Estabilizacion de suelos

1
Secado: Si se usa la cal viva, la misma se hidrata inmediatamente (i.e.,químicamente se combina con el agua) y libera calor. Los suelos se secan, porqueel agua presente en el suelo participa en esta reacción, y porque el calor generadopuede evaporar la humedad adicional. La cal hidratada producida por estasreacciones iniciales, posteriormente reaccionará con las partículas de arcilla (comose discute posteriormente). Estas reacciones subsecuentes, lentamenteproducirán un secado adicional porque las mismas reducen la humedad Modificación: Después de la mezcla inicial, los iones de calcio (Ca++) de la calhidratada emigran a la superficie de las partículas arcillosas y desplazan el agua yotros iones. El suelo se hace friable y granular, haciéndolo más fácil para trabajary compactar (Figura 4). En esta etapa, el Índice de Plasticidad del suelodisminuye drásticamente, así como lo hace su tendencia a hincharse y contraerse.El proceso, llamado "floculación y aglomeración", generalmente ocurre en eltranscurso de horas. Estabilización: Cuando se añaden las cantidades adecuadas de cal y agua, el pHdel suelo aumenta rápidamente arriba de 10.5, lo que permite romper laspartículas de arcilla. La determinación de la cantidad de cal necesaria es parte delproceso de diseño y se estima por pruebas como la de Eades y Grim (ASTMD6276). Se liberan la sílice y la alúmina y reaccionan con el calcio de la cal paraformar hidratos de calcio-silicatos (CSH) e hidratos de calcio-aluminatos (CAH).CSH y CAH que son productos cementantes similares a aquellos formados en elcemento de Portland. Ellos forman la matriz que contribuye a la resistencia de lascapas de suelo estabilizadas con ca Estabilización de suelos Consiste en agregar un producto químico o aplicar un tratamiento físico para modificar las características de los suelos. Es la corrección de una deficiencia para darle una mayor resistencia al terreno o bien, disminuir su plasticidad. Las tres formas de lograrlo son: FÍSICA QUÍMICA MECÁNICA FÍSICAS. Mezclas de suelos Geotextiles: son telas permeables no biodegradables que pueden emplearse como filtros y para controlar la erosión de suelos y el transporte de lodos Consolidación. QUÍMICAS. Cal: Económica para suelos arcillosos (disminuye plasticidad) Cemento Pórtland: para arenas o gravas finas (aumenta la resistencia) Productos asfálticos: Para material triturado sin cohesión (emulsión, muy usada) Cloruro de sodio y cloruro de calcio: Para arcillas y limos (impermeabilizan y disminuyen los polvos) Escorias de fundición: Comúnmente en carpetas asfálticas, dan mayor resistencia, impermeabilizan y prolongan la vida útil. Polímeros : Comúnmente en carpetas asfálticas, dan mayor resistencia, impermeabilizan y prolongan la vida útil. Hule de neumáticos: Comúnmente en carpetas asfálticas, dan mayor resistencia, impermeabilizan y prolongan la vida útil. MECÁNICAS. Compactación: Regularmente se hace en la sub-base, base y en carpetas asfálticas. ESTABILIZACIONES MÁS USADAS Compactación, geotextil, drenaje y estabilización granulométrica con cal, cemento y asfalto. Geotextil: Se emplean como elementos de distribución de cargas en los pavimentos. En los taludes y en los cortes, ayudan a proteger de la erosión. Hay tres tipos: Material entrelazado perpendicularmente, materiales de tela unidas mediante un tejido de punto y materiales no tejidos Procedimiento constructivo utilizando geotextil: La capa inferior a la colocación del geotextil deberá estar totalmente terminada, en suelos muy blandos se puede cortar la vegetación al ras y se deberán rellenar las depresiones, se deberá estirar el geotextil para que no haya arrugas, dándole el traslape adecuado. ESTABILIZACIÓN CON CAL: Es un método económico para disminuir la plasticidad de los suelos y aumentar la resistencia. Los porcentajes van del 2 al 6% con respecto al suelo seco del material por estabilizar. Los estudios que se deben realizar a suelos estabilizados con cal son: límites de Atterberg, granulometría, equivalente de arena, CBR, compresión. Además también se realizan estos estudios para suelos estabilizados con cloruro de sodio y calcio, y cemento Pórtland. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO EMPLEANDO CAL: La capa inferior a la que se va a estabilizar deberá estar totalmente terminada, el mezclado puede realizarse en planta (mejores resultados) o en campo, la cual puede agregarse en forma de lechada o a granel. ESTABILIZACIÓN CON CEMENTO PÓRTLAND: Aumentar resistencia, también se disminuye la plasticidad, es muy importante para que se logren estos efectos, que el material por mejorar tenga un porcentaje máximo de materia orgánica del 34%. Existen dos métodos para estabilizar con cemento Pórtland. 1-Tipo flexible, en el cual el porcentaje de cemento varía del 1 al 4%, con esto solo se logra disminuir la plasticidad y el incremento en la resistencia resulta muy bajo, las pruebas son semejantes a las que se hacen a los materiales estabilizados con cal. 2- Estabilización rígida: el porcentaje de cemento varía del 6 al 14%, este tipo de mejoramiento es muy común en las bases, para asemejar el modulo de elasticidad al de la carpeta, con ello se evita una probable fractura de la carpeta. Para conocer el porcentaje óptimo se efectúan pruebas de laboratorio con diferentes contenidos de cemento. Las pruebas utilizadas son: Proctor para conocer su peso específico y humedad óptima de compactación. Además de esto se le aplica una prueba a la resistencia de compresión sin confinar (simple) MEJORAMIENTO CON PRODUCTOS ASFÁLTICOS. Cemento asfáltico: residuo último de la destilación del petróleo (la destilación para eliminar los solventes volátiles y los aceites). Emulsiones asfálticas: es una dispersión de asfalto en agua en forma de pequeñas partículas de Ø 3 y 9 micras. Para ser mezclado con material pétreo, el asfalto deberá calentarse a temperaturas que varían de 140 a 160° C, el más común que se emplea en la actualidad es el AC 60-70. Más costoso que la emulsión

Transcript of Estabilizacion de suelos

Page 1: Estabilizacion de suelos

Secado: Si se usa la cal viva, la misma se hidrata inmediatamente (i.e.,químicamente se combina con el agua) y libera calor. Los suelos se secan, porqueel agua presente en el suelo participa en esta reacción, y porque el calor generadopuede evaporar la humedad adicional. La cal hidratada producida por estasreacciones iniciales, posteriormente reaccionará con las partículas de arcilla (comose discute posteriormente). Estas reacciones subsecuentes, lentamenteproducirán un secado adicional porque las mismas reducen la humedad Modificación: Después de la mezcla inicial, los iones de calcio (Ca++) de la calhidratada emigran a la superficie de las partículas arcillosas y desplazan el agua yotros iones. El suelo se hace friable y granular, haciéndolo más fácil para trabajary compactar (Figura 4). En esta etapa, el Índice de Plasticidad del suelodisminuye drásticamente, así como lo hace su tendencia a hincharse y contraerse.El proceso, llamado "floculación y aglomeración", generalmente ocurre en eltranscurso de horas. Estabilización: Cuando se añaden las cantidades adecuadas de cal y agua, el pHdel suelo aumenta rápidamente arriba de 10.5, lo que permite romper laspartículas de arcilla. La determinación de la cantidad de cal necesaria es parte delproceso de diseño y se estima por pruebas como la de Eades y Grim (ASTMD6276). Se liberan la sílice y la alúmina y reaccionan con el calcio de la cal paraformar hidratos de calcio-silicatos (CSH) e hidratos de calcio-aluminatos (CAH).CSH y CAH que son productos cementantes similares a aquellos formados en elcemento de Portland. Ellos forman la matriz que contribuye a la resistencia de lascapas de suelo estabilizadas con ca Estabilización de suelos

Consiste en agregar un producto químico o aplicar un tratamiento físico para modificar las características de los suelos. Es la corrección de una deficiencia para darle una mayor resistencia al terreno o bien, disminuir su plasticidad. Las tres formas de lograrlo son: FÍSICA QUÍMICA MECÁNICA FÍSICAS. Mezclas de suelos Geotextiles: son telas permeables no biodegradables que pueden emplearse como filtros y para controlar la erosión de suelos y el transporte de lodos Consolidación. QUÍMICAS. Cal: Económica para suelos arcillosos (disminuye plasticidad) Cemento Pórtland: para arenas o gravas finas (aumenta la resistencia) Productos asfálticos: Para material triturado sin cohesión (emulsión, muy usada) Cloruro de sodio y cloruro de calcio: Para arcillas y limos (impermeabilizan y disminuyen los polvos) Escorias de fundición: Comúnmente en carpetas asfálticas, dan mayor resistencia, impermeabilizan y prolongan la vida útil. Polímeros : Comúnmente en carpetas asfálticas, dan mayor resistencia, impermeabilizan y prolongan la vida útil. Hule de neumáticos: Comúnmente en carpetas asfálticas, dan mayor resistencia, impermeabilizan y prolongan la vida útil. MECÁNICAS.

Compactación: Regularmente se hace en la sub-base, base y en carpetas asfálticas. ESTABILIZACIONES MÁS USADAS Compactación, geotextil, drenaje y estabilización granulométrica con cal, cemento y asfalto. Geotextil: Se emplean como elementos de distribución de cargas en los pavimentos. En los taludes y en los cortes, ayudan a proteger de la erosión. Hay tres tipos: Material entrelazado perpendicularmente, materiales de tela unidas mediante un tejido de punto y materiales no tejidos Procedimiento constructivo utilizando geotextil: La capa inferior a la colocación del geotextil deberá estar totalmente terminada, en suelos muy blandos se puede cortar la vegetación al ras y se deberán rellenar las depresiones, se deberá estirar el geotextil para que no haya arrugas, dándole el traslape adecuado. ESTABILIZACIÓN CON CAL: Es un método económico para disminuir la plasticidad de los suelos y aumentar la resistencia. Los porcentajes van del 2 al 6% con respecto al suelo seco del material por estabilizar. Los estudios que se deben realizar a suelos estabilizados con cal son: límites de Atterberg, granulometría, equivalente de arena, CBR, compresión. Además también se realizan estos estudios para suelos estabilizados con cloruro de sodio y calcio, y cemento Pórtland. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO EMPLEANDO CAL: La capa inferior a la que se va a estabilizar deberá estar totalmente terminada, el mezclado puede realizarse en planta (mejores resultados) o en campo, la cual puede agregarse en forma de lechada o a granel. ESTABILIZACIÓN CON CEMENTO PÓRTLAND: Aumentar resistencia, también se disminuye la plasticidad, es muy importante para que se logren estos efectos, que el material por mejorar tenga un porcentaje máximo de materia orgánica del 34%. Existen dos métodos para estabilizar con cemento Pórtland. 1-Tipo flexible, en el cual el porcentaje de cemento varía del 1 al 4%, con esto solo se logra disminuir la plasticidad y el incremento en la resistencia resulta muy bajo, las pruebas son semejantes a las que se hacen a los materiales estabilizados con cal. 2- Estabilización rígida: el porcentaje de cemento varía del 6 al 14%, este tipo de mejoramiento es muy común en las bases, para asemejar el modulo de elasticidad al de la carpeta, con ello se evita una probable fractura de la carpeta. Para conocer el porcentaje óptimo se efectúan pruebas de laboratorio con diferentes contenidos de cemento. Las pruebas utilizadas son: Proctor para conocer su peso específico y humedad óptima de compactación. Además de esto se le aplica una prueba a la resistencia de compresión sin confinar (simple) MEJORAMIENTO CON PRODUCTOS ASFÁLTICOS. Cemento asfáltico: residuo último de la destilación del petróleo (la destilación para eliminar los solventes volátiles y los aceites). Emulsiones asfálticas: es una dispersión de asfalto en agua en forma de pequeñas partículas de Ø 3 y 9 micras. Para ser mezclado con material pétreo, el asfalto deberá calentarse a temperaturas que varían de 140 a 160° C, el más común que se emplea en la actualidad es el AC 60-70. Más costoso que la emulsión