Estableciendo El Paradigma Investigativo Correspondiente Con La Evolución Social

7
ESTABLECIENDO EL PARADIGMA INVESTIGATIVO CORRESPONDIENTE CON LA EVOLUCIÓN SOCIAL, EXPLICANDO SUS PERSPECTIVAS Y/O ENFOQUES COMUNITARIOS PARTICIPATIVOS Y COLABORATIVOS BASÁNDONOS EN LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN, LEY DE COMUNAS Y LEYES PRESUPUESTARIAS. _. Paradigmas Investigativos en correspondencia con la Evolución Social. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Los propósitos básicos del Paradigma Cuantitativo en la investigación Socio – Educativa, consiste en realizar mediciones y predicciones exactas del comportamiento regular de grupos Sociales. Según (Taylor y Bogdan 1986) "La búsqueda principal consiste en explicar causas de los fenómenos, confrontar teorías y praxis, detectar discrepancias, analizar estadísticamente, establecer conexiones y generalizaciones, abstracciones". Según Reichardt, Ch. Y Cook T. (1986) "Hacia una superación del enfrentamiento entre los métodos Cualitativos y Cuantitativos en la investigación". Los Positivistas buscan los hechos o causas de los fenómenos Sociales con independencia de los estados subjetivos de los individuos.

description

paradigma investigativo

Transcript of Estableciendo El Paradigma Investigativo Correspondiente Con La Evolución Social

ESTABLECIENDO EL PARADIGMA INVESTIGATIVO CORRESPONDIENTE CON LA EVOLUCIN SOCIAL, EXPLICANDO SUS PERSPECTIVAS Y/O ENFOQUES COMUNITARIOS PARTICIPATIVOS Y COLABORATIVOS BASNDONOS EN LA INVESTIGACIN ACCIN, LEY DE COMUNAS Y LEYES PRESUPUESTARIAS.

_. Paradigmas Investigativos en correspondencia con la Evolucin Social.

INVESTIGACIN CUANTITATIVA

Los propsitos bsicos del Paradigma Cuantitativo en la investigacin Socio Educativa, consiste en realizar mediciones y predicciones exactas del comportamiento regular de grupos Sociales. Segn (Taylor y Bogdan 1986) "La bsqueda principal consiste en explicar causas de los fenmenos, confrontar teoras y praxis, detectar discrepancias, analizar estadsticamente, establecer conexiones y generalizaciones, abstracciones". Segn Reichardt, Ch. Y Cook T. (1986) "Hacia una superacin del enfrentamiento entre los mtodos Cualitativos y Cuantitativos en la investigacin". Los Positivistas buscan los hechos o causas de los fenmenos Sociales con independencia de los estados subjetivos de los individuos.

Origen

Surge en los siglos XVIII y XIX, en el proceso de consolidacin del Capitalismo y en el seno de la Sociedad Burguesa Occidental. Con la finalidad de analizar los conflictos sociales y el hecho econmico como Universo complejo. Inspiradas en las Ciencias Naturales y estas en la fsica Newtonianas a partir de los conocimientos de Galileo. Con Claude Saint Simn y Augusto Comte surge la Sociologa como Ciencia.

Su racionalidad est fundamentada en el Cientificismo y el Racionalismo, como posturas Epistemolgicas Institucionalistas. Profundo apego a la tradicionalidad de la Ciencia y utilizacin de la neutralidad valorativa como criterio de objetividad, por lo que el conocimiento est fundamentado en los hechos, prestando poca atencin a la subjetividad de los individuos.

Su representacin de la realidad es parcial y atomizada. El experto se convierte en una autoridad de verdad. Hurtado y Toro (1998). "Dicen que la investigacin Cuantitativa tiene una concepcin lineal, es decir que haya claridad entre los elementos que conforman el problema, que tenga definicin, limitarlos y saber con exactitud donde se inicia el problema, tambin le es importante saber qu tipo de incidencia existe entre sus elementos".Se cuestiona la adecuacin de los supuestos bsicos del "mtodo cientfico" (rigor, objetividad, confiabilidad) para el estudio de la realidad Social debido a que la aplicacin de dicho mtodo, al simplificar y desmenuzar la totalidad de la realidad en sus intimas partes componentes, proporciona solo una visin incompleta o tergiversada de la realidad social abordada. En el terreno de las Ciencias Sociales, se libra contra el Positivismo; este incorpora al mbito de las Ciencias Sociales, Paradigmas y mtodos que sirven con bastante eficacia para el descubrimiento de leyes y regularidades en las ciencias Sociales Naturales; adems, acepta que la forma y clase de las relaciones causales que se encuentran en la Naturaleza son esencialmente similares a las que rigen en el mundo de las Ciencias Sociales. (Torre Santom) "dice que tal fundamentacin es lo que permite pensar que los individuos pueden ser estudiados de modo objetivo mediante anlisis Emprico o diseos experimentales".

Paradigmas Cuantitativos:

Aboga por el empleo de los mtodos Cuantitativos.Positivismo lgico.Medicin penetrante y controlada.Objetivo: Garca (1995): ese primer verbo conduce al tipo de metodologa que deber asumirse en combinacin con las dems caractersticas del problema, objetivo no es igual decir, demostrar a decir observar o, disertar o aplicar.Al margen de los datos.No se fundamenta en la realidad.Se orienta al resultado.Se basa en datos slidos y repetibles.Es generalizable: estudia casos mltiples.Es particular.Asume una realidad estable.

Perspectivas Metablicas y/o enfoques comunitarios participativos y colaborativos, investigacin accin, ley de comunas y presupuesto.

El estudio de los fundamentos socioculturales de la participacin Comunitaria constituye una mirada desde la teora y la prctica a los elementos socioculturales que distinguen y condicionan al proceso participativo en el contexto comunitario. Esta se realiza desde una lgica epistemolgica cualitativa y un enfoque metodolgico de investigacin-accin para el logro de una construccin terica ms cercana a realidad social cotidiana y al imaginario de las personas que en esencia son sus protagonistas. Partiendo del fenmeno investigado en el contexto cubano se llega a la conclusin de que el abordaje de la participacin comunitaria desde un prisma cultural es una necesidad social y cientfica. Su fundamentacin terica se conform a partir del anlisis de varias teoras socio psicolgico y cultural que fueron conformando la construccin terica y la perspectiva metodolgica de la participacin comunitaria como proceso sociocultural. El estudio a fondo de su comportamiento en experiencias locales proporcion las herramientas para una fundamentacin terico-metodolgico de esta categora y la elaboracin, desde la prctica validadora, de una metodologa para la capacitacin de lderes y agentes comunitarios. Aporta herramientas tericas bsicas sobre uno de los procesos sociales ms importantes que complementarn la formacin de gestores comunitarios y el desarrollo de espacios de participacin y toma de decisiones imprescindibles para la supervivencia de nuestro sistema social. El estudio de la participacin como proceso sociocultural incorpora una concepcin de proceso que revela el carcter constructivo y de desarrollo humano de los procesos sociales; el papel activo, consciente y participativo de los sujetos implicados, en un contexto interactivo, donde la comunicacin, la motivacin, la relacin entre lo individual y lo social, lo reflexivo y constructivo constituyen sustentos fundamentales en la apertura de espacios al respeto, la confiabilidad, la responsabilidad y el papel que desempean los sujetos implicados. Siendo consecuente con la relacin de lo social, comunitario-grupal e individual que caracterizan a la dimensin sociocultural de la participacin comunitaria es necesario tener en cuenta el papel que juegan en este proceso las instituciones socializadoras en esto contextos para el desarrollo de la cultura participativa. Esta referencia se dirige especialmente a los entornos familiares y escolares que para insertarse en esta nueva dinmica comunitaria tienen que acabar de materializar los preceptos que sobre la participacin se reflejan en la poltica estatal. Desde esta perspectiva puede afirmarse que como fenmeno sociocultural, se sustenta en dos ejes (aunque estos componentes conforman una unidad dialctica los dividiremos a los efectos metodolgicos), Social (Objetivo-contextual estructural), El componente constituido del contexto social y temporal donde tiene lugar y de las relaciones sociales que discurren en l (econmicas, polticas, culturales, etc). Cultural (Subjetivo-vivencial-reflexivo). En tanto proceso entre seres humanos diversos, sus emociones, intereses, necesidades, significados e identidades aportarn matices peculiares a las interacciones comunicativas, construcciones colectivas que determinan las especificidades del proceso de participacin en cada ocasin. La participacin comunitaria como fenmeno sociocultural requiere para su estudio y desarrollo de un enfoque que potencie el componente significativo de los valores y normas contenidos en la subjetividad de los grupos humanos; es decir, partir de los sentidos y significados que los actores tienen de su propio proceso participativo en funcin del marco cultural al que pertenecen. Es por ello que el abordaje de un fenmeno social como la participacin desde su dimensin sociocultural implica el estudio de las condiciones que permitan al sujeto interactuar conscientemente con el sistema instrumental que constituye la cultura desde su referencia, en procesos Boletn Entre Lneas Boletn Entre Lneas Ao III, No. 3-4, Jul. - Dic. 2009 Frecuencia trimestral ISSN: 2121 RNPS: 2020 donde se apropien o recreen los significados que la sustentan y estos puedan alcanzar sentido personal.