Esta publicación se desarrolla en el marco del proyecto ... · fases de valoración aplicadas para...

98

Transcript of Esta publicación se desarrolla en el marco del proyecto ... · fases de valoración aplicadas para...

Esta publicación se desarrolla en el marco del proyecto Integración de las Áreas Protegidas del Bioma Amazónico - IAPA y es una contribución al fortalecimiento de la iniciativa regional Visión Amazónica de Redparques. El proyecto es financiado por la Unión Europea, coordinado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO e implementado en conjunto con WWF, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza – UICN, ONU Medio Ambiente y Redparques. Este documento ha sido elaborado como parte de las acciones e incidencia del proyecto. Las opiniones expresadas son las de su(s) autor(es), y no reflejan necesariamente los puntos de vista o políticas de la Unión Europea, la FAO, UICN, WWF, ONU Medio Ambiente, y Redparques. Así mismo, la presentación del material en esta publicación y las denominaciones empleadas para las entidades geográficas no implican en absoluto la expresión de una opinión por parte de la Unión Europea, UICN, FAO, WWF, ONU Medio Ambiente y Redparques sobre la situación jurídica o nivel de desarrollo de un país, territorio o zona, de sus autoridades o acerca de la demarcación de sus límites o fronteras. Derechos Reservados: © REDPARQUES – Proyecto IAPA - Visión Amazónica Se autoriza el uso de esta publicación con fines educativos y otros fines no comerciales sin permiso escrito previo de parte de quien detenta los derechos de autor siempre y cuando se mencione la fuente. Se prohíbe reproducir esta publicación para la venta o para otros fines comerciales sin permiso escrito previo de quien detenta los derechos de autor. Citar como: Sosa, C. 2018. Estudio de valoración económica de los servicios ecosistémicos clave que aportan al turismo en el área protegida Reserva de Producción de Fauna de Cuyabeno, Ecuador. Proyecto IAPA – Visión Amazónica. Unión Europea, Redparques, WWF, FAO, UICN, ONU Medio Ambiente. Bogotá, Colombia.

EQUIPO TÉCNICO Y DIRECTIVO Consultora Catalina Sosa Equipo coordinador Proyecto IAPA FAO Carolina Sofrony Esmeral Claudia Marín Daza Hivy Ortiz-Chour José Antonio Gómez Díaz Juliana Vélez Gómez Mónica Salinas Venegas UICN Karen Hildahl María Moreno de los Ríos ONU Medio Ambiente Alberto Pacheco Capella Juan Carlos Duque WWF Ana Isabel Martínez Paula A. Bueno Martínez Agradecimientos * Delegación de la Unión Europea * Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) * Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) * Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (ONU – Medio Ambiente) * Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) Diseño: Juan Manuel Chavarría Quintero Fotografías: © Sergio Garrido (Portada)

Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 5

I. Marco conceptual y metodológico ................................................................................. 7 1.1 Concepto de servicios ecosistémicos ................................................................................. 9 1.2 Valoración multicriterio de servicios ecosistémicos ........................................................ 11 1.2.1 Evaluación sociocultural .................................................................................................. 13 1.2.2 Evaluación ecológica ........................................................................................................ 14 1.2.3 Evaluación económica ..................................................................................................... 15

II. Resultados de la valoración .......................................................................................... 26 2.1 Primera Fase: Reconocer el valor .................................................................................... 27 2.2 Segunda Fase: Demostrar el valor ................................................................................... 45 2.3 Tercera Fase: Captar el valor ........................................................................................... 53

III. Reflexiones finales ........................................................................................................ 66

IV. Bibliografía ................................................................................................................ 70

Anexos .................................................................................................................................. 72

INTRODUCCIÓN En el marco de la iniciativa Visión Amazónica y del proyecto “Integración de las áreas

protegidas del Bioma Amazónico” (IAPA), se propuso elaborar un estudio de valoración de

los servicios ecosistémicos que presta el área protegida de la Reserva de Producción de

Fauna Cuyabeno, en Ecuador, para entender los aportes que realiza el turismo realiza a la

reserva. Para aproximarse a una valoración económica de los servicios ecosistémicos de la

reserva, el estudio usó un enfoque multicriterio considerando los elementos

socioculturales, ecológicos y económicos del territorio, así como los valores de mercado y

no–mercado que dichos servicios tienen para el turismo de Cuyabeno.

El estudio se sustenta en una estructura escalonada para alcanzar un proceso de valoración

económica de los servicios ecosistémicos con enfoque multicriterio, basándose en la

iniciativa de la Economía de los Ecosistemas y la Biodiversidad (TEEB por sus siglas en inglés).

La primera fase se centró en reconocer el valor de los servicios ecosistémicos, que consistió

en identificar los beneficios que prestan estos servicios a la sociedad; la segunda en

demostrar el valor mediante el uso de herramientas y métodos cualitativos y cuantitativos;

y la tercera fase en captar o capturar el valor, mediante la identificación de mecanismos

que incorporen los beneficios de los servicios ecosistémicos en la toma de decisiones.

De esta manera, el desarrollo y los resultados del estudio de valoración se presentan en

este documento que consta de tres secciones: la primera, presenta el marco conceptual y

metodológico utilizado para el presente estudio; la segunda, describe los resultados de las

fases de valoración aplicadas para este estudio; y la tercera, presenta las conclusiones y

recomendaciones que la consultoría aporta para el desarrollo de un turismo sostenible en

el área protegida de la reserva Cuyabeno, a la luz de los resultados obtenidos y las lecciones

aprendidas.

Conversación con los indígenas Sionas de la comunidad Tarabeaya en visita de campo del 09 de septiembre de 2018. Foto: Catalina Sosa-Botero

I. Marco conceptual y metodológico En el contexto ambiental, la valoración económica se define como todo intento de asignar

valores cuantitativos a los bienes y servicios proporcionados por los ecosistemas,

independientemente de si estos cuentan o no con un precio de mercado (Convención

Ramsar 1997). De esta manera, surgen métodos y técnicas desde la perspectiva económica

para medir el valor de los bienes y servicios ecosistémicos, relacionándolos con la variación

que estos generan en el bienestar de los individuos o de la sociedad para ser integrados en

la toma de decisiones (MINAM 2015).

La propuesta de valorar económicamente los bienes y servicios ecosistémicos mediante

metodologías específicas, se desarrolla y consolida con la economía ambiental, disciplina

que se fundamenta en los preceptos de la escuela neoclásica con la teoría de las

externalidades de Marshall y Pigou, la teoría de los bienes públicos de Wicksell y Bowen, la

teoría del equilibrio de Walras y el campo de aplicación del análisis coste-beneficio (Azqueta

2002). La economía ambiental está dirigida al estudio de los impactos de la economía sobre

el medio ambiente, la importancia del medio ambiente para la economía y la manera

apropiada de regular la actividad económica con miras de alcanzar un equilibrio entre las

metas de conservación ambiental, de crecimiento económico y desarrollo social (Kolstad

2000 en Mendieta 2000).

Se trata de una disciplina basada en la teoría económica convencional, que adopta el

supuesto que los individuos revelan un conjunto de preferencias por el consumo de ciertos

bienes y servicios, y que entre mayores sean las posibilidades de consumo de un individuo

mayor será su nivel de utilidad, entendiendo la utilidad como sinónimo de bienestar o

satisfacción. Este principio se acoge y desarrolla por la denominada economía del bienestar,

cuyos exponentes Vilfredo Pareto (1906) y Pigou (1920) definieron postulados sobre las

formas en que la sociedad puede encontrarse en una mejor condición como resultado de

un cambio determinado y el precepto predominante de maximización de bienestar

(Hernández 2006).

Así, la economía ambiental en un intento por asignar valores cuantitativos a los bienes y

servicios ecosistémicos acoge referentes conceptuales de la teoría económica clásica y

neoclásica, con el fin de medir en términos monetarios su incidencia en el bienestar de las

personas o la sociedad (Mendieta 2001). Estos referentes se desarrollan en las

denominadas medidas de bienestar Hicksianas y Marshalianas. Las medidas de bienestar

Hicksianas surgen del trabajo del economista inglés John Hicks (1939), quien introdujo el

modelo de variación compensatoria, definido como la mínima cantidad de dinero que está

dispuesto a aceptar un individuo como compensación por un cambio desfavorable. El

supuesto principal de estas medidas consiste en que los individuos escogen consumir bienes

privados y públicos que maximizan su utilidad, la cual es una medida inobservable del

bienestar (Vásquez et al. 2007).

Por su parte, las medidas de bienestar Marshallianas deben su nombre al trabajo del

economista británico Alfred Marshall, quien en 1980 dio origen al concepto de externalidad,

haciendo referencia a las economías de escala (externas e internas) y a las imperfecciones

o fallas del mercado, donde se sitúan los problemas ambientales. Estas medidas a diferencia

de las Hicksianas tienen argumentos observables como los precios de mercado y el nivel de

ingreso de las personas, lo cual lleva a que su estimación sea relativamente sencilla a través

del excedente del consumidor y el excedente del productor. El excedente del consumidor

mide el bienestar que tendría un consumidor con la diferencia entre su disponibilidad a

pagar y lo que efectivamente paga por adquirir y disfrutar cierta cantidad de un bien. El

excedente del productor mide el bienestar para el productor representado en la diferencia

entre lo que se paga a un productor por la producción de un bien o servicio en el mercado

y lo que está dispuesto a recibir como mínimo (Azqueta 2000).

De esta manera, en la economía del bienestar y la economía neoclásica se soportan los

fundamentos teóricos de la valoración económica ambiental, para identificar los valores

monetarios asociados a los servicios ecosistémicos. No obstante, para entender la

aplicación de este enfoque de valoración es preciso partir de la clasificación económica de

los bienes y servicios, según su característica de rivalidad y exclusión, ya que los servicios

ecosistémicos harían parte de los bienes públicos y los bienes comunes, diferenciándose de

los demás bienes privados que tienen un mercado asociado y consolidado con el cual

buscan maximizar los beneficios sociales.

Tabla 1. Clasificación de los bienes y servicios en la economía

Características del bien o servicio Rival No–Rival

Excluyente Bien privado Bien club

No–Excluyente Bien común Bien público

Fuente: Fernández-Muñoz y Salazar 2015 en MinAmbiente 2018

En este sentido, los servicios ecosistémicos como bienes públicos se caracterizan por ser

no–excluyentes, es decir que no se puede evitar que alguien haga uso del bien o servicio

porque es imposible hacer dicha exclusión; y ser no–rivales donde el uso que se hace del

servicio no limita que alguien más pueda hacer uso de este. Por su parte, los bienes

comunes comparten la no–exclusión, pero son bienes rivales, es decir que el consumo o

aprovechamiento de una unidad de este por parte de un individuo implica que esa unidad

deja de estar disponible para que sea consumida o aprovechada por alguien más (Mendieta

2000), por ejemplo, el pescado.

Con base en esta caracterización económica, se evidencia para el caso de los servicios

ecosistémicos como bienes públicos y comunes, que el mercado no puede garantizar su

asignación eficiente, ya que el valor que representan dichos bienes para las personas no

corresponde con el que representa para la sociedad. En este sentido, resulta fundamental

identificar el tipo de valores que se puedan estimar de estos servicios a partir de la

aplicación de las metodologías de valoración económica, que puede ser aplicada bajo

diferentes enfoques, ya sea a través de la evaluación biofísica, la evaluación sociocultural y

la evaluación económica (monetaria) (MinAmbiente 2018). Particularmente, para este

estudio de valoración económica se consideran estos tres enfoques en aras de aproximarse

a un valor multicriterio de los servicios ecosistémicos prioritarios de la Reserva Cuyabeno.

1.1 Concepto de servicios ecosistémicos Los servicios ecosistémicos han sido definidos en "La Evaluación de los Ecosistemas del

Milenio" – EMM (2005) como los beneficios que los seres humanos obtienen de los

ecosistemas sean económicos o culturales. La biodiversidad soporta una gran variedad de

ellos que otorgan beneficios de dos tipos: directos e indirectos.

Se consideran beneficios directos la producción de provisiones básicas, como el agua y los

alimentos (servicios de aprovisionamiento), y la regulación de ciclos como las inundaciones,

degradación de los suelos, desecación y salinización, pestes y enfermedades (servicios de

regulación). Los beneficios indirectos se relacionan con el funcionamiento de procesos del

ecosistema (servicios de apoyo), como el proceso de fotosíntesis y la formación y

almacenamiento de materia orgánica; y aquellos que generan una satisfacción intrínseca

de manera individual o colectiva (servicios culturales), como el enriquecimiento espiritual,

la belleza escénica, la inspiración artística e intelectual, el desarrollo cognitivo, la reflexión,

la recreación y las experiencias estéticas.

Por lo anterior, los servicios ecosistémicos se clasifican en cuatro categorías:

De igual forma, la EEM permitió identificar cómo la intervención humana incide en el

funcionamiento de los ecosistemas, aumentando o disminuyendo los beneficios que estos

le proveen a la sociedad, por impulsores directos o indirectos de cambio a escala local,

regional o nacional. El siguiente esquema permite ilustrar las interacciones entre los

servicios ecosistemas y la sociedad:

Ilustración 1. Marco conceptual de la Evaluación de Ecosistemas del Milenio

Fuente: EEM (2005) en Rincón-Ruíz, et al. (2014).

• Son los beneficiosque se obtienen de los bienes y servicios que las personas reciben directamente de los ecosistemas, tales como alimentos, agua fresca, materias primas, recursos genéticos, entre otros.

Provisión

• Son los beneficios que se obtienen de la regulación de los procesos de los ecosistemas, tales coo la regulación de la calidad del aire, la regulación del clma, la regulación de la erosión, entre otros.

Regulación

• Son los beneficios no materiales que las personas obtienen de los ecosistemas, tales como la belleza escénica, la recreación, enriquecimiento espiritual, inspiración artística e intelectual, el desarrollo cognitivo, la reflexión y las experiencias estéticas.

Culturales

• Agrupa los servicios necesarios para producir los otros servicios ecosistémicos, tales como el ciclo de nutrientes, formación de suelos y producción primaria.

Soporte

Por lo anterior, se evidencia que los servicios ecosistémicos influyen en todos los

componentes del bienestar humano, partiendo de las necesidades físicas hasta los procesos

de autorrealización; y que, igualmente, por ser los seres humanos impulsores de cambio de

los ecosistemas, ponen en riesgo su bienestar y calidad de vida. Lo mismo ocurre con las

ciudades y la economía, que no pueden concebirse como unidades aisladas de la naturaleza,

ya que todas unidades conectadas e interdependientes a los ecosistemas, requiriendo

siempre de las funciones, bienes y servicios que estos prestan para su funcionamiento, y la

sostenibilidad de la sociedad.

1.2 Valoración multicriterio de servicios ecosistémicos La valoración o evaluación multicriterio es un método que parte de la premisa que existe

un alto nivel de complejidad, donde distintos valores e intereses influyen en la solución de

un problema (Somma y otros 2010, en: Laterra, Jobbagy & Paruelo 2010). Su uso parte del

interés de superar la visión cartesiana – positivista – del análisis y resolución de conflictos,

“que asume que para cualquier problema de toma de decisiones existe una solución óptima

precisa y que es posible encontrarla razonando respecto al problema y modelándolo

adecuadamente” (Pacheco y Contreras 2008).

De acuerdo con Hwang & Yoon (1981) en Garcés (2010), la aplicación del análisis

multicriterio ha permitido que el proceso de toma de decisiones esté influenciado por una

gama de objetivos; de modo que, las decisiones puedan caracterizarse por una naturaleza

de multiobjetivo frente a un problema complejo que involucre a varios actores. Por lo

anterior, los métodos multicriterio son considerados herramientas para el análisis de

alternativas o variables de decisión, que son evaluadas a través del cumplimiento de

objetivos y valorados por criterios cuantitativos (Somma et al. 2010, en: Laterra, Jobbagy &

Paruelo 2010).

Una aproximación teórico-práctica de orden institucional sobre un enfoque más integral de

la valoración económica de servicios ecosistémicos, es la iniciativa “La Economía de los

Ecosistemas y la Biodiversidad” (TEEB, por sus siglas en inglés) impulsado por el Programa

de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, con aplicación en los ecosistemas de los

países amazónicos. Por ejemplo, Perú, Ecuador y Colombia en el marco de la Iniciativa para

la Conservación en la Amazonía Andina (ICAA-USAID) llevaron a cabo el proyecto “La

integración de los servicios ecosistémicos en la planificación para el desarrollo en la

Amazonía Andina”, realizando estudios de valoración económica de los servicios

ecosistémicos priorizados en los departamentos de Loreto y Madre de Dios en Perú (servicio

de provisión de peces, madera y servicio de regulación de control de enfermedades), en las

provincias de Napo y Sucumbíos en Ecuador (servicio de regulación de autopurificación del

agua y servicio cultural de belleza paisajística), y en los departamentos de Amazonas y

Caquetá en Colombia (servicio de regulación de autopurificación del agua y servicio cultural

de belleza paisajística); con el fin de plantear una serie de planes de acción para la

conservación de los mismos y su integración en los planes de desarrollo de las áreas

geográficas estudiadas.

El proyecto de ICAA-USAID, a partir de los resultados obtenidos, señala que si bien los

valores económicos calculados para los servicios ecosistémicos no son comparables entre

regiones, sí se lograr interpretar sus magnitudes y explicar su utilidad para los gobiernos de

los países, ya que su importancia radica en que los tomadores de decisiones de política para

la conservación pueden contar con órdenes de magnitud de los beneficios en riesgo (de

pérdida) para la sociedad por no implementar a tiempo acciones de conservación o manejo

sostenido del servicio ecosistémico analizado (Gómez y Aguirre 2015).

En Perú el Ministerio del Ambiente ha avanzado en la incorporación de los valores de los

servicios ecosistémicos dentro de la política pública, con la publicación de su Guía nacional

de valoración económica del patrimonio natural (MINAM 2015), basada en una perspectiva

económica clásica donde el valor económico total (VET) de un ecosistema se compone de

valores tangibles (factibles de ser medidos) e intangibles (difíciles de ser cuantificados). El

VET hace referencia a los valores de uso (VU) y de no uso (VNU). Por su parte, Ecuador con

el Ministerio de Ambiente y la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, desde el

2012, han puesto gran interés en las mediciones alternativas para la valoración de los

servicios ambientales, considerando el análisis multi-criterio como aquel que “integra

ámbitos importantes para la toma de decisiones: las dimensiones económico, social,

ambiental, política y cultural, siendo este fundamental para responder con una lógica, una

ética y una política coherentes con la realidad que ahora vivimos” (SENPLADES, 2012).

Ecuador ha tenido varios cooperantes en la promoción y aplicación piloto de este enfoque

de valoración multicriterio, como son el PNUMA (ONU Medio Ambiente, nombre actual),

FLACSO, USAID y WWF, entre otros, con proyectos focalizados en ecosistemas estratégicos.

Por su parte Colombia, también ha mostrado avances teórico-prácticos desde la

institucionalidad ambiental con la publicación de una herramienta conceptual y

metodológica de enfoque multicriterio denominada “Valoración Integral de los Servicios

Ecosistémico” (VIBSE). Para sus promotores, el Instituto de Investigaciones de Recursos

Biológicos Alexander von Humboldt (Instituto Humboldt) y el Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible (MADS) de Colombia, la herramienta VIBSE se constituye en una

apuesta para brindar herramientas e insumos para la gestión del territorio, partiendo de

dos ideas principales: (i) la integralidad se refiere a que la propuesta es vista como un

proceso consolidado en un modelo operativo, en el cual los ejercicios de valoración como

tal son una de las fases del modelo; y (ii) la integralidad también se refiere a la inclusión de

atributos ecológicos y culturales del valor y no únicamente el monetario (Rincón- Ruíz, et

al. 2014, pág. 21).

A continuación, se presentan los enfoques de evaluación sociocultural, ecológica y

económica que permiten aproximarse a una valoración multicriterio de los servicios

ecosistémicos.

1.2.1 Evaluación sociocultural La evaluación sociocultural permite acercarse a una interpretación de las percepciones de

la realidad de los individuos y grupos sociales sobre los servicios ecosistémicos,

reconociendo sus creencias y visiones del futuro (Rincón- Ruíz, et al. 2014). Su fundamento

conceptual y metodológico está en las ciencias sociales (sociología, antropología y afines),

buscando cualificar el uso y aprovechamiento que las personas de manera individual o

colectiva hacen de los servicios ecosistémicos.

Método referente Para el presente estudio se hizo una aproximación a la evaluación sociocultural a partir de

los métodos de investigación que las ciencias sociales han desarrollado, y de las técnicas

que aplican para la recolección y análisis de información. Por lo anterior, la metodología

utilizada para la evaluación sociocultural de uso y demanda de los servicios ecosistémicos

en la Reserva Cuyabeno, se basó en el diseño de investigación social complementada con

análisis cualitativo y cuantitativo de variables clave, como el nivel de importancia y

tendencia de los servicios ecosistémicos, fenómenos o hitos de cambio en el ecosistema, y

situaciones de conflictos socioecológicos.

Las técnicas utilizadas para la recolección de información fueron la observación

participante, como técnica que permite conocer las prácticas de los agentes sociales y

reconstruir los procesos socioculturales que constituyen el objeto de estudio (Jociles 2018);

la entrevista libre o no estructurada, que trabaja con preguntas abiertas adquiriendo

características de conversación (primera visita); y la entrevista semi-estructurada, que

alterna preguntas estructuradas con preguntas espontáneas permitiendo profundizar en

aquellos aspectos claves de la investigación (segunda visita).

De esta manera, el enfoque sociocultural utilizado para la valoración económica de servicios

ecosistémicos es de carácter cualitativo, siendo un ejercicio de corte descriptivo que busca

identificar las características, las dinámicas, las percepciones y las prioridades de los actores

clave de la Reserva Cuyabeno en un determinado tiempo (presente) y espacio geográfico

(Laguna Grande).

1.2.2 Evaluación ecológica Hace referencia a aquellos procesos ecosistémicos principales, producto de las

interacciones entre los componentes bióticos y abióticos que proveen servicios

ecosistémicos. Bajo este enfoque la cuantificación de los servicios ecosistémicos tiene en

cuenta la medición de los rangos característicos de dichas unidades, principalmente en sus

procesos funcionales o tamaños poblaciones (Rincón- Ruíz, et al., 2014).

Método referente La evaluación ecológica involucra aquellos componentes estrictamente ecológicos que

determinan la capacidad del ecosistema de proveer bienes y servicios ecosistémicos. Para

aproximarse al valor ecológico de los servicios ecosistémicos y evaluar la capacidad de los

ecosistemas para proveer dichos servicios, se han construido índices ambientales que

manejan variables agrupadas en componentes y escalas, cuya aplicación dependerá del tipo

de ecosistema de estudio, y los componentes biológicos, energéticos o topográficos a

evaluar. Por ejemplo, hay índices de calidad del agua (Suarez et al., 2005), índices biológicos

y energéticos para valorar la salud ecosistémica (Xue et al., 2005), índice de calidad de suelo

(Velásquez et al., 2007), entre otros.

Por las condiciones de la consultoría en tiempo y personal, la evaluación ecológica no se

hará de forma rigurosa como su desarrollo conceptual y metodológico lo plantea, pero se

hará una aproximación al estado ecológico de la Reserva Cuyabeno a partir de la revisión

de literatura y del plan de manejo del área protegida, identificando y analizando la línea

base y estado actual de aquellas unidades identificadas como proveedoras de servicios,

donde la existencia de organismos, grupos funcionales, poblaciones o comunidades

contribuyen con la provisión de un determinado servicios.

De esta manera, el presente estudio se centra en el análisis a escala de paisaje de los

aspectos físicos y biológicos de la Reserva Cuyabeno, y que de una u otra manera tienen

incidencia en el estado actual de los servicios ecosistémicos que presta la reserva para

beneficio de la población y la actividad turística.

1.2.3 Evaluación económica Este tipo de evaluación permite estimar las variaciones en el bienestar humano producidas

por un cambio en la calidad o cantidad de recursos naturales y servicios ecosistémicos. Con

base en los fundamentos teóricos de la valoración económica ambiental, los beneficios que

la sociedad recibe de los servicios ecosistémicos están representados por su valor

económico total, el cual se divide en dos categorías: valores de uso y valores de no uso.

Los valores de uso están divididos a su vez en tres categorías: 1) el valor de uso directo, que

se obtiene por el uso de los ecosistemas por parte del ser humano, el cual puede ser

consuntivo (la mayoría de servicios de provisión), o no consuntivo (como los servicios

culturales o turísticos); 2) el valor de uso indirecto, que corresponde al beneficio que se

obtiene de funciones ecosistémicas que se aprovechan indirectamente (León, Castiblanco,

Buitrago & Toro 2012); y 3) el valor de opción, que se refiere a la posibilidad de postergar

el disfrute de un recurso, bien o servicio para un momento futuro (Martín-López, en MADS,

2018).

Esquema 1. Componentes del valor económico de los servicios ecosistémico

Fuente: Basado en Azqueta. 2002.

A su vez, como lo muestra el esquema 1, los valores de no uso se dividen en dos tipos: 1) el

valor de existencia, que está basado en el beneficio que se obtiene por el simple hecho de

que un recurso, bien o servicio exista y, por lo tanto, se asocia con el servicio cultural de

disfrute espiritual; y 2) el valor de legado, que está basado en la satisfacción que una

persona adquiere al saber que las futuras generaciones podrán disfrutar de cualquiera de

los recursos, bienes o servicios (Martín-López 2012 en MADS 2018).

Valor Económico

Valores de uso

Valores de uso directo

Valores de uso indirecto

Valores de opción

Valores de no uso

Valores de Existencia

Valores de Herencia

Enfoque Iniciativa Economía de los Ecosistemas y la Biodiversidad – TEEB

En 2007 los Ministros del Ambiente de los países del G8 acordaron “iniciar el proceso de

análisis del beneficio económico mundial que aporta la diversidad biológica, los costes

derivados de la pérdida de la biodiversidad y la ausencia de medidas de protección frente a

los costes de una conservación efectiva” (TEEB 2010); razón por la cual surgió la iniciativa

de realizar un estudio sobre la Economía de los Ecosistemas y la Biodiversidad (TEEB, por

sus siglas en inglés), donde se han abordado las necesidades de los responsables de la toma

de decisiones a escala nacional y local, las empresas y la opinión pública.

La iniciativa TEEB adopta un enfoque económico cuyos conceptos y herramientas le

permiten incorporar los valores de la naturaleza en la toma de decisiones a todos los niveles,

y a clarificar dos puntos clave: primero, por qué la prosperidad y la reducción de la pobreza

dependen del mantenimiento del flujo de beneficios procedentes de los ecosistemas; y

segundo, por qué el éxito de la protección ambiental debe cimentarse en unos buenos

principios económicos, como la asignación eficaz y la distribución justa de los costos y los

beneficios de la conservación, así como la utilización sostenible de los recursos naturales

(TEEB 2010).

Ahora bien, aunque el estudio TEEB se sustentó en un enfoque económico, en su desarrollo

acepta la pluralidad de valores que las personas tienen acerca de la naturaleza, así como la

multitud de técnicas disponibles para su evaluación (TEEB, 2010). Esta pluralidad se da por

las circunstancias biofísicas y ecológicas del ecosistema y del contexto social, económico y

cultural del territorio que este comprende; la cual podrá ser captada en términos de valor

si logra articular las ciencias multidisciplinarias de la biodiversidad y se construyen puentes

para que sus logros trasciendan a las políticas nacionales e internacionales, como lo

propone el TEEB.

En términos metodológicos, el estudio TEEB parte de la premisa que la valoración de

biodiversidad y los servicios ecosistémicos puede llevarse a cabo a partir de un enfoque

escalonado, que permita analizar y estructurar los componentes del valor. En este sentido,

define tres pasos para ese proceso escalonado: primero, reconocer el valor en los

ecosistemas y aspectos de la biodiversidad, por parte de las sociedades y comunidades

humanas para garantizar su conservación y uso sostenible, teniendo como ejemplo la

existencia de bosques sagrados en algunas culturas que ha ayudado a proteger áreas

naturales y su biodiversidad, sin la necesidad de asignar un valor monetario a los servicios

que estos proporcionan (TEEB 2010).

Segundo, demostrar el valor en términos económicos, lo cual suele resultar útil para los

legisladores y otros grupos tomadores de decisión al tener en cuenta los costos y los

beneficios de los usos definidos para un ecosistema, o en general para evaluar las

consecuencias (en el bienestar individual o social) de los cambios en el ecosistema

derivados de las gestiones realizadas. Un ejemplo, es la figura del cálculo de los costos y

beneficios de conservar los servicios ecosistémicos que proporcionan los humedales para

el tratamiento de los desechos humanos y el control de inundaciones, en comparación con

el costo de proporcionar esos mismos servicios mediante la construcción de depuradoras

de aguas residuales frente a las inundaciones (TEEB 2010).

El tercero, y último paso, consiste en captar el valor, que consiste en desarrollar

mecanismos que incorporen los valores de los ecosistemas en la toma de decisiones

mediante incentivos o esquemas de política y de gestión. Se tiene como ejemplo los pagos

por servicios ecosistémicos, la reforma de las subvenciones perjudiciales para el ambiente,

las reducciones fiscales por acciones de conservación o que crean mercados para productos

elaborados de forma sostenible (TEEB 2010).

Con base en la definición y desarrollo de ese proceso escalonado de valoración que propone

el estudio TEEB, se evidencia la interdependencia existente entre el acervo de bienes y

servicios que prestan los ecosistemas, y el bienestar humano, que en términos del estudio

se conoce como capital natural. La ilustración 2 muestra la representación que el enfoque

TEEB ha hecho de la relación entre el capital natural y los servicios ecosistémicos, donde el

flujo de estos servicios brinda un soporte directo o indirecto para la subsistencia, la

seguridad, la salud y el bienestar social (Gómez y Aguirre 2015).

Ilustración 2. Enfoque TEEB de la relación entre servicios ecosistémicos y bienestar humano

Fuente: UNEP, 2010 en Gómez, R. y Aguirre, J.

Para resumir, el enfoque de estudio TEEB abarca varios tipos de apreciación del valor de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, con el fin que trasciendan a políticas públicas, mecanismos de mercado y esquemas voluntarios; sin embargo, el estudio es preciso en anotar que la valoración no debe considerarse una panacea, sino más bien una herramienta para ayudar a rectificar los fallos de la economía y visibilizar los valores de la biodiversidad para fomentar su uso sostenible y eficiente.

1.2.3.1. Métodos de la valoración económica ambiental A partir de la conceptualización de los tipos de valor que desde la economía tienen la

biodiversidad y los servicios ecosistémicos, es preciso señalar que se definieron

metodologías de valoración económica ambiental que permiten identificar tipos de valor

puntuales; por consiguiente, cada una de ellas está diseñada para un campo de aplicación

específico, lo cual debe ser tenido en cuenta al momento de elegir la metodología,

considerando, además, aquellas condiciones necesarias para su aplicación, como la

disponibilidad de información y los costos en tiempo y recursos necesarios.

La elección del método de valoración dependerá del objetivo de la valoración, la

información disponible, el bien o servicio ambiental a valorar, el tipo de valor económico,

los recursos financieros y el tiempo disponible, entre otros factores. A grandes rasgos, los

diversos métodos de valoración pueden clasificarse en: 1) aquellos basados en valores de

mercados que utilizan la información de los precios de mercado como índice del valor

monetario de un bien o servicio ambiental, 2) aquellos que estiman el valor a partir del

comportamiento que tengan los individuos en mercados relacionados con el bien o servicio

en cuestión (preferencias reveladas o métodos indirectos) y, 3) aquellos métodos que se

fundamentan en lo que las personas afirman mediante la expresión de sus preferencias

(preferencias declaradas o métodos directos). La ilustración 3 muestra esta clasificación y

los tipos de métodos desarrollados para medir el valor de un bien o servicio ambiental.

Ilustración 3. Clasificación de los métodos de valoración económica

Fuente: Adaptado de MinAmbiente 2018.

A continuación, se describen los distintos métodos de valoración económica de acuerdo con

su categoría, dando mayor énfasis a los de preferencias reveladas (indirectas) y preferencias

declaradas (directas), que no poseen un mercado o un precio, situación común para la

valoración de bienes y servicios ambientales que sufren impactos (externalidades)

producidos por proyectos, obras o actividades. Es importante aclarar, que existen otras

metodologías que no se mencionan por el alcance de este documento, algunos de estos son

los métodos de transferencia de beneficios y métodos combinados o de jerarquías

analíticas, que requieren de estudios previos realizados de forma rigurosa en zonas

equivalente al objeto de estudio o han sido poco estudiados, respectivamente.

Métodos de preferencias reveladas

Precios de

mercadoCostos evitados

Cambios en la

productividad

Costos de

producción

Costo de viaje

Precios hedónicos

Propiedades Salarios

Gastos actuales o potenciales

Gastos de prevención, restauración y reemplazo

Gastos defensivos

Proyectos sombra

Métodos de preferencias declaradas

Valoración contingente

Experimentos de elección

Métodos basados en valores de mercado

Son métodos que permiten estimar valores de uso directo a partir de la información

disponible en el mercado, siendo el más destacable el método de precios de mercado que

asigna valor a algunos bienes y servicios provistos por los ecosistemas a través de los precios

de un mercado nacional o internacional ya existentes. El valor económico por este método

se hace como el de cualquier recurso transable en un mercado, por la interacción entre

productores y consumidores a través de la oferta y la demanda, donde el valor es una

estimación del excedente del consumidor y el excedente del productor para un mercado

competitivo que no muestre distorsiones o fallas evidentes (Figueroa 2010).

De esta manera, son dos los supuestos principales que emplea el método de precios de

mercado para estimar un valor económico ambiental: i) el bien o servicio ambiental debe

transarse en un mercado, de manera que la información de los beneficios esté disponible o

puedan inferirse, y ii) la existencia de mercados competitivos o mercados cuyas fallas sean

mínimas, para que el beneficio del bien o servicio ambiental pueda estimarse lo más

cercano a la realidad. Por este enfoque metodológico, la técnica de precios de mercado

presenta unas ventajas y limitaciones (MINAM 2015) que se presentan en el siguiente

gráfico:

1.2.3.2. Métodos basados en preferencias reveladas

Consiste en métodos indirectos que estiman el valor a partir del análisis del

comportamiento de los individuos en mercados relacionados con un bien o servicio que no

tiene un precio ni un mercado asociado, por lo que requiere de técnicas específicas

diferentes al método basado en precios de mercado. Los métodos basados en preferencias

reveladas que se destacan y serán trabajados en esta sección, son: método de cambios en

la productividad, método de costo de viaje, método de precios hedónicos y método de

costos evitados.

Ágilidad y sencillez en la aplicación del método.

Fácil acceso de la información requerida (precios, cantidades y costos)

Reduccionismo del valor económico que las personas le pueden dar a un bien o servicio ambiental.

Uso de supuestos fuertes distantes de la realidad.

No permite estimar valores de no uso

i. Método de cambios en la productividad

Es un método que se utiliza cuando el bien o servicio ambiental constituye un insumo en un

determinado proceso productivo, estimando el valor de uso indirecto del bien o servicio

ambiental a través de su contribución en la producción de un recurso que cuenta con un

mercado. De acuerdo a los fundamentos teóricos de la valoración económica ambiental,

este método se basa en la teoría de la función de producción, donde un cambio en el bien

o servicio ambiental implicará una variación en la productividad del bien de mercado, lo que

afectará el bienestar de los individuos.

Son diversas las formas de aplicar este método, siendo la más usada el modelo

econométrico que calcula la variación de la producción a partir de cambios en la calidad de

un parámetro ambiental, o la comparación de la productividad de un sistema económico

en condiciones similares para evaluar parámetros de calidad en el escenario de con y sin

afectación del proyecto o intervención. Entre los supuestos que utiliza este método, está

que el bien o servicio ambiental debe constituir un insumo o facto relevante de la

producción de un bien que cuente con un mercado y que el precio de este bien debe ser

conocido o inferirse por el mismo mercado. Las ventajas y limitaciones identificadas para

este método de valoración son:

ii. Método de costo de viaje

El método de costo de viaje es utilizado para valorar espacios naturales públicos como lagos,

ríos, bosques y ecosistemas marinos, que proporcionan espacios de recreación y

esparcimiento a las personas y familias (Castiblanco 2003). De esta manera, utiliza como

proxy de valor, los costos en los que incurre el visitante al lugar ecológico para disfrutar de

sus servicios ambientales de recreación que presta, asumiendo como supuesto principal,

que los costos de viaje en los que incurre un individuo para acceder al lugar específico

representan el valor económico del servicio ambiental de recreación del lugar.

Permite estimar el valor de uso indirecto de un bien o servicio ambiental con información basada del mercado.

Complejidad en establecer la relación entre el bien o servicio ambiental y el efecto que produce en la productividad del bien de mercado.

La importancia relativa que se le de al artibuto ambiental como insumo productivo, hará que se subvaloré o no.

Dificultad en determinar el efecto individual de un bien o servicio ambiental, en la productividad de un bien de mercado.

En este caso, la estimación económica del valor ambiental se hace a partir de la función de

demanda del espacio natural, que permite analizar los cambios en el bienestar de las

personas que incidirían en el estado y calidad del servicio ambiental de recreación. En

términos puntuales, se utiliza el excedente del consumidor (la diferencia entre la

disposición a pagar y el precio que efectivamente se paga por disfrutar del bien) para

calcular el bienestar que genera un espacio natural al que las personas acceden en busca

de servicios recreativos, siendo sus principales costos implícitos el costo del transporte, el

costo de oportunidad del tiempo y el costo de la alimentación. Entre las ventajas y

limitaciones que presenta el método de costo de viaje se encuentran:

iii. Método de precios hedónicos

El método de precios hedónicos parte del supuesto que el precio de un bien o servicio

mercadeable depende de características o atributos asociadas a bienes y servicios

ambientales presentes en su entorno. De esta forma, la comparación de bienes o servicios

con precios de mercado asociados permitirán valorar económicamente aquellos atributos

que no pueden ser directamente valorados mediante precios de mercado.

El principal propósito que persigue este método es descubrir todos aquellos atributos que

explican los precios de un bien y determinar cuál es su impacto en el precio. El ejemplo más

claro es el de vivienda, cuyo precio diferencial entre dos viviendas idénticas puede

explicarse por la presencia o ausencia de atributos ambientales, como la calidad del aire del

vecindario o la vista a un paisaje, que no tienen precios de mercado, pero son consideradas

bajo los supuestos de ser variables continuas que pueden variar de forma independiente a

otras que definen el precio del bien mercadeable. Entre las ventajas y limitaciones que

presenta el método de costo de viaje se encuentran:

Se ajusta muy bien a la valoración de bienes y servicios ambientales recreativos y turisticos.

Su aplicación fuera del contexto de los servicios recreativos es muy limitada.

Altos costos para recolectar la información

Problemas metódicos para aislar el valor del servicio recreativo respecto a otros motivos del viaje. Por lo general, los viajes son multipropósito y no con un solo fin específico.

iv. Método de costos evitados

Este método se utiliza para medir los gastos en que incurren los agentes económicos,

gobiernos, empresas o individuos para reducir o evitar efectos ambientales no deseados. El

principal supuesto del método es que los costos que evitan ciertos daños sobre un

ecosistema o los servicios que este provee, constituyendo un proxy de su valor. Este

supuesto se basa en el hecho de que, si las personas están dispuestas a incurrir en ciertos

costos para evitar daños ambientales por la pérdida de un bien o servicio ambiental,

entonces estos deben valer, por lo menos, el monto que la gente está dispuesto a pagar por

ello.

La estimación de los costos evitados requiere, primero, determinar en qué medida el daño

ambiental que se quiere evitar generará cambios en el bienestar de las personas o beneficio

de los agentes económicos, para lo cual es necesario realizar un modelo econométrico

riguroso que cuente con una buena cantidad de información confiable. Entre las ventajas y

limitaciones de aplicar este método se encuentra:

Representa valores económicos basados en elecciones reales de los individuos.

Permite incorporar varias interacciones posibles entre bienes de mercado y la calidad ambiental.

Aplicación limitada del método en la captura de valores de no uso de un bien o servicio ambiental, ya que solo captura la disposición a pagar por atributos ambientales que puede usar (directa o indirectamente).

Su aplicación estadistica es compleja, basada en una función de precios hedónicos continua que necesita de una gran cantidad de bienes diferenciados.

Implementación no costosa e información requerida de fácil acceso

Dificultad en sustentar el grado de sustitución entre el bien o servicio ambiental y el bien mercadeable sobre el cual se refleja el daño ambiental.

No sirven para valorar aquellos impactos que por sus características no puedan ser corregidos, prevenidos o mitigados y que por lo tanto no tienen costos específicos asociados.

1.2.3.4. Métodos basados en preferencias declaradas

Se trata de métodos que se sustentan en lo que las personas afirman sobre sus preferencias

y no en información disponible en mercados relacionados con el bien o servicio ambiental

que se quiere valorar. Por esta razón, también se conocen como métodos directos donde

la recolección de la información se hace mediante encuestas aplicadas a las personas que

demandan o se benefician (directa o indirectamente) de estos bienes y servicios. Los

métodos más utilizados en este campo son el método de valoración contingente y método

de valoración conjunta o conjoint.

i. Método de valoración contingente

Este método es uno de los más conocidos y usados en la valoración económica ambiental,

que consiste en intentar averiguar la valoración que le otorgan las personas a un

determinado bien o servicio ambiental, preguntándoselo directamente. Para conocer este

valor, se recurre a encuestas en las que se construye un mercado hipotético lo más realista

posible donde se provee el bien o servicio ambiental a valorar, se definen las alternativas

sobre las cuales el individuo puede escoger y se trata de averiguar el precio que pagaría el

entrevistado por el bien o servicio ambiental estudiado.

Con las preguntas formuladas en las encuestas se propone conocer la disponibilidad a pagar

de las personas por una mejora de la calidad del bien o servicio ambiental, es decir, cuánto

estarían dispuestas a pagar por conservar un bien o un servicio ambiental (o la calidad del

mismo) o cuánto exigirían como compensación por perder un bien o servicio ambiental o

asumir una disminución en la calidad del mismo (disposición a aceptar). De acuerdo con

Azqueta (2002), las preguntas pueden realizarse mediante un formato abierto, en el que el

entrevistado diga una suma; o un formato de subasta, en el cual el entrevistador proponga

una cifra y en caso de ser rechazada se aumente su valor (para el caso de las

compensaciones); o un formato binario en el cual se hagan las preguntas de tal forma que

el entrevistado tenga la autonomía de responder sí o no.

El cálculo de la disposición a pagar individual o familiar promedio de una muestra, se puede

usar para extrapolar los resultados a una población determinada y así llegar a la estimación

del monto del valor económico de un bien o servicio determinado, lo cual puede ser un

proxy de las pérdidas generadas con el impacto de un proyecto o acción realizada. En este

sentido, la aplicación del método de valoración contingente parte de supuestos puntuales

como que el comportamiento del individuo en el mercado hipotético es equivalente a su

comportamiento en un mercado real, tratando de garantizar que tome una decisión

racional de comprar o no el bien como lo haría en un mercado real, y que el individuo tenga

información completa sobre los beneficios del bien o servicio ambiental, de modo que se

refleje su verdadera disponibilidad a pagar.

Como los demás métodos, la valoración contingente también presenta ventajas y limitantes

que se han evidenciado en su amplia aplicación alrededor del mundo, entre estas se

encuentran:

ii. Método de experimentos de elección

Es un método de preferencias declaradas similar a la Valoración Contingente, sin embargo,

en el método de Experimentos de Elección no se pide directamente a las personas que

expresen su Disponibilidad a Pagar o a Aceptar; sino que dichas disposiciones son deducidas

a partir del ordenamiento de sus preferencias (más preferido o menos preferido) (MADS,

2016).

Una ventaja que tienen los Experimentos de Elección es que generan oportunidades para

determinar trade-offs entre condiciones ambientales a través del énfasis que tiene en

revelar la estructura de preferencias de los individuos y no sólo en el valor monetario de su

DAP o DAA. Esto es especialmente importante cuando se busca valorar ecosistemas que

proveen una multitud de bienes y servicios de forma conjunta. Además, esta metodología

refleja más razonablemente el tipo de elección multi-atributo que la elección

unidimensional de la Valoración Contingente (Liu, et al. 2010). Este método presenta varias

ventajas y limitaciones resumidas a continuación:

Permite obtene valores económicos de bienes y servicios ambientales que no tienen precio en el mercado.

Puede estimar valores de no uso de bienes y servicios ambientales

Presencia de posibles sesgos instrumentales yno instrumentales.

Los resultados de valoración varían apliamentedependiendo del tipo de encuesta que se realice.Muchas personas dan respuestas protestas oestartégicas (valores altos, bajos o nulos) por lacreencia que llevará a un cobro o pago futuro..

Posible distorsión del verdadero valor otorgado aun bien o servicio ambiental, ya que la DAP estálimitada por el presupuesto de los individuos.

Altos costos de aplicación del método.

II. Resultados de la valoración A partir del marco conceptual que fundamenta el propósito de este estudio en aproximarse

a una valoración económica de servicios ecosistémicos de enfoque multicriterio para la

reserva Cuyabeno, se tuvo en consideración, por un lado, los avances que en la materia han

tenido los ministerios de ambiente de los países que componen el paisaje norte del

Proyecto IAPA y que conforman el Programa Trinacional La Paya – Gueppí Sekime -

Cuyabeno: Colombia, Perú y Ecuador; y, por otra parte, el desarrollo de iniciativas técnicas

y operativas para la valoración económica ambiental, como lo es la iniciativa TEEB.

Por parte de los ministerios de ambiente de los países del paisaje norte amazónico, se

consultaron las guías metodológicas de valoración económica ambiental (Colombia) y del

patrimonio natural (Perú), así como los distintos casos aplicados para las áreas protegidas,

destacando la documentación del caso ecuatoriano titulado “Valoración económica del

turismo en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador”, que por su objeto y zona

de estudio, toma preponderancia para la presente consultoría y el proyecto IAPA. De la

iniciativa TEEB se tomaron como referencia los documentos asociados a los diseñadores de

política local y regional, así como el estudio de caso de integración del valor de los servicios

ecosistémicos en la cadena del cacao en Ecuador.

Partiendo de la revisión de los documentos citados y de otros documentos de trabajo

asociados con el tema y generados en el marco del proyecto IAPA, se procedió a aplicar las

fases adoptadas para la valoración económica de servicios ecosistémicos en la reserva

Cuyabeno, como se presenta en la siguiente ilustración:

Permite describir un bien en términos de sus características y los niveles de estas.

Permite obtener el trade-off (intercambio) que los individuos hacen entre un conjunto amplio de atributos ambientales.

Dsiminuye la probabilidad de sesgo estratégico, al enfrentar al individuo a un conjunto de alternativas de elección.

Puede tender a sobreestimar los valores económicos calculados.

Requiere de mayor esfuerzo del entrevistado, en comparación con la valoración contingente, pues a medida que el individuo avanza en la secuencia de elección es probable que supedite su decisión al cansancio, perdiendo claridad.

Ilustración 4. Proceso adoptado para la valoración de servicios ecosistémicos

2.1 Primera Fase: Reconocer el valor Con base en el enfoque escalonado de la iniciativa TEEB para analizar y estructurar la

valoración de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, el estudio parte de la acción de

la población y sociedad humana de reconocer el valor en los ecosistemas, los paisajes, las

especies y otros aspectos de la biodiversidad, como medida incondicional para garantizar o

promover su conservación y uso sostenible (TEEB 2010). Las actividades consideradas para

esta primera fase son las siguientes:

Caracterizar el problema de interés: es una actividad esencial para la valoración, ya

que establece de forma concreta qué se quiere valorar y por qué. Se requiere tener

claridad sobre lo que se quiere valorar y las razones de hacerlo, para que la

valoración quede bien diseñada y por consiguiente los resultados sean adecuados

(MADS 2018).

Problema de interés en la Reserva Cuyabeno

De acuerdo con los avances del proyecto IAPA y las conversaciones sostenidas previamente con los socios y

actores locales del proyecto, se logró caracterizar el problema de interés de la Reserva Cuyabeno mediante

la resolución de las siguientes preguntas clave:

¿Qué se quiere valorar?: Los principales servicios ecosistémicos que inciden en la actividad turística

que se desarrolla en la Reserva Cuyabeno.

¿Por qué se quiere valorar?: El propósito de la valoración se dimensiona a dos escalas: A nivel micro o

local, donde la valoración permitirá conocer la importancia de los servicios ecosistémicos que presta el

área protegida de la Reserva Cuyabeno a sus beneficiarios directos y a la actividad de turismo que allí

• Puntualizar problema, objetivo y ámbito de aplicación de la valoración

• Identificar y priorizar los servicios ecosistémicos.

• Identificar y caracterizar la población involcurada.

• Encontrar la relación entre los servicios ecosistémicos y el bienestar de la población.

Reconocer el valor

• Establecer necesidad de estimar valores de los servicios ecosistémicos.

• Seleccionar los métodos más apropiados para valorar.

• Definir las necesidades, la disponibilidad y la calidad de la información.

Demostrar el valor• Aplicar los métodos de

valoración.

• Intepretar los resultados.

•Identificar estrategias para la conservación de servicios ecosistémicos.

Captar el valor

se desarrolla. A nivel macro o regional y nacional, la valoración permitirá generar insumos sobre los

beneficios y costos (monetarios y no-monetarios) asociados a los cambios en los ecosistemas y, por

ende, en los servicios ecosistémicos, para ser considerados en la planificación y gestión ambiental del

territorio.

Identificar el objetivo: de acuerdo con el problema de interés a tratar con la

valoración, se precisa entender para qué se requiere la valoración de servicios

ecosistémicos; por ejemplo, si se trata de diseñar una política, evaluar alternativas

de inversión o de proyectos, diseñar incentivos, etc. (MADS 2018). Esta actividad

permitirá dirigir el diseño y el uso de las metodologías de la valoración hacia los fines

establecidos.

Objetivo en la Reserva Cuyabeno

¿Para qué se requiere la valoración de servicios ecosistémicos?: El estudio de en la Reserva

Cuyabeno se planteó con el objetivo de estimar, bajo un enfoque multicriterio, el valor económico

de los servicios ecosistémicos de provisión y culturales para la identificación de barreras y

oportunidades en el turismo de la Reserva Cuyabeno.

Definir el ámbito de aplicación: se refiere a la identificación geográfica del territorio,

zona o lugar, donde se desarrollará la valoración y se aplicará la metodología, con el

fin de delimitar claramente el sitio de interés y definir la escala espacial (MADS

2018).

Sitio de interés y escala de la valoración en la Reserva Cuyabeno

A partir del análisis de las zonas turísticas de la reserva Cuyabeno, se decidió con los socios y actores

locales del proyecto que el estudio de valoración se realizaría en la zona alta de la reserva, conocida

como Laguna Grande, donde está el principal atractivo natural turístico. Igualmente, en esta zona se

concentran los posibles beneficiarios directos de los servicios ecosistémicos de provisión y culturales

asociados al turismo, representados en los alojamientos (lodges) turísticos y las comunidades indígenas

del pueblo Siona. Por lo anterior, el sitio de interés del estudio de valoración es la Laguna Grande que

geográficamente equivale a una escala local de filtro fino (comunidades y lodges) en relación con las

590.112 hectáreas que comprende la Reserva Cuyabeno.

Ilustración 5. Escala geográfica del estudio de valoración

Fuente: Elaboración propia a partir de insumos cartográficos del proyecto IAPA.

Identificar y priorizar los servicios ecosistémicos: en vista que la aplicación de las

metodologías de valoración demanda un tiempo considerable y es un proceso

costoso, requiriendo información precisa, por lo general difícil de obtener; se deben

priorizar los servicios ecosistémicos a analizar, según la necesidad y el problema

definido al inicio (MADS 2018).

Servicios ecosistémicos priorizados en la Reserva Cuyabeno

La primera visita realizada a la Reserva Productora de Fauna de Cuyabeno permitió observar que la

administración del área protegida tiene oportunidades para mejorar su eficiencia en el desarrollo del

ecoturismo a partir de comprender mejor los servicios ecosistémicos que brinda para beneficio de los

locales y visitantes. Por lo anterior, los servicios ecosistémicos valorados fueron priorizados de acuerdo

con criterios de importancia económica para el turismo que se desarrolla en la Reserva y que inciden en

el bienestar de los individuos o la sociedad, considerando aspectos como fuente de ingresos, generación

de empleo y mejora en la competitividad, y aspectos operativos como la disponibilidad de información

para desarrollar la valoración. La identificación y priorización se hizo a través del método de observación

participativa y aplicando una encuesta semi-estructurada con actores clave de la zona. La tabla 2

presenta un resumen de los servicios ecosistémicos identificados y priorizados, describiéndolos en

términos del tipo de beneficio que proporciona y sus beneficiarios directos.

Tabla 2. Servicios ecosistémicos priorizados en la Reserva Cuyabeno

Tipo Servicio Ecosistémico Beneficios a la población / al turismo

/ a la economía Beneficiarios directos

PROVISIÓN

Agua1

Agua para limpieza y aseo en las

comunidades; agua para limpieza de

lodges; agua para transporte fluvial;

agua para mantener atractivo de la

Laguna Grande

Lodges, comunidades

indígenas y campesinos

Pesca - Alimento Abastecimiento de peces de río para

alimento humano

Pescadores –

comunidades indígenas

Productos de la

biodiversidad

(Medicinas naturales,

artesanías, etc.)

Materia prima para producción de

bienes finales; productos artesanales

autóctonos y tradicionales de la

región

Comunidades indígenas

CULTURALES

Recreación

Disfrute de los turistas, diversidad de

atractivos para el turista, oferta

turística

Visitantes del área

(lugareños y turistas);

Operadores de turismo

Belleza paisajística

(Biodiversidad)

Preservación de atractivos naturales

turísticos; disfrute inmaterial de los

turistas; salud física y hábitat de

especies

Residentes del área

protegida, operadores de

turismo y turistas

Valores espirituales y

religiosos

Salud espiritual; disfrute inmaterial

de los turistas; preservación y

apropiación del patrimonio cultural y

a su vez atractivo turístico.

Comunidades indígenas,

Operadores turísticos y

visitantes

Educación e

Investigación

Generación de conocimiento,

formación formal e informal;

investigación científica;

productividad económica

Investigadores,

población local y

sociedad en general

1 En el área protegida el agua de río es utilizada por las comunidades y los lodges para el aseo y limpieza de los hogares y las instalaciones respectivamente. Asimismo, el agua del río Cuyabeno es vital para el desarrollo del turismo, ya que a través del transporte fluvial los turistas son llevados a los sitios turísticos de la reserva.

A continuación, se presentan los elementos evaluados en los servicios ecosistémicos

priorizados a partir de la primera visita a la Reserva Cuyabeno, y que fueron insumo para

las herramientas de valoración aplicadas en la fase de demostrar el valor.

Servicios De Provisión

Agua

Beneficio y beneficiarios La captación de agua en la Reserva Cuyabeno se hace por parte de los lodges, captando agua y liberando vertimientos tratados a través de una infraestructura física que permite utilizar el recurso en los servicios sanitarios y de aseo del alojamiento y las habitaciones, proporcionando beneficios a los lodges y visitantes. La infraestructura comprende canales e instalaciones de almacenamiento y salida de agua. El suministro de agua se da como un servicio de aprovisionamiento donde el agua se extrae del cuerpo de agua del río que cruza la Reserva, que a su vez se convierte en el recurso básico de transporte, al ser el transporte fluvial a través de canoas el único medio para llegar a los lodges. Los datos de consumo de los puntos de derivación de agua ubicados en la reserva están en proceso de consulta, al igual de los volúmenes de agua liberada de los lodges, con el fin de poder evaluar la capacidad de los ecosistemas de la reserva para suministrar agua para estos fines necesarios en la actividad turística que se desarrolla en la zona. Enlaces con otros servicios El agua es necesaria para otros servicios ecosistémicos de provisión (por ejemplo, alimentos, transporte) y demás que aportan al funcionamiento del turismo (por ejemplo, la recreación, la experiencia estética). Contrafactual: ausencia de la reserva El escenario contrafactual de la valoración es que las áreas de la reserva no existan, sean despejadas y utilizadas para el pastoreo u otras actividades que impidan la conservación de los ecosistemas. Bajo el escenario contrafactual, el servicio de abastecimiento de agua se vería afectado en las épocas de sequía y en la temporada de lluvias habría una mayor escorrentía que perjudicaría las instalaciones de turismo establecidas en la zona. Habría dificultades en la disponibilidad de agua superficial para los lodges y se producirían inundaciones y más sedimentos como resultado de la limpieza de tierras para pastoreo, lo que afectará negativamente la calidad del agua y creará algunas externalidades negativas para usos productivos y recreativos. Valor de los beneficios El valor de proporcionar agua a las comunidades indígenas para las chacras, a los lodges para los servicios de aseo y los residentes para el transporte fluvial, comprende el impacto

conjunto del cambio en el uso del suelo sobre la escorrentía del agua y el sedimento liberado. Por lo tanto, el valor de bienestar se proporciona en el servicio de filtración de agua, que tiene en cuenta la reducción del rendimiento y el aumento de la calidad del agua debido al área protegida.

Pesca – Alimento

Beneficio y beneficiarios El pescado que se produce en la Reserva debe tomarse en las zonas permitidas para tal fin, las cuales están por fuera del área habilitada para el turismo. Los beneficios que proporciona o podría generar (porque no es un servicio altamente desarrollado), serían las comunidades locales y aquellos consumidores internos (lodges) o externos de pescado. Contexto Los cuerpos de agua de la reserva presentan una diversidad de peces que tradicionalmente han sido consumido por las comunidades locales. Sin embargo, por la categoría de protección y plan de manejo de la reserva en las zonas de turismo está prohibida la pesca, lo que para las comunidades se convierte en un costo de oportunidad del turismo sobre el consumo de pescado en su dieta diaria y el producto excedente que podrían comercializar dentro y fuera de la reserva. Actualmente, la pesca se viene realizando en las áreas de la reserva definidas para tal fin, razón por la cual se está en busca de estimaciones o datos aproximados sobre la capacidad de producción en la zona. Enlaces con otros servicios La producción de peces proporciona el servicio de provisión en recursos genéticos, servicios de regulación del agua y servicios de soporte en el mantenimiento de hábitat de especies. Contrafactual: ausencia de la reserva En ausencia de la reserva, el escenario contrafactual es que no habría suficiente vegetación nativa en el territorio para mantener los cuerpos de agua del ecosistema y los niveles de producción de pescado bajarían sustancialmente. Por tal razón, se planea que la conservación de los bosques nativos en tierras públicas, proporcionan un entorno seguro y un área de recuperación necesaria para mantener los cuerpos de agua regulados y la provisión de alimento pesquero. Valor de los beneficios Bajo el método de valoración de mercado y los supuestos en que este se sustenta, los beneficios de la producción de pescado se estimarían con base en la información disponible de los ingresos y costos de la producción media en la zona (parroquia o provincial). Se

analiza, conforme a la información disponible, la posibilidad de conocer los beneficios potenciales adicionales para los consumidores, medidos como el excedente del consumidor.

Productos de la biodiversidad

Beneficio y beneficiarios Las materias primas y otros productos derivados de la biodiversidad, como artesanías, frutos, semillas, plantas medicinales, follaje, etc., podrían considerarse un activo dentro de la cadena de turismo que se desarrolla en la Reserva, rescatando aquellos usos ancestrales de la biodiversidad y perpetuando las tradiciones de las comunidades indígenas que habitan en la zona. De promoverse estos productos de conformidad al régimen de uso permitido en la reserva, los principales beneficiarios serían las comunidades locales y los lodges. Contexto Entre la muestra cultural étnica que las comunidades indígenas Sionas hacen a los turistas de la Reserva Cuyabeno, está la preparación de casabe de yuca y la venta de algunas artesanías elaboradas por las mujeres de la comunidad. No obstante, su desarrollo es exiguo y el riesgo de pérdida de prácticas ancestrales en el uso de la biodiversidad es latente entre las generaciones presentes y futuras. Por consiguiente, se resalta el impulso de las prácticas culturales ancestrales que propone el plan de Manejo de la reserva Cuyabeno (MAE, 2012), para que el aprovechamiento y uso de la biodiversidad bajo prácticas ancestrales sostenibles se conviertan en una estrategia para la recuperación de tradiciones indígenas y una oportunidad de ingresos para las comunidades. Enlaces con otros servicios El aprovechamiento sostenible de la biodiversidad mediante la generación de productos autóctonos y tradicionales está relacionado con los servicios de provisión, por ejemplo, los recursos genéticos, y los servicios de soporte, con el mantenimiento de hábitat de especies. Contrafactual: ausencia de la reserva En ausencia de la reserva, el escenario contrafactual es que no habría suficiente vegetación nativa para mantener la biodiversidad ecosistémica, ni las prácticas ancestrales para su aprovechamiento sostenible que podría convertirse en un capital turístico y alternativas de ingresos para la población local. Por tal razón, se planea que la conservación de los bosques nativos proporcione un entorno seguro para la diversidad de flora y fauna, así como áreas de recuperación de especies amenazadas que a futuro brinden beneficios ambientales y económicos.

Valor de los beneficios Los productos de la biodiversidad actualmente no se desarrollan en la reserva Cuyabeno, por lo que se propone que a futuro la estimación de los beneficios de posibles beneficios se calcule a partir de un análisis de datos disponibles sobre dichos productos en el territorio ecuatoriano, con el fin de tener valores extrapolados y proyectados para la reserva. Servicios Culturales

Para los servicios culturales identificados y priorizados en la Reserva de Cuyabeno, se realiza

una evaluación integrada del estado de los servicios conforme a los criterios desarrollados

para los servicios de provisión: los beneficios y beneficiarios, el contexto, los enlaces con

otros servicios, el escenario contrafactual y el valor de los beneficios.

Beneficio y beneficiarios La Reserva Productora de Fauna de Cuyabeno ofrece diversos servicios culturales, entre los

que se destacan la recreación, estética, valores espirituales y educación, cuyos beneficios

inmateriales son percibidos de forma directa por los visitantes y comunidad local residente

(considerando tanto a los pueblos indígenas como el personal nativo o no de los lodges).

Los principales beneficios están representados en el disfrute emocional, salud física y

mental, conexión espiritual y generación de conocimiento.

Contexto La Reserva Cuyabeno contiene y conservan valores naturales, culturales e históricos que en la actualidad poco se han explorado y vinculado en la cadena de ecoturismo. En este sentido, la Reserva posee un valor intrínseco a desarrollar con los pueblos indígenas, para identificar los posibles beneficios y usos de los servicios culturales. Por ahora, los visitantes han transmitido los posibles beneficios inmateriales cuando comparten su experiencia de turismo con los administradores de los lodges, blogs y punto de control del área protegida. Enlaces con otros servicios Los servicios culturales de la Reserva se relacionan con los servicios de soporte como el mantenimiento de hábitat de especies y el patrimonio histórico de la región amazónica ecuatoriana. Contrafactual: ausencia de comunidades indígenas El escenario contrafactual de la valoración es la pérdida de las tradiciones culturales de las comunidades indígenas que se habitan en la Reserva, por ende, de los conocimientos

ancestrales en el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales del ecosistema. Por tal razón, se planea que la conservación de las prácticas culturales de las comunidades ancestrales y de los bosques nativos proporcione un entorno seguro para la diversidad de flora y fauna, así como la recuperación y transmisión de conocimiento ancestral. Valor de los beneficios La valoración de los servicios culturales identificados y priorizados en la Reserva de Cuyabeno se basará en la variación que ellos provocan en el bienestar de los individuos o de la sociedad; por tal razón se utilizarán métodos basados en preferencias declaradas, entre los que se encuentran la valoración contingente y los experimentos en elección, para analizar el cambio en el bienestar de los individuos a través de los cambios en la función de la utilidad que se obtienen por el consumo de bienes o servicios.

Identificar y caracterizar la población involucrada: junto con la identificación y

priorización de los servicios ecosistémicos, se debe identificar y caracterizar a la

población que depende de estos servicios o se ve beneficiada o afectada por un

cambio en los mismos. Algunos de los criterios para identificar y priorizar a los

actores se relacionan con quien gestiona, regula, depende o impacta los servicios

ecosistémicos en el lugar de aplicación de la valoración (MinAmbiente, 2018).

Población clave en la Reserva Cuyabeno

A partir de la revisión de los documentos generados por el proyecto IAPA sobre la reserva Cuyabeno y

la observación participativa en las visitas realizadas a la reserva, se identificó y priorizó a la población

involucrada con los servicios ecosistémicos que presta la reserva, ya fuese por su rol de gestión,

regulación, dependencia o usufructo. A continuación, se presentan los resultados de la caracterización

de los actores clave en la reserva, con quienes se conversó directamente y que mediante el mecanismo

de tarjetas descriptivas (Paladio 2015 en proyecto GEF-FAO 2017) permiten puntualizar sus

particularidades en términos jurídicos, sociales, ambientales y económicos.

Comunidades indígenas Sionas

El pueblo indígena ancestral de la etnia Siona es

uno de los nueve pueblos que habitan el paisaje

norte amazónico que se encuentra en la frontera

compartida por Ecuador, Colombia y Perú, en la

cuenca media del río Putumayo (Coronel, M.,

2017); y uno de los cinco pueblos indígenas que

habitan la Reserva de Producción de Fauna de

Cuyabeno, entre ellos los pueblos Secoya, Cofán,

Kichwa y Shuar (Araujo y Casavecchia 2014). En

Ecuador se encuentra en la Provincia de

Sucumbíos, cantón Putumayo, parroquia Puerto

Bolivar, y en el cantón Shushufundi, parroquia

San Roque, con una población aproximada de

350 a 400 habitantes. En la actualidad tiene su

territorio delimitado en 40.000 hectáreas, en

convenio de uso con el antes Instituto

Ecuatoriano Forestal y de Áreas Naturales y de

Vida Silvestre (INEFAN) (hoy Ministerio del

Ambiente), dentro de la Reserva Cuyabeno.

Tiene legalizadas 7.888 ha en propiedad

colectiva, que constituyen una mínima parte de su territorio nacional. Asimismo, en su

territorio se encuentran los bloques petroleros 15 de Occidental, 27 de City y 21 de Kerr-

McGee (CONAIE, 2014).

En Ecuador las nacionalidades y pueblos indígenas se definen en la Constitución Política

como una nación intercultural y plurinacional, que representan colectividades que asumen

una identidad étnica con base en su cultura, sus instituciones y una historia que los define

como los pueblos autóctonos del país (Constitución de Ecuador, 2008). La organización

sociopolítica, inició con la alianza de los pueblos Siona y Secoya conformando la

Organización de la Nacionalidad Indígena Siona-Secoya del Ecuador, ONISSE, que

finalmente se disolvió y los Siona conformaron la Organización de la Nacionalidad Indígena

Siona del Ecuador, ONISE, que agrupa a toda la población, y es miembro de la CONFENIAE

(Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana) y de la CONAIE

(Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador) (CONAIE 2014).

Los Sionas en la Amazonía ecuatoriana tuvieron la influencia de las misiones religiosas y la

migración de colonos, provocando un cambio en el patrón de asentamiento indígena, de la

forma dispersa a la nuclearización en aldeas o asentamientos (Ministerio Coordinador de

Desarrollo Social, página web). Igualmente, en el presente la cohesión social y política es

muy débil, por las diferencias religiosas que existen y la concentración del trabajo e ingreso

que aporta el turismo de Cuyabeno en unos pocos asentamientos.

Los indígenas Sionas en la Reserva Cuyabeno son beneficiarios directos de los servicios

ecosistémicos que presta la reserva, pero de una forma dependiente, ya que sus prácticas

productivas están enfocadas a actividades de subsistencia, como la horticultura itinerante,

la caza, la pesca y la recolección de frutos, por lo que de perderse o deteriorarse los servicios

ecosistémicos estaría en riesgo la calidad de vida y existencia de las comunidades indígenas.

En términos económicos, los indígenas complementan sus recursos de subsistencia con los

ingresos de la venta de su fuerza de trabajo en actividades de desbroce de la selva,

construcción de campamentos, apertura de trochas (CONAIE, 2014) y motorista (conductor

de canoas) o guía naturalista (si está certificado) para los operadores turísticos.

Adicionalmente, las comunidades Siona hacen parte del paquete turístico ofrecido a los

visitantes con la preparación del casabe de yuca, el chamanismo y la venta de algunas

artesanías, por las cuales cobran 5 USD por turista, precio establecido y recibido por la

comunidad. Los servicios prestados por las comunidades, se hace a nivel familiar más no de

forma colectiva o comunitaria.

Operadores turísticos (Lodges)

En Ecuador el turismo como actividad

económica es administrada por el Ministerio

de Turismo, y para la generación de

lineamientos y regulación del turismo

sostenible en el Sistema de Nacional de Áreas

Protegidas la competencia la tiene el Ministerio

del Ambiente. De acuerdo con los resultados

de la consultoría sobre turismo realizada en el

proyecto IAPA (2017), el turismo en Ecuador se

caracteriza por su diversidad en los países de

donde proceden los turistas, el 49,9%

corresponde a Europa (Francia, España, Italia,

Reino Unido, Alemania), el 24,8% a Asía y el

Pacífico (China, Tailandia, Turquía) y el 16,1%

a América (Estados Unidos, México); y por

atraer el turismo de naturaleza, registrando

para el 2016 un número total de 2.060.698 de

visitantes en 33 área naturales, de los cuales

1.625.938 fueron visitantes nacionales, y

434.760 extranjeros (Robayo, 2018). Para el

caso de la Reserva de Producción de Fauna

Cuyabeno la visita turística se compone en promedio por 80% extranjeros y 20% nacionales,

reportando para el 2017 la visita de 15.800 personas, y estimando un crecimiento anual del

10%, siendo la Laguna Grande (lugar de estudio) el lugar donde hay mayor concentración

del turismo y donde este está más consolidado (Ibid.).

Actualmente, la reserva tiene registradas 14 operadoras de turismo (lodges), con capacidad

turística de 20 a 50 pasajeros por operador, de los cuales 11 se encuentran en

funcionamiento, 2 están en proceso de remodelación y ampliación, y uno no tiene permiso

de operación en el momento. Es importante precisar que en este momento todos los

operadores son privados, su modalidad de servicio al visitante es la venta de paquetes “todo

incluido”, donde se encuentra el transporte, alojamiento, alimentación, guía y actividades;

y cuyo gasto promedio oscila entre 70 USD y 120 USD por día (Robayo 2018). La operación

de los lodges se hace en territorio Siona, por consiguiente, las empresas turísticas sostienen

convenios de arrendamiento con las comunidades para su instalación y funcionamiento.

El atractivo natural que se ofrece en los paquetes turísticos corresponde a la visita de dos

senderos en el bosque húmedo tropical de la reserva, la visita a la laguna grande para

disfrutar el atardecer y el recorrido en lancha por el río Cuyabeno para la observación de

flora y fauna. Igualmente, la mayoría de los lodges incluyen en el paquete turístico el

atractivo cultural asociado a la visita a las comunidades indígenas Sionas, cuyo valor no está

incluido en el precio del paquete ya que el turista lo paga directamente a la comunidad

cuando los visita a presenciar la preparación del casabe, el chamanismo y la venta de

algunas artesanías.

Por lo anterior, se evidencia que los representantes turísticos que comprende a los

operadores turísticos (dueños de las empresas privadas), los administradores de los lodges

y los guías que estos contratan para atender a los grupos de turistas, son beneficiarios de

los servicios ecosistémicos que brinda la Reserva Cuyabeno, ya que requieren de estos para

prestar el servicio turístico (son consumidores – demandantes) y recibir beneficios

económicos. Igualmente, por su presencia en el lugar y la actividad comercial que realizan

inciden (impactan) en el manejo ambiental de la reserva.

Autoridad Ambiental – Ministerio del Ambiente de Ecuador

El Ministerio del Ambiente de Ecuador es el

organismo del Estado ecuatoriano encargado de

diseñar las políticas ambientales, coordinar las

estrategias, los proyectos y los programas para el

cuidado de los ecosistemas y el

aprovechamiento sostenible de los recursos

naturales, y de acuerdo con el mandato

constitucional (2008) debe velar por un

ambiente sano y el respeto de los derechos de la

naturaleza o pacha mama.

De acuerdo con la estructura orgánica funcional

del Ministerio, la subsecretaría de Patrimonio

Natural, con la misión de “dirigir y promover la

gestión ambiental para la conservación y uso

sustentable del patrimonio natural del

Ecuador…”, comprende la Dirección Nacional de

Biodiversidad, cuya misión es “contribuir al

desarrollo sustentable del país mediante la

conservación de la diversidad biológica, el uso

sostenible de sus componentes y la participación

justa y equitativa de sus beneficios…”; que a su vez está a cargo de Unidades Técnicas,

donde se encuentran: la Unidad de Áreas Protegidas, la Unidad de Gestión del Patrimonio

de Áreas Naturales del Estado, la Unidad de Gestión de Áreas Protegidas Municipales,

Comunitarias y Privadas, y la Unidad de Gestión del Turismo en Áreas Protegidas (Columba

y Ministerio del Ambiente 2013).

Igualmente, Ecuador cuenta con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) que

comprende el conjunto de áreas naturales protegidas y tiene como objetivo: conservar la

diversidad biológica y los recursos genéticos contenidos en estas áreas, brindar alternativas

de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y la prestación de bienes y

servicios ambientales, y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población. A

nivel territorial, el SNAP comprende cuatro regiones del país: Andes, Amazonía, Galápagos

y Costa, donde existen 56 reserva naturales que se extienden en aproximadamente el 20%

de la superficie de Ecuador (SNAP, página web).

En región de la Amazonía el SNAP comprende dos parques nacionales, cuatro Reservas

Biológicas, dos Reservas Ecológicas, un Área Ecológica de Conservación Municipal, una

Reserva de Vida Silvestre y una Reserva de Producción de Fauna. Esta última corresponde

a la Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno, que para el Ministerio como área protegida

tiene el “objetivo prioritario de conservar los ecosistemas naturales y especies susceptibles

de manejo, por lo que las acciones que se realizan dentro de esta y su zona de influencia

van encaminadas al manejo sustentable de la vida silvestre, la educación ambiental, la

restauración de ecosistemas y el turismo orientado a la naturaleza” (Ministerio del

Ambiente, 2012).

El Ministerio del Ambiente en el 2012 formula y publica el Plan de Manejo de la Reserva de

Producción de Fauna Cuyabeno, que “busca sistematizar y actualizar la información

existente respecto a la Reserva; generar un nuevo enfoque de manejo adaptado a su

realidad; proponer programas de manejo que se ajusten a los objetivos del área y establecer

una zonificación que sirva como herramienta para su adecuada administración. Todas estas

acciones están orientadas a fortalecer la gestión del área protegida mediante la

conservación, uso sostenible y distribución de beneficios generados por la biodiversidad,

sin dejar de lado a los pueblos y nacionalidades indígenas que habitan en la zona”

(Ministerio del Ambiente, 2012, pág. 8).

A nivel regional, el Ministerio del Ambiente de Ecuador incorpora la Reserva Cuyabeno

como parte del Programa Trinacional de Conservación y Desarrollo Sostenible del Corredor

de Áreas Protegidas Parque Nacional Natural La Paya, (Colombia) y Zona Reservada Güeppi

(Perú), países que comparten frontera y son signatarios del Convenio sobre la Diversidad

Biológica. El objetivo del programa es consolidar el corredor como modelo de conservación

y desarrollo sostenible regional, a través de la gestión conjunta, el manejo coordinado

transfronterizo, la disminución de presiones y amenazas, el fortalecimiento de

organizaciones sociales, y la generación de acuerdos de manejo comunitarios.

Por lo anterior, el Ministerio es un actor estratégico en la Reserva Cuyabeno que, en

cumplimiento de sus funciones como autoridad ambiental y administrador del área

protegida, incide en el mantenimiento y generación de los servicios ecosistémicos que

presta el ecosistema amazónico a toda la población, ya que de su gestión y acciones de

control dependerá la preservación de los valores de conservación de la Reserva (fauna y

flora) y el desarrollo de un turismo sostenible.

Otros actores clave: Colonos y Empresas de hidrocarburos

En el ejercicio de identificación de actores claves en la gestión ambiental de la Reserva, y

por ende, con incidencia en el mantenimiento o generación de servicios ecosistémicos, se

encuentran los colonos y las empresas de hidrocarburos, quienes no hicieron parte del

análisis detallado de esta consultoría al no encontrarse ubicados en el área de estudio

priorizado por la actividad turística, pero que igualmente se reconocen y se describen

conforme a sus antecedentes en la Reserva e impacto a nivel ambiental.

Colonos

Los colonos son habitantes permanentes de la Reserva en la zona conocida como la

Cabecera del Cuyabeno, con asentamientos de aproximadamente 588 personas, y en el

área de influencia de la Reserva donde se estima una población colona de 8.120 habitantes

(Ministerio del Ambiente, 2012). Su presencia ha desatado conflictos de tenencia y manejo

territorial, ya que, desde 1993 presionaron para que los colonos campesinos ubicados en la

cabecera de la Reserva obtuvieran la titularidad de tierras, logrando la “desmembración”

de 52.401 ha, correspondientes a los cantones Lago Agrio y Putumayo mediante Resolución

No. 0049 de 17 de diciembre de 1994, quedando como resultado una superficie de 603.380

ha, creando un ambiente de tensión al interior del área protegida, antes y después de su

creación, por la tenencia de la tierra con las comunidades indígenas. Este conflicto de tierras

y fraccionamiento territorial se ha trasladado al tema ambiental con la degradación de los

recursos naturales, con la tala selectiva de madera, el tráfico de especies de flora y fauna,

el avance de la frontera agrícola y la sobreexplotación de pesca (Ibíd.).

Empresas de hidrocarburos

En la década de los 60 en la Reserva Cuyabeno se inician las actividades de exploración

petrolera y a partir de la década de los 70 se realizan las actividades de explotación

hidrocarburífera, localizándose principalmente en la zona de influencia de la reserva. Estas

actividades no solo generaron impacto ambiental, sino también social por los intereses

económicos de algunas familias indígenas por recibir ingresos significativos, llevando a la

división de comunidades y rompimiento de relaciones tradicionales (Ministerio del

Ambiente 2012). Una presión latente de la actividad hidrocarburífera sobre los valores de

conservación de la Reserva Cuyabeno, es el desarrollo de actividades de explotación en la

zona definida por el plan de manejo como Zona de Recuperación, donde la minimización de

riesgos es compleja debido a estas actividades que confluyen con la construcción de

carreteras y asentamientos poblacionales, con fuerte incidencia sobre los recursos

naturales. Un antecedente de proyectos de alto impacto fue el proyecto de Exploración

Sísmica en el Área del Bloque 15, que se realizó al interior del área protegida, abarcando un

área de 116,000 hectáreas en la zona oriental de la concesión hidrocarburífera, con traslape

en el territorio Siona – Secoya, en el Parque Protector de Pañacocha y en la Reserva de

Producción Faunística Cuyabeno.

Encontrar la relación entre los servicios ecosistémicos y el bienestar de la

población: con la identificación de la población clave de la zona de estudio, es

fundamental entender la forma en que los cambios o las alteraciones en los servicios

ecosistémicos los afectan en su calidad de vida o bienestar (MinAmbiente 2018).

Para esto, pueden ser útiles las metodologías de análisis multicriterio, incorporando

las percepciones de la población de la zona de estudio y estructurar un esquema que

represente las relaciones existentes o priorizadas por el estudio.

Relación entre servicios ecosistémicos y bienestar de la población en Cuyabeno

Se ha evidenciado que las actividades humanas generan impulsores de cambio, directos o indirectos,

que afectan a los ecosistemas y a su capacidad de generar servicios ecosistémicos, a distintas escalas

geográficas y temporales (Rincón et ál., 2014). En la Reserva Cuyabeno, los impulsores de cambio se

identifican a partir de la relación que la población involucrada tiene con los servicios ecosistémicos y la

actividad turística que se desarrolla en el área protegida.

Entre los impulsores directos de cambio se encuentran la utilización de tierras ancestrales y con

cobertura vegetal para la instalación de lodges y construcción de viviendas indígenas, la introducción

de especies de flora, así sea a manera decorativa por parte de los lodges, la utilización de maquinaria

para actividades productivas (cría de peces y alojamientos modernos), el consumo de madera por parte

de comunidades indígenas y los impulsores naturales físicos y biológicos no influidos por los seres

humanos, como la composición del suelo y el cambio climático.

Como impulsores indirectos de cambio de la reserva Cuyabeno se identifican: i) la demografía en

términos de la estructura, evolución y características de la población local, comunidades indígenas y

colonos; ii) la economía que se construye alrededor de la actividad turística, por ejemplo, con el uso de

canoas de motor y los ingresos a comunidades indígenas específicas; iii) el sistema de gobernanza,

donde están involucrados los actores caracterizados previamente y cuyas relaciones se definen

jerárquicamente por mandato institucional o ancestral y por intereses comerciales; iv) las creencias y

prácticas de algunas comunidades indígenas con la cacería de fauna silvestre y elecciones de consumo.

Ahora bien, con lo anterior se convalida la premisa del enfoque de sistemas abiertos e interconectados

que bien desarrolla la economía ecológica, y que estudios como el TEEB han aplicado en casos práctico,

donde las actividades productivas extractivas o usufructuarias de los recursos naturales dependen

indudablemente de los bienes y servicios provistos por los ecosistemas, y, a su vez, son los principales

causantes de su transformación y degradación. Para el caso de la Reserva Cuyabeno, la estructura

productiva de la actividad turística es un determinante en la gestión ambiental del territorio, generando

aportaciones positivas y negativas de conformidad con la manera en que se realice la actividad.

Por lo general, estos impactos positivos y/o negativos suelen estar invisibles en los precios de mercado

del turismo, pero por sus efectos sobre el bienestar humano y la calidad de los servicios ecosistémicos,

no pueden pasar desapercibidos, siendo importante identificar y reconocer las interacciones entre el

sistema turístico de la Reserva Cuyabeno, el sistema humano (social y económico) del territorio y el

sistema natural que representa el bioma amazónico ecuatoriano de la reserva. En la ilustración 5 se

representa las relaciones identificadas entre los sistemas presentes en la Reserva Cuyabeno, donde el

sistema natural es el eje estructural que da soporte al sistema humano y turístico con la provisión de

servicios ecosistémicos (de soporte, regulación, soporte y culturales), necesarios para su subsistencia,

desarrollo personal y comercialización de bienes y servicios económicos.

No obstante, el uso y aprovechamiento de los servicios ecosistémicos por parte de los actores

vinculados al sistema turístico y humano de la reserva, generan residuos, desechos o impactos al

sistema natural, representados en costos intangibles para los ecosistemas que inciden, directa o

indirectamente en su estructura, composición y funcionalidad. Para el caso de la reserva Cuyabeno, los

costos que el sistema turístico y humano generan al sistema natural, serían los siguientes: Alteración de

hábitats naturales, agotamiento de recursos locales, Contaminación del agua, emisiones de dióxido de

carbono.

Ilustración 6. Relación entre los sistemas de turismo, humano y natural de la Reserva Cuyabeno

2.2 Segunda Fase: Demostrar el valor A partir de los fundamentos conceptuales que soportan el presente estudio y de los

resultados obtenidos en la primera fase de “reconocer el valor” de los servicios

ecosistémicos priorizados para la Reserva Cuyabeno, se procede a la segunda fase de

“Demostrar el valor” de dichos servicios a través de la aplicación de los métodos de

valoración presentados, considerando sus alcances y limitaciones. El estudio TEEB señala

que demostrar el valor de los ecosistemas y la biodiversidad, es útil para los tomadores de

decisión en la gestión ambiental del territorio, al aproximarse a los costos y beneficios

totales de los usos propuestos de un ecosistema, y demostrar el valor de ecosistemas y

biodiversidad, revertiendo el ciclo perverso de degradación ambiental.

Los pasos para el desarrollo de esta segunda fase son los siguientes:

Establecer la necesidad de estimar valores de los servicios ecosistémicos: en este

paso se deben estimar los valores que dan cuenta del tipo de relacionamiento que

las personas tienen con su entorno natural y con los servicios ecosistémicos.

Dependiendo del objetivo planteado para la aplicación de la herramienta, se

identificará qué tipo de valor de uso o de no uso es necesario estimar (MADS, 2018).

Estimación de valores de uso de los servicios ecosistémicos

A partir del objetivo planteado para la valoración, donde la actividad turística es el eje de estudio, y de

los servicios ecosistémicos priorizados, se identificó la necesidad de estimar valores de uso, directo e

indirecto, a través de las metodologías más idóneas, en relación con el objetivo a cumplir, la disponibilidad

de información y los alcances en la aplicación.

Es importante señalar que este fase de demostración del valor parte de la relación identificada entre los

servicios ecosistémicos de provisión y culturales y la actividad turística de la reserva Cuyabeno; ya que el

turismo al ser un sector económico de importancia para la región, y prácticamente la única alternativa

productiva en las áreas protegidas donde habitan comunidades, se analiza el valor de los bienes y servicios

ecosistémicos por el uso y aprovechamiento por parte de los actores que están vinculados a esta

actividad.

Para los servicios ecosistémicos de abastecimiento de agua y pesca se demostrará el valor de uso directo,

donde los beneficios que obtiene la población local está dado por el uso y consumo del recurso, y cuya

aproximación de valor económico puede obtenerse por medio del método de preferencia reveladas. Por

su parte, a los servicios ecosistémicos de belleza paisajística y valores culturales, se demostrará el valor

de uso directo al ser atractivos turísticas y estar contenidos en el precio de mercado de los paquetes

turísticos que se ofrecen en la reserva Cuyabeno. Igualmente, para los valores culturales y espirituales se

estimarán los valores de uso indirecto, que representan los beneficios que no son exclusivos de un

individuo en particular, sino que se extienden hacia otros miembros de la sociedad, y que puede estimarse

de manera aproximada a través de los métodos de preferencias declaradas.

Seleccionar el método más apropiado para valorar: con base en la información

obtenida en la primera fase donde se logra tener una caracterización del objeto de

estudio, se debe seleccionar la metodología de valoración más adecuada para ser

aplicada en cada caso, de acuerdo con los requerimientos y supuestos que tiene

cada una, los valores a estimar y las condiciones propias del estudio (MADS 2018).

Métodos seleccionados para la valoración económica

De acuerdo con los resultados obtenidos en la fase de reconocer el valor, como la priorización y

caracterización de los servicios ecosistémicos de provisión y culturales clave para la actividad turística de

la reserva Cuyabeno, para cada caso se seleccionaron los siguientes métodos de valoración económica:

- Abastecimiento de agua: por ser un servicio de provisión relacionado directamente con la

producción de bienes y servicios que cuentan con mercado consolidado, entre estos el sector de

agua potable, saneamiento y manejo de desechos sólidos, el consumo humano, el transporte

fluvial, la producción agrícola y sitios de recreación; la estimación del valor económico del agua

se aplicará para algunos de estos sectores productivos conforme a la información disponible,

aplicando la metodología de preferencias reveladas con alguna de las siguientes herramientas:

- Precios de mercado: este método parte de la teoría de los mercados competitivos, donde

las preferencias y el costo económico de la producción se reflejan en el precio de

mercado, lo que implica que estos pueden ser tomados como una información precisa

sobre el valor de las mercancías. Sin embargo, en la mayoría de los casos, los mercados

analizados son imperfectos, por lo que se suele utilizar información referencial de precios

y costos (obtenida de fuentes secundarias, como las entidades oficiales: ministerios,

gobiernos regionales, institutos nacionales de estadísticas, etc.; y de fuentes primarias, a

través de entrevistas), que permita estimar un parámetro de renta neta por unidad de

producto comercializado (Gómez y Aguirre, 2015). Por lo anterior, se hará una estimación

aproximada del valor de uso del recurso con los precios de mercado que se han

establecido para los servicios de transporte fluvial y atractivo turístico de la reserva

Cuyabeno.

- Proyecto sombra: Este método es una variante de los métodos presentados

anteriormente, ya que, al igual que estos, busca estimar los gastos de prevenir, restaurar,

reemplazar o mitigar todo un conjunto de servicios ambientales que se vean afectados

por el desarrollo de actividades de origen antrópico. Su particularidad consiste en que la

valoración de dichos gastos se realiza mediante el costeo de un proyecto, real o

hipotético, cuyo objetivo sea adelantar las medidas de manejo respectivas (MADS, 2018).

- Pesca: por ser un servicio de provisión relacionado directamente con la producción de un bien

productivo que cuenta con mercado consolidado: venta y compra de pescado, la estimación del

valor económico del pescado se aplicará con la metodología de preferencias reveladas de precio

de mercado:

- Precios de mercado: este método parte de la teoría de los mercados competitivos, donde

las preferencias y el costo económico de la producción se reflejan en el precio de

mercado, lo que implica que estos pueden ser tomados como una información precisa

sobre el valor de las mercancías. Sin embargo, en la mayoría de los casos, los mercados

analizados son imperfectos, por lo que se suele utilizar información referencial de precios

y costos (obtenida de fuentes secundarias, como las entidades oficiales: ministerios,

gobiernos regionales, institutos nacionales de estadísticas, etc.; y de fuentes primarias, a

través de entrevistas), que permita estimar un parámetro de renta neta por unidad de

producto comercializado. El valor a obtener corresponderá a la pérdida económica por la

no implementación de acciones de conservación del servicio ecosistémico de provisión

de peces (Gómez y Aguirre, 2015).

- Servicios culturales: por ser un servicio que genera beneficios inmateriales pero que para el caso

de Cuyabeno están vinculados directamente con la actividad productiva del turismo, la

estimación del valor económico se hará a partir de la metodología de preferencias declaradas y

una aproximación a través de precios de mercado:

- Experimentos de elección: buscan identificar el valor que le asignan las personas a

diferentes atributos de un bien o de un servicio, a través de la comparación de escenarios

alternativos a los cuáles se les puede asociar una disponibilidad a pagar o a aceptar,

mediante el procesamiento de las preferencias expresadas por los individuos en

experimentos. La metodología fue explicada de manera amplia en la primera sección del

documento. Para inferir el valor económico de los servicios culturales a través de este

método, es necesario que uno de los atributos considerados sea de carácter monetario.

Este método presenta ventaja respecto del tradicional de valoración contingente de

permitir obtener el trade-off (intercambio) que los individuos hacen entre un conjunto

amplio de atributos. A continuación, se describen las ventajas y limitaciones del método,

así como el procedimiento requerido para la aplicación de este método:

Ventajas del método de los Experimentos de Elección sobre la Valoración Contingente

De acuerdo con Espinal y Gómez (2011), la principal ventaja de los Experimentos de Elección sobre la

valoración contingente es que la primera permite estimar tanto los valores marginales de cada atributo

como la media de las disposiciones a pagar para pasar del status quo a una alternativa específica. Es decir,

que los Experimentos de Elección son mejores para medir los valores marginales de los cambios en un

escenario particular, y pueden ser más útiles en diseños de políticas multidimensionales (Hanley, Mourato

& Wright, 2001). Así mismo, los Experimentos de Elección pueden describir los atributos del bien y los

trade-off entre ellos más exactamente que los métodos de valoración contingente, permitiendo valorar

los atributos separadamente y en combinación, dándole al investigador ventajas en la evaluación de los

atributos y en el análisis de cambios situacionales (Adamowicz et al., 1998).

Limitaciones del método de los Experimentos de Elección

Espinal y Gómez (2011), señalan que, aunque los Experimentos de Elección se presenten como una buena

técnica para la valoración de bienes de no mercado, estos son propensos a presentar sesgos en su

aplicación, debido a que cuando la elección es muy complicada los entrevistados presentan fatiga ante

las respuestas y eligen la situación actual. Igualmente, existe evidencia que, si en el Experimento de

Elección se usan demasiadas opciones y muchos atributos, los encuestados se cansan, y sus respuestas

no presentarán coherencia a sus verdaderas elecciones, lo que incrementa los errores aleatorios, por lo

que es importante incluir algunas pruebas de coherencia en el estudio y limitar el número y nivel de

atributos incluidos (Hanley, Mourato & Wright, 2001).

Procedimiento para la aplicación de Experimentos de Elección

1. Identificación y refinamiento del problema

Se pretende evaluar la estructura de preferencias sociales de diferentes medidas de intervención en los

servicios culturales identificados en la Reserva, concretamente las preferencias de los beneficiarios de

incluir estos servicios en la actividad turística de la zona (Lodges y comunidades indígenas), mostrando

las diferentes medidas de intervención que impactan directamente los atributos de estudio.

2. Identificación de atributos y niveles

Los atributos definidos para la valoración de los servicios culturales fueron elegidos después de una

primera visita a la Reserva Cuyabeno, donde los actores clave (interesados) conversaron con la consultora

para dar su opinión sobre la vinculación de los aspectos culturales del territorio en la oferta turística que

actualmente se lleva a cabo en la Reserva. Con base en lo anterior, los atributos a ser considerados para

el fortalecimiento del turismo de naturaleza a través de la integración del valor de los servicios

ecosistémicos culturales son los siguientes:

Paisaje natural: este atributo se refiere a la belleza del paisaje y el atractivo del paisaje natural

para actividades recreativas como el senderismo o un recorrido por la isla. Esto toma en cuenta

la calidad de la vegetación.

Espacios de espiritualidad (relajación): este atributo se refiere a la tranquilidad que brinda el

ecosistema para desarrollar actividades de relajación como la meditación y el yoga. Esto toma

en cuenta el silencio de la zona, así como la provisión de espacios propicios para desarrollar estas

actividades.

Programas de investigación: este atributo se refiere a la posibilidad de generar espacios y

programas para la investigación científica del ecosistema, que contribuya a la generación de

conocimiento o procesos de formación o educación ambiental. Esto tiene en cuenta la

accesibilidad y el mantenimiento del sitio.

Contribución económica: este atributo es el vehículo de pago y es una contribución que pagarían

los beneficiarios de incluir el atributo cultural en la actividad turística, que se utilizaría para la

gestión ambiental y patrimonial en la reserva.

Se eligió un escenario de valoración que contempla mantener la situación actual (statu quo) frente a una

alternativa que implica una mejora, de forma tal que cada atributo considera niveles de dichas mejoras.

3. Generación del diseño experimental

La selección de combinaciones requiere de la utilización de métodos, como el análisis factorial

fraccionado, que intenten minimizar la correlación entre los atributos (Bennett y Adamowicz, 2001). Para

este estudio, se utilizará el proceso de diseño ortogonal en el paquete computacional SPSS, que genera

veinticinco tarjetas o alternativas, lo cual permite que los encuestados sean capaces de elegir la

combinación que prefieran se utiliza el diseño factorial fraccionado, presentando una fracción adecuada

de todas las posibles combinaciones de niveles de los atributos. El conjunto resultante, denominado

matriz ortogonal, está diseñado para recoger los efectos principales de cada nivel del atributo.

Tabla 3. Escenarios de valoración en el experimento de elección

Atributos Statuto quo Mejora

Paisaje natural

La Reserva Cuyabeno está conformado de un ecosistema amazónico único en biodiversidad, el cual puede estar amenazado por la extracción de petróleo que se realiza en las zonas aledañas. El SNAP y MAE podría seguir regulando de alguna manera, pero no habría programas adicionales para asegurar la zona conocida como de amortiguamiento del área protegida.

1. Se destinarían acciones y recursos para preservar en un 50% la cobertura vegetal al interior y de amortiguamiento del área protegida, lo cual permitiría evitar riesgos de derrame por la extracción de petróleo y recuperar zonas erosionadas con especies nativas.

2. Se destinarían acciones y recursos para preservar en un 100% la cobertura vegetal al interior y de amortiguamiento del área protegida, lo cual permitiría evitar riesgos de derrame por la extracción de petróleo y recuperar zonas erosionadas con especies nativas.

Espacios para recreación

Existe una deficiente diversidad para realizar actividades recreativas para todas las edades. Se observa que los espacios de recorrido (senderos) y recreación (laguna) están saturados y son pocos.

1. Habilitación de senderos y espacios de recreación diversos que contemple los atractivos naturales y culturales de la Reserva, lo cual permitiría mejorar en 50% los espacios de recreación.

2. Mejorar en 100% los espacios para la recreación, lo cual implicaría realizar gestiones institucionales y operativas para habilitar senderos en la parte alta de la reserva, entre otras actividades recreativas.

Espacios de espiritualidad

Existe una deficiente infraestructura o generación de espacios para tener encuentros espirituales con el

1. Construcción de un espacio colectivo o individual por lodge, lo cual permitiría mejorar en 50%

ecosistema amazónico o actividades de relajación. Se observa que de acuerdo al diseño de los lodges habría ciertos espacios para estas actividades, pero no es un factor común y ciertas situaciones del momento (ruido, construcción) impiden tener un ambiente de tranquilidad durante la estadía.

los espacios que contribuyan a la relajación o conexión espiritual con el entorno natural.

2. Mejorar en 100% los espacios para la recreación y espiritualidad, lo cual implicaría realizar mejoras locativas en los lodges o una construcción colectiva.

Programas de investigación

Los motivos de visita a la Reserva por investigación científica o programas educativos son esporádicos y poco representativos, con el antecedente que años previos en la Reserva existía una sede de la Universidad Católica de Ecuador para prácticas estudiantiles.

1. Reactivación de la investigación científica en el portafolio de la infraestructura hotelera que hay en la Reserva, incrementando en 20% los espacios que contribuyan a la investigación.

2. Reactivación de la investigación científica en el portafolio de la infraestructura hotelera que hay en la Reserva, incrementando en 50% los espacios que contribuyan a la investigación.

Contribución económica

Actualmente no se considera ninguna tarifa adicional en el cobro de los paquetes turísticos que contribuyan a rescatar y fortalecer los valores culturales del ecosistema que pueden incorporarse al turismo.

Se propone una contribución que pagarían los habitantes de la reserva, para el rescate y promoción de los servicios culturales de la Amazonía ecuatoriana presentes en la Reserva Cuyabeno. La posible tarifa de contribución se establece en USD $ 10, $ 15, $ 20, $25 sujeto al planteamiento de mejoras en los diferentes atributos culturales señalados en el estudio.

Estos escenarios óptimos son ortogonales (no existe correlación entre niveles y atributos) y equilibrados (cada nivel aparece en el atributo el mismo número de veces).

4. Codificación de los atributos por valorar

Siguiendo el esquema desarrollado por Holmes y Adamowicz (2003), se utilizan códigos para determinar

los efectos de los atributos y se traslada la escala de calificación de categorías para codificar el sistema

que será usado en el análisis econométrico. Se tienen tres niveles para cada atributo, por lo que será

necesario crear dos variables para cada atributo.

La codificación se realiza teniendo en cuenta que cada atributo tiene tres niveles de mejora (deficiente,

bueno y excelente) y, en consecuencia, para el atributo paisaje natural se generan tres variables:

excelente belleza paisajística (EBP), buena belleza paisajística (BBP) y deficiente belleza paisajística

(DPBP). En este caso, la variable DPN es el nivel base para comparar, por lo que finalmente en el análisis

econométrico se trabaja con dos variables (EPN y BPN). Sin embargo, el usuario puede elegir cualquiera

de estos tres niveles de mejora.

En efecto, cuando el usuario elige EBP, se asigna el valor de 1 a esta variable y 0 a la variable BPN; si por

el contrario el usuario elige BBP, entonces se asigna a esta variable el valor de 1 y 0 a la variable EBP; la

última opción es que el usuario prefiera DBP, en cuyo caso se codifica con -1 la variable EBP y también

con -1 la variable BPN. Los coeficientes de EBP y BBP proveen la “utilidad marginal” de esos niveles del

atributo cobertura vegetal y multiplicando por -1 la suma de esos coeficientes se puede obtener la

“utilidad marginal” del nivel deficiente de paisaje natural (DPN).

Los códigos para los otros tres atributos (espacios para recreación, programas de investigación, espacios

de espiritualidad) se codifican de la misma manera.

5. Diseño e implementación de la encuesta

El escenario de valoración contempla mejoras en los atributos y a través de los atributos se sintetiza para

los usuarios el estado actual del turismo en la Reserva y las modificaciones de este obtenidas a través del

rescate y fortalecimiento de los valores culturales del ecosistema amazónico que conserva la Reserva.

Para la descripción de los cambios del estado de referencia se utilizan diferentes valores de los atributos

llamados niveles. Los niveles tienen la función de describir los impactos en el atributo al cual pertenecen.

El conjunto de niveles y atributos utilizados para la descripción de las alternativas se llama tarjeta de

elección (choice set). En consecuencia, el ejercicio de valoración de esta parte del estudio se caracteriza

por presentarle a cada beneficiario del turismo (lodge y/o comunidades indígenas) un conjunto de

alternativas de elección sobre las cuales este deberá elegir.

6. Especificación econométrica del modelo logit multinomial

Teniendo en cuenta las variables codificadas para los cuatro atributos y adicionando la tarifa de acceso

(que representa el costo de cada alternativa de elección) como un atributo más, se utilizará la

especificación econométrica del modelo logit multinomial sin interacción.

Definir las necesidades, la disponibilidad y la calidad de información: en la

valoración económica ambiental los diferentes métodos estiman diferentes

medidas para lograr un valor económico, de manera que la información a obtener

debe ser consistente con el método seleccionado. El propósito de este paso es

evaluar la calidad de la información en cuanto a la rigurosidad, la confiabilidad de

las fuentes, la continuidad de las series de datos, entre otras (MADS, 2018).

Información utilizada en la valoración

De conformidad con el desarrollo de los pasos previos, la información que se logró obtener, analizar y

utilizar la siguiente información por cada método de valoración económica seleccionado:

- Abastecimiento de agua – Precios de mercado: para aproximarse al valor económico del servicio

ecosistémico de provisión de agua para el mercado de transporte fluvial, se utilizó la metodología

basada en precios de mercado (en particular, la de renta neta), para lo cual se empleó

información 2018 de precios de transporte en canoa, y costos del servicio. Al promedio de los

precios se le restó el costo unitario de la prestación del servicio, con base en datos de referencia

a nivel provincial. El beneficio neto unitario obtenido se multiplicó por la cantidad aproximada

de servicios prestados al año, y dicho beneficio neto fue proyectado a 20 años a una tasa de 3%

que es la tasa de crecimiento esperada de largo plazo de Ecuador.

- Abastecimiento de agua – Proyectos sombra: para aproximarse al valor económico del servicio

ecosistémico de provisión de agua para el mercado asociado al sector de agua potable,

saneamiento y manejo de desechos sólidos, se utilizó la metodología de proyectos de sombra

con la información consultada del Banco del Estado de Ecuador sobre la inversión pública en este

sector, considerando que el mayor sistema hídrico del Cantón Lago Agrio, donde está ubicada la

reserva Cuyabeno, es el río Aguarico que se alimenta de los ríos Cuyabeno, Puarya, Sábalo y

Sacundo Grande, los cuales presentan alta concentración de sólidos disueltos y aguas negras.

Por lo anterior, como valor proxy del recurso para el uso de consumo humano y vertimientos, se

toman los valores estimados en los proyectos de inversión pública a precios de mercado para la

potabilización del agua y el tratamiento de aguas residuales, donde se consideran considera los

costos directos e indirectos, el reajuste de precios, las contingencias y la fiscalización del

proyecto.

- Pesca – Precios de mercado: para este caso se utilizará la información del mercado de pescado

a nivel provincial, sobre los precios de venta y los volúmenes de extracción de peces. Se propone

estimar el valor económico de la sobreexplotación del recurso como el resultado de la diferencia

entre el valor presente de los niveles sostenibles de extracción de peces (bajo el supuesto de que

se ejecutan acciones de conservación del servicio ecosistémico) y el valor presente de los niveles

actuales (es decir, en una situación en la que no se desarrollan actividades de conservación de

ese servicio). El valor resultante es concebido como la pérdida económica por la no

implementación de acciones de conservación del servicio ecosistémico de provisión de peces

(Gómez y Aguirre, 2015).

- Servicios culturales – experimentos de elección: para la aplicación de este método se utilizó la

herramienta de entrevista semi-estructurada a los actores vinculados al turismo en la reserva

Cuyabeno, quienes tienen la capacidad de evaluar y comparar las alternativas presentadas sobre

los servicios culturales identificados y priorizados, para así ordenarlas o clasificarlas de la más

preferida a la menos preferida. En la entrevista se utilizó un lenguaje sencillo para presentar los

escenarios, los atributos seleccionados, los niveles escogidos y la cantidad de opciones. Los

atributos son los bienes y servicios ecosistémicos a valorar. Los niveles de atributos se refieren a

la cuantificación biofísica inicial (es decir la cuantificación de los servicios ecosistémicos en el

estado actual) y los diferentes cambios en la cuantificación de acuerdo con la evaluación del

comportamiento de los servicios ecosistémicos frente a los impactos analizados en la evaluación

del proyecto, obra o actividad. La variación en los niveles de los servicios ecosistémicos

identificados puede ser al alza o a la baja, siempre que estén completamente argumentados los

niveles determinados.

2.3 Tercera Fase: Captar el valor Con los métodos de valoración seleccionados, la información disponible recolectada y analizada, se aplicaron las herramientas señaladas en la fase anterior para estimar los valores aproximados de los servicios ecosistémicos priorizados, y a partir de los datos obtenidos proceder a la interpretación de los resultados e identificar estrategias para la conservación de servicios ecosistémicos. A continuación, se presentan los resultados de los pasos señalados.

Aplicación de los métodos de valoración económica

Considerando las metodologías seleccionadas para cada servicio y la información utilizada para la

aplicación de las herramientas de valoración, a continuación, se presentan las estimaciones que se

obtuvieron como aproximaciones del valor de los servicios ecosistémicos priorizados:

Agua del río Cuyabeno – Transporte fluvial – Precios de mercado

El ejercicio de valoración consistió en cuantificar el posible efecto del uso intensivo de canoas para el

transporte fluvial de turistas dentro de la Reserva Cuyabeno, ya que cada canoa a motor genera

vertimientos de contaminantes por el uso de combustibles, que para este estudio no se calculan por falta

de información, pero que se contrastará con el beneficio neto proyectado que deja a las comunidades

indígenas, como motoristas de la reserva, la prestación del servicio de transporte fluvial.

De esta manera, para aproximarse al valor económico del servicio ecosistémico de provisión de agua, se

utilizó la metodología basada en precios de mercado (en particular, la de renta neta), partiendo de la

siguiente información: i) Precios del servicio de transporte fluvial en la reserva Cuyabeno: US $ 80 / canoa

/ día (dato recolectado en campo); ii) Costo unitario aproximado del servicio de canoas: US $ 65 / canoa

/ día (dato referente a partir de la tasa promedio de los costos fluviales entre el 80% y 85% de los ingresos,

considerando costos fijos (mano de obra, combustible) y variables (mantenimiento, equipo de transporte,

otros); iii) Volumen o cantidad de canoas en la reserva: aproximadamente 46, que son propiedad de las

comunidades indígenas y son utilizadas de acuerdo a la demanda de los lodges.

Por los datos de referencia generados en la consultoría de ecoturismo y lo observado en las salidas de

campo, el presente estudio establece tres escenarios para estimar el beneficio neto del servicio de

provisión del río Cuyabeno para el transporte fluvial de turistas, conforme a la frecuencia de uso que se

hace del servicio con fines turísticos:

1) Escenario extremo del uso del servicio hídrico para transporte fluvial (temporada alta de

turismo): con una ocupación del 100% de los lodges que, de acuerdo con la capacidad permitida

de pasajeros por lodge (Promedio de 35 pasajeros por lodge, con un mínimo de 20 y máximo de

50, según Robayo, 2018), sería alrededor de 458 pasajeros en la reserva por día, para lo cual se

requerirían aproximadamente 46 canoas por día (cantidad disponible en el momento), ya que

por canoa se permite el transporte máximo de 12 personas, donde dos corresponden al guía y al

motorista. Siendo el turismo la principal actividad económica permitida dentro de la reserva, se

estimará el beneficio neto del servicio de provisión del río Cuyabeno para el transporte fluvial

bajo el supuesto que la reserva llegue a operar con ocupación total durante 8 meses del año.

2) Escenario alto del uso del servicio hídrico para transporte fluvial (temporada media de turismo):

supuesto de ocupación promedio del 60% de los lodges que, sería alrededor de 275 pasajeros

en la reserva por día, para lo cual se requerirían 27 canoas por día, ya que por canoa se permite

el transporte máximo de 12 personas, donde dos corresponden al guía y al motorista. Siendo el

turismo la principal actividad económica permitida dentro de la reserva, se estimará el beneficio

neto del servicio de provisión del río Cuyabeno para el transporte fluvial bajo el supuesto que la

reserva llegue a operar con ocupación media durante 8 meses del año.

3) Escenario moderado del uso del servicio hídrico para transporte fluvial (temporada baja de

turismo): supuesto de ocupación promedio del 30% de los lodges que, sería alrededor de 137

pasajeros en la reserva por día, para lo cual se requerirían 13 canoas por día, ya que por canoa

se permite el transporte máximo de 12 personas, donde dos corresponden al guía y al motorista.

Siendo el turismo la principal actividad económica permitida dentro de la reserva, se estimará el

beneficio neto del servicio de provisión del río Cuyabeno para el transporte fluvial bajo el

supuesto que la reserva llegue a operar con ocupación baja durante 8 meses del año.

Con base en estos datos, al precio promedio que cobran los motoristas para prestar el servicio de canoa

a los lodges (US $80 por día), se le restó el costo unitario de la prestación del servicio (US $65 por día),

estimando así el beneficio neto unitario: US $15 por canoa por día. Este se multiplica por el volumen de

canoas que operarían en el día y los meses de trabajo según la temporada; obteniendo así el beneficio

neto anual del servicio, que se proyecta a 20 años a una tasa de descuento de 12% (tasa empleado por

los proyectos de inversión pública) para traer a valor presente el beneficio que generaría el servicio de

provisión del río Cuyabeno para el transporte fluvial de turistas.

De esta manera, conforme a los datos turísticos actuales del área protegida, se obtuvo que, a un horizonte

de 20 años, con una tasa de descuento de 12% el valor económico del servicio ecosistémico de provisión

de agua para el transporte fluvial, para los tres escenarios, es: 1) US $2.177.258 en el escenario de

ocupación total, 2) US $1.278.191 en el escenario de ocupación media, y 3) US $615.425 en el escenario

de ocupación baja. Estos valores equivalen a promedios anuales de 1) US $108.883 ocupación total, 2) US

$63.910 ocupación media, y 3) US $30.771 ocupación baja.

Agua del río Cuyabeno – Saneamiento ambiental – Proyectos sombra

Para la estimación del valor del servicio ecosistémico de provisión de agua para el uso humano, se

consideró la metodología de proyectos sombra que permite estimar los gastos de prevenir, restaurar o

mitigar los servicios ambientales que se vean afectados por el desarrollo de actividades de origen

antrópico, con la valoración de dichos gastos mediante el costeo de un proyecto, real o hipotético, cuyo

objetivo sea adelantar las medidas de manejo respectivas.

Por lo anterior, la descontaminación y potabilización del río Cuyabeno que cruza la reserva y el que

alimenta al río Aguarico, fuente de recurso para el sistema hídrico del Cantón Lago agrio, se tomaron los

proyectos de inversión que el Banco del Estado de Ecuador ha realizado para dotar de agua potable,

saneamiento y manejo de desechos sólidos a poblaciones con una cobertura limitada, como es el caso

del cantón Cuyabeno, cuya cobertura de agua potable por tubería en la zona rural es de 3,8% y en la zona

urbana es de 41,1% (Senplades, 2015).

La metodología utilizada en estos proyectos de inversión pública para la disposición de agua potable,

saneamiento y manejo de desechos sólidos, fue el análisis costo-beneficio, contrastando los flujos de

costos y beneficios en las situaciones sin y con Proyecto de potabilización y saneamiento del agua. Para

la estimación de costos de inversión, las categorías de inversión como obra civil, considera costos directos

e indirectos, reajuste de precios, contingencias y fiscalización.

El costo total de la inversión a precios de mercado, para la transformación a precios económicos, la

evaluación económica no considera el escalamiento y reajuste de precios, por ser el resultado del proceso

inflacionario y demora en la contratación de la obra. Para la estimación de costos de operación y

mantenimiento de los proyectos de este tipo, se consideraría un porcentaje anual, tomando como

referencia otros programas de saneamiento ambiental ya financiados por el Banco del Estado (Banco del

Estado, 2015).

Para un proyecto de este tipo, la intervención es el mejoramiento de las condiciones de salud en la

población al dotarse de agua potable, saneamiento y manejo de desechos sólidos a poblaciones con una

cobertura limitada. Por lo tanto, los beneficios que cuantifica son: i) Incrementos en el nivel de consumo

por agua potable; ii) Ahorro de recursos por costos evitados en enfermedades infecciosas o diarreicas al

carecer de saneamiento ambiental; iii) Ahorro de recursos por costo de viaje al acarreo de agua o

liberación de recursos por abastecimiento de tanqueros (Banco del Estado, 2015). Estos beneficios se

descontarán a la tasa social de descuento del 12%, considerada como el costo de oportunidad del capital

para la inversión pública, y el impacto del Proyecto se medirá en los incrementos de la cobertura de los

servicios en relación a la cobertura del año 2013 (año base), lo que permitirá el mejoramiento de las

condiciones de salud y calidad de vida.

Con base en lo anterior, los datos de referencia de un proyecto de inversión pública en Ecuador para

disponer de agua potable, saneamiento y manejo de desechos sólidos a poblaciones con una cobertura

limitada, son tomados de la Secretaria Nacional del Agua (SENAGUA) de Ecuador con su Estrategia

Nacional de Agua Potable y Saneamiento (ENAS), cuya última versión es la de 2016. La Estrategias ENAS

para estimar las necesidades de inversión pública en el sector del agua potable y saneamiento, empieza

por clasificar las provincias de acuerdo con el tamaño –micro, pequeño, mediano y grande- y la región

donde se ubican los mismos –Amazonía, Sierra, Costa e Insular-. Para la clasificación por tamaños emplean

los criterios establecidos por el Ministerio de Ambiente: (i) Grandes: mayores a 300.000 habitantes; (ii)

Medianos: entre 50.000 y 300.000 habitantes; (iii) Pequeños: entre 15.000 y 50.000 habitantes; y (iv)

Micros: menor que 15.000 habitantes (SENAGUA, 2016)

Por lo anterior, la provincia de Sucumbios que comprende el cantón de Lago Agrío y Cuyabeno con una

población aproximada de 91.744 y 7.133 habitantes respectivamente y que con el resto de cantones suma

en total tiene 176.472 personas, hace parte del grupo de provincias medianas de la región de la Amazonía.

Para este tipo de provincias de la región, la ENAS determinó las necesidades de inversión y la capacidad

de financiación de los gobiernos cantonales, de acuerdo con la meta de coberturas universales en un

plazo de 10 años a partir de la situación base, definida a diciembre de 2014.

En principio se estimó la proyección de población a servir en el período 2014-2024, donde las provincias

medianas de la Amazonía proyectan 187.536 habitantes a servir agua potable y 209.152 para

saneamiento ambiental (ENAS, 2016). Con la proyección de la población a servir, se calcularon costos

unitarios anualizados con base en la información suministrada por el Banco del Estado de Ecuador para

el caso de las áreas urbanas, y por la Organización No Gubernamental (ONG) Protos para el área rural.

Esto le permitió a la Estrategia Nacional de Agua Potable y Saneamiento (ENAS) estimar costos unitarios

diferenciados por: i) Tipo de intervención (nuevo hogar con servicio de agua, nuevo hogar con servicio de

saneamiento y rehabilitación de redes); ii) Región (Amazónica, Sierra, Costa e Insular); iii) Ámbito

geográfico (urbano y rural); y iv) Tamaño de municipio (grande, mediano, pequeño y micro) (ENAS, 2016).

Para incluir los costos de expansión en tratamiento de aguas residuales, la ENAS estimó los

requerimientos de inversión para las 10 principales ciudades del país, tomando los costos de proyectos

en marcha o estudios o estimaciones existentes para algunas de esas ciudades, calculando a partir de

esos valores los precios unitarios por habitante para el resto de ciudades. De esta manera, los costes

unitarios de ampliación de cobertura y rehabilitación de infraestructura para abastecimiento de agua

potable y saneamiento urbano y rural en las provincias medianas de la región Amazónica, se estiman en:

Costes unitarios de ampliación de cobertura y rehabilitación de infraestructura

Región de la Amazonía

COSTOS UNITARIOS US $ / CONEXIÓN ADICIONAL (2016)

Tamaño provincia AGUA URBANA AGUA RURAL

Costes

unitarios de

ampliación de

coberturas

Mediana 1.421 1.152

Pequeño 1.511 1.224

Micro 1.600 1.296

Tamaño provincia SANEAMIENTO URBANO SANEAMIENTO RURAL

Mediana 1.579 1.335

Pequeño 1.600 1.353

Micro 1.999 2.179

Costes

unitarios

rehabilitación

de

infraestructura

COSTOS UNITARIOS US $ / HABITANTE / AÑO (2016)

Tamaño provincia AGUA URBANA AGUA RURAL

Mediana 8,9 7,2

Pequeño 9,4 7,6

Micro 10 8,1

Tamaño provincia SANEAMIENTO URBANO SANEAMIENTO RURAL

Mediana 9,9 8,3

Pequeño 10 8,5

Micro 12,5 13,6

Fuente: ENAS 2016 datos del BDE, Protos y de los municipios de Ambato, Guayaquil y Quito.

Los costos estimados por la Estrategia ENAS para la región de la Amazonía se actualizan a precios 2018,

con los datos históricos del Índice de Precios al Productor calculados por el Instituto Nacional de

Estadísticas y Censos de Ecuador, obteniendo los siguientes valores:

Costes unitarios de ampliación de cobertura y rehabilitación de infraestructura

Región de la Amazonía

COSTOS UNITARIOS US $ / CONEXIÓN ADICIONAL (2018)

Tamaño provincia AGUA URBANA AGUA RURAL

Costes

unitarios de

Mediana 1.432 1.161

Pequeño 1.523 1.234

ampliación de

coberturas

Micro 1.613 1.306

Tamaño provincia SANEAMIENTO URBANO SANEAMIENTO RURAL

Mediana 1.592 1.346

Pequeño 1.613 1.364

Micro 2.015 2.196

Costes

unitarios

rehabilitación

de

infraestructura

COSTOS UNITARIOS US $ / HABITANTE / AÑO (2018)

Tamaño provincia AGUA URBANA AGUA RURAL

Mediana 9,0 7,3

Pequeño 9,5 7,7

Micro 10,1 8,2

Tamaño provincia SANEAMIENTO URBANO SANEAMIENTO RURAL

Mediana 10,0 8,4

Pequeño 10,1 8,6

Micro 12,6 13,7

Con base en la estimación de los costes unitarios para las provincias medianas de la región Amazónica, se

estimarán a precios de 2018 las necesidades de inversión para la rehabilitación de infraestructura para el

abastecimiento de agua potable y saneamiento urbano y rural, ya que son los valores proxy del servicio

ecosistémico de provisión y calidad del agua que presta la Reserva Cuyabeno, y que puede estimarse con

la valoración de los costos de un proyecto de rehabilitación para adelantar las medidas de manejo

respectivas.

Inversión requerida para rehabilitación de servicios en una provincia mediana de la Amazonía / por

año, tipo de servicio y área

2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 Total

SERVICIO

Agua

potable 16,2 16,5 16,8 17,1 17,3 17,7 17,9 18,3 18,7 19,2 175,7

Tratamiento 18,3 18,8 19,4 19,9 20,4 20,8 21,6 22,3 22,9 23,7 208,1

Total 34,5 35,3 36,2 37,0 37,7 38,5 39,5 40,6 41,6 42,9 383,8

ÁREAS

Urbano 18,9 19,3 19,9 20,3 20,7 21,1 21,7 22,2 22,8 23,3 210,2

Rural 15,6 16,0 16,4 16,7 17,0 17,4 17,8 18,4 18,8 19,6 173,6

Total 34,5 35,3 36,3 37,0 37,7 38,5 39,5 40,6 41,6 42,9 383,8

De acuerdo con los datos de la tabla anterior, estimados con base a los datos de la Estrategia Nacional de

Agua Potable y Saneamiento de Ecuador (2016), una provincia como la Sucumbíos, jurisdicción que

comprende la reserva Cuyabeno, con categoría de mediana de la región Amazónica, tendría una

necesidad de inversión para el periodo comprendido entre 2018 y 2027 de US $383,8 millones para la

rehabilitación de redes para suministro de agua potable y tratamiento de aguas residuales, es decir un

promedio de US$32,0 millones al año; lo cual puede asociarse como valor proxy del servicio ecosistémico

bajo el supuesto que el servicio ecosistémico hídrico en óptimas condiciones ayudaría a disminuir los

costos en que se incurriría en la infraestructura ya construida para potabilizar y tratar el agua de los ríos

de la provincia de Sucumbíos.

Peces de la Amazonía – Venta de pescado – Precios de mercado

A partir de los valores observados y consultados mediante entrevista a las comunidades indígenas Sionas

de la Reserva Cuyabeno, se conoció el pescado que ellos capturan lo dedican por completo al auto-

consumo en el hogar, información validada desde el 2014 por USAID mediante estudios realizados en la

zona. No obstante, las comunidades indígenas manifiestan que en la Reserva hay una presión sobre el

recurso pesquero por las técnicas insostenibles de los colonos, quienes capturan el pescado para su

consumo y venta regional.

Por lo anterior, la valoración del servicio de provisión de peces en la reserva Cuyabeno se hará para el

escenario comercial del recurso, estimando el valor económico del pez bagre por el mercado que tiene

consolidado en el país y al ser una especie emblemática de la región que cuenta con mayor información

técnica y comercial. El valor estimado equivaldrá al resultado de la diferencia entre el valor presente de

los niveles sostenibles de extracción del pescado, bajo el supuesto de que se ejecutan acciones de

conservación del servicio ecosistémico, y el valor presente de los niveles actuales de extracción, es decir,

en una situación en la que no se desarrollan actividades de conservación para ese servicio. De esta

manera, el valor resultante es concebido como la pérdida económica por la no implementación de

acciones de conservación del servicio ecosistémico de provisión de peces.

Con el perfil sobre la pesca y la acuicultura que la Organización de las Naciones Unidas para la

Alimentación y la Agricultura realizó para Ecuador en el 2013, se observa que en el país la pesca

continental tiene poca importancia económica, y con base en una estimación de la flota pesquera de

aguas continentales (costa y Amazonía) la captura anual debe llegar a más de 2.500 toneladas. Las

capturas pesqueras continentales proceden de los arroyos, ríos y lagos de las regiones geográficas Costa,

Sierra y Amazonía. En la Amazonía los pescadores explotan los ríos: Napo, Aguarico, Pastaza, Morona y

Santiago. Respecto al Bagre, el Instituto Nacional de Pesca de Ecuador da a conocer en los informes de

desembarques mensuales de peces pelágicos pequeños (periodo 2004 – 2017), que de continuar la fuerte

presión sobre el recurso pesquero en las regiones de la costa, sierra y Amazonía, como lo muestran los

datos históricos del 2004 al 2009, periodo en el que se mantenía la buena tendencia de producción del

recurso, con un promedio de captura de 2519,4 toneladas anuales de bagre; situación que drásticamente

cambió en el 2010 hasta la fecha (datos 2016), cuyo promedio de captura bajo a 411,1 toneladas/año

(INP, 2017). Estas cifras concuerdan con la nota periodística emitida por el INP de Ecuador este año, sobre

la inclusión de cuatro especies de grandes bagres a la lista roja de especies de UICN por encontrarse en

peligro de extinción.

Ahora bien, con los datos referenciados y la tasa de sobreexplotación del 83% que el instituto SINCHI

(2014) calculó para el bagre amazónico en el río Putumayo, por el número de individuos capturados por

debajo de la talla media de madurez sexual (80 cm de longitud estándar); se estima la diferencia anual

del volumen de extracción de pez bagre y el volumen anual de extracción sostenible de peces para el

periodo entre 2004 y 2010, donde mayor producción hubo y se puede contrastar con la tasa de extracción

sostenible que calculó la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca de Colombia para la actividad

pesquera en los Lagos de Tarapoto, departamento de Amazonas, la cual corresponde a la captura de hasta

máximo diez kilogramos (10kg) diarios por especie por pescador en la talla permitida. Así, la diferencia

anual de cada volumen equivale a la sobrepesca que ha tenido lugar del 2004 al 2010, por la no

implementación de acciones de conservación del servicio ecosistémico.

La sobrepesca anual fue valorizada utilizando el precio promedio de mercado de la tonelada de bagre

(reportado por el sector). Se tomó el precio de venta que reportan los diarios del sector para esos años,

que en promedio se situó en US $2,5 la libra de pescado, lo que equivaldría en promedio a US $4.409 la

tonelada de bagre para el periodo entre 2004 y 2009. Con base en estos datos, se calculó el valor

promedio de la sobrepesca de bagre entre 2004 y 2009 es de US $8,1 millones, que traído a valor presente

corresponde a US $11,7 millones (precios 2018), lo cual equivale al 0,45% del Valor Agregado Bruto de la

provincia de Sucumbíos, de la región Amazónica de Ecuador.

Servicios culturales – Experimentos de elección

Con el método de experimentos de elección, de preferencias declaradas, se presenta a los entrevistados una serie de alternativas de elección referente al estado de los servicios culturales priorizados para la reserva Cuyabeno, mediante atributos vinculados a dichos servicios, para que elijan la alternativa preferida. En general, la presentación de las alternativas se concreta en escenarios, donde una alternativa corresponde a la situación actual (status quo), y las otras alternativas presentan cambios positivos respecto a la situación actual. Para la descripción de los cambios del estado actual se utilizan diferentes valores de los atributos llamados niveles.

ATRIBUTO NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4 NIVEL 5

Belleza paisajística Moderado Mejorado Excelente

Espacios para recreación

Pocos Diversificados Suficientes

Cultura indígena y valores espirituales

Escasa Moderada Recuperada

Investigación científica

No promovido

Promovido

Contribución económica

USD$0 USD$10 USD$15 USD$20 USD$25

Los atributos y sus niveles deben depender de decisiones que se tomen por parte de las instituciones responsables del parque, es decir, que la valoración sea útil políticamente. No obstante, es pertinente señalar que, por ser atributos de servicios culturales propios de un ecoturismo en áreas protegidas, se presentó la dificultad de la independencia de los atributos generando problemas en las estimaciones tales como la multicolinealidad. Con base en el diseño del ejercicio de experimentos de elección, con base en la información recolectada en la primera visita de campo, se procedió a levantar la información para determinar las preferencias de la población entrevistada por cada uno de los atributos. De esta manera, el Experimento de Elección puede proveer información sobre cómo los atributos ayudan a determinar el valor de bienes y servicios ambientales y cómo este valor es afectado por cambios en uno o más atributos (Vásquez et al., 2007). La población entrevistada correspondió a integrantes de las comunidades indígenas del pueblo Siona y a guías y administradores de los lodges, siendo en total 26 personas las entrevistadas que se benefician de estos servicios ecosistémicos que presta la Reserva Cuyabeno. En términos socioeconómicos, el 100% de los entrevistados son ecuatorianos, un 83% de la región amazónica y el 17% de otras regiones de Ecuador. El 23% de los entrevistados fueron mujeres y el 77% hombres. El 58% está en el rango de edad entre 30 y 40 años y el 42% son mayores de 40 años. Las personas vinculadas a los lodges, como guías o administradores, como mínimo llevan 1 año trabajando en la reserva, bajo la modalidad de 22 días de trabajo y en promedio 10 días de descanso, o según como se presente la afluencia de turistas en cada

lodge, siendo su mayor motivación para trabajar (fuera de cuestiones económicas) el disfrutar y aprender de la naturaleza presente en la reserva. Al momento de realizar las preguntas sobre los servicios culturales, se observó un interés particular por

todos los entrevistados de resaltar este tema como atractivo e insumo esencial del turismo que se

desarrolla en la Reserva Cuyabeno. Por lo anterior, los entrevistados reconocen que de las actividades

culturales que actualmente se consideran dentro de los paquetes turísticos (Preparación de casabe,

Chamanismo, Visita a comunidades indígenas, Paisajismo, Relajación y Aviturismo e identificación de

especies), los que aportan más al turismo son la preparación del casabe y la identificación de especies,

con el 42% y 36% respectivamente. El porcentaje restante se reparte entre las demás actividades

señaladas.

Con esta información, se procedió a preguntar a los entrevistados por los servicios culturales que a su

criterio merecen rescatarse o fortalecerse para el turismo que se realiza en la Reserva de Cuyabeno. La

preferencia promedio por cada uno de los atributos analizados: Belleza paisajística (Biodiversidad),

espacios para recreación, tradición indígena y valores espirituales e investigación científica, está entre

65% y 70%, a excepción de los valores indígenas y espirituales, sobre el cual se centró la mayor atención

por parte de los entrevistados con el 90% de preferencia, ya que perciben y manifiestan el riesgo de la

pérdida de costumbres y tradiciones propias de los indígenas Sionas, como la lengua, la vestimenta, la

tradición oral y la danza.

Basado en la respuesta dada por los entrevistados, se le hizo una pregunta importante a la luz de este

estudio en relación a si están dispuesto, en un escenario hipotético, a pagar una contribución para

rescatar y fortalecer el servicio cultural priorizado. De la muestra, el 70 por ciento de los encuestados está

dispuesto a dar una contribución económica, solo de requerirse (hacen esa aclaración), para rescatar

servicios culturales clave en la reserva como la identidad cultura. Es importante aclarar que los motivos

expuestos por quienes rechazan la contribución hipotética, se soportan en la poca confianza que tienen

hacia las comunidades que deberían trabajar por ese rescate, los resultados infructuosos de procesos

anteriores y las presiones de las comunidades por efectuar convenios con los lodges para pagos

mensuales.

Los valores de la contribución económica se establecieron como aportes anuales, sin embargo, del 70%

de las personas que respondieron afirmativamente, el 56% señaló que, de darse la ocasión, podrían dar

la contribución elegida no por año sino mensualmente, y el 44% restante, principalmente por

encuestados de las comunidades indígenas, señaló que dicha contribución la harían con trabajo (en

especie). La disponibilidad a pagar promedio estimada en US $15 mensual por la persona entrevistada

para rescatar la tradición indígena, evitar su degradación dentro de las comunidades indígenas y

posicionarlo como atractivo autóctono en los paquetes turísticos. Evidentemente, la respuesta sobre la

DAP puede estar sesgada debido al rol que cumple la población entrevistada dentro de la reserva y de la

actividad turística; sin embargo, como no se posee información preliminar sobre dicha variable, no fue

posible aplicar otro tipo de formato.

Aplicando el modelo econométrico del modelo logit multinomial sin interacción, la tabla 3 presenta los resultados para la constante de Situación Actual o statuto quo (SAC), que es el escenario que se mantuvo igual en cada tarjeta de elección y fue nombrado "el futuro esperado sin ninguna intervención". La estimación de la Disposición a Pagar asociada con el SAC es la cantidad de dinero que los encuestados están dispuestos a pagar para evitar este escenario y elegir entre uno de los otros dos escenarios en la

tarjeta de elección. El hecho de que este valor sea positivo implica que los entrevistados que tiene vinculación con el turismo de la reserva Cuyabeno (indígenas y operadores) tienen una DAP positiva para el manejo de los servicios culturales asociados a la naturaleza del territorio. Tabla 4. DAP absoluta por atributo, basada en la DAP promedio para el rescate y fortalecimiento de los servicios culturales, incluidos todos los atributos.

Atributo Coeficiente DAP relativa

DAP absoluta por entrevistado por mes

Situación actual (SAC) 0.996 0.04 $0.92

Belleza paisajística: excelente 1.576 0.32 $13.90

Espacios para recreación: suficientes

0.781 0.12 $5.93

Tradición indígena y valores espirituales: preservados

1.687 0.46 $15.18

Investigación científica: promovida

0.370 0.09 $3.92

Total 3,84 1,00 39,85

Nota: estadístico t entre parentesis **p=0.05 *p=0.10 La DAP para el atributo de belleza paisajística (Biodiversidad) se presenta en la tabla 4, por el cual los

entrevistados en un escenario hipotético están dispuestos a pagar US $13.90 por mes para pasar del nivel

moderado al excelente. La DAP para el paisaje natural moderado se calcula utilizando la DAP relativa entre

los diferentes niveles de atributo. Se calcula que los entrevistados están dispuestos a pagar un promedio

de US $13.25 para pasar de "moderado" a "mejorado". La estimación indica que existe una utilidad

marginal decreciente para la calidad del paisaje natural o belleza paisajística, como se denomina. En otras

palabras, las personas están dispuestas a pagar menos para pasar de "moderado" a "mejorado" en

comparación con lo que las personas están dispuestas a pagar para pasar de "moderado" a "excelente".

Tabla 5. Estimaciones de DAP para diferentes niveles del atributo de belleza paisajística.

Coeficiente DAP absoluta por

entrevistado por mes

Belleza paisajística: mejorada 1.312 $13.25

Belleza paisajística: excelente 1.576 $13.90

El otro servicio cultural con mayor relevancia en el estudio fue el de tradición indígena y valores

espirituales, fue el atributo general por el cual los entrevistados están dispuestos a pagar de manera más

representativa para su rescate y fortalecimiento. La DAP para este atributo se calcula de manera similar

a la de belleza paisajística, mostrando en la tabla 5 que se deriva una utilidad marginal decreciente para

la calidad del atributo de tradición indígena al pasar del nivel "moderado" al nivel "excelente".

Tabla 6. Estimaciones de DAP para diferentes niveles del atributo de tradición indígena.

Coeficiente DAP absoluta por

entrevistado por mes

Tradición indígena: moderada 1.857 $14.60

Tradición indígena: resguardada 1.687 $14.18

Las estimaciones de DAP indican lo que los entrevistados reconocen la necesidad de un cambio en los

niveles de los atributos asociados a los servicios culturales que provee la Reserva Cuyabeno. Esto, en la

mayoría de los casos, significa una mejora hacia un estado intermedio o alcanzar el estado óptimo del

servicio. Las estimaciones de DAP reflejan el valor que las personas asignan a los atributos o la utilidad

que obtienen por atributo.

Tabla 7. DAP anual total para el rescate y fortalecimiento de los servicios

culturales de belleza paisajística y tradición indígena

Total DAP Total DAP anual

Cuyabeno*

Belleza paisajística: excelente $56.445,12

Tradición indígena: resguardada $57.582,14

DAP total anual para la conservación de los

servicios culturales $114.027,26

* Basado en el 72 por ciento de los integrantes de las comunidades indígenas Sionas y personas vinculadas al turismo dentro de la reserva Cuyabeno.

La Tabla 6 presenta la DAP total por nivel máximo de los atributos asociados a los servicios culturales

priorizados por los encuestados en la Reserva Cuyabeno durante las visitas realizadas entre agosto y

septiembre de 2018. Basado en los excelentes niveles de atributos de la belleza paisajística y la tradición

indígena, se estima que la DAP total para un manejo adicional que permita mejorar sus condiciones

dentro de la reserva Cuyabeno es de casi 114 mil dólares, considerando que dicho valor solo se estima

por el porcentaje de los entrevistados que respondieron estar de acuerdo con una contribución

económica para los escenarios planteados, precisando que algunos atendieron a las opciones monetarias

establecidas, mientras que otros optaron por representar el aporte con mano de obra (en especie).

Igualmente, de aplicarse el mismo instrumento de valoración con los turistas que visitan la reserva,

aprovechando los mecanismos de control y seguimiento de la autoridad ambiental que tiene presencia

todos los días dentro de la reserva, seguramente el valor total anual de la disponibilidad a pagar sería más

representativo para propósitos financieros y de gestión del área protegida.

El siguiente cuadro resume los valores económicos calculados de los servicios ecosistémicos priorizados. Para cada servicio ecosistémico, los ejercicios de valoración consideraron diversos escenarios y metodologías.

Tabla 8. Resumen de resultados de la valoración económica de los servicios ecosistémicos

Servicios ecosistémico Valor estimado Metodología Valor económico anual en US $

Provisión

Agua del río Cuyabeno para transporte fluvial

Valor de uso directo

Precios de mercado US $63.910

Agua del río Cuyabeno para saneamiento ambiental

Valor de uso indirecto

Proyecto sombra US$32 millones

Pescado – Bagre Valor de uso directo

Precios de mercado US $11,7 millones

Cultural Belleza paisajística Valor de uso

directo/indirecto Experimentos de elección

$56.445

Tradiciones indígenas $57.582

Interpretación de resultados

A partir de las estimaciones realizadas para aproximarse a los valores económicos de los servicios

ecosistémicos priorizados para la reserva Cuyabeno, a continuación, se dan a conocer algunas reflexiones

sobre los resultados obtenidos:

Si bien los valores calculados no son comparables entre sí, los ejercicios realizados para cada

servicio ecosistémico revelan las opciones metodológicas de las que pueden disponer quienes

toman decisiones de política, para actualizar los valores y contar con herramientas para incluir

la magnitud del valor de los servicios ecosistémicos en los instrumentos de gestión financiera

para el manejo ambiental del área protegida, y priorizar las acciones que contribuyan a su

conservación.

De los servicios ecosistémicos que presta la reserva Cuyabeno, la provisión de agua y la

regulación hídrica son los que los pobladores visibilizan de manera más directa, ya que su

existencia permite el transporte fluvial, la provisión de pescado, el avistamiento de animales de

río (delfines, manatíes, caimanes) y la depuración de vertimientos orgánicos.

De acuerdo con la metodología implementada para valorar el servicio hídrico para el transporte

fluvial, revela que la existencia aproximada de 46 canoas de motor dentro de la reserva a cargo

de las comunidades indígenas, pone en riesgo al servicio ecosistémico de provisión de agua de

la reserva Cuyabeno en términos de calidad, ya que según un estudio académico de Carrillo y

Granja, 2006, la reserva esta tiene una Capacidad de Carga Real Fluvial (CCR Fluvial) de

aproximadamente 43 visitas/día/canoa (en el plan de manejo del área protegida no se define).

Por tal razón, el escenario de turismo más conservador para no generar presiones considerables

sobre el servicio ecosistémico, es el de temporada media que maneja una ocupación promedio

del 60% de los lodges, equivalente a la visita de 275 pasajeros y el uso de 27 canoas por día.

Respecto a la valoración del servicio hídrico en su función de regulación y depuración de

vertimientos, la metodología de proyecto sombra permitió estimar valores de referencia sobre

los gastos en que se incurriría por la pérdida de este servicio a causa de las actividades antrópicas

que están poniendo el riesgo el ecosistema. Los valores se estimaron a partir de los costos de un

proyecto de inversión pública en la región Amazónica para la rehabilitación de infraestructura

para el abastecimiento de agua potable y saneamiento ambiental en la región amazónica,

teniendo como resultado el valor aproximado de US $32 millones anuales, que se requerirían

para ejecutar el proyecto pero cuyos costos pueden aumentar o disminuir, conforme al estado

del servicio ecosistémico y de las condiciones de conservación del bioma amazónico ecuatoriano.

En la aplicación de esta metodología se reconocen los limitantes en establecer la correlación

entre el estado de la cobertura natural y la prestación de los servicios ecosistémicos hídricos,

para así estimar de manera más precisa el costo que un proyecto de inversión pública de este

tipo se podría evitar al mantenerse la provisión de los servicios ecosistémicos. Es importante

revisar los distintos estudios, proyectos y evaluaciones económicas de impacto ambiental

desarrolladas para áreas específicas de Ecuador, para ser consideradas como referentes en la

toma de decisiones sobre los costos de oportunidad de tomar una u otra opción sobre un área

ambientalmente estratégica. Igualmente, con base en estos antecedentes es necesario empezar

a estandarizar procesos sobre la estimación de costos ambientales mediante equipos

interdisciplinares al interior de las instancias gubernamentales (ambiental, planeación, minería

y financiera), con el fin de prever escenarios de riesgo, amenaza y protección.

Con respecto al servicio ecosistémico de provisión de peces, se realizó un ejercicio de valoración

para aproximarse al valor perdido del recurso por la sobreextracción (captura masiva) del pez

bagre, que se encuentra en estado de amenaza. De acuerdo con la metodología implementada,

los valores obtenidos reflejan la pérdida económica que, de una u otra manera, tuvo la sociedad

entre el 2004 y 2009 por niveles de captura por encima de la tasa sostenible de explotación del

recurso con la talla adecuada. De esta manera, se tiene que, para la región amazónica, la pérdida

del valor del servicio ecosistémico para el periodo de estudio está alrededor de los US $8,1

millones, que traído a valor presente corresponde a US $11,7 millones (precios 2018),

equivalente al 0,45% del Valor Agregado Bruto de la provincia de Sucumbíos, de la región

Amazónica de Ecuador.

La aplicación de los experimentos de elección para valorar los servicios culturales, permitió

identificar que los entrevistados relacionan directamente estos servicios con las tradiciones

indígenas, descartando inicialmente otros atributos de dichos servicios, como la belleza

paisajística y la espiritualidad. Por las entrevistas realizadas, se evidencia que la aceptación

mayoritaria de una disposición a pagar por el rescate y la preservación de un servicio cultural fue

para las tradiciones indígenas, claramente asociada por la presencia de comunidades indígenas

en la reserva y su vinculación al turismo que se ofrece dentro de esta. No obstante, es de destacar

que las preferencias declaradas por los entrevistados para reconocer y valorar este servicio

cultural no tuvieron una preponderancia de tipo monetario, ya que para las personas era difícil

cuantificar el aporte requerido para este fin dados ciertos antecedentes de contribuciones

monetarias a las comunidades indígenas sin ver, para muchos, resultados efectivos en su calidad

de vida y preservación de tradiciones y costumbres. Por tal razón, muchos de los entrevistados

abogaron por respuestas propositivas sin valor económico asociado, como fue el apoyo de los

operadores para que todas las comunidades indígenas se beneficien del turismo y no se

acentúen ciertos monopolios en la prestación de servicios puntuales; el acompañamiento del

ministerio de cultura en el rescate de las tradiciones orales y escritas a través de las historias de

vida de los adultos mayores que aún se encuentran en las comunidades indígenas; y el apoyo a

la creación de una maloka cultural donde se presenten las muestras indígenas (artesanías, bailes,

vestimenta y alimentación) de manera más armónica con el turista y permita recuperar confianza

y generar alianzas entre comunidades de la reserva.

Con la aplicación de los experimentos de elección para valorar los servicios culturales, se observa

el interés mayoritario de los indígenas y operadores turísticos de la reserva Cuyabeno por

rescatar y fortalecer estos servicios, centrando su atención sobre la belleza paisajística y las

tradiciones indígenas. Las principales razones principales manifiestas por los encuestados para

priorizar los atributos de belleza paisajística y tradición indígena al nivel óptimo, son el nivel de

riesgo que perciben sobre su preservación. Por un lado, la belleza paisajística se percibe en riesgo

por la tala selectiva de madera, la casa de fauna silvestre y la presión antrópica que el turismo

no controlado pueda ejercer en el ecosistema, ya que los entrevistados reconocen que en los

últimos diez años se ha visto una disminución en la diversidad de fauna propia de la reserva,

siendo cada vez más difícil garantizar a los turistas a observación de especies durante sus

recorridos dentro de la Laguna Grande.

Por otra parte, la tradición indígena es identificada por sus comunidades como un servicio

cultural en riesgo de pérdida, basado en que el turismo los ha llevado a enfocarse en actividades

mercantiles puntuales que les genera ingresos directos (motoristas, cocineros, limpieza, guías y

expositores de sus muestras culturales), dedicando menos tiempo e interés en resguardar el

patrimonio cultural de su comunidad y de transmitirles las costumbres y tradiciones a los

jóvenes, quienes ya empiezan a ver poco atractivo dicho aprendizaje ante la influencia de la

tecnología y la moda que ha llegado a la zona. El 90% de los indígenas entrevistados manifiestan

la necesidad de empezar a resguardar y rescatar el patrimonio cultural indígena de la Amazonía

ecuatoriana, que no solo se ha puesto en riesgo por el desarraigo que se genera en las

comunidades, sino también, según lo manifiestan en las entrevistas, por el conflicto permanente

con los colonos y la industria petrolera ubicada en la zona.

Frente al estado de amenaza de los servicios culturales asociados a las tradiciones indígenas de

la Amazonía ecuatoriana, es urgente encontrar un equilibrio entre el turismo, las demás

actividades socio-económicas y el uso de los recursos naturales, para migrar hacia una gestión

ambiental que aumente el valor de la biodiversidad, los ecosistemas y el patrimonio cultural de

la reserva Cuyabeno, primando una oferta de turismo ecológico que rescate y fortalezca las

manifestaciones culturales locales.

Es importante señalar que la valoración de algunos de los servicios ecosistémicos que brinda la

reserva Cuyabeno, solo es una pequeña muestra del valor de la biodiversidad y la cultura del

bioma amazónico que debería tenerse en cuenta para minimizar los amenazas y riesgos que

recaen sobre el área protegida. La necesidad de realizar estas estimaciones debe transcender

del valor presente que le otorgan los usuarios directos de los servicios ecosistémicos, hacia la

planeación territorial y presupuestal del área protegida, así como la contribución condicionada

de los sectores económicos que se benefician de estos servicios para realizar sus actividades.

III. Reflexiones finales Con el antecedente del estudio realizado por el Ministerio del Ambiente de Ecuador (MAE)

en el 2015 sobre la contribución económica actual y potencial del Sistema Nacional de Áreas

Protegidas (SNAP) del Ecuador a la cadena de valor del sector turismo del país, se evidenció

la importancia estratégica de estas áreas en la economía del turismo y la economía nacional

(MAE 2015).

El estudio tomó como referencia las cinco áreas protegidas más visitadas del país en los

últimos 10 años, las cuales son: Parque Nacional Machalilla, Parque Nacional Cotopaxi,

Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas, Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno y Reserva

de Producción de Fauna Marino Costera Puntilla de Santa Elena. Estas áreas reciben el 57%

de los visitantes que arriban al SNAP; sin embargo, por las encuestas realizadas a los turistas

(método asociado al costo de viaje), se evidenció que dicha demanda no ha logrado

encontrar productos turísticos de manera que cumplan con las expectativas de los visitantes

tanto en precio como en calidad. Por tanto, el fomento de las capacidades locales es

fundamental para mejorar la provisión de servicios turísticos y atraer visitantes con un

mayor perfil de gasto (MAE 2015).

Por otra parte, los resultados mostraron que el SNAP es el principal destino turístico del

Ecuador, con una generación de ingresos anuales alrededor de USD 527 millones en el 2014,

lo que constituye al menos 35% de los ingresos turísticos del país; razón por la cual se

estimuló la inversión en dichas áreas por parte del MAE en infraestructura y mejoramiento

de la oferta turística entre los años 2011 y 2014, incrementando el promedio de tiempo de

permanencia de los visitantes, de 6,9 a 11,4 horas promedio por visita a las áreas protegidas.

El estudio señala el SNAP invierte aproximadamente 21 millones de dólares por año en estos

espacios para la actividad turística, generando beneficios agregados a la economía cercanos

a USD 213 millones en el 2014 (MAE 2015).

De igual forma, la Reserva Cuyabeno como parte de las cinco áreas protegidas con alto

potencial turístico del SNAP, reportó para 2016 la visita de al menos 15.662 turistas y una

contribución aproximada del 9,3% a los ingresos turísticos nacionales, soportado por la

multiplicidad de actividades colaterales, como la generación de empleo, principalmente a

nivel local, como son los motoristas, los planes turísticos, los guías especializados y las

muestras culturales indígenas. Igualmente, es importante señalar que la actividad

económica del turismo en la Reserva Cuyabeno es coordinada por actores privados quienes

que se encargan de ofertar todos los servicios para el disfrute de la reserva; por lo cual, es

necesario que los operadores privados reconozcan, cuantifiquen e internalicen los costos

ambientales de su operación, para que dicho valor sea retribuido en la conservación del

área protegida que provee los atractivos naturales y culturales con provecho turístico.

El turismo desde una perspectiva económica debe considerar en su balance financiero no

solo los beneficios y costos económicos de operación sino también los beneficios y costos

ambientales y sociales que implica la actividad en un área protegida, ya que los estándares

de esa categoría de protección deben velar por la conservación de la biodiversidad como

capital natural de la nación, y en este caso insumo principal de la actividad turística, y del

bienestar de las poblaciones humanas que habitan dentro o fuera del área protegida. La

cuantificación de estos costos y beneficios permiten analizar de manera más ecuánime la

contribución (positiva y negativa) del turismo en áreas protegidas al desarrollo económico

de la región y del SNAP, y asimismo favorece al Gobierno Nacional en el seguimiento y

control del turismo conforme a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que plantea

un turismo con desarrollo inclusivo y sostenible (ODS #8), que promueve la vida sana y el

bienestar de la población local (#9), que utiliza infraestructuras resilientes (#10), que

incentiva el consumo y la producción sostenibles (#12), que adopta medidas para

amortiguar el cambio climático y sus efectos (#13), y que hace un uso sostenible de los

ecosistemas terrestres, gestionando los bosques y deteniendo la degradación de la tierra y

pérdida de biodiversidad (#15).

Siendo el estudio del MAE y este ejercicio de valoración complementarios en su propósito

de visibilizar bajo distintos métodos la importancia ecológica, económica y cultural de las

áreas protegidas del Ecuador, la presente consultoría, a partir de lo observado en campo y

los resultados obtenidos, propone las siguientes acciones prioritarias para la conservación

de los servicios ecosistémicos en las áreas protegidas con vocación eco-turística:

i) Implementar un sistema de control y monitoreo a la rápida expansión que puede

estar presentando el turismo dentro de la reserva, para que no genere daños a

la biodiversidad para que no genere daños a la biodiversidad con la saturación

de espacios naturales y la reducción de hábitat preservado para las especies.

ii) Fortalecer las organizaciones o iniciativas locales en turismo comunitario que

rescate la idiosincrasia y raíces del territorio, así como promover la distribución

equitativa de beneficios entre los participantes, de manera que el acceso a los

recursos locales, los costos y los beneficios sean de forma equilibrada.

iii) Diseñar un mecanismo financiero que agrupe incentivos económicos

(monetarios y en especie) que reconozcan las externalidades ambientales

positivas generadas por pobladores locales en la conservación del área protegida

y generen cambios en aquellas actividades nocivas sobre la naturaleza para que

desaparezcan mediante acompañamiento técnico, comercial y tecnológico

dando cumplimiento a los ODS y al plan de manejo del área protegida.

iv) Establecer convenios con las universidades locales, provinciales o nacionales, así

como con institutos de investigación científica nacional e internacional, para

mantener información actualizada sobre las especies de la reserva y con algún

grado de amenaza, generándose beneficios compartidos con la generación de

conocimiento sobre la biodiversidad del ecosistema, el levantamiento de

información clave para la toma de decisiones y la generación de ingresos por la

demanda científica que ingresaría a la reserva.

v) Materializar la propuesta de un turismo ecológico y rentable en el SNAP, con la

oferta de productos y servicios turísticos propios de la zona que agreguen valor

al paquete turístico ofrecido, y con la integración de la población de los

cantones, las provincias y los sectores públicos y privados que rodean al área

protegida para vincular sus actividades propias (comercio, transporte,

alimentación, etc.) a la cadena turística mediante el ofrecimiento de servicios

terciarios o complementarios, o la promoción del eco-turismo en la región.

vi) Definir un umbral de sustentabilidad turístico para las áreas protegidas que

defina la capacidad de carga máxima, los tiempos y de recuperación del

ecosistema, y los requerimientos necesarios para que la operación turística no

amenace los bienes y servicios ecosistémicos en el mediano y largo plazo.

vii) Desarrollar alternativas económicas acordes con el régimen de uso establecido

para el área protegida, que permitan disminuir la presión sobre el ecosistema y

la dependencia económica hacia el turismo. Una alternativa es el Biocomercio

que promueve el aprovechamiento y uso sostenible de los bienes de la

naturaleza y sus servicios ecosistémicos, diversificando los ingresos a las

comunidades, contribuyendo a la conservación de los recursos naturales y

fortaleciendo las prácticas culturales sostenibles en el manejo apropiado de la

biodiversidad. Algunas de las alternativas de Biocomercio serían los cultivos y

productos basados en recursos de la biodiversidad nativa, la economía de la

restauración y la producción de bienes naturales no maderables.

viii) Estandarizar la cuantificación y análisis de los rubros de inversión y gastos

necesarios para el manejo del turismo en áreas protegidas, como por ejemplo

zonificación ambiental, generación de línea base y monitoreo de biodiversidad,

minimización de impactos ambientales, operación de planta turística y de

control ambiental, servicios e infraestructura, interpretación y promoción

turística, seguridad ciudadana, capacitación y gestión ambiental, entre otros.

Con el cálculo de estos rubros se puede tener un valor más cercano a la

contribución financiera del turismo al área protegida, a la región y a la nación, y

a la estrategia que cada una requiere para la sostenibilidad de un turismo

ecológico conforme a las condiciones biofísicas y culturales del área y de la oferta

y demanda del mercado.

IV. Bibliografía Azqueta. 2002. Introducción a la Economía Ambiental, Mac Graw Hill, Madrid España.

Bateman IJ, Carson RT, Day B, Hanemann WM, Hanley N, Hett T, Jones-Lee M, Loomes G,

Mourato S, Özdemiroglu E, Pearce DW, Sugden R and Swanson J (2002). Economic valuation

with stated preference techniques: a manual. Edward Elgar, Northamptonm, MA.

Convención Ramsar. 1997. Valoración Económica de los humedales – Guía para decisores y

planificadores. Oficina de la Convención de Ramsar. Gland, Suiza. Recuperado el 13 de

enero de 2003. http://www.ramsar.org/lib_val_s_intro.htm

Figueroa, E. 2010. Valoración económica detallada de las áreas protegidas de Chile.

Proyecto GEFMMAPNUD - Creación de un Sistema Nacional Integral de Áreas Protegidas

para Chile: Estructura Financiera y Operacional.

Gómez, Rosario y Aguirre, Julio. 2015. Valoración económica de servicios ecosistémicos:

estudios de caso en Colombia, Ecuador y Perú. Lima – Perú.

Hernández, J. 2006. Economía política ambiental global e internacional. Instituto

Tecnológico de Cd. Guzmán. México. 22p.

IAPA. 2017. Comunidades locales y pueblos indígenas. Proyecto Integración de Áreas Protegidas Amazónicas. Visión Amazónica. IAPA. 2017. Los guardianes del bosque amazónico. Proyecto Integración de Áreas Protegidas Amazónicas. Visión Amazónica. Instituto nacional de pesca. 2018. Desembarques mensuales de peces pelagicos pequeños – periodo 2004 – 2017. Gobierno de Ecuador.

Labandeira, X., León, C., y Vázquez, M. (2007), Economía Ambiental. Pearson Educación.

Mendieta, J. 2000. Economía Ambiental. Facultad de Economía, Universidad de los Andes.

Colombia. 303 p.

Mendieta, J. 2001. Manual de Valoración Económica de Bienes No Mercadeables.

Aplicaciones de las Técnicas de Valoración No Mercadeables y el Análisis Costo-Beneficio y

Medio Ambiente. Documento CEDE 99-10.

MINAM. 2015. Ministerio del Ambiente. Guía de valoración económica del patrimonio

natural. Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio

Natural. Perú, Lima.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2018. Guía de aplicación de la valoración

económica ambiental. Documento socializado y realizado por la oficina de negocios verdes

y sostenibles del MADS. Bogotá – Colombia.

Ministerio del Ambiente. 2015. Valoración Económica del Aporte del Sistema Nacional de

Áreas Protegidas a la Nueva Matriz Productiva del Ecuador: Sector Turismo. Quito –

Ecuador.

Pacheco, J., y Contreras, E. Manual metodológico de evaluación multicriterio para programas y proyectos.

Pigou, A. 1920. La Economía del Bienestar. Aguilar. 1946.

Rodríguez, A., K. Lindberg, P.A. Garzón, A. Corral, C. Baus, A. Drumm, S. Cazar, y E. Falconí.

2008. Valoración económica del turismo en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas: un

estudio de caso de siete sitios de visita en áreas protegidas del Ecuador continental. The

Nature Conservancy, Conservación Internacional, Ministerio del Ambiente del Ecuador.

Quito, Ecuador.

Schmidt, K, Walz, A., Martín-López, B y Sachse, R. 2017. Testing socio-cultural valuation

methods of ecosystem services to explain land use preferences.

TEEB. 2010. Una guía rápida: La Economía de los Ecosistemas y la Biodiversidad para

Diseñadores de Políticas Locales y Regionales.

Vásquez, Cerda y Orrego. 2007. Valoración Económica del Ambiente, Thomson learning

international.

Anexos

I. Personas contactadas dentro de la Reserva

Entrevistas aplicadas

Actor social Nombre Descripción Lugar

Institucional

Telma Paredes Funcionaria Dirección Nacional de Biodiversidad del Ministerio de Ambiente del Ecuador (MAE)

Quito

Luis Borbor Dirección Provincial MAE Amazonas

Pedro Peñafiel Director Área Protegida Reserva de Producción de Fauna de Cuyabeno

Turismo

Diego Bernal Guía Turístico Caiman Lodge

José Chichae Fernandez

Administrador Bamboo Lodge

Patricio Javier Administrador Jamu Lodge

Israel Franklin Criollo

Guía Turístico Bamboo Lodge

David Buitron Guía Turístico Cuyabeno Lodge

Elvis Grefa Vargas Guía Turístico Guacamayos Lodge

Raul Ceballos Administrador Lodge

Miguel Duitron Guzmán

Administrador Dolphin Lodge

Edian Aviles Administrador Green Forest Lodge

Marco Ayudante Tapir lodge

Luis Antonio Torres Guía Turístico Siona Lodge

Miguel Caisaguan Administrador Siona Lodge

Comunidad indígena

Mujeres Secoya Líderes Siona - Seucoyá

Carlos Líder de la junta local Siona - Seucoyá

José Líder Siona - Puerto Bolivar

Héctor y grupo Líderes Siona - Tarabeaya

Chaman Líder Siona - San Victoriano

Mujer Líder Siona

Conversaciones realizadas

Actor social Nombre Descripción Lugar

Institucional

Ángel Onofre Funcionario Dirección Nacional de Biodiversidad del Ministerio de Ambiente del Ecuador (MAE)

Quito

Sebastián Sierra Funcionario Dirección Nacional de Biodiversidad del Ministerio de Ambiente del Ecuador (MAE)

Quito

Camilo Granda

Funcionario de la Dirección del Área Protegida Reserva de Producción de Fauna de Cuyabeno

Tarapoa

Ramiro Agurto Guardaparques del Área Protegida Reserva de Producción de Fauna de Cuyabeno

Cuyabeno

Turismo

José Administrador Bamboo lodge

Luis Guía Turístico Caiman lodge

Guido Guía Turístico Caiman lodge

Victor Guía Turístico Caiman lodge

Sr. Administrador Samona Lodge

Daniel Administrador Green Forest lodge

Miguel Administrador Dolphin lodge

Marco Ayudante Tapir lodge

Verónica Guía Turística y Líder comunitaria

Jamu lodge

Elvis Ayudante Neo tropic lodge

William Guía Turístico Neo tropic lodge

Jairo Socio y guía turístico Guacamayos lodge

Ángel Socio y administrador Guacamayos lodge

Profesor Luis Guía turístico Siona Lodge

Comunidad indígena

Benito Criollo Integrante Siona - Puerto Bolívar

Ligia Integrante Siona - Puerto Bolívar

Jaime Integrante y líder Siona - Puerto Bolívar

Alicia Integrante Siona - San Victoriano

Rogelio Integrante y líder Siona - San Victoriano

Witman Integrante y líder Siona - Puerto Bolívar

Adelmar Integrante Siona - Tarabeaya

Arturo Integrante Kichwa - Aguas Negras

Julio Criollo Integrante Siona - Puerto Bolívar

Carlos vicepresidente de la junta de la comunidad

Siona - Tarabeaya

II. Formato de cuestionario para operadores turísticos

III. Sistematización de información de operadores turísticos

SISTEMATIZACIÓN CUESTIONARIO OPERADORES TURISTICOS

Parte 1: Trabajo en la reserva Cuyabeno

4. ¿Cuántos días reside de forma continua en Cuyabeno?

Horario flexible / 15 días de trabajo y 10 de descanso / 10 días de trabajo y 10 de descanso / 22 días de trabajo / 22 días de trabajo y 8 de descanso / 22 días de trabajo y 8 de descanso / 17 días de trabajo y 6 días de descanso / 16 días de trabajo / 15 días de trabajo y 8 de descanso / 20 días de trabajo

5. ¿Qué lo motivó a trabajar en la reserva Cuyabeno?

Se conoce mucha gente, las personas son amables, no hay compañias petroleras al interior / Ser gúia naturalista y trabajar en conservación / Le gusta la conservación, la naturaleza y ser guía / Por el turismo y la naturaleza / Le gusta trabajar en hotelería y en la selva / La gente, conocer varios idiomas y culturas / La naturaleza y la tranquilidad / Ser guía / La vida silvestre, conocer la flora y fauna, interpretarlo y enseñarlo / La conexión con la laguna

Parte 2: Percepción sobre la reserva Cuyabeno

6. En su opinión, ¿qué cambios e importancia tienen los siguientes servicios ecosistémicos de la reserva Cuyabeno?

Servicio ecosistémico

Valor de cambio (Aumenta, se mantiene, disminuye, desaparece, NS/NR)

Valor social (Muy importante, necesario, poco importante, insignificante)

Provisión de pescado

Se mantiene pero cada día pescan más / no se puede decir porque no hay estudios al respecto / Disminuido para el caso de la pirña que antes se casaba mucho pero se redujo, además los colonos tienen áreas específicas de pesca con redes y otras técnicas / Disminuye, altamente impactado / Se mantiene posiblemente ahora con las piscinas para cultivo que hay en la reserva / Disminuido / Disminuido, se

Es necesario ya que es fuente de alimento / Muy importante / Necesario / Necesario / Muy importante para las comunidades y el turismo / Muy importante para todos, se podría promover una pesca demostrativa para los turistas de forma controlada

ve en las especies acuáticas como los delfines /Disminuye porque hay poco control

Provisión y calidad del agua

Disminuye por la contaminación de aceites de los motores / Se mantiene / Se mantiene / Disminuye ya que cada vez es más alta la contaminación y ahora con las piscinas de tilapia no se sabe que tanto se pueda impactar el recurso

Muy importante para mantener conservado el ecosistema / Necesario / Muy importante

Provisión de materias primas

Se mantiene si se tiene en cuenta la madera que se obtiene, ya que es más regulada

Necesario para las comunidades y los lodges

Regulación climática

Ha cambiado ya que antes habían estaciones marcadas y periódicas pero ahora ya no se sabe / Aumenta, porque los cambios son más bruscos y no se mantienen las mismas temporadas de antes,

Muy importante por el calentamiento global / Muy importante

Regulación hídrica Ha cambiado / Disminuye porque el verano da más duro secando completamente la laguna y el rio

Necesario / Importante para que el turismo se pueda desarrollar

Hábitat de especies

Ha disminuido porque ya no se ven tantas aves como antes / Disminuye pero se requiere un monitoreo de

Muy importante para el turismo / Muy importante

especies / Disminuye, ya no se ven los mismos bichos y animales que antes

7. Para usted, ¿cómo inciden las siguientes situaciones en la conservación ambiental de la reserva Cuyabeno?

SITUACIÓN Nivel de incidencia (Nada, Poco, Moderado, Mucho, NS/NR)

a. La pesca indiscriminada

Moderado ya que depende de lo que se pesque / Mucho / Mucho, no deberían pescar dentro de la reserva / Mucho por la pesca con técnicas dañinas y pesca de peces pequeños / Mucho porque se está haciendo en áreas que no corresponden / Moderado

b. Actividades de construcción (nuevos lodges, caminos, etc.)

Poco / Mucho con el aumento de lodges / Mucho porque con nuevos lodges se puede afectar la movilidad de las especies y encontrarlas para mostrarlas a los turistas / Mucho por los desechos que generan los lodges / Nada, no genera impacto / Moderado, si afecta si no se controla al interior de la reserva / Moderado, impacto pero se toman medidas / Poco / Poco porque la reserva es muy grande / Moderado, se requiere tener un plan de manejo de residuos e impactos generados

c. Aguas residuales

Moderado / Moderado, en época de inundaciones se rebosa las aguas contaminadas / Nada, hay tratamiento / Mucho porque no está controlado cien por ciento presentándose fugas y contaminación / Moderado, aún falta mejorar su manejo / Poco, se hacen limpiezas / Poco, hay bastante control / Mucho, los biodigestores no funcionan bien

d. Generación de residuos (orgánicos e inorgánicos)

Nada hay buena recolección / Moderado porque hay algunos residuos orgánicos que no se tratan bien / Mucho, poco controlado viendo residuos a la orilla del río y la laguna / Nada porque está regulado / Nada está tratado / Poco, se mantiene controlado / Moderado porque si hay recolección y separación en la fuente pero al final todos los residuos se revuelven / Poco, está el botadero / Moderado porque se recolecta pero al final todos los residuos se mezclan / Mucho, se requiere una planta de reciclaje y mantener separados los residuos al final del proceso

e. Contaminación por hidrocarburos

Moderado por la contaminación de los motores con el ruido y el aceite / Moderado / Mucho por los aceites de las canoas, no hay plan de manejo para el cambio de aceites, lo hacen a la orilla del río / Mucho por el cambio de motores contaminantes / No percibe ningún impacto / Mucho, aunque ya hay motores de 4 tiempos (menos contaminantes que los de 2 tiempos), siguen generando contaminación / Mucho, con la contaminación de aceite / Nada, no hay

contaminación / Mucho, existe y afecta a los peces / Mucho, se requiere seguir trabajando en el manejo de combustibles al interior de la reserva, como lo iniciado por Rainforest

f. Tala selectiva de madera

Mucho / Moderado / No se percibe / Moderado, hay que controlarlo y no talar los que dan alimento / Moderado, si afecta / Nada porque la madera de los lodges se compra afuera / Mucho, generando fuerte épocas de sequia

g. Cacería

Moderado / Moderado / Si cazan pero es moderado / Mucho cuando hay fiestas típicas ya que se exceden en la cacería / Moderado y puede afectar el turismo / Mucho, lo hacen con armas de fuego / Mucho, porque se pierde la visión de turismo de naturaleza / Mucho, hay cacería ilegal / Mucho, por lo general lo hacen en la noche / Mucho, se hace con armas de fuego y en la noche, espantando a todas las especies

h. Otra?, menciónela:

Poco control sobre las áreas de amortiguamiento / Ocupación de colonos en los límites de la reserva, por lo que hay amenaza hacia la conservación de la reserva, con la caza y la pesca / La noticia del "guacho" afectó al turismo durante cierto tiempo / No hay planes de emergencia en la reserva, de cómo responder ante una situación de emergencia de trabajadores, turistas y comunidades.

8. ¿Cuáles de los siguientes actividades culturales actualmente le aportan más al turismo en Cuyabeno?

Actividades culturales

Frecuencia Anotaciones

a. Preparación de casabe

1 1 1 1 1 1

b. Chamanismo 1 1

Falta más interpretación y pensamiento espiritual porque se ve muy preparado (ficticio) y es poco creíble para los turistas / Muchos turistas ya prefieren no visitar al chamán porque no tiene buenas referencias / Se dice que es puro de teatro

c. Visita a comunidades indígenas

1 1 1

d. Paisajismo 1 1 1

e. Relajación 1

f. Aviturismo o identificación de especies

1 1 1 1 1

g. Otro, especifico

9. Indique ¿cuáles de los siguientes servicios culturales deberían rescatarse o fortalecerse para mejorar el turismo en Cuyabeno?

Servicio cultural Frecuencia Anotaciones

a. Paisaje natural 1

b. Espacios para recreación (lagunas y senderos)

1 1 1 1 1 Se propone que sean espacios fluviales para el avistamiento de caimanes

c. Tranquilidad y espiritualidad

1 1 1 1 "La laguna pide ayuda"

d. Cultura indígena y valores espirituales

1 1 1 1 1 1 1 1

e. Investigación científica

1 1 1

Parte 3: Disposición a rescatar los servicios ecosistémicos culturales

10. En un escenario hipotético ¿Usted estaría dispuesto a dar una contribución económica para rescatar y mejorar los servicios

Si: 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 No: 1 1 1 1 1 1

culturales que aportan al turismo de la reserva Cuyabeno?

11. De ser positiva la respuesta anterior, ¿cuánto sería el aporte monetario por año?

Opciones Frecuencia Anotaciones

a. US $0

b. US $10 1 Empieza por el valor más pequeño, y lo aumentaria según como vea resultados

c. US $15 1

Aportaría más si se dedicará a promover la investigación cientifica de la biodiversidad de la reserva, más que en las comunidades indígenas que no tienen buenos antecedentes en el manejo de recursos y que llevan muchos años tratando de cambiar y no lo logran

d. US $20 1

e. US $25 1 1 1 1 1 1 1

Se va por el más alto porque se requiere generar más ingresos / No es fácil escoger un valor porque es necesario empezar a trabajar en recuperar las tradiciones culturales / Debe aportarse mucho para rescatar la cultura indígena y apoyar los proyectos que están surgiendo desde algunos indígenas sobre malokas y turismo comunitario

f. Otro 1 1

Preferiría aportar más con trabajo que con dinero / Para el rescate de la cultura indígena se requiere hasta apoyo psicológico porque están perdiendo totalmente su cultura y no solo lo económico ayudaría a mantenerla / La contribución es necesaria pero quizá por lo que se ha intentado con las

comunidades, sea mejor a través de proyectos que con aportes monetarios

12. ¿Por qué motivo no estaría dispuesto a dar esa contribución económica (seleccionar uno)?

Opciones Frecuencia Anotaciones

1. No es necesario gestionar la naturaleza

2. La conservación es responsabilidad del Gobierno provincial

1 y es responsabilidad de los operadores turísticos

3. Mis actividades no tienen ningún impacto en la naturaleza

4. Esa recaudación no sería eficaz

1 1 1

ya que a los indígenas se le ha apoyado bastante y considerar que nada sería suficiente / no sería eficaz para los indígenas porque ya ha habido aportes y siempre se presentan las mismas fallas y pocos resultados

5. No puedo pagarlo

6. No sabe

13.¿Para usted cuál de los siguientes escenarios aporta

ESCENARIO A (actual)

ESCENARIO B (conservador) ESCENARIO C (ideal)

Belleza paisajista - Moderado

Belleza paisajista - Bueno Belleza paisajista - Excelente

a un ecoturismo sostenible en la reserva Cuyabeno?

Espacios para recreación - Pocos

Espacios para recreación - Diversificados

Espacios para recreación - Suficientes

Cultura indígena y valores espirituales - Escasa

Cultura indígena y valores espirituales - Moderada

Cultura indígena y valores espirituales - Recuperada

Investigación científica - No promovida

Investigación científica - Promovida

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Parte 4: Turismo en Cuyabeno

14. ¿Qué le aporta Tarapoa y la Provincia de Sucumbíos al turismo que se realiza en Cuyabeno?

Opciones Frecuencia Anotaciones

a. Transporte - infraestructura

1 1 1 1

b. Alojamiento (temporal)

1 1 Sirve de punto de encuentro para recoger a turistas en un hotel con el que se tiene convenio

c. Información – Promoción

d. Inversión - recursos

e. Nada 1 1 1 1 1 1 1 1

No hay equipamientos ni infraestructura para los turistas / abandonado por el mismo ministerio de turismo, no es promocionado ni interesante para el extranjero / Tarapoa no ofrece nada importante, Lago Agrio solo tiene dos hoteles y en el puente se hace el control necesario

f. NS / NR 1 1 1 1

g. Otro

15. ¿Del precio del paquete turístico que ofrece el lodge, cuánto porcentaje cree que puede representar el atractivo natural de la reserva de Cuyabeno?

Opciones Frecuencia Anotaciones

a. 20%

b. 50% 1 1 1 1 1

c. 75%

d. Otro porcentaje 40% / 60% / 40% / 60% / 40% / 100%

El ecosistema está subvalorado / Lo que se vende, o se debería vender es la selva / Hay un mal marketing de la reserva ya que no se aprecia mucho lo natural, buscando solo atraer de la manera más fácil y económica / El atardecer en Cuyabeno cubre todo el costo del paquete turístico

e. NS / NR 1 1 1 1 1 1 1 11

16. Finalmente ¿Cómo considera usted que el turismo ayuda a la conservación de la naturaleza y la cultura de la reserva Cuyabeno?

No dejar ingresar más allá de la capacidad de la reserva, ya que muchas veces se siente saturado, planear la actividad turística a largo plazo / El voz a voz permite que el turista sea parte de la conservación, si no existe el turismo la reserva es apropiada por petroleros, no obstante hay que trabajar por la gestión en temporada alta no se satura la reserva / El turismo puede ser el que más lo afecta pero se debería promocionar más el avstamiento de animales para su conservación (delfín, caiman) / Debe enfocarse en un turismo más comunitario porque se están creando monopolios en algunos servicios, divide a algunas familias de indigenas y no hay una distribución equitativa de ingresos / El turismo ayuda a cuidar la biodiversidad / Se requiere crear más senderos para no saturar el ecosistema / Tener un plan de contingencia para el turismo porque traer pasajeros, transporte comida y tener canoas impacta / Conservación de la biodiversidad / Sería mejor tener categorias de turistas al estilo Yasunin porque hay turistas que no se preocupan por conservar y generan mayor impacto / Tener mayor control sobre la capacidad de los lodges ya que se está excediendo (40 ya es mucho) y manejar la entrada de turistas por temporadas de clima, abrir menos en temporada de inundación y fuerte sequía

IV. Formato de cuestionario para operadores turísticos

V. Sistematización de información de comunidades indígenas

SISTEMATIZACIÓN CUESTIONARIO COMUNIDADES INDÍGENAS

Parte 1: Trabajo en Cuyabeno

1. En su opinión ¿Cuáles son los beneficios que genera el turismo en la reserva Cuyabeno?

Genera ingresos pero está acentuando el cambio de mentalidad y costumbres en las comunidades indígenas / trae gente / antes no habia nada y con el turismo hay oportunidades / / atrae personas a la reserva

2. ¿Cómo las comunidades indígenas se favorecen de esos beneficios?

Tienen trabajo pero trabajan de manera independiente, se genera un estatus de quien tiene más y quien menos / hay trabajo / se valora la cultura y lo tradicional / los indígenas trabajan en distintos oficios / lo turistas los vistan y se an satisfechos / aprenden a atender al turista porque es turismo exigente / es más saludable, el petroleo daba dinero fácil pero por poco tiempo / se aprenden cosas nuevas

Parte 2: Percepción sobre la reserva Cuyabeno

3. En su opinión, ¿qué cambios e importancia tienen los siguientes servicios ecosistémicos de la reserva Cuyabeno?

Servicio ecosistémico

Valor de cambio (Aumenta, se mantiene, disminuye, desaparece, no sabe/no responde)

Valor social (Muy importante, necesario, poco importante, insignificante)

Provisión de pescado

Desaparece, los colonos y algunos indígenas pescan en zonas no permitidas disminuye, antes se veian más pescados

Necesario para las comunidades porque es un alimento básico

Calidad del agua

Disminuye, hay temporadas muy secas donde el río desaparece / hay que limpiar el río que se ve contaminado

Muy importante porque muchos indígenas son motoristas / necesario otorgar permisos o acuerdos de limpieza

Provisión de materias primas

Regulación climática

Regulación hídrica

Hábitat de especies

4. Para usted, ¿cómo inciden las siguientes situaciones en la conservación ambiental de la reserva Cuyabeno?

SITUACIÓN Nivel de incidencia (Nada, Poco, Moderado, Mucho, NS/NR)

a. La pesca indiscriminada Mucho por la pesca de los colonos

b. Actividades de construcción (nuevos lodges, caminos, etc.)

Moderado, ya está al nivel permitido de la reserva en su capacidad de recibir gente, de expandirse solo se enriquecerían algunas familias

c. Aguas residuales

d. Generación de residuos (orgánicos e inorgánicos)

e. Contaminación por hidrocarburos

Moderado, hay que formar a los motristas en el manejo de las canoas, de los motores

f. Tala selectiva de madera Nada

g. Cacería Mucho, en las fiestas se caza mucho y se pierden muchas animales / Mucho, se debería proponer espacios especificos para cazar, no perder esa tradición pero no generar impacto

h. Otra?, menciónela:

5. ¿Cuáles de los siguientes actividades culturales actualmente le aportan más al turismo en Cuyabeno?

Actividades culturales Frecuencia Anotaciones

a. Preparación de casabe 1 1 1 1 Esta y otras costumbres no se han podido valorar como se necesita

b. Chamanismo 1 1

c. Visita a comunidades indígenas

1 1 1 1 1 1 1 1 Falta mejorar en la cocina y servicio a los turistas

d. Paisajismo

e. Relajación

f. Aviturismo o identificación de especies

g. Otro, especifico

6. Indique ¿cuáles de los siguientes servicios culturales deberían rescatarse o fortalecerse para mejorar el turismo en Cuyabeno?

Servicio cultural Frecuencia Anotaciones

a. Paisaje natural 1 1 1 1 1

b. Espacios para recreación (lagunas y senderos)

c. Tranquilidad y espiritualidad

d. Cultura indígena y valores espirituales

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Recuperar la cultura propia y pensar en turismo colectivo / Rescatar los chamanes tradicionales / rescatar la lengua y la vestimenta / Se está perdiendo la tradición oral / se deberia recuperar la lengua en las escuelas / proyecto de casa para el chamanismo

e. Investigación científica

Parte 3: Disposición a rescatar los servicios ecosistémicos culturales

7. En un escenario hipotético ¿Estaría dispuesto a contribuir económicamente para rescatar y mejorar los servicios culturales que aportan al turismo de la reserva Cuyabeno?

Si: 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 No: 1 1 1 1

Opciones Frecuencia Anotaciones

8. De responder si, ¿la contribución la haría de que manera?

a. Con trabajo comunitario 1 1

Se debería considerar más prácticas y comida tradicional, rescatar la lengua / recuperar las chakras

b. Con insumos

c. Con trabajo individual 1 1 1 1 1 1 1

Las comunidades dificilmente trabajan junta, es mejor que cada una lo haga por su lado / trabajar conjuntamente es díficil

d. Con dinero

e. NS / NR 1 1

f. Otra forma, mencionela

1 1

Materializando el proyecto de una maloka donde se puedan presentar todas las muestras culturales de las comunidades / tener un estudio acerca de sus vidas y costumbres

9. ¿Por qué motivo no estaría dispuesto a dar esa contribución económica (seleccionar uno)?

Opciones Frecuencia Anotaciones

1. No es necesario gestionar la naturaleza

2. La conservación es responsabilidad del Gobierno provincial

3. Mis actividades no tienen ningún impacto en la naturaleza

4. Esa recaudación no sería eficaz

1 1 Siempre hay unas familias que acaparan todo

5. No puedo pagarlo

6. No sabe

ESCENARIO A (actual) ESCENARIO B (conservador) ESCENARIO C (ideal)

10.¿Para usted cuál de los siguientes escenarios aporta a un ecoturismo sostenible en la reserva Cuyabeno?

Belleza paisajista - Moderado

Belleza paisajista - Bueno Belleza paisajista - Excelente

Espacios para recreación - Pocos

Espacios para recreación - Diversificados

Espacios para recreación - Suficientes

Cultura indígena y valores espirituales - Escasa

Cultura indígena y valores espirituales - Moderada

Cultura indígena y valores espirituales - Recuperada

Investigación científica - No promovida

Investigación científica - Promovida

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Parte 4: Turismo en Cuyabeno

11.¿Considera que el turismo en Cuyabeno debería seguir creciendo?

Si: 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 No: 1 1 1 1 1

No porque de seguir creciendo se acentuarían las diferencias entre las comunidades, algunas familias se enriquecerían más que otras / se necesita que los lodges vinculen más a las comunidades / la única opción saludable es el turismo / no aumentar el número de lodges, quizá de habitaciones

12. Finalmente ¿Cómo considera usted que las comunidades indígenas pueden contribuir a desarrollar un turismo que conserve la naturaleza y la cultura de la reserva Cuyabeno?

Trabajan de manera unida, recuperando su lengua y promover un turismo colectivo / promover proyecto como la casa maloka / consolidar las chakras y productos propios para ofrecerlos a los lodges /Se organice una maloka de artesanias / Charlar con las comunidades sobre el rescate cultural / presentary resaltar mas la medicina natural y las artesanias / hacer una casa de interpretación cultural / recuperar la lengua tradicional ya que ahora aprenden más fácil y rápido inglés / recuperar la medicina tradicional / mejorar en las explicaciones de las muestras culturales y no cazar tanto

VI. Formato de cuestionario para funcionarios MAE

VII. Sistematización de información de funcionarios

VIII. Registro fotográfico de las visitas a la Reserva