Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer...

140

Transcript of Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer...

Page 1: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción
Page 2: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

I

Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de Canarias, S.A. (ITC) con el apoyo de la Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias.

(Febrero de 2003)

Director Técnico: Gonzalo Piernavieja Izquierdo.

Coordinador del proyecto: Baltasar Peñate Suárez.

Equipo de Trabajo: Marta Rodrigo Sanz, Fernando Castellano Hernández, Gilberto Martel Rodríguez, Juana Rosa Betancort Rodríguez, Pedro Unamunzaga Falcón,

Ricardo Díaz Díaz, Laura Maroto Reguilón, Haridian Fuentes Cabrera.

Diseño gráfico: Mª Jesús Domínguez Hernández.

Ha participado en su elaboración el Cabildo Insular de Lanzarote (Oficina de la Reserva de Biosfera, Consejo Insular de Aguas de Lanzarote).

El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción y elaboración del proyecto.

Page 3: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

I

MMOODDEELLOO IINNSSUULLAARR DDEE DDEESSAARRRROOLLLLOO MMEEDDIIOOAAMMBBIIEENNTTAALL PPAARRAA LLAA IISSLLAA DDEE LLAANNZZAARROOTTEE

MMOODDEELLOO IINNSSUULLAARR DDEE DDEESSAARRRROOLLLLOO MMEEDDIIOOAAMMBBIIEENNTTAALL PPAARRAA LLAA IISSLLAA DDEE LLAANNZZAARROOTTEE

Todo se puede corregir, depende del entusiasmo, de tener una verdad entre las manos y de una valiente y honrada decisión

(C. Manrique)

Page 4: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción
Page 5: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

III

PRESENTACIÓN

Milagros Luis Brito

Viceconsejera de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias

Page 6: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción
Page 7: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

V

PRESENTACIÓN

Enrique Pérez Parrilla

Presidente del Cabildo Insular de Lanzarote

Julio Melián Pérez-Marín

Director General del ITC, S.A.

Page 8: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción
Page 9: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

1

INDICE

1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................................................7

2. METODOLOGÍA Y CONTENIDO.............................................................................................................................................9

3. DIAGNÓSTICO DEL SECTOR AGUA (A)............................................................................................................................. 13

A.1. ANTECEDENTES................................................................................................................................................................. 13

A.2. DIAGNÓSTICO CUANTITATIVO ........................................................................................................................................... 15

A.2.1. RECURSOS HÍDRICOS EN LANZAROTE.......................................................................................................................................................15

A.2.2. TRANSPORTE, DISTRIBUCIÓN Y CONTROL DE CONSUMOS .................................................................................................................27

A.2.3. USOS Y DEMANDAS ........................................................................................................................................................................................29

A.2.4. VERTIDOS DE AGUAS USADAS Y REDES DE SANEAMIENTO .................................................................................................................33

A.2.5. SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS USADAS ..................................................................................................................................33

A.2.6. INFRAESTRUCTURAS PARA REUTILIZACIÓN ...........................................................................................................................................36

A.2.7. REUTILIZACIÓN................................................................................................................................................................................................37

A.2.8. DIAGRAMA DE FLUJO DEL SECTOR AGUA ................................................................................................................................................45

A.2.9. PRESIÓN AMBIENTAL EN EL SECTOR AGUA .............................................................................................................................................47

A.2.10. FICHA RESUMEN DEL SECTOR AGUA ........................................................................................................................................................49

Page 10: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

2

A.3. DIAGNÓSTICO CUALITATIVO .............................................................................................................................................. 50

A.3.1. VIS IÓN GLOBAL DE FUTURO POSITIVA O DESEABLE PARA LANZAROTE 2012................................................................................50

A.3.2. VISIÓN GLOBAL DE FUTURO NEGATIVA O A EVITAR PARA LANZAROTE 2012 ...............................................................................51

A.4. CONCLUSIONES ................................................................................................................................................................ 52

4. DIAGNÓSTICO DEL SECTOR RESIDUOS (R) ..................................................................................................................... 53

R.1. ANTECEDENTES................................................................................................................................................................. 53

R.2. DIAGNÓSTICO CUANTITATIVO ........................................................................................................................................... 55

R.2.1. RESIDUOS SÓLIDOS ........................................................................................................................................................................................55

R.2.2. RESIDUOS URBANOS ......................................................................................................................................................................................56

R.2.3. RESIDUOS ESPECIALES ...................................................................................................................................................................................71

R.2.4. RESIDUOS INDUSTRIALES..............................................................................................................................................................................75

R.2.5. RESIDUOS AGRÍCOLAS ...................................................................................................................................................................................77

R.2.6. RESIDUOS GANADEROS .................................................................................................................................................................................79

R.2.7. RESIDUOS SANITARIOS ..................................................................................................................................................................................81

R.2.8. INFRACCIONES COMETIDAS.........................................................................................................................................................................83

R.2.9. DIAGRAMA DE FLUJO DEL SECTOR RESIDUOS ........................................................................................................................................84

R.2.10. PRESIÓN AMBIENTAL EN EL SECTOR RESIDUOS .....................................................................................................................................87

R.2.11. FICHA RESUMEN DEL SECTOR RESIDUOS .................................................................................................................................................89

R.3. DIAGNÓSTICO CUALITATIVO .............................................................................................................................................. 90

Page 11: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

3

R.3.1. VISIÓN GLOBAL DE FUTURO POSITIVA O DESEABLE PARA LANZAROTE 2012................................................................................90

R.3.2. VISIÓN GLOBAL DE FUTURO NEGATIVA O A EVITAR PARA LANZAROTE 2012 ...............................................................................91

R.4. CONCLUSIONES ................................................................................................................................................................ 92

5. DIAGNÓSTICO DEL SECTOR ENERGÍA (E)........................................................................................................................ 95

E.1. ANTECEDENTES................................................................................................................................................................. 95

E.2. DIAGNÓSTICO CUANTITATIVO ........................................................................................................................................... 95

E.2.1. ENTRADAS ENERGÉTICAS..............................................................................................................................................................................95

E.2.2. SALIDAS ENERGÉTICAS.................................................................................................................................................................................100

E.2.3. ENERGÍAS RENOVABLES...............................................................................................................................................................................102

E.2.4. COGENERACIÓN ............................................................................................................................................................................................109

E.2.5. AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA................................................................................................................................................109

E.2.6. GESTIÓN DE LA DEMANDA DIRECTA .......................................................................................................................................................111

E.2.7. DIAGRAMA DE FLUJO DEL SECTOR ENERGÍA .........................................................................................................................................112

E.2.8. PRESIÓN AMBIENTAL EN EL SECTOR ENERGÍA ......................................................................................................................................113

E.2.9. FICHA RESUMEN DEL SECTOR ENERGÍA ..................................................................................................................................................115

E.3. DIAGNÓSTICO CUALITATIVO .............................................................................................................................................116

E.3.1. VISIÓN GLOBAL DE FUTURO POSITIVA O DESEABLE PARA LANZAROTE 2012..............................................................................116

E.3.2. VISIÓN GLOBAL DE FUTURO NEGATIVA O A EVITAR PARA LANZAROTE 2012..............................................................................117

E.4. CONCLUSIONES ...............................................................................................................................................................118

Page 12: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

4

6. RECOMENDACIONES ......................................................................................................................................................... 121

6.1. RECOMENDACIONES EN EL SECTOR AGUA ........................................................................................................................121

6.1.1. DESALACIÓN DE AGUAS .................................................................................................................................................................................121

6.1.2. DEPURACIÓN Y REUTILIZACIÓN DE AGUAS...............................................................................................................................................123

6.2. RECOMENDACIONES EN EL SECTOR RESIDUOS ..................................................................................................................125

6.2.1. PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN.........................................................................................................................................................................125

6.2.2. PREVENCIÓN, MINIMIZACIÓN Y REDUCCIÓN EN ORIGEN..................................................................................................................125

6.2.3. RECICLAJE, RECUPERACIÓN Y REUTILIZACIÓN ......................................................................................................................................126

6.2.4. VALORIZACIÓN ..............................................................................................................................................................................................127

6.2.5. VERTIDO Y MEJORA DE LOS TRATAMIENTOS .........................................................................................................................................127

6.3. RECOMENDACIONES EN EL SECTOR ENERGIA....................................................................................................................129

6.3.1. GESTIÓN DE LA DEMANDA ENERGÉTICA ................................................................................................................................................129

6.3.2. GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN ENERGÉTICA..........................................................................................................................................129

7. LÍNEAS DE ACTUACIÓN PROPUESTAS EN EL SECTOR AGUA (A)............................................................................... 133

7.1. OBJETIVOS GENERALES .....................................................................................................................................................133

7.2. PROPUESTA DE LÍNEAS DE ACTUACIÓN EN EL SECTOR AGUA EN LA ISLA DE LANZAROTE .....................................................134

7.3. DESARROLLO DE LAS LÍNEAS DE ACTUACIÓN Y PAQUETES DE ACCION ...............................................................................136

7.3.1. LÍNEAS DE ACTUACIÓN PRINCIPALES EN EL MARCO DE LA OFERTA ..................................................................................................136

7.3.2. LÍNEAS DE ACTUACIÓN PRINCIPALES EN EL MARCO DE LA DEMANDA .............................................................................................159

Page 13: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

5

7.4. FICHAS RESUMEN DE LOS PROYECTOS PROPUESTOS A LLEVAR A CABO EN LOS PAQUETES DE ACCIÓN................................181

8. LÍNEAS DE ACTUACIÓN PROPUESTAS EN EL SECTOR RESIDUOS (R) ...................................................................... 265

8.1. OBJETIVOS GENERALES .....................................................................................................................................................265

8.2. PROPUESTA DE LÍNEAS DE ACTUACIÓN EN EL SECTOR RESIDUOS EN LA ISLA DE LANZAROTE ..............................................266

8.3. DESARROLLO DE LAS LÍNEAS DE ACTUACIÓN Y PAQUETES DE ACCION................................................................................267

8.3.1. LÍNEAS DE ACTUACIÓN PRINCIPALES EN EL MARCO DE LA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ...........................................................267

8.3.2. LÍNEAS DE ACTUACIÓN PRINCIPALES EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN, MINIMIZACIÓN Y REDUCCIÓN EN ORIGEN.....271

8.3.3. LÍNEAS DE ACTUACIÓN PRINCIPALES EN EL MARCO DEL RECICLAJE, LA RECUPERACIÓN Y REUTILIZACIÓN .......................272

8.3.4. LÍNEAS DE ACTUACIÓN PRINCIPALES EN EL MARCO DE LA VALORIZACIÓN DE RESIDUOS .......................................................273

8.3.5. LÍNEAS DE ACTUACIÓN PRINCIPALES EN EL MARCO DEL VERTIDO Y LA MEJORA DE LOS TRATAMIENTOS ..........................275

8.4. FICHAS RESUMEN DE LOS PROYECTOS PROPUESTOS A LLEVAR A CABO EN LOS PAQUETES DE ACCIÓN ................................279

9. LÍNEAS DE ACTUACIÓN PROPUESTAS EN EL SECTOR ENERGÍA (E) ......................................................................... 289

9.1. OBJETIVOS GENERALES .....................................................................................................................................................289

9.2. PROPUESTA DE LÍNEAS DE ACTUACIÓN EN EL SECTOR ENERGÍA EN LA ISLA DE LANZAROTE.................................................290

9.3. DESARROLLO DE LAS LÍNEAS DE ACTUACIÓN Y PAQUETES DE ACCION................................................................................290

9.3.1. LÍNEAS DE ACTUACIÓN PRINCIPALES EN EL MARCO DE LA GESTIÓN DE LA DEMANDA ENERGÉTICA ......................................290

9.3.2. LÍNEAS DE ACTUACIÓN PRINCIPALES EN EL MARCO DE LA GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN ENERGÉTICA ................................313

9.4. FICHAS RESUMEN DE LOS PROYECTOS PROPUESTOS A LLEVAR A CABO EN LOS PAQUETES DE ACCIÓN ................................334

AGRADECIMIENTOS ................................................................................................................................................................ 353

Page 14: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción
Page 15: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

MODELO INSULAR DE DESARROLLO MEDIOAMBIENTAL PARA LA ISLA DE LANZAROTE

7

11.. IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN

La problemática y la conservación del medio ambiente de las Islas Canarias constituyen, en la actualidad, algunos de los aspectos prioritarios a tratar por los principales agentes sociales del Archipiélago. El impacto que generan las actividades de una sociedad en continuo crecimiento sobre un territorio disperso, dotado de ecosistemas frágiles y vulnerables, y con recursos limitados, convierte en ineludible la reorientación del modelo de desarrollo hacia pautas sostenibles. Esto significa una evolución sustentada en la idea de considerar de manera integrada la dimensión social, económica y ambiental, de manera que se produzca el mínimo impacto sobre el patrimonio natural y cultural de nuestra Comunidad Canaria. Atendiendo a esta necesidad surge en el Instituto Tecnológico de Canarias, S.A. (ITC) de la mano de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) y con el apoyo de la Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias, la idea de plantear un proyecto que aglutine un Modelo global de gestión ambiental válido para todas las islas.

En la situación actual y para conseguir un desarrollo insular armónico, equilibrado y respetuoso con el medio ambiente, resulta evidente la necesidad de elaborar un Modelo insular, que denominamos de “desarrollo medioambiental”, que contemple los problemas ambientales e incongruencias en la gestión producidos por las actividades de mayor trascendencia para Canarias, y defina las actuaciones que han de llevarse a cabo para minimizarlos, desde todos los puntos de vista, incluyendo la ordenación de las infraestructuras de soporte necesarias.

Las actividades que mayor impacto medioambiental producen sobre el medio ambiente en las islas, están relacionadas, en mayor o menor medida, con la producción, transporte y distribución de energía, y con el ciclo del agua y con la generación, transporte y vertido de residuos (urbanos, agrícolas, ganaderos, industriales, especiales, etc.), y que suponen tres sectores estratégicos para alcanzar el desarrollo sostenible de Canarias.

Como punto de partida para modelizar una herramienta de gestión ambiental utilizable en el Archipiélago Canario, el ITC ha desarrollado este proyecto como un Modelo de gestión medioambiental para la isla de Lanzarote, basándose en el estudio exhaustivo del conjunto de impactos medioambientales producidos en la gestión del agua, energía y residuos en la isla. La intención de situar este Modelo en la isla de Lanzarote, Reserva de Biosfera, se debe principalmente a que la isla reúne todas las condiciones significativas relativas a las actividades de estudio para generar un modelo

11

Page 16: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

MODELO INSULAR DE DESARROLLO MEDIOAMBIENTAL PARA LA ISLA DE LANZAROTE

8

extrapolable al resto del archipiélago. El Modelo medioambiental reúne y considera todas las peculiaridades que presenta la isla, tanto medioambientales como económicas, incluyendo para ello la perspectiva de futuro y el tipo de infraestructuras relacionadas por desarrollar , que obligan a particularizar actuaciones diferenciadas dentro del Modelo global de gestión medioambiental válido para todas las islas. Esta herramienta de gestión establece propuestas y/o compromisos de actuación ante los problemas o carencias detectadas para que sean llevados a cabo por la Administración de una manera, planteando una metodología en los ámbitos estudiados.

Por último, para que el Modelo insular se convierta en el pilar fundamental de una adecuada gestión integral de las actividades tratadas, en el marco del desarrollo sostenible de Canarias, resulta imprescindible seguir una estrategia común de participación, que coordine a las instituciones y agentes sociales de la isla.

Page 17: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

MODELO INSULAR DE DESARROLLO MEDIOAMBIENTAL PARA LA ISLA DE LANZAROTE

9

22.. MMEETTOODDOOLLOOGGÍÍAA YY CCOONNTTEENNIIDDOO

El Modelo Insular de Desarrollo Medioambiental para la Isla de Lanzarote se desglosa dos bloques fundamentales. El bloque uno muestra un diagnóstico de la situación actual de la isla, localizando los problemas medioambientales generados por los sectores Agua, Residuos y Energía. Para ello se hace necesario realizar un trabajo pormenorizado de recopilación y creación de información que nos permita hacernos un diagnóstico lo más exacto y real de la situación actual de la Isla. Fruto de este diagnóstico se puede valorar la situación y emitir unas conclusiones que servirán para detectar carencias y problemas en la gestión insular. Se han planteado dos herramientas de diagnóstico:

§ Un Diagnóstico Cuantitativo que sirve de radiografía inteligible de la situación del sector en estudio, ya sea el sector Agua, Residuos, como Energía.

Este Diagnóstico se elabora gracias a la ardua labor de recopilar y generar la información existente de cada área de trabajo. Tras una síntesis se obtiene una visión efectiva, integrada y global de todas las áreas.

§ Un Diagnóstico Cualitativo que analiza las sensibilidades, visiones y expectativas de los diferentes ámbitos sociales y económicos de Lanzarote respecto a la gestión de cada sector en la isla y recoge los diferentes puntos de vista: empresarial, administración pública, sectores sociales y de los profesionales o técnicos relacionados con el sector. Este aspecto de la metodología es quizás uno de los más innovadores pero a la vez, uno de los más sensibles y necesarios para viabilizar las propuestas técnicas y garantizar el éxito de la aplicación práctica de las acciones. Uno de los errores más comunes de los planes o propuestas técnicas ha sido el no hacer partícipes directos a los protagonistas que las van a aplicar, y a la sociedad en general, en su concepción. De hecho, es reconocido internacionalmente desde la Cumbre de La Tierra, Río de Janeiro 1992, que el desarrollo sostenible sólo es posible a través de la participación y la búsqueda de mínimos consensos en las actuaciones.

La realización de este diagnóstico conllevó la organización y celebración del Taller sobre el Desarrollo Sostenible de Lanzarote, basado en la metodología de participación EASW (European Awareness Scenario Workshop) y con el objetivo de dinamizar e impulsar las potencialidades

22

Page 18: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

MODELO INSULAR DE DESARROLLO MEDIOAMBIENTAL PARA LA ISLA DE LANZAROTE

10

existentes en la isla para la reflexión colectiva y para la presentación de iniciativas y propuestas concretas, que favorezcan la promoción de un desarrollo verdaderamente sostenible.

En el segundo bloque se establecen recomendaciones y propuestas y/o compromisos de actuación que den solución en el corto/medio plazo a las carencias localizadas. Para ello se define una metodología en los distintos campos de actuación, en referencia a las propuestas establecidas, con el fin de resolver los problemas detectados.

A partir de la información obtenida y una vez realizado el análisis correspondiente se obtenienen unas conclusiones y campos de actuación prioritarios. Para ello se realiza un planteamiento de Recomendaciones a la Administración, enfocadas al cumplimiento de la Normativa vigente, y uno de Objetivos Generales, que tendrán su correspondencia práctica y concreta en unas Líneas de Actuación. Con estas premisas se desarrollan una serie de Paquetes de Acciones específicos, en cuanto a tecnologías y modelos de gestión a aplicar. Estas propuestas de acción, llevadas a Proyectos son lo suficientemente concretas y detalladas como para hacer posible su ejecución de forma viable y con resultados prácticos y evaluables en el corto o medio plazo. Sin duda estas medidas a la hora de su concepción han de establecer metas y modelos que tengan vigencia en el largo plazo pero, también, es fundamental la evaluación de resultados parciales a fin de determinar si es necesario implementar cambios en la estrategia o el modelo, o si realmente podemos ser más ambiciosos de lo planteado en un principio. Para ello cada acción o implementación de tecnología planteada debe incorporar una metodología de evaluación y, si es preciso, establecer indicadores sencillos que permitan un seguimiento continuo.

DIAGNÓSTICO CUALITATIVO – RESULTADOS DEL TALLER DE PARTICIPACIÓN SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE

LANZAROTE

El Taller se celebró en el Instituto Marítimo Pesquero (Escuela de Pesca), en Arrecife los días 27 y 28 de junio de 2002. Asistieron un total de 28 personas, pertenecientes a diversos ámbitos de la vida política y social de Lanzarote, que fueron agrupados en base a las siguientes cuatro categorías: tecnólogos, empresari@s, ciudadan@s, y miembros de la administración, con algún tipo de responsabilidad política.

Basado en la metodología de participación EASW (European Awareness Scenario Workshop), este “Taller de Participación” estaba enmarcado, por un lado, en los Seminarios sobre Sustentabilidad, que el Instituto Tecnológico de Canarias ha desarrollado en las siete Islas Canarias durante el bienio 2000-2002, y por otro, en el Proyecto MIDALAN (Modelo Insular de Desarrollo Medioambiental para la Isla de Lanzarote).

Page 19: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

MODELO INSULAR DE DESARROLLO MEDIOAMBIENTAL PARA LA ISLA DE LANZAROTE

11

Los objetivos del Taller de Participación para el Desarrollo Sostenible de Lanzarote fueron:

§ Identificar los problemas medioambientales de Lanzarote, principalmente los relacionados con la gestión del agua, la energía y los residuos. § Generar propuestas e iniciativas hacia una isla más sostenible, especialmente en las áreas de trabajo. § Promover la reflexión, el debate y la participación como herramientas hacia la sustentabilidad. § Fomentar las sinergias y las alianzas entre los diversos sectores sociales hacia una forma de desarrollo más sostenible.

DESARROLLO DE LAS JORNADAS DEL TALLER SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LANZAROTE

ADM

INIS

TRAC

IÓN

CIU

DADA

NÍA

TEC

NÓLO

GOS

EMPR

ESAS

CIU

DADANÍA

TEC

LOGOS

EMPRESAS

ADM

INIST

RACIÓN

RESIDUOS

CIUD

ADANÍA

TEC

NÓLO

GOS

EMPRESAS

AD

MIN

ISTR

ACIÓN

CIUD

ADANÍA

TEC

NÓLO

GOS

EMPRESAS

ADM

INIST

RACIÓNAGUA ENERGÍA

2ª JORNADA1ª JORNADA

VISIÓNPOSITIVA

VISIÓNNEGATIVA

VISIÓNPOSITIVA

VISIÓNNEGATIVA

VISIÓNPOSITIVA

VISIÓNNEGATIVA

VISIÓNPOSITIVA

VISIÓNNEGATIVA

TECNÓLOGOS

EMPRESARI@S

ADMINISTRACIÓN

CIUDADAN@S

Page 20: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

MODELO INSULAR DE DESARROLLO MEDIOAMBIENTAL PARA LA ISLA DE LANZAROTE

12

En la primera jornada, los participantes en este Taller debatieron conjuntamente sobre el reto al que nos enfrentamos en la búsqueda de un modelo de desarrollo más sostenible. Para ello, y a partir de unos diagnósticos sectoriales (agua, energía y residuos) (Diagnósticos Cuantitativos) presentados por técnicos del ITC, como parte del proyecto MIDALAN, los participantes construyeron sus propios escenarios de futuro (positivos y negativos) de la isla de Lanzarote para el año 2012, incluyendo tanto la situación relacionada con estos tres sectores, como otros aspectos más generales, de carácter socio-económico y medioambiental.

En la segunda jornada, y tomando como referencia el escenario de futuro deseable, consensuado por los asistentes a la primera jornada, se presentaron propuestas tendentes hacia la sostenibilidad de la isla, en las áreas de agua, energía y residuos.

El principal criterio a la hora de realizar la selección fue el de intentar configurar un grupo lo suficientemente variado de personas como para reflejar el mapa socioeconómico y administrativo de la vida isleña, así como las distintas sensibilidades existentes en ella.

Desafortunadamente, la inconstante y escasa representación de políticos disminuyó un tanto su peso específico. Sin embargo, este dato resulta significativo para valorar la resistencia que todavía existe para generar espacios abiertos al intercambio de opiniones y a la construcción participada de iniciativas entre la administración y la ciudadanía.

Con objeto de recoger los resultados de este y de los restantes Talleres sobre Desarrollo Sostenible realizados en el resto de las islas, el ITC diseñó el

portal www.itccanarias.org/formacion/sustentabilidad.

Page 21: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

MODELO INSULAR DE DESARROLLO MEDIOAMBIENTAL PARA LA ISLA DE LANZAROTE

13

33.. DDIIAAGGNNÓÓSSTTIICCOO DDEELL SSEECCTTOORR AAGGUUAA ((AA))

A.1. ANTECEDENTES

Para el desarrollo de este modelo es imposible obviar un trabajo desarrollado para la isla y desde la isla durante varios años, por tanto, es de obligado cumplimiento partir de una serie de documentos estratégicos. Por un lado está la serie de “LANZAROTE EN LA BIOSFERA: Una estrategia hacia el desarrollo sostenible de la isla”, el relativo a los Sectores Ambientales Clave y dedicado al recurso agua, y por otro el propio Plan Hidrológico de Lanzarote. Estos documentos deben ser la referencia clave de lo que aquí se proponga. Al mismo tiempo es fundamental la colaboración de las diferentes instituciones y empresas que tienen algo que ver en la gestión del agua en la isla.

En Lanzarote existe suficiente información sobre la oferta y gestión del agua desalada y depurada de origen público, realizado este trabajo por la empresa pública Insular de Aguas de Lanzarote, S.A., INALSA. No es así con el aprovechamiento y disponibilidad de recursos hídricos naturales y las aguas procedentes de desaladoras y depuradoras de titularidad privada, sobre los cuáles existen importantes lagunas informativas.

El objeto de este extracto es reflejar de forma sencilla la situación del recurso agua en Lanzarote, evidenciando las tendencias no deseadas y las oportunidades de mejora que permitan definir las líneas del Modelo de Gestión Ambiental.

Como fuentes de información para este estudio se han utilizado las relacionadas en la Tabla 1.

33

Page 22: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

MODELO INSULAR DE DESARROLLO MEDIOAMBIENTAL PARA LA ISLA DE LANZAROTE

14

Tabla 1. Estudios de partida que se han tenido en cuenta en el diagnóstico de los recursos hídricos de la isla de Lanzarote

ORGANISMO DOCUMENTO FECHA CONTENIDO

Gobierno de Canarias SPA-15 1975 Estudio Científico de los Recursos de Agua en el Archipiélago Canario

Gobierno de Canarias MAC-21 1978 Proyecto de Planificación y Explotación de los Recursos de Agua de las Islas Canarias

Gobierno de Canarias Documento Borrador del Plan Hidrológico de Canarias 1998 Análisis detallado de todo lo referente a los recursos hídricos

en Canarias

Cabildo de Lanzarote Lanzarote en la Biosfera 1998 Estrategia hacia el desarrollo sostenible de la isla. Aplicación de la Agenda Local 21 a Lanzarote, Reserva de la Biosfera

Gobierno de Canarias Documento Avance de las Directrices de Ordenación General y de Turismo de Canarias 2001 Formulación de directrices sectoriales para guiar la política a

desarrollar en el futuro en materia ambiental

Cabildo de Lanzarote PHIL 2001 Plan Hidrológico Insular de Lanzarote

Centro Canario del agua Desalación en Canarias 2001 Inventario de plantas desaladoras instaladas en Canarias

Servicio Hidráulico de Las Palmas

“Informe Hidrogeológico de Evaluación e Influencia del funcionamiento de los sondeos de captación e inyección de salmuera del proceso de desalación, sobre los recursos hídricos subterráneos en el área

de Costa Teguise”

2001 Estudio sobre las posibles afecciones de carácter hidrogeológico de las desaladoras privadas en Costa Teguise

Page 23: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

MODELO INSULAR DE DESARROLLO MEDIOAMBIENTAL PARA LA ISLA DE LANZAROTE

15

A.2. DIAGNÓSTICO CUANTITATIVO

A.2.1. RECURSOS HÍDRICOS EN LANZAROTE

Los recursos hídricos con los que cuenta la isla de Lanzarote proceden en su mayor parte de la desalación de agua de mar, ya que la explotación de los recursos naturales, tanto superficiales como subterráneos, está muy limitada a causa del escaso régimen pluviométrico que presenta la isla y su estructura hidrogeológica. Los datos más recientes sobre la disponibilidad de estos recursos naturales han sido extraídos del Plan Hidrológico Insular de Lanzarote (PHIL).

LOS RECURSOS NATURALES

Pluviometría

Para evaluar la disponibilidad de los recursos hídricos superficiales y subterráneos se hace imprescindible analizar la cuantía y distribución que presentan las precipitaciones en la isla. Para ello, el punto de partida lo constituye la información registrada en una serie temporal que se extiende 24 años, desde el año agrícola 1967/68 hasta 1990/91, a partir de los datos de 28 estaciones pluviométricas distribuidas por todo el territorio insular (Plan Hidrológico Insular, 2001). Se aprecia una alternancia de períodos lluviosos y secos, siempre dentro de la escasa cuantía de los valores de precipitación. El año más lluvioso fue 1989/90 con 268 mm (231,414 Hm³), notablemente superior a los 156 mm correspondientes al valor medio, mientras que el año más seco fue 1974/75, con tan solo 29 mm (25,423 Hm³) (v. Figura 1).

Balance hidráulico

Respecto a la evapotranspiración real, como cabría esperar y dadas las características climáticas de la isla, los valores son muy elevados, destacando que el índice global alcanza el 96% de las precipitaciones, lo que evidencia el escaso grado de infiltración y escorrentía existente.

Page 24: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

MODELO INSULAR DE DESARROLLO MEDIOAMBIENTAL PARA LA ISLA DE LANZAROTE

16

Figura 1. Valores de precipitación anual para la serie temporal de 24 años correspondiente al período comprendido entre los años agrícolas de 1967/68 y 1990/91.

0 50

100

150

200 250

300

Prec ip i tac ión Anua l (mm)

Valor medio

Fuente: Plan Hidrológico de Lanzarote (2001). Elaboración propia.

Hidrogeología insular

Los estudios realizados sobre el comportamiento hidrogeológico del subsuelo de Lanzarote son más bien escasos, teniéndonos que remontar a la época del SPA-15 (1975) para encontrar el estudio más completo sobre esta materia. La zona de la isla que en el SPA-15 gozó de la principal atención fue el macizo basáltico de Famara. En ella se recoge la presencia de las galerías existentes en la vertiente occidental del macizo, la distribución y orientación de las capas de almagre y los diques intrusivos, así como las principales líneas de flujo tanto en medio saturado como no saturado. En cuanto al acuífero basal, éste posee un agua de relativamente alto contenido en sales, lo que limita su uso. El origen de esta salinidad recae sobre los fenómenos de intrusión marina y en el lavado de los materiales constitutivos del subsuelo al entrar en contacto con el flujo de agua. La existencia de acuíferos colgados es marginal dadas las escasas precipitaciones que se dan sobre la isla y la topografía que ésta posee, hecho que también determina la recarga del acuífero basal y, por tanto, la reducida potencialidad de las aguas subterráneas como recurso aprovechable.

Page 25: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

MODELO INSULAR DE DESARROLLO MEDIOAMBIENTAL PARA LA ISLA DE LANZAROTE

17

Ilustración 1. Macizo de Famara. Sistemas de captación y aprovechamiento de recursos superficiales

La red hidrográfica de drenaje de la isla de Lanzarote es prácticamente inexistente, a excepción de los macizos de Famara y Femés. Las condiciones naturales para la creación de presas de embalse en la isla no son las más adecuadas. Además, la alta permeabilidad del suelo, unida a la reducida capacidad de embalse por el bajo índice de escorrentía, hace poco viable la rentabilidad de este método de captación, ya que de emplearse, tendrían una mínima repercusión en el balance insular entre recursos y consumos. El único embalse que existe en la isla es el de Mala, situado en el barranco de El Palomo a la cota de 135 m. Su capacidad es de 180.000 m³, pero los problemas de permeabilidad que presenta hacen que su aprovechamiento se vea disminuido.

Ilustración 2. Aljibe familiar.

Al margen del embalse de Mala, que no deja de ser un caso singular en la isla, el resto de los sistemas de captación de los recursos hídricos superficiales se engloba dentro de lo que se conoce como la cultura tradicional del agua. Como referentes de la infraestructura de dicha cultura nos encontramos con los aljibes (v. ilustración 2), aunque también cabe mencionar a las gavias, nateros, maretas y enarenados, todos ellos pertenecientes a la historia de la lucha del hombre por la búsqueda de agua en una isla como Lanzarote.

En el proyecto SPA-15 (1975) se contabilizaron alrededor de unos 6.000 aljibes en toda la isla, con una capacidad media situada en torno a los 30 m3. Su misión, la cual se ha mantenido hasta nuestros días, es la de recoger el agua de lluvia y las pequeñas escorrentías locales que se pueden producir. En el mencionado estudio se estimó que el

Page 26: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

MODELO INSULAR DE DESARROLLO MEDIOAMBIENTAL PARA LA ISLA DE LANZAROTE

18

aprovechamiento en un año considerado como normal era del 20%, lo cual supondría un volumen anual de unos 36.000 m³. Sin duda alguna, nuevamente estos datos deben tomarse con mucha cautela, ya que resulta imprescindible la actualización de los inventarios de aljibes, el uso que soportan y los volúmenes que gestionan hoy en día.

Las maretas (v. ilustración 3) estaban constituidas por una estructura a modo de

hondonada, que podía ser natural o artificialmente excavada en el terreno. Para su

elaboración se empleaba barro o el mismo material con el que se recubría el interior de

los aljibes y su misión era la de recoger el agua de lluvia. Se tiene constancia de la

existencia de varias maretas, entre las que cabe destacar la Gran Mareta de Teguise, la de

La Marquesa en Tao, la de Las Mares y la de Las Asnillas de Teseguite, todas ellas

llegadas hasta nuestros días por tradición oral. De construcción más reciente también

cabe mencionar Las Maretas del Estado, en Arrecife. En general no hay un seguimiento

analítico periódico de la calidad de las aguas de aljibes o maretas.

Ilustración 3. Mareta tradicional.

El origen del uso tradicional de gavias y nateros estuvo intrínsecamente asociado con las tareas agrícolas. El cultivo en gavia se ubica en las zonas más

antiguas de la isla, en las que se aprovechaba el agua que se deslizaba por las montañas o la que se encontraba cercana a las cuencas de los barrancos,

la cual ascendía por capilaridad y mantenía la humedad de los cauces. Los nateros, que todavía existen, tenían la función de aprovechar las

condiciones de humedad de los cauces de los barrancos para cultivar sobre todo árboles, aunque en la actualidad se encuentran prácticamente

abandonados.

Los enarenados es otro sistema que surgió tras las erupciones sucedidas en 1730-36 como consecuencia de la comprobación, por parte de la

población local, de lo bien que se desarrollaban los cultivos sobre las áreas donde se había depositado lapilli volcánico. A partir de este momento, los

campesinos empiezan a desarrollar sus plantaciones sobre estructuras cónicas invertidas, La Geria, que produjo la rápida extensión de esta práctica

Page 27: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

MODELO INSULAR DE DESARROLLO MEDIOAMBIENTAL PARA LA ISLA DE LANZAROTE

19

por buena parte de la isla. El favorecimiento de la infiltración y la reducción de la evaporación, permitieron que La Geria revalorizara las zonas más

secas de la isla, como Tinajo, Mozaga y Yaiza.

En cuanto a las tendencias de uso actuales es necesario destacar que aún quedan muchas instalaciones en uso, sobre todo en el ámbito rural, aunque

muchas de ellas se encuentran en proceso de abandono. En las nuevas construcciones no se le da la suficiente importancia a la captación de pluviales.

Por su parte, la Consejería de Cultura, concretamente el Servicio de Patrimonio del Cabildo Insular de Lanzarote, acaba de finalizar un proyecto

consistente en el análisis histórico y entrevistas con la gente mayor de todos los municipios con el fin de recoger la memoria oral y un inventario de

infraestructuras tradicionales relacionadas con el agua (Cultura del Agua en Lanzarote).

Es importante destacar que estas formas de captación y gestión de las aguas pluviales tienen un enorme valor estratégico y cultural, al tratarse de los

únicos recursos naturales propios de los que dispone la isla. Al mismo tiempo, existe un saber popular asociado la preservación de la calidad y al uso

del agua que no debe perderse.

Sistemas de captación de recursos subterráneos

El aprovechamiento de las aguas subterráneas de la isla de Lanzarote se realiza mediante manantiales, pozos y galerías. Los catalogados como

manantiales se ajustan más bien a lo que se conoce como pequeños rezumes y goteos, los cuales se encuentran en el macizo de Famara y en la zona

central de la isla. Su número es impreciso y según SPA-15 (1975), la producción total ascendía a 21 m³/día, cantidad que en la actualidad debe ser,

con toda seguridad, bastante inferior.

En cuanto a la extracción por medio de pozos, el inventario existente también data del proyecto SPA-15 (1975), en donde se contabilizaron un total de

120, la mayoría de los cuales localizados en el Valle de Haría (102 pozos). En cuanto a su producción se puede decir que en general eran pozos de bajo

rendimiento que ofrecían aguas de alta salinidad, por lo que progresivamente han ido cayendo en desuso. En la actualidad se desconoce

prácticamente todo acerca de la vigencia de estos pozos o la apertura de otros nuevos, su producción, el destino del agua que producen, la calidad de

la misma, etc., por lo que resulta imprescindible, nuevamente, la actualización de toda esta información.

Page 28: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

MODELO INSULAR DE DESARROLLO MEDIOAMBIENTAL PARA LA ISLA DE LANZAROTE

20

En lo que concierne a las galerías, las únicas que existen en la isla se sitúan en el macizo de Famara, ascendiendo a un número de 7, de las que sólo 4

son de relativa importancia. La longitud total supera los siete kilómetros y de su explotación era responsable el Consorcio de Aguas de Lanzarote. En el

momento en el que se redactó el SPA-15 (1975) la producción era de unos 907 m³/día (10,5 litros/s), mientras que en 1988 se constató que había

descendido a 400 m³/día (4,6 litros/s), presentando un contenido en sales de 4.500 mg/L según los datos del propio Consorcio. Estas altas

concentraciones las hizo aptas casi exclusivamente para su empleo en la construcción o para mezclarla con agua ya desalada.

Ilustración 4. Centro productor INALSA SUR. LOS RECURSOS INDUSTRIALES

Sistemas de desalación

Actualmente en la isla de Lanzarote las tecnologías utilizadas para la desalación de agua de

mar son la Ósmosis Inversa (OI) y la Compresión de Vapor (CV). De forma muy breve estas

tecnologías se basan en lo siguiente:

§ En la Ósmosis Inversa (OI), el agua de mar se hace pasar a alta presión (55-65 Kg/cm²) a través de una membrana semipermeable con lo que se consigue obtener un agua de baja salinidad (<500 mg/L), apta para consumo humano. § En la Compresión de Vapor (CV), se evapora el agua de mar en una cámara de

vacío a temperaturas por debajo de la temperatura de ebullición, obteniéndose tras la condensación de los vapores un agua destilada (<1 mg/L).

Análisis de las plantas públicas de desalación.

§ Gestión administrativa. La gestión de las plantas públicas corre a cargo de la empresa pública INALSA (Insular de Aguas de Lanzarote, S.A.), dependiente del Cabildo

Insular de Lanzarote.

Page 29: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

MODELO INSULAR DE DESARROLLO MEDIOAMBIENTAL PARA LA ISLA DE LANZAROTE

21

§ Localización. En la isla existen dos centros principales de producción:

- El principal, que se encuentra en Punta del Viento (Arrecife) y se puso en funcionamiento en los años 70. - El segundo centro productor, INALSA SUR (Yaiza), cerca de las Salinas del Janubio. Se puso en funcionamiento en los años 90.

Además, existe un pequeño módulo en la isla de La Graciosa, sin embargo, se encuentra actualmente parado y el abastecimiento a la isla se realiza

a través de tuberías submarinas.

Figura 2. Evolución de la producción de agua desalada.

§ Producción.

Actualmente la capacidad total de producción

nominal en los dos centros supera los 49.500

m³/día en el Centro Productor Punta del Viento y

los 4.800 m³/día en el Centro Productor Zona Sur.

En la figura 2 se ha representado la evolución de la

producción de INALSA entre los años 1990-2002

así como la línea de tendencia seguida. En el año

2002, la producción anual superó los 17 Hm³, lo

que significa que desde 1990 al 2002 se ha

incrementado la producción en un 196%. El

incremento medio interanual ha sido del 10 % por

año. Fuente: INALSA (Elaboración propia).

5,83 6,06 6,53 6,847,89

9,5110,27

11,0312,42

13,1414,28

16,1417,30

0,002,004,006,008,00

10,00

12,0014,0016,0018,0020,00

Hm

³ pro

du

cid

os

Producción 5,83 6,06 6,53 6,84 7,89 9,51 10,27 11,03 12,42 13,14 14,28 16,14 17,30

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Page 30: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

MODELO INSULAR DE DESARROLLO MEDIOAMBIENTAL PARA LA ISLA DE LANZAROTE

22

La producción por OI es muy superior a la producción por CV (95% por OI frente a un 5% por CV); lo que está dentro de la tendencia actual, según la

cual y desde el punto de vista energético, la tecnología de OI es más eficiente, en cuanto a caudal y calidad se refiere, que la tecnología de Compresión

de Vapor.

§ Calidad del agua producida.

La calidad del agua se garantiza por parte de INALSA a través del cumplimiento de la reglamentación técnico sanitaria para el abastecimiento y

control de la calidad de aguas potables de consumo público (RD 1138/1990). Si bien, no es obligatorio el análisis del elemento boro, sería

recomendable su análisis por parte de INALSA que en estudios recientes aparece involucrado en problemas de uso de agua desalada en cultivos

sensibles en suelos volcánicos.

La conductividad media en 2001 fue de 840 µS/cm (<500 mg/L).

§ Consumos energéticos asociados a la desalación.

En la isla de Lanzarote, el consumo energético asociado al ciclo del agua en el año 2000 representó el 23% del consumo total de energía eléctrica de la

isla (v. apartado “EL BINOMIO AGUA-ENERGÍA” en el sector energía, Pág.101). En desalación se consumieron aproximadamente más de 80.000

MWh/año. El consumo energético total mensual (en millones de kWh) de los centros de INALSA durante el año 2000 puede observarse en la Figura 3,

donde se ha representado también la producción total de los dos centros de INALSA para el mismo año.

En cuanto al consumo específico en kWh/m³, son, lógicamente, las plantas de CV de INALSA III y de INALSA Sur, las que tienen un mayor consumo

específico de energía por m3 producido, de 12 a 23 kWh/m³. INALSA I y LANZAROTE IV son las plantas de menor consumo específico con un valor

medio en torno a los 4,6 kWh/m³.

§ Uso de energías renovables.

En 1991 se decide acometer la instalación de un parque eólico (Parque Eólico de los Valles) de 5 MW participado por INALSA. La energía producida

en el PE Los Valles durante el 2000 aportó un 9 % del consumo eléctrico anual del ciclo integral del agua, lo que supuso el 2 % respecto a la producción

total de electricidad en la isla (este punto está desarrollado en profundidad en apartado “Energía eólica puesta en red”, Pág. 102).

Page 31: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

MODELO INSULAR DE DESARROLLO MEDIOAMBIENTAL PARA LA ISLA DE LANZAROTE

23

Figura 3. Consumo energético de la desalación vs producción anual (2000).

Fuente: INALSA (Elaboración propia).

§ Vertidos.

En los sistemas de desalación se producen vertidos de tipo continuo generados por el rechazo de salmuera. A su vez se originan vertidos de tipo

intermitente por el lavado químico de los componentes del proceso (membranas, filtros,...).

En las plantas de INALSA el vertido de la salmuera generada se realiza a través de emisario, a través de una tubería de descarga, con arquetas de

registro desde cada planta hasta la orilla del mar (varios metros adentro de la pleamar) o directamente a escollera (v. ilustración 5). El caudal de

vertido de salmuera diario es de aproximadamente 55.600 m³/día en Pta. del Viento y de 5.900 m3/día en INALSA SUR. Ambas instalaciones

cuentan con la correspondiente autorización de vertido.

4,000

4,500

5,000

5,500

6,000

6,500

7,000

7,500

8,000

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Co

nsu

mo

(m

illo

nes k

Wh

)

8,000

9,000

10,000

11,000

12,000

13,000

14,000

Pro

du

cció

n (

m3 x

10^

5)

CONSUMO TOTAL Producción

Page 32: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

MODELO INSULAR DE DESARROLLO MEDIOAMBIENTAL PARA LA ISLA DE LANZAROTE

24

En estas plantas el índice de conversión está entre el 40% y 45%, lo que se traduce en que la salinidad de la salmuera de rechazo está entre 1,3 y 2 veces

la del agua bruta. El gran valor en salinidad de la salmuera y la forma de verterse al mar puede ser intolerable para ciertas especies marinas que sólo

sobreviven entre márgenes muy estrechos de salinidad (A. Ruiz, CEDEX (2000)).

El efluente de una planta desaladora, además de una elevada salinidad, suele contener trazas de los aditivos añadidos durante el proceso:

§ Antiinncrustantes: Fosfatos, quelantes (EDTA, NTA), dispersantes (taninos, ligninas).

§ Anticorrosivos: sulfito sódico, hidracina o similares, inhibidores (cromatos, nitritos, polifosfatos, sales de zinc).

§ Biocidas: cloro libre, formaldehído, isotiazolín, bisulfito sódico, peróxido de

hidrógeno.

Si el empleo de estos aditivos se optimiza, se considera que la dilución necesaria para hacer que

la salinidad se sitúe por debajo de los límites de tolerancia será suficiente para disminuir

también las concentraciones de los aditivos hasta valores que resulten inocuos.

El caudal y calidad de los vertidos discontinuos procedentes de las limpiezas químicas de las

membranas depende, en cuanto a contenido en productos químicos, ensuciamientos

arrastrados y periodicidades, de los modos operativos de las plantas y de la captación y

pretratamiento del agua de mar utilizada.

Por otra parte, cada cierto tiempo es necesario limpiar las membranas. Para ello se utilizan

distintas mezclas de productos limpiadores (ácido cítrico, sodio EDTA, perborato sódico,

tripolifosfato sódico, detergente no iónico, etc.) en función de la composición de la suciedad

acumulada. También es necesario limpiar periódicamente los filtros, lo que producirá, en el

medio receptor, episodios cortos de elevada turbidez.

Ilustración 5. Vertido de salmuera en el centro productor INALSA SUR (2002).

Page 33: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

MODELO INSULAR DE DESARROLLO MEDIOAMBIENTAL PARA LA ISLA DE LANZAROTE

25

Resulta que cortas exposiciones a estas sustancias químicas repercuten más perjudicialmente que la exposición permanente a incrementos de salinidad

o a la presencia de aditivos añadidos regularmente durante el proceso.

Análisis de las plantas privadas de desalación.

Es tarea ardua el averiguar con rigurosidad cuantas desaladoras privadas

existen en la isla, pues anteriormente a la Ley de Aguas del año 1990 sólo era

necesario solicitar a la Consejería de Industria una autorización para el

enganche a la compañía eléctrica. Desde el año 90 hasta la creación del

Consejo Insular de Aguas de Lanzarote (2000), había que solicitar la

legalización a la Consejería de Obras Públicas del Gobierno de Canarias a

través del Servicio Hidráulico de Las Palmas.

Ilustración 6. Detalle de una planta desaladora privada de un Complejo turístico. Fuente: HOH Canarias.

En el Plan Hidrológico de Lanzarote (PHL) figuran 12 plantas privadas en la isla, todas en Costa Teguise. Sin embargo, según diversas recopilaciones

realizadas (Consejo Insular de Aguas de Lanzarote, Fundación Centro Canario del Agua y varios empresarios privados del sector) se pueden

contabilizar unas 57 plantas repartidas por toda la isla, principalmente en las zonas turísticas. Estas plantas son del tipo módulo contenedor, que no

necesitan para su instalación más que las conexiones del servicio eléctrico, de la línea de agua de mar, de la línea de agua desalada producida y del

desagüe del agua de rechazo.

Page 34: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

MODELO INSULAR DE DESARROLLO MEDIOAMBIENTAL PARA LA ISLA DE LANZAROTE

26

No se dispone de todos los datos de producción de agua desalada de estas plantas privadas, pero de los datos disponibles se obtiene una producción

nominal de unos 12.000 m³/día, sin embargo se puede considerar que trabajando un 80-90% del año se puede hablar de una producción estimada

anual de 6 a 6,5 Hm³/año.

Las características generales de estas plantas son las siguientes:

§ Capacidades de producción que oscilan entre 100 y 1.000 m³/día.

§ Utilizan la tecnología de Osmosis Inversa, tecnología más eficiente tanto energética como económicamente para los rangos de producción

utilizados.

§ Por su reducido tamaño pueden ubicarse dentro de los complejos y su producción suministra agua potable a un solo consumidor.

§ Operan de forma continua y los factores de utilización oscilan entre un 80 y 90% según el nivel de autonomía con el que ha sido

dimensionado el depósito de almacenamiento del agua producto.

§ Funcionan de forma automatizada con telemando y un solo operario.

§ El consumo energético de los modelos más antiguos, que no cuentan con sistemas de recuperación de energía, está entre los 5,0 y 7,5

kWh/m³. En los últimos modelos que sí utilizan recuperación de energía, el consumo está entre los 2,0-3,5 kWh/m³, exclusivamente para el

proceso de desalación, sin considerar bombeos en la captación de agua de mar ni el transporte del agua producida. Considerando estos

últimos podríamos aumentar en 1 kWh/m³ (como media), los valores anteriores. Se tiene certeza de que en la isla pueden existir al menos

10 plantas con sistemas de recuperación de energía, promovidos por los propios propietarios o por los empresarios del sector.

§ La conductividad media del agua producto es inferior a los 500 mg/L. Cada 3 meses se ha de enviar al Consejo Insular de Aguas una

analítica del agua producida, pero sólo alguno de los establecimientos lo realiza; es importante señalar que la mayoría de estas plantas no

tiene ninguna de las autorizaciones necesarias para su puesta en funcionamiento, así como carecen de las correspondientes autorizaciones y

vigilancia sanitaria para el abastecimiento de agua al público.

§ Respecto a los vertidos de salmuera de este tipo de plantas por lo general se realizan a través de pozos filtrantes, sin poder afirmar que todas

las plantas en funcionamiento dispongan de estos. Recientemente se ha realizado una auditoria de vertidos a la red de saneamiento en

Puerto del Carmen, realizada por la Fundación Centro Canario del Agua e INALSA en colaboración con el Ayuntamiento de Tías. A partir de

este estudio se constató que debían de estar realizándose vertidos salinos en la red ya que se apreciaban aumentos considerables de

salinidad respecto al agua de abasto suministrada por INALSA. Si bien, la causa puede estar asociada, sin descartar el posible vertido

Page 35: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

MODELO INSULAR DE DESARROLLO MEDIOAMBIENTAL PARA LA ISLA DE LANZAROTE

27

incontrolado de salmuera de alguna planta desaladora privada, a la descarga de aguas salobres procedentes de piscinas o a la intrusión

marina en los pozos de registro situados en la avenida marítima.

Según conclusiones del Servicio Hidráulico de Las Palmas y ante un estudio presentado para la legalización de una planta desaladora privada, en

Costa Teguise, “Informe Hidrogeológico de Evaluación e Influencia del funcionamiento de los sondeos de captación e inyección de salmuera del proceso de desalación, sobre

los recursos hídricos subterráneos en el área de Costa Teguise (Lanzarote)”, aunque existe un proceso natural de intrusión marina, la proliferación de este tipo

de plantas, está provocando que los bombeos localizados alteren el equilibrio en el nivel piezométrico, forzando la intrusión marina.

A.2.2. TRANSPORTE, DISTRIBUCIÓN Y CONTROL DE CONSUMOS

CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO

Estratégicamente situados por toda la isla, la red de abastecimiento y distribución posee una serie de depósitos de regulación como sistema de

almacenamiento del agua. Respecto a la capacidad de almacenamiento aguas arriba, ésta resulta bastante limitada si se tiene en cuenta que se trata

de un sistema cuyo abastecimiento depende de la producción diaria, que se encuentra concentrada en dos centros de producción y por tanto,

vulnerable a la presentación de averías. La capacidad operativa total de los depósitos reguladores existentes en la isla alcanza la cifra aproximada de

130.000 m³, lo que equivale al consumo aproximado de cuatro días. Según datos de octubre de 1997, los depósitos almacenaban una tercera parte de

su capacidad, lo que supone una garantía de abastecimiento altamente precaria.

CARACTERÍSTICAS DE LA RED DE TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN

La red de distribución se ha construido en distintas fases, expandiendo su radio de acción progresivamente. La creciente demanda de recursos hídricos

en la isla ha determinado el progresivo crecimiento y extensión de la red de abasto a lo largo de las últimas décadas contando con diferentes tipos de

materiales: fundición dúctil, fibrocemento, PE-HD y PVC.

Page 36: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

MODELO INSULAR DE DESARROLLO MEDIOAMBIENTAL PARA LA ISLA DE LANZAROTE

28

Pérdidas en la red

Se entiende como pérdidas de la red a la diferencia entre los caudales distribuidos y los que finalmente se facturan. Para explicar dichas pérdidas cabe

suponer que pueden existir, a priori, varias razones, ya que no resulta adecuado responsabilizar únicamente al mal estado de las redes los volúmenes

no facturados. En síntesis, se pueden citar como principales causas de pérdida las enumeradas a continuación:

§ El mal estado de la red de transporte y distribución. § Deficiencias o errores de medida en el control del volumen de agua que llega al origen de la red. § Deficiencias en el control de los consumos de las instalaciones municipales. § Mala calibración o errores de medida de los contadores. § Mediciones incorrectas de los contadores cuando funcionan a baja velocidad. § Existencia de consumos no facturados por la ausencia de contadores. § Conexiones ilegales a la red.

Figura 4. Evolución de las pérdidas anuales (1983-2000) en la isla de Lanzarote.

Fuente: INALSA (Elaboración propia).

Evolución de las pérdidas anuales

0

5

10

15

20

25

30

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

Evolución de laspérdidas (%)Tendencia

Page 37: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

MODELO INSULAR DE DESARROLLO MEDIOAMBIENTAL PARA LA ISLA DE LANZAROTE

29

El caso es que las pérdidas representan una mala gestión del servicio y deben tomarse en cuenta de cara a mejorar el sistema de distribución y control.

En el año 2000, las pérdidas para la isla de Lanzarote ascendieron a un 27,41%, dato que se sitúa entre los porcentajes de pérdidas definidos por el

Instituto Nacional de Estadística para Canarias (28%) y España (27%). En la figura se muestra la evolución histórica que han seguido las perdidas en la

red de abastecimiento para el período 1983-2000, las cuales oscilan entre el mínimo de un 14,6% del año 1987 y el máximo registrado, un 27,5%, del

año 1997.

Aunque la evolución obviamente sufre oscilaciones, se aprecia claramente que la tendencia es a que se incrementen las pérdidas, lo cual va parejo al

aumento de la demanda y al incremento de la extensión de la red de abastecimiento.

A.2.3. USOS Y DEMANDAS

Figura 5. Demandas sectoriales de agua de abasto en Lanzarote (2000). Fuente: INALSA (Elaboración propia)).

Los diferentes tipos de uso del agua se pueden agrupar en

residencial o doméstico, agrario, industrial, y turístico

aunque, en sentido estricto no existe un tipo puro de

consumo ya que cada uno contiene parte del otro. Así el

residencial incluye parte del turístico y del industrial, en

núcleos como Arrecife o Tías y en núcleos más rurales

como Tinajo el uso residencial incluye hasta parte del

consumo agrario. En la siguiente gráfica se presenta una

estimación de la distribución de consumos de agua por

sectores de demanda, independientemente de la calidad y

origen del recurso.

Agr/Gan/Jard4%

Corporacionesy cons. públicos

3%

Ind/Tur/Recr66%

Domést ico27%

Page 38: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

MODELO INSULAR DE DESARROLLO MEDIOAMBIENTAL PARA LA ISLA DE LANZAROTE

30

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

3.500.000

4.000.000

m3

Arrecife S.Bartolomé Tías Teguise Tinajo Haría Yaiza

USO RESIDENCIAL

En la figura 7 se muestra la distribución del

consumo residencial por municipios. El

consumo medio por abonado al sector

doméstico en la isla va desde 90 m³/año (Pta.

Mujeres) a 250 m³/año (Mácher),

estimándose una media global para

Lanzarote de 150 m³/año por abonado. Las

dotaciones netas (hab/día) van desde los 60

a los 400 litros según localidades, siendo el

consumo neto medio en el año 2000 de 138

L/hab-día.

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

1.600.000

m3

Arrecife S.Bartolomé Tías Teguise Tinajo Haría Yaiza

USO TURÍSTICO / INDUSTRIAL

De la gráfica anterior se desprende que los

mayores consumos se destinan al sector

turístico / industrial y al domestico. En la

gráfica siguiente se pueden observar la

distribución de demandas del sistema público

de agua por municipios (según datos de

INALSA del año 2000) donde se destaca la

importancia de municipios turísticos como

Tías respecto a municipios eminentemente

residenciales como Arrecife.

Figura 6. Demanda total de agua de abasto en Lanzarote por municipios (2000). Fuente: INALSA (Elaboración propia).

Figura 7. Demanda total residencial de agua de abasto por municipios (2000). Fuente: INALSA (Elaboración propia).

Page 39: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

MODELO INSULAR DE DESARROLLO MEDIOAMBIENTAL PARA LA ISLA DE LANZAROTE

31

166.942173.677

32.511 45.136

9.82520.755

27.882

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

180.000

m3

Arrecife S.Bartolomé Tías Teguise Tinajo Haría Yaiza

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

m3

Arrecife S.Bartolomé Tías Teguise Tinajo Haría Yaiza

USOS DE CARÁCTER PÚBLICO

Las dependencias públicas lo constituyen

oficinas de la administración, colegios,

institutos, centros vecinales, centros de la

tercera edad, polideportivos..… En la gráfica

siguiente se reflejan los consumos de agua

por parte de corporaciones (cabildo y

ayuntamientos) en cada municipio.

Figura 8. Consumo de las Corporaciones (2000). Fuente: INALSA (Elaboración propia).

USO AGRÍCOLA DE AGUA DESALADA

En la Figura 9 se observa que es el municipio de

Teguise el mayor consumidor de agua desalada

para el uso agrícola, además de ser el

municipio con más superficie de la isla.

Figura 9. Consumo agrícola (2000). Fuente: INALSA (Elaboración propia).

Page 40: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

MODELO INSULAR DE DESARROLLO MEDIOAMBIENTAL PARA LA ISLA DE LANZAROTE

32

EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA DE AGUA

Un aspecto destacado del agua en Lanzarote es la evolución de la demanda del recurso. La mejora en la capacidad de producción y distribución de

agua, la mejora de la calidad del servicio y la creación de nuevas expectativas de consumo, han permitido un aumento constante de la demanda de

agua. Las crecientes demandas urbanas de agua son generadas por el aumento constante de la población, junto con un aumento de la afluencia

turística en términos cuantitativos. A su vez se va produciendo un cambio cualitativo en los hábitos culturales de usar el agua, que tienen como

consecuencia el incremento de las dotaciones.

Figura 10. Evolución de la población vs la producción-consumo en Lanzarote.

Fuente: INALSA. Elaboración propia.

Evolución de la población vs producción-consumo en Lanzarote

-

2

4

6

8

10

12

14

16

1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Millones

m3

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

180.000

Pob

laci

ón to

tal

PRODUCCIONCONSUMOPoblación total

Page 41: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

MODELO INSULAR DE DESARROLLO MEDIOAMBIENTAL PARA LA ISLA DE LANZAROTE

33

A.2.4. VERTIDOS DE AGUAS USADAS Y REDES DE SANEAMIENTO

La organización del saneamiento dentro de cada término municipal difiere según zonas. Así, diferenciamos entre las zonas a donde llegan las redes de

alcantarillado municipal, y núcleos de población y viviendas dispersas que carecen de aquellas. Los porcentajes estimados de población conectada a

la red de alcantarillado han sido facilitados por INALSA.

En las tasas de saneamiento y depuración el número de abonados total en la isla es de 29.615, de un total de 43.837 abonados a la red de abasto. Del

total de abonados al suministro quedaría un 33% de esos abonados que no cuentan con red de saneamiento y que usan el sistema de pozos filtrantes y

en algunos casos también se incorporan fosas sépticas. Se ha de considerar que muchas instalaciones turísticas poseen o bien su propia gestión del

agua, es decir se abastecen y depuran sus aguas con infraestructuras propias o bien se abastecen por desaladoras propias y vierten sus aguas residuales

a la red de saneamiento. El plan hidrológico de Lanzarote opta por un modelo de centralización y por tanto entre sus objetivos destaca la ampliación

de la red de saneamiento para hacer llegar a las diferentes depuradoras el agua proveniente del mayor numero de viviendas. Las perdidas en la red de

saneamiento se estiman en un 20%.

A.2.5. SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS USADAS

Los sistemas convencionales de depuración se localizan en diferentes municipios de la isla de Lanzarote, los mas representativos son de titularidad

publica, a pesar de haber numerosas depuradoras privadas en complejos turísticos. Desde septiembre de 1994 la empresa pública INALSA ha ido

asumiendo el saneamiento de distintos municipios de Lanzarote: Tías, S. Bartolomé, Arrecife, Haría y Teguise. Actualmente es responsable de 4

estaciones depuradoras de aguas residuales y unos 259 Km. de red de alcantarillado en toda la isla; además hasta el año 2000 controlaba el

funcionamiento el Centro de Reciclaje de Aguas de Tías localizado en la depuradora de Tías hasta que se cerró.

Algunas de las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) tanto públicas como privadas de Lanzarote están en la actualidad siendo

reformadas y mejoradas para cubrir el incremento de población y mejorar la calidad del agua de salida para ser reutilizada. Muchas de estas plantas

están incorporando sistemas terciarios mediante los procesos de microfiltración (MF) y osmosis inversa (OI) y planteándose la reconversión a sistemas

de bioreactores de membranas (MBR).

Page 42: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

MODELO INSULAR DE DESARROLLO MEDIOAMBIENTAL PARA LA ISLA DE LANZAROTE

34

En relación a los lodos generados al final del proceso de depuración, que es uno de los grandes problemas ambientales de las EDAR’s, se están

incorporando tecnologías basadas en el tratamiento biológico de fangos activados convencionales, con una carga másica media para tratar de oxidar

más la materia orgánica que contienen. En la actualidad se están llevando al vertedero de Zonzamas.

Los consumos energéticos derivados de los sistemas de depuración incluyen los costes de bombeo, maquinaria de desbaste, compresores, agitadores,

etc., Para estimarlos se suelen obtener promedios a la producción de agua depurada y al agua bruta, esta práctica exige su confrontación con las

facturas de consumo de cada EDAR. El consumo promedio de las depuradoras publicas es el siguiente:

Tabla 2. Consumos de las EDAR’s de Lanzarote (2000).

EDAR AGUA DEPURADA (m³) CONSUMO TOTAL (MWh/año)

ARRECIFE 975.646 17.886

TÍAS 828.145 5.072

TÍAS 3º 327.345 612

COSTA TEGUISE 1.073.143 3.429

HARÍA 19.655 94

TOTAL 3.223.934 27.094

Fuente: INALSA.

CARACTERIZACIÓN DE LOS INFLUENTES

Mediante la determinación de analíticas del agua residual y el agua depurada, datos de depuradoras cedidos por INALSA correspondientes al mes de

noviembre de 2001, se consideran varios parámetros a la entrada y salida de las EDAR’s para analizar la caracterización de las aguas y la calidad del

proceso de depuración.

Page 43: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

MODELO INSULAR DE DESARROLLO MEDIOAMBIENTAL PARA LA ISLA DE LANZAROTE

35

1.962.0612.070.365

22.603

1.234.116986.415

2.948160.973

1.242.220

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

ARRECIFE HARÍA COSTA TEGUISE TÍAS

EDAR

(m3

/añ

o)

agua entrada a EDAR

agua no depurada

Uno de los factores más característicos por su importancia dentro del sistema de depuración y para la reutilización de las aguas depuradas es la

conductividad, se observa que el agua de salida de las EDAR’s tiene una conductividad más alta (1.700 µS/cm) que el agua producto de la desaladoras

publicas (600-1.000 µS/cm) que abastecen a los núcleos urbanos de los municipios que dirigen sus aguas residuales a las depuradoras de Arrecife,

Costa Teguise y Tías. Este aumento de conductividad puede ser debido a varios factores, algunos comentados con anterioridad (v. apartado “ Análisis

de las plantas privadas de desalación.” Pág. 25):

§ Posible vertido de salmueras provenientes de desaladoras privadas (salinidad elevada). § Infiltraciones a la red de saneamiento de agua marina. § Vertidos de aguas de piscina (aguas salobres) con altos valores de conductividad. § Propio uso del agua en consumo humano y vertido a la red.

Figura 11. Comparación por EDAR’s de los caudales de agua que llegan a depuradora contra los volúmenes tratados (2000).Fuente: INALSA (Elaboración propia).

RENDIMIENTO DE LA DEPURACIÓN

Según el DECRETO 174/1994, de 29 de julio,

por el que se aprueba el Reglamento de

Control de Vertidos para la Protección del

Dominio Público Hidráulico, en su sección

octava de depuración de aguas residuales y a

partir de su artículo 38 desglosa las

obligaciones de los productores y gestores; en

el anexo III se detalla la lista de parámetros

que deben cuantificarse en las instalaciones

de tratamiento de vertidos y valores límites

admisibles. Comparando con las analíticas

realizadas en Lanzarote se obtiene que las

Page 44: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

MODELO INSULAR DE DESARROLLO MEDIOAMBIENTAL PARA LA ISLA DE LANZAROTE

36

EDAR’s cumplen los requisitos exigidos. Para los parámetros más significativos se puede apreciar la gran disminución de la DBO5 y la DQO lo que

indica que los sistemas de oxidación de las EDAR’s funcionan de forma correcta. Los rendimientos en reducción de sólidos en suspensión son

adecuados en la mayoría de las depuradoras.

CAUDALES Y SISTEMAS DE VERTIDO

En Lanzarote se consigue conducir a depuradora pública un caudal que representa aproximadamente el 37% del caudal producido en las desaladoras

públicas para abasto público. El volumen no tratado procedente de los aliviaderos de caudal de las EDAR’s es vertido por lo general al mar, (emisario

submarino en las depuradoras de Arrecife, Costa Teguise, Puerto del Carmen y Costa Papagayo). La cantidad total de agua depurada vertida al mar o

a cauce público asciende a 2 millones m³/año. En poblaciones y emplazamientos aislados donde se carece de red de alcantarillado se recurre como

solución al pozo filtrante acompañado de fosa séptica en algunos casos.

A.2.6. INFRAESTRUCTURAS PARA REUTILIZACIÓN

CARACTERÍSTICAS DE LOS TRATAMIENTOS AVANZADOS DE DEPURACIÓN

Entre los años 1998 hasta el 2000 la Granja del Cabildo realizó diversos estudios

relacionados con la utilización del agua depurada para riego. Se realizaron diversas

experiencias con agua potable, agua depurada microfiltrada y agua depurada mezclada

(50% microfiltrada y 50% osmotizada).

A su vez INALSA creó el Centro de Reciclaje de Tías (v. ilustración 7) cuyo objetivo fue el

de dar tratamiento terciario a 1.200 m³/día de las aguas procedentes de tratamiento

secundario de la EDAR. El proceso se dividía en tres fases:

Ilustración 7. Antiguo Centro experimental de reciclaje de Tías.

Page 45: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

MODELO INSULAR DE DESARROLLO MEDIOAMBIENTAL PARA LA ISLA DE LANZAROTE

37

§ Microfiltración (MF): el agua pasa por membranas con microporos de diámetro máximo de 0,2 micras, obteniendo un agua prácticamente libre de microorganismos, de sólidos y de olores. § Desalación por osmosis inversa (OI): parte del agua microfiltrada era procesada para liberarla de la sal que contiene. § Mezcla: finalmente se combinaban ambos tipos de agua en la proporción conveniente para obtener una calidad adecuada al uso agrícola

destinado.

Las actuaciones realizadas por este Centro fuerono muy útiles, no obstante sigue siendo necesaria la experimentación e investigación en el sector de la

reutilización de aguas depuradas.

Las ampliaciones y nuevas construcciones de depuradoras en Lanzarote tienden al modelo de planta con bioreactores de membrana (MBR) que

mejoran sustancialmente la calidad del agua para su reutilización. Por otro lado, las estaciones privadas de baja capacidad llegan a un tratamiento

secundario, consistente en el uso de reactor biológico con ayuda de agitadores de superficie o soplantes sumergidos, para luego almacenar las aguas

depuradas, asegurando la desinfección mediante la adición de cloro activo u otros desinfectantes y usarla para riego de jardines.

DEPÓSITOS DE ALMACENAMIENTO: CAPACIDAD Y LOCALIZACIÓN

Los depósitos de almacenamiento son elementos muy importantes dentro de la infraestructura de reutilización, sin ellos la capacidad de reutilización

se vería mermada. Han sido creados para garantizar el suministro de los abonados a las aguas depuradas y suelen ostentar posiciones en lugares

elevados para distribuir más tarde por gravedad, de forma similar al suministro del agua de abasto. Su construcción en hormigón armado y su

impermeabilización prolongan la vida útil de los mismos frente a los ataques producidos por cambios de pH y dureza del agua. La capacidad de

almacenaje cuando culmine el plan de inversión del Plan Hidrológico de Lanzarote pasará de 26.000 m³ existentes a 197.080 m³.

A.2.7. REUTILIZACIÓN

En una Isla con recursos hídricos tan limitados como es el caso de Lanzarote, la introducción de las aguas desaladas y de las aguas depuradas en la

agricultura ha provocado un cambio radical en la actividad del sector primario en la isla, favoreciendo la introducción de nuevos cultivos y cambiando,

Page 46: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

MODELO INSULAR DE DESARROLLO MEDIOAMBIENTAL PARA LA ISLA DE LANZAROTE

38

en muchas áreas, la orientación de los cultivos tradicionales. En los últimos años, la aportación de recursos no convencionales, como la reutilización

de aguas depuradas, han ido en aumento en gran parte del archipiélago canario, originando una diversificación del recurso. Esto se ha visto

amplificado en la isla de Lanzarote ya que es importante remarcar una vez más el carácter de recurso industrial que tiene el agua en la isla, pues en su

práctica totalidad procede de la desalación de agua de mar, con los consiguientes gastos económicos y ambientales que ello origina.

CARACTERÍSTICAS DE LOS CAUDALES SUMINISTRADOS

Dependiendo de la calidad del agua depurada ésta será adecuada para un determinado uso. De esta forma podemos distinguir entre:

§ Agua residual depurada: aquella que sólo ha pasado por tratamiento secundario, y es reutilizada para el riego de jardines y campos de golf. § Agua depurada agrícola: aquella que ha recibido tratamiento secundario y terciario y es reutilizada para el riego agrícola.

Figura 12. Características de los caudales suministrados de agua para reutilización (2000). Fuente: INALSA (Elaboración propia).

En la Figura 12 se relacionan los porcentajes por tipo de agua de

reutilización, según el tratamiento que se le haya aplicado al agua

para poder reutilizarla.

Actualmente se realizan análisis microbiológicos una vez al mes, y

de forma aleatoria los análisis físico-químicos son realizados una

vez al año y no incluyen parámetros importantes como el Boro que

puede resultar agrotóxico para cultivos sensibles. Ambos tipos de

análisis son insuficientes para poder informar bien a los usuarios y

poder tener mayor control sobre el rendimiento de las EDAR’s.

Estos análisis deben realizarse con bastante más periodicidad y

chequear los siguientes parámetros mínimos:

30%

7%

63%

MICROFILTRADA

OSMOTIZADA

DEPURADA 2º

Page 47: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

MODELO INSULAR DE DESARROLLO MEDIOAMBIENTAL PARA LA ISLA DE LANZAROTE

39

§ Parámetros físico-químicos: Nitritos, Nitratos, Fosfatos, Carbonatos, Bicarbonatos, Cloruros, Sulfatos, Amonio, Calcio, Magnesio, Sodio, Potasio, Hierro, Manganeso, S.A.R., Dureza total, Suma de Aniones. § Caracteres microbiológicos: Coliformes totales, coliformes fecales, Streptococos fecales.

Debido a la importancia social que ha

adquirido el disponer de agua apta para riego

en un isla de las características de Lanzarote,

donde ha existido una tradición de cultivo de

secano que se está viendo alterada por esta

nueva situación de disponibilidad de agua, es

necesario realizar un análisis más profundo de

todos los agentes implicados y los cambios

que sobre los mismos se están originando.

Figura 13. Consumo de agua de reutilización por abonados totales en el año 2000. Fuente: INALSA (Elaboración propia).

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

Nº de Abonados 5 177 97 107

Reutilización (m3/año) 27.808 198.358 575.658 103.736

Arrecife San Bartolomé Costa Teguise Tías

Page 48: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

MODELO INSULAR DE DESARROLLO MEDIOAMBIENTAL PARA LA ISLA DE LANZAROTE

40

TIPOS DE USOS DE LAS AGUAS REGENERADAS

Una vez superadas las reticencias iniciales motivadas fundamentalmente por el “origen” del agua y por la nula tradición del regadío en el agro insular,

la distribución se realiza en algunas vegas cercanas a la zona de producción pero la gran demanda hace que la red de distribución tenga que

expandirse. La tendencia es conseguir aguas depuradas de mayor calidad por lo que el porcentaje de agua depurada mediante tratamiento terciario va

en aumento. Con el agua depurada residual se riegan los jardines del Campo de Golf de Costa Teguise, jardines del Aeropuerto, en Arrecife los jardines

de la Rambla Medular, Circunvalación y los de la autovía Arrecife-Aeropuerto, y en Puerto del Carmen se riegan todos los jardines excepto los de

algunos hoteles.

Las nuevas EDAR’s dan pie a realizar cuatro nuevos ramales a partir de la circunvalación para poder suministrar agua de reutilización (tipo residual) a

estos hoteles.

Con agua depurada agrícola se riegan cultivos de la zona de La Vega Machín, La Hoya Limpia y El Mesón. Se riegan sobre todo productos hortícolas.

Se realizan analíticas microbiológicas una vez al mes de manera aleatoria, mientras que los análisis físico-químicos se realizan una vez al año.

INALSA es quien gestiona la reutilización del agua en la isla de Lanzarote, aunque existen centros privados, como el complejo turístico La Santa Sport,

que realizan la gestión íntegra de sus aguas (desalación, depuración y reutilización), usando el agua reutilizada de mayor calidad para el riego del

campo de fútbol (césped) y el resto en los jardines.

La tendencia actual en las instalaciones privadas es reutilizar las aguas depuradas para el riego de los jardines propios; algunas de estas instalaciones

disponen de tratamiento terciario. Sin embargo no se dispone de datos de calidad de estas aguas. En la Figura 13 puede observarse el consumo de

agua de reutilización por abonados totales en el año 2000. El municipio donde el caudal de agua reutilizada es mayor es en Teguise. Esta agua es

reutilizada en su mayoría para el riego del Campo de Golf de Costa Teguise que consume 1.200 m³/día (0,44 Hm³/año). San Bartolomé es el

municipio donde se encuentra el 46% del total de los abonados. Un gran porcentaje de esta agua, procedente de la depuradora de Arrecife, se reutiliza

para el riego de la batata principalmente, aunque también hay que destacar el riego de melones, calabazas, coles, tomates y algo de cebolla.

Page 49: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

MODELO INSULAR DE DESARROLLO MEDIOAMBIENTAL PARA LA ISLA DE LANZAROTE

41

CARACTERÍSTICAS EDÁFICAS DONDE SE REALIZAN RIEGOS CON AGUAS DEPURADAS

El uso de aguas depuradas para riego ornamental y agrícola en Lanzarote, que posee unos recursos hídricos limitados, está comenzando a ocasionar

un giro radical en el sector primario de la isla, fomentando tipos de cultivos distintos a los tradicionales y potenciando la reutilización de parcelas que

habían quedado abandonadas por la escasez de recursos. Este boom agrícola y sus perspectivas de futuro han de ser supervisados, mediante una

vigilancia continua de la calidad del agua usada (sea depurada o desalada) y mediante analíticas de suelos, por los posibles impactos y consecuencias

que se den lugar en los suelos regados por este tipo de aguas. Para este proyecto se ha realizado un estudio preliminar del que se obtiene que existe un

riesgo claro respecto a la sodicidad y salinidad de los suelos en Lanzarote y que el seguimiento de las aguas de riego debe ir acompañado de un

seguimiento a corto, medio y largo plazo de la evolución de los suelos regados.

La escasez de número de muestras solo permitió dar datos comparativos con garantía para el cultivo de la vid tanto en enarenado, como su cultivo en

tierra, tanto con agua desalada, como con agua reutilizada y secano. La metodología seguida fue la habitual en Edafología, los métodos analíticos

seleccionados para las determinaciones de parámetros analíticos han sido escogidos a partir de los que desarrollan habitualmente en el Departamento

de Edafología y Geología de la Universidad de la Laguna.

Se ha realizado una discusión de los resultados en tres fases:

§ Calidad de los suelos: salinidad y sodicidad. § Enarenados. § Diferencia de muestras debido a diferentes riegos en enarenados y tierras.

Calidad de los suelos

La salinidad y la sodicidad de los suelos en un clima como el de Lanzarote están a la orden del día, tal y como se deduce de parámetros como la

conductividad y el pH en extracto de tierra saturado. En general las conductividades eléctricas son altas alcanzando niveles de peligrosidad para el

cultivo de batata, para la vid e higuera los niveles de conductividad están aún lejos de la peligrosidad, pero no hay que descartar la posibilidad de que

aparezcan problemas de salud en los cultivos, en todo caso efectuar riego con agua de pobre calidad y escasez de materia orgánica puede provocar

graves daños en la fertilidad y calidad agronómica de los suelos.

Page 50: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

MODELO INSULAR DE DESARROLLO MEDIOAMBIENTAL PARA LA ISLA DE LANZAROTE

42

En lo que respecta a la acidez, las tierras muestran un pH alcalino, lo que indica presencia de carbonatos, siendo la presencia de carbonatos en

muestras de cultivo regados con agua depurada, espectacular. La alcalinidad es debida a las concentraciones determinadas de cationes divalentes y a

la ya mencionada presencia de carbonatos que conducen a una pobre amortiguación del suelo.

La siguiente información viene a hablar de los valores obtenidos tras la determinación de cationes solubles en el extracto saturado. A partir de

determinaciones de calcio, magnesio y sodio se calcula el % de sodio intercambiable (PSI). Los datos de PSI muestran suelos que empiezan a tener

problemas de sodicidad llegando a un comienzo de toxicidad para el cultivo de frutales.

La interpretación de la evolución de las características del suelo ha de contrastarse con la información de las analíticas del agua usada para riego por

lo que éstas deben hacerse con mayor periodicidad, (los análisis de tierras fueron realizados en Julio de 2002 y los análisis de aguas aportados para el

estudio preliminar realizado databan de 2001). Las aguas depuradas muestran un alto contenido en sodio y cloruros por lo que el seguimiento de esta

agua ha de hacerse constantemente antes de ser usada para los cultivos. Para el caso de la EDAR de Arrecife los niveles de carbonatos y SAR (relación

de sodio adsorbible) se encontraban en el límite máximo admisible, por lo que el continuo riego agrícola con esta agua puede dar origen a problemas,

siendo por otra parte mejor el uso del agua desalada y remineralizada para evitar riesgo de deterioro de suelo.

El nivel hallado de sulfato, nitratos y nitritos no corresponde a los niveles de aportación por agua depurada siendo deducible la procedencia del mismo

debido a las prácticas de fertilización de tierras. Los cationes cambiables del suelo son el reflejo de la fertilidad del mismo; éstos junto a los parámetros

orgánicos del suelo dan los parámetros agronómicos del mismo.

En las muestras estudiadas destacan los niveles de calcio cambiable y su variación respecto a los suelos regados con agua desalada. Ésta realiza un

efecto de lavado dejando en el suelo calcio nuevo pero pobre, y dando lugar a una oportunidad de ataque al sodio que puede dañar la estructura del

suelo por lo que el riego con agua desalada ha de ser seguido con mayor periodicidad.

Las muestras estudiadas dejaron apreciar la presencia de materia orgánica traducida en niveles de fósforo. Las tierras regadas con agua depurada

mostraron unos niveles altos de fósforo que puede originar riesgos por excesiva fertilidad inmediata del suelo, pudiendo aparecer problemas

fitosanitarios indeseables dada la disponibilidad del fósforo.

El estudio preliminar no abordó el estudio de los micronutrientes, que si deberían estar contemplados en futuros trabajos de evaluación y seguimiento

del efecto del riego con aguas desaladas y depuradas de suelos agrícolas.

Page 51: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

MODELO INSULAR DE DESARROLLO MEDIOAMBIENTAL PARA LA ISLA DE LANZAROTE

43

Enarenados

Todos los extractos analizados en el estudio procedían de la fracción soluble, ósea, que son los más relacionados con las aguas de riego y las prácticas

agrícolas de fertilización.

Los parámetros de cationes, aniones y materia orgánica soluble fueron los únicos disponibles de los cuales se sacaron las relaciones siguientes:

§ Elevado nivel de calcio en picón de parra de secano. § Elevado nivel de sulfato en picón de parra de secano. § Elevado nivel de nitrato en jable de batata con agua desalada. § Elevados niveles de amonio en las cenizas volcánicas de parra sea cual fuere el riego utilizado.

Estos datos apuntan a fuertes tratamientos fitosanitarios y de fertilización, con indicios de uso del sulfato cálcico (cal) que es usado durante el invierno

para sanar enfermedades de las parras (tratado en combinación de sulfato amónico). La presencia de nitratos en jable corresponde no al uso de agua

desalada sino al tratamiento de la planta con nitrato.

En cuanto a las medidas del carbono ya sea orgánico o inorgánico hay que destacar la mayor presencia de carbono orgánico en cultivos regados con

agua depurada, mientras que en las tierras de secano sin cultivar también destaca el orgánico, aunque hay proporción más elevada de carbono

inorgánico, por lo que se presenta un suelo más rico en carbono debido a que la vegetación natural no es retirada como ocurre en el caso de los suelos

agrícolas.

Diferencia de muestras debido a diferentes riegos en enarenados y tierras.

Debido a que este apartado del estudio se realizó mediante métodos estadísticos que pueden desviar el interés en sí de este apartado se pasa a

desglosar las conclusiones finales de dicho estudio siendo estas las siguientes:

§ Los suelos muestreados presentan riesgo moderado de salinidad y sodicidad. § El riego mediante agua desalada y depurada crea diferencias significativas entre los suelos. § Las diferencias encontradas no inducen a ningún deterioro de la calidad agronómica del suelo. § El calcio cambiable y el fósforo son los parámetros edáficos más afectados por el riego con aguas desaladas y depuradas.

Page 52: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

MODELO INSULAR DE DESARROLLO MEDIOAMBIENTAL PARA LA ISLA DE LANZAROTE

44

§ En los enarenados no se encontraron diferencias significativas entre los distintos tipos de riego. § La fragilidad de los suelos de la isla de Lanzarote obliga a realizar un seguimiento detallado de la calidad de las aguas de riego, sean

desaladas o depuradas.

El seguimiento de las aguas de riego debe ir acompañado de un seguimiento a corto, medio y largo plazo de la evolución de los suelos regados con

dichas aguas.

Page 53: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

MODELO INSULAR DE DESARROLLO MEDIOAMBIENTAL PARA LA ISLA DE LANZAROTE

45

A.2.8. DIAGRAMA DE FLUJO DEL SECTOR AGUA

Energía

PRODUCCIÓN Y/O

ALMACENAMIENTO

TRANSPORTE,DISTRIBUCIÓN Y

CONTROL

Pérdidas

USOS

Energía

EVAPORACIÓN TRANSPIRACIÓN

FILTRACIÓNESCORRENTÍA

RED DE SANEAMIENTO

EnergíaVertido directo

Vertidosalmuera

Agua parareutilización

Agua de mar

Recursos naturales

INFRAESTRUCTURADE TRATAMIENTOY REUTILIZACIÓN

VertidoLodos

EnergíaEnergía

Pérdidas

Energía

PRODUCCIÓN Y/O

ALMACENAMIENTO

TRANSPORTE,DISTRIBUCIÓN Y

CONTROL

Pérdidas

USOS

Energía

EVAPORACIÓN TRANSPIRACIÓN

FILTRACIÓNESCORRENTÍA

RED DE SANEAMIENTO

EnergíaVertido directo

Vertidosalmuera

Agua parareutilización

Agua de mar

Recursos naturales

INFRAESTRUCTURADE TRATAMIENTOY REUTILIZACIÓN

VertidoLodos

EnergíaEnergía

Pérdidas

Page 54: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

MODELO INSULAR DE DESARROLLO MEDIOAMBIENTAL PARA LA ISLA DE LANZAROTE

46

Turíst/indust. Corporaciones

3% 66%

Agr/Gan/Jar

4%

Doméstico

27%

DESALACION

Públicas

Privada

Capacidad de producción: 54.300 m3/día

Nº centros: 2 Vertido: 61.500 m

3/día

Tecnología: OI (95%); CV (5%)

Capacidad de producción estimada: 20.000 m3/día Nº centros: 12 + 57 no registradas Vertido: en pozos filtrantes Tecnología: OI

ENERGIA: 132.500 MWh (2000)

PLUVIOMETRIA 156 mm/año 134.275 Hm

3

96% Evapotr.

INFRAESTRUCTURAS TRADICIONALES

GAVIAS(sd)

MARETAS (sd)

ALJIBES Nº:6.000 V med:30m

3

OTROS Pozos Nº:120 (102 en Haría) Rendimiento bajo Salinidad alta

Galerías: 400 m

3/día en 1.988

Alta salinidad

Presa de MALA (capa.180.000 m

3)

34 Dm3/año regulado

MANANTIALES 20 m3/día (1975)

Nº de depósitos: 61 Suministro con red: 86,1% de los residentes Pérdidas en red de abasto:27,41% Capacidad de almacenamiento: 130.000 m3 Población abastecida: 43.837 Pob. Sin red de abasto: cubas y aljibes

EN

ER

GIA

POZOS NEGROS

% sin red de saneamiento: 33% (2000) Perdidas en red de saneamiento : 20% estimado

DEPURACION

Pública

Privada

Nº depuradoras: 4 Caudal entrante: 5,3 Hm3/año Caudal depurado: .3,2 Hm3/año

Nº depuradoras: sd Caudal entrante: sd Caudal depurado: sd

Lodos: 7.380 Tm

Lodos: 560 Tm

Energía: 27.094 MWh/año

VERTIDO: 2 Hm3 aprox

Emisarios

Localización: Vega Machín, Hoya Limpia, El Mesón Tipo de Cultivo: Batata, melones, calabaza

Campo de golf (0,44 Hm

3/año)

Puerto del Carmen

Circunvalación Rambla Medular Autovía Arrecife -Aeropuerto

RIEGO AGRICOLA JARDINES MARGENES DE CARRETERAS

Energía

0,91 Hm3 (2000)

Lodos: 7.380 Tm

Lodos: 560 Tm

VERTEDERO

Aeropuerto

Page 55: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

MODELO INSULAR DE DESARROLLO MEDIOAMBIENTAL PARA LA ISLA DE LANZAROTE

47

A.2.9. PRESIÓN AMBIENTAL EN EL SECTOR AGUA

Una vez expuesto el análisis de la situación actual del flujo del agua en la isla de Lanzarote es importante realizar el estudio del parámetro de presión

ambiental. A través de este análisis resultante de la ponderación de cuatro indicadores, que definen el grado de afección al medio del vector agua en la

isla de Lanzarote, seleccionados entre varios por ser los de mayor representatividad en la isla.

Los indicadores se han calculado en una escala del 1 al 100 y son los siguientes:

§ El grado de autosuficiencia de la isla.

Este factor es alto debido a la dependencia del exterior al ser prácticamente la totalidad del abasto del agua procedente del agua industrial

desalada, con un consumo energético procedente de la energía térmica que consume fuel oil. Es decir la isla no es autosuficiente y por tanto

la presión ambiental es muy alta.

§ La evolución del consumo de agua por habitante.

La evolución del consumo de agua total en la isla de Lanzarote no solo aumenta a razón del aumento de población sino en el consumo de

cada individuo. Por ello podemos decir que la presión ambiental debida a la demanda de agua es alta por la implicación directa sobre las

necesidades de la oferta y las implicaciones que ello conlleva.

§ Recurso natural disponible por habitante.

La pérdida de la cultura de ahorro del agua y el abandono que sufren muchas de las infraestructuras tradicionales, la inexistencia de redes

separativas de pluviales, nuevas construcciones sin recogida de pluviales, etc,...para la recuperación de agua superficial provocan un grado de

presión ambiental alto. El potencial de recurso natural no es aprovechado en prácticamente toda la isla a excepción de las zonas rurales.

§ Población sin tratamiento de aguas residuales.

En la isla existen municipios sin red de saneamiento lo que origina focos puntuales de contaminación dispersa. La presión ambiental no es

alta ya que las características del fluido son de origen doméstico en su mayoría.

Page 56: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

MODELO INSULAR DE DESARROLLO MEDIOAMBIENTAL PARA LA ISLA DE LANZAROTE

48

Una vez definidos los indicadores de estado y presión ambiental más destacados, se

procede a la valoración de los mismos teniendo en cuenta tres criterios específicos,

donde destacamos:

§ Riesgo ambiental producido. § Alcance legislativo. § Adecuación a las pautas de sostenibilidad.

Los resultados derivados de las valoraciones realizadas para el cómputo de la

presión ambiental del flujo del agua se expresan en esta figura.

Figura 14. Presión ambiental en el sector Agua de Lanzarote.

25,00%

25,00%

25,00%

16,60%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

%

Población sin tratamiento de aguas residuales

Recurso natural disponible por habitante

La evolución del consumo de agua por habitante

El grado de autosuficiencia de la isla

Page 57: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

MODELO INSULAR DE DESARROLLO MEDIOAMBIENTAL PARA LA ISLA DE LANZAROTE

49

Evolución de la población vs producción-consumo en Lanzarote

-

2

4

6

8

10

12

14

16

1986 1987 1988 1989 1990 1991 19921993 19941995 19961997 1998 1999 2000

Millones

m3

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

180.000

Pob

laci

ón to

tal

PRODUCCIONCONSUMOPoblación total

Agr/Gan/Jard4%

Ind/Tur/Recr66%

Corporaciones3%

Doméstico27%

1.962.0612.070.365

22.603

1.234.116986.415

2.948160.973

1.242.220

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

ARRECIFE HARÍA COSTA TEGUISE TÍAS

EDAR

(m3

/añ

o)

agua entrada a EDAR

agua no depurada

A.2.10. FICHA RESUMEN DEL SECTOR AGUA

Ev. de la producción de agua desalada

5,686,06

6,57 6,85

7,9

9,4910,27

11,03

12,4213,16

14,29

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Hm

3 p

rod

uci

do

s.

Producción 5,68 6,06 6,57 6,85 7,9 9,49 10,27 11,03 12,42 13,16 14,29

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Consumo energético vs producción agua (2000)

Evolución producción de agua desalada

Usos del agua Agua bruta vs agua depurada (2000)

Ev. población vs producción-consumo de agua en Lanzarote

Principales deficiencias: Principales deficiencias:

- Abastecimiento por desalación. Dependencia energética. -

Aumenta el consumo de agua.

Aumenta la intensidad de consumo de agua reutilizada.

Principales Oportunidades Principales Oportunidades :

- Arraigada cultura del agua. Desarrollo de tecnologías más eficientes. -

Alta sensibilización de la comunidad local.

-

-

Modificación de prácticas agrícolas. -

-

Consumo tot. energético vs producción tot. (2000)

4

5

6

7

8

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dicCon

sum

o (m

illon

es k

Wh)

891011121314

Pro

ducc

ión

(m3

x 10

^5)

CONSUMO TOTAL Producción

139.500 MWh/año para el ciclo del agua

Page 58: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

MODELO INSULAR DE DESARROLLO MEDIOAMBIENTAL PARA LA ISLA DE LANZAROTE

50

A.3. DIAGNÓSTICO CUALITATIVO1

A.3.1. VISIÓN GLOBAL DE FUTURO POSITIVA O DESEABLE PARA LANZAROTE 2012

§ Existe garantía de pleno uso de la producción de agua.

§ La cultura tradicional del agua sigue vigente: hábitos de consumo e infraestructuras tradicionales (aljibes, maretas,...). Máximo

aprovechamiento del agua de lluvia (Plan Insular). Hay normativa que apoya la construcción de aljibes en viviendas.

§ Optimo control del transporte y distribución del agua. Mínimas pérdidas.

§ Existe un Consejo de Gestión del Agua Depurada.

§ Reutilización controlada del agua (agricultura, ocio, jardinería,...).

§ Conciencia generalizada del ahorro y uso eficiente del agua. Mejora de las campañas institucionales con buenos sistemas de seguimiento y

evaluación de resultados.

§ Ordenanzas para un aprovechamiento y gestión eficiente del agua. Ordenanzas de edificación (doble red de uso, dispositivos...) y

ajardinamiento.

§ Sistema tarifario que grava el consumo del agua en el turismo.

§ Producción de agua con una mayor eficiencia energética y con un mínimo coste energético haciendo uso de EERR, I+D,...

§ El agua se envasa en cristal reutilizable.

§ Defensa del control público sobre la producción y suministro de agua.

§ La Administración fomenta la investigación en métodos de obtención de aguas.

1 Resultados del Taller de Participación realizado en la isla de Lanzarote “Taller sobre el Desarrollo Sostenible de Lanzarote“(v. Pág. 10).

Page 59: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

MODELO INSULAR DE DESARROLLO MEDIOAMBIENTAL PARA LA ISLA DE LANZAROTE

51

A.3.2. VISIÓN GLOBAL DE FUTURO NEGATIVA O A EVITAR PARA LANZAROTE 2012

§ No existe conciencia de ahorro. Consumo indiscriminado.

§ Más desaladoras para abastecer la demanda de los seis campos de golf y el crecimiento poblacional.

§ Infraestructuras tradicionales olvidadas. Creencia de que el agua es un problema solucionado y por tanto se destruyen las maretas, los

aljibes, etc.

§ Ha desaparecido la agricultura de secano y se han contaminado los suelos por un uso incontrolado de las aguas depuradas.

§ Cortes frecuentes de suministro. La demanda supera a la capacidad de producción.

§ Dependencia total de los combustibles fósiles.

§ Deficiencias en la infraestructura de la red de abasto por lo que se incrementan las pérdidas.

§ Gestión deficitaria de las depuradoras.

§ Incremento de vertidos directos. Deficientes sistemas de depuración. Más contaminación.

§ Liberalización (privatización) de la producción del agua.

§ Aumenta el consumo del agua embotellada y por tanto se eleva la producción de residuos.

§ Aumentan los hoteles que se autoabastecen con desaladoras propias. Infraestructuras tradicionales olvidadas.

Page 60: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

MODELO INSULAR DE DESARROLLO MEDIOAMBIENTAL PARA LA ISLA DE LANZAROTE

52

A.4. CONCLUSIONES

§ Lanzarote se convierte en el ejemplo más espectacular en lo referente a la utilización de las nuevas fuentes de agua (desalación y en menor

medida reutilización), para acomodar el crecimiento del turismo, la demanda de la agricultura y de la población. Por tanto el recurso agua

en Lanzarote se caracteriza principalmente por una absoluta dependencia del exterior para producir los recursos hídricos necesarios y

satisfacer las crecientes demandas residencial y turística.

§ Numerosas plantas desaladoras y depuradoras privadas pendientes de legalización. Existe necesidad de inventariar vertidos de salmueras y

aguas servidas fuera de control y asegurar la calidad sanitaria de las aguas de abasto.

§ Están rebasadas las estimaciones del PHL y de los documentos de la RB en cuanto a la demanda de agua en la isla. Crecimiento por encima

de la evolución de la población y de la actividad económica. Necesidad de potenciar planes de gestión de la demanda de agua.

§ Existe un importante potencial de mejora de eficiencia en el transporte y distribución de agua. La diferencia entre los volúmenes

suministrado y los facturados, las denominadas pérdidas, son significativamente altas, 27% en el año 2000, para la totalidad de la isla de

Lanzarote. Estas pérdidas en el suministro urbano de Lanzarote son en parte consecuencia del estado de conservación de las

infraestructuras para el abastecimiento, pero existen otros factores sobre los que sin duda se puede actuar para mejorar la eficiencia y la

calidad del servicio.

§ Disminución del aprovechamiento tradicional de fuentes naturales. Deterioro de las infraestructuras asociadas.

§ Están en marcha proyectos de desdoblamiento de redes para reutilizar agua depurada en zonas ajardinadas y agricultura, además de que

existe interés político y social en la reutilización de aguas depuradas. A la vez se plantea un riesgo de cambio cultural que afecte a la

agricultura tradicional de secano y la necesidad de más control y asesoramiento administrativo en torno a estudios edáficos, calidades de

agua de reutilización y buenas prácticas de uso.

Page 61: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

53

44.. DDIIAAGGNNÓÓSSTTIICCOO DDEELL SSEECCTTOORR RREESSIIDDUUOOSS ((RR))

R.1. ANTECEDENTES

La gestión de los residuos se concibe hoy día como uno de los campos más importantes dentro de la gestión ambiental Municipal, y en este caso,

Insular.

Percibido esto desde ámbitos directores –entidades municipales, insulares y regionales- se desarrollan los primeros estudios técnicos entre los que cabe

destacar:

§ El primer antecedente con un Estudio del antiguo Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT) y Cabildo Insular del año 1992.

§ Estudio sectorial de residuos en el Plan de Acción Medioambiental para Canarias del año 1993.

§ Más tarde se publica, el Estudio de viabilidad para la aplicación de la normativa comunitaria sobre gestión de residuos en las regiones

ultraperiféricas de la CEE. Programa piloto para el archipiélago canario. Publicado en Junio de 1994.

§ Con paraguas regional, pero de especial incidencia insular, el Plan Integral de Residuos de Canarias (PIRCAN) de 1995.

§ Con ámbito insular se publica el Plan Director Insular de Residuos Sólidos Urbanos de la isla de Lanzarote de la Consejería de Política

Territorial y Medio Ambiente del Gobierno de Canarias, del año 1997.

§ Por encargo del Cabildo Insular de Lanzarote en el año 1998 se redacta una Propuesta de actuación para una gestión más ecológica de los

residuos sólidos en Lanzarote.

44

Page 62: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

54

§ De igual forma el Cabildo de Lanzarote dentro del “Programa Lanzarote en la Biosfera (Programa Life)” desarrolla una “Estrategia hacia el

desarrollo sostenible de la isla. Aplicación de la Agenda Local 21 a Lanzarote, Reserva de Biosfera”, donde se estudian los sectores

ambientales claves, entre ellos los residuos.

§ La Fundación César Manrique cuenta con una Propuesta para la elaboración y desarrollo práctico de un Programa Piloto de prevención y

reducción de los residuos sólidos urbanos en Lanzarote de 1999.

§ En noviembre del año 2001 se publica el estudio de composición y caracterización de las basuras urbanas en la Comunidad Autónoma de

Canarias, encargado por la Consejería de Política Territorial y Medio Ambiente del Gobierno de Canarias.

Al margen de estos trabajos se encuentran otros de carácter más específico que también ayudan a la compresión de la problemática insular en la

gestión de los residuos.

Algunos de los diferentes estudios realizados y enumerados anteriormente aportan soluciones estratégicas a la gestión de los residuos en Lanzarote, la

mayoría de las cuales se entrelazan con las directrices marcadas desde ámbitos insulares para la sostenibilidad insular.

Page 63: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

55

R.2. DIAGNÓSTICO CUANTITATIVO

R.2.1. RESIDUOS SÓLIDOS

La totalidad de residuos sólidos controlados generados – desde ámbitos públicos y privados- en la isla de Lanzarote y cuya utilidad como subproducto

a valorizar, reutilizar o reciclar es prácticamente nula, tienen como destino final el vertedero insular de Zonzamas. Las cantidades recogidas durante el

año 2000 (año de referencia para el resto del diagnóstico) quedan representadas en la siguiente tabla.

Tabla 3. Residuos recogidos en Zonzamas por Municipios (2000).

MUNICIPIO POBLACIÓN* KILOGRAMOS KG/HAB-DÍA

ARRECIFE 47.924 27.151.052 1,55

HARÍA 4.690 3.087.139 1,80

SAN BARTOLOMÉ 15.859 8.507.450 1,46

TEGUISE 26.576 12.913.154 1,33

TÍAS 39.823 22.225.236 1,52

TINAJO 5.496 1.662.874 0,82

YAIZA 14.892 7.626.734 1,40

OTROSi 9.931.010

LANZAROTE 155.260 93.104.679 1,64 iCabildo, AENA, Ejercito de Tierra, Ejercito de Aire, Martínez Cano, Privados.

Fuente: Oficina Técnica de la Consejería de Obras Públicas del Cabildo de Lanzarote. * Fuente población: Viceconsejería de Medio Ambiente. Elaboración propia.

A continuación se inicia una revisión sobre la gestión, control y destino final de las diferentes clases de residuos generados en la isla de Lanzarote.

Page 64: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

56

R.2.2. RESIDUOS URBANOS

Los residuos generados en el ámbito doméstico, comercios, oficinas y servicios, ocupan el mayor porcentaje de los residuos generados en la isla de

Lanzarote tras los residuos de construcción y demolición (RCD).

Tal y como se denunciaba en el año 1998, en el informe del Cabildo Insular de Lanzarote, Propuesta de actuación para una gestión más ecológica de

los residuos sólidos en Lanzarote (A. Del Val), “... La información sobre la generación y composición de los residuos en Lanzarote es escasa, parcial y precaria;

existiendo sólo datos relativos a los RSU domiciliarios. Los datos existentes en algunos documentos estudiados sobre el peso de los RSU carecen de explicación alguna sobre la

metodología utilizada y dado que en las fechas de obtención (1996) no existía báscula en el vertedero, no han sido tomadas en consideración”.

En la actualidad, seis años después, los datos recopilados siguen presentando estas deficiencias, haciendo difícil una interpretación fiable de los

mismos, aunque sí aproximada.

CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS URBANOS

El término “caracterizar” supone: el conocimiento de la generación de residuos en la zona ámbito del estudio y su extrapolación a la producción por

habitante (ratio kg/hab-día), la distribución porcentual de su composición en diversas fracciones y materiales y una serie de determinaciones analíticas

que permitan conocer la naturaleza básica del residuo para su posterior tratamiento.

Para el cálculo de los RSU durante el año 2000, además de considerar los generados en el ámbito doméstico, se incluyen según Ley 10/98, los

animales domésticos muertos, muebles, enseres y vehículos abandonados, restos y escombros de obras menores, reparación domiciliaria y limpieza de

vías públicas, zonas verdes, áreas recreativas y playas.

La evolución de generación de residuos en la isla de Lanzarote se muestra en la siguiente tabla, obteniéndose un total de 60.746 toneladas durante el

año 1996, como referencia quinquenal, obteniéndose un ratio de 1,37 Kg/hab-día según datos del PIRCAN, frente a las 84.442 toneladas durante el

año 2000, considerando un ratio de 1,49 Kg/hab-día, según datos del Cabildo Insular de Lanzarote.

Page 65: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

57

Tabla 4. Evolución de Residuos Urbanos en Lanzarote (TM).

AÑO TOTAL

LANZAROTE ARRECIFE HARIA S.BART TEGUISE TÍAS TINAJO YAIZA

1994 (*) 53.873,88 20.253,31 1.405,92 4.338,98 3.439,69 19.173,93 1.943 3.319,05

1995(*) 58.573,33 20.690,34 1.322,69 4.531,25 6.554 20.100,77 1.827 3.533,07

1996(*) 60.746,01 20.816,78 1.270,2 4.619,7 8.691,59 19.947,36 1.470,88 3.929,5

1997(*) 65.071,36 22.649,29 1.619,36 4.587,8 11.062,05 19.857,75 1.229,02 4.066,09

1998(*) 67.708,33 21.955,61 1.528,59 4.742,37 15.335,78 19.008,05 1.106,93 4.031

1999(∞ ) -- -- -- -- -- -- -- --

2000 (**) 84.442A 27.052 3.049 8.441 5.602 21.644 1.617 7.275

EVOLUCIÓN MEDIA ANUAL(%) 6,15 2,74 8,27 9,12 4,89 4,61 0,16 9,6

(*) Datos del Plan Insular de Residuos de Canarias (PIRCAN). Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias. Cálculos estimados a partir de cubicaje de residuos depositados en vertedero de Zonzamas, convertidos a través de conversión 0,29 Tm/m³ dado por fuentes municipales. (**) Datos del Cabildo Insular de Lanzarote. A Se han incluido cantidades generadas por el Cabildo, Aena, Ejércitos Tierra y Aire y Gestores privados.

(∞) No hay datos de este año. Elaboración propia.

Como puede observarse en la Figura 15 se produce un incremento lineal a partir del año 1992, acorde al incremento lineal de población a lo largo de

estos años. Teniendo en cuenta esto, vemos que no se produce una desaceleración o estancamiento en la generación de residuos, esto, en caso de

producirse, se debería en parte a procesos de reducción en origen o minimización, actuaciones de reutilización o reciclado, u otras pautas donde se

controle de forma integrada los residuos urbanos, actuaciones que no se ajustan a la realidad.

Page 66: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

58

Figura 15. Evolución de las toneladas de RSU generados en Lanzarote vs la población de hecho.

Fuente: Centro de Datos del Cabildo (Elaboración propia).

Tabla 5. Evolución del ratio de producción de residuos.

AÑO POBLACIÓN DE HECHO PRODUCCIÓN DE RESIDUOS (TM) KG/HAB-DÍA

1994 115.660 53.873,88 1,27

1995 119.397 58.573,33 1,34

1996 121.397 60.746,01 1,37

1997 131.204 65.071,36 1,35

1998 140.053 67.708,33 1,32

1999 149.336 -- --

2000 155.260 84.442 1,49

Fuente Población: ISTAC, INE, Ayuntamientos y ASOLAN (Elaboración propia).

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

90000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Tm

.

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

180.000

Población de hecho

Si comparamos el ratio de producción habitante y día

para el año 2000 de RSU resultante de Lanzarote

(según fuentes del Cabildo Insular de Lanzarote),

vemos que estamos por encima de la media nacional

1,2 Kg/hab-día y por debajo de la media de la

Comunidad Autónoma Canaria (1,6 Kg/hab-día).

Page 67: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

59

Los datos, mostrados a continuación en la Figura 16, referidos a la composición de las basuras urbanas en la isla de Lanzarote (incluida La Graciosa)

se basan en las muestras recogidas durante el año 1998, donde se realizan analíticas a envases y fracción orgánica y analíticas a No Envases.

Figura 16. Composición de las basuras urbanas en la isla de Lanzarote.

Papel13%Cartón

6%

Vidrio7%

Bricks2%

Textil3%

Otros6%

Fracción orgánica31%

Vegetales3%

Higiénico-sanitarios5%

Plásticos18%

Metales No Fe2%

Metales Fe3%

Madera1%

Fuente: Estudio de composición y caracterización de las basuras urbanas en la Comunidad Autónoma de Canarias. Consejería de Política Territorial y Medio Ambiente del Gobierno de Canarias. Elaboración propia.

LA GESTIÓN ACTUAL DE LOS RESIDUOS URBANOS

Una vez analizados los diferentes municipios que conforman la isla, mediante entrevistas a personal competente en materia de residuos, y obtenida la

información mediante cuestionarios técnicos, podemos conocer de forma aproximada las actividades y acciones que comprenden la gestión municipal

de los residuos.

Page 68: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

60

Tabla 6. Gestión Municipal de Residuos Urbanos (2002).

MUNICIPIO Nº CONTENEDORES EMPRESA ENCARGADA DESTINO FINAL ARRECIFE 1.236 TECMED Vertedero Zonzamas

HARÍA nd Servicio Municipal Vertedero Zonzamas

SAN BARTOLOMÉ nd nd Vertedero Zonzamas

TEGUISE 300 Camilo A. Sánchez S.L. Vertedero Zonzamas

TÍAS 1500

SALIMPO Vertedero Zonzamas

TINAJO nd Camilo A. Sánchez S.L. Vertedero Zonzamas

YAIZA nd Pedro Santana Privados

Vertedero Zonzamas

Fuente: Cuestionarios técnicos contestados por los diferentes Municipios. Elaboración propia. (nd: No disponible).

La problemática, en cuanto a la recogida y gestión de residuos urbanos, según percepción municipal, es inexistente. Se pone de manifiesto que la

gestión actual de los residuos urbanos no suponen graves alteraciones en el territorio. Esto se debe en gran medida a que la fracción “todo en uno”

actual una vez es evacuada por los servicios de recogida y depositada en el vertedero, desaparece sin ocasionar impacto alguno.

Sólo hay que destacar los problemas existentes en la isla de La Graciosa, donde actualmente la gestión de estos residuos se hace a escala interior

(vertedero en acantilado). Existe un proyecto de gestión final hacia Lanzarote, a través de barco, pero no se encuentra operativo.

Además existen inconvenientes con algunos gestores de RU pertenecientes a urbanizaciones privadas en el T.M. de Yaiza.

PREVENCIÓN, MINIMIZACIÓN, REDUCCIÓN EN ORIGEN

Las políticas regionales en materia de residuos son conscientes de la necesidad de crear instrumentos y herramientas que garanticen la aplicación de

estos principios en la sociedad.

Page 69: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

61

De acuerdo con lo dispuesto en el Plan de Residuos Urbanos de Canarias el objetivo general de reducción en la generación del total de RU que se

pretende alcanzar, a finales del año 2001, se cifraba en 0,1 kg/hab-día para la isla de Lanzarote (en el año 2000 fue de 1,49 kg/hab-día).

CAMPAÑAS INSULARES O MUNICIPALES (v. Tabla 7).

Las campañas locales o insulares han sido, mínimas y reducidas. La disposición de contenedores de recogida selectiva, por poner un ejemplo, no ha

llevado consigo campañas de sensibilización adecuadas o no han tenido la repercusión social esperada, para el uso correcto de los mismos.

Tras las consultas realizadas, se preparan en breve nuevas iniciativas desde el ámbito local e insular.

PUNTOS LIMPIOS

En la actualidad se encuentran construidos los Puntos Limpios de Tías, San Bartolomé

y Yaiza (Playa Blanca), estando cerrados todos ellos, salvo el de Puerto del Carmen en el

municipio de Tías, de reciente inauguración (Agosto 2002). La distribución de los

mismos hace que la zona norte de la isla quede desprovista de este tipo de

instalaciones.

Actualmente la población desconoce la existencia de estos Puntos Limpios y su

ubicación, además en la mayoría de los casos los accesos no son apropiados para

todos los usuarios.

Ilustración 8. Detalle del Punto Limpio de Tías.

Page 70: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

62

Tabla 7. Recogida selectiva Municipal (2002).

MUNICIPIO RECOGIDA SELECTIVA TIPO DE RESIDUO CAMPAÑA DE INFORMACIÓN

ARRECIFE SI nd SI

HARÍA SI Vidrio Pilas

Aluminio (latas)

NO

SAN BARTOLOMÉ nd nd nd

TEGUISE SI Vidrio

Aceite doméstico Ecología en Casa

(a iniciar en breve)

TÍAS SI Vidrio Tías por un Municipio Sostenible

TINAJO SI Vidrio Pilas

NO

YAIZA SI Vidrio Pilas

NO

Fuente: Cuestionarios técnicos contestados por los diferentes Municipios. (nd: No disponible).

RECOGIDA SELECTIVA DE ENVASES

En principio y para dar cumplimiento a lo especificado en la citada Ley de Envases, la recogida selectiva en origen debe llevarse a cabo en los

municipios de más de 5.000 habitantes, fijándose como plazo máximo el 30 de junio del año 2001.

En el caso concreto de Canarias y teniendo en cuenta el principio de autosuficiencia y solidaridad, además de las características geográficas y

socioeconómicas de cada una de las islas, se desprende la necesidad de ampliar este tipo de recogida a todos y cada uno de los municipios de

Canarias.

Page 71: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

63

Valorización de envases

La cantidad máxima de envases a valorizar en peso para garantizar el cumplimiento de la Ley a nivel de Comunidad Autónoma, suponiendo que a

partir del año 2001 se ha producido una reducción del 10% en peso de éstos, se ha recogido en el siguiente cuadro.

Tabla 8. Evolución de productos a valorizar, según composición por islas en Tm/año (Fuente: PIRCAN, Elaboración propia).

ENVASES PERÍODO TOTAL MAT. ORG.

PLÁSTICO PAPEL-CARTÓN VIDRIO METAL

RESTO RECHAZO

2000 86.459 0 0 0 0 0 0 86.459

2001 89.571 0 1.651 1.865 1.561 1.194 836 82.463

2002 88.006 0 3.245 3.665 3.068 2.347 1.150 74.532

2003 91.174 4.223 3.362 3.797 3.178 2.432 1.192 72.992

2004 94.457 10.938 3.483 3.933 3.293 2.519 1.764 68.527

2005 97.857 18.131 4.690 5.297 4.435 3.393 1.827 60.084

LANZAROTE

2006 101.380 23.480 5.233 5.910 4.948 3.785 2.839 55.185

En la columna “Resto” se han recogido las cantidades de vidrio, plásticos, metales y papel-cartón,

que no formarían parte de la fracción de envases, correspondiéndose en la actualidad,

principalmente a distintos productos de papel y cartón. La columna de rechazos son textiles,

gomas, cueros y productos no valorizables.

Según datos de Ecoembes, en la actualidad existen en torno a la docena de empresas adheridas a

este sistema de gestión de gestión de envases en la isla de Lanzarote.

Ilustración 9. Vista exterior del vertedero de Zonzamas.

Page 72: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

64

Vidrio

El vidrio recuperado en Lanzarote durante el año 2000 asciende a 1.482.141 Kilos, destacando los meses de enero y diciembre como los de mayor

recogida del año. En el año 2001 se recolectaron 1.558.900 Kilos y durante el 2002 se recogieron en la isla de Lanzarote 1.778.540 Kilos, un 14,09%

más que lo recogido en el 2001.

Tabla 9. Vidrio recuperado en Lanzarote por Municipios (2000).

MUNICIPIO KILOGRAMOS % ARRECIFE 81.400 5.5

HARÍA 36.161 2.4 SAN BARTOLOMÉ 54.900 3.7

TEGUISE 411.820 27.8 TÍAS 534.430 36.0

TINAJO 35.120 2.4 YAIZA 328.310 22.2

LANZAROTE 1.482.141 100.0 Fuente: Gestora Canaria de Residuos S.A.

Así, para la recogida voluntaria de vidrio, mediante contenedores en acera se pretendía recuperar y reciclar a final de 2001 según datos manejados por

ANFEVI (Asociación Nacional de Empresas de Fabricación Automática de Envases de Vidrio), el 50% del vidrio doméstico procedente de envases,

estimado en 15 kg/hab-año, elevándose al 75% a finales del 2006.

El índice de contenerización para el conjunto del archipiélago es del orden de 580 hab/contenedor (Año 1995), se pretende que para el año 2006 este

número se reduzca a 500 hab/contenedor. En el caso de Lanzarote se cuenta con 621 hab/contenedor para el año 2000.

Durante el año 2000 la producción de vidrio asciende a 4.937 Tm., el 7%, según el estudio de caracterización de las basuras en la CA Canaria, y la

recogida de este material supuso 1.482 Tm. con lo obtenemos una eficiencia de recogida del 30%.

Page 73: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

65

20011997 1998 1999 20000

200400600800

10001200140016001800

Tm

.

Tabla 10. Datos de reciclado de vidrio (TM.) (2000).

LOCALIDAD HABITANTES* CONTENEDORES VIDRIO RECICLADO ARRECIFE 47.924 49 81.400

HARÍA 4.690 7 36.161 SAN BARTOLOMÉ 15.859 14 54.900

TEGUISE 26.576 48 411.820 TÍAS 39.823 85 534.430

TINAJO 5.496 8 35.120 YAIZA 14.892 39 328.310 TOTAL 155.260 250 1.482.141

Fuente: ECOVIDRIO 2000. * Fuente población: Viceconsejería de Medio Ambiente. Elaboración propia.

Tabla 11. Empresas adheridas a Ecovidrio.

NOMBRE EMPRESA MUNICIPIO El Grifo, S.A. San Bartolomé

Bodegas Reymar, S.L. San Bartolomé Bodega Barreto, S.L. San Bartolomé

Bodegas Tinache, S.L. Tinajo Fuente: Ecovidrio.

En la siguiente gráfica se muestra la evolución en la recogida de vidrio

efectuado en la isla de Lanzarote, durante el periodo 1997-2001. Las

cantidades están expresadas en Tm.

Figura 17. Evolución en la recogida de vidrio en Lanzarote. Fuente: Gestora Canaria de Residuos (Elaboración propia).

Page 74: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

66

Papel-Cartón

Según objetivos perseguidos en el PIRCAN, “...debemos alcanzar un ratio de 1 contenedor por cada 500 habitantes (año 2006) y un objetivo intermedio de 1

contenedor cada 1.000 habitantes (año 2002), en los municipios que actualmente no disponen de ninguna unidad”.

Ello junto con el apoyo a los recicladores canarios y la programación de campañas de comunicación y formación hacia los distintos productores y

consumidores, debe posibilitar unos índices de recuperación del 60% a finales del 2001 y un 75% en el 2006 global sobre el consumo, de acuerdo con

lo dispuesto en el Plan Nacional de Residuos Urbanos.

Para el caso de Lanzarote las tasas de recuperación de papel-cartón se sitúa en el 0% a nivel municipal, ya que la recogida selectiva de papel comenzó el

pasado mes de Agosto. Las tasas de recuperación vienen dadas a partir de gestores privados (Martínez Cano S.A.).

La Planta Clasificadora del Complejo Ambiental de Zonzamas, permitirá actuar a la misma como estación de transferencia de este tipo de materiales

hacia gestor final.

Pilas

La gestión de pilas a nivel insular no obedece a criterios definidos desde ámbito regional o insular. La recogida y tratamiento final se efectúan a nivel

municipal de forma diferenciada. En la actualidad se recogen en los municipios de Arrecife, Tinajo, Haría y Yaiza, siendo desconocida en el resto de

municipios.

Las cantidades gestionadas por la Viceconsejería de Medio Ambiente, responden aproximadamente a los 1.860,2 Kilos de pilas convencionales y 35,6

de pilas botón durante el año 2001. Se desconoce el destino final de las cantidades recogidas.

Page 75: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

67

Aceite Domestico

Los municipios de Arrecife, Tías y Teguise cuentan con la recogida de aceite residual domiciliario y de servicios de hostelería y restauración. El Cabildo

Insular es el encargado de efectuar la recogida y la posterior gestión mediante convenios firmados con diversos gestores (Biodiesel Mthyl Esters, S.L.,

Alimentaria Guatiza S.L. y POMA S.L.)

Tabla 12. Evolución del aceite doméstico recogido.

AÑO CANTIDAD EN LITROS

2000 146.700

2001 266.990

Fuente: Cabildo Insular de Lanzarote.

Aluminio (Latas)

Únicamente en el municipio de Haría se procede a la recogida selectiva de envases de Aluminio (Latas), desconociéndose las cantidades gestionadas.

DESTINO FINAL DE LOS RESIDUOS URBANOS

Vertedero Insular de Zonzamas

Está situado en la Caldera de Zonzamas en el T.M. de Teguise. En la actualidad está destinado como vertedero insular para la deposición de residuos

sólidos urbanos, sin que se proceda en la actualidad a hacer ningún tipo de tratamiento con los residuos recibidos.

§ Según fuentes del Cabildo Insular de Lanzarote, el vertedero insular de Zonzamas se inscribe dentro del futuro Complejo Ambiental de Zonzamas. Futuro, por que si bien se han terminado diferentes actuaciones -Planta clasificadora (1ª Fase del Complejo, no se encuentra en funcionamiento). Además se está a la espera de comenzar la construcción de la 2ª Fase (Planta de Biometanización y Compostaje).

§ El Complejo Ambiental de Zonzamas ocupará una superficie de 200.000 m² de los que 125.000 m² tienen como objetivos principales recuperar para el año 2006 un mínimo de 28.000 Tm, el 50 % del total de materia orgánica procedente de la recogida domiciliaria.

Page 76: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

68

Planta Clasificadora

Está concebida para la selección de:

§ Fracción orgánica de los residuos urbanos (FORSU) provenientes de la recogida domiciliaria. Esta fracción se separará en una unidad de triaje mecánico-manual. Los residuos se entregarán con granulometría media inferior a 60 mm.

§ Separación selectiva y clasificación de papel-cartón, envases ligeros y vidrio para su posterior reciclaje en centros especializados. El resto de las fracciones que componen los residuos urbanos se gestionará a vertedero directamente.

Esta planta clasificadora tendrá una capacidad teórica de tratamiento de 22 Tm/hora, estando en funcionamiento en virtud del volumen total de

residuos a tratar. La recuperación de materiales se estima en unas 1.200 Tm/año.

Planta de Biometanización y Compostaje Aerobio

Los residuos a tratar en las instalaciones de biometanización son:

§ Fracción orgánica procedente de residuos sólidos urbanos (FORSU), procedente de la unidad de triaje mecánico-manual existente. La capacidad de diseño prevista de este residuo es de 30.000 Tm/año.

§ Lodos de depuradora con un contenido medio del 25% de materia seca y un 60% de materia volátil. La capacidad de diseño de este material es de 6.000 Tm/año.

La FORSU y los lodos de depuradora constituyen la materia prima para el proceso de biometanización. La instalación proyectada gestionará también

residuos vegetales y ganaderos. Estos residuos se incorporarán al proceso de compostaje, el cual se desarrollará conjuntamente para estos residuos y el

digerido procedente de la unidad de biometanización. Los procesos de compostaje, afino y maduración se dimensionan para el tratamiento de una

capacidad máxima de residuos vegetales y ganaderos de 34.000 Tm/año.

Page 77: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

69

Tabla 13. Cantidades de residuos a tratar en la planta de Biometanización.

RESIDUO A TRATAR EN PLANTA TM/AÑO (MÁXIMO)

FORSU (PROCEDENTE DE LA PLANTA DE CLASIFICACIÓN) 30.000

LODOS DE EDAR 6.000

RESIDUOS VEGETALES Y GANADEROS 34.000

Fuente: Cabildo Insular de Lanzarote.

Otros Vertederos

La existencia de vertederos “controlados” en el territorio, además del

Vertedero Insular de Zonzamas, quedan identificados por instancias

municipales en los Municipios de Arrecife y Yaiza, siendo el Cabildo de

Lanzarote el encargado de controlar las actividades que en ellos se realizan.

En cuanto a vertederos incontrolados, existen varios diseminados por toda la

geografía insular. Los municipios de Tinajo y Teguise tienen la localización

exacta de estos lugares en su territorio, habiéndose realizado denuncias en el

primer caso e inventariando estos puntos en el segundo.

Ilustración 10. Detalle de un vertedero incontrolado localizado en Lanzarote.

De la información extraída del Plan Director Insular de Residuos Sólidos Urbanos de Lanzarote de diciembre de 1997 y de la información aportada

desde ámbitos municipales, se detectan los siguientes vertederos incontrolados: Arrecife, Haría (La Quemada y La Corona), Teguise (Guatiza), Tinajo

(Las Camuesas), San Bartolomé (Morros de Güime), Yaiza (Charco del Palo) y La Graciosa.

Page 78: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

70

Figura 18. Mapa de vertederos incontrolados localizados en Lanzarote. Fuente: Plan Director Insular de Residuos Sólidos Urbanos de Lanzarote, Cuestionarios municipales (Elaboración propia).

GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS URBANOS EN LANZAROTE

VERTIDO

VALORIZACIÓN

RECICLAJE

RECUPERACIÓN

REUTILIZACIÓN

MINIMIZACIÓN EN ORIGEN

Ecología en casa (Teguise)

Tías por un municipio sostenible

Vidrio, Pilas, Férricos, Aceites

domésticos, Residuos agrícolas.

Planta de Biometanización de Zonzamas (En Proyecto)

Vertedero controlado de Zonzamas

Page 79: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

ORDENANZAS MUNICIPALES

En la actualidad sólo los municipios de Arrecife (pendiente de publicación en BOP) y Teguise cuentan con ordenanzas específicas en esta materia.

El Ayuntamiento de Yaiza cuenta con una Ordenanza del año 1998, número 24 titulada “Ordenanza Reguladora de la Tasa sobre recogida domiciliaria de

Basuras o Residuos Sólidos Urbanos”, donde se describen las obligaciones tributarias del contribuyente para el pago de tasas por la recogida domiciliaria

de Residuos Urbanos.

R.2.3. RESIDUOS ESPECIALES

Están considerados como tales residuos, dentro del Plan Nacional de Residuos

Urbanos, los siguientes:

§ Neumáticos fuera de uso (NFU).

§ Vehículos fuera de uso (VFU).

§ Residuos de Construcción y Demolición (RCD).

§ Residuos y despojos de animales procedentes de mataderos, decomisos,

subproductos cárnicos y animales muertos (RMDSAM).

§ Residuos Voluminosos (RV).

§ Lodos de depuradoras municipales (RD). Ilustración 11. Vertido de residuos especiales en un vertedero incontrolado de

Lanzarote.

El hecho de sacar a estos residuos del flujo general de residuos, no implica que en alguna de las etapas de gestión no puedan integrarse total o

parcialmente con el resto de flujos de residuos urbanos.

Page 80: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

VEHÍCULOS FUERA DE USO (VFU)

Las cantidades gestionadas en el vertedero de Zonzamas correspondientes a VFU se representan en el siguiente cuadro.

Tabla 14. Toneladas de vehículos fuera de uso gestionados en la isla.

AÑO CANTIDAD EN TONELADAS

2000* 624,4

2001 897,2

2002** 931,5

* Datos correspondientes al periodo de Mayo hasta Diciembre. ** Datos desde Enero hasta Mayo. Fuente: Recuperadora Canaria de Chatarra y Metales S.L.. Elaboración propia.

NEUMÁTICOS

De forma estimativa, ya que no se disponen de datos actualizados, podemos calcular que la generación de neumáticos generados en Lanzarote sería de

unas 900 Tm/año, para el año 1997.

La incidencia ambiental que esta cantidad de neumáticos provoca sobre el territorio insular es destacable, ya que las cantidades estimadas son

significativas para un territorio tan limitado ambientalmente como Lanzarote.

RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN (RCD)

En general, se estima en el borrador del Plan Nacional de Residuos Especiales (PNRE) para el conjunto del estado español, una cifra media en torno a

los 290 kg/hab-año, cifra muy próxima a la generación de residuos urbanos. Aplicando este ratio a la población de Derecho de Lanzarote, 106.255

(año 2000), se obtendrían unas 30.814 Tm/año de RCD.

Page 81: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

RESIDUOS VOLUMINOSOS

Se consideran chatarras férricas y no férricas como componentes fundamentales de este tipo de residuos (lavadoras, neveras, somieres,...). Según

datos del gestor autorizado de este tipo de residuos las cantidades gestionadas se representan en el siguiente cuadro.

Tabla 15. Chatarra recogida a través de Residuos Voluminosos.

AÑO CANTIDAD EN TONELADAS

2000* 534

2001 1.952,7

2002** 2.130

* Datos correspondientes al periodo de Mayo hasta Diciembre. ** Datos desde Enero hasta Mayo. Fuente: Recuperadora Canaria de Chatarra y Metales S.L..

En la actualidad son gestionados a través de los servicios municipales de recogida de residuos y enviados al vertedero de Zonzamas, una vez allí son

recogidos por gestor autorizado de chatarra y metales, pasando a la planta de transferencia del gestor y finalmente enviados a fundición en Península.

RESIDUOS DE MATADERO, DECOMISOS, SUBPRODUCTOS CÁRNICOS Y ANIMALES MUERTOS (RMDSAM)

La mayor fuente de generación de este tipo de residuos corresponde al Matadero Insular de Lanzarote, gestionado por el Cabildo Insular. No se

dispone de información sobre las cantidades generadas de este tipo de residuos, cuyo destino final es el vertedero de Zonzamas.

LODOS DE DEPURACIÓN

Los lodos, también llamados fangos y más recientemente biosólidos, son subproductos inevitables de los tratamientos de depuración de las aguas

residuales urbanas. La situación actual insular de la generación y tratamiento de lodos en la isla se podría resumir en la Tabla 16 y Tabla 17. En la

actualidad los fangos en Lanzarote no tienen utilidad alguna. Su destino final es su depósito en vertedero.

Page 82: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

Tabla 16. Estaciones depuradoras públicas gestionadas por INALSA.

DEPURADORA TRATAMIENTO LODOS PRODUCCIÓN

ANUAL LODOS (TM)

DESTINO O USO FINAL

ARRECIFE Ninguno (*) 2.442 Emisario (*)

TÍAS Sólo una parte es secada mediante centrífugas, previo tratamiento con polielectrolito catiónico 2.046

La parte que ha sido secada se deposita en vertedero; la otra va junto con los de Arrecife a

emisario.

COSTA TEGUISE Espesado por gravedad, digestión aerobia, seguida de secado mediante filtros de bandas, previa adición de

polielectrolito catiónico

2.838 Vertedero

HARÍA Eras de secado 54,9 Vertedero

(*) En el tema del tratamiento y la disposición final de los lodos existe disparidad de opiniones según las fuentes consultadas. Fuente: INALSA . Elaboración propia.

Tabla 17. Depuradoras privadas.

ENTIDAD MUNICIPIO PRODUCCIÓN ANUAL (KG.)

% SEQUEDAD DESTINO

AEROPUERTO GUACIMETA San Bartolomé 50.000 60 Vertedero o jardinería

HOTEL H10 TIMANFAYA PLAYA Yaiza 480.000 Líquido Sin datos

CLUB LA SANTA Tinajo 27.375 20 Sin datos

HOTEL NATURA PALACE En Trámite *

HOTEL SAN ANTONIO En Trámite *

ENTIDAD URBANÍSTICA COLABORADORA COSTA PAPAGAYO En Trámite *

Fuente: Viceconsejería de Medio Ambiente (2001). * Las estaciones en trámite no cuentan con registro en la Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias, con lo que no se han obtenido datos sobre las cantidades generadas, % sequedad y destino final de los lodos.

Page 83: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

R.2.4. RESIDUOS INDUSTRIALES

Residuo Industrial es cualquier sustancia o producto, resultante de un proceso industrial de producción, transformación, utilización, consumo o de

limpieza del que el productor o el posesor se quiere desprender o tenga la intención de hacerlo. Así quedan excluidos de esta definición los residuos de

los comercios, oficinas y servicios.

El número de empresas dadas de alta como Pequeños Productores de Residuos Peligrosos (PPRP) –empresas que producen menos de 10.000 Kg/año

de RP - en la isla de Lanzarote, lo podemos encontrar en la siguiente tabla:

Tabla 18. Evolución de altas de empresas PPRP en Lanzarote.

AÑO 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Total

Nº ALTAS PPRP 2 7 25 29 57 31 31 182

Fuente: Servicio de Calidad Ambiental. Viceconsejería de Medio Ambiente. Gobierno de Canarias

En total se contabilizan 182 empresas dadas de alta como PPRP en el año 2001. Aunque existen varias empresas que superan la cantidad de

producción de residuos peligrosos mínima, no existe ninguna dada de alta como Productor de Residuos Peligrosos.

La Tabla 19 recoge la estimación que realiza el PIRCAN sobre la cantidad en toneladas de residuos industriales generados en 1998.

Tabla 19. Residuos Industriales estimados en 1998.

CONCEPTO INERTES GLOBALES

PELIGROSOS GLOBALES

ESPECIALES GLOBALES

ASIMILABLES GLOBALES

TOTAL

LANZAROTE 65 700 6.100 26.000 32.615

Fuente: PIRCAN.

Page 84: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

GESTIÓN ACTUAL

No se han obtenido datos sobre el número de declaraciones anuales realizadas por ambos tipos de productores de Residuos Peligrosos, con lo que se

hace difícil contabilizar las cantidades reales de RP originados en la isla, si bien debemos orientarnos con las estimaciones realizadas en la Tabla 19.

Los gestores autorizados para el Archipiélago canario pueden operar libremente en la isla de Lanzarote, aunque en la actualidad el servicio ofrecido por

los mismos es deficitario, ya que los costes de transporte, fundamentalmente, y las cantidades generadas, hacen poco viable la gestión de estos

residuos en la isla.

En la actualidad se encuentran operando con centros autorizados en la isla los gestores:

§ Recuperadora canaria de chatarra y metales S.L. (baterías).

§ Proyectos y mantenimientos medioambientales S.L. POMA. (aceite vegetal).

§ AMARCO y Transportes Mederos (aceites minerales).

§ COMATVA (líquidos de revelado).

La recogida de aceites minerales se realiza a través de camiones cuba en los distintos centros de

origen, a continuación son almacenados por el gestor hasta su destino final (refinería de Cepsa en

Tenerife).

Tabla 20. Evolución de aceites minerales recogidos en Lanzarote.

Fuente: AMARCO, Transporte Mederos.

Ilustración 12. Depósito de aceites minerales en Puerto del Carmen.

AÑO LITROS RECOGIDOS

1999 360.232

2000 431.539

2001 458.471

Page 85: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

Los líquidos de revelado procedentes de laboratorios fotográficos, imprentas, etc, son recogidos por COMATVA, gestor autorizado para este tipo de

residuos. Las cantidades anuales gestionadas giran en torno a los 20.000 litros.

De manera general las cantidades de residuos industriales generadas en la isla superan lo gestionado, realizándose su almacenamiento o vertido en

algunos casos. El destino final, en la mayoría de las empresas de Lanzarote, sigue siendo su deposición en vertedero en algunos casos, y el

almacenamiento indefinido en otros.

R.2.5. RESIDUOS AGRÍCOLAS

Se entiende por residuos agrarios las plantas o parte de ellas que es necesario retirar por necesidades

del cultivo o para obtener los frutos y que no presentan un interés económico en el lugar de su

generación.

Tabla 21. Superficie cultivada y generación de residuos por tipo de cultivo en Lanzarote (2000).

Ilustración 13. Recogida de cebollas en Tao.

* Factor de conversión facilitado por la Consejería de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de Canarias. Fuente: Consejería de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de Canarias (Elaboración propia).

CULTIVO SUPERFICIE (HA) % TM RESIDUO/HA.* RESIDUOS PRODUCIDOS (TM)

LEGUMINOSAS 46 1.2 15 690

HORTALIZAS 322 8.7 4.240-5.680

TUBÉRCULOS 398 10.8 20 7.960

FRUTALES 7 0.2 2 14

VIÑA 2373 64.2 3 7119

CULTIVOS INDUSTRIALES

525 14.2 1,5-2 787,5-1.050

FORRAJE 25 0.7 15 375

TOTAL 3696 100.0 21.185,5-22.888

Page 86: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

Dentro del grupo de estos residuos hay que tener en cuenta las cantidades de plásticos generados fundamentalmente por los cultivos de invernadero

presentes en la isla.

Tabla 22. Producción de residuos plásticos de invernadero (2000).

TIPOS PRODUCTOS LANZAROTE (TM)

CULTIVOS Total Cultivos 60,80

SUPERFICIE DE MALLA Total malla 33,76

SUPERFICIE DE FILME Total filme 39,56

PRODUCCIÓN DE RESIDUOS Total Residuos 43,49

Fuente: Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación y criterios del primer PIRCAN.

A estos datos hay que sumar la cantidad de plásticos, correspondientes a bolsas de

plástico para el transporte de las manillas de plátanos, que ascienden a 0,20 Tm.

Actualmente la gestión de estos residuos en el archipiélago es mínima. Únicamente

algunas pequeñas cantidades, provenientes de las islas donde se generan más (no se

incluye Lanzarote), son transformadas en granza de plástico.

El agricultor procede normalmente a su quema en las parcelas o barrancos próximos o los

incorpora a los RU que van a los vertederos.

La quema incontrolada de estos restos provoca una grave alteración ambiental debido a

la cantidad de CO producido al realizarse una combustión incompleta.

Ilustración 14. Pila de residuos agrícolas en la Granja Experimental del Cabildo de Lanzarote.

Al no existir ningún sistema de gestión, son frecuentes las voladuras de plásticos que provocan una alteración paisajística importante.

Page 87: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

Con respecto a los envases de los productos fitosanitarios, estos se recogen, pero se vierten con el resto de residuos urbanos. No se tienen constancia

que se haga una recogida selectiva de los mismos a nivel insular.

R.2.6. RESIDUOS GANADEROS

Aunque una explotación ganadera produce diversos tipos de residuos, principalmente se denominan

Residuos Ganaderos los derivados del tratamiento de las deyecciones de animales, estiércoles y purines,

procedentes de todo tipo de ganados.

Tabla 23. Producción de Residuos Ganaderos (2000).

Ilustración 15. Ganado Caprino en Teguise.

Fuente: Granja Agrícola Experimental del Cabildo de Lanzarote. Elaboración propia.

GANADO TOTAL CABEZAS TM/AÑO-CABEZA GENERACIÓN RESIDUOS

(TM/AÑO)

BOVINO 288 15 4.320

OVINO 4863 1,6 (media) 7.780

CAPRINO 19112 1,37 (media) 26.183

PORCINO 2539 2 (a la baja) 5.078

CAMELLAR 261 10 (inventado) 2.610

ASNAL 70 18 (equino) 1.260

EQUINO 302 18 5.436

AVES 153311 0,07 10.732

CONEJOS 1753 0,38 666

TOTAL 64.065

Page 88: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

Considerando cada uno de los municipios de la isla, destaca el municipio de Teguise en la generación de residuos ganaderos procedentes de ganadería

cunícula y porcina. En menor proporción de residuos generados se encuentra el municipio de Tías.

GESTIÓN ACTUAL

En la actualidad existen 2 sistemas básicos de gestión de residuos:

i) Gestión tradicional. Explotaciones con cama:

Esta cama es extraída al exterior junto con las excretas y se extiende sobre estercoleros de obra donde se produce una fermentación

anaerobia. El producto resultante, el estiércol es empleado como abono.

ii) Explotaciones con foso de purines:

El residuo cuando se extrae de la nave, normalmente en forma de “purín”, procedente de explotaciones de porcino y avícolas de

ponedoras en jaulas, es almacenado en fosos, con una capacidad variable, de donde se extrae para un almacenamiento de mayores

dimensiones (lagunas anaerobias), para su eliminación mediante riego del terreno o para su transformación en estiércol.

GESTIÓN FUTURA

Dado que el volumen de residuos no es excesivo, ni las explotaciones son demasiado grandes en Lanzarote, la gestión a plantear para este tipo de

residuos es la de tipo “tradicional”. En el caso de las grandes explotaciones, en donde el estiércol o sobre todo los purines no tienen salida, el

Complejo Medioambiental de Zonzamas prevé el emplear los excedentes de los residuos ganaderos para compostarlos junto con los residuos vegetales

y restos de poda y los lodos digeridos del biodigestor.

Page 89: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

R.2.7. RESIDUOS SANITARIOS

Tienen la consideración de Residuos Sanitarios, todos los clasificados como tales en el Catálogo Europeo de Residuos (CER) traspuesto a Derecho

Interno por Resolución de 17 de noviembre de 1998, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental.

El recientemente aprobado decreto 104/2002 establece la normativa que permite llevar a cabo una gestión integral de los residuos sanitarios en la

Comunidad Autónoma de Canarias. Este decreto tiene por objeto regular la gestión de los residuos sanitarios generados en la actividad de los

diferentes centros sanitarios. El punto de partida de este proceso, llamado también Gestión Avanzada, es necesariamente una clasificación de los

residuos sanitarios.

Actualmente tanto en el Hospital Insular de Lanzarote (Arrecife) como en el Hospital General de Lanzarote (Arrecife) se realiza la Gestión tipo Tradicional

de los residuos sanitarios. La clasificación para una gestión tradicional es mucho más fácil de realizar pero conduce a una mayor cantidad de residuos

que exigen tratamientos especializados, por incineración o por esterilización.

SITUACIÓN DE LA GESTIÓN INTRAHOSPITALARIA

Según un estudio encargado por la Consejería de Política Territorial y Medio Ambiente del Gobierno de Canarias (1997-1998) la situación de la

gestión de los residuos en los principales centros hospitalarios públicos en Lanzarote es la siguiente:

§ El sistema de clasificación practicado en los hospitales de Lanzarote está basado en el modelo Tradicional desarrollado por el INSALUD.

Consecuentemente debería adoptarse el sistema avanzado que separa un menor volumen de residuos peligrosos y cuya implantación

resulta más económica que aumentar el diseño de las instalaciones para tratar una gran cantidad de residuos innecesarios.

§ Cada grupo de residuos se recoge en un determinado tipo de envase, que está condicionado tanto por las propias características del

residuo como por el tipo de tratamiento final al que va a someterse.

§ Tanto en los hospitales públicos como en los privados, la recogida de los distintos tipos de residuos, incluyendo el cierre de las bolsas o de

los contendores, es realizado por el personal de limpieza.

§ En la mayoría de los centros existen zonas destinadas al almacenamiento temporal de los residuos generados.

Page 90: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

CENTROS EXTRAHOSPITALARIOS. GESTORES AUTORIZADOS

La gestión realizada por los centros extrahospitalarios puede resumirse en:

§ Los residuos asimilables a urbanos son recogidos por los distintos Servicios Municipales y transportados hasta un Centro de Eliminación

(vertedero).

§ Los residuos voluminosos son transportados en bolsas de plástico a los centros de eliminación final, como asimilables a urbanos

(vertedero).

CANTIDADES GENERADAS

Los valores estimados para Lanzarote en función de los datos aportados por la bibliografía son los relacionados en la Tabla 24.

Tabla 24. Residuos sanitarios estimados (TM) (1998).

ISLA TOTAL CAMAS GRUPO I GRUPO II GRUPO III GRUPO IV TOTALES

LANZAROTE 242 416,24 338,80 87,12 8,84 847,00

Elaboración propia.

En cuanto a la gestión de medicamentos, materiales de farmacia caducados y radiografías, la empresa encargada de la recogida es Farmacéuticos

Mundi (COFARCA), de la que no se disponen de cantidades específicas para Lanzarote ya que la recogida es provincial. Canarias se encuentra

pendiente de adherirse al sistema SIGRE “Sistema Integrado de Gestión y Recogida de Envases del Sector Farmacéutico”.

Page 91: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

R.2.8. INFRACCIONES COMETIDAS

En la Agencia de Protección del Medio Urbano y Natural, perteneciente a la Consejería de Política Territorial y Medio Ambiente del Gobierno de

Canarias, se han abierto durante el año 2001 y 2002, 44 expedientes sancionadores por infracciones a la Ley 1/1999, de 29 de enero, de Residuos de

Canarias, cometidas en distintos municipios de la isla de Lanzarote, tal y como se relaciona en la Tabla 25.

En el año 2001, se abrieron 12 expedientes por no inscripción en el Registro de Pequeños Productores de Residuos Tóxicos y Peligrosos, 4 por vertido y

eliminación incontrolada de residuos, 4 por gestión de residuos sin autorización y 5 por otros incumplimientos de la legislación vigente en materia de

residuos no señalados anteriormente.

Durante el año 2002, se abrieron 2 expedientes por no inscripción en el Registro de Pequeños Productores de Residuos Tóxicos y Peligrosos, 9 por no

inscripción en el Registro de Productores de Lodos de Depuradoras, 2 por vertido y eliminación incontrolada, 2 por gestión de residuos sin

autorización, y 4, por otros incumplimientos de la legislación vigente en materia de residuos, no señalados anteriormente.

Tabla 25. Expedientes sancionadores.

MUNICIPIO AÑO 2001 AÑO 2002 (*)

ARRECIFE 14 5

HARÍA - 1

SAN BARTOLOMÉ 1 1

TEGUISE - 1

TÍAS 6 5

TINAJO 2 1

YAIZA 2 5

TOTAL 25 19

(*) Hasta Noviembre de 2002. Fuente: Viceconsejería de Medio Ambiente.

Page 92: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

R.2.9. DIAGRAMA DE FLUJO DEL SECTOR RESIDUOS

Ante la disparidad de datos entre las fuentes consultadas y la precariedad de los mismos en algunos tipos de residuos, este diagrama debe

interpretarse como una herramienta de comprensión que facilite la integración conjunta de la gestión de todos los residuos generados en la isla.

El diagrama de flujo presentado está basado en información aportada por fuentes distintas y la mayoría de los datos hacen referencia a cifras

recopiladas del año 2000. Para residuos industriales y sanitarios los datos actualizados corresponden al año 1998, con lo que en la suma total de

cantidades de residuos generadas, tratadas y recicladas debemos tenerlo presente.

TOTAL RESIDUOS 215.028 TmO

TRATAMIENTO o DEPOSICION

173.287,3 Tm

VALORIZACION o RECICLAJE 62.318,4 Tm

O No se tienen datos de R. Sanitarios e Industriales para el año 2000

Page 93: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

Residuos Urbanos84.422 Tm

1,49 Kg/hab-día

80.099,6 Tm

4.322,4 Tm

Recogida SelectivaRecogida Selectiva (²)Vidrio 1.706 Tm Metales 196 Tm

Papel-cartón 2.026,5 TmPilas 1,2 Tm

Aceites 392,7 Tm

VERTEDERO

4.322,4 Tm

Residuos Especiales 43.609,3 Tm

41.309,3 TmNeumáticos 900 Tm (97)

RCD 30.814 Tm Lodos 9.595,3 Tm

VERTEDERO

% RCD Vert. Incontrolado

2.300 TmVFU 800Tm

Voluminosos 1500 TmGestor Autorizado 2.300 Tm

Residuos Agrícolas 21.185,5-22.888 TmVERTEDERO

% Incineración

Plásticos 43,7 Tm VERTEDERO

Residuos Ganaderos 64.065 Tm Reutilización 48.049 Tm

VERTEDERO 25%

(²) Datos proporcionados por la Reserva de la Biosferaw Datos proporcionados por la Oficina de la RB

Page 94: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

Residuos Industriales 32.615 Tm (98)

Inertes 65 Tm Asimilables U. 26.000 Tm

Peligrosos 700Tm Especiales 6100 Tm

VERTEDERO

Gestor Autorizado* 6.800 Tm

Residuos Sanitarios 927 Tm (98)

Extrahosp.(Grupo III) 76 Tm Clin. Veterin. (Grupo III) 4,7 Tm

Hospitalarios 847 Tm Incineración

Destino desconocido

847 Tm

* Se desconocen las cantidades según las declaraciones anuales a presentar

Page 95: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

R.2.10. PRESIÓN AMBIENTAL EN EL SECTOR RESIDUOS

La presión ambiental es un indicador calculado a partir de la ponderación de los aspectos básicos que definen el grado de afectación al medio. Se

calcula en una escala de 0 a 100. En el caso de los residuos los indicadores estudiados son:

§ Evolución de la producción de residuos urbanos con respecto a la evolución de la población.

Se han tenido en cuenta las cantidades de residuos generadas en la isla respecto al número de habitantes de hecho, con lo que obtenemos

el ratio de generación en Kg/habitante. Se ha analizado el periodo 1995-2000.

§ Nivel de recuperación de residuos .

Para el cálculo de este indicador, valoramos el porcentaje de residuos que se han recuperado, reutilizado o reciclado respecto del total de

residuos generados.

§ Implantación de campañas de información, recogida selectiva y centros de recogida.

La presión ambiental va a variar, según esto, dependiendo de las campañas de sensibilización sobre residuos realizadas en los municipios,

el servicio de recogida selectiva implantado a escala insular y el funcionamiento y distribución de los puntos limpios.

§ Residuos Industriales Especiales generados.

Con los datos obtenidos, calculamos el porcentaje de residuos especiales y peligrosos respecto del total de residuos industriales

generados.

Page 96: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

Debemos tener en cuenta que los datos obtenidos aún siendo de años

distintos corresponden a cantidades aproximadas, ya que no se tiene

constancia de las cantidades exactas generadas, al no existir las declaraciones

anuales obligatorias de los productores de residuos.

Una vez definidos los indicadores de situación, se procede a la valoración de

los mismos teniendo en cuenta criterios específicos, donde destacamos:

§ Riesgo Ambiental producido.

§ Alcance legislativo.

§ Adecuación a pautas de Sostenibilidad.

Figura 19. Presión ambiental en el sector Residuos de Lanzarote.

16,60%

25,00%

25,00%

8,30%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

%

Residuos Industriales Especiales generados

Implantación de campañas de información, recogida selectiva y centros de recogida.

Nivel de recuperación de residuos

Evolución de la producción de residuos urbanos con respecto a la evolución de la población.

Page 97: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

R.2.11. FICHA RESUMEN DEL SECTOR RESIDUOS

0

0,5

1

1,5

2

Lanzarote Med. Nac. Med. Can.

Kg/

hab-

día

Producción de RU

Vidrio

Aceite

s dom

.

Metales

Pilas

2026

1706

392196

1,20

500

1000

1500

2000

2500

Tm

.

Recogida Selectiva

Especiales19%

Peligrosos2%

Inertes0%

Asimilables U.

79%

Residuos Industriales (1998)

Vertedero74%

Reciclado25%

Compostaje0%

Valorizac. 1%

Destino Final

0 2 4 6 8 10

Lanzarote

Arrecife

Haria

S. Bartolomé

Teguise

Tías

Tinajo

Yaiza

Ratio Kg RU generado/hab. derecho Principales deficiencias:Principales deficiencias:-Falta de fuentes con datos fiables y realistas.

-Desconocimiento y descontrol de la problemática insular sobre residuos en ámbito local e insular.

Principales OportunidadesPrincipales Oportunidades::-Alta sensibilización de la comunidad local.

-Territorio poco fragmentado, fácilmente adaptable a políticas insulares de gestión.

Todos los datos se corresponden al año 2000, salvo indicación expresa.

Page 98: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

R.3. DIAGNÓSTICO CUALITATIVO2

R.3.1. VISIÓN GLOBAL DE FUTURO POSITIVA O DESEABLE PARA LANZAROTE 2012

§ Reutilización y reciclaje. Los Puntos Limpios funcionan eficazmente. Existe una conciencia del reciclado integral.

§ El 100% de los residuos están sujetos a una gestión integral. (Existen subvenciones que garantizan el traslado al exterior de aquellos residuos

que han de ser tratados fuera).

§ Se ha impuesto y normalizado la selección en origen de los residuos.

§ Las bolsas de plástico son eliminadas mediante concienciación a empresarios y ciudadanos.

§ Se ha creado un banco de envases mantenido por las empresas de la isla.

§ Compostaje generalizado de los residuos orgánicos. Aprovechamiento de la energía de los residuos no reciclados por biometanización.

§ Recuperación y rehabilitación de vertederos incontrolados.

§ Hay una amplia concienciación ciudadana, al tiempo que aumentan y mejoran las políticas de gestión. Se fomenta el consumo de

productos locales, evitando envases y embalajes.

§ No se hacen necesarios tantos contenedores en las calles.

§ Hay una gestión controlada de los lodos de depuradoras.

§ Todo lo anterior se promueve y favorece a través del Observatorio Insular de Residuos a modo de centro ambiental de gestión de residuos.

§ Existe legislación en la isla de envases y materiales de consumo no reutilizables.

2 Resultados del Taller de Participación realizado en la isla de Lanzarote “Taller sobre el Desarrollo Sostenible de Lanzarote“(v. Pág. 10).

Page 99: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

§ Los nuevos PGOU, convertidos en PGORural, defienden los pueblos, ordenando la posesión de animales domésticos, huertos, etc. para

favorecer el autoconsumo.

§ Se extiende el reciclado de vehículos viejos a más componentes que la chatarra férrica.

R.3.2. VISIÓN GLOBAL DE FUTURO NEGATIVA O A EVITAR PARA LANZAROTE 2012

§ Los puntos limpios se inauguran y se cierran. Acumulación incontrolada de residuos peligrosos.

§ Mayor generación de residuos debido al establecimiento de la cultura del consumismo (el usar y tirar, etc.). El medio natural se ve afectado

por la variedad y cantidad de residuos.

§ Existen dos vertederos controlados en la Isla. El centro ambiental de Zonzamas sigue sin funcionar.

§ La gestión de los residuos está caracterizada por una valorización en forma de incineración.

§ Las ciudades y pueblos se hacen cada vez más intransitables y antiestéticos debido a la proliferación de contenedores en las calles.

§ Se sigue sin poder exportar residuos.

§ Se produce un uso irracional de los lodos.

§ Incumplimiento de los objetivos marcados en materia de envases y embalajes, reciclaje, reutilización, etc.

§ Isla plagada de basureros incontrolados y escombreras ilegales.

§ Inauguración en mayo del 2012 de “la red de museos de puntos limpios”.

Page 100: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

R.4. CONCLUSIONES

Una vez conocida la situación de la gestión actual – y de futuro, ya propuesta desde Instituciones regionales- de los residuos en la isla de Lanzarote los

aspectos más significativos, a modo de conclusiones son:

§ Existe gran disparidad entre las diferentes fuentes consultadas para la obtención de datos sobre las cantidades de residuos gestionadas. Se

hace por tanto necesario, introducir métodos de recopilación y análisis de datos que respondan a políticas básicas sobre la gestión insular de

los residuos.

Igualmente, la mayoría de los datos que se aportan en el estudio corresponden a datos reales de campo, en otros casos sin embargo

responden a estimaciones realizadas.

§ La producción de residuos por habitante y día ha sufrido un incremento importante a partir del año 98, ya que hasta entonces, periodo 95-

98, la media se situaba en torno a los 1,35 Kg./hab./día, pasando a los 1,5 Kg./hab./día del año 2000, esto puede deberse a lo apuntado en

la conclusión anterior. De todas maneras, nos encontramos por encima de la media nacional, y por debajo de la media canaria. Comparado

este dato con otras Comunidades Autónomas “turísticas”, nos encontramos en un rango parecido.

§ Desde la Administración Local no se perciben problemas en cuanto a la gestión de residuos se refiere, ya que el problema para estos (la

mayoría de los municipios consultados) radica exclusivamente en la buena recogida de residuos urbanos. No se tiene conocimiento sobre la

problemática insular, esto es, recogida selectiva, destino final de los residuos, residuos industriales, sanitarios, etc.

§ Se hace necesaria la apertura inmediata de los Puntos Limpios, demandados desde la población. En la actualidad únicamente se encuentra

operativo uno. La distribución geográfica de los mismos deja desierta la zona norte de la isla.

Page 101: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

§ El vertedero insular de Zonzamas provoca problemas de alteración paisajista, ya que en régimen de viento constante e intenso ( época estival,

mayo-septiembre) produce voladuras y dispersión de los materiales depositados, generalmente bolsas de plástico y materiales livianos.

§ El proyecto de Planta de Biometanización emprendido, no responde a criterios de planificación global insular de residuos. Se desconoce la

demanda actual para el uso final del compost producido.

§ La gestión de residuos especiales queda en manos de gestores privados, bien se realizada desde el foco generador, o bien centralizados a

través de gestión municipal vía vertedero insular de Zonzamas. Existe gran disparidad entre municipios a la hora de gestionar este tipo de

residuos.

§ Se desconocen políticas de gestión sobre los residuos agrícolas y ganaderos generados. Estos se gestionan obedeciendo a prácticas personales

en cada finca de origen. Los datos sobre generación responden a criterios estimativos.

§ No existe fuente insular alguna que recoja las cantidades de residuos industriales producidas. Los datos estimativos, éstos pertenecen al año

1998. Se desconoce adecuadamente la gestión final que las empresas hacen con los residuos que generan, en la mayoría de los casos se

depositan en el vertedero insular, en otros se almacenan indefinidamente.

La operatividad de gestores autorizados para residuos peligrosos en Lanzarote es deficitaria, ya que los costes de transporte en función de las

cantidades generadas nos son viables.

§ Los residuos sanitarios generados cumplen en la mayoría de los casos con los sistemas establecidos de identificación y almacenamiento, si

bien estos residuos son incinerados o depositados en vertedero.

En resumen, la situación actual en Lanzarote en materia de residuos, obedece al sistema tradicional de generación – vertedero, donde la gestión

integral empieza a estar presente debido a políticas aisladas.

Page 102: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción
Page 103: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

MODELO INSULAR DE DESARROLLO MEDIOAMBIENTAL PARA LA ISLA DE LANZAROTE

95

55.. DDIIAAGGNNÓÓSSTTIICCOO DDEELL SSEECCTTOORR EENNEERRGGÍÍAA ((EE))

E.1. ANTECEDENTES

Uno de los ejes fundamentales que se incluyen en el marco de las políticas orientadas hacia el desarrollo sostenible es el de gestionar más

adecuadamente los recursos naturales. Por un lado, se piensa decididamente en rebajar el ritmo de consumo de los recursos renovables hasta unos

niveles que no pongan en peligro su propia capacidad de regeneración, fomentando el desarrollo de alternativas viables que diversifiquen el abanico de

recursos aprovechables. Por el otro, se trata de potenciar la reducción de los índices de explotación a los que se encuentran sometidos los recursos no

renovables, de modo que se promueva el incremento del capital natural existente.

En este sentido, el diagnóstico del sector energético en la isla de Lanzarote constituye un paso prioritario y fundamental a la hora de alcanzar los

objetivos promovidos por la Agenda 21 local, de manera que se establezca el punto de partida para el posterior diseño de un plan de acción sectorial

articulado por un conjunto de medidas concretas de actuación.

E.2. DIAGNÓSTICO CUANTITATIVO

E.2.1. ENTRADAS ENERGÉTICAS

El flujo que sigue la energía no puede desligarse del que se manifiesta en el resto de las islas del archipiélago, ya que el contexto geográfico en el que

nos encontramos determina el alejamiento que padecemos de los grandes centros de producción y consumo de recursos energéticos.

55

Page 104: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

MODELO INSULAR DE DESARROLLO MEDIOAMBIENTAL PARA LA ISLA DE LANZAROTE

96

CONSUMO DE COMBUSTIBLES EN CANARIAS

El consumo de combustibles en Canarias durante el año 2000 se reparte tal y como figura en la tabla siguiente:

Tabla 26. Consumo de combustibles en Canarias (2000).

CONSUMO DE COMBUSTIBLES TM

CONSUMO EXTERIOR DE BUQUES Y AERONAVES 3.383.000 Tm (52,0 %)

PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA 1.598.000 Tm (24,4 %)

TRANSPORTE 1.557.000 Tm (23,6 %)

TOTAL 6.538.000 Tm

Fuente: Dirección General de Industria y Energía. Gobierno de Canarias.

Con el transcurrir de los años se aprecia una tendencia alcista en el

consumo de combustibles a nivel regional que se puede apreciar en la

Figura 20. Se aprecia un receso en el año 1993 para luego ascender sin

freno el consumo de combustibles. Esta tendencia concuerda tanto en el

consumo de combustible para producir energía como en el transporte.

Figura 20. Evolución en el consumo anual de combustibles en Canarias. Fuente: Estadísticas energéticas de Canarias. Elaboración propia.

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

1985

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

Mil

es d

e T

m

Producción de energía

Transporte

Page 105: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

MODELO INSULAR DE DESARROLLO MEDIOAMBIENTAL PARA LA ISLA DE LANZAROTE

97

CONSUMO DE COMBUSTIBLES EN LANZAROTE

El consumo total de productos petrolíferos del mercado interior en la isla de

Lanzarote fue de 223.403 Tm (7,1% del total de Canarias), destinándose 140.323

Tm a la producción de energía eléctrica (62,8%). El desglose por combustibles se

muestra en esta figura.

Destacan el consumo de gasoil y fueloil/dieseloil que representan el 80% del

consumo total.

Figura 21. Consumo de productos petrolíferos en Lanzarote (Tm) (2000) (Fuente: Estadísticas energéticas de Canarias).

SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA

La red eléctrica existente en la isla de Lanzarote se encuadra dentro del sistema eléctrico unificado Lanzarote-Fuerteventura. Ambas islas están

conectadas por un cable submarino de 30 KV/20 MVA desde Playa Blanca a Paso Caleta. Se trata de un circuito de transporte de energía simple a una

tensión de 66 KV. La red eléctrica en Lanzarote consta de las subestaciones de Punta Grande (60 MVA), Macher (60 MVA) y Playa Blanca (55 MVA),

de las que parten redes de distribución a 20 KV. El sistema unificado está estructurado del siguiente modo:

Tabla 27. Consumo de combustibles en Canarias (2000).

PRODUCTORES DE ENERGÍA

CENTRALES ELÉCTRICAS PARQUES EÓLICOS

Los Valles (LZ): 5,28 MW Punta Grande (LZ): 175 MW

Mña. La Mina (LZ): 1,125 MW

Cañada del Río (FV): 10,26 MW Las Salinas (FV):116 MW

Cañada de la Barca (FV): 1,125 MW

86692

6931

54

39153

90573

GLP

GASOLINAS

QUEROSENO CORRIENTE

GASOIL

FUELOIL/DIELSELOIL

Page 106: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

MODELO INSULAR DE DESARROLLO MEDIOAMBIENTAL PARA LA ISLA DE LANZAROTE

98

Figura 22. Distribución geográfica de las subestaciones eléctricas y de los Parques Eólicos.

Elaboración propia.

La totalidad de la potencia termoeléctrica, compuesta por grupos diesel y turbinas

gas de potencia que oscila entre los 4,32 y los 37,5 MW, son alimentados por fuel-

oil y gas-oil. La potencia eólica instalada se abordará en el Apartado E.2.3., relativo

al uso de las energías renovables en la Isla (v. Pág. 102).

El incremento de la potencia eléctrica instalada en el archipiélago durante el

período 1985/2000 ha sido de un 139%, pasando de una potencia de 752MW a los

1796MW actuales. Esta evolución es más pronunciada en Lanzarote, con un

incremento del 576% (22 – 145MW), 4 veces superior a la del archipiélago.

Figura 23. Evolución de la potencia eléctrica instalada del sistema unificado.

141

291

87

175

54

116

0

50

100

150

200

250

300

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

PO

TE

NC

IA (

MW

)

Total Sistema LZ-FV

Lanzarote

Fuerteventura

Fuente: Dirección General de Industria y Energía. Gobierno de Canarias. Elaboración propia.

Subestaciones

Parques eólicos

Red transporte 66 kV

Page 107: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

MODELO INSULAR DE DESARROLLO MEDIOAMBIENTAL PARA LA ISLA DE LANZAROTE

99

8,53

6,39

11,18

6,87

9,12

7,07

0

2

4

6

8

10

12

INC

RE

ME

NTO

(%)

98/97 99/98 00/99

LANZAROTE

CANARIAS

628000

439000

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

MW

h

1985

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

Fuerteventura

Lanzarote

La producción de energía eléctrica en el año 2001 del sistema unificado Lanzarote-Fuerteventura ascendió a 1.066.762 MWh. La evolución en el

periodo 1985/2001 es la mostrada en la Figura 24.

Figura 24. Evolución de la producción de energía eléctrica total del sistema unificado. Fuente: Dirección General de Industria y Energía (Gobierno de Canarias). Elaboración propia.

Figura 25. Incremento medio anual de la producción de energía eléctrica. Fuente: Dirección General de Industria y Energía (Gobierno de Canarias). Elaboración propia.

Tabla 28. Producción de energía por tipo de fuente en la isla de Lanzarote (2000).

TIPO DE ENERGÍA PRODUCCIÓN (MWh) PORCENTAJE(%) RED

TÉRMICA 601.637 97,24 Conectada

EÓLICA 16.108 2,60 Conectada

SOLAR TÉRMICA 955 0,15 Aislada

SOLAR FOTOVOLTAICA --- < 0,1 Aislada

EÓLICA BAJA POTENCIA --- < 0,1 Aislada

MINIHIDRÁULICA 0 0 ---

TOTAL 618.695 100 ---

Fuente: Dirección General de Industria y Energía. Gobierno de Canarias.

Page 108: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

MODELO INSULAR DE DESARROLLO MEDIOAMBIENTAL PARA LA ISLA DE LANZAROTE

100

El incremento medio anual de la producción de energía para el período 90/85 en Lanzarote fue de un 37,88%, muy superior al del resto de las islas del

archipiélago.

E.2.2. SALIDAS ENERGÉTICAS

CONSUMO ENERGÉTICO DOMÉSTICO

Del análisis de la evolución del número de abonados y el consumo energético asociado (Figura 26) en el periodo 87/00, se extrae que ha habido un

incremento en el número de abonados de un 65,5 % y se ha pasado de un consumo por abonado de 5,16 MWh a 9,76 MW (89 % de incremento. El

consumo energético insular a aumentado en un 213 % desde 1987 hasta 2000.

Se ha pasado a consumir casi el doble de energía en tan solo trece años. Pauta en la que la expansión demográfica y la actividad del sector servicios ha

jugado un papel decisivo.

Figura 26. Evolución del número de abonados y del consumo de energía eléctrica por abonado.

5,16

9,76

53809

32517

0

2

4

6

8

10

12

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

MW

h/A

BO

NA

DO

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

Nº D

E A

BO

NA

DO

S

MWh/abonado

Nº Abonados

Fuente: Cabildo Insular de Lanzarote.

Page 109: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

MODELO INSULAR DE DESARROLLO MEDIOAMBIENTAL PARA LA ISLA DE LANZAROTE

101

Si se compara la evolución de la producción de energía eléctrica anual por habitante e isla del archipiélago canario, se observa como Fuerteventura y

Lanzarote presentan una evolución similar, con valores sensiblemente superiores al resto. Desde 1999, Lanzarote pasa a ser la isla que posee un mayor

índice de consumo de energía por habitante. En un período de 13 años pasa a multiplicar por siete el nivel de consumo energético anual por habitante

que tenía en 1986.

EL BINOMIO AGUA-ENERGÍA

Como puede apreciarse en la Figura 27, casi la cuarta parte de la energía que se emplea en Lanzarote se consume en los flujos asociados al ciclo del

agua que tiene lugar en la isla.

Se puede estimar que el consumo energético asociado al ciclo del agua en el año 2000 ascendió a un total de 139.500 MWh/año, desglosado según la

Figura 28. De él se extrae la importancia del proceso de desalación y distribución de agua pública y privada, que representan un 69% y un 26%

respectivamente.

Figura 27. Consumo de energía en Lanzarote por sectores (2000).

Consumo de energía en Lanzarote (MWh/año)

77%

23%

Total ciclo del agua Resto (turistico, residencial e industrial)

Figura 28. Desglose de los consumos en el sector Agua en la isla de Lanzarote (MWh/año) (2000).

96.000

36.500

1.000

6.000

Desalación INALSA

Plantas privadas

Depuración

Reutilización

Fuente: Cabildo Insular de Lanzarote e INALSA. Elaboración propia.

Page 110: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

MODELO INSULAR DE DESARROLLO MEDIOAMBIENTAL PARA LA ISLA DE LANZAROTE

102

E.2.3. ENERGÍAS RENOVABLES

ENERGÍA EÓLICA

La localización geográfica que poseen las Islas Canarias en cuanto al régimen de

vientos existente les atribuye unas cualidades muy favorables de cara a la

implantación de aerogeneradores con los que obtener energía de carácter limpio y

renovable.

En los datos existentes del Mapa eólico de Canarias (Figura 29) se observa el alto

potencial eólico existente en la isla de Lanzarote.

Actualmente, la obtención de energía eólica está orientada tanto a ponerla en

circulación a través de la red eléctrica como a satisfacer las necesidades energéticas

de viviendas de carácter rural, las cuales suelen estar aisladas de dicha red.

Energía eólica puesta en red

Los parques eólicos conectados al sistema unificado Lanzarote-Fuerteventura son

los de Los Valles y Montaña Mina en Lanzarote, y Cañada de La Barca y Cañada del

Río en Fuerteventura.

La potencia eólica instalada en Lanzarote desde 1993 es de 6,41 MW, lo que

evidencia un estancamiento en la implantación de esta fuente de energía renovable.

Figura 29.Mapa eólico de Lanzarote. Fuente: Dirección General de Industria y Energía. Gobierno de Canarias.

Page 111: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

MODELO INSULAR DE DESARROLLO MEDIOAMBIENTAL PARA LA ISLA DE LANZAROTE

103

Tabla 29. Características de los parques eólicos existentes en la isla.

P.E. DE LOS VALLES P.E. DE MONTAÑA LA MINA

EMPLAZAMIENTO Teguise EMPLAZAMIENTO San Bartolomé

MADE 6 MÁQ. AE23 DE 180 KW TECNOLOGÍA

AWP 42 MÁQUINAS DE 100 KW Tecnología VESTAS 5 máquinas V27 de 225 kW

POTENCIA INSTALADA 5,28 MW POTENCIA INSTALADA 1,13 MW

Fuente: Dirección General de Industria y Energía. Gobierno de Canarias.

Figura 30. Evolución de la producción eléctrica eólica anual del sistema unificado Lanzarote-Fuerteventura.

En el año 2001 se alcanzó una producción conjunta de 43.802 MWh, repartidos

entre los 15.807 MWh de Lanzarote y los 27.995 MWh de la isla de

Fuerteventura. De los parques eólicos de Lanzarote la producción se repartió

entre los 11.672 MWh de Los Valles y los 4.135 MWh de Montaña Mina.

La energía eléctrica de origen eólico satisface el 2,6% de la demanda energética de

la isla, valor que la sitúa casi un punto por debajo de la media del conjunto del

archipiélago. Su evolución para el periodo 92/01 se muestra en la Figura 30.

Basándonos en los datos descritos anteriormente y en los progresos de la

tecnología de los aerogeneradores, se puede afirmar que el potencial eólico de la

isla se encuentra infrautilizado.

Fuente: Dirección General de Industria y Energía. Gobierno de Canarias. Elaboración propia.

Con la creación de nuevas infraestructuras eólicas, la sustitución de los aerogeneradores instalados en la actualidad por otros de mayor potencia

unitaria y la optimización de las redes eléctricas para garantizar la adecuada puesta en circulación de esta energía y la propia calidad del sistema, se

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

50.000

MW

h

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

DEL SISTEMA UNIFICADO LANZAROTE-FUERTEVENTURA

EÓLICA FUERTEVENTURA

EÓLICA LANZAROTE

Page 112: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

MODELO INSULAR DE DESARROLLO MEDIOAMBIENTAL PARA LA ISLA DE LANZAROTE

104

conseguiría llegar a una potencia máxima instalada de hasta 155 MW en el año 2011 (. Hay que tener en cuenta el alto potencial eólico de la isla,

estimado en 1.000 MW de potencia).

No obstante, la evolución tendencial prevista para los próximos años establece que para el año 2005 se podría disponer de unos 10,2 MW más de

potencia conectados en Lanzarote, mientras que para el año 2011 la previsión es de un total de 24,8 MW.

Por otro lado, si se acometiera la repotenciación de los dos parques eólicos existentes en la isla, mediante la sustitución de los aerogeneradores por

otros cuya potencia unitaria alcanzase los 1,5 MW, el incremento de potencia instalada alcanzaría el 157,6%, superior al 113,9% de media para el

archipiélago, lo que equivaldría a pasar a unos 16,5 MW en el año 2005.

Energía eólica de baja potencia

Figura 31. Evolución de la potencia instalada y número de instalaciones eólicas de baja potencia en Lanzarote.

Fuente: Dirección General de Industria y Energía. Gobierno de Canarias. Elaboración propia.

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

1998 1999 2000 2001

PO

TEN

CIA

(W)

0

2

4

6

8

10

12

MER

O

POTENCIA

NÚMERO

Existen otros productores menores que no se encuentran conectados a la red y

que se autoabastecen mediante sistemas eólico-fotovoltaicos propios. Se trata,

en la mayoría de los casos, de viviendas rurales aisladas.

Se ha estimado que la aportación de estas instalaciones a la producción

energética de la isla no supera el 0,03%.

En los años 2000 y 2001 el número de instalaciones eólicas de baja potencia

que fueron subvencionadas fue de 11, con un balance de 7 y 5,6 kW de

potencia instalada respectivamente.

Page 113: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

MODELO INSULAR DE DESARROLLO MEDIOAMBIENTAL PARA LA ISLA DE LANZAROTE

105

Figura 32. Mapa solar de Canarias. ENERGÍA SOLAR

Las condiciones climáticas que posee Lanzarote son muy favorables para la

captación de energía solar según los datos que se desprenden del Mapa solar

de Canarias.

Fuente: Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.

Figura 33. Exposición diaria de radiación global en valor medio mensual(2000).

Los altos valores de energía por m2 de superficie horizontal o el número de horas

de sol al año constituyen una interesante oportunidad para el aprovechamiento

de este tipo de energía. Canarias posee unos valores de radiación e insolación

relativamente altos durante todo el año, más homogéneos que en la Península e

incluso Baleares, por lo que la capacidad de aprovechamiento es aun superior.

Fuente: Instituto Tecnológico de Canarias, S.A. Elaboración propia.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

KW

h/m

2

GRAN CANARIA LANZAROTE MADRID SAN SEBASTIÁN

Page 114: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

MODELO INSULAR DE DESARROLLO MEDIOAMBIENTAL PARA LA ISLA DE LANZAROTE

106

Energía solar térmica(EST)

La utilización de la energía solar térmica tiene como finalidad fundamental la de producir agua caliente sanitaria (en adelante ACS), la cual puede

tener aplicación tanto para la población residente como para los establecimientos turísticos existentes. El consumo energético medio en los hogares

canarios sitúa al ACS en un 36% del consumo total del hogar, el porcentaje más elevado de todas las categorías consideradas. El sector turístico

representa condiciones idóneas para la utilización de sistemas de energía solar térmica.

La producción de energía solar térmica en Lanzarote dentro del contexto regional se muestra en la tabla siguiente:

Tabla 30. Superficie instalada de paneles de EST, toneladas equivalentes de petróleo ahorradas y toneladas de dióxido de carbono evitadas para las distintas islas del archipiélago (2000).

ISLA INSTALADOS (m²) TEP AHORRADAS TM CO2 EVITADAS

TENERIFE 29.198 50% 2.248 15.387

GRAN CANARIA 20.516 35% 1.580 10.812

LANZAROTE 2.893 5% 223 1.525

LA PALMA 2.251 4% 173 1.186

FUERTEVENTURA 1.837 3% 141 968

LA GOMERA 1.292 2% 99 681

EL HIERRO 390 1% 30 206

Fuente: Instituto Tecnológico de Canarias, S.A. Elaboración propia.

Destacar la entrada en vigor el 1 de enero de 2002 de la Ley 1/2001, de 21 de mayo, sobre construcción de edificios aptos para la utilización de energía

solar, por la cual las nuevas construcciones llevadas a cabo, entre las que se incluyen entre otras las hoteleras, están obligadas a realizar la

preinstalación de sistemas de energía solar térmica.

Page 115: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

MODELO INSULAR DE DESARROLLO MEDIOAMBIENTAL PARA LA ISLA DE LANZAROTE

107

Según los datos de la campaña PROCASOL3 fueron puestas en servicio en Lanzarote en el período 1997/01 un total de 248 instalaciones, con una

superficie total instalada de 1033 m2 y con una superficie media de 3,6 m2. A este respecto, hay que destacar que el número de subvenciones

concedidas en el período analizado se cifró entorno al 50%, lo cual da una idea del elevado potencial de crecimiento que presenta este tipo de

instalaciones. Según los datos analizados, Lanzarote se sitúa, tras Tenerife y Gran Canaria, en el tercer lugar del potencial del mercado canario en

cuanto a los paneles solares para la captación de energía solar térmica.

Energía solar fotovoltaica(ESF)

La energía solar fotovoltaica es otra alternativa dentro de las energías renovables que tienen cabida en el territorio insular, como ya fue descrito para la

energía eólica de baja potencia. La rentabilidad de las instalaciones fotovoltaicas en Lanzarote se encuentra por encima de la media insular. En la tabla

siguiente se observan las cifras de rentabilidad en cada rango de potencias, para una subvención mínima de 5 €/Wp.

Tabla 31. Valoración económica de instalaciones de ESF (2002).

POTENCIA (W)

INVERSIÓN (€)

PRODUCCIÓN (KWH/AÑO)

PERIODO RECUPERACIÓN INVERSIÓN

(AÑOS)

TIR (%)

960 8.640 1.473 11,2 11,7

5.000 47.937 7.676 8,5 15,0

10.000 78.624 14.676 14,8 9,2

Fuente: Instituto Tecnológico de Canarias, S.A. Elaboración propia.

3 El Programa Procasol es un sistema de promoción y financiación de instalaciones de Energía Solar Térmica para producción de agua caliente, promovido por la Consejería de Industria y Comercio del

Gobierno de Canarias y gestionado por el Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.

Page 116: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

MODELO INSULAR DE DESARROLLO MEDIOAMBIENTAL PARA LA ISLA DE LANZAROTE

108

En la Figura 34 se muestra la evolución de la potencia instalada que se ha derivado de las nuevas instalaciones desde el año 1998 al 2001, en el que se

aprecia un claro incremento tanto en el número de instalaciones como en la potencia instalada.

Figura 34. Evolución de la potencia instalada y número de instalaciones de ESF en Lanzarote (1998-2001).

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

1998 1999 2000 2001

PO

TEN

CIA

(W)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

ME

RO

POTENCIA

NÚMERO

Fuente: Instituto Tecnológico de Canarias, S.A. Elaboración propia.

A partir de la entrada en vigor del Real Decreto 1663/2000, de 29 de septiembre, sobre conexión de instalaciones fotovoltaicas a la red de baja tensión se abre un

nuevo campo de aplicación para la ESF. El mismo establece los precios de venta de energía a la compañía distribuidora en 0,40 €/kWh para

instalaciones de potencia inferior a 5 kW y 0,20 €/kWh para potencias superiores.

Page 117: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

MODELO INSULAR DE DESARROLLO MEDIOAMBIENTAL PARA LA ISLA DE LANZAROTE

109

E.2.4. COGENERACIÓN

La eficiencia de un sistema de cogeneración es considerablemente superior al porcentaje que muestran las centrales térmicas convencionales, por lo

que resulta ser un método a tener muy en cuenta de cara al futuro energético.

La presencia de estos sistemas, entre los que cabe citar el de turbina gas, turbina vapor o el de ciclo combinado, suponen una interesante vía de ahorro

energético y de reducción de costes siempre y cuando haya una demanda media o alta de energía térmica.

Los principales sectores de actividad que poseen una mayor posibilidad de incorporar sistemas de cogeneración son los de servicios y el industrial.

Según los datos incluidos en el Plan Energético de Canarias, en Lanzarote existen un total de 18 hoteles que son susceptibles de implantar estos

sistemas, lo que en conjunto supondría una potencia instalada de 9,5 MW.

En lo que respecta al sector industrial no se conocen los suficientes datos como para realizar una proyección de la potencialidad que ofrece este sector

en relación con la cogeneración.

Finalmente, otro aspecto que debemos tener presente en relación con la cogeneración es que además de poder producir energía para el autoconsumo,

también existe la posibilidad de ser distribuida por la red, por lo que debe considerarse esta posibilidad ante las perspectivas de implantación que tiene

en la actualidad este tipo de energía.

E.2.5. AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

La situación actual que vive el sector energético en la isla de Lanzarote revela la necesidad de adoptar medidas enfocadas tanto a potenciar el ahorro

energético como a mejorar la eficiencia de los distintos sistemas existentes.

Este planteamiento debe considerar algunos preceptos básicos como son la reducción en la creación de nuevas instalaciones de producción, minimizar

el consumo de energía sin que ello ponga en peligro la garantía de los servicios energéticos y una pérdida de calidad de vida para los ciudadanos, así

como potenciar la utilización de energías renovables con las que contribuir a disminuir las emisiones de CO2 a la atmósfera.

Page 118: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

MODELO INSULAR DE DESARROLLO MEDIOAMBIENTAL PARA LA ISLA DE LANZAROTE

110

De los datos municipales obtenidos se observa que el alumbrado público supone entre un 35 y un 50% del consumo energético total de los municipios.

Estos datos hacen imprescindible la adopción de medidas en este campo concreto, tales como la sustitución de las bombillas de mercurio por las de

sodio, el empleo de balastros electrónicos, y la implantación de sistemas más eficientes de control del alumbrado.

En el ámbito residencial, es necesario adoptar medidas de ahorro sobre los principales consumos4. Las medidas de ahorro han de ser aplicadas

igualmente al ciclo del agua, prestando especial atención a aquellos equipos implicados en los procesos de desalación bombeo y depuración, ya que

son éstos los que suponen los mayores consumos.

Finalmente, se debe establecer la AUDITORÍA ENERGÉTICA como herramienta idónea para optimizar el uso de los recursos energéticos en el sector

público, turístico e industrial: En el caso concreto de Lanzarote, en la actualidad se están desarrollando auditorias energéticas en los municipios de

Arrecife y Tías. Como ejemplo se expondrán algunas conclusiones preliminares extraídas de la Auditoria realizada en el Ayto. de Arrecife (información

facilitada por la Fundación ITC):

§ Niveles de iluminación inadecuados que originan consumos elevados.

§ Existencia de un alto porcentaje de lámparas poca eficacia (vapor de mercurio, incandescentes, luz mezcla, halógenas etc.)

§ Existencia de un alto porcentaje de luminarias descatalogadas y bastante deterioradas y bajo rendimiento lumínico.

§ Factores de potencia reducidos en algunos cuadros que dan lugar a recargos en la facturación.

§ Ausencia de un mantenimiento preventivo que contribuya a la eficacia de las instalaciones y a la disminución de pérdidas lumínicas.

§ Proporción baja de contadores de discriminación horaria.

§ Relación consumo/potencia instalada elevada que representa un 21,5% de las pérdidas eléctricas.

Si se considera que el alumbrado supone más del 80% del consumo del municipio, será éste un punto importante sobre el que actuar para reducir el

coste energético.

4 Producción de agua caliente sanitaria, electrodomésticos, cocina e iluminación.

Page 119: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

MODELO INSULAR DE DESARROLLO MEDIOAMBIENTAL PARA LA ISLA DE LANZAROTE

111

E.2.6. GESTIÓN DE LA DEMANDA DIRECTA

Ante la tendencia que muestra la evolución de los niveles de consumo de la energía eléctrica en la isla de Lanzarote, resulta imprescindible gestionar la

demanda a fin de optimizar el rendimiento de los recursos energéticos y de minimizar la dependencia exterior que se padece. Para acometer esta idea

será necesario considerar los siguientes aspectos:

§ Realización de acciones concretas que se articulen bajo la figura de uno o varios programas o planes de actuación.

§ Marco jurídico y financiero apropiado: Medidas de gestión, normativas específicas, económicas, metodológicas, convenios de colaboración,

etc.

§ Formación y divulgación.

§ Administraciones públicas: Medidas que favorezcan una gestión integrada de los recursos energéticos.

Page 120: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

MODELO INSULAR DE DESARROLLO MEDIOAMBIENTAL PARA LA ISLA DE LANZAROTE

112

Nigeria

11,71%

Camerun

9,22%

Iraq

3,28%

Rusia

3,38%

Brasil

0,72%

Venezuela

3,32%

Mexico

27,89%

Guinea Ecuatorial

40,50%

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA ANUAL POR HABITANTE EN LAS ISLAS CANARIAS

0

1

2

3

4

5

6

7

8

1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

MW

h/ha

b.

GRAN CANARIA LANZAROTE FUERTEVENTURATENERIFE LA PALMA LA GOMERAEL HIERRO

CO

NS

UM

O

223 Teq de petróleo ahorradas (955 kW)

1.525 Tm de CO2 evitadas

EM

I S IO

NE

S

REFINERÍA

DE TENERIFE

CENTRAL TÉRMICA PUNTA GRANDE

Consumo de combustible (2000) 140.323 Tm

Producción (2000) 601.637 MWh

PARQUES EÓLICOS:

LOS VALLES Y MONTAÑA MINA

Producción (2000)

16.108 MWh

ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

Potencia aislada de red (2000): 0,08 MW

ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

Superficie instalada (2000): 2.893 m2

E.2.7. DIAGRAMA DE FLUJO DEL SECTOR ENERGÍA

ENTRADAS PRODUCCIÓN SALIDAS

354.117 Tm de CO2

producidas

15.125 Tm de CO2

evitadas

Page 121: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

MODELO INSULAR DE DESARROLLO MEDIOAMBIENTAL PARA LA ISLA DE LANZAROTE

113

E.2.8. PRESIÓN AMBIENTAL EN EL SECTOR ENERGÍA

La presión ambiental es un indicador calculado a partir de la ponderación de los aspectos básicos que definen el grado de afectación al medio. Se

calcula en una escala de 0 a 100. En el caso concreto del flujo de energía los indicadores que se han considerado son los siguientes:

§ Incremento medio anual del consumo de energía eléctrica.

A partir de los datos disponibles en la Dirección General de Industria y Energía del Gobierno de Canarias para el período 1995/2000 se

han calculado los incrementos medios porcentuales que ha experimentado el consumo de energía eléctrica en Lanzarote y en el conjunto

del Archipiélago Canario, de los que han quedado excluidos los consumos empleados en la desalación de agua de mar, ya que hay un

indicador específico para ello.

§ Incremento de la producción de energía eléctrica anual por habitante.

Basándonos en la evolución de la producción de energía eléctrica anual y en el incremento de la población de hecho para el período

1990/2000, se ha calculado el ratio que me permite disponer de MWh/hab-año.

§ Grado de implantación de energías renovables.

A partir de los datos de producción energética del año 2000 y las distintas fuentes de energía se ha establecido el porcentaje de

aportación de las energías renovables a la producción energética total.

§ Evolución del consumo energético utilizado en el ciclo integral del agua.

En función de la evolución que ha seguido el consumo de energía eléctrica destinada a la desalación de agua de mar para el período

1996/2000 se ha calculado el incremento porcentual que este parámetro ha sufrido.

Page 122: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

MODELO INSULAR DE DESARROLLO MEDIOAMBIENTAL PARA LA ISLA DE LANZAROTE

114

Una vez que han sido definidos los indicadores de situación de la presión ambiental,

se procedió a su valoración teniéndose en cuenta tres criterios específicos:

§ El Riesgo Ambiental Producido.

§ El Alcance Legislativo.

§ La Adecuación a Pautas de Sostenibilidad.

Los resultados derivados de las valoraciones realizadas para el cómputo de la presión

ambiental del flujo de energía se expresan en este figura.

Figura 35. Presión ambiental en el sector Energía de Lanzarote.

20,85%

25,00%

13,80%

16,60%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

%

Evolución del consumo energético utilizado en el ciclo integral del agua

Grado de implantación de energías renovables

Incremento de la producción de energía eléctrica anual por habitante

Incremento medio anual del consumo de energía eléctrica

Page 123: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

MODELO INSULAR DE DESARROLLO MEDIOAMBIENTAL PARA LA ISLA DE LANZAROTE

115

Energías Renovables

§ 6,41 MW de potencia eólica instalada y conectada a

la red de distribución.

§ 0,02 MW de potencia eólica instalada en el período

98/01 en sistemas aislados.

§ 0,09 MW de potencia solar fotovoltaica instalada

hasta 2001 en sistemas aislados.

§ 2.893 m2 de captadores de EST para ACS.

Infraestructura eléctrica

§ Sistema eléctrico unificado Lanzarote-

Fuerteventura (291 MW de potencia instalada).

§ Central termoeléctrica de Punta Grande

(174 MW de potencia nominal).

§ Sistema de transporte a 66 kV.

§ 3 subestaciones de distribución.

Eficiencia Energética

§ Auditorias energéticas municipales en proceso de elaboración.

Principales deficiencias: Principales deficiencias: - Aumento preocupante del

consumo eléctrico en la isla. - Limitaciones para la expansión de

las energías renovables.

Principales Oportunidades Principales Oportunidades

- Gestionar la demanda energética insular.

- Favorecer la implantación de las energías renovables.

- Implantación de sistemas de cogeneración.

- Cumplir los acuerdos de Kyoto.

E.2.9. FICHA RESUMEN DEL SECTOR ENERGÍA

Consumo de combustibles para el

mercado interior (Tm) Uso sectorial de la

energía eléctrica

Evolución media anual del consumo de energía

eléctrica y de la población (1995/2000)

140323

76149

Producción de energía eléctrica

Transportes

77%

23%

Total ciclo del agua

Resto (turistico, residencial e industrial)

Consumo

Canarias

Lanzarote

5,386

8,97

0,499

6,6

0

2

4

6

8

10

%

Page 124: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

MODELO INSULAR DE DESARROLLO MEDIOAMBIENTAL PARA LA ISLA DE LANZAROTE

116

E.3. DIAGNÓSTICO CUALITATIVO5

E.3.1. VISIÓN GLOBAL DE FUTURO POSITIVA O DESEABLE PARA LANZAROTE 2012

§ Se han respetado los límites residenciales establecidos por el PIOT de forma que el incremento en la demanda de energía es cubierto en su

totalidad por energías limpias.

§ Se ejecutan programas de gestión de la demanda con los objetivos de desplazar a los grandes consumidores hacia horario nocturno y de

independizar los grandes consumos de red general (para conectarlos a la energía eólica).

§ Utilización de energías renovables no contaminantes (cambio de usos de energías tutelado por la administración). Se incorpora al sistema la

energía obtenida a través de la biometanización. Mayor autosuficiencia energética. Se potencian las instalaciones aisladas de la red eléctrica

(autoabastecimiento local)

§ Aumentan las subvenciones para implantar energías alternativas en instalaciones turísticas y existen ayudas para la instalación de sistemas

de ahorro energético (bombillas de bajo consumo, etc).

§ Los consumidores practican políticas de ahorro fomentadas por una gestión de la demanda basada en la eficiencia del consumo. Se

implantan ordenanzas de edificación (iluminación y climatización natural).

§ Todos los Centros Públicos disponen de energía solar. Varios edificios públicos se convierten en instalaciones demostrativas de energía

alternativas.

§ Desaparecen por completo las instalaciones eléctricas aéreas.

§ Existe una atención al público cercana.

§ Control de la contaminación del aire.

5 Resultados del Taller de Participación realizado en la isla de Lanzarote “Taller sobre el Desarrollo Sostenible de Lanzarote“(v. Pág. 10).

Page 125: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

MODELO INSULAR DE DESARROLLO MEDIOAMBIENTAL PARA LA ISLA DE LANZAROTE

117

E.3.2. VISIÓN GLOBAL DE FUTURO NEGATIVA O A EVITAR PARA LANZAROTE 2012

§ Incremento desproporcionado de la demanda energética. Desajustes entre oferta y demanda que producen restricciones en el suministro y

aumento de las tarifas eléctricas.

§ Dependencia del petróleo, aumenta la contaminación y las emisiones de CO2. Se prevé la construcción de una minicentral nuclear por el

elevado coste del petróleo.

§ Crecimiento no planificado de Punta Grande, crecimiento “a pegotes”.

§ Las energías alternativas no se adecuan a las necesidades reales de la población. La energía eólica no termina de desarrollarse en la isla y no

se incorpora a la red.

§ Continúan existiendo líneas de alta tensión aéreas.

§ Más coches = Mayor consumo de combustible.

§ Atención al público cada vez más lejana y sólo vía telefónica.

§ Mayor privatización, lo que supondría la no sensibilización para el consumo responsable, la disminución de la calidad del servicio, la

disminución de iniciativas respecto a energías alternativas, etc.

§ Se implanta el alumbrado nocturno en red viaria sobredimensionado y despilfarrador, generando contaminación lumínica en el interior de

la isla.

Page 126: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

MODELO INSULAR DE DESARROLLO MEDIOAMBIENTAL PARA LA ISLA DE LANZAROTE

118

E.4. CONCLUSIONES

A partir del diagnóstico realizado para el flujo de energía en la isla de Lanzarote y según los datos disponibles hasta la fecha de realización del mismo

se pueden extraer las conclusiones que se enuncian a continuación:

§ La procedencia del petróleo que llega a Canarias es muy diversa, variando de forma significativa la aportación que realizan anualmente los

distintos proveedores que nos suministran.

§ La principal fuente de energía es la procedente de los combustibles fósiles, lo que determina una total dependencia energética del exterior y, en

consecuencia, una mayor fragilidad ante las fluctuaciones que puedan acontecer en el mercado del crudo.

§ De las 223.403 TM de combustible destinadas en el año 2000 al mercado interior de la isla de Lanzarote, 140.323 toneladas fueron destinadas a

la producción de energía eléctrica, lo que supone un 63%.

§ El incremento medio de la producción de energía eléctrica para el período 1997/2000 sitúa a Lanzarote como la isla de mayor crecimiento,

alcanzando el 9,6% que contrasta con el 6,8% que registra el archipiélago en su conjunto. Este parámetro parece que en el 2002 muestra una

tendencia parecida, ya que para el primer trimestre se ha situado entorno al 8%.

§ Existe una clara relación entre la producción de agua potable y el consumo energético, ya que en el año 2000 el 23% de la energía eléctrica

consumida se empleó para la desalación de agua de mar. Esto supone un incremento del 6% respecto a los datos de 1996, donde alcanzó el 17%

del consumo energético.

§ La energía producida por habitante en el 2000 en Lanzarote fue la más alta de todas las islas, siendo del orden de casi 7 MWh/hab lo que supone

prácticamente el doble de los valores establecidos para otras islas como Gran Canaria o Tenerife, y casi el triple que los correspondientes a las

islas menores.

§ La producción de energía eólica se cifró en un 2,6% de la total conectada a la red en el año 2000, habiendo sufrido un estancamiento en cuanto a

la potencia instalada desde el año 1993 (6,41 MW). Esto ha provocado la disminución de su importancia relativa ante el crecimiento

experimentado por la producción de energía a partir de combustibles fósiles.

Page 127: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

MODELO INSULAR DE DESARROLLO MEDIOAMBIENTAL PARA LA ISLA DE LANZAROTE

119

§ El potencial eólico de la isla de Lanzarote se encuentra en la actualidad infrautilizado, habiéndose estimado que la potencia máxima instalable

según el potencial eólico de la Isla y la superficie disponible es de 1.000 MW, pudiéndose alcanzarse los 155 MW en el año 2011, a tenor de la

evolución seguida por la tecnología de los aerogeneradores y de las medidas propuestas por la Administración.

§ La energía eólica de baja potencia representó una importante fuente de energía para abastecer viviendas aisladas, con una potencia total

instalada durante el período 1998/01 de 18,3 kW en 30 instalaciones.

§ El potencial que ofrece la isla para la obtención de agua caliente sanitaria mediante la captación de energía solar térmica también está

infrautilizado, ya que la superficie actual instalada asciende a solo 2.893 m². En este sentido, se debe potenciar la instalación de sistemas solares

piloto en edificios e instalaciones públicas.

§ La energía fotovoltaica supuso la principal fuente energética para el abastecimiento de enclaves aislados, con una potencia total instalada durante

el período 1998/01 de 27,5 kW distribuidas en 84 instalaciones.

§ Dadas las características territoriales insulares, con la presencia de muchos enclaves aislados de la red de distribución, y las condiciones

climatológicas presentes, la isla posee un enorme potencial para el desarrollo de sistemas descentralizados de producción de energía basados en

instalaciones eólicas de baja potencia, solares fotovoltaicas y solares térmicas. Ante esta perspectiva se hace necesario incentivar el uso de las

energías renovables.

§ Resulta imprescindible acometer el desarrollo de planes de gestión de la demanda de la energía eléctrica y la implantación de sistemas de ahorro

energético a fin de aminorar las tendencias actuales de consumo y reducir el impacto que ocasionan las pautas actuales, las cuales muestran una

tendencia divergente respecto al desarrollo sostenible.

Page 128: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción
Page 129: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

MODELO INSULAR DE DESARROLLO MEDIOAMBIENTAL PARA LA ISLA DE LANZAROTE

121

66.. RREECCOOMMEENNDDAACCIIOONNEESS

6.1. RECOMENDACIONES EN EL SECTOR AGUA

En materia de aguas son diversas las leyes que actualmente se están incumpliendo en la Isla de Lanzarote. Es preciso y necesario acometer las acciones

propuestas para regular esta situación, paso fundamental para una correcta gestión del recurso. A este nivel de recomendaciones nos centraremos

principalmente en dos actividades básicas de la gestión del agua en la Isla, la desalación fuente casi única de abastecimiento público de agua potable y

la depuración y reutilización de aguas.

6.1.1. DESALACIÓN DE AGUAS

Hay que tener en cuenta que esta tecnología proporciona el 99% del agua potable destinada al abastecimiento público y por tanto su gestión es de

vital trascendencia.

En la isla de Lanzarote existen en funcionamiento más de 50 plantas desaladoras de gestión privada. Estas plantas tienen una producción de pequeña

a media escala y un porcentaje significativo de ellas no están controladas por el Consejo Insular de Aguas debido a que son plantas previas a la

constitución de este organismo. Esta situación provoca problemas al nivel de gestión administrativa, sanitario, ambiental, y por supuesto en el ámbito

legislativo.

En materia legislativa son varias las reglamentaciones que se incumplen:

66

Page 130: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

MODELO INSULAR DE DESARROLLO MEDIOAMBIENTAL PARA LA ISLA DE LANZAROTE

122

§ El Real decreto legislativo 1/2001 texto refundido de la Ley de Aguas, en su artículo 13, sobre la desalación, concepto y requisitos, cita

textualmente “ Cualquier persona física o jurídica podrá realizar la actividad de desalación de agua de mar, previas las correspondientes

autorizaciones administrativas respecto a los vertidos que procedan, a las condiciones de incorporación al dominio público hidráulico y a

los requisitos de calidad, según los usos a los que se destine el agua”.

§ El RD 1380/90 sobre la reglamentación técnico sanitaria para el abastecimiento y control de la calidad de las aguas potables de consumo

público, en el artículo II artículo 47 cita que la puesta en marcha de cualquier sistema de abastecimiento de aguas potables de consumo

público, requiere el informe preceptivo de la administración sanitaria competente, además de cumplir con los requisitos y controles de

calidad del agua producida, que el RD establece.

§ A escala autonómica la ley 12/ 1990 de Aguas de Canarias, en su artículo 89 específica: “la desalación de aguas y la depuración de aguas

residuales requieren autorización del Consejo Insular de Aguas”. Así mismo en el artículo 90 se concreta “Quienes pretendan instalar una

planta de las mencionadas en el artículo anterior, aportarán al Consejo Insular de Aguas información suficiente sobre su tecnología,

características de las aguas a tratar y puntos de toma, volumen de producción, consumo de energía, capacidad de expansión y vida útil,

para que se pueda otorgar o denegar su autorización o concesión”.

§ Además la instalación de plantas desaladoras debe contar con los siguientes permisos:

- Dirección General de Costas para la captación de agua bruta y vertido de salmuera.

- Ayuntamiento pertinente sobre la actividad realizada.

- Dirección General de Aguas a criterio de incluirla en el inventario de plantas desaladoras.

- Dirección General de Industria sobre actividades .

§ En cuanto a los vertidos de salmueras provenientes de la desalación de las aguas, de conformidad con el artículo 57 de la Ley 22/1988, de

28 de julio, de Costas, se especifica que todos los vertidos al mar requieren autorización de la Administración competente, siendo ésta la

Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias.

Page 131: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

MODELO INSULAR DE DESARROLLO MEDIOAMBIENTAL PARA LA ISLA DE LANZAROTE

123

§ Además se debe asegurar que los productos químicos, así como las concentraciones empleadas en el acondicionamiento del agua sean los

aprobados en la resolución de 23 de abril de 1984 de la subsecretaría (Ministerios de Sanidad y Consumo), por la que se aprueban la lista

positiva de aditivos y coadyuvantes tecnológicos autorizados para el tratamiento de las aguas potables de consumo público.

Las acciones a realizar a corto plazo en relación con esta irregularidad son:

1. Inventariar las plantas desaladoras de gestión privada, regularizando la situación de las mismas. Evaluar la calidad y gestión del agua de estas

plantas de tratamiento.

2. Controlar los vertidos de salmueras producidos por las desaladoras privadas. Evaluar las cargas contaminantes y el posible impacto ambiental.

6.1.2. DEPURACIÓN Y REUTILIZACIÓN DE AGUAS

Al igual que ocurre en la desalación privada, en el área de depuración existen estaciones depuradoras de pequeña escala de gestión privada. Estas

depuradoras se ubican en su mayoría en instalaciones hoteleras que cuentan con red de saneamiento público y otras aisladas de la red. Esta situación

que puede tener sus ventajas en cuanto a la descentralización de la gestión del agua y autoabastecimiento, genera otro tipo de problemas en cuanto se

desconoce que proceso se está realizando en particular.

Se desconoce el tipo de tratamiento que se realiza, la calidad y destino final del agua, la existencia de vertidos, etc. Esta situación provoca problemas

en el ámbito de gestión administrativa, sanitario, ambiental, y por supuesto a escala legislativa.

Entre las reglamentaciones que se incumplen actualmente citamos:

§ Directiva europea de 91/271 CEE relativa al tratamiento de las aguas residuales urbanas, con relación a los requisitos que deben cumplir

los vertidos así como el muestreo que se debe seguir, en las plantas depuradoras públicas y privadas.

§ Cumplimiento de la Ley de Aguas de Canarias, en cuanto a la autorización de depuración de aguas residuales de gestión privada. El artículo

89, cita textualmente: la desalación de aguas y la depuración de aguas residuales requieren autorización del Consejo Insular de Aguas”. Así

mismo en el artículo 90 se concreta “Quienes pretendan instalar una planta de las mencionadas en el artículo anterior, aportarán al Consejo

Page 132: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

MODELO INSULAR DE DESARROLLO MEDIOAMBIENTAL PARA LA ISLA DE LANZAROTE

124

Insular de Aguas información suficiente sobre su tecnología, características de las aguas a tratar y puntos de toma, volumen de producción,

consumo de energía, capacidad de expansión y vida útil, para que se pueda otorgar o denegar su autorización o concesión”.

§ La ineficiente depuración de las aguas residuales así como los vertidos ilegales o el desconocimiento de los mismos, incumplen las siguientes

normativas:

- Real decreto 519/1996, de 15 de marzo, de desarrollo del Real decreto ley 11/1995, de 28 de diciembre, por el que se establecen las

normas aplicables al tratamiento de aguas residuales urbanas.

- Real decreto 927/1998, de 29 julio, por el que se modifica el Real decreto 509/1996 de 15 de marzo, de desarrollo del Real

Decreto-ley 11/1195, por el que se establecen las normas aplicables al tratamiento de aguas residuales urbanas.

- Cumplimiento del decreto 174/94 de la consejería de Obras públicas, vivienda y aguas sobre el reglamento de control de vertidos

para la protección del dominio público hidráulico.

- Real Decreto 734/1998, de 1 julio, por el que se establecen normas de calidad de las aguas de baño.

- Real Decreto 345/1993, de 5 de marzo, por lo que se establecen normas de calidad exigibles a las aguas y a la producción de

moluscos.

Se proponen las acciones siguientes para regularizar esta actividad:

1. Regularizar la depuración de gestión privada en la Isla realizando un inventario actualizado.

2. Evaluarlos vertidos de aguas residuales tanto de carácter público como privado.

3. Acometer mejoras en las instalaciones de las depuradoras públicas y privadas para alcanzar los parámetros establecidos en la directiva 91/271.

4. Auditar y regularizar los vertidos directos al mar, barrancos o cauce.

Page 133: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

MODELO INSULAR DE DESARROLLO MEDIOAMBIENTAL PARA LA ISLA DE LANZAROTE

125

6.2. RECOMENDACIONES EN EL SECTOR RESIDUOS

Para la redacción de estas Recomendaciones se ha tomado como referencia la estructura jerárquica que compone y guía la gestión integral de residuos

sólidos (GIRS). De esta forma se establecen como líneas de acción preferenciales la reducción en origen, la recuperación para el reciclado y la

reutilización (RRR), la valorización, y finalmente la eliminación segura de los residuos no recuperables. Todo ello bajo el principio de responsabilidad

de “quién contamina paga” y de gestión adecuada.

6.2.1. PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN

Cumplimiento de las leyes en vigor y los planes insulares en materia de residuos. En este caso hacemos referencia concreta, entre otros, a:

§ Ley 1/99 de Residuos de Canarias. Las entidades Locales tendrán un plazo de un año (febrero de 2000) para adecuar sus ordenanzas y

reglamentos del servicio de recogida y tratamiento de residuos a lo preceptuado en la presente Ley.

§ Ley 1/99 de Residuos de Canarias. En cada isla el correspondiente Cabildo Insular aprobará un Plan Director de Residuos teniendo en

cuenta las determinaciones del Plan Integral y con sujeción a lo preceptuado por el Plan Insular de Ordenación.

§ Decreto 104/2001 por el que se aprueba el Reglamento de Organización y funcionamiento del Consejo Canario de Residuos. Tiene por

objeto regular la gestión de los residuos sanitarios generados en la actividad de los diferentes centros sanitarios.

§ EL plan de actuación en materia Residuos Peligrosos dentro del Plan Integral de Residuos de Canarias (2000-2006), recoge la ejecución de:

1) Un programa de optimización administrativa, 2) un programa de optimización en origen y 3) un programa de optimización de la gestión

de residuos.

6.2.2. PREVENCIÓN, MINIMIZACIÓN Y REDUCCIÓN EN ORIGEN

Cumplimiento de las leyes en vigor y los planes insulares en materia de residuos urbanos y envases, tales como:

Page 134: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

MODELO INSULAR DE DESARROLLO MEDIOAMBIENTAL PARA LA ISLA DE LANZAROTE

126

§ De acuerdo con lo dispuesto en el Plan de Residuos Urbanos de Canarias, el objetivo general de reducción en la generación del total de RU

que se pretende alcanzar, a finales del año 2001, se cifra en 0,1 kg/hab-día para las islas de Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria,

Tenerife, La Gomera y El Hierro.

§ Según lo dispuesto en la Ley 11/97 de Envases y Residuos de Envases, en su artículo 5, se reducirá en un 10% en peso, los residuos de

envases antes del 30 de junio del año 2001.

6.2.3. RECICLAJE, RECUPERACIÓN Y REUTILIZACIÓN

Cumplimiento de las leyes en vigor y los planes insulares en materia de residuos. En este caso hacemos referencia concreta, entre otros, a:

§ Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases que fija unos objetivos mínimos de reciclado de los envases (el 25% en el año

2001, y un 15% por cada uno de los materiales de envasado)

§ El plan integral de residuos de canarias (2000-2006) dentro del plan de gestión de envases y residuos de envases marca como objetivo

recuperar y reciclar a final de 2001 según datos manejados por ANFEVI (Asociación Nacional de Empresas de Fabricación Automática de

Envases de Vidrio), el 50% del vidrio doméstico procedente de envases, estimado en 15 kg/hab-año, elevándose al 75% a finales del 2006.

§ El plan integral de residuos de canarias (2000-2006) indica que el apoyo a los recicladores canarios y la programación de campañas de

comunicación y formación hacia los distintos productores y consumidores, debe posibilitar unos índices de recuperación del 60% a finales

del 2001 y un 75% en el 2006, global sobre el consumo.

§ Dentro del mismo PIRCAN, se señala la necesidad de instrumentar como medida ejemplarizante a nivel de las distintas administraciones y

servicios públicos, políticas encaminadas a la utilización de envases retornables o fabricados con materiales menos nocivos provenientes de

las denominadas tecnologías limpias. En este sentido habla de fomentar la utilización de envases retornables en las dependencias de

organismos públicos.

Page 135: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

MODELO INSULAR DE DESARROLLO MEDIOAMBIENTAL PARA LA ISLA DE LANZAROTE

127

6.2.4. VALORIZACIÓN

Cumplimiento de las leyes en vigor y los planes insulares en materia de valorización de residuos, tales como:

§ La valorización máxima a alcanzar de envases contenidos en los RU para la Comunidad Autónoma de Canarias en el año 2006, será del

cincuenta por ciento como mínimo, y el sesenta y cinco por ciento como máximo, en peso, de la totalidad de los residuos de envases

generados.

§ Cumplimiento de lo especificado en El programa de Compostaje del Plan de Residuos Urbanos, que incluye como objetivo el compostaje

del 40% de al basura doméstica para el 2001, y el 50% para el 2006 y la biometanización del 2% para el 2001 y del 5% para el 2006.

§ Tener en cuenta el futuro marco normativo sobre el compost. Algunas de las ideas que se están manejando para su elaboración son:

- Aclarar las materias primas que puedan ser objeto de compostaje.

- Elevar el contenido en materia orgánica exigido al compost e incluir parámetros que definan su estabilidad.

- Establecer categorías de compost.

- Informar sobre las características agronómicas.

§ Apoyar el cumplimiento de la normativa existente (Plan Nacional de Lodos) para los lodos de depuradoras de aguas residuales. Se está

trabajando en la Modificación de la Directiva sobre uso agrícola de lodos.

6.2.5. VERTIDO Y MEJORA DE LOS TRATAMIENTOS

Cumplimiento de las leyes en vigor y los planes insulares en materia de vertido residuos tales como:

§ El Real Decreto 1481/2001 por el que se regula la eliminación de residuos mediante su depósito en vertedero. Este decreto además de

establecer el régimen jurídico aplicable a las actividades de eliminación de residuos mediante su depósito en vertedero, delimita los criterios

Page 136: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

MODELO INSULAR DE DESARROLLO MEDIOAMBIENTAL PARA LA ISLA DE LANZAROTE

128

técnicos mínimos para su diseño, construcción, explotación, clausura y mantenimiento. También aborda la adaptación de los vertederos

actuales a las exigencias del Real Decreto.

§ En los estados miembros de la UE se va implantando la teoría francesa de “residuo último” en el que sólo pueden ser llevados a vertedero

aquellos residuos, resultantes o no de los sistemas de tratamiento, que ya no puedan ser reciclados, ni valorizados de cualquier otra forma.

Este concepto lleva implícita la obligación de que todos los residuos que son depositados en vertedero deben ser tratados previamente.

Page 137: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

MODELO INSULAR DE DESARROLLO MEDIOAMBIENTAL PARA LA ISLA DE LANZAROTE

129

6.3. RECOMENDACIONES EN EL SECTOR ENERGIA

A partir del diagnóstico realizado se establece la siguiente relación de recomendaciones generales a nivel institucional para el sector energético en la

isla de Lanzarote con el fin de encausar un fututo autosostenible. Las Recomendaciones se han desarrollado integrándolas en dos bloques

fundamentales, por un lado en el marco de la gestión de la demanda energética y por otro en el marco de la gestión de la producción.

6.3.1. GESTIÓN DE LA DEMANDA ENERGÉTICA

§ Implantar mecanismos para la reducción del consumo, tanto desde la óptica de la introducción de mejoras técnicas en los sistemas como

estimulando una conciencia de ahorro.

§ Se han de diseñar y elaborar planes y programas que estén destinados a gestionar la producción y demanda energética desde una

perspectiva amplia e integrada, para lo cual será necesaria la creación de instrumentos de gestión tales como normativas, ordenanzas,

órganos de control, etc.

§ Potenciación de la eficiencia energética de los distintos sectores productivos y de consumo.

§ Realizar un estudio para verificar la viabilidad de la incorporación a medio plazo de sistemas de demanda variable, de forma que sea posible

controlar la potencia de la energía eólica que puede ser inyectada en la red de distribución en cada momento.

6.3.2. GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN ENERGÉTICA

§ Promover, desarrollar e implantar energías renovables. Lograr una mayor implicación de las administraciones locales en los programas de

promoción y expansión de las energías renovables.

§ Realizar un estudio completo sobre la integración de las infraestructuras eólicas existentes en la red y sobre las capacidades de implantación

territorial de otras nuevas.

Page 138: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

MODELO INSULAR DE DESARROLLO MEDIOAMBIENTAL PARA LA ISLA DE LANZAROTE

130

§ Incremento de la potencia eólica instalada en la isla con el fin de aumentar la contribución de este tipo de energía a las tasas de producción

energética. Aunque se sabe que el potencial insular permite la implantación de nuevos parques, es aconsejable iniciar este proceso con la

repotenciación de los ya existentes, de modo que se sustituyan los aerogeneradores actuales por otros de mayor potencia unitaria. En este

sentido, se puede favorecer esta acción mediante algún tipo de estímulo fiscal, normativo o similar.

§ Acometer la automatización de todas las instalaciones eólicas.

§ Implantar nuevas infraestructuras eólicas, las cuales deberán responder, entre otros condicionantes, a la conveniencia de que se encuentren

localizadas de la forma más dispersa posible, tanto a escala geográfica como a nivel de la propia configuración espacial de la red eléctrica,

evitando en todo caso la creación de zonas de sombra en áreas de alto potencial.

§ Desarrollar nuevas campañas de sensibilización de carácter global que impulsen la divulgación de las ventajas que ofrece la energía solar

térmica, simplificándose el procedimiento de solicitud y adjudicación de subvenciones, así como diseñando nuevos mecanismos de

abaratamiento para estos sistemas (exenciones fiscales, tanto para particulares como para empresas del sector, etc).

§ Impulsar la formación de personal técnico cualificado para desempeñar funciones relacionadas con la instalación de sistemas solares

térmicos.

§ Promover la proliferación de proyectos demostrativos y experiencias piloto en los que intervengan los sistemas solares como fuente de

energía.

§ Articular la formación técnica de arquitectos, constructores y promotores de viviendas para que valoren adecuadamente la incorporación de

sistemas solares en sus proyectos constructivos.

§ Establecer la obligatoriedad en cuanto a la instalación de equipos de energía solar térmica en los centros públicos y en el sector turístico,

tanto para el caso de los establecimientos hoteleros como extrahoteleros.

§ Diseñar procedimientos y normativas de aplicación al control de calidad de las instalaciones solares existentes, de modo que se garantice la

buena imagen de estos productos y se favorezca su expansión.

Page 139: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción

MODELO INSULAR DE DESARROLLO MEDIOAMBIENTAL PARA LA ISLA DE LANZAROTE

131

§ Realizar un estudio sobre el gasto energético derivado de la climatización de las piscinas asociadas al sector turístico, de modo que se pueda

establecer su potencial en cuanto a ser alimentadas con energías renovables.

§ Diseñar mecanismos por los que se consiga un abaratamiento de los costes de implantación de las instalaciones fotovoltaicas.

§ Desarrollar campañas informativas de divulgación sobre las cualidades y beneficios de los sistemas solares fotovoltaicos, tanto de sus

posibilidades en cuanto a su conexión a la red como para satisfacer las necesidades de las viviendas de tipo aislado y rural.

§ Potenciar la alimentación del alumbrado público y la señalización vial a través de sistemas fotovoltaicos.

§ Desarrollar campañas informativas orientadas hacia los sectores que posean capacidad de incorporar sistemas de cogeneración, las cuales

podrían estar apoyadas por experiencias demostrativas.

§ Facilitar la incorporación de sistemas de cogeneración en el sector hotelero de la isla, incentivando su promoción mediante el

establecimiento de subvenciones, préstamos, primas, ventajas fiscales, etc.

§ Realizar un estudio sobre el sector industrial de Lanzarote para determinar el potencial de cogeneración existente y de ahorro energético en

general, de manera que sirva de base para el posterior diseño de medidas específicas.

Page 140: Esta publicación ha sido realizada por el Instituto Tecnológico de ... · El ITC quiere agradecer la inestimable colaboración de D. Gumersindo de Urquiza Rieu (U) en la concepción