ESTABLECIMIENTO Y FORTALECIMIENTO DE …corpoceam.org/documentos/SistematizacionECOBIOIII.pdf ·...

47
1 ESTABLECIMIENTO Y FORTALECIMIENTO DE HOGARES ECOLÓGICOS EN MUNICIPIOS DE LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA. INFORME FINAL DE SISTEMATIZACIÓN CONTRATO 140-CNT1705-36 UT ECOBIO III CEAM - CORAMVU EJECUTOR UT ECOBIOS III MARINILLA, ENERO DE 2018

Transcript of ESTABLECIMIENTO Y FORTALECIMIENTO DE …corpoceam.org/documentos/SistematizacionECOBIOIII.pdf ·...

1

ESTABLECIMIENTO Y FORTALECIMIENTO DE HOGARES

ECOLÓGICOS EN MUNICIPIOS DE LA JURISDICCIÓN DE

CORANTIOQUIA.

INFORME FINAL DE SISTEMATIZACIÓN

CONTRATO 140-CNT1705-36

UT ECOBIO III CEAM - CORAMVU

EJECUTOR

UT ECOBIOS III

MARINILLA, ENERO DE 2018

2

Contenido

I. PRESENTACIÓN ............................................................................................................................... 7

II. MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................................... 7

III. PREGUNTAS ORIENTADORAS ................................................................................................. 9

IV. CONTEXTO TERRITORIAL Y PROBLEMÁTICA AMBIENTAL ASOCIADA ....................... 9

Aburra Norte ............................................................................................................................................ 9

Aburra Sur ............................................................................................................................................. 10

Panzenú ................................................................................................................................................. 10

Cartama ................................................................................................................................................. 10

Zenufaná ................................................................................................................................................ 10

Tahamíes ............................................................................................................................................... 10

Hevéxicos .............................................................................................................................................. 10

V. POBLACIÓN PARTICIPANTE ....................................................................................................... 11

VI. LA METODOLOGÍA IMPLEMENTADA .................................................................................... 20

VII. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: ALCANCES Y ACTIVIDADES REALIZADAS ........... 21

1. Primer Alcance: Acompañamiento a 1200 hogares ecológicos ya establecidos en 36

municipios, para su fortalecimiento ................................................................................................... 21

2. Segundo Alcance: Selección y establecimiento de 200 nuevos hogares ecológicos en los

municipios de Anorí, Caracolí, Nechí, Zaragoza, El Bagre e Ituango ......................................... 23

3. Tercer Alcance: Restauración ecológica con participación comunitaria ............................. 26

4. Cuarto Alcance: Fortalecimiento Red de Promotores Ecológicos Rurales ......................... 39

5. Quinto Alcance: Mercados verdes ............................................................................................. 41

VIII. QUÉ SIGUE: PROPUESTAS DE LOS PARTICIPANTES A PARTIR DE SUS PLANES

DE ACCIÓN. ............................................................................................................................................. 43

IX. CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 45

X. RECOMENDACIONES ................................................................................................................... 46

XI. ANEXOS ........................................................................................................................................ 47

3

Contenido de tablas.

Tabla 1.Cuadro resumen Hogares Ecológicos. ..................................................................................... 5

Tabla 2. Equipo de trabajo ........................................................................................................................ 6

Tabla 3 Municipios participantes ............................................................................................................. 9

4

Tablas de gráficas.

Gráfica 1. Participación por veredas y municipio ................................................................................ 12

Gráfica 2. Género de las personas encuestadas para ser beneficiarios ......................................... 13

Gráfica 3. Origen del agua por parte de las comunidades ................................................................ 13

Gráfica 4. Tenencia de la tierras ............................................................................................................ 14

Gráfica 5. Actividad económica de las familias ................................................................................... 15

Gráfica 6. Sistema de cocción ............................................................................................................... 15

Gráfica 7. Interesados en concesión de aguas ................................................................................... 16

Gráfica 8. Participación en procesos de reforestación ....................................................................... 16

Gráfica 9. Tenencia de paneles solares ............................................................................................... 17

Gráfica 10. Presencia de deshidratadores en las comunidades ...................................................... 17

Gráfica 11. Presencia de sistemas de aguas lluvias .......................................................................... 18

Gráfica 12. Proyecciones de algún tipo de negocio o iniciativa de tipo ambiental ........................ 18

Gráfica 13. Grupos organizados al que pertenecen ........................................................................... 19

Gráfica 14. Qué tipo de semillas posee en su predio ......................................................................... 20

5

Tabla 1.Cuadro resumen Hogares Ecológicos.

SISTEMATIZACIÓN FINAL DEL PROYECTO

Objeto del contrato Establecimiento y fortalecimiento de hogares ecológicos

en municipios de la jurisdicción de CORANTIOQUIA

Número del contrato 140-CNT1705-36

Entidad responsable UT ECOBIOS III (CEAM – CORAMVU)

Representante legal María Consuelo Montoya Giraldo

Datos de la organización Unión Temporal integrada por la Corporación de

Estudios, Educación e Investigación Ambiental CEAM y

la Corporación Ambiental Voluntariado Universitario -

CORAMVU

Periodo del informe Junio 1 de 2017 – enero 24 de 2018

Fecha de presentación Enero 24 de 2018

Persona que elabora el

informe

Doris Elena Suaza Suescún – Coordinadora general

Profesionales de apoyo María Victoria Aristizábal Villada – Trabajadora Social

Luis Evelio Giraldo – Ingeniero Forestal

Eugenio Alexis Zuluaga Duque – Estudiante Ingeniería

Agropecuaria

Tiempo de ejecución Ocho (8) meses

Nombre del interventor Jaime de Js. Madrigal Morales

Dependencia a la que se

presenta el informe

Subdirección Cultura Ambiental

6

INSTITUCIÓN RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN: UT ECOBIOS III (CEAM –

CORAMVU)

Tabla 2. Equipo de trabajo

Coordinadora Doris Elena Suaza Suescún

Apoyo a la Coordinación Marta Inés Duque Jiménez

Profesional social María Victoria Aristizábal Villada

Ingeniero Forestal Luis Evelio Giraldo García

Tecnólogo Agropecuario Jaime Andrés Saldarriaga Foronda

Técnicos de Campo Marta Lucia Gómez Granada

Mariela Inés Pineda Cardona

Yolanda Restrepo Castaño

Carlos Ignacio Gamboa Benítez

Wilson Eduardo Palacio Tamayo

Auxiliar Administrativa Paula Andrea Marín Ramírez

Practicantes universitarios Edison Esneider García

Eugenio Alexis Zuluaga Duque

FECHA DE INICIACIÓN: 24 de mayo de 2017

FECHA DE FINALIZACIÓN: 24 de enero de 2018

7

I. PRESENTACIÓN

El presente documento se aproxima a una sistematización de la ejecución del Proyecto

Hogares Ecológicos realizada en el año 2017 por la Unión Temporal ECOBIOS III,

conformada por la Corporación de Estudios, Educación e Investigación Ambiental CEAM y

la Corporación Ambiental Voluntariado Universitario CORAMVU en 40 municipios de la

jurisdicción CORANTIOQUIA.

Esta fase del proceso se centró en el fortalecimiento de hogares ecológicos ya existentes y

el establecimiento de nuevos hogares, además de la implementación de acciones de

restauración ecológica en sitios definidos colectivamente con los nuevos participantes.

El Hogar Ecológico se define como un escenario de vida y de aprendizaje, donde el grupo

familiar trabaja por el mejoramiento de las prácticas de uso y aprovechamiento de sus

recursos, buscando la sustentabilidad. Entre tanto se define la restauración ecológica como

una serie de estrategias que integran la conservación y la restauración en paisajes

productivos, de tal forma que se puedan lograr simultáneamente los objetivos de

conservación de la biodiversidad y los recursos naturales, generación de bienes y servicios

ambientales, mitigación y adaptación al cambio climático, aumento de la productividad

agrícola, seguridad alimentaria y el bienestar humano. (Zoraida Calle. CIPAV, 2013). En

este marco, el presente ejercicio tiene tres énfasis: 1) los impactos que dejan los proyectos

de restauración ecológica en los territorios y comunidades que participaron del proyecto; 2)

el rol y la importancia de los promotores ecológicos; y 3) las propuestas significativas que

emanan de los planes de acción realizados por los participantes.

Así, la sistematización se propone visibilizar los avances que en este período ha logrado el

programa respecto a los tres aspectos mencionados, además de generar una reflexión en

torno a las lecciones aprendidas que sirvan a futuras fases del proceso.

II. MARCO CONCEPTUAL

8

Hogar Ecológico: se define como un escenario de vida y de aprendizaje, donde la familia

aprende y realiza las prácticas de aprovechamiento de sus recursos de manera sostenible

y alcanza de esta forma la sustentabilidad del predio y la permanencia de la vida campesina.

Esta sustentabilidad se apoya en el desarrollo de 5 atributos: alimentario, tecnológico,

energético, territorial y organizacional.

• Atributo alimentario: Es aquel en el que se desarrollan temas que tienen relación

con la nutrición, alimentación de la familia y la soberanía alimentaria, teniendo en

cuenta que el suelo es la despensa de la familia porque en el territorio se cuenta

con gran diversidad de recursos para la alimentación humana, animal y vegetal. Con

este atributo se busca descubrir que cada uno de los alimentos ofrece sabores y

componentes que deleitan el gusto y fortalecen el cuerpo, llenándolo de energía

para crecer y realizar todas las labores diarias.

• Atributo Tecnológico: Al reconocer que el suelo es un sistema natural vivo, que

sumado al agua constituyen dos elementos fundamentales para el hogar ecológico,

este atributo se ocupa de las dinámicas del suelo y de cómo desde el hogar se

realiza un manejo ecológico del mismo, facilitando su enriquecimiento, diversidad y

recuperación. Procura desarrollar un proceso de transformación cultural, donde las

familias recuperen y apropien tecnologías ancestrales y alternativas, en Ia

conservación del patrimonio ambiental, especialmente en el recurso hídrico.

• Atributo Territorial: Procura desarrollar un proceso de transformación cultural para

la apropiación del territorio, de los planes de ordenamiento territorial y la cultura de

la legalidad (propiedad del predio, toma de aguas y aprovechamiento forestal) por

parte de las familias participantes, especialmente con el patrimonio hídrico

• Atributo energético: aborda la reducción de la dependencia y el consumo de energía,

es decir desarrollar la disponibilidad y el uso sostenible de energías limpias y

alternativas tales como bosques leñeros, sistemas de cocción eficiente y energía

solar. Propone el desarrollo de tecnologías y de sistemas que ayuden a hacer un

uso más eficiente de los recursos energéticos disponibles en la finca y a conservar

el patrimonio ambiental.

• Atributo Organizativo: Promueve el fortalecimiento de Ia organización social de las

comunidades campesinas participantes, a través de la formación de promotores

rurales y la estructuración de una red de promotores rurales.

9

El Mercado Verde: es un espacio de encuentro entre productores/promotores y

consumidores en el que se comercializan los productos de la finca, pero además se

comparten experiencias, conocimientos y saberes en torno a la alimentación sana, el

consumo responsable, la economía solidaria, la reconversión productiva hacia formas de

agricultura más amigables con la naturaleza, y se promueve la articulación y conformación

de redes hacia un mercado más justo.

La restauración ecológica: comprende una serie de estrategias que puedan integrar la

conservación y la restauración en paisajes productivos, de tal forma que se puedan lograr

simultáneamente los objetivos de conservación de la biodiversidad y los recursos naturales,

generación de bienes y servicios ambientales, mitigación y adaptación al cambio climático,

aumento de la productividad agrícola, seguridad alimentaria y el bienestar humano. (Zoraida

Calle. CIPAV, 2013)

III. PREGUNTAS ORIENTADORAS

• ¿Qué impactos importantes dejan los proyectos de restauración ecológica en los

territorios y comunidades que participaron del proyecto?

• ¿Cuál es el rol y la importancia de los promotores ecológicos en los territorios?

• ¿Qué propuestas significativas emanan de los planes de acción realizados por los

participantes del proyecto?

IV. CONTEXTO TERRITORIAL Y PROBLEMÁTICA AMBIENTAL ASOCIADA

Esta fase del proceso fue ejecutada en un total de 40 municipios que hacen parte de

diferentes territoriales de la jurisdicción de CORANTIOQUIA, los cuales se describen a

continuación

Tabla 3 Municipios participantes

Territorial Municipios de la territorial

Problemática ambiental Municipios con participantes en el proyecto

Aburra Norte

Barbosa, Bello, Copacabana, Girardota y Medellín.

Contaminación del recurso agua, el desequilibrio en la disponibilidad del recurso hídrico, el deterioro del suelo, la intervención de cauces, la contaminación atmosférica (ruido, gases, material

Barbosa, Bello, Copacabana, Girardota y Medellín.

10

Territorial Municipios de la territorial

Problemática ambiental Municipios con participantes en el proyecto

particulado y olores) y el deterioro del espacio público

Aburra Sur Armenia, Amagá, Angelópolis, Heliconia, Titiribí; y las áreas rurales de Caldas, Envigado, Itagüí, La Estrella y Sabaneta

inadecuada distribución y ocupación de la sociedad en el territorio, el uso y apropiación inadecuados de los recursos naturales; los cambios y afectaciones a las dinámicas ambientales inmersas en el desarrollo de actividades productivas; y el impacto negativo a las dinámicas socioculturales

Itagüí, La Estrella

Panzenú Cáceres, Caucasia, El Bagre, Nechí, Tarazá, Valdivia y Zaragoza

Ampliación de las fronteras agrícola (siendo preponderante el cultivo de coca) y pecuaria (con ganadería extensiva), a costa de la desaparición de los bosques tropicales y el secamiento de humedales; acompañado por la intervención y cambio de uso del suelo con la minería

El Bagre, Nechí, Valdivia y Zaragoza

Cartama Caramanta, Fredonia, Jericó, La Pintada, Montebello, Pueblo Rico, Santa Bárbara, Támesis, Tarso, Valparaíso y Venecia

Manejo inadecuado del agua, en general, y el manejo de aguas residuales domésticas y agropecuarias en las áreas urbana y rural, específicamente. Degradación de los suelos. Déficit, invasión y deterioro del espacio público. Manejo inadecuado y/o mala disposición de residuos sólidos, en las áreas urbana y rural Amenaza de extinción de especies faunísticas y riesgo inminente de extinción de especies forestales

Caramanta, Fredonia, Támesis, Valparaíso

Zenufaná Amalfi, Caracolí, Cisneros, Maceo, Puerto Berrío, Puerto Nare, Remedios, Segovia, Yalí, Yolombó, Yondó y Vegachí

Ampliación de la frontera agropecuaria, la disminución del bosque natural, el incremento del tráfico y tenencia de fauna silvestre, la falta de información de lí­nea base de las especies del área de influencia, la destrucción de hábitats asociados a especies vulnerables y el deterioro de áreas de reserva

Amalfi, Caracolí, Cisneros, Maceo, Puerto Berrío, Puerto Nare, Yolombó y Vegachí

Tahamíes Angostura, Anorí, Belmira, Briceño, Campamento, Carolina del Príncipe, Don Matías, Entrerríos, Gómez Plata, Guadalupe, Ituango, San Andrés de Cuerquia, San José de la Montaña, San Pedro de los Milagros, Santa Rosa de Osos, Toledo y Yarumal

Afectación del recurso agua, el uso inadecuado del suelo, la disposición inadecuada de residuos sólidos, el deterioro del espacio público y el patrimonio natural; y el deterioro progresivo y disminución de las especies de flora y fauna

Angostura, Anorí, Belmira, Entrerríos, Gómez Plata, Guadalupe, Ituango, San Andrés de Cuerquia, Toledo y Yarumal

Hevéxicos Anzá, Buriticá, Caicedo, Ebéjico, Liborina, Olaya, Sabanalarga, San Jerónimo, Santa Fe de Antioquia y Sopetrán

Uso inadecuado e incremento de la demanda del recurso agua, el manejo inapropiado de residuos sólidos, el deficiente saneamiento básico ambiental, la degradación del suelo, la pérdida de biodiversidad; la carencia, perdida y deterioro del espacio público, del paisaje y patrimonio histórico y cultural; las intervenciones de cauces de agua no autorizadas, y el desarrollo de obras de infraestructura que impactan negativamente los recursos naturales

Anzá, Buriticá, Ebéjico, Santa Fe de Antioquia

Fuente: CORANTIOQUIA 2008.

11

V. POBLACIÓN PARTICIPANTE

La población que participó en esta fase del proceso estuvo compuesta fundamentalmente

por familias campesinas, en su mayoría mujeres, las cuales representan un 62.67% de

participación activa y constante durante la ejecución del mismo, mientras la población

masculina representa el 37.32%.

Las actividades económicas de los participantes se basan en su mayoría en la producción

agropecuaria y unas cuantas familias obtienen sus ingresos a través de la minería. La mayor

parte de los participantes manifiestan poseer predios propios, cuyas áreas no superan las

10 hectáreas. Así mismo se evidenció la presencia de huertas familiares y cultivos pan

coger que aporta a la seguridad y soberanía alimentaria.

A las familias que ingresaron al proceso para el establecimiento de nuevos hogares, se

les hizo una encuesta cuyos resultados se presentan a continuación:

12

Gráfica 1. Participación por veredas y municipio

En la gráfica 1 se puede observar que los municipios de Zaragoza e Ituango tuvieron la

mejor participación en términos de asistencia a las actividades de formación

0 5 10 15 20

Chispas

Madre de Dios

Santa Maria

Trinidad abajo

Caño pescado

El 62

La Maria

Caño la Tres

Maestro Esteban

Cimarroncito

El pandero

Puerto Lopez

Villa Fatima

San Lorenzo

Las lomitas

San Lorencito

Las animas

Palo Blanco

El turco

Número de personas por vereda

No

mb

re d

e la

ve

red

a

ITUANGO

ANORI

BAGRE

ZARAGOZA

CARACOLI

NECHI

13

Gráfica 2. Género de las personas encuestadas para ser beneficiarios

Como se observa en la gráfica 2, cada municipio tiene una participación de hombres y

mujeres similar, aunque para Anorí el número de mujeres es superior; se resalta que en la

actualidad la inclusión de la mujer campesina es cada vez más fuerte.

Gráfica 3. Origen del agua por parte de las comunidades

0

10

20

30

40

50

60

NECHI CARACOLI ZARAGOZA BAGRE ANORI ITUANGO

ne

ro d

e p

ers

on

as e

ncu

est

adas

Municipio encuestados

Hombres

Mujeres

0

5

10

15

20

25

30

35

NECHI CARACOLI ZARAGOZA BAGRE ANORI ITUANGO

me

ro d

e f

amili

as

Municipio

Acueducto

Pozo

Directamente de la fuente

14

La gráfica 3 arroja el comportamiento de cada municipio en cuanto al origen del agua para

consumo. Se observa una gran diversidad entre los participantes en este aspecto. Se

resalta el municipio de Anorí con su mayoría de población participante que obtiene el agua

de acueducto.

Gráfica 4. Tenencia de la tierras

La gráfica 4 muestra que en su mayoría las familias de estos municipios son propietarias

de sus predios, lo que hace que se tenga un sentido de pertenencia y a su vez permita

generar una permanencia y facilidad en la ejecución de hogares ecológicos.

0

10

20

30

40

50

60

NECHI CARACOLI ZARAGOZA BAGRE ANORI ITUANGO

me

ro d

e f

amili

as

Municipios

Poseedor/propietario

Arrendatario

Agregado

15

Gráfica 5. Actividad económica de las familias

En esta gráfica 5 se muestran las principales actividades económicas de los grupos en cada

uno de los municipios, en donde sobresale la actividad agrícola

Gráfica 6. Sistema de cocción

El principal sistema de cocción empleado por las diferentes comunidades se basa en el

empleo de estufas de leña y estufas a gas; mientras que para todas las comunidades el uso

de fogones de gasolina o petróleo y estufa eléctrica es casi nulo.

0

10

20

30

40

50

60

NECHI CARACOLI ZARAGOZA BAGRE ANORI ITUANGO

me

ro d

e f

amili

as

Municipios

Agrícola

Ganadero

Pescador

Minero

Forestal

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

SISTEMA DECOCCIÓNEFICIENTE

ESTUFA DELEÑA

TRADICIONAL

ESTUFA DEGAS

ESTUFAELECTRICA

FOGON DEGASOLINA OPÉTROLEO

OTRO. Cual?

me

ro d

e f

amili

as

Tipo de cocción empleada

NECHI

CARACOLI

ZARAGOZA

BAGRE

ANORI

ITUANGO

16

Gráfica 7. Interesados en concesión de aguas

La gráfica 7 muestra que se tiene muy poco interés por parte de los grupos de Zaragoza,

El Bagre, Anorí en la concesión de aguas; mientras que Nechí, Caracolí, Ituango,

manifiestan mayor interés en este trámite.

Gráfica 8. Participación en procesos de reforestación

0

5

10

15

20

25

30

35

40

NECHI CARACOLI ZARAGOZA BAGRE ANORI ITUANGO

me

ro d

e f

amili

as

Municipio

SI

NO

YA ESTA LEGALIZADO

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

NECHI CARACOLI ZARAGOZA BAGRE ANORI ITUANGO

me

ro d

e f

amili

as

Municipios

SI

NO

17

La gráfica 8 muestra que muy pocas familias han participado en la ejecución de proyectos

de reforestación.

Gráfica 9. Tenencia de paneles solares

La gráfica 9 muestra que solo un pequeño número de familias de Nechí, Zaragoza e Ituango

poseen un panel solar como alternativa de generación de energía, mientras que Caracolí,

El Bagre y Anorí, no poseen ninguna fuente de generación de energía solar.

Gráfica 10. Presencia de deshidratadores en las comunidades

0

10

20

30

40

50

60

70

NECHI CARACOLI ZARAGOZA BAGRE ANORI ITUANGO

me

ro d

e f

amili

as

Municipio

SI

NO

0

10

20

30

40

50

60

NECHI CARACOLI ZARAGOZA BAGRE ANORI ITUANGO

me

ro d

e f

amili

as

Municipios

SI

NO

18

La gráfica 10 muestra que en prácticamente ninguna de las familias encuestadas en cada

municipio posee un deshidratador como alternativa energética.

Gráfica 11. Presencia de sistemas de aguas lluvias

La gráfica 11 muestra que hay un promedio por debajo de diez familias que poseen algún

sistema de recolección de aguas lluvias para ser utilizados en diversas labores de la finca.

Gráfica 12. Proyecciones de algún tipo de negocio o iniciativa de tipo ambiental

0

10

20

30

40

50

60

NECHI CARACOLI ZARAGOZA BAGRE ANORI ITUANGO

me

ro d

e f

amili

as

Municipios

SI

NO

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

NECHI CARACOLI ZARAGOZA BAGRE ANORI ITUANGO

me

ro d

e f

amili

as

Municipios

SI

NO

19

La gráfica 12 expresa que en general las comunidades si tienen algún tipo de proyecto

familiar o comunitario en cuanto al desarrollo ambiental de la vereda y/o corregimiento, sin

embargo, es insuficiente.

Gráfica 13. Grupos organizados al que pertenecen

La gráfica 13 muestra las principales organizaciones a las que pertenece cada uno de los

campesinos que participaron del proyecto, siendo las JAC (Juntas de Acción Comunal) las

que tiene el mayor número de integrantes.

0

10

20

30

40

50

60

NECHI CARACOLI ZARAGOZA BAGRE ANORI ITUANGO

me

ro d

e p

ers

on

as

Municipio

MESA AMBIENTAL

JAC

JUNTA DE ACUEDUCTO

ASOCIACION DE PADRES DEFAMILIA

ASOCIACION PRODUCTORES

20

Gráfica 14. Qué tipo de semillas posee en su predio

La gráfica 14 muestra que en su mayoría las comunidades poseen semillas de carácter

alimentario y frutales, con el fin de garantizar que haya alimento para el pan coger y vender

en el mercado del municipio.

VI. LA METODOLOGÍA IMPLEMENTADA

La metodología diseñada para la ejecución del proyecto se basó en una construcción activa

y participativa del conocimiento desde preguntas y problemas planteados por las personas

participantes, rompiendo con la tradición transmisionista, memorista y jerárquica de saberes

que todavía impera en nuestro sistema educativo y que se refleja en talleres de capacitación

que se hacen con las organizaciones y comunidades.

Fue así como se invitó a que las personas participantes concertaran y diseñaran una

propuesta de acción que fuera significativa para su comunidad, orientada al intercambio de

saberes desde preguntas y propuestas de cambio alrededor de problemáticas de interés.

Esta interacción creativa con el entorno y los demás, convocó de manera integrada

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

ALIMENTARIAS

CONDIMENTARIAS

FRUTALES

AROMÁTICAS

MEDICINALES

OTRAS. CUALES?

Cantidad de semillas por predio

Sem

illas

em

ple

adas

ITUANGO

ANORI

BAGRE

ZARAGOZA

CARACOLI

NECHI

21

esfuerzos personales y colectivos, promoviendo la colaboración y la solidaridad hacia el

mejoramiento de las condiciones de vida de toda la comunidad.

Mediante este ejercicio pedagógico se favoreció el análisis y la reflexión en torno al modelo

y las políticas que orientan el desarrollo rural en las diferentes localidades con el propósito

de construir, a partir de los cinco atributos de Hogares Ecológicos, nuevas propuestas que

contribuyeran a una ruralidad sustentable y unos territorios en paz.

Diferentes actividades se hicieron en fincas campesinas, haciendo una combinación de

ambientes de aprendizaje que facilitaron el análisis, discusión, práctica y comprensión de

los temas tratados.

VII. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: ALCANCES Y ACTIVIDADES

REALIZADAS

A través de talleres teórico - prácticos alrededor de los 5 atributos que comprende un hogar

ecológico, las visitas de acompañamiento y la entrega de algunos insumos, materiales y

herramientas a los grupos participantes, se desarrolló esta fase del proceso, con una

metodología basada en el diálogo de saberes, el intercambio de experiencias y la reflexión

acción, cuyo propósito era sensibilizar a las familias en torno a su actuación en el territorio,

particularmente en relación con las agriculturas para la vida, las buenas prácticas

ambientales y la restauración ecológica en algunos sitios de interés comunitario.

Los alcances que pretendía el proyecto y las actividades que se realizaron para lograrlo,

fueron las siguientes:

1. Primer Alcance: Acompañamiento a 1200 hogares ecológicos ya establecidos en

36 municipios, para su fortalecimiento

Con 1200 hogares que ya se encontraban establecidos en 36 municipios, se hizo un

proceso de acompañamiento técnico y evaluación a través de encuentros de formación y

visitas. Participaron en total 101 núcleos o grupos veredales, con quienes se concertó la

compra y entrega de un kit por cada uno consistente en insumos para la elaboración de

22

Biopreparados, semillas nativas o regionales, y otros materiales cuya finalidad era contribuir

al fortalecimiento de sus fincas.

Con cada grupo veredal se hicieron dos encuentros de formación en los que se

trabajaron los siguientes temas:

✓ Presentación del proyecto, los asistentes y el encuentro

✓ Conversatorio de evaluación del proceso

✓ Atributos de los hogares: recordatorio

✓ Organización y participación: mapa de actores, valores asociativos

✓ Cambio climático

✓ Almuerzo ecológico

✓ Intercambio de semillas

✓ Taller Práctico que incluyó:

o Restauración ecológica

o Manejo Ecológico del Suelo

o Manejo de plagas y enfermedades

o Biopreparados

✓ Plan de acción hacia el fortalecimiento del proceso

Ilustración 1 Encuentro Municipio de Cisneros

23

Se hicieron visitas de campo a algunos hogares seleccionados, a las que se invitó a

otros participantes que vivían cerca. En esta visita se hizo un taller práctico sobre uno o

varios temas del encuentro, acordados previamente para profundizar

Ilustración 2 Visita Vereda Cachumbal - Yolombó

2. Segundo Alcance: Selección y establecimiento de 200 nuevos hogares ecológicos

en los municipios de Anorí, Caracolí, Nechí, Zaragoza, El Bagre e Ituango

Se hizo la identificación, caracterización y selección de las familias mediante el

diligenciamiento de un formato de postulación, para lo cual se contó con apoyo de los

municipios y los equipos territoriales de CORANTIOQUIA.

Con cada núcleo se realizaron 10 encuentros de formación, en los cuales se trabajaron los

siguientes temas:

Encuentros 1 y 2. Atributo territorial y restauración ecosistémica

24

Temas

✓ Mapa social del territorio

✓ Cambio climático

✓ Manejo y conservación de suelos

✓ Restauración ecológica, reforestación, revegetalización

✓ Diseño participativo de acciones para recuperar los elementos de los ecosistemas

Ilustración 3 Encuentro en el municipio de Zaragoza

Encuentros 3 y 4. Atributo alimentario

Temas

✓ De la agricultura convencional a la agroecología: una reflexión necesaria

✓ Planeación predial

25

✓ Practicas agroecológicas

✓ Elaboración de Biopreparados

✓ Técnicas de manejo sostenible (barreras vivas, cultivos mixtos, rotación de cultivos,

corredores biológicos, manejo ecológico del suelo, alelopatía, etc.)

✓ Alimentación saludable con preparación de comidas ancestrales y con recursos de

la finca

Encuentro 5 y 6. Atributo organizacional

Temas

✓ La participación desde la constitución política

✓ Estatuto de participación ciudadana

✓ Participación comunitaria desde el contexto local: JAC, asociaciones, mesas

ambientales, CMDR, CTP, espacios de participación diversos

✓ Lectura de actores locales en buenas prácticas ambientales

✓ Participación comunitaria y resolución de conflictos

✓ Red de promotores

Encuentros 7 y 8. Atributo energético y Atributo tecnológico

Temas

✓ Huerto leñero

✓ Energías limpias y alternativas

✓ Aprovechamiento de aguas lluvias

✓ Prácticas: bombillo solar, filtro de agua, agua lluvia,

Encuentros 9 y 10. Evaluación, retroalimentación, fortalecimiento, refuerzo de

algunos temas

Temas

✓ Evaluación del proceso

✓ Compromisos para continuar el camino

26

3. Tercer Alcance: Restauración ecológica con participación comunitaria

El enfoque de Restauración Ecológica en el programa Hogares, tuvo como propósito

despertar en los núcleos veredales una actitud proactiva y de corresponsabilidad con el

manejo de los “dones naturales” de su territorio, haciendo consciencia del carácter de “bien

público”1 de los bienes y servicios ambientales que éstos proveen.

No obstante, esta acción de Restauración está limitada también por barreras estructurales

muy significativas de difícil manejo por las comunidades, que por tanto limitan en el corto

plazo el emprendimiento de estas propuestas ambientales.

Entre las barreras más significativas a la restauración se encontraron las siguientes:

- Uso intensivo de zonas de protección y conservación de rondas hídricas, en gran parte

por campesinos en nivel de sobrevivencia, cuya extensión del predio está en la categoría

de microfundio y por tanto imposibilita ceder áreas para esta función ambiental.

- La historia de esta región es básicamente de colonización y refugio de población que fue

desplazada de otros lugares del país en épocas recientes, aspecto que conlleva la

priorización de usos para la sobrevivencia antes que la preservación de su base natural.

- Una proporción significativa de propietarios de predios tiene el prejuicio de que, si cede

áreas para la siembra de árboles y la protección en general, podrían en el futuro ser

expropiados por parte de las entidades gubernamentales.

- El sistema ganadero de esta población aún se practica en forma extensiva tradicional sin

ningún ordenamiento en la finca y pocas prácticas de manejo técnico. Esto implica que las

zonas de pasto sean extendidas hasta el borde de las quebradas y nacimientos para ampliar

la disponibilidad del alimento y para que el ganado se provea de agua directamente de la

fuente.

• Metodología y herramientas pedagógicas desarrolladas

La propuesta para el desarrollo de este proceso de Restauración Ecológica se encuentra

descrita en la “Guía Facilitador Atributo Territorial” convalidada por las instituciones

responsables, la cual se anexa a la presente sistematización.

1 Definido como: “aquello que conviene a todos (as), de la misma manera, para la dignidad de todos (as).” Toro, Bernardo.

27

En desarrollo de esta “Dimensión Territorial” se utilizaron en orden secuencial las siguientes

herramientas pedagógicas con cada uno de los núcleos, obteniendo igualmente los

resultados que se describen a continuación.

3.1 Encuentro Comunitario:

A través de estos encuentros comunitarios de líderes veredales se propició un diálogo

interactivo mediado por los elementos conceptuales de la Restauración Ecológica, con lo

cual se logró una re-valoración de la importancia de sus “dones naturales” y el rol que

asume la comunidad como actor responsable en la protección y preservación o deterioro

de éstos.

El diálogo se desarrolló a través de la formulación de preguntas orientadoras clave, cuyas

respuestas son deducidas por los participantes y retroalimentadas por el facilitador:

- ¿Qué es Restaurar?

- ¿Qué es Ecología?

- ¿Qué es Restauración Ecológica?

- ¿Por qué se ha vuelto importante este tema en los últimos años?

• Retroalimentación: Concepto de “Mundo Vacío” vrs “Mundo Lleno” (el cambio de

equilibrio entre recursos naturales y tecnologías disponibles en el mundo. El papel

de las energías fósiles).

- ¿Qué nos hace pensar que hay crisis ambiental (de deterioro de los dones naturales)

a nivel mundial?

• Retroalimentación: Concepto de Cambio Climático y función del bosque en la

mitigación de éste. La crisis ambiental como un problema de equidad social y

justicia ambiental en el mundo.

- ¿Qué nos lleva a pensar que existen “conflictos” ambientales en la vereda?

Ejemplos concretos y descripción de sitios donde se presenta.

• Retroalimentación:

Concepto de Restauración Pasiva y funcionamiento de la sucesión natural,

elementales para asumir formas de manejo y recuperación de ecosistemas que

proveen bienes y servicios ambientales (fauna silvestre, regulación hídrica, suelo,

captura de dióxido de carbono.

El árbol en el sistema productivo de la finca como estrategia de Recuperación de la

biodiversidad.

28

Barreras a la Restauración y tipos de Acciones más comunes de Restauración y

Recuperación.

Resultados:

Como resultados concretos de este encuentro comunitario con cada núcleo se podrían

mencionar los siguientes:

- Re-valoración del papel de los recursos naturales y comprensión de formas de

funcionamiento de la naturaleza.

- Motivación para asumir acciones de Restauración Ecológica en la vereda.

- Identificación de necesidades concretas donde se deben asumir acciones de

Restauración.

- Reflexión sobre conflictos ambientales graves que en términos generales se

presentan en los territorios, varios de ellos con alto nivel de invisibilidad. Dos de

ellos son el deterioro del suelo y su consecuente pérdida de capacidad productiva;

y en segundo lugar la pérdida de biodiversidad del bosque como consecuencia de

las barreras al desarrollo de estados sucesionales más avanzados.

En la siguiente tabla se pueden observar los sitios donde se presentan “conflictos

ambientales” en cada núcleo veredal y los factores tensionantes o barreras a la restauración

identificadas con el conocimiento de los líderes:

Núcleo Conflicto ambiental Barreras a la Restauración

Villa Fátima

Desprotección de área de pantano del

acueducto veredal.

Ganadería extensiva en la cuenca

abastecedora

Deterioro de “El Pozo”: zona de recreo

y provisión de agua

Baja disponibilidad de propágulos de

vegetación de sucesión avanzada.

Las Ánimas

Movimiento en masa finca doña

Emma Aguas superficiales no canalizadas

Movimiento en masa finca doña

Liliana Deforestación zona de ladera

Deterioro microcuenca abastecedora Robo de madera

Las Lomitas Baja cobertura vegetal Finca Luz M Demanda de leña para cocción

alimentaria.

29

Núcleo Conflicto ambiental Barreras a la Restauración

Baja cobertura vegetal Finca

Castañeda

Demanda de leña para cocción

alimentaria.

Paisaje deteriorado zona recreativa El

Puente Zonas de ganadería en varios predios

La Soledad

Deterioro de la cuenca abastecedora Loteo e inicios de construcción de

vivienda aguas arriba

Compactación de suelo en zona de

pastoreo El ganado destruye vegetación

Deforestación en paisaje cañero –

panelero Demanda de leña para trapiche

San Lorenzo Deforestación en paisaje cañero –

panelero Demanda de leña para trapiches

San

Lorencito

Desprotección de ronda hídrica de

abasto de agua

Pastoreo de ganado

Vertimientos de finca campesina

Deterioro de bosque Robo de maderas

Palo Blanco

Asopatriunfo

Desprotección de ronda hídrica de 4

nacimientos que abastecen viviendas

Ampliación de cultivos hacia ronda

hídrica

Deforestación en paisaje cañero –

panelero

Demanda de leña para trapiche

tecnificado

El Turco

Deterioro de la microcuenca que

abastece la escuela y quebradas don

José, El Mono y Chapinero

Usos del suelo en agricultura.

Invasión de áreas en predio de

Corantioquia

Movimiento en masa de sitio “El

Volcán” Zona de alta pendiente

Movimiento en masa en área aledaña

al camino veredal (destrucción de

infraestructura)

Eventos torrenciales de quebrada

Cimarroncito

Cabecera de la Q. Pital Producción intensiva de cerdos

Deterioro ronda hídrica Q.

Cimarroncito, Caño Limo y Caño

Delirio

Usos inadecuados en agricultura y

aprovechamiento de material de playa

Maestro

Esteban

Baja capacidad de recuperación de

vegetación de valor de conservación,

en zona aledaña a la escuela

Compactación de suelo por uso

anterior en ganadería

Caño La 3 Deterioro de “La Ciénaga” Eutrofización por materia orgánica que

arrastra el río Tigui

30

Núcleo Conflicto ambiental Barreras a la Restauración

Desprotección de rivera de la Q. Caño

La 3 Uso agropecuario

Contaminación en la vereda por

residuos sólidos

Mal manejo de residuos sólidos por

parte de los habitantes

Agrilópez

Contaminación microcuenca San

Cayetano abastecedora de agua de

consumo

Minería en zonas de retiro

Desprotección río Tigüí Uso en agricultura

Contaminación de la laguna “La

Represa”

Se usa en reservorio de agua para

minería

Compactación de suelos y deterioro

de paisaje aledaño a planta de arroz

de Agrilópez

Compactación por minería.

El Pandero

Suelos degradados en zona aledaña a

producción piscícola comunitaria

Degradación de horizonte orgánico por

minería

Desprotección de ronda hídrica de

pozo abastecedor de viviendas

Pastoreo de ganado y animales

domésticos

Chocoplez

Deterioro de paisaje en zona aledaña

a futura planta de procesamiento de

cacao

Uso en pastos y ganadería

Deterioro de biodiversidad en fincas

campesinas

Aprovechamiento forestal

indiscriminado

Santa María

Desprotección microcuencas El

Mochilón y Santa María

Aprovechamientos forestales

Uso en pastos y ganadería

Contaminación zona de recreo de la

Q. Mochilón

Vertimiento de residuos de

porcicultura.

Trinidad

Abajo

Desprotección ronda hídrica Trinidad

Abajo Usos en ganadería

La María

Deterioro de las microcuencas de las

quebradas Agua Linda, La María y

Guinea

Usos en ganadería, vertimiento al

abasto de corraleja; propietarios no

ceden áreas para restauración

Contaminación de fuentes hídricas por

residuos orgánicos de cacao

No disposición de mecanismos de

tratamiento de residuos

Desprotección y contaminación

microcuenca Jorge Agudelo

(abastecedora de 4 viviendas)

Uso del suelo en cultivos y ganadería.

Ronda hídrica de nacimiento

desprotegido

31

Núcleo Conflicto ambiental Barreras a la Restauración

El 62

Riesgo en la protección de la

microcuenca por pequeña minería y

posible deforestación por cambio de

propietario

Falta de señalización del área

abastecedora de la microcuenca

3.2 Cartografía social

El mapa como instrumento de representación espacial de su territorio veredal, permitió a

los líderes ubicar y visualizar con mayor amplitud y precisión los conflictos ambientales

identificados en el conversatorio, y que requieren acciones de Restauración para ser

autogestionados como comunidad y con el apoyo institucional.

El mapa elaborado se constituye en un “mapa de conflictos ambientales”, que además de

permitir una mejor aprehensión de sus territorios, se constituye en un muy buen instrumento

para mediar la conversación y gestión con las instituciones de apoyo.

La relatoría de cada núcleo recoge este instrumento elaborado; no obstante, a continuación,

se presentan algunos como ejemplo del ejercicio con la comunidad

32

Ilustración 4 Mapa de conflictos ambientales en Caño Claro - El Bagre

Ilustración 5 Conflictos ambientales en la vereda San Lorencito - Anorí

33

3.3 Plan de Acción Piloto de Restauración:

La planeación se constituye en una importante herramienta de aprendizaje para los líderes.

Tres aspectos se desarrollaron con la participación de éstos: priorización de conflictos

ambientales a ser tratados; visualización de actividades que permitieran eliminar disturbios

(o tensionantes) del conflicto priorizado; y estimación de costos de acuerdo a recursos

disponibles con el proyecto.

En la siguiente tabla se pueden observar las acciones identificadas para eliminar los

factores tensionantes identificados.

Municipio de Anorí

Núcleo Proyecto de Restauración

Villa Fátima cercamiento de drenaje natural en zona húmeda cercano al

acueducto veredal

Las Lomitas Aislamiento y revegetalización zona húmeda de microcuenca que

abastece de agua a proyecto piscícola

Las Ánimas Canalización de aguas y revegetalización de talud

Barrera viva de protección a movimiento de rocas

La Soledad Introducción de componente forestal en área de ganadería

San Lorenzo Establecimiento de 2 huertos leñeros

San

Lorencito

Conducción de aguas de escorrentía para protección de zona de

abastecimiento de agua

Aislamiento de ronda hídrica

34

Municipio de Ituango

Núcleo Proyecto de Restauración

Palo Blanco Protección de ronda hídrica del abastecimiento de agua para 18

viviendas

Asopatriunfo Enriquecimiento de barbecho con especies leñeras

El Turco Conducción de aguas de escorrentía para protección de talud y

camino veredal (declarado no factible por Corantioquia)

Municipio de Zaragoza

Núcleo Proyecto de Restauración

Cimarroncito Protección ronda hídrica de la quebrada Cimarroncito

Maestro

Esteban

Enriquecimiento rastrojera bosque comunitario

Caño La 3 Limpieza de Ciénaga Caño La 3

Municipio de Caracolí

Núcleo Proyecto de Restauración

La María Protección de ronda hídrica de nacimiento en microcuenca

abstecedora de 5 viviendas

La 62 Cultivo de árboles para señalización de área abastecedora del

acueducto veredal

35

Municipio de Nechí

Núcleo Proyecto de Restauración

Santa María Revegetalización protectora de nacimiento de las quebradas Santa

María y Mochilón (futuro acueducto)

Trinidad Abajo Protección de la ribera de la quebrada La Trinidad

Municipio de El Bagre

Núcleo Proyecto de Restauración

Agrilópez Protección de suelos y mejoramiento paisajismo alrededor de la

planta de procesamiento de arroz

El Pandero Protección de suelos en áreas aledañas a infraestructura piscícola

Protección pozo de suministro de agua para consumo humano

Caño Claro Protección pozo de suministro de agua para consumo humano

Chocoplez Cultivo de árboles para mejoramiento paisajístico alrededor de la

futura infraestructura de procesamiento de cacao

Enriquecimiento de bosque en 5 fincas campesinas.

3.4 Recorrido de campo

El recorrido de campo tuvo como propósito visualizar en terreno el conflicto ambiental

priorizado, acompañado por los líderes que se dispusieran para ello. Esto permitió ampliar

algunos elementos de diagnóstico y hacer ajustes al plan de actividades y

consecuentemente sus costos.

36

Las siguientes fotos muestran el desarrollo de este medio pedagógico con líderes de

algunos núcleos. En la relatoría de cada uno de ellos se encuentra documentado este

recorrido.

Ilustración 6 Recorrido de campo Vereda Caño Claro - El Bagre

Ilustración 7 Recorrido de campo vereda Puerto López - El Bagre

3.5 Aprender haciendo

Cada núcleo tuvo la oportunidad de implementar en campo la Acción de Restauración

planeada como método pedagógico de “Aprender haciendo”. Esto se constituyó además

en una oportunidad para recuperar credibilidad y actitud positiva hacia la institución

ambiental, en la medida que muestra la intención no sólo de regular y planificar; también de

apoyar acciones que, aunque pequeñas son muy significativas para la comunidad.

37

38

Ilustración 8 Protección ronda hídrica San Lorencito - Anorí

Ilustración 9 Protección ronda hídrica San Lorencito - Anorí

Ilustración 10 Limpieza de ciénaga Caño La Tres

39

3.6 Evaluación de Resultados

El corto tiempo de implementación no permite desarrollar capacidades en torno a algunas

actividades fundamentales en los procesos de Restauración; como ejemplo se tiene: la

identificación de árboles semilleros, recolección de semillas y elaboración de viveros,

acompañamiento en la identificación y selección de material vegetal existente en áreas

boscosas para ser trasladado al lugar de Restauración.

Fue muy importante la flexibilidad del proyecto en relación a la posibilidad de implementar

diferentes métodos de Restauración. El proyecto no se redujo sólo a acciones de

reforestación o siembra de árboles como se presenta en otras experiencias.

Es necesario promover la Restauración Ecológica por medio de la Recuperación de la

biodiversidad de los sistemas productivos campesinos, aspecto que fue difícil en el proyecto

dado el tiempo que esto requiere para hacer las debidas asesorías puntuales en las fincas

de los líderes, necesidad que contrasta diametralmente con la disponibilidad de tiempo

planeado para la implementación de este Atributo del Hogar Ecológico.

4. Cuarto Alcance: Fortalecimiento Red de Promotores Ecológicos Rurales

Para la consolidación de la Red de Promotores Ecológicos Rurales, se continuó con los

promotores de procesos anteriores que habían quedado perfilados, y los promotores de

los nuevos hogares y se realizaron las siguientes actividades:

2 encuentros por municipio para un total de 80 encuentros con la siguiente temática:

Restauración ecológica

Organización de la red de promotores (estatutos, reglamento, otros)

Red de promotores

Construcción del plan de acción municipal

La red de promotores ecológicos se constituye en una estrategia práctica para fortalecer el

programa de hogares ecológicos, ya que motiva la vinculación y coparticipación de los

promotores participantes, quienes a través de este mecanismo de una red se les facilita el

acceso al conocimiento, plantear sus inquietudes, compartir los avances, logros y

propuestas en torno a las prácticas ambientales, los mercados verdes, las semillas

ancestrales, la red de custodios de semillas, así como la cogestión con su respectivas

territoriales y alcaldías Municipales. Lo anterior genera una relación de cercanía, inclusión

y aprendizaje permanente desde la metodología dialogo de saberes e intercambio de

conocimientos, experiencia positiva que se tuvo la oportunidad de evidenciar en los

40

encuentros de promotores realizados en cada uno de los Municipios objeto de

acompañamiento así como en las dos jornadas realizadas en Medellín, como fue el

encuentro Jurisdiccional de promotores ecológicos Corantioquia y el encuentro de

promotores del área Metropolitana. En estos dos encuentros regionales se logra

identificar que el programa de hogares ecológicos a lo largo de su trayectoria durante los

cinco años de ejecución ha logrado generar sinergias entre sus participantes, plantean con

argumentos sólidos y contundentes la razón de ser del programa que los forma de manera

práctica desde la metodología del aprender haciendo y la observación participante frente

a la defensa del patrimonio ambiental, estrategia desde donde se motivan

permanentemente a continuar haciendo transformaciones de sus prácticas agrícolas hacia

una agricultura para la vida desde practicas amigables con el entorno, los animales, el

bosque, el agua, las semillas ancestrales y todos los seres vivos con los que se relacionan,

hombres y mujeres que le apuestan a otra forma de convivir armoniosamente con la

naturaleza.

Ilustración 11 Intercambio de semillas puerto Berrio-Maceo

Durante los encuentros de promotores también se llevó a cabo la actividad de intercambio

de semillas. Se destaca el intercambio de Puerto Berrio y Maceo, en donde sus

participantes llevaron las semillas debidamente rotuladas, identificadas con sus respectivas

características además de empacadas mediante técnicas ancestrales adecuadas, lo que

evidenció que hacen parte de un proceso que les ha acompañado en el manejo adecuado

de las semillas, ellos son custodios de semillas.

41

Igualmente se destaca el encuentro de promotores de los Municipios de Vegachí y

Remedios en donde se puede observar que dicha práctica de intercambio de semillas está

introyectada entre sus participantes, hacen referencia con claridad sobre el manejo, utilidad

y aprovechamiento de las mismas.

Ilustración 12 Encuentro jurisdiccional de promotores

5. Quinto Alcance: Mercados verdes

Los Mercados Verdes constituyen una de las estrategias que ha venido implementando

CORANTIOQUIA para promover la producción y consumo de alimentos sanos que

provienen de las unidades productivas apoyadas por diversas iniciativas como los Hogares

Ecológicos.

Los Mercados Verdes pueden entenderse como eventos de promoción comercial de

productos agroecológicos y forman parte de una estrategia para el fomento de La

Agricultura Familiar Campesina. Los Mercados Verdes unen objetivos de productores

42

campesinos, organizaciones rurales y consumidores conscientes de la importancia de

alimentarse bien y pretenden ser un instrumento del Desarrollo Económico Local y a la vez

convertirse en una actividad empresarial o microempresarial en sí.

En esta fase del proyecto se realizaron algunas acciones para el fortalecimiento de esta

estrategia comercial y educativa, se promovió la realización de mercados en la sede de

CORANTIOQUIA y en algunos municipios participantes del proyecto y se diseñó una guía

metodológica para facilitar la realización de los mismos y generar mayor impacto.

Como se observa en la tabla siguiente, las ventas realizadas en el mercado verde que se

hizo en la sede entre junio y noviembre superaron los quince millones de pesos, siendo

noviembre el mes de mayores ventas.

Esta actividad estuvo acompañada de acciones comunicativas como la invitación virtual,

llamadas telefónicas y difusión en redes sociales.

$0

$1.000.000

$2.000.000

$3.000.000

$4.000.000

$5.000.000

Títu

lo d

el e

je

Mes

Ventas de Mercado Verde por mes

Ventas Mercado Por Mes

Junio $3.640.600

Julio $2.050.000

Agosto $1.703.000

Septiembre $1.895.000

Octubre $2.074.500

Noviembre $4.464.500

Total Ventas $15.827.600

43

Con los proveedores del mercado verde institucional se hizo una gira al corregimiento de

San Cristóbal en Medellín, a la finca de una promotora cuya experiencia es muy

representativa en el proceso de reconversión agroecológica y en el trabajo comunitario.

Se participó también en un mercado realizado en la Universidad de Medellín, donde se pudo

hacer un interesante intercambio de experiencias en torno a esta estrategia productiva y

comercial.

Ilustración 13 Mercado Verde en CORANTIOQUIA

VIII. QUÉ SIGUE: PROPUESTAS DE LOS PARTICIPANTES A PARTIR DE SUS

PLANES DE ACCIÓN.

Uno de los ejercicios más significativos que se realizó con los grupos veredales fue el plan

de acción a partir del análisis y reflexión colectiva en torno al estado de los atributos en las

44

fincas y el territorio que habitan. Fue así como cada grupo o núcleo veredal hizo una

valoración de los atributos a partir del estado ideal de cada uno de ellos para determinar

así el camino a seguir en función de su logro.

La valoración se hizo de la siguiente manera:

La mayor calificación (3) si se cumple con la mayor parte de lo expresado en el atributo.

La calificación media (2) si se acerca a la mitad de lo expresado.

La menor calificación (1) si todavía falta mucho para alcanzar el ideal.

Y cero en un caso extremo donde no se cumple con ninguna condición expresada en esta

tabla.

El resultado es la telaraña siguiente:

A partir de lo anterior se hizo el plan de acción con el siguietne instrumento:

ATRIBUTO Nivel

actual EL SUEÑO

Actividades

para lograr el

sueño

Responsables Plazo Qué

gestiono

Con

quien se

gestiona

TERRITORIAL

ALIMENTARIO

TECNOLOGICO

ENERGETICO

ORGANIZACIONAL

De este importante ejercicio, que se encuentra en un anexo, se pudo concluir que las

mayores debilidades se presentan en el atributo energético, seguido del territorial, en los

0

1

2

3

ATRIBUTOTERRITORIAL

ATRIBUTOALIMENTARIO

ATRIBUTOORGANIZACIONAL

ATRIBUTOTECNOLÓGICO

ATRIBUTOENERGÉTICO

,

45

cuales las comunidades han avanzado poco. Entre tanto, el atributo alimentario presenta

mayores avances

Ilustración 14 Evaluación de los atributos en La Florida - Toledo

IX. CONCLUSIONES

Hogares Ecológicos es un proyecto que está posicionado en un importante número de

familias, comunidades y municipios de la jurisdicción de CORANTIOQUIA cuyos aportes

más significativos están representados en la sensibilidad ganada por la gente en torno a

temas ambientales, especialmente asociados a la actividad agropecuaria

La agricultura familiar campesina sigue siendo una alternativa económica y social viable en

los territorios donde se desarrolló este proyecto, pese a las difíciles condiciones que se

viven en algunas zonas, y a la desesperanza de algunas familias.

La mayoría de las personas que se reconocen como promotores rurales o ecológicos han

venido haciendo un ejercicio comunitario que permite multiplicar las bondades y los

aprendizajes de la estrategia de hogares ecológicos, sin embargo, existe un número

46

significativo de personas que habiendo sido nombrados promotores, no saben la razón y

mucho menos ejercen ese rol en sus territorios.

El asistencialismo estatal e institucional, representado en la inversión de grandes recursos

para la entrega de insumos, equipos y materiales en fases anteriores, sentó un precedente

y generó excesivas expectativas que hicieron compleja la participación de la gente en esta

fase que no contaba con esta posibilidad.

El corto tiempo de implementación no permite desarrollar capacidades en torno a algunas

actividades fundamentales en los procesos de Restauración; como ejemplo se tiene: la

identificación de árboles semilleros, recolección de semillas y elaboración de viveros,

acompañamiento en la identificación y selección de material vegetal existente en áreas

boscosas para ser trasladado al lugar de Restauración.

Fue muy importante la flexibilidad del proyecto en relación a la posibilidad de implementar

diferentes métodos de Restauración. El proyecto no se redujo sólo a acciones de

reforestación o siembra de árboles como se presenta en otras experiencias.

X. RECOMENDACIONES

Concentrar las acciones en una sola región para que los impactos sean mejores y mayores

y se garantice la sostenibilidad del proceso. Significa que cada fase siguiente debe hacerse

en una zona o territorial en donde se realice un proceso completo de formación que integre

actividades prácticas y acciones de restauración ecológico con participación comunitaria.

La planificación territorial a partir de la finca, pasando por la vereda y logrando alcances

mas regionales como la microcuenca o cuenca, debe ser un eje transversal en el proceso

de formación y la bitácora puede facilitar el logro de este propósito si se entrega a tiempo y

se convierte en una guía permanente de la acción.

Promover la creación de fondos rotatorios y solidarios a partir de inversiones colectivas

permite optimizar los recursos estatales que son cada vez más escasos, pero sobre todo

posibilita una mayor apropiación por parte de las comunidades, a quienes las intervenciones

asistencialistas han hecho más daño que bien.

47

Diseñar e implementar un curso de formación para promotores y promotoras que les de

herramientas conceptuales, metodológicas y prácticas que contribuyan a facilitar su trabajo

comunitario.

Es necesario promover la Restauración Ecológica por medio de la Recuperación de la

biodiversidad de los sistemas productivos campesinos, aspecto que fue difícil en el proyecto

dado el tiempo que esto requiere para hacer las debidas asesorías puntuales en las fincas

de los líderes, necesidad que contrasta diametralmente con la disponibilidad de tiempo

planeado para la implementación de este Atributo del Hogar Ecológico.

XI. ANEXOS

Carpeta digital por municipio con el siguiente contenido

Relatorías de los encuentros

Listados de Asistencia

Fotos

Relato de los promotores

Carpeta digital con selección de fotografías

Bases de Datos

Base Datos encuesta realizada a los participantes

Base Datos Planes de Acción Veredales

Carpeta digital con las Guías de los encuentros