ESTABLECE SISTEMA DE BLOQUES DE HORARIOS POR … · De acuerdo a lo establecido en las glosas 04,...

46
UNIDAD DE DIÁLOGO SOCIAL PROGRAMA DIÁLOGO SOCIAL BASES ADMINISTRATIVAS DE FONDOS CONCURSABLES PARA PROYECTO DE MESA PARA LAS BUENAS PRÁCTICAS LABORALES EN EL SECTOR AGRÍCOLA REGIÓN DEL LIBERTADOR BERNARDOO’HIGGINS 1ª CONVOCATORIA 2012

Transcript of ESTABLECE SISTEMA DE BLOQUES DE HORARIOS POR … · De acuerdo a lo establecido en las glosas 04,...

UNIDAD DE DIÁLOGO SOCIAL PROGRAMA DIÁLOGO SOCIAL

BASES ADMINISTRATIVAS DE FONDOS CONCURSABLES PARA PROYECTO DE MESA PARA LAS BUENAS PRÁCTICAS LABORALES EN EL SECTOR AGRÍCOLA REGIÓN DEL LIBERTADOR BERNARDOO’HIGGINS

1ª CONVOCATORIA 2012

2

TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................................ 4

2. DEFINICIONES CONCEPTUALES ................................................................................................................................ 4

3. OBJETIVOS DEL PROGRAMA ..................................................................................................................................... 4

3.1. OBJETIVO GENERAL DEL PROGRAMA ................................................................................................................... 4

3.2. LÍNEA DE ACCIÓN.................................................................................................................................................. 5

4. RECURSOS DISPONIBLES Y MONTO MÁXIMO POR PROYECTO ................................................................................ 5

5. PROYECTO A IMPLEMENTAR .................................................................................................................................... 5

5.1. DIAGNÓSTICO GENERAL ....................................................................................................................................... 5

5.2. TEMÁTICA GENERAL ............................................................................................................................................. 5

5.3. SECTOR ECONÓMICO ........................................................................................................................................... 5

5.4. NATURALEZA DE LA MESA .................................................................................................................................... 5

6. NORMAS GENERALES DE POSTULACIÓN .................................................................................................................. 6

6.1. CRITERIO PARA LA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA .................................................................................................. 6

6.2. POSTULANTES ....................................................................................................................................................... 6

6.3. FORMA DE COMPUTAR LOS PLAZOS .................................................................................................................... 7

6.4. IDIOMA DE LOS DOCUMENTOS ACOMPAÑADOS ................................................................................................ 7

6.5. AUTENTICIDAD DE LOS DATOS APORTADOS ........................................................................................................ 7

6.6. DEVOLUCIÓN DE ANTECEDENTES ........................................................................................................................ 7

6.7. NÚMERO DE PROYECTOS A PRESENTAR .............................................................................................................. 7

6.8. CONSULTAS Y ACLARACIONES .............................................................................................................................. 7

6.9. GARANTÍAS ........................................................................................................................................................... 8

6.10. INTERPRETACIÓN DE LAS BASES ....................................................................................................................... 8

7. REQUISITOS DE LOS PROYECTOS A PRESENTAR ....................................................................................................... 9

7.1. CONTENIDOS ........................................................................................................................................................ 9

8. PRESUPUESTO Y GASTOS .......................................................................................................................................... 9

8.1. PRESUPUESTO Y MONEDA DE LOS GASTOS ......................................................................................................... 9

8.2. CATEGORÍA DE LOS GASTOS ............................................................................................................................... 10

9. FORMA DE PRESENTACIÓN .................................................................................................................................... 11

9.1. NORMAS COMUNES A AMBOS SOBRES: ............................................................................................................ 11

9.2. SOBRE N°1 .......................................................................................................................................................... 11

9.3. SOBRE N°2 .......................................................................................................................................................... 11

9.4. SOBRE N°3 .......................................................................................................................................................... 12

10. FINANCIAMIENTOS Y COFINANCIAMIENTOS ..................................................................................................... 12

11. PLAZO Y LUGAR DE ENTREGA DE LOS PROYECTOS ............................................................................................ 13

12. GASTOS DE ENVÍO Y FECHAS DE RECEPCIÓN DE LOS PROYECTOS ..................................................................... 14

13. EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE LOS PROYECTOS ................................................................................................ 14

13.1. COMITÉ DE APERTURA Y EXAMEN DE ADMISIBILIDAD .................................................................................. 14

13.2. EVALUACIÓN TÉCNICA Y SELECCIÓN DE PROYECTOS ..................................................................................... 14

13.3. SELECCIÓN ...................................................................................................................................................... 15

13.4. LISTA DE ESPERA ............................................................................................................................................. 16

13.5. INFORMACIÓN DE RESULTADOS .................................................................................................................... 16

3

13.6. INCOMPATIBILIDADES APLICABLES A EVALUADORES .................................................................................... 16

14. REUNIÓN DE CAPACITACIÓN Y SUSCRIPCIÓN DEL CONVENIO........................................................................... 16

14.1 REUNIÓN DE CAPACITACIÓN .............................................................................................................................. 16

14.2 SUSCRIPCIÓN DEL CONVENIO ............................................................................................................................ 16

15. EJECUCIÓN DE LOS PROYECTOS SELECCIONADOS ............................................................................................. 18

15.1 CONTROL DE LA EJECUCIÓN ............................................................................................................................... 18

15.2 TRANSFERENCIA DE RECURSOS Y DEVOLUCIÓN DE REMANENTES ................................................................... 21

15.3 CERTIFICACIÓN DE EJECUCIÓN TOTAL DE PROYECTO ........................................................................................ 22

15.4 CASO FORTUITO Y FUERZA MAYOR .................................................................................................................... 22

16. SUPREMACÍA DE LAS BASES ............................................................................................................................... 22

17. ANEXOS ............................................................................................................................................................... 23

4

1. INTRODUCCIÓN

La Subsecretaría del Trabajo, o indistintamente “la Subsecretaría”, en conjunto con sus organismos y programas dependientes, de conformidad a lo dispuesto en la Ley N° 20.557, de Presupuestos para el Sector Público para el año 2012, y a lo dispuesto en el Decreto N° 18 de 2009 de la Subsecretaría del Trabajo, que establece Objetivos, Líneas de Acción y Procedimientos para la Implementación del Programa de Diálogo Social, y sus modificaciones, invita a las entidades que se indican en las presentes Bases a postular a los Fondos Concursables para Proyectos en el Marco del Programa Diálogo Social de la Subsecretaría del Trabajo.

2. DEFINICIONES CONCEPTUALES

A continuación se presenta la definición de algunos conceptos empleados en estas bases, para así facilitar la lectura por parte de las organizaciones interesadas en participar de este concurso público.

Postulante: Toda aquella institución u organización que presente proyectos de acuerdo a las formas establecidas en las presentes bases.

Postulación: Se entiende como el acto a través del cual el postulante solicita a la Subsecretaría los recursos necesarios para financiar parcial o íntegramente el proyecto presentado.

Ejecutor/Adjudicatario: Toda aquella institución u organización que, habiendo cumplido los requisitos establecidos por las presentes bases,sea acreedora de los fondos disponibles a repartir en este concurso público. Para efecto de estas bases, se utilizará indistintamente los términos de ejecutor y adjudicatario.

Costo/Gasto:Corresponde al valor monetario de los consumos que supone la ejecución del proyecto presentado por el postulante. Para efecto de estas bases, se utilizará indistintamente los términos de costo y gasto.

Adjudicado/Asignado:Corresponde a la concesión de recursos que realiza la Subsecretaría a aquellos postulantes cuyos proyectos hayan sido seleccionados por el Comité de Especialistas, de acuerdo a los criterios determinados en las presentes bases. Para efecto de estas bases, se utilizará indistintamente los términos de adjudicado y asignado.

Presupuesto:Corresponde a la previsión del costo de la implementación del proyecto presentado por el postulante. El presupuesto total se calcula mediante la suma de las categorías de gasto que componen la propuesta, como por ejemplo gastos en personal, gastos operacionales, equipamiento y difusión. El presupuesto total del proyecto, debe presentar todos sus gastos debidamente justificados y los valores deben encontrarse consignados de acuerdo a los valores de mercado.

Readecuación presupuestaria:Proceso mediante el cual el ejecutor debe presentar un presupuesto que se ajuste a los fondos que la Subsecretaría haya decidido adjudicarle, en la medida que éstos sean inferiores a los solicitados en la postulación.

3. OBJETIVOS DEL PROGRAMA

3.1. OBJETIVO GENERAL DEL PROGRAMA

El Programa Diálogo Social, o indistintamente “el Programa”, tiene como finalidad generar instancias que permitan a los trabajadores y empleadores crear las condiciones necesarias para construir un ambiente de trabajo basado en el vínculo de la confianza, dirigidos a promover el desarrollo de relaciones y negociaciones de carácter constante y que tengan como resultados acuerdos y soluciones fundadas en el consenso.

5

3.2. LÍNEA DE ACCIÓN

Por medio de las presentes bases de licitación, se invita a todas las entidades que, reuniendo los requisitos señalados en este documento, presenten proyectos dirigidos a desarrollar “Promoción, diseño y gestión de instancias bipartitas o tripartitas, nacionales, regionales o sectoriales”, cuyo objetivo es desarrollar instancias en donde se genere acercamiento y confianza entre los distintos actores sociales con el fin de promover el desarrollo de las relaciones laborales, negociaciones y acuerdos. Las mesas deberán estar compuestas por trabajadores, empleadores, ambos debidamente representados, y podrán participar autoridades regionales, nacionales o sectoriales. A su vez, la/las autoridad/es que participe/n de la mesa, puede/n provenir de otro Ministerio y sus Servicios, ello con motivo de complementar el trabajo requerido por quienes participen de la mesa, para así cumplir con el objetivo de éstas, las cuales engloban diversos sectores económicos. En relación a los resultados del proyecto, estos deberán traducirse en un documento que dé cuenta de el o los acuerdos alcanzados en el desarrollo del diálogo social.

4. RECURSOS DISPONIBLES Y MONTO MÁXIMO POR PROYECTO

De acuerdo a lo establecido en las glosas 04, 06, 07 y 08 asociadas a la partida 15-01-01-24-01-432 de la Ley 20.481 de Presupuestos del Sector público correspondiente al año 2012, el monto máximo de financiamiento a otorgar, para este proyecto corresponderá a $8.000.000.- (ocho millones de pesos)

5. PROYECTO A IMPLEMENTAR

5.1. DIAGNÓSTICO GENERAL

La región se caracteriza por su esencia agrícola, donde gran parte de la mano de obra se concentra en dicho sector. Es por ello que es imperioso establecer instancias de diálogo con el objeto de abordar el tema agrícola laboral de temporada, sobre todo enfocándose en dar a conocer las normas básicas de legislación laboral existente.

5.2. TEMÁTICA GENERAL La temática a abordar en las mesa de diálogo, en la cual se basa el proyecto “Problemáticas que surgen en torno a la contratación agrícola de temporada: desconocimiento de la normativa laboral vigente”, corresponde a establecer cuáles son las principales infracciones que se observan respecto de la normativa laboral en los predios pequeños y medianos, para así generar un plan de trabajo. El objetivo, de las instancias de diálogo es generar un protocolo de acuerdo de buenas prácticas laborales y de respeto a la normativa vigente, entre todos los actores.

5.3. SECTOR ECONÓMICO

El sector económico en el cual se enmarca el proyecto, corresponde a “Agricultura, caza, silvicultura y pesca”.

5.4. NATURALEZA DE LA MESA

Para la ejecución del proyecto, se propone trabajar con una mesa Tripartita.

6

6. NORMAS GENERALES DE POSTULACIÓN

6.1. CRITERIO PARA LA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA

Los Proyectos se deberán enmarcar en estándares de excelencia, de respeto por la autonomía de los grupos intermedios y la pluralidad, como también en promover y fortalecer el desarrollo de relaciones que se funden en la confianza, para así ser un eficaz aporte a los dirigentes y sus organizaciones, como también para el desarrollo de relaciones laborales equilibradas, modernas y constructivas.

6.2. POSTULANTES

De acuerdo a lo señalado en los numerales 2, 4 y 5 del Decreto N° 18 de 2009 y sus modificaciones, podrán postular a esta convocatoria 2012 del Programa entidades privadas, entendiendo por éstas aquellas personas jurídicas chilenas con o sin fines de lucro. No podrán postular como ejecutores a esta convocatoria entidades sindicales o gremiales.

6.2.1. Restricciones e inhabilidades

Se considerarán como no presentadas, para todos los efectos legales, las propuestas formuladas por entidades que, a la fecha de apertura de la presente convocatoria, se encuentren en alguna de las siguientes situaciones, respecto de la Subsecretaría o de cualquier otra iniciativa o programa del Ministerio del Trabajo y Previsión Social o de sus órganos, organismos, servicios o programas dependientes. a) Con rendiciones de cuentas que se encontraren pendientes. b) Aquellas que hayan puesto término a la ejecución de un proyecto, sin la autorización administrativa

respectiva o contraviniendo las normas suscritas en el convenio de ejecución respectivo. c) Aquellas en cuyos estatutos figuren como miembros de la institución postulante personas naturales que a su

vez presten servicios, a cualquier título, en el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, sus órganos, organismos, servicios o programas dependientes.

d) Aquellas en cuyos estatutos figuren como miembros de la institución postulante personas naturales que tengan litigios pendientes con el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, sus órganos, servicios, organismos o programas dependientes, o con cualquier otro órgano del Estado, a menos que se refieran al ejercicio de derechos propios, de su cónyuge, hijos, adoptados o parientes hasta tercer grado de consanguinidad y segundo de afinidad inclusive.

e) Aquellas a las que se les ha puesto término anticipado a un contrato previo, dentro de los dos años anteriores, por alguna de las causales contempladas en las letras a), b), c), d), g) y h) del punto 14.2.3 de las presentes Bases.

f) Aquellas que estén afectas por alguna otra inhabilidad legal, judicial o administrativa para contratar con el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, sus órganos, servicios, organismos o programas dependientes.

g) Aquellas instituciones que se encuentren condenadas por prácticas antisindicales y vulneración de derechos fundamentales de los trabajadores, mediante sentencia firme y ejecutoriada en los últimos dos años.

h) Aquellas instituciones cuyos representantes legales o miembros del directorio se encuentren condenadas por prácticas antisindicales y vulneración de derechos fundamentales de los trabajadores, mediante sentencia firme y ejecutoriada en los últimos dos años.

i) Aquellas instituciones que tengan litigios pendientes con el Fisco. La circunstancia que un postulante se encuentre inhabilitado para ser beneficiario del proyecto será informada por la Subsecretaría en la oportunidad señalada en el punto 13.1 de estas Bases.

7

6.3. FORMA DE COMPUTAR LOS PLAZOS

Salvo que se exprese lo contrario, los días señalados en estas Bases corresponderán a días hábiles. Se entenderán como días hábiles todos los días de la semana excepto sábados, domingos y festivos.

6.4. IDIOMA DE LOS DOCUMENTOS ACOMPAÑADOS

Toda documentación adjunta a la postulación deberá ser presentada en castellano. Cuando se trate de documentación presentada en otro idioma, el postulante deberá acompañar a su postulación el documento original junto a una traducción oficial, la que será de su exclusivo costo y responsabilidad.

6.5. AUTENTICIDAD DE LOS DATOS APORTADOS

Por la sola postulación, se entenderá que el postulante declara y se compromete a que todos los antecedentes acompañados a la misma constituyen documentación o información fidedigna e íntegra. En caso de detectarse falsedades en los antecedentes de una postulación, todos los proyectos del postulante serán declarados inadmisibles y la Subsecretaría podrá remitir los antecedentes al Ministerio Público para la persecución penal de los eventuales delitos.

6.6. DEVOLUCIÓN DE ANTECEDENTES La Subsecretaría no devolverá los antecedentes, documentos o información de Proyectos no seleccionados o declarados inadmisibles.

6.7. NÚMERO DE PROYECTOS A PRESENTAR

Cada postulante podrá presentar y adjudicarse más de un proyecto. En caso de presentar más de uno, no podrá presentar más de una propuesta por región y deberá presentar tantas garantías de seriedad de la postulación como proyectos presente. Cada propuesta presentada será evaluada individualmente, y por lo mismo deberá acompañarse en la forma señalada en el punto 9 de las presentes bases de licitación.

6.8. CONSULTAS Y ACLARACIONES

El período de formulación de consultas comenzará el día lunes9 de abril de 2012 a las 09:00 hrs. y se extenderá hasta a las 16:00 hrs. del día jueves 19 de abril de 2012.

Los postulantes podrán formular las consultas que estimen necesarias, tanto de carácter técnico como de índole administrativo, sólo a través del sitio webhttp://www.subtrab.trabajo.gob.cl/?page_id=137.Luego de analizar las consultas formuladas por los postulantes, la Subsecretaría del Trabajo pondrá las respuestas y aclaraciones a disposición pública en la misma página web. En este proceso se citará cada consulta, sin hacer mención al postulante que la haya formulado, y luego se dará la respuesta correspondiente. Sin perjuicio delo anterior, la Subsecretaría del Trabajo podrá consolidar las consultas relacionadas al mismo tema publicando una sola respuesta general. En todo caso, la Subsecretaría del Trabajo se reserva el derecho de no contestar aquellas consultas que, a su juicio, sean inconducentes, no correspondan directamente al proceso licitatorio o que se hayan efectuado fuera del plazo dispuesto para ello o a través de una vía distinta de la página web. Las respuestas entregadas contribuirán a determinar el sentido y alcance de las presentes Bases, debiendo considerarse obligatorias para los interesados en la preparación de sus postulaciones. En todo caso, la Subsecretaría del Trabajo podrá en cualquier momento efectuar aclaraciones a las Bases, para precisar su

8

alcance o para complementar o interpretar algún elemento de su contenido que no haya quedado suficientemente claro y dificulte la preparación de buenas propuestas. Estas aclaraciones se entregarán en la misma forma que las respuestas a las consultas de los postulantes, y deberán ser consideradas por éstos en la preparación de sus postulaciones.

6.9. GARANTÍAS

6.9.1. Garantía de Seriedad de la Postulación

Los postulantes deberán presentar una Garantía de Seriedad de la Postulación. Dicho instrumento tiene por objeto resguardar el correcto cumplimiento de las obligaciones emanadas de la presentación de un Proyecto. La garantía deberá consistir en una Boleta de Garantía bancaria o Vale Vista y deberá ser tomada a nombre de la entidad postulante por persona facultada para ello, pagadera a la vista, irrevocable, extendida a nombre de la Subsecretaría del Trabajo, RUT 61.501.000-6, y con una vigencia de 60 días contados desde la fecha de presentación del proyecto. Las respectivas garantías serán devueltas a las instituciones participantes en la oportunidad que señalen las presentes Bases. La garantía deberá ser por un monto $500.000.-. La glosa de la garantía deberá señalar: “Para garantizar la seriedad de la oferta en la Convocatoria de los Fondos Concursables para Proyectos del Programa Diálogo Social de la Subsecretaría del Trabajo”.

IMPORTANTE: En el caso que la entidad postulante presente más de un proyecto, deberá presentar tantas garantías como postulaciones presente.

La caución de seriedad de la postulación se hará efectiva en los siguientes casos:

a) Si el proponente cuya propuesta ha sido aceptada, retira su propuesta en el período de validez de la Garantía.

b) Si el proponente cuya propuesta ha sido aceptada, no hace entrega de la documentación correspondiente para la suscripción del Convenio, dentro del plazo que le señale la Subsecretaría.

La Garantía de Seriedad de la Postulación será devuelta a los participantes no favorecidos con su propuesta. Para estos efectos la Subsecretaría, en el mismo documento en el que comunique el rechazo de la propuesta, indicará al proponente el lugar y horario para efectuar el retiro de la caución antes señalada.

En el caso del participante cuya propuesta sea aceptada por la Subsecretaría, la Garantía de Seriedad de la postulación le será devuelta una vez que sea suscrito el respectivo convenio y entregada la Garantía de Fiel Cumplimiento del Contrato.

6.9.2. Garantía de Fiel Cumplimiento de Contrato

Los postulantes cuyos proyectos hubiesen sido seleccionados, deberán presentar al momento de firmar el contrato una Garantía de Fiel Cumplimiento del Contrato. Esta deberá consistir en una Boleta de Garantía bancaria o vale vista y deberá ser tomada a nombre de la entidad postulante por persona facultada para ello, pagadera a la vista, irrevocable, extendida a nombre de la Subsecretaría del Trabajo, RUT 61.501.000-6, y su vigencia deberá exceder en 120 días la fecha de término del convenio.

La garantía deberá ser por un valor equivalente al 25% del monto de los recursos asignados, expresado en unidades de fomento. La glosa de la misma deberá señalar: “Para garantizar el fiel cumplimiento del Convenio del programa Diálogo Social”.

6.10. INTERPRETACIÓN DE LAS BASES

La Subsecretaría se reserva el derecho de interpretar las diferentes materias relacionadas con las presentes Bases de Licitación, de manera de establecer las condiciones que permitan alcanzar la selección de proyectos más ventajosa.

9

7. REQUISITOS DE LOS PROYECTOS A PRESENTAR

7.1. CONTENIDOS

7.1.1. Descripción del Proyecto y Diagnóstico Socio Laboral

El proponente deberá elaborar una descripción detallada del proyecto, en ella se debe identificar la necesidad que se pretende cubrir en el proyecto, la cual debe apuntar a problemas reales de las región(es) en las cual(es) se desarrollará éste, con el objetivo de que encuentren soluciones concretas en las actividades de Diálogo.

El diagnóstico socio laboral, debe describir la forma de afrontar, a partir de la mesa de diálogo, no sólo el conflicto, posible o actual, sino que además la forma deabordar las soluciones.

7.1.2. Actores Involucrados.

El proponente, deberá indicar todos y cada uno de los actores involucrados, es decir, aquellas organizaciones que participarán en cada una de las actividades comprendidas en el proyecto y quiénes serán sus representantes en la mesa.

7.1.3. Participación de otros Servicios

El proponente podrá requerir la participación defuncionarios o representantes de otros organismos públicos distintos del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

7.1.4. Duración del proyecto

Los Proyectos que se presenten a esta convocatoria deberán estipular la duración de su ejecución, la cual deberá ser de a lo menos 4 meses continuos. La duración de los proyectos debe ser acorde con los objetivos de los proyectos y temáticas planteadas.

Por “período de ejecución del proyecto” se entenderá el período en que la institución adjudicada se encuentre ejecutando el presupuesto transferido por la Subsecretaría para el desarrollo de las acciones comprometidas.

El período de ejecución del proyecto se inicia a partir de los 15 días corridos desde la firma del convenio y no podrá extenderse más allá del 12 de octubre de 2012.

Por “período de vigencia del programa” se entenderá el período en que se mantiene vigente el convenio entre la Subsecretaría y el organismo ejecutor, existiendo por parte del organismo ejecutor responsabilidad respecto de la correcta información y uso de los recursos transferidos, según lo establecido por la Resolución 759 de 2003, de la Contraloría General de la República.

8. PRESUPUESTO Y GASTOS

8.1. PRESUPUESTO Y MONEDA DE LOS GASTOS

El presupuesto total del proyecto, debe presentar todos sus gastos debidamente justificados y los valores deben encontrarse consignados de acuerdo a los valores de mercado.

Todos los ítems de dinero de las postulaciones, incluyendo el presupuesto y las cotizaciones, deberán expresarse en pesos chilenos, con todas sus cifras, incorporando los impuestos asociados a la naturaleza del gasto. Esto significa que en los montos totales solicitados se entienden incluidos los impuestos respectivos. En ningún caso se aceptará que a la cantidad total solicitada o a alguno de sus componentes, se agregue la frase “más impuesto” o “más IVA”.

La variación de los costos efectivos del proyecto respecto de los contemplados en el presupuesto presentado será de absoluta responsabilidad y cargo del postulante.

10

La Subsecretaría no solventará ni rembolsará gastos de ninguna naturaleza realizados con anterioridad a la a la suscripción del acto administrativo que autorice la suscripción del contrato, ni posteriores a la ejecución del proyecto, ni aquellos no presentados en el presupuesto del mismo.

8.2. CATEGORÍA DE LOS GASTOS

Se podrá solicitar financiamiento en las siguientes categorías de gastos:

8.2.1. Gastos de Administración

a) Honorarios de Coordinación: Corresponde a gastos relativos al pago de honorarios de aquellos profesionales encargados de gestionar la total y cabal ejecución del proyecto. El máximo que se puede rendir por este concepto equivale al 30% del costo de la propuesta.

No se considerará el pago de honorarios ni remuneraciones a ex funcionarios públicos que hayan trabajado en el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, en un plazo menor a cinco años desde la fecha del llamado a la propuesta pública de estas bases. De igual forma a aquellos funcionarios públicos o a personas dependientes de las entidades a las que están dirigidos los proyectos.

8.2.2. Gastos de Operación

Corresponden a los gastos propios del funcionamiento y operación del Proyecto, entre los que se cuentan:

a) Arriendo: Corresponde a los gastos relativos al arrendamiento del lugar físico en donde se realizarán las actividades del proyecto y/o arrendamiento de equipamiento electrónico para el desarrollo de las sesiones. El máximo de recursos que se puede rendir por este concepto equivale a un 20% del costo total de la propuesta.

b) Alimentación: Corresponde a los gastos relativos a los servicios de comida que el ejecutor pone a

disposición de los beneficiarios del proyecto, ya sea a través de servicios de coffee break o almuerzo. El máximo de recursos que se puede rendir por este concepto equivale al 10% del costo total de la propuesta.

c) Transporte: Corresponde a los gastos relativos al de aquellos trabajadores que participarán de las instancias

de diálogo social. Ello puede consistir tanto en transporte urbano como interurbano, traduciéndose en el arriendo de movilización o al pago de pasajes. El máximo de recursos que se puede rendir por este concepto equivale al 10% del costo total de la propuesta.

d) Material Fungible: Corresponde a los gastos relativos a materiales de oficina necesarios para el correcto funcionamiento administrativo del proyecto, como por ejemplo: útiles de escritorio, fotocopias, impresiones y otros materiales y/o servicios necesarios para llevar a cabo el proyecto. Los gastos en materiales deberán desglosarse en la presentación del proyecto y deberán acompañarse las cotizaciones que acrediten los montos propuestos.

8.2.3. Otros Gastos

a) Difusión: Corresponde a los gastos relativos a la publicidad y difusión del proyecto, ya sea por distintos medios de comunicación o en base a la creación de materiales físicos como pendón, carpetas, afiches, etc. El máximo de recursos que se puede rendir por este concepto equivale al 5% del costo total de la propuesta.

8.2.4. Gastos excluidos

No se podrán rendir, contra los fondos asignados al proyecto, los siguientes gastos:

a) Gastos en servicios generales, tales como: energía eléctrica, agua potable, gas, correo, Internet y otros.

b) Gastos en combustibles.

c) Gastos en bebidas alcohólicas.

11

d) Gastos en traslado del coordinador del proyecto.

9. FORMA DE PRESENTACIÓN

Los proyectos deberán ser presentados en formato papel, de la manera que se detalla a continuación:

9.1. NORMAS COMUNES A AMBOS SOBRES:

a) No se aceptarán sobres ni postulaciones manuscritas.

b) En el reverso de cada sobre deberá indicarse de forma impresa la siguiente información:

i. Nombre del concurso público al que se postula. ii. Nombre de la institución postulante.

iii. Nombre del Proyecto. iv. Región en la cual se implementará.

c) Los documentos señalados en cada caso deberán presentarse debidamente anillados, de manera ordenada y

las hojas enumeradas, conforme a un índice general de presentación y con portada indicando el nombre de la entidad que presenta el proyecto y el responsable del mismo, en el mismo orden señalado en las presentes bases.

d) Deberá contener además dos copias digitales del proyecto y antecedentes en dos CD o DVD.

e) La Subsecretaría del Trabajo podrá solicitar a los oferentes que salven errores u omisiones formales, siempre y cuando las rectificaciones de dichos vicios u omisiones no les confieran a esos oferentes una situación de privilegio respecto de los demás oferentes. Los cuales tendrán un plazo de 48 horas para subsanar y acompañar los documentos solicitados.

9.2. SOBRE N°1

En un sobre identificado con el número uno y dirigido al Sr. Subsecretario del Trabajo, se deberán acompañar los siguientes documentos: a) Garantía de Seriedad de la Postulación: Documento descrito en el punto 6.9.1

9.3. SOBRE N°2

En un sobre identificado con el número dos y dirigido al Sr. Subsecretario del Trabajo, se deberán acompañar los siguientes documentos: a) Declaración jurada, firmada ante notario, por el representante legal de la persona jurídica que presenta el

proyecto, declarando que ni él ni ninguna de las personas que integran la entidad que representa y forman parte del proyecto, se encuentran en alguno de los casos de restricción o inhabilidad contemplados en el punto 6.2.1 de las presentes Bases. (Anexo N° 6).

b) Declaración jurada, firmada ante Notario, por el representante legal de la persona jurídica que presenta el proyecto, respecto del hecho de haber leído y aceptado las presentes bases de licitación, con todos sus anexos (Anexo N°6).

c) Copia autorizada ante Notario de la o las Cédulas de Identidad vigentes, por ambos lados, de él o los representantes legales de la entidad postulante y de la o las personas encargadas del proyecto.

d) Antecedentes curriculares del representante legal.

12

e) En caso que el postulante decida cofinanciar el proyecto, deberá garantizar dicho cofinanciamiento por medio de una declaración jurada (Anexo n°7) en original o copia legalizada de ésta y acompañar el desglose del aporte según ítem de gasto.

f) Al menos 2 (dos) presupuestos que justifiquen el monto solicitado para adquisiciones de los bienes y

servicios señalados en el proyecto propuesto. g) Certificado de vigencia de la entidad y nómina del directorio vigente, emitidos con no más de 30 (treinta)

días de anterioridad. h) Copia autorizada ante notario del RUT de la entidad postulante.

i) Copia autorizada de la correspondiente iniciación de actividades ante el Servicio de Impuestos Internos.

j) Certificado emitido por la Dirección del Trabajo, o fotocopia simple del formulario N° 30 (solicitud de

certificado) entregado por ésta, en el cual se acredite el estado de cumplimiento en que se encuentran las obligaciones laborales y provisionales de sus trabajadores, las cuales deberán encontrarse al día al mes de Febrero del año 2012, y en el que se certifique que no registra deudas previsionales a esa fecha. En caso que el certificado emitido por la Dirección del Trabajo indique que la entidad postulante registra deudas, ésta deberá acompañar el certificado de pago de dichas obligaciones que deberá ser anterior a la fecha del certificado emitido por la Dirección del Trabajo.

k) Copia autorizada ante notario de la escritura de constitución de la entidad.

l) Debe acreditarse la representación legal del que comparece en nombre de dicha persona jurídica, mediante la copia autorizada del poder o poderes donde conste dicha representación, con una vigencia no superior a 30 días a la fecha de presentación del proyecto.

9.4. SOBRE N°3

En un sobre identificado con el número tres y dirigido al Sr. Subsecretario del Trabajo, se deberán acompañar los siguientes documentos:

a) Formulario General de Postulación: este formulario estará disponible en la página web http://www.subtrab.trabajo.gob.cl/?page_id=137y que se acompaña a las presentes Bases (Anexo N°1). El postulante deberá describir el Proyecto, su presupuesto y las actividades contempladas en éste. Además deberá contribuir con los antecedentes necesarios para evaluar el Proyecto según los criterios de evaluación técnica descritos en el punto 13.2.1 de las presentes bases.

b) Antecedentes curriculares del equipo responsable de la ejecución del proyecto.

c) Carta Gantt, o calendario de actividades, con el detalle diario de las actividades comprometidas en el proyecto, y las personas responsables de cada una de ellas. Los postulantes deben necesariamente presentar ésta de acuerdo al formato disponible en la página web http://www.subtrab.trabajo.gob.cl/?page_id=137, correspondiente al Anexo N°1.

d) Presupuesto del proyecto, según las restricciones establecidas en el punto 8.2 de las presentes bases. Los postulantes deben necesariamente presentar el presupuesto del proyecto de acuerdo al formato de presupuesto (Anexo N°1) disponible en la página web http://www.subtrab.trabajo.gob.cl/?page_id=137.

10. FINANCIAMIENTOS Y COFINANCIAMIENTOS

13

Los postulantes podrán solicitar el financiamiento total o parcial para la ejecución del o los Proyectos, debiendo para tal efecto tener presente lo siguiente:

La postulación deberá ajustarse a los montos máximos por Proyecto establecidos en las presentes Bases.

Los Proyectos cuyos costos totales excedan los recursos solicitados,

Deberá indicarse en el Formulario General de Postulación, el monto y origen de los recursos propios comprometidos, además de los que solicita.

Para efectos de las presentes Bases, se entenderá por:

Aportes Propios: Aquellos que son realizados por la entidad que postula el proyecto, para la realización del mismo, de fuentes distintas de este Programa.

Aportes de Terceros: Aquellos que son realizados por personas naturales o jurídicas, distintas de la entidad que postula el proyecto, y que deben consignarse en un documento que acredite el aporte y los recursos que involucra.

En caso que un proyecto reciba recursos inferiores a los solicitados en su postulación, debido a lo expuesto en el punto 14.2.1. letra c) de las presentes Bases, el responsable del proyecto deberá, al momento de la firma del Convenio de Ejecución del o los Proyectos con la Subsecretaría, presentar una readecuación presupuestaria que se ajuste al financiamiento que le fue asignado, o bien una declaración jurada en original o copia legalizada de ésta, que garantice el financiamiento de la diferencia entre lo solicitado y lo asignado con aportes propios o de terceros.

El monto del cofinanciamiento no tendrá límite.

La Subsecretaría no solventará ni rembolsará gastos de ninguna naturaleza realizados con anterioridad a la fecha de publicación de los resultados de la presente Convocatoria, ni posteriores a la ejecución del proyecto, ni aquellos no presentados en el presupuesto del proyecto.

11. PLAZO Y LUGAR DE ENTREGA DE LOS PROYECTOS

Los Proyectos deberán presentarse en la Oficina de Partes de la Subsecretaría del Trabajo ubicada en Huérfanos 1273 entre las 09:00 hrs. del día lunes 9de abril de 2012 y las 16:00 hrs. del día jueves 26 de abril de 2012. Asimismo, los proyectos –con excepción de aquellos que se presenten en la Región Metropolitana y que deberán ser entregados en la dirección ya señalada- podrán ser presentados en las mismas fechas y horarios señalados en las dependencias de los Secretarios Regionales Ministeriales del Trabajo y Previsión Social, ubicadas en: Secretaría Regional Ministerial del Trabajo Y Previsión Social

Secretaría Regional Ministerial del Trabajo Y Previsión Social

Región de Arica y Parinacota Región del Maule Simón Bolívar 67 Pob. Magisterio 4 Oriente 973 Arica Talca

Secretaría Regional Ministerial del Trabajo Y Previsión Social

Secretaría Regional Ministerial del Trabajo Y Previsión Social

Región de Tarapacá Región de Bio Bío Tarapacá 550 Depto 301 Cervantes 450 Piso 2 Iquique Concepción

Secretaría Regional Ministerial del Trabajo Y Previsión Social

Secretaría Regional Ministerial del Trabajo Y Previsión Social

Región de Antofagasta Región de La Araucanía Sucre 311, Piso 3 Lynch Nº 630 Antofagasta Temuco

14

Secretaría Regional Ministerial del Trabajo Y Previsión Social

Secretaría Regional Ministerial del Trabajo Y Previsión Social

Región de Atacama Región de Los Ríos Atacama 433, Piso 2 Beauchef619 Copiapó Valdivia

Secretaría Regional Ministerial del Trabajo Y Previsión Social

Secretaría Regional Ministerial del Trabajo Y Previsión Social

Región de Coquimbo Región de Los Lagos Francisco De Aguirre 490 Décima 480, Edificio anexo, Piso 3 La Serena Puerto Montt

Secretaría Regional Ministerial del Trabajo Y Previsión Social

Secretaría Regional Ministerial del Trabajo Y Previsión Social

Región de Valparaíso Región de Aysén Melgarejo 669, Piso 16 Eusebio Lillo Nº 120 Valparaíso Coyhaique

Secretaría Regional Ministerial del Trabajo Y Previsión Social

Secretaría Regional Ministerial del Trabajo Y Previsión Social

Región de O'Higgins Región de Magallanes Germán Riesco 277, Oficina 21 Pedro Montt 853, Piso 2 Rancagua Punta Arenas

12. GASTOS DE ENVÍO Y FECHAS DE RECEPCIÓN DE LOS PROYECTOS

El costo de envío de los antecedentes será de cargo exclusivo del postulante. Las postulaciones por correo o los Antecedentes Obligatorios cuya fecha de recepción sea posterior a la fecha de cierre de la convocatoria o sean remitidas “por pagar” serán devueltas al remitente y se tendrán como no presentadas a la convocatoria. Para todos los efectos de esta convocatoria, se considerará como fecha de recepción aquella estampada en el sobre por la Oficina de Partes de la Subsecretaría o de las Secretarías Regionales Ministeriales señaladas en el punto 11de las presentes Bases. No se admitirán a tramitación los proyectos presentados con posterioridad a la fecha y hora de cierre de las postulaciones.

13. EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE LOS PROYECTOS

13.1. COMITÉ DE APERTURA Y EXAMEN DE ADMISIBILIDAD

Dos días hábiles después de la fecha de cierre de las postulaciones se constituirá el Comité de Apertura de Proyectos. El señalado Comité certificará la presentación de los proyectos y procederá a determinar, caso a caso, la admisibilidad formal de éstos, debiendo comprobar que la postulación dé cumplimiento a los Requisitos Generales de Postulación y se adjunten los Antecedentes Obligatorios de cada proyecto. La nómina de proyectos inadmisibles se publicará en el sitio http://www.subtrab.trabajo.gob.cl/?page_id=137, junto con los fundamentos de la inadmisibilidad.

Dicho Comité estará integrado por 3 profesionales designados por el Subsecretario del Trabajo por medio de Resolución Exenta y estará presidido por quién éste designe.

En caso de que ninguno de los proyectos presentados reúna las condiciones mínimas de admisibilidad formal, el Comité podrá proponer al Subsecretario declarar desierta la convocatoria.

13.2. EVALUACIÓN TÉCNICA Y SELECCIÓN DE PROYECTOS Los proyectos que hayan dado cumplimiento a las formalidades exigidas en cada caso, serán declarados admisibles y pasarán a la Etapa de Evaluación Técnica. En esta etapa serán evaluados por un Comité de Especialistas.

15

El Comité estará integrado por 3 profesionales especialistas designados por el Subsecretario del Trabajo, y será presidido por quien éste designe. El Comité de Especialistas evaluará los proyectos en un plazo máximo de 5 días hábiles contados desde que sean declarados admisibles por el Comité de Apertura. Concluida esta fase, el Comité elaborará un listado, en orden decreciente de acuerdo a la evaluación hecha de los proyectos.

Se adjudicarán los fondos a los proyectos admisibles que ostenten las mejores evaluaciones considerando los criterios establecidos en el punto 13.2.1 de las presentes Bases. La Subsecretaría determinará el número de proyectos ganadores tomando en consideración los montos disponibles y la calidad y cantidad de proyectos recibidos. En caso de empate entre dos o más proyectos se preferirá aquél que haya obtenido una mejor evaluación de la calidad técnica de la propuesta.

El señalado Comité podrá solicitar a las entidades postulantes cualquier documento o antecedente que considere necesario para la mejor comprensión y evaluación del proyecto. 13.2.1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Tienen por objeto calificar la calidad y factibilidad técnica y operacional de los proyectos, por una parte, y por otra distribuir los recursos de acuerdo a criterios de necesidad y de maximización de los beneficios a lograr con los proyectos, conforme a las realidades del país y sus regiones. Los proyectos se calificarán, en escala 1 a 5 puntos, de acuerdo a los siguientes criterios técnicos: 1. Contenido (75%)

Se evaluarán los contenidos del proyecto en relación a los fines del programa:

a) Metodología (40%): Corresponde tanto al desarrollo, métodos e implementación de la temática que se abordará en la mesa de diálogo. Dentro de la evaluación se tendrán en mayor consideración aquellas propuestas que aborden las temáticas de la mesa con un enfoque de género. (1 a 5 puntos)

b) Acuerdos (25%): Una vez finalizada la mesa de diálogo, se deben estipular los acuerdos que se

buscan alcanzar en las actividades realizadas, dichos acuerdos deben tener estricta relación con la (s) temática (s) abordada (s) en la mesa de diálogo. (1 a 5 puntos)

c) Necesidad de Transporte (10%): Se valorará la calidad y viabilidad de la justificación con respecto a

la necesidad de transporte para la realización de las actividades relacionadas con la mesa de diálogo.(1 a 5 puntos)

2. Precio (20%)

Ranking de gastos administrativos y de arriendo. (1 a 4 puntos) A partir de la suma de los gastos en honorarios de coordinación y el gasto en arriendo, se ordenan los proyectos en forma descendente. Luego, se dividen en 5 grupos de acuerdo al precio, donde al 20% más caro les corresponderá 0 (cero) puntos, el 20% siguiente 1 (un) punto, y así sucesivamente, hasta llegar al 20% de menor valor, los cuales recibirán 4 (cuatro) puntos. Proyecto cuenta con cofinanciamiento. (1 punto) Se entiende por cofinanciamiento, los fondos aportados por un tercero destinados a solventar los gastos operacionales del curso de formación sindical. Si presenta un cofinanciador, entonces la propuesta recibe 1 (un) punto, en caso contrario, 0 (cero) puntos

3. Organismo ejecutor (5%)

Además de las distintas dimensiones del diseño de intervención, las cuales deberán ser evaluadas, también se considerarán los siguientes aspectos del Organismo Ejecutor, al momento de seleccionar los proyectos a ser financiados:

• Experiencia del ejecutor. (1 a 2 puntos)

13.3. SELECCIÓN

El Comité de Especialistas elaborará una nómina con los proyectos presentados y su evaluación correspondiente, en conformidad a los criterios señalados anteriormente. Esta nómina será presentada al

16

Subsecretario, quien seleccionará entre la lista de los proyectos presentados aquellos con mayor puntaje, procediendo a dictar el acto administrativo que adjudique los correspondientes proyectos. La decisión del Subsecretario en la selección de proyectos será inapelable. El Comité de Especialistas, conforme a los antecedentes de los proyectos seleccionados, podrá proponer a la Subsecretaría que declare desierta toda o parte de esta convocatoria, por motivos fundados, no existiendo obligación de indemnizar a los postulantes.

13.4. LISTA DE ESPERA

El Comité de Especialistas podrá confeccionar una Lista de Espera en orden de prioridad. Los proyectos de la lista de espera podrán ser adjudicados si alguno de los proyectos seleccionados en primera instancia termina excluido por alguna de las razones estipuladas en estas Bases o por la no concurrencia de algún oferente seleccionado a la firma del Convenio dentro del plazo establecido en el punto 14.2 de las presentes Bases.

13.5. INFORMACIÓN DE RESULTADOS

Dentro de los 3 días siguientes a la fecha de término del proceso de selección y asignación de recursos, la Subsecretaría publicará a través del sitio web http://www.subtrab.trabajo.gob.cl/?page_id=137la nómina de los proyectos seleccionados y en lista de espera, incluyendo el título, folio del proyecto, nombre de los responsables y los recursos asignados. La Subsecretaría del Trabajo procederá a informar a los titulares cuyos proyectos resulten seleccionados, por medio de correo electrónico enviado a la dirección indicada en el Formulario General de Postulación. Una vez transcurridos 15 días hábiles desde la fecha en que se hayan suscrito los respectivos convenios con las entidades adjudicadas la Subsecretaría procederá a la devolución de las Garantías de Seriedad de la Postulación. Dichos instrumentos deberán ser retirados en los lugares que fueron presentados por la persona facultada especialmente para ello.

13.6. INCOMPATIBILIDADES APLICABLES A EVALUADORES

En caso de que algún miembro del Comité de Especialistas sea cónyuge, hijo, adoptado, o tenga parentesco de consanguinidad hasta el tercer grado, o de parentesco por afinidad en segundo grado, con alguno de los postulantes de la presente convocatoria, deberá inhabilitarse en la evaluación del proyecto presentado por aquél postulante. Queda expresamente prohibido a los especialistas, participar a título remunerado o gratuito en la elaboración o ejecución de los proyectos seleccionados.

14. REUNIÓN DE CAPACITACIÓN Y SUSCRIPCIÓN DEL CONVENIO

14.1 REUNIÓN DE CAPACITACIÓN Dentro de los 5 días siguientes a la fecha de publicación de los resultados de la convocatoria, los responsables de los proyectos seleccionados, serán citados por la Subsecretaría del Trabajo, para asistir a una reunión de capacitación y entrega de información en razón a la ejecución de los montos asignados. La asistencia es de carácter obligatoria y constituye un requisito esencial para la firma del Convenio. Por tanto, se levantará un acta de la misma, la cual servirá como medio de verificación para proceder a la firma del Convenio con la institución. En aquellos casos en que la persona obligada no pueda asistir, deberá nombrar a una persona que concurra en su representación, bastando para ello un poder simple que conste por escrito. Esta última necesariamente debe ser una persona ligada con la institución y proyecto seleccionado.

14.2 SUSCRIPCIÓN DEL CONVENIO Posterior a la fecha de realización de la capacitación descrita previamente comenzará a correr un plazo de 5 días para que el responsable de un proyecto seleccionado, o su representante debidamente autorizado, concurra a la Subsecretaría del Trabajo, a suscribir el Convenio de ejecución de proyecto.

17

Para poder suscribir el Convenio se deberá presentar la siguiente documentación:

i. Garantía descrita en el punto 6.9.2. ii. Los documentos que acrediten la representación legal y facultades de quien(es) suscribirá(n) el Convenio

respectivo, debidamente legalizados. iii. Formulario General de Postulación (Anexo N°1). Este formulario debe venir en formato Excel en un CD o

DVD. No se aceptará que el documento enviado sea un documento escaneado de un original. La documentación que se presente en esta etapa, no debe tener una fecha de emisión superior a 30 días contados desde su presentación.

Sin perjuicio de lo anterior, la División Jurídica de la Subsecretaría del Trabajo podrá solicitar a las entidades que resulten seleccionadas cualquier antecedente relativo a la entidad postulante y que fuere necesario para la correcta suscripción del respectivo Convenio y para la tramitación del acto administrativo que lo aprueba.

14.2.1 Menciones del Convenio

El Convenio de Ejecución del Proyecto seleccionado consignará los derechos y obligaciones de las partes que lo suscriben, y contendrá, a lo menos, las siguientes menciones:

a) La individualización completa de las partes, del proyecto seleccionado y sus representantes legales. b) El monto de los recursos adjudicados al proyecto, número de cuotas, valor de éstas, modalidad y

oportunidad de pago, mediante las cuales se remesarán los recursos y la obligación de que éstos sean destinados exclusivamente al cumplimiento de los objetivos previstos en el proyecto.

c) La readecuación presupuestaria, debidamente aprobada, o bien una declaración jurada en original o copia legalizada de ésta, que garantice el financiamiento con aportes propios o de terceros en caso de habérsele asignado al proyecto recursos por un monto inferior al solicitado.

d) Las garantías exigidas para asegurar su cumplimiento. e) Las sanciones administrativas y judiciales derivadas de su incumplimiento. f) Los plazos y la forma de presentación de los Informes señalados en el punto 15.1 de las Bases. g) La forma de rendir los gastos efectuados y la documentación exigida para su debida acreditación y respaldo,

los plazos para la rendición de cuentas y las sanciones por incumplimiento. h) La publicidad del Programa, señalando que se debe exhibir, de manera visible y clara, que las actividades

que den origen los proyectos seleccionados se financian con el aporte del Programa respectivo, administrado por esta Subsecretaría.

i) Toda otra mención que resguarde los intereses de la Subsecretaría y la fiel ejecución del proyecto. Sin perjuicio de los comentarios u observaciones que puedan hacer los postulantes, la redacción del Convenio y su contenido final serán definidos por la Subsecretaría.

14.2.2 Vigencia del Convenio

El Convenio de Ejecución del Proyecto seleccionado comenzará a regir a contar de la fecha de total tramitación del acto administrativo emitido por la Subsecretaría del Trabajo que lo apruebe, y regirá hasta su completa ejecución de conformidad al plazo señalado en el mismo, el que no deberá exceder el 12 de octubre de 2012.

18

14.2.3 Causales de término anticipado

La Subsecretaría del Trabajo podrá poner término anticipado a los convenios respectivos, suspendiendo, total o parcialmente, la entrega de recursos y ordenará la adopción de las medidas correspondientes para hacer efectiva la garantía otorgada por el responsable del proyecto y obtener el reintegro de los recursos transferidos, sin perjuicio del derecho de accionar judicialmente para obtener la restitución de los fondos adjudicados y entregados, en el evento que concurran algunas de las siguientes causales:

a) Falta de entrega oportuna de la garantía prevista en estas Bases. b) Si el responsable no inicia oportunamente la ejecución del proyecto en la oportunidad indicada en el

Convenio o no cumple con lo dispuesto en el punto 6.1 de las presentes Bases. c) Disolución de la persona jurídica receptora de los recursos. d) Estado de notoria insolvencia de la persona jurídica, a menos que se mejoren las cauciones, o las entregadas

sean suficientes para garantizar el cumplimiento del Convenio. e) Por exigirlo el interés público o la seguridad nacional. f) Por fuerza mayor. g) Incumplimiento de las obligaciones contempladas en las presentes Bases. h) En caso de incumplimiento de las obligaciones establecidas en el Convenio de Ejecución del Proyecto, por

causas o hechos imputables al ente ejecutor. i) Por resciliación o mutuo acuerdo de las partes. j) En general, por todas las causales contempladas en la legislación chilena, de acuerdo a las reglas generales

acerca del término anticipado de un contrato.

Sin perjuicio de lo anterior, la Subsecretaría del Trabajo quedará facultada para cursar, administrativamente y sin forma de juicio, multas a las instituciones adjudicadas en caso de incumplimientos parciales o totales en la realización de las actividades establecidas en el Proyecto presentado por la adjudicataria. El procedimiento de la aplicación de multas comprenderá tres etapas: la primera, corresponderá a una advertencia escrita por parte de la Subsecretaría al ejecutor en falta, ante lo que éste deberá dar respuesta en un período inferior a 3 días hábiles; la segunda, corresponderá al curso de la multa en caso que el ejecutor no responda en los términos requeridos por la Subsecretaría; por último, también serán sujeto de multas aquellos ejecutores que reciban 3 advertencias independiente si las dos anteriores las respondieron satisfactoriamente en los plazos establecidos. Las multas seránequivalentes al 2% de los recursos adjudicados, por cada infracción, y podrán ser deducidos de las cuotas pendientes o, en su defecto, se harán efectivas a través del cobro de la Boleta de Garantía señalada en el 6.9.2de las presentes Bases.

15. EJECUCIÓN DE LOS PROYECTOS SELECCIONADOS

La ejecución de los proyectos adjudicados deberá comenzar a más tardar 20 días seguidos contados desde la fecha de firma del Convenio, y el cierre de las sesiones no debe extenderse más allá del viernes 12 de octubre 2012.

15.1 CONTROL DE LA EJECUCIÓN

La Subsecretaría estará facultada para fiscalizar y supervisar la adecuada ejecución de los proyectos seleccionados, verificando para estos efectos el estricto cumplimiento de la Resolución N° 759 del año 2003 de la Contraloría General de la República, de las Bases de la presente convocatoria y del Convenio de Ejecución del Proyecto suscrito. Dicha Resolución estará disponible a través de la página web http://www.subtrab.trabajo.gob.cl/?page_id=137.

El Organismo Ejecutor deberá entregar a la Subsecretaría del Trabajo los siguientes informes de ejecución y pagos:

19

a) Informes Técnicos

El Organismo Ejecutor deberá entregar a la Subsecretaría del Trabajo 3 (tres) Informes Técnicos, de acuerdo al formato electrónico disponible en:

i. Informe Inicial:Deberá ser entregado dentro de los 20 días seguidos a la firma del Convenio y su aprobación

es requisito para la entrega de la segunda cuota. Este informe deberá ser entregado en formato Excel en un CD oDVD en la Oficina de Partes de la Subsecretaría del Trabajo a nombre de la Unidad de Diálogo Social –Programa Diálogo Social, y debe venir impreso indicando el nombre de la institución ejecutora, el nombre del proyecto y la región de ejecución a la cual el informe hace referencia. No se aceptará que el documento enviado sea un documento escaneado de un original. Este informe deberá contener la siguiente información (Anexo N°2): - Fecha de elaboración del informe. - Antecedentes del Sindicato y/o Agrupación de Trabajadores. - Representantes del Sindicato y/o Agrupación de Trabajadores. - Antecedentes de la Empresa o Asociación. - Representantes de la Empresa. - Temática General de la mesa de diálogo. - Carta Gantt con el detalle diario de las actividades comprometidas en el proyecto, y las personas

responsables de cada una de ellas. - Encargado del Proyecto.

ii. Informe Parcial de Avance: Deberá ser entregado una vez transcurrido la mitad del período comprometido

de ejecución y es requisito para la entrega de la tercera cuota, de acuerdo a lo señalado en el punto 14.2 de las presentes bases. Este informe deberá ser entregado en formato Excel en un CD o DVD en la Oficina de Partes de la Subsecretaría del Trabajo a nombre de la Unidad de Diálogo Social – Programa Diálogo Social, y debe venir impreso indicando el nombre de la institución ejecutora, el nombre del proyecto y la región de ejecución a que informe hace referencia. No se aceptará que el documento enviado sea un documento escaneado de un original. Este informe deberá contener la siguiente información (Anexo N°3): - Fecha de elaboración del informe. - Contenidos abordados en la Mesa de Diálogo. - Carta Gantt con el detalle diario de las actividades efectivamente realizadas hasta esa fecha, y las

personas responsables de cada una de ellas. - Cumplimiento de la carta Gantt. En el caso que no se haya cumplido, se deberá especificar los

motivos. - Encargado del Proyecto.

iii. Informe Final: Este informe se entregará dentro de los 15 días corridos contados desde la finalización de la

ejecución de las acciones del respectivo proyecto y es requisito para la entrega de la cuarta cuota. Este informe deberá ser entregado en formato Excel en un CD o DVD en la Oficina de Partes de la Subsecretaría del Trabajo a nombre de la Unidad de Diálogo Social – Programa Diálogo Social, y debe venir impreso indicando el nombre de la institución ejecutora, el nombre del proyecto y la región de ejecución a que informe hace referencia. No se aceptará que el documento enviado sea un documento escaneado de un original. Este informe deberá contener la siguiente información (Anexo N°4): - Fecha de elaboración del informe. - Contenidos Abordados. - Conclusiones y acuerdos. - Planificación de las Actividades. - Carta Gantt con el detalle de las actividades realizadas durante la ejecución del proyecto. - Encargado del Proyecto.

Todos los informes técnicos deben ser elaborados en formato Excel, el cual se encuentra a disposición de las instituciones ejecutoras en la página web http://www.subtrab.trabajo.gob.cl/?page_id=135 y enviados mediante un CD o DVD.Estos deben remitirse a la Oficina de Partes de la Subsecretaría del Trabajo ubicada en

20

Huérfanos 1273, 1er piso. Los informes son por cada proyecto, por tanto ejecutores con más de un proyecto adjudicado deberán enviar tantos informes como proyectos administren.

Junto con esto, el Ejecutor contará con un Usuario y una clave para acceder Sistema Informático de Diálogo Social; en donde deberá ingresar periódicamente las listas de asistencia. Será necesario que se cuente con esta información para realizar las transferencias de recursos correspondientes al Proyecto.

b) Informes Financieros

i. Informe Mensual de Inversión: El Organismo Ejecutor deberá informar mensualmente a la Subsecretaría del

Trabajo los primeros cinco días al mes siguiente del informado el estado de los recursos públicos asignados, esto según lo estipulado en la Resolución N° 759 de Contraloría General de la República, punto 5.3 para las Instituciones Privadas, “Informe Mensual de Inversión”. Las rendiciones se realizarán con la documentación en original, de acuerdo al Instructivo de Rendiciones, que se acompaña a las presentes Bases. La rendición del Informe Financiero debe ser de la siguiente manera: - Honorarios de Coordinación: Estos gastos se podrán rendir a través de una Boleta de Honorarios o podrá ser

incluido como un bono en la Liquidación de Sueldo. La glosa debe indicar “Coordinación del Programa Diálogo Social”, los cuales deberán ir en concordancia con lo estipulado en la Carta Gantt.

- Arriendo: Estos gastos se podrán rendir a través de boletas, facturas o voucher contables internos

correspondientes a la institución, en el caso de que esta arriende una infraestructura propia. La glosa debe indicar la(s) sesión(es) correspondientes al arriendo, los cuales deberán ir en concordancia con lo estipulado en la Carta Gantt.

- Alimentación: Estos gastos se podrán rendir a través de boletas o facturas. La glosa en estos casos debe

indicar la/las sesiones correspondientes al gasto en alimentación, las cuales deberán ir en concordancia con lo estipulado en la Carta Gantt.

- Gastos de transporte de beneficiarios: Estos gastos se podrán rendir a través de boletas o facturas. La glosa

en ambos casos debe indicar la fecha exacta del arriendo del vehículo. En el caso de las becas de movilización, deberán presentar un listado firmado por los beneficiarios de esta beca, en donde se indique las sesiones en donde recibió este beneficio.

- Material Fungible: Estos gastos se podrán rendir a través de boletas o facturas.

- Gastos de Difusión: Estos gastos se podrán rendir a través de boletas, facturas o voucher contables internos,

en el caso de que la Institución utilice recursos propios. La glosa debe indicar unidad de tiempo destinado al período correspondiente a la ejecución de la difusión, los cuales deberán ir en concordancia con lo estipulado en la Carta Gantt.

Tanto los informes Técnicos como los Informes Financieros, podrán ser aprobados o rechazados por la Subsecretaría del Trabajo, dentro del plazo de 7 (siete) días contado desde la fecha de su recepción. En caso de formularse observaciones, el Organismo Ejecutor, deberá subsanarlas dentro del plazo de 5 (cinco) días hábiles contado desde la respectiva comunicación por escrito. En caso de mantenerse las observaciones, el Organismo ejecutor deberá restituir los recursos objetados y el saldo no ejecutado, dentro del plazo de 10 (diez) días corridos desde la comunicación que indica esta situación. En caso de no cumplir con la restitución dentro del plazo indicado, la Subsecretaría del Trabajo hará efectiva la garantía respectiva. Los Organismos Ejecutores tendrán también la obligación de informar en la Secretaría Regional Ministerial en donde se desarrolle su Proyecto, de todas aquellas actividades relacionadas con la ejecución del Proyecto y que se realicen durante la ejecución de este.

21

15.2 TRANSFERENCIA DE RECURSOS Y DEVOLUCIÓN DE REMANENTES

Los recursos asignados a cada proyecto serán transferidos en 4 (cuatro) cuotas conforme transcurran los plazos de éste, para ello el ejecutor deberá contar con la debida aprobación de cada uno de los documentos electrónicos o en papel que se le exige. El régimen de transferencias de cuotas se constituye de la siguiente forma:

a) Cuota N°1:

Esta cuota es equivalente al 10% del monto asignado al proyecto. Se transferirá una vez firmado el Convenio en un plazo máximo de 5 días hábiles.

b) Cuota N°2:

Esta cuota es equivalente al 20% del monto asignado al proyecto. Se transferirá una vez que hayan sido recibidos y aprobados los siguientes documentos:

- Informe Inicial (Anexo N°2). - Formularios de Postulación en Excel. - Primera Rendición Mensual de Cuentas (Anexo N°5).

c) Cuota N°3:

Esta cuota es equivalente al 30% del monto asignado al proyecto. Se transferirá una vez que hayan sido recibidos y aprobados los siguientes documentos:

- Informe Parcial (Anexo N°3). - Rendición de Cuentas (Anexo N°5). - Ingreso de asistentes en el sistema.

Además deberán entregarse en papel los siguientes documentos: - Lista de asistentes, con la firma correspondiente, de todas aquellas personas que participaron de las

actividades de diálogo realizadas hasta el día anterior a la fecha de entrega de dicho informe. d) Cuota N°4:

Esta cuota es equivalente al 40% del monto asignado al proyecto. Se transferirá una vez que hayan sido recibidos y aprobados los siguientes documentos: - Informe Final (Anexo N°4). - Rendición de Cuentas (Anexo N°5). - Ingreso de Asistentes al sistema. Además deberán entregarse en papel los siguientes documentos: - Listas de todos los asistentes de las actividades de diálogo. - Acuerdos logrados durante la ejecución del programa, junto con la firma de cada participante de dichos

acuerdos.

Adicionalmente, el ejecutor deberá contar con un monto ejecutado y aprobado por la Subsecretaría superior a la suma de las 3 cuotas anteriores.

IMPORTANTE: Las facturas de pago sólo pueden emitirse una vez que la Institución Ejecutora haya recibido la aprobación por cada uno de los informes y documentos a presentar. Facturas emitidas con fecha anterior a la

22

aprobación de los documentos que se señalan serán devueltas a los ejecutores, debiendo estos anularlas y emitir una nueva cuando el encargado del programa de la indicación para ello. En el caso de existir recursos remanentes, una vez ejecutado íntegramente el proyecto en los términos señalados por el responsable del proyecto seleccionado o su respectiva readecuación presupuestaria debidamente autorizada por la Subsecretaría, estos recursos deberán ser reintegrados en un plazo máximo de 30 días.

15.3 CERTIFICACIÓN DE EJECUCIÓN TOTAL DE PROYECTO

La Subsecretaría certificará la total ejecución del proyecto seleccionado, siempre y cuando concurran los siguientes requisitos:

a) Ejecución íntegra de todas las actividades comprometidas en el proyecto seleccionado, o en su respectiva

readecuación debidamente autorizada. b) Rendición satisfactoria de los recursos adjudicados. c) Presentación oportuna y satisfactoria de los Informes señalados en el punto 15.1 de las presentes Bases. d) Certificada la Ejecución Total del proyecto seleccionado, la Subsecretaría procederá a hacer devolución de la

garantía entregada por el responsable al momento de suscripción del Convenio.

15.4 CASO FORTUITO Y FUERZA MAYOR En la eventualidad que el proyecto no pueda continuar su ejecución por un hecho constitutivo de caso fortuito o fuerza mayor, debidamente acreditado ante la Subsecretaría por el ejecutor del proyecto, la entidad devolverá los recursos adjudicados que no hayan sido aún ejecutados, poniéndose por este sólo hecho fin al Convenio suscrito entre las partes.

16. SUPREMACÍA DE LAS BASES

En caso de cualquier contraposición que se presente entre las bases de licitación y los proyectos adjudicados, siempre se aplicarán con preferencia las normas establecidas en el presente documento, siendo de cargo del adjudicatario la modificación de aquellos aspectos que presenten incongruencias.

23

17. ANEXOS

Anexo N° 1

FORMULARIO GENERAL DE POSTULACIÓNPROGRAMA DIÁLOGO SOCIAL AÑO 2012

1. ANTECEDENTES DE LA INSTITUCIÓN POSTULANTE

2. ANTECEDENTES REPRESENTANTE LEGAL

3. ANTECEDENTES DEL PROYECTO

Fecha de Recepción (dd/mm/aaaa)

Horarios de las sesiones HH/MM

Fecha Términodd/mm/aaaa

Dirección

CelularTeléfono

E-mail

Apellido Paterno

Apellido Materno

Dirección

Nombres

RUT

Nombre Organización

FaxTeléfono

E-mail

RUTDígito

Verificador

dd/mm/aaaaDuración del

Proyecto (Meses)

Dirección

Región

Comuna

Fecha de Inicio

Tipo de Mesa

24

4. ANTECEDENTES DEL ENCARGADO DEL PROYECTO

5. ANTECEDENTES DE ENTIDADES PATROCINANTES (EXCEPTUANDO SEREMI)

EN CASO DE EXISTIR UN COFINANCIAMIENTO COMPLETE LA SIGUIENTE TABLA

Dígito Verificador

Apellido Paterno

Nombres Representante Legal

RUT o RSU

Dirección

Teléfono

E-mail

Dígito Verificador

Dígito Verificador

Celular

Dígito Verificador

Nombre Organización

Apellido Materno

Apellido Paterno

Celular

Apellido Materno

RUT

Nombres

Grado Académico/Técnico

Teléfono

E-mail

Nivel Educacional

Celular

Dirección

Dirección

Teléfono

RUT o RSU

Fax

E-mail

Nombre de la persona o Institución financiera

RUT

Giro

Dirección

Región

Comuna

Teléfono

Ítem a financiar

Monto

25

6. ESPECIFICACIÓN DEL PROYECTO

¿Cómo incorporará el enfoque de género?

¿Cómo incorporará el enfoque de género?

Respecto a la temática: ¿Cómo abordará para su implementación?. Específique la Metodología

¿Cuál es el producto que se espera obtener de la mesa?

Respecto al diagnóstico: ¿Qué líneas a seguir y/o propuestas utilizará, para el desarrollo del proyecto?

Respecto a la temática: ¿Cómo abordará para su implementación?. Específique la Metodología

¿Cuál es el producto que se espera obtener de la mesa?

Respecto al diagnóstico: ¿Qué líneas a seguir y/o propuestas utilizará, para el desarrollo del proyecto?

26

7. ACTORES INVOLUCRADOS

Cantidad de MujeresActores

Empresa

Centrales

Confederaciones

Federaciones Sindicales

Dirigentes Sindicales

Dirigentes Gremiales

Autoridad (s) de Gobierno

Nombre (s)

Cantidad de Hombres

27

28

V S D L M W J V S D L M W J V S D L M W J V S D L M W J V S

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

D L M W J V S D L M W J V S D L M W J V S D L M W J V S D L M

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

W J V S D L M W J V S D L M W J V S D L M W J V S D L M W J V

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

S D L M W J V S D L M W J V S D L M W J V S D L M W J V S D

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

Actividad

Julio

Encargado

Junio

Encargado

Encargado

Septiembre

Agosto

Encargado

Actividad

Actividad

Actividad

29

L M W J V S D L M W J V S D L M W J V S D L M W J V S D L M W

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

J V S D L M W J V S D L M W J V S D L M W J V S D L M W J V

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

Octubre

Encargado

Noviembre

EncargadoN° Actividad

N° Actividad

30

Anexo N° 2

INFORME INICIALPROGRAMA DIÁLOGO SOCIAL AÑO 2012

1. INSTITUCIÓN Y DATOS DEL ENCARGADO

A. ANTECEDENTES DEL SINDICATO

A.1. REPRESENTANTES SINDICATO

E-Mail

Apellido Materno

Sexo

RUT

Nombre

Tipo de Sindicato

Fecha de Recepción (dd/mm/aaaa)

RSU

Asociados Hombres

Apellido Paterno

Nombres

Sector Económico

En las siguientes tablas debe ingresar y/o seleccionar los antecedentes de aquellas entidades sindicales que participarán de las Mesas de Diálogo

Mujeres

En las siguientes tablas debe ingresar y/o seleccionar los antecedentes de aquellas entidades sindicales que participarán de las Mesas de Diálogo

31

A.2 ANTECEDENTES EMPRESA O ASOCIACIÓN

-

Nombre

RUT

Trabajadores Mujeres Hombres

Sector Económico

En las siguientes tablas debe ingresar y/o seleccionar los antecedentes de aquellas entidades que participarán de las Mesas de Diálogo

B. PARTICIPACIÓN DE OTROS SERVICIOS

Consejo Nacional de la Cutura y las Artes

Ministerio de Agricultura

Ministerio de Minería

Ministerio de Obras Públicas

Ministerio de Relaciones Exteriores

Ministerio de Salud

Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones

Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Justificación

Ministerio de Educación

Ministerio Secretaría General de Gobierno

Ministerio

Ministerio de Bienes Nacionales

Ministerio de Defensa Nacional

Ministerio de Desarrollo Social

Ministerio de Energía

Ministerio de Hacienda

Ministerio de Justicia

Ministerio del Interior y Seguridad Pública

Ministerio del Medio Ambiente

Ministerio del Trabajo y Previsión Social

Minsiterio Secretaría General de la Presidencia

Ministerio de Economía

Servicio Nacional de la Mujer

En la siguiente tabla debe indicar la participación de otro servicio, si así lo requiere la ejecución de las actividades de diálogo. A su vez, debe justificar dicha participación

Servicio

32

D. CARTA GANTT DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

D L M W J V S D L M W J V S D L M W J V S D L M W J V S D L

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

M W J V S D L M W J V S D L M W J V S D L M W J V S D L M W J

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

V S D L M W J V S D L M W J V S D L M W J V S D L M W J V S

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

V S D L M W J V S D L M W J V S D L M W J V S D L M W J V S

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

Mayo

Abril

Encargado

EncargadoActividad

Actividad

Junio

Actividad Encargado

Junio

Actividad Encargado

33

D L M W J V S D L M W J V S D L M W J V S D L M W J V S D L M

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

W J V S D L M W J V S D L M W J V S D L M W J V S D L M W J V

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

S D L M W J V S D L M W J V S D L M W J V S D L M W J V S D

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

Septiembre

Actividad Encargado

Julio

Actividad Encargado

Agosto

Actividad Encargado

34

L M W J V S D L M W J V S D L M W J V S D L M W J V S D L M W

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

J V S D L M W J V S D L M W J V S D L M W J V S D L M W J V

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

Octubre

Actividad Encargado

Noviembre

N° Actividad Encargado

35

Anexo N° 3

A. CONTENIDOS ABORDADOS

A.1 TEMÁTICA N°1

Avances

¿SE LLEGÓ A ALGÚN ACUERDO?

A.2 Temática N°2

Avances

¿SE LLEGÓ A ALGÚN ACUERDO?

JUSTIFIQUE

NOSÍ

JUSTIFIQUE

SÍ NO

INFORME PARCIALPROGRAMA DIÁLOGO SOCIAL AÑO 2012

Fecha de Recepción (dd/mm/aaaa)

36

B. PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

B.1 CARTA GANTT

Debe ingresar la ejecución efectiva del proyecto, hasta el cierre de la última sesión informada

D L M W J V S D L M W J V S D L M W J V S D L M W J V S D L

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

M W J V S D L M W J V S D L M W J V S D L M W J V S D L M W J

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

V S D L M W J V S D L M W J V S D L M W J V S D L M W J V S

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

N° Acti

N° Acti

N° Acti

Abril

Encargado

Mayo

Encargado

Junio

Encargado

37

D L M W J V S D L M W J V S D L M W J V S D L M W J V S D L M

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

W J V S D L M W J V S D L M W J V S D L M W J V S D L M W J V

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

S D L M W J V S D L M W J V S D L M W J V S D L M W J V S D

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

L M W J V S D L M W J V S D L M W J V S D L M W J V S D L M W

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

N° Acti

Octubre

Encargado

ActiN°

N° Acti

N° Acti

Encargado

Julio

Agosto

Encargado

Septiembre

Encargado

38

J V S D L M W J V S D L M W J V S D L M W J V S D L M W J V

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

N° Acti

Noviembre

Encargado

C. ENCARGADO DEL PROYECTO

-

Correo Electrónico

Celular

Nombre Responsable del Informe

RUT

Cargo

Teléfono

39

Anexo N° 4

A. CONTENIDOS ABORDADOS

A.1 Temática

Avances

¿SE LLEGÓ A ALGÚN ACUERDO?

Detalles

¿Existe un documento de trabajo como producto de la mesa?

*En el caso de que su respuesta sea SI, debe adjuntar el archivo

Detalles

INFORME FINALPROGRAMA DIÁLOGO SOCIAL AÑO 2012

Fecha de Recepción (dd/mm/aaaa)

40

B. PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

B.1 CARTA GANTT

Debe ingresar la planificación y ejecución efectiva de las actividades

D L M W J V S D L M W J V S D L M W J V S D L M W J V S D L

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

M W J V S D L M W J V S D L M W J V S D L M W J V S D L M W J

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

V S D L M W J V S D L M W J V S D L M W J V S D L M W J V S

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

Abril

EncargadoN° Acti

N° Acti

Mayo

Encargado

N° Acti

Junio

Encargado

41

D L M W J V S D L M W J V S D L M W J V S D L M W J V S D L M

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

W J V S D L M W J V S D L M W J V S D L M W J V S D L M W J V

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

S D L M W J V S D L M W J V S D L M W J V S D L M W J V S D

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

Encargado

Septiembre

Agosto

Encargado

Julio

Encargado

N° Acti

N° Acti

Acti

42

L M W J V S D L M W J V S D L M W J V S D L M W J V S D L M W

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

J V S D L M W J V S D L M W J V S D L M W J V S D L M W J V

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

Noviembre

Encargado

Octubre

EncargadoN° Acti

N° Acti

43

ANEXO N°5 FORMULARIO DE RENDICIÓN MENSUAL DE CUENTAS

PROGRAMA DIÁLOGO SOCIAL AÑO :

INFORME DE TRANSFERENCIAS QUE NO SE INCORPORAN AL PRESUPUESTO DE LA ENTIDAD RECEPTORA

(Resolución CGR N° 759 de 23 de diciembre de 2003) I. IDENTIFICACIÓN DEL INFORME INSTITUCIÓN MES INFORMADO II. IDENTIFICACIÓN DE LOS FONDOS RECIBIDOS a) Institución otorgante SUBSECRETARÍA DEL TRABAJO c) Finalidad de los Fondos d) Decreto que aprobó los recursos Tipo de documento N° Fecha Monto $ Decreto TOTAL INFORMADO $ 0 III. INGRESOS

a) IDENTIFICACIÓN DE INGRESOS RECIBIDOS

EN EL PERIODO

Transferencias Nº cheque o

Deposito Fecha Montos $

TOTAL INGRESOS $ 0

b) SALDOS POR RENDIR DEL PERIODO

ANTERIOR $ 0

TOTAL A RENDIR CUENTA

(a+b) $ 0 IV. GASTOS GASTOS DEL (según anexo) MES $ 0 REINTEGROS DEL MES $ 0 V. SALDO SALDO POR RENDIR PARA EL MES SIGUIENTE $ 0

FUNCIONARIO DE ADM. Y FINANZAS RESPONSABLE DEL INFORME Rut Nombre

44

Cargo E-MAIL Teléfonos FAX

Firma y Timbre de la Institución

Fecha Identificación del informe MES Informado: Identificación del gasto

Nº Fecha

N° Factura o

boleta Nombre o

Razón Social Desglose Monto 1 2 3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 14 15

Responsable de Ingreso Rut Nombre Cargo del responsable

Firma y Timbre de la

Institución

Fecha

(NO MODIFICAR FORMATO) Nota: Junto a la identificación de cada gasto, se deben adjuntar las facturas, boletas y/o boletas de honorarios originales.

45

ANEXO N°6

DECLARACIÓN JURADA

En (Ciudad) ________________________, a fecha____________ del año 2012, (Nombre completo del representante legal de la entidad postulante) __________________________________, Cédula de

Identidad número ________________, actuando en representación de (nombre de entidad postulante)_________________________, RUT _______________, con domicilio en ____________________________, bajo fe de juramento declaro lo siguiente:

1.- Que he leído, conozco y acepto el contenido de las Bases Administrativas de Fondos Concursables para Proyectos del Programa Diálogo Social y sus Anexos.

2.- Que la entidad que represento no tiene rendiciones pendientes de Fondos Públicos en ningún organismo de la administración del Estado a la fecha de presentación de nuestro proyecto.

3.- No encontrarme afecto a ninguna inhabilidad de las señaladas en el punto 5.2.1de las señaladas Bases.

4.- Que toda la información contenida en el formulario de postulación de proyectos y los antecedentes que se acompañan se ajustan a la realidad.

5.- Que la entidad que represento no ha sido condenada por prácticas antisindicales o vulneración de derechos fundamentales de los trabajadores, mediante sentencia firme y ejecutoriada en el último año.

6.- Que cuento con la infraestructura necesaria y adecuada para el desarrollo del proyecto al que postulo.

7.- Que en caso que __________________________ (Nombre y RUT entidad que se compromete a entregar cofinanciamiento) no entregue la suma comprometida, la entidad que represento aportará la totalidad los fondos comprometidos.1

El suscrito declara tener presente que el falseamiento de la información otorgada en el presente instrumento podrá significar la aplicación de las sanciones penales, civiles y administrativas que correspondan.

___________________________________________

Firma y timbre (si lo hubiera) del representante legal de la entidad postulante.

Nombre y Firma de Notario Público que autoriza.

1Sólo en caso de que la entidad postulante reciba cofinanciamiento.

46

ANEXO N°7

DECLARACIÓN JURADA COFINANCIAMIENTO

En (Ciudad) ________________________, a fecha____________ del año 2012, (Nombre completo del representante legal de la entidad que entrega cofinanciamiento)__________________________________, cédula de identidad número ________________, actuando en representación de (nombre de entidad que entrega cofinanciamiento)_________________________, RUT _______________, con domicilio en ____________________________, bajo fe de juramento declaro lo siguiente:

1.- Que en caso de que _____________________________ (nombre entidad postulante), RUT_____________________ (RUT entidad postulante), resulte seleccionada para ejecutar el proyecto presentado, la entidad que represento aportará la suma de $_________ .- (insertar el monto en cifras y entre paréntesis insertar el monto en letras) para el desarrollo del proyecto denominado ____________________________, a ejecutarse en le Región de _______________________.

2. Que conozco y acepto el contenido de las Bases Administrativas de Fondos Concursables para Proyectos del Programa Diálogo Social y sus Anexos.

El suscrito declara tener presente que el falseamiento de la información otorgada en el presente instrumento podrá significar la aplicación de las sanciones penales, civiles y administrativas que correspondan.

___________________________________________

Firma y timbre (si lo hubiera) del representante legal de la entidad que entrega cofinanciamiento.

Nombre y Firma de Notario Público que autoriza.