establo altoandino

64

Transcript of establo altoandino

Page 1: establo altoandino
Page 2: establo altoandino

Convenio Gobierno Regional de Ayacucho y

Pro Leche Ayacucho

Proyecto Lechero Cachi Alto

Producción de Leche en la Sierra Alta

de Ayacucho

INFORME EJECUTIVO

2007 – 2011

Noviembre 2011

Ayacucho – Perú

Page 3: establo altoandino

INDICE

INTRODUCCION

1. EL PROYECTO LECHERO “PLCA” COMO PROPUESTA PARA PEQUEÑOSPRODUCTORES DE LA MICROCUENCA ALLPACHAKA EN LA SIERRA ALTA DE AYACUCHO

Ing. Hugo Taipe Rivas, Dr. Franz Horber, Dr. Jakob Hilfiker

5

2. MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN FORRAJERA DEL PASTO PERENNE Y SU ALIMENTACIÓN

Ing. Angelino A. Santana Yangali, Dr. Franz Horber

11

3. MANEJO DE LA AVENA FORRAJERA Y PRACTICAS DE ALIMENTACIÓN DEL GANADO

Ing. Angelino A. Santana Yangali, Dr. Franz Horber

16

4. CONSTRUCCIÓN DE ESTABLOS MODELO ANDINO PARA VACAS LECHERAS CRIADAS EN LA SIERRA ALTA

Ing. Luis Medina Guevara, MVZ. José Loza Del Carpio, Ing. Hugo Taipe Rivas, Dr. Jakob Hilfiker

21

5. FACTORES AMBIENTALES Y LA INCIDENCIA DE MASTITIS EN EL AREA DEL PROYECTO LECHERO CACHI ALTO

MVZ. José Loza del Carpio, MV. Hikary Farfán Coronado, Dr. Jakob Hilfiker

26

6. PARAMETROS PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS EN GANADO VACUNOLECHERO CRUZADO Y BROWN SWISS EN LA MICRO CUENCA ALLPACHAKA 2010 y 2011

MVZ. José Loza Del Carpio, Bach. Yudit Llantoy, Dr. Jakob Hilfiker, MV. Jeanette Karina Bocanegra Pizarro

30

7. MANEJO DEL BECERRO EN EL ESTABLO MODELO ANDINO Y EL EFECTO SOBRE SU DESARROLLO

MVZ. José Loza Del Carpio, Dr. Jakob Hilfiker, Bach. Abel Tacas

33

8. DINAMICA DE LA MASTITIS SUB CLINICA EN LA MICROCUENCA ALLPACHAKA 2010 Y 2011

MVZ. José Loza Del Carpio, MV. Hikary Farfán, Ing. Donata Martinez

36

9. PRODUCCION LECHERA DE LAS VACAS EN LACTANCIAS 2009 y 2010

MV. Jeanette Karina Bocanegra Pizarro, Ing. Hugo Taipe Rivas, Dr. Jakob Hilfiker,MVZ. José Loza Del Carpio

40

10. APLICACION DE LA “PRUEBA CALIFORNIA” EN EL CONTROL DE LA MASTITIS EN 6 COMUNIDADES DE LA MICROCUENCA ALLPACHAKA

Ing. Donata Martínez Cáceres, MVZ. José Loza Del Carpio, Bach. Vladimir Huillca

46

11. EL CONTROL DE MASTITIS EN PORONGOS EN 6 COMUNIDADES DE LA MICROCUENCA ALLPACHAKA

Ing. Donata Martínez Cáceres, MVZ. José Loza Del Carpio, Bach. Vladimir Huillca

51

12. CONSTRUCCIÓN, PRODUCCIÓN Y ECONOMÍA DE LA QUESERIA EGALMOC

Ing. Donata Martínez Cáceres Dr. Jakob Hilfiker

56

13. ESTRATEGIA DEL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENETICO ORGANIZACION Y OPERACION

Ing. Hugo Taipe Rivas, Dr. Jakob Hilfiker, Dr. Franz Horber.

60

Page 4: establo altoandino

INTRODUCCIÓN

Este Proyecto se realiza en base a un largo trabajo entre Perú y Suiza en el desarrollo de la producción lechera. En los años 1965 – 1982 el Programa de Pastos y Ganadería se desarrolló en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Se preocupó del estudio de los suelos y de encontrar asociaciones de pasto para intensificar la producción lechera y del mejoramiento del ganado en la región del fundo experimental de Allpachaka a 3,500 – 3,800 msnm.

El mejor pasto que se encontró son las asociaciones de tréboles con raygras, pasturas que soportan las inclemencias del tiempo en especial durante la época seca con complemento de riego. Los resultados del proyecto de investigación fueron positivos y en las experiencias del trabajo de extensión se empezó a difundir en los alrededores de la Comunidad de Allpachaka.

Con el Mercosur la producción lechera en la Costa enfrenta problemas con los precios bajos de los productos lácteos de Argentina y Chile. En el futuro la producción lechera se transferirá cada vez más a la Sierra, donde la alimentación a base de pastos y el manejo del ganado es de menor costo en comparación a la Costa.

En el año 2007, con el apoyo financiero de personas particulares de identificadas con la causa del proyecto fue posible reunir los recursos financieros para seguir 5 años con el proyecto de extensión. El Proyecto se ha preocupado del mejoramiento del pasto y de la alimentación (irrigación, abonamiento, conservación del pasto para el tiempo frío), del manejo del ganado y desarrollar un establo modelo para los Andes. El proyecto también ha visto necesario de mejorar la calidad de la leche, que es un problema grave en los Andes Ayacuchanos y del mejoramiento genético del ganado.

Se ha construido una quesería semi industrial para producir queso y yogurt de marca registrada para el mercado de Ayacucho y Lima.

Al finalizar el proyecto nos parece importante y saludable juntar las experiencias en un Informe de los trabajos realizados, informe que ahora tienen en sus manos. Esperamos que sea una ayuda para los ejecutivos y personal de decisión en la planificación, que quieren también mejorar la producción lechera en las grandes regiones verdes de los Andes.

Ayacucho, Noviembre 2011

Ing. Hugo Taipe, Dr. Franz Horber y Dr. Jakob Hilfiker

Suiza

Page 5: establo altoandino

1. EL PROYECTO LECHERO “PLCA” COMO PROPUESTA PARA PEQUEÑOS PRODUCTORES DE LA MICROCUENCA ALLPACHAKA EN LA SIERRA ALTA DE AYACUCHO

Ing. Hugo Taipe Rivas, Dr. Franz Horber, Dr. Jakob Hilfiker

INTRODUCCIÓN

En estos últimos años la producción lechera en establos industriales de la Costa pierde competitividad con el levantamiento de aranceles del Mercosur; así, Chile y Argentina pueden ofertar leche con ventaja, ya que producen a 70% del costo del Perú.

El Gobierno entendiendo esta situación propone una estrategia clara y promueve la transferencia de la producción lechera de la Costa, que tiene alto costo de alimentación y manejo, a la Sierra Alta sobre los 3,500 msnm., con una alimentación barata en base de pasto perenne complementado con heno y/o ensilado de avena entre mayo a noviembre.

Para alcanzar esto se requiere voluntad, coordinación y concentración de recursos y esfuerzos de las instituciones de la Región en promover el desarrollo lechero en todo el Departamento de Ayacucho y una Asociación de Criadores de Ganado Vacuno Lechero bien organizada que opere el Programa de Mejoramiento Genético.

, tomando en cuenta el mejoramiento genético con los toros Brown Swiss y Pardos escogidos para las condiciones de la Sierra Alta y los rebaños existentes.

ANTECEDENTES

Experiencia Suiza en el área del Proyecto

COTESU, hoy COSUDE, acumuló experiencias de gran valor en el desarrollo de la ganadería vacuna lechera adaptada a las condiciones de la Microcuenca Allpachaka en los trabajos realizados dentro del Convenio con la UNSCH entre 1965 a 1982. Estas experiencias son de mucho valor en la Cuenca Cachi Alta, donde hoy opera el Proyecto PLCA.

La Sierra Alta y el pequeño productor de leche

Ÿ Arriba de 3,500 msnm. es insegura una agricultura comercial rentable: la helada y la granizada devastan una cosecha anual y dañan seriamente una segunda cada 3 años.

Ÿ En la Microcuenca existe déficit crítico en las buenas prácticas del manejo del pasto, del agua y en la crianza mejorada del ganado vacuno lechero.

El pasto perenne y la avena han mostrado su excelente competencia hasta los 4,000 msnm. Así, resulta ser la ganadería de leche la única y muy atractiva alternativa a la agricultura comercial.

Ÿ La producción actual de leche es muy baja en la Sierra Alta donde, por tradición se valora más el número de cabezas de ganado y no sus rendimientos como bien de producción.

Ÿ El Proyecto (PLCA) abarca una área piloto de 2500 Ha con 650 familias dedicadas la mayoría a la ganadería y asentadas en 6 comunidades: Manzanayocc, Allpachaka, Unión Paqchaq, Munaypata, Satica y Cusibamba. El área posee unas 2,670 vacas; una parte es ganado puro Brown Swiss adaptado y ganado mejorado (cruces) y el vacuno Criollo; producción de 3 - 4 kg de leche por vaca y día.

Ÿ Es importante fortalecer capacidades de los productores e impulsar el mejoramiento genético de los rebaños de vacas lecheras.

la Cuenca ampliada de Cachi Alto y Los Morochucos pueden lograr en 12 años con efecto del PMG a 337,500 kg de leche/día y el departamento de Ayacucho puede elevar su producción lechera en 12 a18 años 418,500 kg de leche por día

Ÿ

a largo plazo

5

Page 6: establo altoandino

Ÿ Con el manejo mejorado de las pasturas y del ganado propuesto en el PLCA se puede aumentar la producción de leche a 10 kg promedio por vaca/día/lactación en 8 años y llegar a 12 - 15 kg más adelante con un programa amplio de mejoramiento genético con inseminación de vacas BS adaptadas al medio con semen de toros Pardo Suizo y Brown Suwiss selectos, orientado a un ecotipo del Pardo para la Sierra Alta. El tiempo puede ser considerablemente reducido al integrar el PLCA a la propuesta de Núcleo Genético de Trasplante de Embriones en Ayacucho.

Gráfico 1:

Ÿ El potencial de la Microcuenca Alta: 2500 hectáreas irrigables para producción de pastos que puede sostener 3 vacas y sus crías /Ha de pasto perenne y de avena; 5,000 cabezas de ganado vacuno mejorado y adaptado y con buen potencial genético siendo la Sierra Alta (> de 3,500 msnm.) una alternativa competitiva a la Costa para producir leche solo a base de pastos y a bajo costo por litros de leche. Costo kg MS de pasto: 15 céntimos, ensilado de avena: 30 céntimos.

La distribución espacial de las comunidades en la Microcuenca se ve en el gráfico 1 y estas comunidades tienen un buen potencial de pastos y de ganado.

Todas comunidades son unidas por una vía carrozable.

Los convenios establecidos por el PLA para ejecutar las acciones a nivel de programas son los medios considerados para el mejor uso del potencial de recursos con la participación del equipo técnico local y con asesores suizos para impulsar el desarrollo de la lechería.

Cuadro N° 1: Potencial y limitaciones de recursos forrajeros (Situación 2007 - 2010)

6

MANZANAYOQQ

PACCHAQ

ALLPACHACA

LLACHOQMAYO

MUNAYPATA

CUSIBAMBA

SATICA

HUAMANGA

PAMPACANGALLO

ROSASPATA

CASACANCHA

ICHUCRUZ

MINASCUCHO

CONDORCCOCHA

CHANQUIL

CONVENIOS DE PRO LECHE AYACUCHO:

Convenio UNSCH - PLAConvenio GRA - PLAConvenio VECINOS PERU - PLAConvenio DRAA - PLA

Convenio INIA - PLA

ACCIONES PRINCIPALES PROGRAMAS:

Mejoramiento Genético

Infraestructura ganadera

Introducción planificada de vientres de raza pura y de calidad

Recuperación de pasturas y conservación de forraje anual

Plantas Queseras Rurales

EQUIPO TECNICO

Expertos suizos de PLA y asesores del PLCA:

Franz Horber, experto en Pastos y manejo

Jakob Hilfloer, expero en genética animal y economía

Técnicos locales:

Ing. Dona Martinez Cáceres (Lácteos)Ing. Angelino Santana Yangali (Pastos)

M.V.Z. José Loza Del Carpio ( Ganado)Ing. Luis Medina Guevara (Infraestructura) M.V.J. Karina Bocanegra Pizarro (Control Lechero)

Ing. Hugo Taipe Rivas (Jefe del Proyecto)

MICROCUENCA ALLPACHAKA

Área de acción del PLCA 2006 - 2011

N

ComunidadRecursos

forrajerosSituación productiva

Ha. Pasto

Perenne

Intervalo de

riegos (días)

% ganado

mejorado

Cusibamba>Pasto perenne +

Pasto anual

Mayor superficie de pasto perenne (PP) y buena

disponibilidad de avena; mal manejo y baja producción del

PP; heno de avena de baja calidad y ensilado

Satica> Pasto anual< pasto perenne

Por el esquema hidráulico posee poca área de riego y mayor

sembrio de avena; con mala calidad de heno y ensilado

Munaypata> Pasto perenne< Pasto anual

Mayor área de PP y mejor frecuencia de riego: poca

contribución de avena con heno de deficiente calidad y

ensilado

Allpachaka> Pasto perenne +escaso pasto anual

Buen manejo y buen uso al pastoreo del PP: aún escasa

vocación por el uso de la avena como heno o ensilado

Unión Paqchaq Pasto perenneEn época seca la cantidad de agua es muy limitada: todavía

es escasa la siembra de avena para heno.

Manzanayocc

< pasto perenne + Pasto Natural + Rastrojos

Poca superficie de pasto perenne obliga uso de pasto

natural y rastrojos: van incorporando mas PP y pasto anual

en área limitada

198

85

276

245

86

90

35 a 40

35

15 a 20

15 a 20

70 (3 riegos

época seca)

20 días

> 90%

> 80%

> 85%

> 70%

< 40%

< 30%

Page 7: establo altoandino

La oferta de forraje entre 2007 y 2010 (ver Cuadro 1) por comunidad varía de acuerdo a la disponibilidad de agua para el riego con el consecuente intervalo entre riegos que crea la diferencia productiva del pasto perenne. Así, resalta Satica por mayor uso de la avena y Allpachaka por el mejor manejo y uso del pasto perenne. Unión Paqchaq y Manzanayocc son las menos favorecidas en cuanto al caudal de agua para el riego del pasto perenne y no tienen tradición de uso de la avena forrajera como complemento para la época seca; sin embargo ya ingresaron a valorar el uso de ese forraje. El operador del sistema de irrigación aceptó en el 2011 de proveer por lo menos 600 mm agua/Ha en época seca.

La producción de pasto perenne en época fría y seca es muy baja, el pasto se recupera lentamente y se mantiene por debajo del promedio diario por siete meses en el año. El ascenso es a partir de setiembre alcanzando satisfacer la oferta promedio por día/Ha para el ganado en el mes de diciembre que equivale a 48 kg MS/día/Ha. (ver Gráfico 2). Es a partir de éstas experiencias que fueron obtenidas en Allpachaka en los años 70, que el proyecto se planteó mejorar el manejo de las pasturas y el manejo del ganado a efectos de lograr un incremento en la producción de leche.

El camino es producir mayor cantidad y calidad de pasto perenne complementado con la producción de suficiente avena en forma de heno y/o ensilado de buena calidad. La efectividad de estas prácticas incrementa el rendimiento de las pasturas y también la producción diaria de leche. Las mejoras en el uso del agua y del pasto complementado con la mejora del manejo de la reproducción y selección aseguran la mejora de la persistencia y producción de leche por vaca, y bajan los intervalos de partos hoy de18 meses a alrededor de 13 meses (Gráfico 3).

OBJETIVOS DEL PLCA

Ÿ Incrementar la producción y productividad lechera en la Cuenca de Cachi Alto.Ÿ Contribuir al desarrollo socio económico incrementando el ingreso familiar y generando

puestos de trabajo.Ÿ Desarrollar el mercado regional de productos lácteos promoviendo la inversión

privada.Ÿ Mejorar la capacidad competitiva de los productores de lácteos de la Cuenca Alta.Ÿ Contribuir a la oferta Nacional de productos lácteos.

METODOLOGIA y ACTIVIDADES

La propuesta apuntó al fortalecimiento de la institucionalidad, con acuerdos que contribuyan a la sostenibilidad de las actividades emprendidas, la participación de las familias campesinas, siendo ellas el centro focal de las acciones y por lo tanto referentes principales de las estrategias a aplicar con los convenios.

Los objetivos identificados y las actividades diseñadas se orientaron a establecer consensos en distintos niveles y esferas de la producción lechera, partiendo de un manejo

Gráfico 2: Efecto del Ambiente en la Producción de Pasto Perenne Kg.MS/día/Ha/año Allpachaka

Gráfico 3: Manejo de la Producción y Reproducción del Vacuno Lechero

7

E F N A M J J A S O N D

ASCENSODESCENSO

EXCEDENTE

DEFICIT

33.68

87.71

ÉPOCA SECA

KG

DE

MA

TE

RIA

SE

CA

/DÍA

/HA

/AÑ

O

PROMEDIO

MS/dla

48 Kg

Curva de Producción de Leche

Servicio (IA)60 - 90 Días

Curva de Gestación

45 D7 Meses Seca 2 M

9 Meses de Gestación1 erCelo

2 doCelo

Días Vacios

10 MESES DE LACTACIÓN

13 MESES DE INTERVALO ENTRE PARTOSPARTOPARTO

Page 8: establo altoandino

racional de los recursos naturales disponibles y su eficiente aprovechamiento para el desarrollo del mejoramiento de la productividad.

El plan de trabajo consideró el fortalecimiento de las capacidades regionales y locales, la adopción de compromisos del Gobierno Regional y Local dentro de los principios de participación en el marco de la descentralización y regionalización del país. Especial énfasis se da a la equidad de género resaltando el rol de la mujer como eje de articulación entre el mejoramiento de la producción y productividad y el mejoramiento de la calidad de vida de la familia. Hasta la fecha es la mujer la operadora del manejo y ordeño del ganado en la Sierra.

COMPONENTES DEL PROYECTO PLCA Y SUS ACTIVIDADES PRINCIPALES

Manejo Mejorado del Ganado

Con el Manejo Mejorado del Ganado con Establos Modelo Andino se reduce la Mortalidad en Becerros a <10 % y la Tasa Reproductiva sube hasta 85%.

Parámetros de Producción

Recurso Forrajero y Ganado permite tener 3 vacas + crías / Ha. /año en pasto perenne mas 1 Ha. de avena.

Producción de Leche en base a Pasto Perenne y Avena Forrajera

La producción lechera sube a 10 Kg de leche / vaca / día como promedio producción diaria por lactancia gracias a un mejor manejo, lo que significa un rendimiento de 30 Kg leche

8

Componente

Actividad

1.

Mejora de la oferta, calidad forrajera y prácticas de riego y alimentación del

ganado

1.1 Mejora de la infraestructura y calidad de riego y el manejo del pasto perenne cultivado

1.2 Mejora de la producción, conservación y calidad forrajera (avena forrajera)

1.3 Capacitación en producción de pasto, manejo del pasto y conservación de forrajes

1.4 Manejo de sistemas de pastoreo

1.5 Alimentación del ganado según necesidades para mantenimiento y producción

1.6 Capacitación en prácticas manejo alimenticios del ganado lechero

2. Mejoramiento de la producción y productividad del ganado lechero

2.1 Control y evaluación de la producción lechera

2.2 Control y prevención sanitaria del ganado lechero

2.3 Capacitación para mejorar la calidad de la leche y sus derivados

2.4 Organización y documentación de las informaciones en rebaños seleccionados

2.5 Formulación e inicio de un plan de mejoramiento de la producción lechera2.6 Ayuda a la construcción de establos modelo andino.

3. Mejora de la

calidad, producción de lácteos yprocesamientode la leche

3.1 Control y evaluación de la calidad de la leche

3.2 Apoyo en la implementación y operación de queserías asociativas

3.3 Capacitación a técnicos queseros

3.4 Apoyo técnico en la fabricación de quesos

3.5 Apoyo en la gestión empresarial

3.6 Apoyo a las queserías en la elaboración de un tipo de queso regional y orientación para su registro

4. Comercialización y mercadeo de

productos lácteos

4.1 Promoción de la comercialización de quesos en Ayacucho y Lima, promoción de una marca regional 4.2 Estudio de mercado para asegurar la comercialización de quesos y otros

derivados lácteos en la ciudad de Lima 4.3 Capacitación en búsqueda de mercados y planes de negocio

5. Programa de Mejoramiento Genético

5.1 Implementación de un Oficina de Registros Genealógicos y Servicio de Inseminación

5.2 Implementación y operación del Control Mensual de la Producción y Productividad Lechera

5.3

Implementación y operación de un Servicio de Inseminación Instrumental planificado y sostenido

5.4 Elaboración del Registro Genealógico Regional

Page 9: establo altoandino

/ Ha /día / año (en 1 Ha. pasto perenne + 1 Ha. avena). La proyección de carga animal y superficie de pastos perennes y anuales por la Microcuenca es:

3 vacas + cría / Ha. de pasto cultivado + 1 Ha Avena

10 litros de leche / vaca / día

30 litros leche / Ha /día

Parámetros de Producción Considerados al año 2019

2,500 Has pasto perenne + 5,000 Has de avena

7,500 vacas mejoradas + crías

175,000 litros dee leeche / día

1. Queserías Asociativas con capacidad de 1000

litros en 2 turnos por día para producción de

quesos semiduros y quesos frescos.

2. Apoyo a comercialización de quesos en Lima.

3. Promoción de una Planta Lechera en Ayacucho.

4. Aprovisionamiento a la industria láctea de Lima.

Estrategias de Procesamiento y Comercialización

La producción de leche en la Microcuenca sube a 75,000 Kg / día.

Toda la Cuenca Cachi tiene con 6,000 Ha bajo riego un potencial de 270,000 lt de leche/día.

La producción de quesos se basa en queserías rurales con capacidad de 1,000 lts. diarios / planta en 2 turnos con la siguiente producción: 100 Kg. de Quesos / día y Quesería o sea 36 Toneladas de quesos por año.

Implementado en su conjunto el PMG los servicios Auto Sostenidos son: La Inseminación Instrumental con cobertura de la zona, el Control de producción de leche en rebaños registrados y el libro Genealógico implementado.

Asociaciones de Criadores defienden los intereses de los productores de leche, una asociación de segundo nivel opera el PMG con un LGR.

10 Empresas Asociativas de lácteos con uso de una marca colectiva producen derivados lácteos para un mercado Regional y Nacional.

CONCLUSIONES

Se trata de dar un panorama general del marco en el cual se ha desarrollado el Proyecto PLCA, en relación a las metas e indicadores por componente y los riesgos para el cumplimiento cabal en la ejecución operativa.

Ÿ La organización de los regantes y la orientación y asesoría en la construcción de melgas con acequias a curvas de nivel en las pasturas ha mejorado considerablemente el riego y la producción de forraje. Es altamente recomendado al Programa de Desarrollo Agropecuario de concluir este proceso en la Microcuenca.

9

Proyección de lla Producción con efecto del PMG

Page 10: establo altoandino

Ÿ El organismo operativo del sistema de riego CACHI recién aceptó las recomendaciones del PLCA de caudales requeridos, lo que aumentó el volumen de agua de 300 a > 600 mm de agua de riego en época seca. Es esencial respetar en el futuro este caudal para garantizar la producción de pasto y los rendimientos en leche.

Ÿ Hay una visible mejora en el manejo de las pasturas, su abonamiento y en el uso efectivo de la avena en heno y/o ensilado en la alimentación del ganado vacuno lechero.

Ÿ Se ha mejorado la producción de pasto y rendimiento lechero con las prácticas de riego adecuado, limpieza y mantenimiento de la pastura y el uso del cerco eléctrico.

Ÿ Los establos modelo andino han influido positivamente en la cantidad y calidad de la leche producida, en la reducción de la incidencia de neumonías, diarreas y mastitis.

Ÿ Se ha bajado considerablemente la mastitis en la Microcuenca Allpachaka con la “Prueba California”.

Ÿ Se tiene formada una asociación de segundo grado, se formaron 6 asociaciones locales abiertas de criadores de ganado vacuno lechero, registrados en SUNARP.

Ÿ Se ha implementado un servicio de inseminación de cobertura total con semen nacional e importado. Las tasas de preñez son superiores a 60% (rango de 50 a 82%).

Ÿ El Proyecto PLCA ha registrado en el año 2008 en INDECOPI la marca WARY para productos lácteos proveniente de toda la Región Ayacucho que está a disposición de usuarios asociados y previamente calificados y asistidos en capacitación para el uso colectivo como marca de derivados lácteos en el mercadeo regional y nacional.

LECCIONES APRENDIDAS

Ÿ Los acuerdos tomados terminaron en engaños sustantivos a la confianza comprometida con PLCA de inversión financiera y ejecución operativa respetuosa de los mecanismos operativos acordados. Se entiende que las personas no hacen las instituciones, sin embargo la institucionalidad se construye con ellos pasando por un cambio de actitud ineludible en estos tiempos en el país.

Ÿ Superar las disputas innecesarias de carácter individualista entre instituciones porque perturban y obstaculizan un razonable trabajo con el productor y genera un incorrecto uso de recursos humanos, financieros y de tiempo.

Ÿ No contribuye el trabajo populista y de asistencialismo del sector público a un cambio sostenible de actitud a mediano plazo en el trabajo con jóvenes emprendedores, tampoco no estimula la inversión y el acceso confiable al crédito blando.

Ÿ Es deseable la calificación y exigencia en la asistencia técnica para lograr el acceso y la adopción responsable de prácticas técnicas realistas.

10

Page 11: establo altoandino

2. MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN FORRAJERA DEL PASTO PERENNE Y SU ALIMENTACIÓN

Ing. Angelino A. Santana Yangali, Dr. Franz Horber

INTRODUCCIÓN

En la Microcuenca Allpachaka la actividad económica prioritaria es la producción lechera basada en el pastoreo en pasto perenne bajo riego, pasto natural y forraje de avena en secano. Al iniciar el proyecto se encontró muchas deficiencias en el manejo de los pastos como también en el manejo del agua de riego, abonamiento y en el método de pastoreo. Paulatinamente se ha ido mejorando el manejo en más de 1200 hectáreas de pastos perennes instalados por los propios productores, por una parte con el apoyo del Proyecto Integral de Desarrollo Ganadero (PIDG) y por parte del Proyecto Especial Río Cachi.

El Proyecto Lechero Cachi Alto (PLCA), realizó trabajos prácticos y días de campo en el manejo del agua, en la mejora del método de pastoreo, la producción de heno y ensilado a base de avena forrajera debidamente manejado. También se programó la producción forrajera de pasto perenne que se disponía de forraje en pie en la época seca y de pasto anual para la conservación como heno y ensilado.

A través de la calendarización de las prácticas de manejo como son la época de siembra, riego oportuno, construcción de melgas, época de corte y abonamiento se optimizó la producción forrajera.

OBJETIVOS Y PROCEDIMIENTO EN EL MEJORAMIENTO DE LOS PASTOS

Ÿ Apoyar técnicamente en la mejor disponibilidad del agua de riego y su calidad de aplicación.

Ÿ Mejorar la producción del pasto perenne incrementando el volumen y la calidad del forraje durante el año.

Ÿ Mejorar y garantizar la alimentación del ganado según necesidades de mantenimiento y producción, logrando una producción de leche equilibrada al año.

Beneficiarios

Ÿ Para el trabajo de mejoramiento del pasto se tomó en cuenta a todos los interesados a trabajar voluntariamente con el proyecto.

Ÿ Productores focalizados como guías en la aplicación de nuevas técnicas de manejo.

Ÿ Todos los productores interesados que querían replicar las experiencias obtenidos con los productores focalizados.

Pasturas

Ÿ Se trabajó con pasturas perennes, sistema e infraestructuras de riego con canales secundarios y terciarios faltantes. La conclusión de los canales secundarios fue compromiso del Gobierno Regional de Ayacucho. Los canales terciarios fue compromiso de cada usuario con el apoyo en el trazado por parte del Gobierno Regional.

Ÿ Las pasturas con muy escasa producción debido a mala práctica de riego (falta de melgas, bajo caudal de agua), ausencia de abonamiento y sin mantenimiento (abonamiento, distribución de heces, corte de rastrojos, control de malezas) de los mismos.

Ÿ Los productores en su mayoría hacían el uso del cerco eléctrico, pero no aplicaban el racionamiento del pasto por franjas.

Ÿ El Nivel “A” se utilizó para la construcción de las melgas y acequias de riego.

Ÿ Abonos naturales (Roca fosfórica, Guano de isla, Yeso y Estiércol de corral)

11

Page 12: establo altoandino

RESULTADOS LOGRADOS

Los resultados se enmarcan dentro de las experiencias adquiridas durante el periodo de trabajo del proyecto que se presentan a continuación. Los rápidos progresos se lograron sobre todo por los antecedentes de trabajo de investigación en suelo y pasto de la época del Programa de Pastos en el marco del convenio UNSCH-COTESU (1965-82).

Riego

El riego y su aplicación cuidadosa se presentan como uno de los parámetros más importante para la producción forrajera. En la Sierra Alta hay dos estaciones muy marcadas una época seca (Abril a Octubre) con presencia de heladas y otra de lluvia (Noviembre - Marzo) con mala distribución de lluvias o en algunos años muy escasa.

Por esta razón se enfoca a los usuarios de utilizar adecuadamente y racionalmente el agua de riego provisto por la Irrigación Cachi. En el transcurso de los años el proyecto se ha visto confrontado en buscar soluciones adecuadas comprometiéndose en las acciones principales de un manejo óptimo del agua de riego. Las recomendaciones presentadas son soluciones desarrollados por el Proyecto para responder a conflictos y deficiencias evidentes de agua de riego en la Microcuenca.

Riegos con intervalos de 1 y 2 semanas requieren por lo menos de 40 a 50 mm que 3 representa un volumen de riego de 400 a 500 m de agua/Ha. Bajo estas condiciones de

disponibilidad de agua de riego se espera los siguientes rendimientos:

Ÿ Sin o deficiente abonamiento produce 6.0 a 8.0 Tn MS/Ha/año que corresponde de 1 a 1.5 vacas/Ha.

Ÿ Con abonamiento de mantenimiento cada 3 años produce 8 a 12 Tn MS/Ha/año que corresponde de 1.65 a 2.25 vacas/Ha.

Ÿ Con abonamiento más el purín del establo produce 12 a 15 Tn MS/Ha/año que corresponde de 2 a 3 vacas/Ha.

Ÿ Riegos con intervalos de 3 a más semanas no se recomienda por requerir de 75 a 90 3

mm que representa un volumen de 750 a 900 m /Ha, éste intervalo de riego no está recomendado.

Las horas requerido para regar 1 Ha de terreno está en función al caudal del agua en l/s e intervalos de riego y varia con intervalos de 10 a 12 días y un caudal de 30 lt/3 horas.

Según la experiencia es preferible de tener intervalos de riegos cortos y volúmenes de agua bajos para un mejor control de manejo del agua de riego en cada parcela.

Construcción de melgas a curvas de nivel para el control del riego por gravedad.

Las melgas trabajadas técnicamente nos permiten regular y canalizar el agua por lugares donde antes se tuvo problemas de acceso de riego y es un gran apoyo para un manejo eficiente y racional del agua donde existe escasez. Queda como regla que las melgas necesitan un mantenimiento obligatorio al año antes de iniciar la nueva campaña de riego. Las distancias entre melgas depende de la pendiente del potrero.

Las melgas son construidas con apoyo del nivel “A”. Las melgas nos sirven para la buena distribución del agua, evita la erosión y en épocas de exceso de lluvia nos permite drenar los terrenos, evitando charcos y deterioro del pasto por saturación del agua.

Las melgas están en su parte inferior y superior delimitado por canales de distribución de riego.

Fertilización

La fertilización de pasturas con riego es necesaria por el alto volumen de materia seca

12

Page 13: establo altoandino

producida y evacuado del potrero. La fertilización con fosforo en forma de roca de fosforo, cal y azufre permite incrementar la producción forrajera. Además asegura la perennidad de las especies forrajeras sobre todo los tréboles en la pastura y mejora la calidad del forraje brindando al animal una dieta más balanceada para una producción de leche entre 15 a 20 lt solo con forraje.

Actualmente se tiene en la Microcuenca pasturas con más de 20 años de vida con excelente cobertura y composición balanceada entre gramíneas y tréboles. La relación de especies en cada pastura tiene mucho que ver con la intensidad de riego y pastoreo.

Rendimientos de pasturas resultado de un buen abonamiento y riego

Una equilibrada relación entre abono y disponibilidad de agua para riego es importante, porque los nutrientes en el suelo requieren agua para poder movilizarse. A la vez si hay agua pero falta abono, las plantas no pueden desarrollarse bien.

Rendimiento del pasto

perenne según fertilización Intervalo de riego en días

7 12 16 21 >21

Excelente Tn MS/Ha 15.0 12.5 10.5 9.0 7.5

Buena Tn MS/Ha 12.5 11.0 9.0 8.0 6.0

Moderada Tn MS/Ha 10.0 9.0 8.0 7.0 5.0

Fuente: PLCA, 2006

El abonamiento solo rinde bien en combinación con

riego intenso

Prácticas de pastoreo y la utilización del cerco eléctrico

El uso del cerco eléctrico está ampliamente difundido en la Microcuenca Allpachaka al permitir un consumo controlado del pasto perenne en forma muy eficiente con un mínimo de desperdicio por pisoteo y mayor consumo de pasto. También es utilizado el cerco eléctrico para pastorear el pasto en pie que tiene hasta 3 meses de edad para las épocas frías como también para pastorear el rebrote de avena entre mayo y junio.

Palotear es pastorear al ganado en las primeras horas del día, en el área de pastoreo del día anterior, donde el animal ha dejado bastante sobra de pasto. En horas de la tarde entra el ganado en pasto nuevo, cuando el animal ya consumió bastante forraje comienza a comer solamente lo más apetecible que es el mayor riesgo de timpanismo. El paloteo evita el timpanismo del ganado, al no contar más con abundancia de tréboles de hojas apetecibles, reduce el apetito voraz del ganado durante la mañana. Esto es importante sobre todo al no disponer de heno de avena.

Jamás ingresar al animal en la mañana directamente al pasto tierno, con rocío o con abundancia de trébol; porque puede sufrir de timpanismo.

Preparación de heno fino

Heno fino se obtiene de pasturas perennes en la época de lluvia con abundancia de forrajes entre febrero a abril. Corte del pasto asociado mayormente de Raygras y tréboles en estado de corte de 35 a 45 cm de altura.

El secado es al aire libre en tendidos de alambre, lo que permite independiente del clima de secar el forraje dentro de una semana. El heno secado tiene 85 % de materia seca y mayor de 15 % de proteína bruta con una alta digestibilidad. Entre los meses de febrero a abril se debe preparar suficiente heno fino que debe alcanzar para los becerros y las vacas

13

Cuadro 1: Rendimiento de pasto perenne de acuerdo a intervalos de riego

Page 14: establo altoandino

14

de producción lechera mayor de 12 litros por día en 2 ordeños.

Por cada tendido de alambre de 4 niveles y 50 m de longitud se carga unos 1000 Kg de 2

forraje verde que corresponde a un área de 400 m de pastura para obtener 180 Kg de heno seco. 10 cargas rinden 1800 kg de heno suficiente para los rebaños de la Microcuenca.

Alimentación con heno fino

Vacas con buena producción en época seca requieren un suplemento proteico durante el ordeño. El heno fino ofrece este suplemento proteico para vacas en producción mayores de 12 litros de leche/día, dando 1.5 a 2.5 kg de heno fino en cada ordeño (3 a 5 kg/día), así la vaca se siente más tranquila en la sala de ordeño y recibe un trato de alimentación especial mas que todo entre junio - setiembre.

RECOMENDACIONES

Ÿ Para lograr un óptimo rendimiento del pasto perenne, debemos garantizar un buen riego cada 10 a 15 días con un abonamiento de mantenimiento cada 3 años y donde es posible un buen uso del estiércol y purín. Fosforo, Cal y Azufre son los nutrientes más requeridos.

Ÿ Los terrenos accidentados en la Sierra Alta obligan aplicar un riego por gravedad y de construir melgas a curvas de nivel para conseguir un riego uniforme y que permita una buena producción de pasto perenne.

Ÿ Utilización del cerco eléctrico, demarcando diariamente el área necesaria para la cantidad de animales a pastorear según el rendimiento observado. Evitar absolutamente el sobre pastoreo por el exceso de ganado y escasez de pasto. Un potrero requiere en la mejor época por lo menos unos 35 días de descanso entre un pastoreo al otro.

Ÿ Para una alimentación equilibrada es necesario realizar reservas de pasto perenne en pie en los meses de marzo a abril para luego ser consumido en un pastoreo con cerco eléctrico bien manejado a partir del 15 de mayo hasta 15 de julio.

Ÿ Con exceso de pasto verde durante la época de lluvia se produce heno fino en un Tendido fijo de alambre para utilizar en la alimentación de los becerros y para vacas con más de 12 litros de producción por día.

Page 15: establo altoandino

Testimonio del Productor Wilfredo Quicaño Alarcón y Julieta Garamendi de la Cruz Comunidad Munaypata

Buenos días, primero agradecer a todos ustedes por el trabajo que vienen realizando.

Gracias al Ing. Ángel que me ha puesto en la mentalidad que para tener éxito en cualquier crianza de ganado, primero es la alimentación o sea garantizar la comida de las vacas. En ese sentido yo he venido trabajando gracias también a mi esposa Julieta que me animaba mucho en mejorar primero nuestros pasto y sembrar avena como mínimo 2 Has y tener animales bien alimentadas y de calidad.

Antes mi pasto que tenia se acababa rápido, no tenía casi heno, mis vacas tenían problemas de timpanismo. Ahora abonando constantemente a mis pastos tengo suficiente y ha mejorado muchísimo y hasta me ha vencido y tuve que alquilar, igual tengo ensilado y me durará hasta diciembre y luego tengo heno de avena para seguir alimentando y tengo más de 120 sacos de guano de isla y roca fosfórica para seguir abonando a mi pasto y sembrar buena avena y tener mejor cosecha.

Tengo 5 vacas con dos crías y 4 vacas en producción y actualmente llego hasta 72 litros de producción de leche: 60 litros vendo y 12 litros doy a mis becerros más su heno fino, tengo una vaca que come bien y me produce más de 20 litros de leche en doble ordeño, no sabía que mis vacas producían buena leche y también me di cuenta que cuando les alimento bien me producen más leche en unos 7 a 10 litros más.

Les agradezco ingenieros, yo y mi esposa estamos muy felices y espero que nos sigan apoyando.

15

Page 16: establo altoandino

3. MANEJO DE LA AVENA FORRAJERA Y PRÁCTICAS DE ALIMENTACIÓN DEL GANADO

Ing. Angelino A. Santana Yangali, Dr. Franz Horber

INTRODUCCIÓN

En la Sierra Alta existen dos épocas bien marcadas, una época lluviosa y otra seca. Se aprovecha la época lluviosa (octubre a abril) para producir pastos anuales en terrenos arables en secano, principalmente con el cultivo de avena forrajera. La avena forrajera por sus características de rusticidad y por sus bondades que ofrece en la alimentación del ganado es cada vez más apreciada como forraje principal de complemento para la época seca de muy baja producción de pasto perenne y contribuye así para mantener la producción de leche durante la época seca.

El Proyecto Lechero Cachi Alto “PLCA” priorizó en producir heno y ensilado de calidad como alimento para el ganado para los meses de junio a noviembre.

Las actividades se llevaron a cabo en la Microcuenca de Allpachaka con trabajos prácticos en el campo enfocando la buena producción del heno y ensilado de avena y la alimentación respectiva del ganado.

Los resultados de este trabajo permitieron determinar los factores de calidad y producción importantes a considerar en la preparación de heno y ensilado. Como es un cultivo anual los cuidados ya comienzan con la preparación del terreno, abonamiento, la variedad y calidad de semilla, fechas de siembra y la instalación del cultivo. Las labores de cultivo son pocas, más si el corte y los trabajos de cosecha y conservación como heno o ensilaje son muy importantes. Realizando la henificación y/o ensilado conforme las técnicas se ha logrado obtener rendimientos mayores de 8 Tn MS/Ha. La avena así conservada utilizan los productores para el consumo de su ganado en forma de heno y ensilado en proporción de 20% y 80 % entre julio y octubre lo que permite mantener la producción de la leche.

OBJETIVOS Y PROCEDIMIENTO EN LA PREPARACIÓN DE HENO Y ENSILADO

Ÿ Mejorar la producción de la avena forrajera incrementando el volumen y la calidad del forraje de acuerdo a fecha de siembra y estado fenologico del corte.

Ÿ Mejorar y garantizar la alimentación del ganado según necesidades de mantenimiento y producción, logrando una producción de leche equilibrado al año.

Beneficiarios

Ÿ Para el trabajo de mejoramiento del pasto se tomó en cuenta a todos los interesados a trabajar voluntariamente con el proyecto.

Ÿ Productores focalizados como guías en la aplicación de nuevas técnicas de manejo en heno y ensilaje.

Ÿ Todos los productores interesados que querían replicar las experiencias obtenidos con los productores focalizados.

Avena forrajera

Ÿ Se siembra la avena forrajera a principio de la época de lluvia.

Ÿ Los productores en su mayoría hacían el heno y en cantidades menores el ensilaje.

Ÿ El silo tipo trinchera se utilizó para la producción de ensilado.

Ÿ Abonos naturales (Roca fosfórica, Guano de isla, Yeso y estiércol de corral)

Ÿ Maquinarias agrícolas: cortadoras y picadoras de forraje.

16

Page 17: establo altoandino

RESULTADOS LOGRADOS

Los resultados que se obtiene dependen del manejo del cultivo desde la preparación del terreno, los labores de cultivo, cosecha y conservación del forraje con el proceso de henificación y/o ensilado.

La siembra de avena debe ser planificada con 2 a 3 fechas de siembras escalonadas entre el 15 de octubre y 15 de diciembre para garantizar uno a dos cosechas buenas y aprovechar el rebrote mediante los cortes oportunos.

roDe las tres fechas de siembras se recomienda realizar la primera antes del 1 de

noviembre, permitiendo aprovechar las primeras lluvias de octubre y luego realizar un corte da

muy temprano en la 2 quincena de marzo para ensilado con la posibilidad de pastorear el rebrote con las lluvias tardías una a dos veces entre mayo y junio. La segunda siembra se debería realizar del 10 al 30 de noviembre y la última siembra antes del 15 de diciembre.

Las fechas escalonadas son importantes para obtener buenos rendimientos con los forrajes de avena para así garantizar una buena alimentación del ganado en época de estiaje no obstante de grandes irregularidades en la distribución de las lluvias.

Los suelos humosos nuevos, descansados con siembra de avena y después papa, abonados con estiércol y drenados garantizan una buena cosecha con más de 7 Tn. MS/Ha.). En Satica por el monocultivo de avena año tras año sin o solamente con poco fertilizante los rendimientos son cada vez más bajos (4 Tn. MS/Ha.) Los suelos cultivadas con avena deben ser debidamente fertilizadas, estar dentro de una rotación con otros cultivos como el Tarwi o de dejar el terreno por unos años en descanso.

La fertilización debe ser de acuerdo al estado nutricional del suelo. En condiciones de cultivo de avena año tras año se requiere estiércol, roca fosfórica y siembra de Tarwi intercalado cada tres años. Para alcanzar una producción hasta 10 Tn MS/Ha, el suelo requiere unos 100 Kg de Nitrógeno y cada 3 años se recomienda la aplicación de 20 bolsas de Guano de Isla antes de la siembra o una combinación de roca fosfórica y guano de isla con similar proporción de nutrientes.

El rendimiento de la avena, dependerá también mucho de la calidad de la semilla que se utiliza. El productor está acostumbrado de comprar semillas en cualquier mercado al más bajo costo. Este tipo de semilla generalmente es deficiente (se desconoce la variedad, la germinabilidad y el porcentaje de paja) y no garantiza una buena cosecha. Lo que se ahorra con el bajo precio, se pierde en tener que utilizar el doble en semilla. El Proyecto ha contribuido en la provisión de semillas certificadas del INIA de Huancayo, obteniendo excelentes resultados con la variedad del INIA: “Mantaro 15 INIA”.

La variedad “Mantaro 15 INIA” es nuestra variedad recomendada y la semilla es fácil de conseguir. Es una variedad tardía y en combinación con Mantaro 15 de siembra temprana se puede calendarizar la cosecha.

La preparación del terreno partiendo del pasto nativo se realiza con una pasada de arado de disco (15 a 20 cm de profundidad), y una pasada con la polirastra para suavizar y nivelar el terreno, de este modo las raíces pueden desarrollarse bien. Siembras que se realiza en terrenos después del cultivo de papa ya alcanzan una pasada de polirastra grande para preparar el suelo. La debida preparación del suelo garantiza una buena germinación y densidad de las plántulas garantizando una buena cosecha.

La avena es muy exigente en agua por tener un coeficiente de transpiración elevado, aunque un exceso de humedad por deficiente drenaje puede perjudicar hasta el macollamiento. Siembras tardías pasado el 15 de diciembre con excesos de lluvia en enero corren riesgos. La siembra temprana de variedades tardías permite aprovechar bien sus capacidades productivas. La buena presencia y distribución de lluvias (600 mm), más la combinación de un buen abonamiento y terrenos drenados, nos permite alcanzar rendimientos entre 8 a 10 Tn MS/Ha.

Para conseguir una buena calidad de heno y ensilado de avena se recomienda efectuar

17

Page 18: establo altoandino

el corte a más tardar en el estado óptimo de panoja embuchada. Así se obtiene un forraje con buena cantidad y calidad proteica bruta (> 12 %). Por ello es preferible realizar el ensilado en lugar de henificación porque permite mas posibilidades de cortes a partir del 15 de marzo, época de lluvia y coincide con la fecha óptima para corte de siembras precoces.

El Proyecto apoyó los dos métodos de conservación: heno y ensilado. La experiencia muestra que la henificación se realiza al inicio de la época seca y así la cosecha de heno de avena coincide con labores de las cosechas de los alimentos de subsistencia como la papa y otros. El corte de la avena con hoz es exigente en mano de obra lo que causa un pico laboral y por consiguiente resulta ser caro. Por lo tanto es difícil que se pueda cortar la avena para heno en su estado óptimo. Debido al corte tardío y secado en el suelo en su gran mayoría el heno de avena alcanza solamente la calidad de una buena paja.

Por esta razón el Proyecto recomienda y promociona el ensilado lo que permite efectuar el corte a partir de mediados de marzo en época de lluvia. Para realizar el ensilado basta un día sin lluvia, cortando temprano en la mañana con tractor, cargar y trasladar al silo en la tarde o al día siguiente y picarla de inmediato, sin que reciba lluvia. El corte temprano tiene las ventajas de cosecha en estado óptimo de calidad y cantidad. La conservación del forraje picado en silo trinchera mantiene su estado de calidad y permite obtener todavía uno a dos pastoreos en mayo y junio. Una fertilización nitrogenada garantiza un excelente y rápido rebrote.

La henificación se realizó por el secado al sol de preferencia en gavillas y no al suelo, logrando una rápida pérdida del agua de las hojas y tallos de la planta. Combinado con un almacenamiento protegido de la lluvia se consigue una buena calidad de heno de avena de color verde claro. Cortar con hoz y hacer gavillas es exigente en mano de obra razón por la cual el secado se realiza mayormente en el suelo. La ventaja de las gavillas es de poder cortar en marzo y abril sin perjuicio por la lluvia.

Para la decisión del tamaño del silo a construir, debemos tener en cuenta la cantidad de animales a alimentar y el tiempo de requerimiento de ensilado. El forraje picado se traslada al silo de tipo trinchera, con un piso firme y con una pendiente ligera (aprox. 5 %) suficiente para drenar el efluente que puede ser perjudicial.

Los cálculos técnicos son realizados con valores promedios.

Ÿ Rendimiento de un excelente pasto perenne/corte: 5 Tn MS/Ha en época seca.

Ÿ Rendimiento de Avena forrajera: 8.5Tn MS/Ha.3

Ÿ Capacidad de silo tipo trinchera: 140 Kg MS/m

Ÿ Demanda para 12 UV (Unidad Vacuno): 8 vacas más sus crías, durante 130 días de invierno (junio a setiembre) 13.4 Tn MS de ensilaje.

3Ÿ Volumen de silo requerido: 95 m , que corresponde a una longitud (L) de 14 m, (A)

Ancho mayor: 5 m, (a) ancho menor (fondo de la zanja): 4 m y (H) altura: 1.5 m.

Ÿ Área de Avena forrajera requerida: 1.65 Ha

3V (m ) = (A+a) x H (altura) x L (longitud) 2

El silo puede abrirse de 45 a 60 días después del tapado y de una fermentación adecuada. Se comienza por el lado sin muro de la trinchera y se avanza en tajadas de unos 10 cm cada corte y se va destapando el sellado del tope, en la medida del progreso del consumo. Si se abre más de lo necesario hay una rápida deteriorización del ensilado abierto (se calienta).

18

Page 19: establo altoandino

Las características de un buen ensilaje:

Ÿ El color debe ser de un verde amarillento o dorado sin síntomas de pudrición o de quemado.

Ÿ El olor debe ser agradable, algo dulce pero jamás de un olor desagradable y/o ácido muy agresivo.

Ÿ De sabor agradable, el ganado debe consumir de manera insaciable después de poco tiempo de acostumbrarse.

Ÿ Los costos de producción de heno son S/. 0.24 por Kg de MS y el ensilado cuesta S/. 0.30 por Kg MS.

La alimentación a base de heno y ensilado, como complemento representa el 40 % de su dieta diaria en la época mencionada para lo cual se necesita un forraje de calidad. La alimentación con heno de avena recomendable es de 3 a 6 Kg/vaca y la alimentación con ensilado principalmente a las vacas en producción es de 10 a 15 Kg/vaca.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Ÿ Se ha mejorado la calidad y cantidad del forraje con el henificado y ensilaje en un 50%.

Ÿ Se apoyo en la producción de ensilado a 80 beneficiarios que garantizaron la alimentación de su ganado para la época seca manteniendo la producción de la leche y sustento económico.

Ÿ Se ha fortalecido las capacidades de los beneficiarios en las buenas prácticas de producción de heno y ensilado.

Ÿ La alimentación del ganado según sus necesidades de mantenimiento y producción ha mejorado y se va poder lograr en breve una equilibrada producción de leche al año.

Ÿ Para lograr una óptima producción de heno o ensilado de calidad se debe realizar una buena preparación del terreno, comprar una buena semilla, abonar lo necesario, realizar el corte en estado oportuno y hacer una cuidadosa conservación del forraje.

Ÿ Mayor el rendimiento menor el costo por kg de forraje.

Ÿ Se debe buscar en mejorar cada vez más la conservación del forraje sea en forma de heno o ensilado de calidad y cantidad para así garantizar una alimentación equilibrada del ganado para la época seca con una baja producción de pasto perenne.

Ÿ Implementación con maquinaria agrícola como: segadoras (tipo tambor), picadoras, carretas y camiones de transporte de carga. Es importante una buena organización de los equipos disponibles para la cosecha del ensilado y a la vez alquilar la maquinaria que falta en su momento oportuno.

Ÿ Realizar la construcción de los heniles en su tiempo para la conservación adecuada del heno.

Ÿ Los terrenos agotados por el cultivo de la avena año tras año, se debe realizar cada tres años una rotación con Tarwi y abonar el terreno con roca fosfórica, guano de isla y yeso.

19

Page 20: establo altoandino

Testimonio del Productor Alcides Cuba Bautista y Marleni Solier de la comunidad de Unión Paqchaq

Yo me siento muy alegre por el apoyo que me da el proyecto con todos los profesionales, he cambiado bastante cómo podemos ver ahora mis vacas producen más leche gracias al establo y la mejora que hice en la alimentación, más que todo con el buen pasto que tengo y el ensilado que mis vacas se mueren por consumir, ya saben la hora que les voy a dar y están totalmente bien incomodas hasta que les doy y recién están tranquilas y no desperdician nada.

El año pasado en el mes de julio hasta setiembre mi producción de leche no era tan buena, este año con el ensilado he mantenido y poco a poco aumentaron su leche hasta que uno de mis vacas llegó hasta 20 litros, ni mi esposa y yo pudimos creer pero ahí estaba para comprobarlo cualquier rato.

Mis Vacas Chela y Mili aumentaron y mantuvieron la producción de leche de 5 a 8 Litros realizando un solo ordeño, con alimentación de 10 a 12 Kg de ensilado por día. Les doy en la mañana y tarde el ensilado, unos 8 Kg en la mañana y el resto en la tarde.

Y mi vaca Rubia aumento su leche de 8 a 15 litros cuando hago doble ordeño con 10 Kg de alimentación con ensilado.

La otra vaca llamada Yuli alcanzó su producción más alta de leche superándose de 15 a 20 litros en doble ordeño con 12 Kg de consumo de ensilado. Jamás en su vida todavía había alcanzado este nivel de producción de leche, todos estos resultados hacen que yo tenga más voluntad en el trabajo, este año sembraré más avena y como tengo mi propia picadora haré más ensilado y así mejorare cada año más. Eso es todo que los puedo comentar.

20

Page 21: establo altoandino

4. CONSTRUCCIÓN DE ESTABLOS MODELO ANDINO PARA VACAS LECHERAS CRIADAS EN SIERRA ALTA

Ing. Luis Medina Guevara, MVZ. José Loza Del Carpio, Ing. Hugo Taipe Rivas, Dr. Jakob Hilfiker

ANTECEDENTES

En la Microcuenca de Allpachaka el modelo de crianza tradicional, sin protección contra lluvias, vientos fríos y durmiendo sobre el barro (mezcla de tierra, estiércol y agua) no satisface los requerimientos mínimos del tipo de ganado lechero. El ganado gasta energía durante la noche para calentarse, este gasto de energía ocasiona la reducción considerable de la producción diaria de leche y perjudica la salud y el bienestar del animal. Hay un deficiente manejo del ganado, sin oportunidad de higiene en las prácticas de ordeño, ambiente insalubre para el ganadero y poco aprovechamiento del purín y del estiércol.

Propuesta del Proyecto Lechero Cachi Alto “El Establo Modelo Andino”

El Proyecto Lechero Cachi Alto (PLCA), dentro de su componente Manejo de Ganado y Sanidad ha construido establos pilotos por los graves efectos negativos arriba mencionados que ocasionan al animal en una crianza tradicional de corrales abiertos. Se construyeron 2 establos pilotos en la comunidad de Cusibamba para observar su manejo con el ganado de la altura, luego se construyeron 17 establos más en las 6 comunidades de intervención del PLCA, todos estos con participación económica del beneficiario y PLCA. Posteriormente se construyeron 25 establos mediante el Proyecto SNIP 41021, con financiamiento parcial del Gobierno Regional de Ayacucho a través de la Dirección Regional de Agricultura de Ayacucho, donde el PLCA fue el responsable de la parte operativa y técnica en estas construcciones. Para una segunda etapa en el año 2011 se viene construyendo 17 establos más con la ayuda del Gobierno Regional de Ayacucho mediante el Proyecto SNIP.

Componentes del Establo Modelo PLCA

El Establo Modelo Andino permite al productor organizar mejor su trabajo de manejo de su rebaño como también cantidad y calidad de forraje para la alimentación de su ganado, el cuidado, control de producción y registro del comportamiento del ganado en sanidad y reproducción. La selección de las vacas incrementan el rendimiento de leche; por el mejor

21

Page 22: establo altoandino

cuidado y confort del animal mejora también la calidad de la leche. El estiércol y purín son utilizados en la fertilización de los terrenos cultivados con avena como también de las pasturas perennes. El establo, en este concepto integrado cumple una función estratégica para el mejoramiento genético del ganado vacuno.

El Establo Modelo Andino fue diseñado y construido partiendo de experiencias en los Alpes Suizos con condiciones similares de intemperie, es práctico, funcional, muy simple y de bajo costo diseñado para 10 vacas con opción de extender según el crecimiento del rebaño.

LOS OBJETIVOS FUERON:

Brindar confort a las ordeñadoras y al animal y proteger al ganado lechero y a sus crías de los efectos adversos de los cambios climáticos.

Ÿ Mejorar las condiciones de salubridad, de alimentación, de manejo del ordeño y descanso.

Ÿ Asegurar el incremento de la producción de leche y mejorar la calidad de los productos lácteos.

COMPONENTES DEL ESTABLO MODELO ANDINO Y SUS CARACTERÍSTICAS2El área construido del establo es de 12.6 m x 15 m = 189 m .

El establo consiste de los siguientes ambientes:

Ÿ Dormidero para vacas tiene las siguientes características:

El dormidero cubierto con techo cuenta con boxes individuales para vacas. La medida 2de un box para vaca es de 1.2 m de ancho x 2.4 m de largo = 2.9 m / vaca. Los boxes ofrecen

a las vacas un ambiente individual de suficiente espacio para reposo en lugar seco, limpio y abrigado. El dormidero mantiene las ubres limpias y protege de vientos fríos, de lluvia y granizada. En los pizarrines se anota la información individual de la vaca en cuanto a producción y reproducción. Además posee un canal colector de estiércol donde caen las excreciones que son recogidos con pala o arrastrado por el agua hasta el pozo del purín.

Ÿ Dormidero de becerros y terneras

El espacio requerido para el dormidero de 6 becerros hasta 4 meses de edad es de 9 m 2 2a 1.5 m / becerro y una área al aire libre de 7.8 m . El espacio requerido para 4 terneras es de

2 2 28 m o 2 m / ternera con una área al aire libre de 7.8 m .

Dormidero de becerros: El dormidero ofrece a los becerros protección contra viento frío en un lugar seco con cama de paja, lo que resulta en una reducción de neumonías y diarreas y por consiguiente la tasa de mortalidad. Además el dormidero permite separar el becerro pocos días después del parto de su madre y facilita una mejor observación individual de los becerros en cuanto al estado de salud. La alimentación de los becerros puede ser realizada en forma individual.

Dormidero de terneras: El dormidero es para terneras de 4 meses hasta 1 año de edad y separado de los becerros. Las terneras ya tienen el rumen desarrollado y funcional y si se dispone de un área de pasto perenne en la cercanía se les puede hacer pastar.

Puesto de ordeño de 2 plazas

El área del ordeño es un área limpia, esta cubierto y tiene piso de concreto para poder aplicar las buenas prácticas de ordeño. Después del ordeño las vacas pasan al comedero.

Ÿ Poza de enfriamiento de leche

Continuo al área de ordeño hay un espacio con muros que contiene la poza de enfriamiento de leche. La poza tiene una instalación de agua entubada y una mesa para el lavado y secado de los utensilios de ordeño. La poza es construido de ladrillo rebocados y planchados en el interior con una capacidad para cuatro porongos de 30 litros.

Ÿ Comedero y bebederos para vacas

El comedero y los 2 bebederos de libre acceso permiten a las vacas el consumo de heno

Ÿ

2

Ÿ

22

Page 23: establo altoandino

y agua para satisfacer sus necesidades. El comedero está ubicado en la parte central del corral con una longitud de 7 m que sirve para 10 vacas (0.70 m / vaca). El comedero está equipado con una guillotina para evitar peleas entre las vacas. La ubicación central del comedero permite una posterior prolongación del mismo.

Los 2 bebederos están situados en lados opuestos del establo, cada bebedero con una 3 3longitud de 2 m y 0.60 m de ancho tiene capacidad de 0.50 m o sea 1 m de agua disponible.

Al calcular con un consumo de 50 Litros de agua/vaca/día se dispone de una reserva para 2 días. Dos bebederos permiten que vacas más débiles puedan evitar de enfrentar a vacas prepotentes.

Ÿ Corral con piso de piedra y cerco perimétrico

El cerco perimétrico impide que el ganado y sus crías puedan salir y asegura un buen manejo. Este cerco está construido de rollizo de eucalipto y debe ser muy sólida para resistir

2 eventuales peleas del ganado. El corral de piedra con un área de 111.3 m permite al ganado moverse cuando lo desee. El piso está construido de piedra de la cantera. Las piedras deben ser uniformes para conseguir un piso nivelado con una pendiente de 2 a 3% para permitir que el agua de lluvia y de limpieza drene facilitando así la limpieza y garantizando un rápido secado.

Ÿ Estercolero y poza de purín

En el estercolero se deposita los excrementos sólidos y la poza de purín recibe la parte liquida, para el uso efectivo del purín se debe disponer de un entubado móvil para llegar a la mayor parte de las parcelas con pasto. El estercolero y la poza de purín están ubicados al costado del establo a continuación del canal colector de heces y purín y si es posible con acceso directo a la acequia de riego. La capacidad recomendada para un establo de 10

2 3. vacas y las crías es un estercolero de 24 m y una poza de purín de 24 m La poza de purín

3con una capacidad de 24 m se llena en la época seca en 35 a 40 días, debiendo realizar la descarga juntamente con agua de riego para no quemar el pasto (es demasiado

concentrado). En época de lluvia la poza de purín se llena de 7 a 10 días.

Aportes económicos y Materiales utilizados en la ConstrucciónAl construir los muros del establo con adobe el costo es aproximadamente S/. 16,000,

con piedra S/. 18,000 y con ladrillo S/. 20,000.

La construcción del establo puede ser de diferentes materiales o de una combinación de acuerdo a la disponibilidad de los materiales. Por consiguiente el costo del establo puede variar de uno a otro. El aporte del proyecto para la construcción de un establo está fijado en un tope de S/. 10,000 en cualquiera de los casos.

La participación del productor consiste en aporte de materiales de la zona y de otros que se requieren. La calidad de los materiales como: piedras, tierra, adobes, carrizo, ichu, palos rollizos de diferente medida para la estructura del techo, cerco perimétrico del establo, mangas de sala de ordeño, dormideros para becerros y terneras.

RESULTADOS

Los resultados que se tiene a la fecha son 44 establos construidos en la Microcuenca Allpachaka, de los cuales 19 establos fueron construidos con fondos propios del PLCA y 25 establos con presupuesto parcial del Gobierno Regional de Ayacucho mediante el Proyecto SNIP 41021. Un proyecto de tesis se encarga de la evaluación técnica - económica de los establos modelos.

Experiencias en el Manejo y Funcionamiento del Establo

Requiere cierto esfuerzo y paciencia del productor para acostumbrar al ganado al uso del establo. Los productores en un momento se desalientan por la reducción de la producción de leche. Los productores se dieron cuenta que valió la pena el esfuerzo en el acostumbramiento del ganado, puesto que en un periodo corto la producción supero el

23

Page 24: establo altoandino

anterior nivel de producción.

Por su parte los técnicos del Proyecto acompañaron de cerca el proceso de funcionamiento del establo.

Box de vacas

La etapa de acostumbramiento inicia con el ingreso de los animales al establo. Se tuvo que forzar a algunas vacas mediante una cuerda sujetando de esta forma para que no salga del cubículo. Primer día de ingreso a los boxes el 30% de las vacas se echaron, segundo día el 60 %, tercer día 90 % y en el cuarto día fueron un 100%.

Uno de los mayores problemas fue que las vacas no podían retroceder, otras querían dar vuelta en el mismo box pero el tamaño no les permitía teniendo leves accidentes. Gracias al apoyo de los productores con los primeros establos, el proceso de acostumbramiento que duro de 4 a 8 días fue más fácil para los posteriores productores beneficiados.

Se empezó a ajustarse los frenos superiores de acuerdo a la talla de cada vaca para corregir la posición de la vaca dentro del box. Los frenos inferiores se ajustan para que la vaca defeque en el canal colector. En la segunda semana las vacas ingresaron fácilmente cada una a su cubículo.

Puesto de ordeño

Una vez acostumbrado en los boxes el ingreso al puesto de ordeño fue más fácil y con la ayuda de la piedra de sal se acostumbraron rápidamente. Después de un mes, las vacas en ordeño ingresaban directamente a la manga sin ningún problema facilitando la limpieza de la ubre y el ordeño. Luego empezó el incremento de la producción de leche por la influencia al uso del establo.

Dormidero de becerros y terneras.

Fácil acostumbramiento, sin ningún problema, bajando la tasa de enfermedad y muerte.

Comederos y bebederos.

Al inicio los productores han tenido problemas por el comportamiento de los animales que agredían a los débiles y por consiguiente se opto por guillotinas que permiten un funcionamiento adecuado. Los animales fácilmente toman agua a voluntad, en la mañana y al ingresar después del pastoreo.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los productores beneficiarios de los establos se muestran satisfechos con la infraestructura construida, luego de un arduo trabajo y paciencia en el proceso de acostumbramiento de los animales. Los productores se dan cuenta y observan los incrementos en la producción de leche. Cada beneficiario ha aceptado su participación económica hasta con la obligación de la venta de su ganado. Lo que es la mejor prueba del interés y de la aceptación del beneficiario de una tecnología nueva.

Realizar las construcciones en época seca, ya que las lluvias intensas retrasan el proceso de construcción. Uso de cama de paja en los boxes para vacas, dormidero de becerros y terneras, cambiar de cama las veces que sea necesario. Fundamental es La limpieza diaria del establo. El ordeño realizado en el puesto de ordeño es muy valorado por las ordeñadoras por la protección contra la lluvia y el lugar limpio de trabajo.

Ÿ

Ÿ

Ÿ

Ÿ

24

Page 25: establo altoandino

Testimonio del Productor Cirilo Huamancusi Jaulis, Comunidad de Manzanayocc

Yo construí mi establo con el apoyo del Ministerio de Agricultura, pero el proyecto Pro Leche me enseño a manejar mi establo, siempre me visitan los técnicos para recomendarme, construir un establo es costoso, he tenido que vender varias de mis vacas para afrontar los gastos de contrapartida, pero ahora pienso que ha valido la pena gastar, ya he pagado mis deudas por que tengo más producción de leche, mis vacas y becerros no se enferman y ya no gasto,

Ahora Pro Leche me está apoyando con la construcción del estercolero y la poza de purín, con esto mi pasto estará mejor, agradezco a Pro Leche por su apoyo y quisiera que no termine todavía el proyecto porque nos falta aprender bastante todavía.

25

Page 26: establo altoandino

5. FACTORES AMBIENTALES Y LA INCIDENCIA DE MASTITIS EN EL AREA DEL PROYECTO LECHERO CACHI ALTO

MVZ. José Loza Del Carpio, MV. Hikary Farfán Coronado, Dr. Jakob Hilfiker

INTRODUCCION

Para conocer las prácticas y manejo de ordeño se realizó durante el año 2010 una encuesta en 112 rebaños de un total de 650 rebaños de las 6 comunidades: Cusibamba, Satica, Munaypata, Allpachaka, Unión Paqchaq y Manzanayocc. El proceso de ordeño se compone de trabajos preparativos, el ordeño mismo y labores que se realizan después del ordeño. Con la presente encuesta se quiere obtener una imagen bastante real sobre el manejo del ganado relacionado con el ordeño como también de la utilización de la leche.

.OBJETIVOS Y METAS

Ÿ Conocer las diversas causas que dan lugar a la infección con Mastitis Clínica y Subclínica (MSC).

Ÿ Conocer mejor las prácticas de higiene en el ordeño en el área del Proyecto.

Ÿ Conocer el destino y uso de la leche en pequeños rebaños considerando las diversidades de condiciones de producción de una comunidad a otra y entre los productores en la Microcuenca Allpachaka.

Ÿ Saber que los rebaños realizan las Buenas Prácticas de Ordeño (BPO).

Ÿ Determinar y cuantificar las prácticas de manejo en prevención y control para la mastitis bovina.

Ÿ Reducir la MSC en la Microcuenca Allpachaka a 90% de los rebaños.

PROCEDIMIENTO Y ESTRATEGIA

El presente estudio se realizó a través de encuestas dirigido a un total de 112 productores de las 6 comunidades. La encuesta consta de 30 preguntas que se agrupo en las siguientes 5 grupos:

Ÿ Incidencia de mastitis y su control.Ÿ El uso de la leche con Mastitis Subclínica y de la leche con calostro en los rebañosŸ Higiene del ordeño, participación del becerro.Ÿ Ordeño, venta de leche y derivados.Ÿ Infraestructura disponible.

La encuesta se realizó en los meses de abril a junio del 2010. Los encuestadores fueron 2 personas del proyecto para garantizar la imparcialidad en cuanto al manejo de criterios de encuesta.

RESULTADOS

Para esta evaluación se ha hecho uso de los resultados de control de mastitis en porongos. En julio del 2010 se disponía de resultados de control de porongos de 53 rebaños del total de los 112 encuestados, se ha medido para 30 caracteres encuestados con la

2prueba de Chi . Así se puede analizar el impacto de las aproximaciones de 20 factores ambientales analizados sobre la presencia de mastitis en rebaños. De estos 53 rebaños se formaron 2 grupos: Según el cuadro 1 solamente para 3 caracteres se ha encontrado una diferencia asegurada (p < 0.05) entre los dos grupos A y B, lo que significa que hay una relación entre estos factores y la incidencia de mastitis. En otros 2 caracteres se ha encontrado tendencias, que los factores pueden influenciar la incidencia de mastitis. De otros 23 caracteres no han salido respuestas claras. Infortunadamente el número de

26

Page 27: establo altoandino

rebaños controlados era pequeño así que para diferentes factores no era posible de asegurar la diferencia entre los dos grupos sin y con mastitis.

Grupo A: 41 rebaños libre de mastitis y Grupo B: 12 rebaños con mastitis de grado + y ++.

Los resultados del análisis de los 2 grupos fueron:

En el Grupo A (sin Mastitis) las señoras en general son las que se dedican al ordeño (95%), el lavado de manos antes de ordeño es en un 85%, este grupo espera más de 5 días después del parto de las vacas para entregar la leche, lava el equipo con agua fría o precalentada. Todas las vacas con ubre grande están en este grupo; se tiene mayor cuidado y atención de parte de los dueños. La cama seca con cama de paja parece proteger las ubres contra la mastitis.

En el Grupo B (con Mastitis) son menos las señoras que se dedican al ordeño (75%), son otros familiares o pastores. Solo 42% se lavan las manos, entregan la leche al 4to día después del parto y no tienen vacas con ubres grandes (ganado mejorado).

Efecto de factores ambientales sobre presencia de mastitis

Formación Grupo por test de

porongo

A sin Mastitis

B con Mastitis Grado de

comprobación Cantidad % Cantidad %

Nº de rebaños evaluados 41 100 12 100

Señora ordeña 39 95 9 75 Solo tendencia Lavado de manos antes ordeño 35 85 5 42 + Finalización del ordeño a mano 26 63 8 67 Sin tendencia Calostro 5 días después del parto para el consumo

36 88 5 42 +

Ubre grande 16 39 0 0 + Puesto ordeño cubierto 5 12 0 0 o Rebaños con capacitación PLCA o CTB

37 90 8 67 Solo tendencia

o = número de las muestras no alcanzó para hacer una comprobación estadistica Fuente Pro Leche Ayacucho 2010

CONCLUSIONES

Ÿ La capacitación de 90% del personal de ordeño en buenas prácticas de ordeño (BPO), muestra resultados positivos. 90% de los productores participaron en el control de mastitis y del posterior control de las vacas enfermas.

Ÿ En el momento de este estudio no hubo todavía una capacitación práctica de los productores en el Test de California. Así se presentan en la encuesta 10% de productores que no han participado en la capacitación de la BPO. Mostró ser más eficiente una capacitación en grupo y no individual. Así es más fácil motivar a los participantes en producir leche sana sin mastitis.

Ÿ Se considera exitoso los logros en lavado de mano (significativo estadísticamente) y del lavado de los utensilios de ordeño con tendencia positiva. Pero no hay suficiente disciplina en el lavado de manos, sobre todo entre ordeño de una vaca a la otra.

Ÿ En Cusibamba, Satica y Munaypata un porcentaje de 40 a 60% de los productores producen cachipa casera porque existe una demanda sostenida a precios convenientes. Sorprende el número reducido de productores que entregan su leche a porongueros. Se piensa que esto se debe a un requerimiento permanente de liquidez de algunos acopiadores.

27

Page 28: establo altoandino

Ÿ En toda la zona del Proyecto el 55% de los productores entregan su leche a centros de acopio. Mientras que en Allpachaka y Manzanayocc casi un 90 % de su producción es entregado a la Asociación Nuevo Progreso de Allpachaka y Nueva Esperanza de Manzanayocc.

Ÿ La infraestructura de establo a pesar de ser comprobado por los beneficios de manejo va despertando cada vez más interés para su adopción. Existe un número importante de cobertizos en los corrales pero estos no presentan condiciones para poder realizar un mejor control de la mastitis.

Ÿ Vacas con grandes ubres no muestran mastitis, parece que ese ganado está considerado de mayor calidad porque hay mejor atención por los ordeñadores. Otro factor puede ser 2 ordeños al día de vacas con alta producción. Es importante el tamaño de pezón para un buen ordeño a mano completa, pezones de tamaño medio son óptimos como se encuentran en su mayoría en el área del Proyecto.

RECOMENDACIONES:

Ÿ Se recomienda que el calostro no puede ser entregado para el consumo antes de 7 días después del parto. Hay todas las ventajas de dejar esta leche al becerro para mejorar su inmunización a infecciones. Son sobre todo los rebaños con mastitis que menos respetan esta regla. Leche con calostro tiene muchas células somáticas que nos da un resultado falso positivo.

Ÿ Mayor prioridad merece la construcción de establos modelo andino con boxes secos y puesto de ordeño techados que son limpiados diariamente, que permiten un ordeño cómodo e higiénico.

Ÿ Otro requerimiento de impacto es la disponibilidad de agua potable (bebederos) en el establo o corral (ver la importancia del libre acceso al agua potable durante 24 horas para ganado de mayor producción), contribuye en la prevención de alicuyas. Igual importancia debe prestar el productor al enfriamiento de la leche. Luego de 3 años de iniciado el proyecto solo un 50% de los productores enfrían la leche deficientemente o la ponen a la sombra.

Ÿ En la comunidad de Manzanayocc se debe analizar cómo mejorar la situación de las pasturas distantes mediante la construcción de establos en el lugar de las pasturas.

Ÿ El periodo de lactación es todavía corto en la Microcuenca e impacta muy negativamente el resultado económico de los rebaños. Riego y disponibilidad permanente de pasto perenne deben mejorar en cuanto a cantidad y calidad del forraje durante todo el año y más que todo en la época seca de mayo a octubre.

Ÿ La deficiencia en la alimentación durante la época fría es evidente. El complemento con heno de avena es muy fibroso y de baja digestibilidad lo que limita al ganado a ingerir suficiente proteína y energía para la producción de leche durante la época fría. En el manejo de pasturas debe darse prioridad a una mayor producción en cantidad y calidad de forrajes para todo el año y así complementar el déficit de heno fino con pasto perenne y de avena henificada y ensilado.

28

Page 29: establo altoandino

Testimonio de la Productora Lola Arango Alarcón, Comunidad Unión Paqchaq

.

Nosotros creíamos que la culebra le había mordido el pezón, porque al ordeñar salia la leche de color rosado y esta leche se botaba al río. En ocasiones se ordeñaba con normalidad y a veces de un momento al otro desaparecía la leche, en otros casos el pezón se anulaba. Cuando los técnicos de Pro Leche llegaron nos capacitaron en como se debe de ordeñar, como lavarnos las manos antes del ordeño, secarlos con papel periódico o papel toalla para que no se enfermen con la mastitis; también nos capacitaron en la aplicación de la Prueba California para saber si esta con mastitis o no. Para hacer los tratamientos nos aconsejaron lavar con hiervas medicinales como jera jera, matico, capuli, ciprés con estas hiervas hacemos el lavado a la teta de la vaca. Antes nosotros ordeñábamos en le corral, encima del barro, heces la leche siempre estaba sucia, ahora que tengo el establo ordeño y limpio y cuando hay lluvias ya no me estoy mojando

29

Page 30: establo altoandino

6. PARAMETROS PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS EN GANADO CRUZADO Y BROWN SWISS EN LA MICROCUENCA ALLPACHAKA 2010 y 2011

MVZ. José Loza Del Carpio, Bach. Yudit Llantoy, Dr. Jakob Hilfiker,

INTRODUCCIÓN

La evaluación de parámetros e índices productivos y reproductivos de los hatos lecheros de la Microcuenca es un instrumento necesario para planificar el mejoramiento de la productividad lechera.

El informe especifica los parámetros e índices obtenidos de los productores en las siguientes 6 comunidades de la Microcuenca Allpachaka: Cusibamba, Satica, Munaypata, Unión Paqchaq, Allpachaka y Manzanayocc.

Se controlo los parámetros e índices de la producción y reproducción en los rebaños de 47 productores focalizados de estas comunidades. Estos productores contribuyeron en el estudio con el llenado de las fichas. El equipo técnico monitoreo y analizó los datos de producción y reproducción. En base a los datos obtenidos se pudo establecer parámetros e índices locales de manejo y reproducción, que permiten no depender en todo de los criterios técnicos de la Costa.

OBJETIVOS Y METAS

Mejorar los parámetros productivos y reproductivos de los rebaños evaluados en la Microcuenca Allpachaka para obtener una mayor rentabilidad.

Alcanzar parámetros e índices sobre la productividad y la reproducción que permite determinar la etapa productiva y reproductiva a nivel de la Microcuenca Allpachaka.

Difundir los resultados a los productores y técnicos que manejan rebaños de vacas lecheras.

Optimizar la curva de lactación de la Microcuenca Allpachaka llegando a 305 días.

Mejorar el manejo reproductivo en edad al primer parto y de los intervalos de parto con enfoque en la genética de cada animal.

PROCEDIMIENTO Y ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN

Implementación e importancia del registro de rebaño

A partir del año 2007 como una de las principales actividades se implementó el uso de registros de establo a 120 ganaderos. Posteriormente 47 productores seleccionados aplicaron este registro para realizar un manejo eficiente de sus rebaños

Estas fichas informan al productor de forma resumida y precisa sobre los parámetros e índices de las siguientes variables: estructura del rebaño, nacimientos y mortalidad, la fertilidad y la producción de leche.

En los años 2009 y 2010 se procedió a la entrega de los resultados de cada año a los productores en forma de una ficha certificado del rebaño que ha sido avalado por el Proyecto.

Factores identificados que afectan los resultados

Fuera de los datos del rebaño y de los animales otros factores están estrechamente relacionados e influyen los factores del rebaño:

- La disponibilidad de reserva de forraje para la época seca.

- Cantidad de hectáreas de pasto perenne y anuales.

- Intervalos entre riegos.

- La capacidad productiva de las pasturas.

- El % de ganado mejorado

MV. Jeanette Karina Bocanegra Pizarro

Ÿ

Ÿ

Ÿ

Ÿ

Ÿ

30

Page 31: establo altoandino

RESULTADOS

Ÿ En el momento de la evaluación se encontró la siguiente estructura de rebaño: vacas en lactación 36.49%, vacas en seca 12.06%, vaquillonas 7.48%, vaquillas 12.42%, becerros y terneros 31.45%.

Ÿ Nacimientos y mortalidad, de los años 2010 y 2011 se reportó el nacimiento de 235 crías, al inicio del proyecto se tuvo un porcentaje de mortalidad de 30% disminuyendo a la actualidad en 10.64%.

Ÿ Fertilidad, la edad al primer parto en el año 2007 se registró 1095 días, en el año 2010 a 2011 se obtuvo 891 días esto nos indica que estamos cerca de la edad óptima al primer parto que es 730 días. En los intervalos de parto se tiene 474 días a la fecha lo cual nos demuestra que está cerca del valor que se busca llegar a menos de 450 días.

Ÿ Producción de leche, en el año 2009 a 2010 la duración de la lactación fue 248 días con 1,432 kg de producción real y la producción corregida a 305 días fue 1646.7 kg y promedio de producción por vaca/día es 6.21 kg en todo la Microcuenca Allpachaka.

Ÿ La mayor frecuencia de pariciones se da sobre todo entre los meses de febrero a setiembre.

Ÿ En relación al número de vacas el porcentaje de pariciones es de 84% y en la comunidad de Cusibamba hay el número mayor de pariciones.

Ÿ En la comunidad de Cusibamba la tasa de mortalidad de crías en el periodo de evaluación de los registros fue de 14.06%, en Satica 13.95%, en Munaypata 10.20%, en Allpachaka 6.25%, en Unión Paqchaq 5.26% y en Manzanayocc 8%.

Ÿ Las principales causas de mortalidad en becerros en la Microcuenca Allpachaka fueron las diarreas 3.83%, neumonías 2.55% y mal de altura 2.55%.

Ÿ Se incrementaron los servicios de inseminación con semen importado asi como también de semen nacional. Los productores tienen mayor cuidado en las crías mejoradas, ya que las consideran como superiores referentes al potencial de las madres.

Ÿ La mortalidad en vacas a excepción de Manzanayocc está en los parámetros aparentemente normales. La alta mortalidad en Manzanayocc es ocasionado sobre todo por accidentes a consecuencia de la topografía accidentada de la comunidad.

Ÿ La edad al primer parto encontrada en la comunidad de Cusibamba fue de 27.8 meses, Satica 29.4 meses, Munaypata 27.3 meses, Allpachaka 23.9 meses, Unión Paqchaq 32.1 meses, Manzanayocc 31.6 meses.

Ÿ Los intervalos entre partos encontrados en la comunidad de Cusibamba ha sido 15.5 meses, en Satica 17.4 meses, en Munaypata 14.8 meses, en Allpachaka 16.2 meses, en Unión Paqchaq 17.1 meses y en Manzanayocc 13.8 meses.

RECOMENDACIONES

Ÿ El manejo reproductivo es muy importante porque un buen manejo nos permite tener más vacas en ordeño y más becerros nacidos contribuyendo así a obtener un mayor ingreso por venta de leche y de becerros para la recría.

Ÿ Para el control de diarreas en becerros, es importante la limpieza y desinfección de los corrales, drenaje de bofedales para así evitar la contaminación por microrganismos.

Ÿ Para bajar la mortalidad de becerros a menos de 5% se debe estabular los becerros en el corral de recría por un periodo de 90 a 120 días.

Ÿ Para el control de neumonías se debe proteger los becerros del viento frío mediante la construcción de dormideros, poner cama de paja, evitando así que los animales se enfermen.

Ÿ Para cortar el intervalo de parto, se requiere mejorar la alimentación, especialmente en la época seca y cuidar la salud de las vacas para que tengan una cría cada 13 meses.

Ÿ La duración de la lactación debe incrementarse, llegando a un mínimo de 280 días de

31

Page 32: establo altoandino

producción de leche, duración de la lactancia. er

Ÿ Recomendable es que la edad al 1 parto sea a los 27 meses de edad de las vaquillas. Esto permitirá un desarrollo y crecimiento adecuado de la cría y también la madre puede terminar su crecimiento.

Ÿ Se recomienda que el porcentaje de vacas en ordeño oscile entre 80 a 85 %.

Ÿ El buen manejo de los registros de establo es un instrumento muy eficaz a monitorear los índices y parámetros productivos y reproductivos.

Testimonio del Productor Roberto Hinostroza de La Cruz, Comunidad de Munaypata

El registro de establo nos ayuda a que no haya consanguinidad donde se anota todos los datos de las vacas y las crías, la genealogía nombre del toro ya sea nacional e importado, fecha probable de parto y nos ayuda a saber a los cuanto días retorna el celo post parto, es muy útil el registro y estamos llevando bien, tenemos muchos facilidades todo tenemos a la mano, actualmente en la cuenca manejamos pocos los registros especialmente los que trabajan con la institución Pro Leche el resto desconoce mucho. También estoy trabajando con el programa de mejoramiento genético y aprovecho para tener buenas crías en un futuro y es una obligación con migo mismo para tener registros al día. El manejo del establo nos permite a realizar varias actividades es solo costumbre en cuanto a la limpieza y el manejo.

32

Page 33: establo altoandino

7. MANEJO DEL BECERRO EN EL ESTABLO MODELO ANDINO Y EL EFECTO SOBRE SU DESARROLLO

MVZ. José Loza Del Carpio, Dr. Jakob Hilfiker, Bach. Abel Tacas

SITUACIÓN DE LA CRIA DE BECERROS EN ZONAS DE SIERRA ALTA

A mediados del año 2008 los socios del Proyecto, acordaron incorporar una infraestructura que permita que el productor pueda implementar un manejo mejorado de los becerros. Estos becerros representan para el productor el futuro capital productivo y con el mejoramiento genético su potencial productivo es de mayor calidad que el de la madre. Así es importante disponer de una infraestructura que permite realizar un manejo adecuado y proteger los animales contra el viento y las lluvias. Esto permite tener animales con un potencial genético de mayor producción.

Los productores cuentan con una amplia experiencia práctica pero muchas veces una escasa formación técnica para aplicar criterios de mejoras en el manejo de ganado mejorado.

La tasa de mortalidad de crías nacidas por inseminación no debe superar el 5%. Sin embargo, se observo que el deficiente cuidado de los animales hace que el feto en época seca muchas veces no llega a la etapa final del desarrollo en la preñez y es abortado prematuramente.

Las estrategias consideradas fueron la capacitación mediante cursos cortos y pasantías internas, permitiendo capacitar el productor focalizado para que oriente a los demás productores.

LOS OBJETIVOS DEL ESTUDIO SOBRE LA CRIA DE BECERROS

Mejorar las capacidades de los productores obteniendo un manejo de becerros en condiciones de estabulación que garantice el crecimiento y salud del animal.

Ÿ Reducción de la tasa de mortalidad al destete de 30 % a <5 %.

Ÿ Elaborar un sistema de manejo de becerros en 12 establos Modelo Andino de la Microcuenca Allpachaka.

Disminución de las enfermedades n becerros hasta el destete.

Ÿ Incremento de becerros de reemplazo con buen potencial genético.

La evaluación se realizo en 6 comunidades de la Microcuenca Allpachaka en 12 establos modelo, donde se realizo un seguimiento continuo.

RESULTADOS OBTENIDOS

Se logró capacitar a 80 familias, dentro de las cuales 43 productores focalizados y comuneros asociados

Las familias involucradas mejoraron los procesos productivos al adoptar la inseminación artificial utilizando semen importado de Suiza, la elaboración de heno fino (asociaciones de tréboles y gramíneas) que garantiza la rápida adaptación del becerro al forraje con un continuo desarrollo del becerro.

Se elaboró un sistema de manejo de becerros adaptado a la zona basada en experiencias de 12 productores y técnicos por el seguimiento permanente a los establos Modelo Andino, permitió una mejora en la crianza de los becerros. Los 12 productores apoyados por el equipo técnico del Proyecto aplicaron las prácticas innovadas de manejo en sus rebaños y han podido mejorar el manejo de los becerros mediante los siguientes 12 puntos:

- Parto con atención de la madre.

- Atención del becerro recién nacido.

Ÿ y la mortalidad e

33

Page 34: establo altoandino

- Desinfección del ombligo para evitar infecciones.

- Suministro de calostro para garantizar su desarrollo.

- Separación de la cría evitando el contacto con la madre.

- Alojamiento del becerro en dormideros con cama de paja.

- Identificación con aretes o tatuaje.

- Determinación del peso corporal al momento del nacimiento y al destete.

- Descorne para evitar accidentes.

- Destete a los 4 meses.

- Alimentación con leche y heno fino.

- Suministro de agua a voluntad.

- Manejo sanitario preventivo .

- Manejo sanitario curativo.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

Es importante involucrar a las familias en todo el proceso de desarrollo de la intervención, desde el diagnóstico, la implementación de las capacitaciones y que cada una de ellas asuma el rol que le corresponde. El desarrollo de capacidades en las zonas de producción, ha permitido involucrar a las familias que están inmersas en la actividad productiva sobre todo a las mujeres, quienes realizan la mayor parte del trabajo con el ganado. Esto fue facilitado por haber impartido las capacitaciones en las comunidades, donde las mujeres pudieron participar.

El uso de medios adecuados de capacitación, como los módulos audiovisuales, las prácticas demostrativas y la entrega de material impreso como los trípticos, ha permitido una mejor asimilación de los conocimientos y a la vez su socialización con otros miembros de la familia y de la comunidad.

En los establos Modelo Andino se ha llegado a controlar las enfermedades diarreicas a menos de 5%; al igual que las enfermedades neumónicas con simplemente aplicación de cama de paja para dar abrigo protegiendo al animal. Una cama de paja seca y un ambiente sin viento es muy importante para la sanidad de los becerros.

Ÿ

Ÿ

Ÿ

34

Page 35: establo altoandino

Testimonio del Productor Alejandro Rojas Arango, Comunidad Satica

Todos mis animales son crías por inseminación con semen importado y tengo que cuidar a los becerros nacidos, el dormidero de becerros me ayuda a separar y ya voy separando más de 12 becerros desde el año 2009 y también hago 2 ordeños, antes estaba con la madre y era muy problemático, las crías estaban hasta 1 año mamando leche y las crías no desarrollaban bien ahora las vacas se acostumbraron a la sala de ordeño y sueltan toda la leche. Les digo a mis paisanos que apliquen esta técnica que funciona muy bien, no mueren las crías por neumonías ni diarreas pero si tuve problemas con mal de altura, el toro como Lorenz de Suiza respondió bien a la altura.

35

Page 36: establo altoandino

8. DINAMICA DE LA MASTITIS SUB CLINICA EN LA MICROCUENCA ALLPACHAKA 2010 Y 2011

MVZ. José Loza Del Carpio, MV. Hikary Farfán, Ing. Donata Martínez Cáceres

INTRODUCCIÓN:

El presente trabajo fue realizado a partir del mes de junio del 2010, en rebaños de la Microcuenca Allpachaka, con un manejo del ganado en pastoreo y con una alimentación complementaria en la época seca.

Con el objetivo de estudiar el comportamiento de la evolución de la Mastitis Subclínica (MSC), se evaluaron con el despistaje un total de 113 rebaños en 6 comunidades, con un número de 461 vacas y un total de 2094 cuartos mamarios. Las consecuencias de la MSC son muy graves en aspectos económicos para el productor con una producción de leche reducido, perdiendo cuartos hasta la necesidad de saca de una vaca. La MSC altera la calidad de la leche, frena el avance genético y es un riesgo para el consumidor debido a los residuos de antibióticos y además puede causar diarreas.

Se pudo constatar que el 90% de los productores con establos modelos realizan bien la Prueba California y las calificaciones fueron de A y B. El gran problema fue que la gran mayoría de los productores realizaron las pruebas pero no registraron los resultados en las fichas.

Se realizaron tratamientos a aquellos animales que resultaron tener mastitis de alto riesgo (++ y +++). Los tratamientos realizados fueron después de los 3 a 7 días después de identificar la vaca enferma, con un seguimiento que duro de 4 a 10 días después de haber aplicado el antibiótico.

OBJETIVOS Y PROCEDIMIENTO

Ÿ Contribuir en la prevención y control de MSC en la Microcuenca Allpachaka, mejorando de esta forma la calidad de leche.

Ÿ Mantener rebaños libres de Mastitis Clínica y reducir el índice de Mastitis Subclínica del ganado vacuno lechero.

Ÿ Monitorear el porcentaje de MSC en rebaños de las 6 comunidades de la Microcuenca Allpachaka.

Los materiales que se utilizaron para la ejecución del trabajo fueron la Paleta de prueba, Reactivo CMT, plumones (rojo y verde) y Fichas de control.

Cabe mencionar que el grupo analizado es el mismo que fue controlado en el trabajo con la “Prueba California”, con un incremento de 60% del número de rebaños a partir de noviembre en relación al mes de junio.

Los rebaños evaluados y analizados fueron en 6 comunidades de la Microcuenca Allpachaka, distribuidos por meses y detallados en el cuadro que sigue:

36

Page 37: establo altoandino

Cuadro 2: Prueba California realizada por comunidad (rebaño/vaca/cuarto en el periodo de Junio 2010 a Julio 2011)

RESULTADOS:MSC Alto Riesgo

Fuente: Pro Leche Ayacucho - CTB (2010 - 2011)

Fuente: Pro Leche Ayacucho 2011

En este gráfico se puede observar una tendencia bien marcada hacia una reducción de un 50 % entre junio a agosto 2010 y un aumento de noviembre a febrero 2011 (especialmente en Manzanayocc y Allpachaka). Esto se debe a factores de la época de lluvia (diciembre a abril). En años anteriores este aumento había sido mucho más por las altas precipitaciones sin embargo por el control eficaz por parte de los productores ya no hubo tan alta infección. En la época seca hay una marcada reducción de la mastitis de alto riesgo.

El efecto del seguimiento a los rebaños por el Técnico de Satica y el control oportuno con antibióticos fue satisfactorio. En Unión Paqchaq por ser un grupo pequeño, los productores respondían mejor a las indicaciones del Técnico. Los productores de Satica y Unión Paqchaq vienen adquiriendo una cultura lechera con mejor manejo del ganado en el corral o establo y se dedican un mayor tiempo al manejo de sus rebaños. Munaypata redujo el número de infecciones debido a un mejor cuidado y realizar los tratamientos con antibióticos.

37

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

Junio 2010 Agosto 2010 Noviembre 2010 Febrero 2011 Julio 2011

PO

RC

EN

TA

JE

Gráfico 1: Evolucion de la MSC Alto riesgo (++ y +++)

Cu

Sa

Mu

Al

Up

Mz

Fecha evaluacion Descripción Cu Sa Mu Al Up Mz Total

Nº Rebaños 16 16 10 10 12 15 79

Nº Vacas 78 58 52 43 49 57 337

Nº Cuartos mamarios 303 224 203 171 190 226 1317

Nº Rebaños 17 17 13 10 13 16 86

Nº Vacas 100 71 54 34 49 56 364

Nº Cuartos mamarios 393 283 210 135 184 221 1426

Nº Rebaños 25 22 16 12 17 18 110

Nº Vacas 141 123 74 43 75 58 514

Nº Cuartos mamarios 560 483 318 208 290 226 2085

Nº Rebaños 28 20 15 17 18 14 112

Nº Vacas 153 95 70 73 80 56 527

Nº Cuartos mamarios 605 376 275 290 316 220 2082

Nº Rebaños 30 25 18 20 19 18 130

Nº Vacas 158 116 71 70 83 77 575

Nº Cuartos mamarios 621 460 281 278 330 307 2277

feb-11

jun-10

ago-10

nov-10

jul-11

Page 38: establo altoandino

En Allpachaka entre noviembre y febrero, el número de animales en producción y cuartos evaluados era mayor en un 60% y en este tiempo incrementaron también los partos. Por ser un grupo nuevo no supieron asimilar las recomendaciones y a la vez es una comunidad que más demanda tiene en leche fresca por parte de las plantas queseras. Debido a esta situación la disciplina para controlar la calidad no se aplica y a la vez no existe un incentivo económico por la calidad de la leche.

Cusibamba a pesar de haber observado un alto porcentaje de MSC de alto riesgo al iniciar con la “Prueba California”, en los meses de agosto, noviembre y febrero fue posible controlar esta infección y se mantenían los niveles y para el mes de julio ha descendido a menos de 8%.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Ÿ En caso de un test positivo de porongos el productor debe realizar la “Prueba California” inmediatamente en el rebaño para detectar a la vaca y cuartos infectados (T, +, ++ y +++) y tomar de inmediato las medidas más acertadas para su control y anotar los resultados en el registro.

Ÿ La “Prueba California” es el instrumento más efectivo de control que contribuye para reducir el porcentaje de MSC de alto riesgo (++ y +++).

Ÿ Monitorear y evaluar la severidad y duración de las infecciones en vacas individuales tratadas.

Ÿ Evaluar la interacción entre el nivel de MSC y las medidas de prevención y curación tomadas en cada rebaño.

Ÿ Evaluar la atención de la vaca antes y después del parto.

Ÿ Existen vacas que no responden al tratamiento corriente contra la MSC, estas son mayormente animales que han sido traídas de otras regiones y estaban ya infectadas con hongos.

Ÿ En Cusibamba se observo resistencia a antibióticos especialmente de las penicilinas por el uso inadecuado en cualquier caso de infección.

Ÿ Productores que no participan en ningún proyecto a ellos se debe exigir a que controlen la mastitis ya que ellos venden gran cantidad de su leche a las cachiperas.

Ÿ Es importante que los productores que no disponen de un establo implementen un puesto de ordeño y un lugar seco donde las vacas duerman, para que sus ubres estén limpias evitando infecciones y pérdidas de cuartos mamarios.

Ÿ Dar mayor prioridad en su atención a la mastitis razón porque se recomienda discutir la problemática a nivel comunal y de intercambiar experiencias positivas.

Ÿ En el caso que el productor dispone de un corral o cobertizo se recomienda aplicar la experiencia positiva de Satica y Unión Paqchaq en rotar periódicamente el corral.

Ÿ Se debe hacer uso de papel toalla o periódico para el secado de cada cuarto mamario.

Ÿ El uso de selladores y el doble ordeño (a partir de 8 litros) es altamente recomendado para el control de mastitis.

Ÿ También se recomienda de separar el becerro de su madre después del consumo del calostro (3 días después del parto).

Ÿ Se debe también respetar la misma hora del ordeño día tras día (como lo hacen en Manzanayocc y Unión Paqchaq).

Ÿ Vacas persistentes con mastitis de alto riesgo (++ y +++) se recomienda sacarlas del rebaño para el camal.

Ÿ No se debe cambiar el ordeñador con frecuencia.

38

Page 39: establo altoandino

Testimonio del Productor Alipio Tenorio Alarcón, Comunidad Munaypata

En esta cuenca estamos trabajando con un tipo de establo modelo Suizo ya venimos trabajando como dos años las experiencia del establo en nuestra cuenta venimos trabajando en cuanto al mejoramiento y prevención de mastitis, que en el corral la propagación de la mastitis es muy alto y con el establo la mastitis baja y también se controla la neumonía en época de lluvia, entonces este tipo de establo hay que dar valor y multiplicar en mayor cantidad.

Otra de las ventajas del establo y los ganaderos lo estamos viendo en que la orina de la vaca y las heces combino a la limpieza del establo lo depositamos en la poza de purín y es como una pequeña mina en el campo ganadero porque comprar abono es costoso requiere de tiempo y flete y otras cosas pero con esto aprovechamos para abonar y regar cada cierto tiempo cuando se llena la poza y el pasto retoña con mayor fuerza por que tiene lo que el pasto necesita y además mas purificado que el abono que compramos y eso mas veo como ganadero que tiene la mayor riqueza del establo.

Entonces para los pequeños ganaderos es mucho mayor este establo tiene comederos, bebederos, su sala de ordeño con su poza de enfriamiento, sala de becerros y terneros es casi como un departamento que tiene su dormitorio, sala cocina y como no le falta nada entonces eso es el funcionamiento de este establo a la comparación de otras zonas que están manejando en cobertizos. Entonces yo creo que esta cuenca ha dado un salto a la comparaciones de otras zonas, con esta infraestructura estamos avanzados entonces mi recomendación a otras personas que todavía no han construido con este modelo lo hagan, entonces la ganadería va ser mayor y encaminar la ganadería en forma correcta.

En calidad de leche aparte que ordeñamos en limpio ya enfriamos la leche para que los microorganismos no se propaguen y la acidez no sube mucho que ayuda a la calidad de leche, yo creo que este establo es el mejor diseño que no se practica en otras zonas y como ganadero me gustaría que aquellos que emprendan con la ganadería arranquen por el establo y mejoran genéticamente y con menos problemas en calidad de leche y manejo de las vacas.

39

Page 40: establo altoandino

9. PRODUCCIÓN LECHERA DE LAS VACAS EN LACTANCIAS DE 2009 y 2010

MV. Jeanette Karina Bocanegra Pizarro, Ing. Hugo Taipe Rivas, Dr. Jakob Hilfiker,

MVZ. José Loza Del Carpio

SITUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN LECHERA

Las variaciones genéticas y ambientales influyen en los niveles de producción en el ganado lechero. En zonas de Sierra Alta con producción de leche el manejo de las vacas es muchas veces inapropiado e impide en muchos casos la expresión del potencial genético de los animales. En la Microcuenca Allpachaka el Proyecto realizó en los diferentes rebaños lecheros el pesado de la leche. En el control se ha podido incluir 564 vacas. Para la evaluación de los datos se está acercándose al método internacional. El control de la producción de leche por vaca permite identificar a las vacas aptas para producir crías mejoradas y también se puede hallar vacas que puedan producir toros con buena descendencia para hatos con monta natural. La Microcuenca Allpachaka se encuentra a una altura de 3500 a 4000 msnm. La alimentación del ganado lechero es en base al pastoreo con pastos naturales, pastos perennes asociaciones de tréboles con Raygras bajo riego y también el pasto anual como la avena forrajera en forma de heno y ensilado. El ganado es de sangre Criollo, Brown Swiss, Pardo Suizo y Cruces. En las noches por lo general los animales se quedan en el corral y durante el pastoreo los becerros acompañan a las madres. En el año 2009 se empezó con la construcción de Establos Modelo Andino con boxes para las vacas y equipado con un puesto de ordeño bajo techo, comederos con guillotina, bebederos y dormideros para becerros y terneras. La mayoría de las vacas se les ordeña una sola vez por día y con becerro al costado.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO Y PROCEDIMIENTO

Ÿ Medir la producción real de leche por lactación de vacas en rebaños considerados mediante el control mensual.

da eraŸ Estimar el valor genético de las vacas de la 1era, 2 y 3 lactación con la leche

taproducida y corregida a 305 días ajustando a la 4 y siguientes lactaciones (Ss).

Ÿ Contar con información que es utilizado para certificar la calidad genética del rebaño como también para la valorización económica de su ganado.

Ÿ Orientar la selección de vacas para obtener toretes para el uso en rebaños con monta natural.

RESULTADOS OBTENIDOS

Cuadro 1: Promedios de producción real de leche y días de lactación por comunidad

40

Fuente: Pro Leche Ayacucho 2010 – 2011

ComunidadProducción

de lechepor vaca

Días de

LactaciónNº rebañoscontrolados

Nº Total de vacas

controladas

Cusibamba

1862 259

238

236

270

251

234

Satica

1686

Manzanayocc

970

Unión Paqchaq

1705

Allpachaka

1360

Munaypata

1013

Promedio

1433

248

75 164

11

16

9

9

12

18

28

40

11

24

31

30

Page 41: establo altoandino

Se evaluaron 164 lactaciones adaptadas de acuerdo a las normas internacionales de 5 a 13 meses de controles de vacas Brown Swiss, cruzadas Criollas x Brown Swiss y otras cruces. Los materiales que se utilizaron para el control son: balanza de control lechero, formularios de control lechero y un programa ganadero. En el cuadro 1 se puede apreciar las comunidades del Proyecto, los números de rebaños, vacas controladas y producción de leche real.

Producción lechera por lactancia.

Gráfico 1: Días de lactación y producción real de leche en las 6 comunidades

El Gráfico 1 demuestra la dispersión de la producción de 164 vacas de leche producida según duración de las lactaciones en días y por comunidades. La mayoría de lactancias se ubican alrededor de 210 y 300 días. Hasta 210 días se observa una relación fuerte entre el número de las lactancias y la producción total. Dentro de cada rebaño hay vacas con mayor o menor producción.

Estandarización de las lactaciones para fines de comparación del valor genético

Gráfico 2: Producción de leche real y estandarizada por número de lactaciones

En el gráfico 2 se compara la producción de leche por número de lactación; la leche real producida, después corregida a la lactación estándar de 305 días y corregida de las vacas

tajóvenes a la 4 y Ss (siguientes) lactaciones. Las vacas de los rebaños controlados en las 6

era da comunidades mostraron un incremento real de producción de la 1 a la 2 lactación de 1,466

41

0.0

200.0

400.0

600.0

800.0

1000.0

1200.0

1400.0

1600.0

1800.0

2000.0

2200.0

2400.0

2600.0

2800.0

3000.0

3200.0

3400.0

3600.0

0 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360 390 420 450 480

Kg Leche

Días Lactancia

Allpachaka

Cusibamba

Manzanayoc

Munaypata

Satica

Union Pacchaq

Fuente: PROLECHE AYACUCHO, 2010

0.0

300.0

600.0

900.0

1200.0

1500.0

1800.0

2100.0

2400.0

1 lact. 2 lact. 3 lact. 4 ff. Lact.

Kg

de

lech

e

Nº de lactaciones

Producción de leche real

Producción corregida a305 dias

Producción corregida a 4tay ss lactaciones

Fuente: PROLECHE AYACUCHO, 2010

Page 42: establo altoandino

da era era taa 1,747 kg de leche o sea 10%, de la 2 a la 3 un incremento del 7% y de la 3 a la 4 no hubo un incremento significativo. Con la finalidad de comparar el valor genético de las vacas de diferentes edades, hay que corregir las lactancias de 305 días por el número de lactación. Según el método internacional se hace la corrección de la producción de leche de la 1era, 2da y 3era lactación a la producción de leche de vacas en la 4ta y Ss lactaciones con factores definidos (ver cuadro 2 a continuación).

Cuadro 2: Factores de corrección en el Programa COTESU en Allpachaka

Nº de lactaciones en vacas jóvenes 1.Lactación 2.Lactación 3.Lactación

Factores para corregir la producción de leche en 305 días a la 4ta y siguientes lactaciones

1.41 1.16 1.04

Grafico 3: Producción de leche por comunidades

Cuando la alimentación de las vacas es insuficiente o termina la lactación por la muerte o venta de un becerro, la vaca no puede mostrar su verdadero potencial genético de producción lechera por su lactación cortada. Por lo tanto se ha realizado una corrección de la producción lechera a 305 días. Lactaciones con más de 10 meses son cortadas a 305 días según el método internacional. Las lactaciones corregidas a 305 días se llaman “Lactación Estándar”. En el gráfico 3 se compara la producción de leche real producida, con la corregida a la lactación Estándar de 305 días y la corregida de las vacas jóvenes a la 4ta y Ss lactaciones por comunidad.

En las columnas 2 (rojas) del gráfico 3 se ve la corrección de la producción real a la lactancia Estándar de 305 días. Las lactaciones de 305 días están de 1,900 a 2,000 kg de leche (6.5 litros/día) en promedio de Allpachaka y Cusibamba. Munaypata y Satica están algo más bajos con 1,850 y 1,600 kg. En Manzanayocc y Unión Paqchaq el promedio de las lactaciones corregidas está solamente a 1,200 kg esto se explica por un alto porcentaje de ganado Criollo y el déficit de alimento y aun más por falta de agua de riego. En comparación a estos resultados en los años 2009 y 2010 en Suiza la raza Pardo Suizo ha tenido en promedio de todo el rebano una producción de leche por lactancia estándar de 6,887 kg con

42

0.0

300.0

600.0

900.0

1200.0

1500.0

1800.0

2100.0

2400.0

Kg

de

lech

e

Comunidades

Producción de leche real

Producción corregida a 305dias

Producción corregida a 4ta yss lactaciones

Fuente: PROLECHE AYACUCHO, 2010

Page 43: establo altoandino

4.04% de grasa (Homepage Braunvieh.ch, 2010), con un similar pasto asociado. Entre las columnas 3 (verdes) de las comunidades se ve la producción de leche corregidas a 305 días

tay a 4 y Ss lactaciones. Es la producción de las vacas que en la Región lograrían con una

tabuena alimentación y un mantenimiento adecuado en la 4 y Ss lactaciones. Estos datos muestran el potencial genético de las vacas que existen en la Microcuenca. En la comunidad de Allpachaka, Munaypata y Cusibamba se observa el promedio más alto de la Microcuenca con 2,200 a 2,300 kg de leche (7.5 kg por día / vaca). Son las 3 comunidades que mayor porcentaje de ganado mejorado tienen. Satica tiene una producción mas baja con un promedio de 1800 kg a pesar que la alimentación es comparable con la de Cusibamba pero el grado de mejoramiento es menor y tiene una particularidad ya que es la única comunidad con la presencia de la raza Simental. Por el contrario Manzanayocc y Unión Paqchaq están muy bajos con 1,400 kg de leche (4.6 kg / día). El nivel genético del ganado de estas dos comunidades es muy bajo y la alimentación es deficiente para la producción lechera. Recientemente se están haciendo los cruces con ganado Brown Swiss y Pardo Suizo.

Producción de leche por vaca en las 6 comunidades

Gráfico 4: Distribución de las desviaciones de producción de con el promedio comparativo en las 6 comunidades (Lactación estándar)

las vacas controladas

Fuente: Pro Leche Ayacucho, 2010

En el Gráfico 4 tenemos vacas que están hasta -1,500 kg de leche por debajo del promedio comparativo (promedio comunidades). Las crías de estas vacas negativas tienen que ser destinadas para saca. La mayoría de las vacas desvían unos 300 kg de leche positiva o negativa al promedio comparativo. Hay dos vacas que sorprenden con una desviación positiva de 2,100 kg de leche.

Se observo que las vacas con diferencias de -1,500 hasta +300kg de leche (72% de frecuencias), poseen un potencial de mejora de incremento de producción a través del manejo y alimentación.

Para un Programa de Mejoramiento Genético, es importante tener en cuenta que exista un adecuado manejo y alimentación del ganado para que el potencial genético pueda expresarse debidamente.

43

02468

10121416182022242628303234

-1500

-1300

-1100

-900

-700

-500

-300

-100

100

300

500

700

900

1100

130

0

150

0

170

0

190

0

Frecuencia Vacas

210

0

Desviación de las vacas del promedio en kg (leche en 305 días, 4ta y Ss lactaciones)

Page 44: establo altoandino

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El rol del mejoramiento genético que se puede lograr con un programa de control lechero y con la inseminación usando toros testados de la raza Brown Swiss y Pardo Suizo en la Microcuenca es de mucha importancia, estimándose el potencial del mejoramiento entre S/. 250,000 a 300,000 por año tomando en cuenta un aumento de unos 100 kg de leche por año y vaca con el rebaño de 2700 vacas en la Microcuenca Allpachaka.

Ÿ Un programa de control lechero y de selección no es solamente importante para los ganaderos, de las cuales 32 vacas (20%) de las 164 vacas controladas muestran un promedio de desviación positiva de 960 kg de leche. Estas vacas preseleccionadas tienen que ser observadas desde el punto de vista de rusticidad y de la velocidad del ordeño. Las crías machos de estas vacas pueden ser vendidas para zonas con monta natural. Para este fin los toretes nacidos tienen que ser observados y evaluados en cuanto a su comportamiento y rusticidad en su medio ambiente y estar bien adaptados en Sierra Alta y en condiciones de pastoreo.

Ÿ La apreciación del valor genético de una vaca depende de su producción lechera que solo puede manifestarse con buen manejo y alimentación. Para fines de comparación genética es importante que comparemos animales que están bajo un mismo régimen de alimentación y manejo. Resulta importante la necesidad de una atención del manejo mejorado de los animales. Un Programa de Mejoramiento Genético no debe limitarse solamente a la inseminación como único medio sino a la vez debe mejorarse el manejo y la alimentación del ganado.

Ÿ Los resultados de la distribución de frecuencias de las desviaciones de producción frente al promedio de su grupo nos informa del potencial genético de los rebaños controlados por el Proyecto. El productor debe considerar su rebaño en base al potencial genético como factor de producción económica y optimizar este potencial por medio de un manejo y alimentación apropiada.

Ÿ La amplia variabilidad como muestra el gráfico 4 es producto de las grandes diferencias genéticas y de los factores de manejo y alimentación. Este gráfico refleja la realidad actual en la zona del Proyecto de la Microcuenca Allpachaka con ganado adaptado a condiciones de Sierra Alta.

Ÿ La Asociación de Criadores de Ganado Vacuno Lechero (ASCRIVALPA) manejara el centro Regional de Registros Genealógicos, el Control de la Producción Lechera y el Servicio de Inseminación. Está a su cargo la evaluación de los datos de inseminación y selección genética. El ganado de Sierra Alta exige otras características en comparación a regiones bajas y por esta razón se debe tener un cuidado especial en la selección del semen adquirido.

Ÿ La asociación ASCRIVALPA de productores de leche va requerir un apoyo económico por parte del Gobierno Regional y el asesoramiento de una institución especializada en los primeros años de funcionamiento.

Ÿ La selección genética del ganado en la Sierra Alta es de suma importancia al no existir a nivel mundial una raza lechera adaptada por sí mismo a esas condiciones. Mediante cruzamientos de la vaca criolla con la raza Brown Swiss o Pardo Suizo por medio de la inseminación o monta natural se puede mantener la rusticidad el incremento de la producción de leche.

Ÿ Mediante la inseminación se obtienen vacas mejoradas con máximo 50% a 75% de PS o PO y por consiguiente mejora la producción de leche. Los descendientes de estos cruces serán seleccionados según criterios de rusticidad y ausencia de signos de mal de altura.

Ÿ

44

Page 45: establo altoandino

Testimonio del Productor: Yeni y Edwin Méndez Ochoa, Comunidad Union Paqchaq

“He destetado 2 becerros hasta 3 sino que el otro se ha muerto me había ido y no le había amarrado en el establo en la sombra, se había dormido en el sol y la leche que tomo se cuajado tenia 2 semanas de nacido, es la primera vez que he destetado fue muy difícil al principio he sufrido bastante con mi dedo hacia tomar la leche como un mes después solito tomaba ahora le pongo la tina y solito toma tranquilo no mas, ya se ha acostumbrado ya no necesita ayuda y también le doy heno fino, ahora puedo ordeñar tranquila y suelta la leche, a su mama ordeño en la mañana y tarde, esta mi vaca es primeriza, ha soltado 8 litros en la mañana y en la tarde ha soltado 3 litros, ahora ha bajado en la mañana saco 6 litros y en la tarde 2 a 2.5 litros, me falta pasto no hay suficiente, el agua no es suficiente solamente toma una sola vez por día y para regar nos sueltan el agua después de un mes o un mes y 10 días y nuestros pastos ya están casi secandose, nosotros tenemos terrenos solamente el agua nos falta.

Ahora tengo 6 vacas en producción tengo varias vacas inseminadas ya estamos trabajando con inseminación como 2 a 3 años ahora nos esta yendo bien por que se están mejorando en la raza y en la leche pero es poco a poco”. “Al principio poco no mas era su leche demasiado tosía con bronco, llegaba los fuertes vientos demasiado le pegaba la helada, la granizada y después el barro dios mio el barro llegaba hasta nuestras rodillas, las vacas dormían en el barro, sus tetas paraban sucias, sufrían demasiado y poca leche no mas tenían ahora que tengo el establo ya no sufren, están paradas en seco y caliente, ya no están paradas en la lluvia están en un lugar seco han aumentado su leche casi un litro no mas es por que me falta pasto, las primerizas tienen poca leche las que tienen ya dos y tres crías tienen un poquito mas. Ahora he hecho ensilado se mantiene su producción no baja demasiado como en años anteriores es casi como en febrero se mantiene. Ahora ordeño tranquila las vacas entran solitas a sus boxes y también a la sala de ordeño, ya no ordeño en el barro”.

“Gracias a los Ingenieros de Pro Leche que nos capacitan y también a CTB y Agricultura”.

45

Page 46: establo altoandino

10. APLICACIÓN DE LA “PRUEBA CALIFORNIA” EN EL CONTROL DE LA MASTITIS EN 6 COMUNIDADES DE LA MICROCUENCA ALLPACHAKA

Ing. Donata Martínez Cáceres, Bach. Vladimir Huillca Jaime, MVZ. José Loza Del Carpio

INTRODUCCIÓN

Antes que el Proyecto comience a dar mayor importancia al control de mastitis con la “Prueba California” en la Microcuenca Allpachaka (Junio 2010) el control de mastitis estuvo a cargo de la Cooperación Técnica Belga (CTB) y Técnicos de Pro Leche. Debido a la falta de participación directa y de responsabilidad de los productores el éxito de control fue mínimo.

El control de mastitis es importante porque debemos tener vacas sanas en el rebaño para garantizar la calidad de leche destinada para: a) Consumo humano, sin afectar la salud de la misma, b) Procesamiento en planta para no perjudicar la calidad de los derivados lácteos, en la actualidad muchas plantas de transformación de productos lácteos todavía no exigen la calidad requerida y c) Para no tener pérdidas económicas en el rebaño por vacas infectadas.

Por los efectos negativos que ocasiona la mastitis en la producción y calidad de leche, el Proyecto decidió reorientar la aplicación de la “Prueba California de Mastitis” (CMT) para el control más efectivo de la enfermedad para así mejorar la calidad de la leche de consumo y de procesamiento. La reorientación de la aplicación “Prueba California de Mastitis” consistía en que el productor asuma la responsabilidad directa de aplicar la Prueba sin depender del Técnico.

Por este fin se trabajó con 133 productores interesados previa capacitación de los mismos (exposición, talleres participativos y grupales, seguimientos y monitoreo individual). La aplicación del kit de mastitis para el control y la prevención de mastitis no requiere de mucho conocimiento técnico y puede ser aplicado en sus actividades diarias por el productor.

OBJETIVOS Y METAS

Ÿ Reducir la Incidencia de mastitis en los rebaños mediante la implementación y uso de la Prueba California.

Ÿ Sensibilizar, involucrar y comprometer a los productores en la aplicación de la “Prueba California” y las Buenas Prácticas de Manejo y Ordeño.

Ÿ Reducir las pérdidas de cantidad y mejorar la calidad de leche.

Ÿ 200 productores capacitados y el 80% aplican correctamente la prueba para la detección oportuna de MSC y su tratamiento inmediato.

Ÿ Respuesta inmediata del productor al resultado de la prueba, tomando acciones inmediatas al tratamiento de vacas afectadas, así como la aplicación de buenas prácticas de manejo y de ordeño.

Ÿ En el corto plazo los productores aplican con autonomía y destreza las BPO y el control periódico de Mastitis Subclínica (MSC) logrando disminuir los casos de gravedad (++ y +++), mejorando la calidad y cantidad de la leche, la reducción de costos de tratamiento e incremento de sus ingresos económicos.

mismo

Kit para el Test de la Mastitis

46

Page 47: establo altoandino

ESTRATEGIA DE INTERVENCION Y PROCEDIMIENTO

Estrategias de intervención

Ÿ Creación de un fondo de crédito sin intereses para devolución a corto plazo para facilitar la adquisición del kit de mastitis (CMT y paleta de prueba de mastitis) para cada productor participante.

Ÿ Identificación de un productor experimentado como apoyo para el técnico capacitador, mediante este productor se busca hacer entender con facilidad a los participantes durante las capacitaciones teóricas y prácticas de grupos.

Ÿ Capacitación a las señoras o personas que están directamente con el animal.

Designación de un técnico responsable para el manejo del botiquín, tratamientos y seguimientos.

Procedimiento

Ÿ Planificación del trabajo (invitación a todos los productores, orientación sobre el procedimiento participativo, adquisición de reactivos y paleta de prueba, etc.)

Ÿ Convocatoria dirigido a productores y responsables de ordeño (esposas, hijos/as y ayudantes de establo), responsables de centros de acopio y plantas.

Ÿ Sensibilización: comprometiendo así a todos los participantes para que ellos asuman activamente el rol de prevención.

Ÿ Capacitación teórica: ¿Qué es la mastitis?, causa, efecto, tipos de mastitis y cómo prevenir.

Ÿ Implementación en el campo: Para cada productor se dispuso de un kit de mastitis (una paleta de prueba, ½ litro de reactivo CMT, plumones rojo y verde, tarjeta de instrucción plastificada, fichas de control). La dotación del CMT y paleta de prueba fue con financiación vía crédito.

Ÿ Seguimiento y monitoreo de la aplicación de la “Prueba California”, control mensual de porongos y de vaca por vaca en establo realizado por el Proyecto.

Precios del kit de mastitis

Los precios en Lima y Ayacucho por el Kit (1 litro de reactivo y una paleta) son alrededor de unos 55 soles. Un litro del reactivo CMT alcanza para unas 125 pruebas (vacas).

RESULTADOS

Son 6 las comunidades (Cusibamba, Satica, Unión Paqchaq, Allpachaka, Manzanayocc y Munaypata) que participaron en el programa de control y prevención de mastitis con un total de 133 productores, de los cuales 42 cuentan con establos distribuidos en las diferentes comunidades.

En el cuadro que sigue se observa el total de los productores que aplican la “Prueba California” por comunidad. Este cuadro demuestra que el 65% de los participantes fueron mujeres, el 17% parejas y el 18% hombres. A la vez estos porcentajes demuestran que las mujeres son las que se dedican mayormente a la crianza del animal.

La eficiente aplicación de la “Prueba California” se evalúa por el nivel de MSC que presentan los rebaños. Por muestreo mensual en porongos se monitorea a nivel del productor no proveedor y los centros de acopio para determinar el nivel de MSC. De resultar positiva la Prueba en porongos se informa al productor para que identifique la(s) vaca(s) infectada(s) y hace su tratamiento. Durante el periodo de duración del programa de control de mastitis el 80% de los productores han mejorado la calidad de su leche.

Ÿ

47

Page 48: establo altoandino

Participantes en la aplicación de la “Prueba California”

Fuente: Pro Leche - CTB 2010 y 2011

Se organizó 2 capacitaciones participativas por comunidad y 1 práctica de campo. En la práctica de campo se trabajo con grupos liderado por productores que ya tenían experiencia con la Prueba. Según necesidad los técnicos realizaron visitas de acompañamiento a los productores.

En este trabajo se evaluó a la vez los productores participantes en relación a la calidad de aplicación de la “Prueba California” y se los clasifico en los siguientes niveles:

A. Bueno: Son productores que anteriormente ya tuvieron cierta práctica con la Prueba por haber sido promotores, trabajadores de planta o que aprendieron sin problemas por sus propios medios.

B . Regular: Productores que aprendieron con facilidad (educación escolar).

C. Bajo: Productores con un nivel intermedio de aprendizaje y que requieren un reforzamiento práctico.

D. Deficiente: Productores con poco interés en este trabajo y que no muestran sensibilidad para la calidad del producto.

Resultados de la evaluación de productores en las 6 comunidades de acuerdo a la calidad de aplicación de la “Prueba California”

48

Comunidad Mujeres Varones Ambos

(esposo/a)

Total participantes /comunidad

Cusibamba 13 10 8 31

Satica 18 5 2 25

Manzanayocc 14 1 2 17

Unión Paqchaq 15 2 3 20

Allpachaka 16 2 4 22

Munaypata 11 4 3 18

Total 87 24 22 133

% Participación 65 18 17 100

Fuente: Pro Leche Ayacucho - CTB 2010 - 2011

Comunidad

Número de productores por la calidadde aplicación del test

TotalA B C D

15

6

6

4

31

12

8

3

2

25

10

4

3

0

17

10

4

3

3

20

12

6

3

1

22

8

6

4

0

18

Total

67

34

22

10

133

%

50

26

16

8

100

Cusibamba

Satica

Manzanayocc

Unión Paqchaq

Allpachaka

Munaypata

Page 49: establo altoandino

Este cuadro muestra la calidad de aplicación de la prueba que han tenido las diferentes comunidades, teniendo como resultado que el 92 % lograron el nivel A, B y C lo que quiere decir que pueden realizar la “Prueba California” de manera independiente y así contribuir de manera muy eficiente al control de la mastitis, mejorar la calidad de la leche y controlar la enfermedad que es dominante en la Microcuenca Allpachaka.

Así se recomienda que se realice la “Prueba California” a nivel de rebaños y vaca una vez al mes. Mientras que el test en porongos se aplica una vez por semana o cuando lo requieran los centros de acopio y ser pedido por los no proveedores.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La “Prueba California” es muy eficaz para detectar Mastitis Subclínica en una muestra de leche ya sea vaca por vaca en rebaños o en centros de acopio en porongo.

Ÿ Los costos de su implementación no demandan mayores recursos económicos, fácilmente cada ganadero puede adquirir su kit de mastitis por 55 soles (1 paleta de prueba y 1 litros de CMT) y con esto se ayuda al productor a prevenir a tiempo la mastitis y la prueba lo realice siempre cuando lo requiera.

Ÿ Se puede decir que pocos productores, centros de acopio y queserías a nivel de la Microcuenca Allpachaka se han sensibilizado de las consecuencias que trae la mastitis en la salud del animal, la calidad de leche y sus derivados afectando la salud del consumidor y las implicancias económicas.

Ÿ Sería muy saludable que todos los proveedores, directivos de los Centros de Acopio y Asociaciones locales estén comprometidos en el control de mastitis para garantizar la calidad de la leche y sus derivados.

Ÿ La mujer es más sensibilizada y motivada a la higiene y aplicación de la BPO. Así se encontró mujeres que preparan agua con hierbas para el lavado de las ubres de sus vacas.

Ÿ Dentro de las políticas de apoyo de instituciones a la construcción de plantas queseras deben incorporar un programa de control de prevención de mastitis que ayudara a dar sostenibilidad de cantidad y calidad de leche para las plantas y así sostener el mercado de lácteos.

Ÿ Los Centros de Acopio, queserías y PRONAA deberían semanalmente aplicar la “Prueba California” en porongo pagando la leche de acuerdo a la calidad, una práctica establecida con éxito en centros de acopio de la costa y además esto permitiría exigir al ganadero en mantener un rebaño libre de mastitis.

Ÿ Para garantizar la calidad de la leche y sus derivados las autoridades vecinales y comunales deberían obligar a que todos los productores hagan el control de mastitis en sus rebaños excluyendo proveedores de leche que tienen vacas con graves problemas de mastitis.

Ÿ La Municipalidad de Huamanga, SENASA y DIGESA están llamados a trabajar de manera coordinada para que de esa forma se asegure la calidad de la leche producida desde los rebaños, la producción de derivados lácteos y la comercialización.

Ÿ Asegurar que los participantes sean proveedores de un centro de acopio y que el administrador o tesorero este comprometido con el programa, lo cual facilitará el cobro por el kit y botiquines.

Ÿ

49

Page 50: establo altoandino

Testimonio del Productora Alejandra Martínez Bellido comunidad de Cusibamba

Quiero tener vacas productoras de leche y de buena calidad porque dependo de la producción de leche y me dedico a la ganadería mas no a la agricultura, la mastitis es una enfermedad contagiosa que es ocasionada por el golpe, suciedad y por las largas caminatas, para controlar la mastitis lavo la ubre de las vacas y hago el análisis 1 vez al mes con el CMT o cuando hay sospecha cualquier día analizo, la leche que tiene mastitis lo separo y cuando hay infección en la vaca dependiendo del grado de mastitis hago el lavado con hierbas o pongo antibiótico.

Antes del mes de junio 2010 el análisis realizaban los técnicos y yo miraba pero no participaba del control, actualmente yo misma hago el control y ya no espero al técnico y así puedo saber si mi vaca tiene mastitis o no porque hasta esperar al técnico se puede empeorar. La participación de los vecinos en el control de mastitis algunos hacen y otros no y eso depende ya de cada uno y además no tenemos una tienda veterinaria aquí para adquirir el CMT o antibióticos. Recomiendo a los vecinos de poder aplicar la Prueba california ya que permite saber si la vaca tiene mastitis o no con anticipación.

A pesar de las dificultades que tengo todavía para diferenciar los grados de infección ya más o menos estoy aplicando la Prueba california.

50

Page 51: establo altoandino

11. EL CONTROL DE MASTITIS EN PORONGOS EN 6 COMUNIDADES DE LA MICROCUENCA ALLPACHAKA

Ing. Donata Martínez Cáceres, MVZ. José Loza Del Carpio, Bach. Vladimir Huilca

INTRODUCCIÓN

Antes de la introducción del control de mastitis en porongos el Proyecto realizo en los centros de producción (centros de acopio y queserías) solo el control de características físico químicas de la leche (acidez, densidad y temperatura) y no se hizo el control de MSC (Mastitis Subclínica). De estos resultados se observo que los valores de acidez y densidad en la mayoría de porongos estaban dentro de los parámetros establecidos, pero se encontró resultados con valores de acidez no esperados. Esto se explico, como efecto de la presencia de antibióticos en la leche. Al revisar el registro sanitario de rebaños encontramos casos de mastitis y así es muy probable que algunas veces fueron casos de MSC que afectaron la calidad en los productos lácteos. Se considera que la MSC es el problema de mayor importancia en la salud del ganado vacuno en la Microcuenca. Es por ello que el Proyecto considera como una prioridad al despistaje y control de la mastitis, motivo por el cual se decidió de introducir la aplicación de la “Prueba California” en los porongos como medida eficiente del control de leche de consumo y de procesamiento. Así se procedió con la capacitación de los encargados de los rebaños y centros de acopio en realizar esta Prueba.

La mastitis no está considerada solo como enfermedad grave del ganado vacuno con serias consecuencias de pérdidas económicas sino también la leche alterada con mastitis está considerada como causante de enfermedades peligrosas para niños, madres gestantes y personas mayores de edad.

El control de mastitis en porongos tiene la finalidad de poder monitorear rápidamente desde los centros de acopio y queserías detectando rebaños sospechosos de MSC y evitando el ingreso de leche contaminada. A partir del rebaño identificado se debe proceder a la identificación de la vaca enferma y dar el debido tratamiento y monitorear la evolución del estado sanitario.

OBJETIVOS Y METAS

Ÿ Garantizar la calidad de leche rechazando leche con sospecha de MSC en queserías y centros de acopio.

Ÿ Identificar vacas afectadas en rebaños sospechosos (Traza T, positivo +, ++ y +++), monitorear la evolución del estado sanitario de vacas afectadas y reducir la MSC y la Mastitis Clínica.

Ÿ La producción de leche que ingresa a una planta quesera o un centro de acopio ha mejorado en cuanto a cantidad y calidad.

Ÿ Los productores han reducido la incidencia de Mastitis Subclínica a menos de 5% en sus rebaños como consecuencia de la oportuna identificación de las vacas afectadas y su tratamiento efectivo.

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN Y PROCEDIMIENTOS

Estrategias de intervención

Ÿ Se capacitó a técnicos de planta en el control de mastitis como rutina de control de calidad al momento de recibir la leche en los centros de producción (centros de acopio y queserías).

Ÿ En el día de control de la MSC en los centros de producción y de acopio se toma de cada porongo con leche que ingresa una prueba, leche sospechosa de MSC no es recibido. El productor es inmediatamente informado para que identifique la vaca o vacas infectadas en el rebaño y que haga su tratamiento inmediato.

51

Page 52: establo altoandino

Ÿ El tratamiento debe ser realizado según el grado de infección (casos leves y graves) y plan de seguimientos por parte de técnicos a los rebaños afectados hasta la recuperación de las vacas.

Ÿ El productor inmediatamente debe ser informado con copia al centro de producción de la suspensión de acopio de la leche de vacas infectadas y/o en tratamiento hasta la total recuperación del animal verificada por el Médico Veterinario para luego reanudar el acopio.

Ÿ Monitoreo cada 2 meses en cada rebaño los resultados de tratamientos, de las BPO (buenas prácticas de ordeño) y de manejo haciendo el despistaje de la MSC en cada vaca, incluidas las vacas que están entrando a seca.

Procedimientos

El análisis de mastitis en porongos se hace con la “Prueba California” que se aplica a productores que entregan leche a queserías, centros de acopio o a particulares. La “Prueba California” (el detalle ver en el Informe Técnico), es un método que sirve para detectar de forma indirecta la presencia de Mastitis Subclínica (MSC) en la leche desde infecciones de bajo riesgo (trazas y +) y alto riesgo (++ y +++). Esta Prueba es un método efectivo y de bajo costo para determinar el grado de infección de la MSC de la leche.

Concepto de control

El gráfico explica el procedimiento del control a nivel de centros de acopio y a nivel de rebaño. La Prueba permite hacer un mejor control de la mastitis en una cuenca lechera para así asegurar leche sana para el consumo como también para su procesamiento.

RESULTADOS

En el período de junio 2010 a julio 2011 fueron controlados 133 rebaños de las 6 comunidades sobre la infección con MSC mediante la “Prueba California” en porongos. Para los productores de las comunidades de Cusibamba, Satica, Manzanayocc y Allpachaka los controles mensuales han sido realizados en los centros de acopio. En la comunidad de Unión Paqchaq se realizó el control en las queserías y en Munaypata ya que no funcionaba el centro de acopio el proyecto hizo el control en los rebaños de productores interesados de la asociación de criadores de ganado lechero.

52

Rebaños

Centros de acopio/planta

Puntos de venta /Mercado

Inspección Municipio

Aplicación Prueba

California

Tratamientos

Garantizar calidad de

leche

Identificación de vacas sospechosas

Seguimiento y monitoreo

Control de porongos

Page 53: establo altoandino

Comunidad Total participantes /comunidad

Cusibamba 31

Satica 25

Manzanayocc 17

Unión Paqchaq 20

Allpachaka 22

Munaypata 18

Total 133

Fuente: Pro Leche Ayacucho - CTB 2010 - 2011

Número de productores participantes por comunidad

Para la interpretación de los resultados de la MSC debemos diferenciar los niveles de T y + como un grupo de bajo riesgo y los niveles ++ y +++ como un grupo de alto riesgo. La presencia y la variación de estos dos grupos es decisivo para medir el efecto de las medidas de control que están tomando los dueños en los rebaños.

Gráfico de la Evolución porcentual de los niveles de MSC en porongos

Fuente: Pro Leche Ayacucho - CTB 2010 - 2011

Analizando las curvas del Gráfico se observa que en el año 2010 el porcentaje más alto de rebaños con leche sana (N) fue en los meses de julio hasta setiembre y en el año 2011 de marzo a julio. En enero y febrero de 2011 se observo muchos rebaños con una infección alta y baja sin embargo después de enero las infecciones altas (++ y +++ cruces) han bajado fuertemente y se quedaron a bajo nivel.

53

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Febr Mar Abr May Jul

Po

rce

nta

je d

e p

rod

uct

ore

s

2010 2011

Grado de infección: N T , + ++ , +++

Page 54: establo altoandino

En los rebaños que incrementaron al final de la época de lluvia la tasa de bajo riesgo es probable que no hayan cumplido la aplicación de la higiene, preparación de agua con hierbas para el lavado de ubres y la separación de vacas infectadas y vacas sanas durante el ordeño.

El número de rebaños con leche sin mastitis o solamente de Trazas (T) han aumentado en el año 2011 de 52 % a 75 %. Se puede notar que bajaron los niveles de alto riesgo y esto demuestra que hay posibilidades de un control efectivo gracias a capacitaciones intensivas, aplicación de la BPO, uso de hierbas como medidas de prevención y el dominio de la “Prueba California” por los productores. Pero para mantener un alto nivel de calidad de leche es importante que los consumidores con la ayuda de las autoridades exijan un control efectivo.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Ÿ El control en porongos es la práctica más eficaz y simple para detectar casos sospechosos de MSC en centros de acopio y queserías de la Región. La prueba permite obtener un control eficiente de la calidad de leche entregada y un despistaje efectivo de la mastitis en rebaño.

Ÿ Cualquier presencia de MSC en porongos exige identificación inmediata en el rebaño, buscar las causas y tratar las vacas con MSC.

Ÿ Los resultados en porongos son confiables cuando el productor no separa la leche de vacas infectadas (MSC) en los días de control.

Ÿ Es importante que todo Técnico que trabaja en este sector tome en cuenta que la única forma de controlar la mastitis es de exigir al productor la aplicación de las Buenas Prácticas de Ordeño y el uso de hierbas medicinales como medidas preventivas de MSC, respetar el orden de ordeño (primero las vacas sanas y después las infectadas).

Ÿ Para realizar la promoción del consumo de leche fresca y derivados lácteos en la ciudad y los pueblos de la Región, las autoridades competentes (Municipalidad de Huamanga, SENASA y DIGESA) deben cumplir con su responsabilidad de inspección.

Ÿ Cada comunidad tiene su particularidad para responder en el control de la mastitis (responsabilidad, experiencia, capacitación y nivel educativo). Un procedimiento muy particular se observa en las comunidades Satica y Unión Paqchaq que hacen una rotación de corrales, sobre todo en época de lluvia.

Ÿ A la vez las autoridades competentes deben controlar la leche de los intermediarios y cachiperas del mercado que son los dos grupos que escapan del control en las comunidades. Esto obligaría a que los intermediarios hagan el control de calidad de leche al momento de recoger en los rebaños y no aceptar leche con MSC rechazado por los centros de acopio.

54

Page 55: establo altoandino

Testimonio del Productor y técnico quesero Arturo Arango Alarcón,

Comunidad de Unión Paqchaq

En nuestra comunidad nosotros pretendemos producir una buena calidad de leche y en cuanto la transformación de derivados lácteos también se está mejorando con el apoyo de diferentes instituciones y ONGs. La mastitis es una enfermedad infecciosa de alto riesgo para la lechería que se origina por la falta de aplicación de higiene y no conocer por no participar en las capacitaciones, el control de esta enfermedad mas depende de los todos los productores y no de instituciones ya que las instituciones no estarán siempre con nosotros.

Anteriormente no sabíamos que era la mastitis porque teníamos animales Criollos y hace 5 años recién estamos mejorando los rebaños con mejores animales y por eso mismo las diferentes instituciones como CTB, PROLECHE, GR, CARITAS nos han apoyado para controlar la mastitis y el análisis lo hacían los técnicos.

Desde junio 2010 estamos utilizando el CMT y nosotros mismo hacemos el análisis y la mayoría de los productores de la comunidad de Unión Paqchaq tienen su CMT y paletas de prueba y esto está ayudando a controlar la enfermedad. Para prevenir utilizamos hierbas como muña, guinda y otros. Leche con leve grado de infección de mastitis es destinada a la fabricación de queso mas en el caso de infección grave no puede ser mezclado con la leche sana y debe ser desechado.

En el control de la Mastitis en porongos en la quesería nos permite saber rápido cual de los productores está trayendo leche con mastitis y al detectarlo tiene que ser avisado para que haga su análisis vaca por vaca en realidad ambos nos beneficiamos con este trabajo.

En nuestra comunidad la mastitis está controlada gracias al esfuerzo y empeño que hemos puesto la mayoría de los comuneros y de eso son testigos las instituciones y ONGs que nos apoyan.

55

Page 56: establo altoandino

12. CONSTRUCCIÓN, PRODUCCIÓN Y ECONOMÍA DE LA QUESERIA EGALMOC

Ing. Donata Martínez Cáceres, Dr. Jakob Hilfiker

INTRODUCCIÓN

En la Microcuenca Allpachaka diferentes organizaciones se han preocupado de mejorar la producción lechera y el procesamiento de derivados lácteos. ADRA Perú instaló mini-queserías para producir queso pasteurizado en los distritos de Chiara y Los Morochucos. Caritas Ayacucho inicio en zonas marginales sin riego un proyecto para incrementar el forraje e instaló queserías artesanales a nivel de Asociaciones. Dentro de estas acciones se ha promovido también la capacitación en procesamiento y en menor grado la comercialización de productos lácteos.

Desde 2006 se concentra el Proyecto Lechero Cachi Alto (PLCA) en las comunidades de Satica, Cusibamba, Unión Paqchaq, Munaypata, Manzanayocc y Allpachaka promoviendo la producción y el manejo de pastos, la alimentación, la sanidad y el manejo del ganado lechero y su mejoramiento genético. Además el Proyecto se preocupa de concientizar sobre el control de la calidad de leche, la elaboración de derivados lácteos y su comercialización. Por esto el Proyecto apoyo en la construcción y equipamiento de una quesería semi-industrial con la empresa EGALMOC en Cusibamba. El Gobierno Regional por intermedio del Programa Aliados, Agroemprende y el Proyecto de Promoción de Desarrollo Agropecuario (PDA) está apoyando 7 queserías en la Microcuenca Allpachaka. Una de estas es la quesería Nuevo Progreso de Allpachaka que tiene una trayectoria exitosa de varios años y que está ampliando su infraestructura. Igualmente hay la ONG Solid que construye una quesería semi-industrial en Llachoccmayo.

OBJETIVOS Y METAS DEL PROYECTO PLCA

Ÿ Construir una quesería de unos 2,000 a 3,000 litros de leche bien equipada con habilitación sanitaria y registros sanitarios de productos otorgados por DIGESA.

Ÿ Formar Técnicos queseros para garantizar la calidad de los productos y capacitar también a directivos y socios para una administración y gestión empresarial transparente, eficiente y sostenible.

Ÿ Lograr dentro de 2 años la sostenibilidad operativa y económica de la quesería EGALMOC de Cusibamba.

Ÿ Lograr una producción satisfactoria en función de su capacidad instalada para justificar la contratación de un gerente con autonomía de gestión.

Ÿ Procesar excedente de leche de la Microcuenca para estabilizar precios y lograr derivados de calidad en mercados regionales y nacionales.

Ÿ Desarrollar el mercado y posicionar la Marca WARY® con productos de calidad y precios competitivos.

ESTRATEGIAS Y PROCEDIMIENTOS

Ÿ Selección de los beneficiarios, planificación de la construcción, elección de la comisión de construcción, construcción y acabados, prueba piloto y puesta en marcha de la planta.

Ÿ Implementación de la Administración y manejo económico de EGALMOC.

Ÿ Control de la calidad de leche, uso de kardex para control de procesos productivos, materia prima y productos terminados.

Ÿ Reuniones entre los directivos y socios para evaluar los trabajos.

Ÿ Elaboración de informes mensuales de la quesería: planillas de leche entregada, producción, ventas, deudas, cobros, depósitos bancarios, etc.

más

56

Page 57: establo altoandino

RESULTADOS

Desarrollo de la empresa EGALMOC S.R.L.

EGALMOC es la primera quesería asociativa (10 socios) en la zona. La construcción de la planta quesera y el equipamiento esta valorizado en un monto aproximado de 80,000 US$ y de este valor 20,000 US$ han sido en forma de un préstamo por parte del Proyecto sin interés.

La quesería tiene capacidad de enfriar hasta 1,500 litros de leche por día y producir unos 100 kg de queso o yogurt por día. La quesería tiene un área construida de 216 m2.

La planta actualmente cuenta con la implementación de Buenas Práctica de Manufactura (BPM), Plan HACCP (Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control), registros sanitarios de 5 productos procesados (diferentes quesos y yogurt) que le permiten posicionarse como una de las mejores queserías dentro del mercado de los lácteos de la Región. Con el apoyo del Proyecto se ha creado y registrado la marca WARY® en INDECOPI para uso colectivo de todas las queserías asociativas de la región de Ayacucho. Este tiene la finalidad de identificarse en el mercado de Lima como producto proveniente de la Región de Ayacucho.

Resultados a nivel económicoEl valor de los productos de la quesería se compone entre la leche enfriada para vender a PRONAA, el valor de queso y yogurt producido. En los años 2009 y 2010 la quesería ha trabajado con unos 15,000 litros de leche por mes, su rendimiento fue entre 3,000 a 4,000 soles/mes.

Estimación del estado de ganancia y perdida de EGALMOC en 2010

DETALLE TOTAL S/.

Total de ingresos brutos 263,586.66

Gastos de producción , venta , inversiones -217,968.15

menos equipos de quesería comprado 2010 10,963.05

Administración, impuestos de yogurt en Pampa -7,964.8

Utilidad bruta 48,616.76

Gastos financieros -4,772.45

Depreciación de equipos: 10 % -4,237.24

Depreciación de la infraestructura 2% de ca.95, 000 S/. -1900.00

Utilidad Operativa 37,707.07

Fuente: Informe de la queseria Egalmoc 2010

La contabilidad del 2010 muestra una utilidad bruta de 48,617 soles/año. Después de descontar el interés al capital, además de la depreciación del equipo y de la infraestructura de unos 11,000 soles queda una utilidad operativa de unos 37,707 soles. Esta utilidad se utilizó en gran parte para devolver créditos y completar con nuevos equipos para la quesería.

Comercialización de los productos lácteos

En Ayacucho el consumidor se queja sobre la mala calidad de la leche y queso de producción local por lo cual prefieren productos de Lima. A la vez ni la Dirección Agraria (SENASA), DIGESA ni la Alcaldía de Huamanga cumplen con sus deberes de control para proteger al consumidor de las consecuencias negativas que puede ocasionar el consumo de leche y derivados elaborado con leche que no cumple con los requisitos mínimos de calidad.

En vista del alto precio de la leche al productor en la cuenca y de un precio de queso no competitivo en el mercado de Lima, el Proyecto decidió desarrollar el mercado de queso en la Región sobre todo en la ciudad de Ayacucho. La estrategia fue de reemplazar el queso fresco proveniente de la industria láctea de Lima y semiduro vendido en las tiendas de Ayacucho. Fue importante de ofrecer productos de presentación, tamaño y calidad igual o mejor que los

57

Page 58: establo altoandino

productos provenientes de Lima. El plan fue de presentar a restaurantes y clientes selectos un queso fresco con poca sal para que los platos típicos a base de queso fresco den espacio de sabor a las hierbas y condimentos. Contar ya con la marca registrada “WARY” fue una gran ventaja. Fue exitoso participar en las ferias mensuales de COREMYPE para hacer conocer la marca y la calidad estandarizada del producto. Los productos fueron destinados a restaurantes turísticos, recreos con platos típicos, en supermarket y mercado de profesores. Cada producto contaba con el registro sanitario respectivo y la planta con habilitación sanitaria. La respuesta fue muy positiva, solo en queso fresco se logro a mediados del 2010 vender más de 300 kg por mes, en muy poco tiempo supero el molde rectangular al molde tradicional circular de 1 kg, bien recibido fueron también moldes circulares de ½ kg. La introducción de yogurt natural sin azúcar en baldes retornables de 4.5 litros para restaurantes fue muy exitoso. Interpretando las tendencias de venta de fuerte crecimiento fin del año se hubiera llegado a vender una cantidad de 1000 kg de queso fresco, queso semiduro y yogurt. Fue lamentable que EGALMOC no haya participado de manera comprometida. Ellos fallaron en las fechas y cantidades de entrega y no cumplieron con los planes semanales de producción programados. El Proyecto como responsable de la marca decidió suspender el derecho de uso de la marca WARY a EGALMOC en el año 2011 por no cumplir los estándares de calidad.

Queso Andino Queso Edam

Problemas a nivel social

Ÿ Directiva y socios desorganizados y con conflictos personales entre 2 grupos familiares poniendo en riesgo el abastecimiento de leche y la buena marcha de la quesería.

Ÿ Dos queseros formados que hacían excelente queso se han retirado del trabajo (bajo sueldo, retrasos en el pago de los sueldos y falta de atender los requerimientos en su tiempo).

Ÿ 3 administradores se retiraron por el ambiente hostil de trabajo, demora en pagos de sueldos, falta de apoyo en lo operativo y en la gestión.

Ÿ EGALMOC tenía que pagar a los proveedores de Cusibamba un precio más alto por la leche debido a la competencia con el programa PRONAA. Así el costo de producción del queso fue más elevado y no podía competir en el mercado de Lima. Así el estudio de mercado con la finalidad de introducir un queso de calidad al mercado de Lima y que ha sido realizado por la Universidad del Pacifico (UP) ha sido en vano.

CONCLUSIONES

Ÿ Según la contabilidad la quesería EGALMOC logro en los 2 años de trabajo una utilidad de S/. 15,013 en 2009 y de 37,707 en 2010 a pesar de haber trabajado con una capacidad reducida en relación a la capacidad instalada.

Ÿ El valor de venta de leche fresca, queso y yogurt fue de S/. 210,333 en 2009 y S/. 250,699 en 2010. En el promedio de los dos años (2009 y 2010) el 73 % del valor de

58

Page 59: establo altoandino

ventas ha sido la entrega de leche para PRONAA y esto es la razón principal por la buena rentabilidad de la quesería. Sin embargo, en la actualidad para EGALMOC el volumen de leche entregada para PRONAA de 800 litros en 2010 fue reducido a 500 litros por día en este año. Al principio el programa PRONAA compró 4000 litros de leche por día en toda la zona y ahora quedan solamente 500 litros que entrega EGALMOC.

Ÿ El precio de la leche en la Región a los productores es de S/. 1.07 a 1.09 por litro (incluido transporte), en comparación al precio promedio nacional que es S/. 0.8 a 0.9 por litro. Esta diferencia del precio afecto la competividad de mercado con los productos lácteos fuera de Ayacucho. Sin embargo, los resultados de promoción de los productos “WARY” mostraron que existe en Ayacucho un mercado inmediato de queso y yogurt para que opere la quesería a su plena capacidad.

Ÿ A pesar de la buena utilidad de la quesería, los socios no encuentran solución para garantizar la operación y sostenibilidad, debido a los conflictos sociales internos que tienen.

Ÿ La deficiencia de calidad de la leche en la zona puede influir mucho en reducir la cantidad para procesar, afectando la sostenibilidad del mercado de derivados y la utilidad de las queserías si no se aplica eficientes medidas de control.

RECOMENDACIONES

Ÿ Parece que no es una opción de crear una empresa rural con cierta complejidad con 10 socios que son familiares.

Los socios de deben tomar las medidas de reorganizar la empresa. El número de socios debería ser ampliada con personas fuera de las familias actuales. También se debería considerar de alquilar o de repente vender la planta.

Si continua con la producción de quesos debe garantizar la sostenibilidad de producción garantizando la calidad, cumplimiento de entrega a los clientes y haciendo un buen uso de la marca con el posicionamiento en el mercado.

Ÿ Los centros de acopio y queserías deben mejorar la relación con los proveedores de leche pagando precios justos, pago puntual y pagando incentivos por la calidad, así mismo debe mejorarse la relación con la comunidad.

Ÿ Es necesario que los centros de acopio y queserías cuenten con un personal administrativo externo con la debida preparación y experiencia dándoles un buen trato, con un salario justo y pago puntual, porque una persona local muchas veces es menos valorado y respectado.

Ÿ Los proveedores a su vez deben cumplir con producir leche de buena calidad cumpliendo con las exigencias higiénicas y sanitarias, cumplir con los acuerdos de cuota de entrega para así poder exigir un pago justo.

Ÿ La instalación de queserías en la Microcuenca por las instituciones públicas y privadas debería ser coordinado y planificado según demanda. A nivel Regional todos los actores (queserías y fuentes financieras) deben cooperar en promover la producción de leche de alta calidad mediante controles rígidos en el acopio, apoyando plantas que trabajen higiénicamente y con Técnicos Queseros bien capacitados.

Ÿ La formación de una Asociación de queserías y productores de quesos es urgente para manejar la marca “WARY” de la Región Ayacucho que esta registrada para uso colectivo por queserías asociadas y calificadas. Esta debe promover el mercado a nivel Regional como también Nacional.

Ÿ

Ÿ EGALMOC

EGALMOC

59

Page 60: establo altoandino

13. ESTRATEGIA DEL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENETICO SU ORGANIZACION Y OPERACIÓN

Ing. Hugo Taipe Rivas, Dr. Jakob Hilfiker, Dr. Franz Horber

INTRODUCCIÓN

Los pequeños productores de la Sierra Alta disponen cada uno de una área limitada de tierras donde pueden criar ganado vacuno lechero si hay oportunidad de riego. Un arduo trabajo es requerido en la mejora de las pasturas y en un manejo adecuado del ganado la producción es con 3.5 kg/vaca bajísima y el manejo de pasto es extensivo con riego pero sin abonamiento. Para mejorar la producción en estas zonas se requiere bastante capacitación técnica de los productores, un fortalecimiento de las capacidades organizativas y técnicas, tener acceso a créditos blandos que estimulen la inversión en ganado e infraestructura, en transformación y comercialización.

También se debe disponer de mejor calidad y mayor número de animales mejorados y servicios de sanidad animal, junto con medidas políticas de apoyo que les permitan participar en los cambiantes mercados. Es muy deseable conseguir una mejora genética del ganado y así mayor volumen y calidad de la leche para lograr un resultado económicamente exitoso de los rebaños.

Dentro del propósito del Programa de Mejoramiento Genético (PMG), a nivel regional se plantea la contribución a mejorar la capacidad competitiva de los productores de lácteos en la Microcuenca Allpachaka cuyos logros para el pequeño productor son:

Ÿ Un tipo de ganado adecuado a las condiciones ambientales, económicas, sociales y culturales de la Sierra Alta > 3500 msnm.

Ÿ Una producción a mediano plazo de 8 a 10 litros por día como promedio de lactancia tacorregida a 4 y Ss. campañas y de 12 a 15 litros a más largo plazo con apoyo del PMG.

Ÿ Pies de cría y reproductores con características propias en lo productivo, calidad racial y rusticidad que son difundidos por los productores de la zona y mucho más allá de la Región Ayacucho puede nacer como un amplio centro de recría de ganado lechero de altura.

Ÿ Buen rendimiento productivo y reproductivo del ganado a base de forrajes que haga sostenible y rentable su crianza para el productor de la zona.

Las bases válidas para la propuesta de mejoramiento genético actual son:

La producción de forraje debe ser en cantidad suficiente y de buena calidad. El manejo del ganado lechero debe haber mejorado. Se requiere establos adaptados al sistema de crianza y al clima de Sierra Alta. El rendimiento de las pasturas y vacas por Ha/día/año debe ser aumentado esencialmente.

Rendimiento de la pastura: 30 litros de leche/día/Ha/año (Pasto perenne + Avena) que da más que 9,000 litros de leche/año/Ha o sea 3 vacas a 3,000 litros por cada una. Este ganado debe ser acompañado de una buena práctica selectiva y de mejoramiento genético para condiciones de Sierra Alta. Ganado con esta producción de leche en la sierra alta requiere una alimentación complementada en volumen para la época seca con heno y mejor con ensilaje en base de avena forrajera.

La Sierra Alta (3500 a 4000 msnm.) del Departamento de Ayacucho con multiples oportunidades de proyectos de riego es un piso con gran potencial ganadero lechero para mejorar los ingresos, ocupación y rentabilidad de los pequeños productores.

La producción lechera nacional enfrenta hoy dos escollos que debe superar: el alto costo de producción en la costa con limitada área de tierras para pastos y la eliminación de los aranceles para la importación de leche fluida y otros derivados lácteos, de países vecinos

60

Page 61: establo altoandino

que tienen costos de producción de S/. 0.67 por litro de leche en Chile y Argentina, frente S/. 0.81 en Perú según reporta Vivanco, 2007.

El MINAG prioriza la sierra alta como cuenca lechera competitiva del país con un costo de tierra más bajo, rendimiento alto de pastos perennes y anuales, existencia de infraestructura de riego como la Irrigación Cachi en la parte norte de Ayacucho en el Cachi Alto o irrigación de Laive en Huancayo.

Ÿ Dentro de un total de 15,000 has de tierras destinadas a la agricultura existen unas 5,000 has irrigables entre el piso de 3500 a 3900 msnm dentro de la Irrigación Cachi. En esta zona viven unas 1,500 familias campesinas. El riego adicional permite la explotación intensiva de las tierras durante todo el año. De esta manera se creó una alternativa económica segura para los pequeños campesinos, cuyos campos agrícolas muy a menudo se ven afectados por heladas y granizadas.

Ÿ Para tener éxito es muy importante que el Proyecto pueda contar con leche de buena calidad proveniente de ganado robusto de doble propósito y de buen rendimiento de leche a precios competitivos gracias a la alimentación con forraje.

Ÿ Al cruzar ganado Pardo Suizo con el ganado Criollo existente se podrá crear en la región, mediante selección, este tipo de ganado robusto de regular rendimiento (10-15 lt/vaca /día).

Ÿ En la zona de irrigación que se encuentra a 63 km de Ayacucho se producen por día alrededor de 6,000 litros de leche para el mercado como leche fresca y queso fresco.

Ÿ A largo plazo se calcula un potencial lechero de 150,000 a 225,000 litros diarios con las 5,000 Has de pasturas con riego. Adicionalmente se esperan entre 50,000 a 70,000

do litros por día de zonas vecinas (lo que pondría Ayacucho en el 2 lugar de Regiones productoras de leche en los Andes del Perú).

Ÿ El 30 a 40% de la producción lechera deberá ser vendida en la región como leche fresca. El resto de la leche será destinada para la elaboración de queso o para el mercado de leche fluida de la Costa.

Producción de los rebaños en el contexto del Proyecto

Los productores que se encuentran dentro de la zona del Proyecto cuentan con un promedio de 12 Has de superficie utilizable, de las cuales 2 - 4 Has son irrigables. De no existir deudas, se puede asumir que con la actual producción de leche que se eleva en promedio a 3.25 kg/vaca/día se obtenga un ingreso anual por familia de US$ 2,600 dólares, proveniente de la ganadería.

En la Microcuenca Allpachaka la mecanización es incipiente: 6 picadores de avena, 5 segadoras de forraje, varios tractores y camiones para transporte de pasto, instalaciones (cercos, abrevaderos, agua instalada) e infraestructura (60 establos, 50 silos, 6 estercoleros y 6 pozas de purin) requeridos para una producción lechera económicamente eficiente y rentable. Asi hoy en día la ganadería trabaja de forma muy rudimentaria y las vacas con sus becerros duermen durante todo el año a la intemperie con baja producción, riesgo de enfermedad y mortalidad alta de los becerros.

Para poder hacer inversiones productivas se considera importante que los productores pueden contar con créditos de bajo interés para instalar pasturas y para invertir en el mejoramiento genético de las vacas. El proyecto inicio créditos para grupos de productores con un factor de control social sobre el cumplimiento de pago.

OBJETIVOS

Se quiere implementar un Programa de Mejoramiento Genético en Vacunos de Leche a nivel Regional y mejorar la capacidad competitiva de los productores de lácteos en la Microcuenca Allpachaka.

Ÿ Orientar la aplicación del Mejoramiento Genético en los rebaños de la Microcuenca y de proyectos y productores individuales más allá del área de intervención.

61

Page 62: establo altoandino

Ÿ Elaborar las bases del plan piloto del Registro Genealógico a nivel Regional.

Ÿ Implementar, monitorear y evaluar el plan piloto del Registro Genealógico en rebaños seleccionados.

Ÿ Utilizar la Inseminación Instrumental Planificada como herramienta principal para el Mejoramiento Genético del ganado vacuno lechero.

El ámbito de acción del Proyecto (2006-2011) es la Microcuenca Allpachaka con las comunidades Allpachaka, Cusibamba, Satica, Munaypata, Manzanayocc y Unión Paqchaq y con productores privados previamente organizados en Asociaciones de criadores de comunidades aledañas a la zona del Proyecto.

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENETICO DE VACUNOS

Principales Componentes del Programa y su Operación

Libro Genealógico Regional de Ayacucho

El Perú requiere dos tipos de ganado BS, el adaptado a la costa y quebradas con alto potencial lechero y el de la Sierra Alta, zona con gran potencial lechero donde propone el Proyecto que se difunda el Pardo.

El Servicio de Inseminación Instrumental

La organización de la inseminación requiere el mismo esquema organizacional como el del Libro Genealógico con un centro de Operación Local en la Micro

El Control de la Producción de Leche

Se recomienda tener 2 controladores de leche por comunidad. Uno de ellos funcionará como principal y asume toda responsabilidad de la calidad del control, el cronograma y

daconfiabilidad del control de la producción. La 2 persona es suplente.

La Asociación Regional de Criadores de Ganado Vacuno Lechero.

El Programa de Mejoramiento Genético (PMG), adaptado para la Sierra Alta, propone conservar la rusticidad del ganado vacuno Criollo local, reducir el tamaño del ganado Brown Swiss Americano (BSA) de origen local existente en la zona e incorporar mayor masa muscular introduciendo las características genéticas del Pardo Suizo Original (BO). Al seguir ese camino, se puede llegar a una raza moldeada a los propósitos productivos del medio y adaptada a sus características ambientales.

El Libro Genealógico Regional funciona en una Oficina Central en Ayacucho dentro de la infraestructura de la Universidad de San Cristóbal de Huamanga - UNSCH. Toda información recolectada en los Centros Operativos Locales, en los establos, etc. es enviada, procesada y archivada en la Central de Ayacucho.

cuenca Allpachaka.

La inseminación se planifica y atiende desde los Centros de Inseminación en cada comunidad a través de las asociaciones locales y siempre con 2 inseminadores (principal y suplente) locales por comunidad capacitados para este servicio.

La tarea a cumplir obedece a un plan estricto de control mensual por establo. Los formularios llenados se tienen que devolver semanalmente al EC.

Los controladores controlan mensualmente la producción de las vacas de los establos y entregan esta información al encargado del centro local. Esta persona envía estos datos al Administrador del Libro Genealógico de Ayacucho, quien tiene la responsabilidad final de todo el Programa. Desde el inicio del funcionamiento del libro se ha pedido una participación de los ganaderos organizados según el número de ganado registrado y controlado.

Ya se cuenta con dos niveles de asociaciones, una de asociaciones locales organizadas en cada comunidad y la otra una asociación de segundo grado, que lleva la

62

Page 63: establo altoandino

representación de las asociaciones locales. Estas asociaciones deben garantizar la autonomía financiera del Libro Genealógico Regional de Ayacucho.

El Proyecto se encarga de persuadir al ganadero a registrar su ganado y participar en el Libro Genealógico.

Financiamiento del Centro Regional

Importante es que la organización de segundo grado a nivel Regional de Ayacucho logre rápido un alto nivel de autofinanciamiento y operatividad autonoma por contribuciones de los beneficiarios de acuerdo a servicios recibidos y porcentaje de venta de ganado en feria/exposición.

OPERACIÓN DEL PMG EN EL CONTEXTO DEL CONVENIO

Atiende a todos los pequeños productores de leche que lo soliciten. Los productores participantes en el Programa de Mejoramiento Genético se comprometen, mediante un acuerdo firmado, a cumplir con las reglas de participación como el asociarse a la asociación local de su comunidad y participar en la mejora del manejo de sus pasturas perennes y el buen uso del pasto anual. La mejora del manejo del ganado incluye también el buen manejo de registros de establo. Actualmente existen 10 asociaciones locales.

Participa aquel productor que posee ganado de su propiedad con acceso a agua de riego y que cuentan con pastura perenne en producción y con uso de pasto anual para complemento de la ración alimenticia. También productores con ganado vacuno, que tienen acceso a agua de riego pero que no cuentan con pastura perenne sembrada. El trabajo exige:

- Manejo mejorado de las pasturas perennes y de pastos anuales.

- Manejo mejorado del ganado con buen registro de controles de producción, reproducción, sanidad y alojamiento adecuado.

Limitaciones y obstáculos

Un breve análisis a lo que fue el Proyecto PLCA en los 5 años, permite concretar en las limitaciones y obstáculos enfrentados que perturbaron el normal desarrollo de las actividades consideradas en el PMG

Componente 1: Alimentación mejorada del ganado.

Ÿ Retraso considerable en la construcción de los canales secundarios de la Irrigación Cachi tanto en el sector Allpachaka como en el sector Putacca.

Ÿ La insuficiente disponibilidad de volumen de agua para el riego intensivo de las pasturas fue la causa para el bajo incremento de la producción forrajera al inicio.

Ÿ Incredulidad de los productores de que el riego por melgas sería exitoso.

Ÿ Al inicio fue prioritario recuperar las pasturas que hacer nuevas instalaciones. Esto exigió abonar las pasturas, solo posible a través de crédito.

Ÿ Hubo poco acceso de los productores al crédito por las tasas no blandas de las financieras/bancos y las exigencias de los bancos.

Componente 2: Manejo mejorado del rebaño.

Ÿ Demasiado tiempo fue invertido (dos años y medio) para el inicio de la operación del convenio GRA-PLA con la implementación del Servicio de Inseminación del PMG. Desinterés de las asociaciones locales en capacitar inseminadores para sus jurisdicciones a pesar del esfuerzo técnico del INIA y el esfuerzo económico del PLCA.

Ÿ Equipo joven en el proyecto que tuvo que mejorar mucho sus acciones de capacitación y asistencia técnica.

63

Page 64: establo altoandino

Programa ganadero (PMG)

Ÿ Cambios de responsables y de funcionarios en el sector público dentro del Proyecto SNIP 41021 y experiencia no suficiente en el manejo del plan genético del PMG.

Ÿ Productores sin muchos recursos y que no daban a su ganado el valor de un medio importante de producción y para su economía familiar.

El plan reproductivo del PMG es nuevo para muchos técnicos. Se ha orientado la inseminación con uso de semen importado planificado para una rotación de toros cada 2-3 años en cada comunidad para evitar la consanguinidad y a la vez incorporación de los genes de cada toro en rotación. Con el ganado Criollo se trata de cruces solo hasta F1 para producción de leche y carne con gran rendimiento ya probado.

Obstáculos diversos

Ÿ Conceptos no realistas a nuestro contexto influyeron para la demora excesiva del inicio formal del Registro Genealógico.

Ÿ El mayor obstáculo para el PMG fue que la voluntad política del GRA no llegó a la práctica.

Ÿ Se requiere construir una cultura lechera impulsando la producción con pequeños productores de manera sostenible y aportar a la sierra peruana un aprendizaje útil y ganado de calidad con certificación de su rendimiento lechero y de origen, apto para la sierra alta.

LOS LOGROS EN EL CONTEXTO ACTUAL DEL PROYECTO PLCA

Ÿ Ademas de los logros que son detallados en los diferentes informes de esta publicación se debe tener en cuenta el proceso de desarrollo del Proyecto con sus limitaciones y bondades, las experiencias obtenidas y el aprendizaje asimilado por los productores. Un servicio de inseminación no es solo el escoger semen de toros del más alto valor genético, sino que es de suma importancia que el genotipo sea el mas adecuado para nuestro ambiente para que haya un progreso genético sostenido de la producción. El progreso genético y la mejora del manejo tienen que ir paralelo para mejor uso del futuro potencial.

Ÿ El productor focalizado ha entendido que sin un buen riego y un buen abonamiento de la pastura no va haber suficiente forraje para el ganado en la época seca.

Ÿ La vaca ofrece su mejor rendimiento al productor cuando este la cuida bien.

Ÿ El Establo Modelo Andino y un buen manejo de registros tiene sus beneficios en cuanto a producción de leche y de recría.

Ÿ Los productores están mejorando la capacidad de decisión para invertir en sus rebaños y cumplir con los plazos del pago de sus créditos.

Ÿ Productores que antes solo miraban de lejos el trabajo del proyecto están superando su timidez, o su autosuficiencia y se acercan a los técnicos, para aprender de ellos y hacer mejor la crianza de sus ganados.

Ÿ El proyecto ofreció oportunidades de capacitación a nuevos cuadros profesionales e incorporó también a voluntarios en el trabajo de campo. El equipo del Proyecto ha obtenido una saludable experiencia profesional en el campo de la ganadería lechera y procesamiento de lácteos.

Ÿ La cultura organizacional, asociativa y empresarial rural a nivel del productor aún no está afirmada y requiere mucho más dedicación del que se presta hoy día.

Ÿ El proyecto tiene unas 160 vacas de lactación controladas y estandarizadas como una excelente referencia del nivel de producción y como contribución a esfuerzos del PMG.

Ÿ El servicio de control mensual de la producción lechera ha sido útil a partir de 2009 y se ha podido dar a los productores la ficha de certificación de producción de sus rebaños.

Ÿ

64