Estadistica

49
UNIVERSIDAD DE CUENCA Facultad De Ciencias Económicas Y Administrativas Ingeniería de Empresas Curso de Nivelación Proyecto de Aula de Matemáticas Análisis descriptivo de la preferencia de los estudiantes de Nivelación de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Cuenca por una de las marcas de bebida gaseosa Coca-Cola y Fioravanti en el periodo octubre-noviembre en el año 2015. Tutor: Eco. Guillermo Guamán Nombres de los integrantes: Erika Chitacapa Fernando Montero Michelle Muñoz Marcelo Once Cuenca, 30 noviembre de 2015

description

es un proyecto que tiene contenido de estadistica y sus conceptos basicos

Transcript of Estadistica

Page 1: Estadistica

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Facultad De Ciencias Económicas Y Administrativas

Ingeniería de Empresas

Curso de Nivelación

Proyecto de Aula de Matemáticas

Análisis descriptivo de la preferencia de los estudiantes de Nivelación de la Facultad de

Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Cuenca por una de las

marcas de bebida gaseosa Coca-Cola y Fioravanti en el periodo octubre-noviembre en

el año 2015.

Tutor:

Eco. Guillermo Guamán

Nombres de los integrantes:

Erika Chitacapa

Fernando Montero

Michelle Muñoz

Marcelo Once

Cuenca, 30 noviembre de 2015

Page 2: Estadistica

II

Título del Proyecto de Aula

Análisis descriptivo de la preferencia de los estudiantes de Nivelación de la Facultad

de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Cuenca por una de las

marcas de bebida gaseosa Coca-Cola y Fioravanti en el periodo octubre-noviembre en

el año 2015.

Page 3: Estadistica

III

Dedicatoria

Dedicamos este proyecto primero a Dios por darnos la fuerza y ánimo para realizar

todas nuestras actividades diarias, en segundo lugar a nuestros padres que son nuestro

sustento y apoyo incondicional en todo momento y de manera especial a nuestro

docente de Matemáticas de Nivelación en Ingeniería Empresarial, Eco. Guillermo

Guamán, por brindarnos los conocimientos básicos para poder desarrollar este proyecto

y ayudarnos a crecer académicamente, y a todos los integrantes del grupo por colaborar

en el desarrollo de este proyecto.

Page 4: Estadistica

IV

Justificación

Este proyecto se realizará como un requisito indispensable para aprobar el curso de

nivelación. Además existe un gran interés personal hacia este tema ya que se ha

observado que muchos jóvenes estudiantes consumen casi todos los días las bebidas

gaseosas, por lo que se hará un análisis cuyo propósito será calcular las razones de

preferencia por una de las bebidas gaseosas Coca-Cola o Fioravanti, puesto que son las

dos marcas más altamente consumidas. La investigación estará centrada en los

estudiantes de Nivelación de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de

la Universidad de Cuenca, ya que son quienes están a la disponibilidad para la

investigación. Otro de los justificativos será obtener la debida información sobre este

trabajo para el estudio de posteriores proyectos relacionados al presente tema.

Page 5: Estadistica

V

Planteamiento del Problema

En la actualidad el consumo de bebidas gaseosas se encuentra muy marcado en los

adolescentes, muchos de ellos con una preferencia distinta entre una marca y otra.

Sabemos que existen una gran cantidad de marcas que nos ofrecen estas bebidas pero,

se ha visto que en nuestro entorno actual las dos más consumidas son Coca-Cola y

Fioravanti. Teniendo en cuenta que hay una gran diferencia entre éstas, ya que Coca-

Cola, en primer lugar, es una marca de origen extranjero o internacional, mientras que

Fioravanti es una bebida nacional.

Si bien es cierto, Coca-Cola es mucho más conocida que Fioravanti y su esencia

radica en que desde su comienzo siempre buscó ser la marca líder en ventas, desde su

país de origen y posteriormente en otros lugares del mundo, imponiendo distintas

estrategias que le permitan seguir manteniendo ese liderazgo. Sin embargo, hay que

mencionar que las dos marcas pertenecen a la misma empresa multinacional, pero en

nuestro país como en muchos otros, Coca-Cola es la marca estrella.

Por ello, es necesario hacer un análisis con respecto a estas gaseosas, realizando una

investigación en un determinado grupo de personas del mismo rango etario. En el

presente trabajo se requiere determinar la preferencia con respecto a las bebidas

mencionadas e identificar las debidas razones.

Es por eso que surge la interrogante: ¿Cuál de las dos marcas de bebida gaseosa

Coca-Cola o Fioravanti prefieren los estudiantes y cuáles son sus razones?

Page 6: Estadistica

VI

Objetivos

Objetivo general: Analizar la preferencia de los estudiantes de Nivelación de la

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Cuenca por

una de las marcas de bebida gaseosa Coca-Cola y Fioravanti en el periodo octubre-

noviembre en el año 2015.

Objetivos específicos:

• Determinar la bebida gaseosa más consumida por los estudiantes.

• Encontrar las razones de su preferencia por una de las bebidas Coca-Cola y

Fioravanti.

• Definir si la publicidad genera un impulso en la compra de estas bebidas.

Page 7: Estadistica

Índice de Contenidos 1.- Introducción ............................................................................................................................ 1

2.- Marco teórico .......................................................................................................................... 2

2.1 Antecedentes históricos ...................................................................................................... 2

2.1.1 Historia de Coca-Cola ................................................................................................... 2

2.1.2 Historia de Fioravanti .................................................................................................. 3

2.1.3 Efectos de las bebidas gaseosas .................................................................................. 3

2.1.4 Ventajas y desventajas de Coca-Cola y Fioravanti ....................................................... 4

2.1.5 Historia de la Estadística .............................................................................................. 5

2.2 Conceptualización y Fundamentos de la Estadística: ......................................................... 6

2.2.1 Tipos de estadística: .................................................................................................... 7

2.2.2 Escalas de medida ........................................................................................................ 9

2.2.3 Técnicas de recolección de información...................................................................... 9

2.2.4 Tablas de distribución de frecuencias ....................................................................... 10

2.2.5 Gráficos de representación ....................................................................................... 11

2.2.6 Medidas de tendencia central ................................................................................... 12

2.2.7 Medidas de tendencia no central .............................................................................. 14

2.2.8 Medidas de dispersión ............................................................................................... 14

3.- Desarrollo .............................................................................................................................. 15

4.- Resultados ............................................................................................................................. 34

5.- Conclusiones ......................................................................................................................... 35

6.- Recomendaciones .................................................................................................................. 36

7.- Bibliografía ............................................................................................................................ 37

8.- Anexos ................................................................................................................................... 39

Page 8: Estadistica

Índice de Gráficos

2 Gráfico 1: Género de los encuestados .................................................................................... 15

3 Gráfico 2: Edad de las personas encuestadas ........................................................................... 17

4 Gráfico 3: ¿Qué marca de bebida conoce? .............................................................................. 18

5 Gráfico 4: ¿Cuál de estas bebidas es de su preferencia? .......................................................... 19

6 Gráfico 5: En caso de preferir Coca-Cola: ¿Por qué razón consume esta bebida? .................. 20

7 Gráfico 6: En caso de preferir Fioravanti: ¿Por qué razón consume esta bebida? ................... 21

8 Gráfico 7: ¿Cuándo consume usted estos productos? .............................................................. 22

9 Gráfico 8: ¿Cuántas veces a la semana consume usted estos productos? ................................ 24

1 Gráfico 9: ¿Dónde consume usted estos productos? ............................................................... 25

1 Gráfico 10: ¿Cuáles de los siguientes factores lo llevan a comprar estas bebidas? ................. 27

1 Gráfico 11: ¿Con qué mensaje de publicidad usted asocia la bebida Coca-Cola? .................. 28

1 Gráfico 12: ¿Con qué mensaje de publicidad usted asocia la bebida Fioravanti? ................... 29

1 Gráfico 13: ¿Por cuál de las dos marcas Coca-Cola o Fioravanti se ve más influenciado en la

publicidad? .................................................................................................................................. 30

1 Gráfico 14: ¿Cómo valora usted la imagen de la bebida Coca-Cola? ..................................... 31

1 Gráfico 15: ¿Cómo valora usted la imagen de la bebida Fioravanti? ...................................... 32

7 Gráfico 16. ¿Considera usted que la publicidad de estos productos genera un impulso de

compra? ...................................................................................................................................... 33

Page 9: Estadistica

1

1.- Introducción

Este proyecto pretende realizar una investigación sobre la preferencia en el consumo de

las marcas de bebidas Coca-Cola y Fioravanti, en los estudiantes de nivelación de la

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Cuenca, en

los meses de octubre y noviembre del presente año.

En este consta de tres partes en la cual la primera trata de una breve historia de las

dos marcas de bebidas Coca-Cola y Fioravanti también las ventajas y desventajas de las

dos marcas de bebidas que van a ser analizadas. En la segunda parte se expresa sobre

conceptos de la estadística, su importancia y aplicación, entre otros conceptos

importantes. En la tercera parte se presenta los resultados obtenidos de la investigación

como: la preferencia de estos jóvenes por una de las dos marcas, verificando así sus

razones de preferencia y definiendo si la publicidad genera un impulso de compra, los

mismos que han sido obtenidos mediante la aplicación de encuetas, se obtendrá la

información de 50 estudiantes de nivelación de la Carrera de Marketing e Ingeniería de

Empresas de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas que serán

interpretados luego de representarlos mediante diagramas de barras y de pastel, por lo

que la información será verdadera y confiable.

Se le invita a la lectura de esta investigación sobre la preferencia de las dos marcas

de bebidas Coca-Cola y Fioravanti ya que es algo muy importante; además se muestra

tablas y gráficos en donde se muestran los resultados para una mejor interpretación.

Page 10: Estadistica

2

2.- Marco teórico

2.1 Antecedentes históricos

2.1.1 Historia de Coca-Cola

The Coca-Cola Company es una de las empresas multinacionales con mayor

prestigio en el mundo, entre muchas marcas que oferta, está la reconocida Coca-Cola,

la bebida gaseosa de mayor consumo a nivel mundial.

La bebida Coca-Cola empezó siendo un producto destinado a satisfacer necesidades

de salud, pues fue creada por un farmacéutico llamado John Pemberton, en EE.UU., en

1886, quien realizó una mezcla de las hojas de coca con las semillas de nuez de cola, lo

que dio como resultado un jarabe que sería utilizado para aliviar el dolor de la cabeza y

los problemas de digestión. (Bonet, 1996) Esta bebida tuvo un cierto efecto estimulante,

reconstituyente, fragante y delicioso, factores que influyeron positivamente en la

posterior comercialización del producto en la fuente de soda de la farmacia de

Pemberton; Robinson, contador de la fuente de soda, fue alguien muy importante

dentro de esta historia, pues para él la bebida debía tener un nombre que diera mayor

realce en sus ventas, por ello inventó el nombre y el logotipo de la marca. (Mateo, s.f)

Evidentemente, la venta de la bebida Coca-Cola aumentó debido a su singular

contenido, fue entonces cuando Robinson tuvo la idea de promocionar la marca

mediante un anuncio publicitario que diera a conocer las cualidades del producto. La

primera publicidad que se 1lanzó al público por medio de la prensa local, calificaba a la

Coca-Cola como una bebida "Deliciosa, Refrescante, Estimulante y Vigorizante" con

un eslogan que decía “Drink Coca-Cola”. (Caiella, s.f)

La empresa iba creciendo aceleradamente tanto así que en 1897 se dio la primera

exportación del producto. (Coca-Cola, 2014) Luego, su nuevo propietario, Candler,

decide mejorar la imagen de la botella de Coca-Cola, debido a varias imitaciones que se

estaban generando, por consiguiente, realiza un convenio con The Root Glass

Company1 para diseñar la botella de la bebida. (Bonet, 1996) Posteriormente, la

empresa pasó a manos de otro propietario, Robert Woodruff, en 1923. (Mateo, s.f)

Quien debía generar una mayor publicidad de la marca que en sus primeros 50 años de 1Empresa destinada a la fabricación de productos de cristal.

Page 11: Estadistica

3

historia, era ya considerada como única e inigualable, debido a su fórmula secreta, y

comercializada en más de 30 países alrededor del mundo. (Bonet, 1996)

Actualmente, la multinacional no deja de crecer, pasó de vender nueve vasos de

Coca-Cola al día en una farmacia, a tener 24 millones de puntos de venta en 200 países

de todo el mundo, con la venta de alrededor de 1.900 millones de unidades al día y una

facturación anual de 7.300 millones de dólares. (Coca-Cola, 2014)

2.1.2 Historia de Fioravanti

Fioravanti es la bebida gaseosa más antigua en América Latina, incluso más que la

Coca-Cola. Nació en la ciudad de Guayaquil en 1878 como negocio de un empresario

de nombre Juan F. Fioravanti, quien trabajaba junto con un grupo de obreros que

iniciaron una pequeña producción de colas, la misma que abastecía al 3% de la

población guayaquileña. Su negocio estaba provisto de una maquinaria elemental y un

ambiente sencillo, no contaban con apoyo de marketing y carecían de grandes canales

de distribución. Es la primera compañía dedicada a la fabricación de este tipo de

bebidas en nuestro país. (Reyes, 2015)

Posteriormente, The Coca-Cola Company adquirió su marca en 1991 y fue en ese

año que se dio un beneficio mutuo, las ventas de Fioravanti aumentaron

considerablemente y The Coca-Cola Company obtuvo una mayor influencia en nuestro

país, con respecto a la comercialización de bebidas gaseosas. Tiempo después, debido a

la migración de varios ecuatorianos a España y EE.UU, la bebida fue introducida en

gran cantidad en aquellos países.

Por otro lado, desde el año 2010 y actualmente, la EBC (Ecuador Bottling

Company) es la compañía que embotella esta bebida y es su segunda marca estrella en

Ecuador, después de Coca-Cola. (ecuadordelsur, 2014)

2.1.3 Efectos de las bebidas gaseosas

“Las bebidas gaseosas son bebidas saborizadas que no contienen alcohol y

contienen dióxido de carbono el cual le da efervescencia. Éstas tienen distintos colores

y sabores” (Llano, 2012, p.9).

Page 12: Estadistica

4

“Las gaseosas tienen distintos ingredientes esenciales tales como: el agua

carbonatada, los edulcorantes, y acidulante (…)” (Llano, 2012, p.5). Además también

contiene:

El ácido fosfórico, si se consume en grandes cantidades este es extremadamente dañino para

los huesos y es uno de los mayores causantes de osteoporosis ya que es un anticorrosivo y

causa desmineralización (…) lo que previene a los huesos de absorber el calcio,

debilitando así los huesos y aumentando las posibilidades de fracturas. También

la combinación de azúcar y ácidos dificulta la absorción del hierro lo que podría generar

anemia y mayor posibilidad de contraer infecciones. (Llano, 2012, p.14)

Publicaciones no científicas argumentan que las bebidas gaseosas no son buenas para

la digestión El gas que le da efervescencia a la gaseosa es dióxido de carbono, este es

liberado al abrir el envase, se dice que este es un gas tiene influencia negativa en el tracto

digestivo. Se encontró que la gaseosa afecta mayormente en el primer tracto digestivo

(boca, esófago y estomago). (Llano, 2012, p.11)

“Hay muchos problemas de salud relacionados con la salud no solo digestivo. El

azúcar en las gaseosas tienen un efecto negativo en los consumidores” (Llano, 2012,

p.12). “Debido a las grandes cantidades (…) en las gaseosas éstas

pueden ocasionar sobrepeso, obesidad, caries” (Llano, 2012, p.19).

Las empresas de gaseosas crearon las líneas light para evitar el problema con el azúcar e

introducirse a otros nichos de mercado. Lo bueno de estas bebidas es que no

contienen azúcar pero lo malo es que los ingredientes que remplazaron el azúcar son más

nocivos que estas. (Llano, 2012, p.19)

Las gaseosas de cola tienen aditivos potencialmente adictivos, la cafeína proveniente de la

nuez de cola. Este estimulante consumido en pocas cantidades (20mg) es un estimulante del

sistema nervioso agradable, pero en grandes cantidades (600mg) puede causar insomnio,

taquicardia, dolor de cabeza y ataques de ansiedad. Y está unida al azúcar puede generar

hiperactividad. (Llano, 2012, p.16)

2.1.4 Ventajas y desventajas de Coca-Cola y Fioravanti

Coca-Cola y Fioravanti tienen sus ventajas y su objetivo principal de estas dos

bebidas es abastecer las necesidades y deseos de los consumidores. Ofrecer beneficios a

los accionistas y aumentar la cuota de mercado. Coca Cola basa su publicidad en,

la amistad, el placer, el deporte, los buenos recuerdos, la superación personal y la

Page 13: Estadistica

5

felicidad. Los anuncios de Coca-Cola y Fioravanti siempre se caracterizan por la

polémica que causan. Estos spots se caracterizan por incluir alguna música pegadiza, un

mensaje profundo o simplemente, por su larga duración. Liderazgo: Esforzarse en dar

forma a un futuro mejor que incentivan a uno a ser mejores cada día. Sus refrigeradores

operan con tecnologías amigables con el ambiente. Coca-Cola es la primera compañía

en el mundo en lanzar una botella elaborada con PET reciclado. PlantBottle, una botella

de plástico PET fabricada con 30% de materiales derivados de plantas y con una huella

de carbono hasta 20% menor que su antecesora. No es biodegradable, es reciclable

100%.

Intenta marcar tendencias en la sociedad para estar presente en la conciencia del

consumidor y así poder modificar y adaptar los hábitos de consumo. Los ingredientes

con los que se preparan son seguros y cumplen con las leyes de los más de 200 países

en los que se comercializan.

Las desventajas de “Coca cola” y “Fioravanti” tienen componentes que debilitan los

huesos y los dientes, aumentan los niveles de diabetes y de obesidad, que complican

problemas de circulación y del corazón, y puede causar aparte graves problemas físicos,

también problemas psicológicos como depresión, trastornos alimenticios y baja

autoestima. Y favorece la aparición de gastritis. Estas bebidas son transgénicas por el

uso irracional del agua, crea adicción, daña el esmalte de los dientes debilitándolos y

causando caries A los 40 minutos, se completa la absorción de cafeína, tus pupilas se

dilatan, tu presión sanguínea se eleva, y como respuesta tu hígado introduce más azúcar

en tu torrente sanguíneo. Los receptores de adenosina de tu cerebro se bloquean para

evitar el adormecimiento. En los primeros 10 minutos de consumo: 10 cucharaditas de

azúcar entran en tu sistema digestivo (el 100% de la cantidad diaria recomendada) lo

único que impide que vomites debido a tanto edulcorante es el uso del ácido fosfórico,

que disimula el sabor permitiéndote digerirlo. A los 20 minutos: Tus niveles de azúcar

se disparan, causando que aumente la insulina. Tu hígado responde transformando todo

el azúcar que encuentra en grasa (y hay mucho azúcar en tu organismo en este preciso

instante). (Hayashi, 2012)

2.1.5 Historia de la Estadística

La Estadística y su historia se remonta, al antiguo Egipto en donde las autoridades

realizaban censos para determinar la población e incluso recopilaban datos de las

Page 14: Estadistica

6

propiedades que poseían para cobrar los impuestos, esto se dio mucho antes de la

creación de las pirámides de Egipto, algunos siglos a.C. (López, 2006)

Además también la estadística está presente en libros bíblicos en donde se habla

también de los censos que se les aplicaba a los judíos. Los griegos aplicaban estos

censos con fines tributarios y militares. En nuestro continente se dice que el primer

censo fue realizado por los incas. “El Imperio romano fue el primer gobierno que

recopiló una gran cantidad de datos sobre la población, superficie y renta de todos los

territorios bajo su control” (López, 2006, p.1). Los romanos supieron emplear la

estadística de tal forma que hacían cuenta de nacimientos y defunciones, matrimonios y

sus riquezas, sin dejar a un lado los recuentos del ganado que poseían. (López, 2006)

Posteriormente, varios eruditos realizaron otros estudios y análisis estadísticos, pero

todos ellos tenían que ver con este tipo de aspectos anteriormente mencionados. La

estadística no fue conocida como ciencia sino hasta el año 1760, un economista y

profesor universitario llamado Gottfried Achenwall, quien acuñó el término Estadística

haciendo relación como una “ciencia de las cosas que pertenecen al Estado” y por otro

lado, también está su raíz etimológica que viene del latino status, que significa estado o

situación que fue utilizado por primera vez en Alemania en el siglo XVII. (López,

2006)

Por otra parte, hay que conocer también sobre una ciencia muy importante y de gran

ayuda en esta investigación, ésta es la Estadística, a continuación aspectos referentes a

ella.

2.2 Conceptualización y Fundamentos de la Estadística:

La Estadística es una ciencia matemática que trata de la recolección, clasificación y

presentación de los hechos sujetos a una apreciación numérica y se utiliza para describir,

analizar e interpretar ciertas características de un fenómeno o conjunto de individuos

llamado población. (López, 2006, p.2).

“La estadística es la ciencia que recolecta, organiza, describe e infiere información

para el análisis e interpretación de los fenómenos que nos rodean” (ESPOL, 2006).

“El trabajo del experto estadístico no consiste ya sólo en reunir y tabular los datos,

sino sobre todo en el proceso de “interpretación” de esa información” (López, 2006,

p.2). Entonces la Estadística es una ciencia muy importante al momento de recopilar

Page 15: Estadistica

7

datos de un conjunto de individuos, los cuales mediante un análisis se utilizarán para

obtener información de un tema concreto. (De León, 2012)

“Virtualmente cada área de la investigación científica puede beneficiarse del análisis

estadístico. (…) la estadística ha demostrado ser una herramienta valiosa” (Webster,

2001, p.5). De ahí que su puntual importancia, además es la base de muchas otras

ciencias y tiene varias aplicaciones que brinda ayuda tanto en el desempeño laboral

como en problemas de la vida diaria. Se la puede utilizar para evaluar las oportunidades

de inversión por parte de asesores financieros, para calcular las tasas tributarias, para

determinar el nivel de costos de un producto y su nivel de competencia, incluso un

investigador en el campo de la medicina se puede basar en un análisis estadístico para

determinar la efectividad de un nuevo medicamento. (Webster, 2001) Éstos y muchas

situaciones más, son claras para ejemplificar la necesaria utilidad de la estadística en

nuestra vida. “La estadística es la ciencia que tiene que ver con la (1) recolección, (2)

organización, (3) presentación, (4) análisis, e (5) interpretación de datos” (Webster,

2001, p.11).

2.2.1 Tipos de estadística:

Descriptiva o deductiva:

“La estadística descriptiva analiza, estudia y describe a la totalidad de individuos de

una población” (De León, 2012, p.5). “Esta parte se dedica única y exclusivamente al

ordenamiento y tratamiento mecánico de la información para su presentación por medio

de tablas y de representaciones gráficas, (…)” (López, 2006, p.3). “La estadística

descriptiva trata de la tabulación de datos, su presentación en forma gráfica o ilustrativa

y el cálculo de medidas descriptivas” (ESPOL, 2006, p.877).

Inferencial o inductiva:

En la estadística inferencial, se utiliza una muestra con la cual se pretende inferir y

sacar conclusiones de una población. (Webster, 2001) “A partir de las observaciones

hechas a una parte de un conjunto numeroso de elementos, se infiere acerca de las

características que posee la población. Esto implica que su análisis requiere de

generalizaciones que van más allá de los datos” (ESPOL, 2006, p.877).

Page 16: Estadistica

8

En éstos conceptos se ha hablado de varios términos muy importantes en el estudio

de la estadística; comencemos por “elemento”, es todo individuo o situación de los

cuales se puede obtener información, el conjunto de elementos de acuerdo al interés del

investigador, hace referencia a una “población”. Un elemento tomado de la misma se

llama “parámetro” considerado una medida descriptiva de una población. Ahora bien,

para realizar un análisis estadístico se tiene que recopilar “datos”, que son los valores

que se han obtenido a partir de ese análisis de acuerdo a variables. Las “variables” son

las características de un elemento, pueden ser cualitativas, cuando sólo se describen sus

cualidades, éstas a su vez se conforman por nominales, no incluyen un orden

específico, y ordinales, representan una jerarquía de valores. Por otra parte, están las

variables cuantitativas, cuando asumen valores numéricos, representados sólo con

enteros o variable discreta, o representado con enteros y decimales o variable continua.

(ESPOL, 2006)

Así pues, se ha mencionado que en la estadística inferencial se emplean “muestras”,

que son subconjuntos de la población que se consideran una representación

significativa de las características de la misma. Un elemento tomado de la muestra se

denomina “estadístico” considerado una medida descriptiva de la muestra. Las muestras

son necesarias debido a que con frecuencia las poblaciones son demasiado grandes para

ser estudiadas en su totalidad. (Webster, 2001) El procedimiento que se emplea para

obtener una o más muestras de una población, se lo conoce como “muestreo”. Sin

embargo, en varias ocasiones se ha visto que la muestra no es del todo confiable como

se piensa, por lo que puede desencadenar en un “error de muestreo”, que es la

diferencia entre el parámetro de la población y el estadístico de la muestra, esta

diferencia en un estudio estadístico no debe superar el 5%; sus causas se darían

principalmente por el azar y por un sesgo muestral. (Webster, 2001)

Fórmula del muestreo:

Donde:

k2 * N * p * q

[e2 * (N-1)] + (k2 * p * q) n:

Elaborado por: Michelle Muñoz, Marcelo Once, Erika Chitacapa, Fernando Montero.

Page 17: Estadistica

9

• n = el número de muestra.

• N = tamaño de la población.

• e = error muestral (generalmente 5%)

• k = nivel de confianza (generalmente 95% = 1.96)

• p = probabilidad de éxito

• q = probabilidad de fracaso

2.2.2 Escalas de medida

Las variables se clasifican dentro de ciertas escalas de medición que afectan en gran

parte la forma como se utilizan en el análisis. Estas escalas pueden ser:

a) Escala nominal: están descritos como nombres de acuerdo a una categoría que no

implican ningún orden

b) Escala ordinal: clasifica a los valores conforme a cierta jerarquía o con un orden

significativo

c) Escala de intervalo: se presenta los valores de acuerdo a una diferencia numérica

entre ellos, escala en la cual el cero no es ausencia de cantidad

d) Escala de razón: se basa en un sistema en donde el cero representa un valor fijo o

ausencia de cantidad. (Webster, 2001)

2.2.3 Técnicas de recolección de información

Existen cuatro formas de recolectar información y éstas son:

• Encuestas, “es un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra

representativa de la población o instituciones, con el fin de conocer estados

de opinión o hechos específicos” (Gonzalez, 2009, p.27). Puede tener

preguntas cerradas o abiertas.

• Entrevistas, “desde un punto de vista general, es una forma específica de

interacción social. El investigador se sitúa frente al investigado y le formula

preguntas, a partir de cuyas respuestas habrán de surgir los datos de interés”

(Gonzalez, 2009, p.4). Se establece así un diálogo estructurado que tiene

como fin obtener una información específica, debe ser objetiva y con una

práctica continuada.

• Observación, es una técnica con aceptación científica.

Page 18: Estadistica

10

Consiste en observar a las personas cuando efectúan su trabajo. (…) una

percepción "activa", lo cual significa concretamente un ejercicio constante

encaminado a seleccionar, organizar y relacionar los datos referentes a nuestro

problema. No todo lo que aparece ante el campo del observador tiene

importancia y, si la tiene, no siempre en el mismo grado. (Gonzalez, 2009, p.40)

Para esto se debe prestar mucha atención a los mínimos detalles que podrían

ser útiles en la investigación.

• Sesiones de grupo:

Es una de las formas de los estudios cualitativos en el que se reúne a un grupo de

personas para indagar acerca de actitudes y reacciones frente a un producto,

servicio, concepto, publicidad, idea o empaque. Las preguntas son respondidas

por la interacción del grupo en una dinámica donde los participantes se sienten

cómodos y libres de hablar y comentar sus opiniones. (Gonzalez, 2009, p.45)

Posteriormente, cuando ya se han recogido los datos correspondientes a una variable

estadística, hay que tabularlos; es decir, hay que construir con ellos una tabla o una

gráfica en la que aparezcan ordenadamente. Tabular es organizar y presentar los datos

estadísticos, mediante el recuento de los mismos. (Ceibal, s.f.)

Estos datos se los puede representar mediante tablas de frecuencias, en donde se

agrupan los datos de acuerdo a los valores de la variable y el número de individuos de

cada valor, es decir, su frecuencia. (ESPOL, 2006)

2.2.4 Tablas de distribución de frecuencias

Generalmente, las tablas de tipo II y III se completan con distintos tipos de frecuencias, tales

como:

a) Frecuencia absoluta: Es el número de veces que aparece dicho valor, como resultado de

la medición de la variable. Se denota por fi.

b) Frecuencia absoluta acumulada: Es el resultado de sumar a la frecuencia absoluta del

valor correspondiente la frecuencia absoluta del valor anterior. Se denota por Fi.

c) Frecuencia relativa: Es el cociente entre la frecuencia absoluta y el tamaño de la

muestra o población (…) Se denota por hi.

d) Frecuencia relativa acumulada: Es el resultado de sumar a la frecuencia relativa del

valor correspondiente la frecuencia relativa del valor anterior. Se denota por Hi.

(ESPOL, 2006, p.884)

Page 19: Estadistica

11

Luego de representar los datos en tablas, también se los puede representar mediante

gráficas estadísticas.

2.2.5 Gráficos de representación

• Diagrama de barras, donde “se utilizan rectángulos separados, que tienen como

base a cada uno de los datos y como altura la frecuencia de ese dato” (López,

2006, p.6).

• Histograma, “Es un gráfico de barras (sin espacios entre ellas), formado por

rectángulos, cuya base está dada por la amplitud de cada intervalo y cuyas

alturas corresponden a las frecuencias (frecuencias absolutas o relativas)

alcanzadas por dichos intervalos” (ESPOL, 2006, p.890).

• Polígono de frecuencia, “es una representación gráfica de la distribución de

frecuencias y se obtiene uniendo mediante segmentos (…) los puntos de las

marcas de clase” (López, 2006, p.8).

• Polígono de frecuencia acumulada u ojiva, resulta ser al igual que la anterior

con la diferencia que en su eje vertical está precisamente la frecuencia relativa

acumulada (en porcentajes). Este gráfico siempre será ascendente.

• Diagrama de pastel, es un gráfico circular en donde se representan las variables

en porcentajes. (López, 2006)

Ilustración 1 Fuente: http://www.ceibal.edu.uy/contenidos/areas_conocimiento/mat/estadistica/grficas_estadsticas.html

Page 20: Estadistica

12

Luego de tabular y representar los datos, se procede a calcular y aplicar fórmulas

muy necesarias para obtener información que nos ayudará a presentar los resultados de

la investigación.

2.2.6 Medidas de tendencia central

“Una medida de tendencia central es un número (estadígrafo) que se considera

representativo de todos los números en un conjunto de datos” (ESPOL, 2006, p.894).

Entre este tipo de medidas están las siguientes: media aritmética, mediana y moda.

Media aritmética

“Se define como el cociente entre la suma de los valores que toma la variable (datos)

y el total de observaciones” (ESPOL, 2006, p.894).

También se puede expresar como:

Fuente: ESPOL Elaborado por: et al.

Siendo:

n= el total de datos

Xi= punto medio

fi= frecuencia absoluta

La primera fórmula se ocupa para datos no tabulados y la segunda para datos

tabulados. (ESPOL, 2006)

Mediana

Se define como el valor central de una distribución que tiene un número impar de datos, una

vez ordenados los datos de manera creciente o decreciente. El dato que representa la

�̅�𝑥 =∑ =𝑛𝑛𝑖𝑖 𝑋𝑋𝑋𝑋𝑛𝑛

�̅�𝑥 =∑ =𝑛𝑛𝑖𝑖 𝑋𝑋𝑋𝑋 .𝑓𝑓𝑋𝑋

𝑛𝑛

x = x1+x2+x3+…+xn

n

Fuente: ESPOL Elaborado por: et al.

Page 21: Estadistica

13

mediana divide la distribución en dos grupos, un 50% de valores son inferiores y otro 50%

son superiores. (ESPOL, 2006, p.895)

Si el número de datos (N) de la distribución es par, la mediana está dada por el promedio de

los dos datos centrales. La mediana no presenta el problema de estar influenciada por los

valores extremos, pero en cambio no utiliza en su cálculo toda la información de la serie de

datos (no pondera cada valor por el número de veces que se ha repetido). (ESPOL, 2006,

p.896)

Fuente: ESPOL Elaborado por: et al.

Siendo:

• n= el total de observaciones

• fi= frecuencia absoluta

• Fi-1= frecuencia acumulada anterior

• li= límite inferior del intervalo

• C= ancho del intervalo

De igual manera, La primera fórmula se ocupa para datos no tabulados y la segunda

para datos tabulados. (ESPOL, 2006)

Moda

“Se define como el valor de la variable con mayor frecuencia absoluta, o el valor

que más se repite” (ESPOL, 2006, p.896).

Fuente: ESPOL Elaborado por: et al.

Siendo:

• li= límite inferior de la clase modal

• D1= fi-(fi-1) frecuencia absoluta modal – frecuencia absoluta premodal

• D2= fi-(fi+1) frecuencia absoluta modal - frecuencia absoluta posmodal

• C= ancho del intervalo

𝑥𝑥� =Xn + 1

2

𝑥𝑥� = li + �𝑛𝑛2 − 𝐹𝐹𝑋𝑋−1

𝑓𝑓𝑋𝑋� .𝐶𝐶

𝑀𝑀𝑀𝑀 = 𝑙𝑙𝑋𝑋 + � D1𝐷𝐷1+𝐷𝐷2

� . C

Page 22: Estadistica

14

2.2.7 Medidas de tendencia no central

También denominadas medidas de localización, permiten conocer otros puntos

característicos de la distribución que no son los valores centrales. Entre otros indicadores, se

suelen utilizar una serie de valores que dividen la muestra en tramos iguales:

Cuartiles: Son 3 valores que distribuyen la serie de datos, ordenada de forma creciente o

decreciente, en cuatro tramos, en los que cada uno de ellos concentra el 25% de los datos.

Deciles: Son 9 valores que distribuyen la serie de datos, ordenada de forma creciente o

decreciente, en diez tramos, en los que cada uno de ellos concentra el 10% de los datos.

Percentiles: Son 99 valores que distribuyen la serie de datos, ordenada de forma creciente o

decreciente, en cien tramos, en los que cada uno de ellos concentra el 1% de los datos.

(ESPOL, 2006)

2.2.8 Medidas de dispersión

Las medidas de dispersión estudian la distribución de los valores de la serie, analizando si

éstos se encuentran más o menos concentrados, o más o menos dispersos. Existen diversas

medidas de dispersión, entre las más utilizadas podemos destacar las siguientes:

Rango: Mide la amplitud de los valores de la muestra y se calcula por la diferencia entre el

mayor valor y el menor.

Varianza: Mide la distancia existente entre los valores de la serie y la media aritmética. Se

calcula como la sumatoria de las diferencias al cuadrado entre cada valor y la media,

multiplicadas por el número de veces que se ha repetido cada valor. La sumatoria obtenida

se divide por el tamaño de la muestra.

Fuente: ESPOL Elaborado por: et al.

Asimismo, la primera fórmula se la utiliza para datos no tabulados y la segunda para datos

tabulados.

Desviación típica o estándar: Se calcula como la raíz cuadrada de la varianza. (ESPOL,

2006, p.900)

𝑠𝑠2 =∑ = 1(𝑋𝑋𝑋𝑋 − �̅�𝑥) 2𝑛𝑛𝑖𝑖

𝑛𝑛 − 1 𝑠𝑠2 =

∑ =𝑛𝑛𝑖𝑖 1(𝑋𝑋𝑋𝑋 − �̅�𝑥)2. 𝑓𝑓𝑋𝑋

𝑛𝑛

Page 23: Estadistica

15

Coeficiente de variación (cv): es una medida de la dispersión relativa de un conjunto de

datos, que se obtiene dividiendo la desviación estándar del conjunto entre su media

aritmética y se expresa de la siguiente manera. (García, 2002, p.28)

Fuente: ESPOL Elaborado por: et al.

Siendo: s= desviación estándar y �̅�𝑥 la media aritmética.

3.- Desarrollo

A continuación en los gráficos 1 al 16, se muestran los resultados obtenidos de la

encuesta aplicada a 50 estudiantes pertenecientes a Nivelación de la Facultad de

Ciencias Económicas y Administrativas en el periodo octubre-noviembre del año 2015.

Los resultados se expresan en porcentaje (%) y a partir del gráfico 3 en adelante, los

gráficos llevan el nombre de cada pregunta de la encuesta realizada.

Tabla 1: Género de los encuestados

2 Gráfico 1: Género de los encuestados

Fuente: encuestas Elaborado por: Michelle Muñoz, Marcelo Once, Erika Chitacapa, Fernando Montero.

Femenino 44% Masculino

56%

Femenino Masculino

𝑐𝑐𝑐𝑐 = 𝑠𝑠�̅�𝑥

Género #Personas Porcentaje Femenino 22 44% Masculino 28 56%

Fuente: encuestas Elaborado por: Michelle Muñoz, Marcelo Once, Erika Chitacapa, Fernando Montero.

Page 24: Estadistica

16

17 18 18 18 18 18 18 19 2017 18 18 18 18 18 18 19 2117 18 18 18 18 18 18 1917 18 18 18 18 18 18 2017 18 18 18 18 18 19 2017 18 18 18 18 18 19 20

Teniendo en cuenta la información personal obtenida a través de las encuestas, se

puede determinar que el 56% de los encuestados son hombres y el 44% son mujeres.

Por lo que se deduce que la mayoría de los estudiantes a los que se les aplicó la

encuesta fueron hombres.

Tabla 2.- Edades de los encuestados

Tabla 3.- Tabulación de las edades

Fuente: encuestas Elaborado por: et al.

Edad (años) fi Fi hi Hi (𝑿𝑿𝑿𝑿 − 𝒙𝒙�) 𝟐𝟐

17 6 6 12% 12% 4

18 34 40 68% 80% 1

19 5 45 10% 90% 0

20 4 49 8% 98% 1

21 1 50 2% 100% 4

50 100% 10

Fuente: encuestas Elaborado por: et al.

Page 25: Estadistica

17

Cuadro 1: Fórmulas de Estadística y aplicación de las mismas Fuente: ESPOL Elaborado por: et al.

3 Gráfico 2: Edad de las personas encuestadas

Fuente: encuestas Elaborado por: et al.

La edad de los encuestados se encuentra en un rango entre 17 y 21 años, obteniendo

que el mayor número de individuos tienen 18 años que representa un 68% del total, el

12% tienen 17 años, luego el 10% tiene 19 años, el 8% tiene 20 años y por último

existe un 2% de los encuestados que se encontraban en los 21 años de edad.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

17 años 18 años 19 años 20 años 21 años

12%

68%

10% 8% 2%

Frec

uenc

ia (h

i)

EDAD

𝒙𝒙� =𝑋𝑋1 + 𝑋𝑋2 + 𝑋𝑋3 + 𝑋𝑋4 + 𝑋𝑋5

𝑛𝑛

𝒙𝒙� = 𝑋𝑋𝑛𝑛

𝑹𝑹 = 𝑋𝑋𝑚𝑚𝑚𝑚𝑥𝑥 − 𝑋𝑋𝑚𝑚𝑖𝑖𝑛𝑛

𝒔𝒔𝟐𝟐 =∑ = 1(𝑋𝑋𝑋𝑋 − �̅�𝑥) 2𝑛𝑛𝑖𝑖

𝑛𝑛 − 1

Fórmulas:

𝑴𝑴𝑴𝑴 = mayor número de frecuencia

s =�∑ =1(𝑋𝑋𝑖𝑖−�̅�𝑥) 2𝑛𝑛𝑖𝑖

𝑛𝑛−1

𝒄𝒄𝒄𝒄 = 𝑠𝑠�̅�𝑥

𝑹𝑹 = 21 − 17 = 4

𝒔𝒔𝟐𝟐 =10

50 − 1= 0.2

Desarrollo:

𝒙𝒙� = 955

= 19

𝒙𝒙� = 19 𝑴𝑴𝑴𝑴 = 18

s =√0.2 = 0.45

𝒄𝒄𝒄𝒄 = 0.4519

= 0.023 = 2.36%

Page 26: Estadistica

18

Lo que se puede deducir de este gráfico es que una gran cantidad de adolescentes

encuestados se encuentran en los 18 años de edad y tan solo unos pocos tienen las otras

edades mencionadas.

Tabla 4.- Personas que conocen las bebidas Coca-Cola y Fioravanti

Bebida #Personas Porcentaje

Coca-Cola 9 18%

Fioravanti 0 0%

Coca-Cola y Fioravanti 41 82% Fuente: encuestas Elaborado por: et al.

4 Gráfico 3: ¿Qué marca de bebida conoce?

Fuente: encuestas Elaborado por: et al.

En esta pregunta se encontró que el 18% de los encuestados conocen sólo la marca

Coca-Cola, pero el 82% conocen las dos bebidas Coca-Cola y Fioravanti.

A partir de estos resultados, se demuestra que la mayoría de los encuestados

conocen las dos marcas de bebida gaseosa tanto Coca-Cola como Fioravanti.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

COCA-COLA FIORAVANTI COCA-COLA Y FIORAVANTI

18%

0%

82%

Frec

uenc

ia (h

i)

Bebida

Page 27: Estadistica

19

Tabla 5.- Preferencia de por una de las bebidas

Bebida #Personas Porcentaje

Coca-Cola 39 78%

Fioravanti 11 22% Fuente: encuestas Elaborado por: et al.

5 Gráfico 4: ¿Cuál de estas bebidas es de su preferencia?

Fuente: encuestas Elaborado por: et al.

Como resultado de esta pregunta se demuestra que el 78% de las personas

encuestadas prefieren Coca-Cola contra un 22% que prefieren Fioravanti.

Se puede evidenciar que los resultados claramente dicen que Coca-Cola es la bebida

gaseosa que la población en estudio prefiere y por ende es la más consumida por los

estudiantes a comparación de Fioravanti.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Coca-Cola Fioravanti

78%

22%

Frec

uenc

ia (h

i)

Bebida

Page 28: Estadistica

20

Tabla 6.- Razones de preferencia por la bebida Coca-Cola

Razones #Personas Porcentaje

Sabor 34 87%

Ingredientes o propiedades 0 0%

Bebida refrescante 2 5%

Bebida energizante 0 0%

Sabor y bebida refrescante 3 8% Fuente: encuestas Elaborado por: et al.

6 Gráfico 5: En caso de preferir Coca-Cola: ¿Por qué razón consume esta bebida?

Fuente: encuestas Elaborado por: et al.

En esta pregunta con respecto a las razones de preferencia de la bebida Coca-Cola,

cabe destcar que de un total de 39 estudiantes que prefieron esta bebida, se encontraron

los siguientes resultados: el 87% de ese total la prefieren sólo por su sabor, el 5% la

prefieren sólo por ser refrescante y el 8% la prefieren por su sabor y por ser una bebida

refrescante.

Es evidente que la mayor parte de los 39 estudiantes que optaron por la bebida

Coca-Cola, la prefieren principalmente por el sabor que tiene, cabe decir que nadie la

prefiere por sus ingredientes o propiedades ni mucho menos la consideran energizante.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Sabor Ingredientes opropiedades

Bebidarefrescante

Bebidaenergizante

Sabor y bebidarefrescante

87%

0% 5%

0%

8%

Frec

uenc

ia (h

i)

Razones

Page 29: Estadistica

21

Tabla 7.- Razones de preferencia por la bebida Fiorvanti

Razones #Personas Porcentaje Sabor 9 82%

Ingredientes o propiedades 1 9%

Bebida refrescante 1 9%

Bebida energizante 0 0%

Fuente: encuestas Elaborado por: et al.

7 Gráfico 6: En caso de preferir Fioravanti: ¿Por qué razón consume esta bebida?

Fuente: encuestas Elaborado por: et al.

En esta pregunta con respecto a las razones de preferencia de la bebida Fioravanti,

cabe destcar que se encontraron los siguientes resultados de un total de 11 estudiantes

que prefieron esta bebida: el 82% de ese total la prefieren sólo por su sabor, el 9% la

prefieren por sus ingredientes o propiedades, asimismo el 9% la prefieren por ser una

bebida refrescante.

A partir de estos resultados se deduce que de los 11 estudiantes que eligieron la

bebida Fioravanti, la mayoría la prefieren por su sabor y es importante mencionar que

nadie la considera una bebida energizante.

Sabor Ingredientes opropiedades

Bebidarefrescante

Bebidaenergizante

82%

9% 9% 0%

Frec

uenc

ia (h

i)

Razones

Page 30: Estadistica

22

Tabla 8.- Tiempo de consumo de las bebidas

Consumo #Personas Porcentaje

En cualquier momento del día 20 40%

Durante las comidas 8 16%

En su tiempo de ocio 17 34%

Nunca 4 8%

Durante las comidas y en su tiempo de ocio 1 2% Fuente: encuestas Elaborado por: et al.

8 Gráfico 7: ¿Cuándo consume usted estos productos?

Fuente: encuestas Elaborado por: et al.

Los resultados de esta pregunta fueron que: el 40% de los estudiantes encuestados

consumen las dos bebidas gaseosas sólo en cualquier momento del día, el 16% sólo

durante las comidas, el 34% sólo en su tiempo de ocio, el 2% durante las comidas y en

su tiempo de ocio y el 8% nunca consumen estas bebidas.

Por ello, se interpreta que los estudiantes consumen estos productos generalmente en

cualquier momento del día y casi de igual manera en su tiempo de ocio.

casa
Sello
Page 31: Estadistica

23

Tabla 9.- Cantidad de veces que consumen las bebidas

Fuente: encuestas Elaborado por: et al.

Cuadro 2: Fórmulas de Estadística en el proceso para agrupar datos. Fuente: ESPOL Elaborado por: et al.

Tabla 10.- Tabulación del número de veces de consumo

#Veces fi Xi Xi.fi Fi hi Hi (𝒙𝒙𝑿𝑿 − 𝒙𝒙�) 𝟐𝟐. 𝒇𝒇𝑿𝑿

(1 - 3) 29 2 58 29 64.45% 64.45% 41.76 (3 - 5) 8 4 32 37 17.78% 82.23% 5.12 (5 - 7) 6 6 36 43 13.33% 95.56% 47.04 (7 - 9) 1 8 8 44 2.22% 97.78% 23.04

(9 - 11) 1 10 10 45 2.22% 100% 46.24 (11 - 13) 0 12 0 45 0% 100% 0 (13 - 15) 0 14 0 45 0% 100% 0

45 144 100% 169.2 Fuente: encuestas Elaborado por: et al.

2 3 5 1 2 1 3

2 3 4 1 2 1 1

2 3 5 2 1 2 1

2 3 5 2 1 2 1

2 4 5 2 1 1

2 4 8 2 1 24/7

2 5 10 2 1 5

𝐅𝐅ó𝐫𝐫𝐫𝐫𝐫𝐫𝐫𝐫𝐫𝐫𝐫𝐫

𝐧𝐧 = Número total de datos

𝐑𝐑 = Xmax − Xmin

𝐫𝐫 = 1 + 3.322log (n)

𝐂𝐂 = Rm

𝐃𝐃𝐃𝐃𝐫𝐫𝐫𝐫𝐫𝐫𝐫𝐫𝐃𝐃𝐫𝐫𝐫𝐫𝐃𝐃

𝐧𝐧 = 45

𝐑𝐑 = 10 − 1 = 9

𝐫𝐫 = 1 + 3.322 log(45) = 6,48 = 7

𝐂𝐂 = 97

= 1,28 = 2

Page 32: Estadistica

24

Cuadro 3: Fórmulas de Estadística, medidas de tendencia central, localización y dispersión. Fuente: ESPOL Elaborado por: et al.

9 Gráfico 8: ¿Cuántas veces a la semana consume usted estos productos?

Fuente: encuestas Elaborado por: et al.

En esta pregunta se debe mencionar que se han realizado los debidos intervalos sin

tomar en cuenta los 4 estudiantes que respondieron “Nunca” a la pregunta anterior y

(1 - 3) (3 - 5) (5 - 7) (7 - 9) (9 - 11) (11 - 13) (13 - 15)

60%

21%

13%

4% 2% 0% 0%

Frec

uenc

ia (h

i)

# Veces

𝒙𝒙� =∑ =𝑛𝑛𝑖𝑖 𝑋𝑋𝑋𝑋 .𝑓𝑓𝑋𝑋

𝑛𝑛

𝒙𝒙� = li + �𝑛𝑛2 − 𝐹𝐹𝑋𝑋−1

𝑓𝑓𝑋𝑋� .𝐶𝐶

𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑿𝑿𝑪𝑪𝑪𝑪𝒔𝒔:�

3 𝑐𝑐𝑣𝑣𝑙𝑙𝑀𝑀𝑣𝑣𝑣𝑣𝑠𝑠𝑞𝑞𝑞𝑞𝑣𝑣 𝑑𝑑𝑋𝑋𝑠𝑠𝑑𝑑𝑣𝑣𝑋𝑋𝑑𝑑𝑞𝑞𝑑𝑑𝑣𝑣𝑛𝑛𝑙𝑙𝑀𝑀𝑠𝑠 𝑑𝑑𝑣𝑣𝑑𝑑𝑀𝑀𝑠𝑠 𝑣𝑣𝑛𝑛

4 𝑑𝑑𝑣𝑣𝑣𝑣𝑡𝑡𝑀𝑀𝑠𝑠

𝒔𝒔𝟐𝟐 =∑ =𝑛𝑛𝑖𝑖 1(𝑋𝑋𝑋𝑋 − �̅�𝑥)2. 𝑓𝑓𝑋𝑋

𝑛𝑛

Fórmulas:

𝑴𝑴𝑴𝑴 = 𝑙𝑙𝑋𝑋 + � D1𝐷𝐷1+𝐷𝐷2

� . C

s =�∑ =𝑛𝑛𝑖𝑖 1(𝑋𝑋𝑖𝑖−�̅�𝑥)2. 𝑓𝑓𝑖𝑖𝑛𝑛

𝒄𝒄𝒄𝒄 = 𝑠𝑠�̅�𝑥

𝒙𝒙� = 1 + �452 − 0

29� . 2 = 2.55

𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑿𝑿𝑪𝑪𝑪𝑪𝒔𝒔: �224�

𝒔𝒔𝟐𝟐 =169.2

45= 3.76

Desarrollo:

𝒙𝒙� = 14445

= 3.2

𝑴𝑴𝑴𝑴 = 1 + � 2929+21

� . 2 = 2.16

s =√3.76 = 1.94

𝒄𝒄𝒄𝒄 = 1.943.2

= 0.6 = 60.62%

Page 33: Estadistica

25

37%

4%

28%

18%

2% 7% 4% 0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Casa Bar/Discoteca Universidad Otros lugares Todas Casa yuniversidad

Casa, bar yotro lugares

Frec

uenc

ia (h

i)

Lugar

entre los valores que se encuentran en la tabla 10, se ha encontrado un dato atípico

como es el valor “24/7” por lo que también se lo excluyó en el proceso para agrupar los

datos.

Luego como resultado de este procedimiento se obtuvo lo siguiente: el 64.45% del

total de encuestados consumen las dos bebidas de 1 a 3 veces por semana, el 17.78%

consumen de 3 a 5 veces por semana, el 13.33% de 5 a 7 veces por semana, el 2.22 %

de 7 a 9 veces por semana y asimismo el 2.22% de 9 a 11 veces por semana.

Esto nos da a entender que gran parte de los estudiantes consumen las bebidas Coca-

Cola y Fioravanti de 1 a 3 veces por semana.

Tabla 11.- Lugar de consumo Lugar #Personas Porcentaje

Casa 17 37%

Bar/Discoteca 2 4%

Universidad 13 28%

Otros lugares 8 18%

Todos 1 2%

Casa y universidad 3 7%

Casa, bar y otros lugares 2 4%

Fuente: encuestas Elaborado por: et al.

Fuente: encuestas Elaborado por: et al.

10 Gráfico 9: ¿Dónde consume usted estos productos?

Page 34: Estadistica

26

En ésta y la siguiente pregunta tampoco se han tomado en cuenta a los 4 estudiantes

que respondieron “Nunca” a la pregunta 5 de la encuesta aplicada.

Se han obtenido los siguientes resultados: el 37% del los encuestados respondieron

que consumen estas bebidas sólo en su casa, el 4% las consumen sólo en un bar o

discoteca, el 28% las consumen sólo en la universidad, el 2% dijeron en todos los

lugares mencionados, el 18% respondieron la opción “Otros lugares”, el 7% las

consumen en su casa y en la universidad, y por último el 4% contestaron en su casa, en

un bar o discoteca y en otros lugares.

Por tales resultados se puede afirmar que un gran número de estudiantes consumen

las bebidas Coca-Cola y Fioravanti generalmente en su casa y casi de igual manera lo

hacen también en la universidad.

Tabla 12.- Factores de consumo

Factores # Personas Porcentaje

Por influencia de amigos 1 2%

Antojos repentinos 28 61%

Publicidad generada 4 9%

Costumbre 10 22%

Adicción 1 2%

Antojos repentinos y adicción 1 2%

Antojos repentinos y costumbre 1 2% Fuente: encuestas Elaborado por: et al.

Page 35: Estadistica

27

11 Gráfico 10: ¿Cuáles de los siguientes factores lo llevan a comprar estas bebidas?

Fuente: encuestas Elaborado por: et al.

En esta pregunta se puede notar que el 2% del total de encuestados consumen las

dos bebidas sólo por influencia de sus amigos, el 61% lo hacen sólo por antojos

repentinos, el 9% las consumen sólo por la publicidad generada, el 22% sólo por

costumbre, el 2% sólo por adicción, el 2% han contestado que las consumen por antojos

repentinos y adicción, y el 2% en cambio por antojos repentinos y costumbre.

De allí, se infiere que la mayoría de los estudiantes encuestados pueden presentar

antojos repentinos de cualquiera de estas bebidas, entonces por ello las consumen.

Tabla 13.- Mensajes publicitarios de Coca-Cola

Mensaje publicitario # Personas Porcentaje

Juventud 2 4% Ocio 1 2%

Felicidad 44 88% Todos 3 6%

Ninguna 0 0% Fuente: encuestas Elaborado por: et al.

2%

61%

9%

22%

2% 2% 2% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Por influenciade amigos

Antojosrepentinos

Publicidadgenerada

Costumbre Adicción Antojosrepentinos y

adicción

Antojosrepentinos ycostumbre

Frec

uenc

ia (h

i)

Factores

Page 36: Estadistica

28

12 Gráfico 11: ¿Con qué mensaje de publicidad usted asocia la bebida Coca-Cola?

Fuente: encuestas Elaborado por: et al.

En esta pregunta con respecto a los mensajes de publicidad que genera la marca

Coca-Cola, se ha obtenido que: el 4% del total de los encuestados asocian esos

mensajes con la juventud, el 2% lo relacionan con el ocio, el 88% lo asocian con la

felicidad, el 6% ha contestado que lo asocian con todos los mensajes publicitarios

mencionados.

Con respecto a los mensajes de publicidad que realiza la marca Coca-Cola, se

deduce que todos los encuestados la relacionan al menos con alguno de los mensajes

citados, pero cabe decir que en su gran mayoría asocian a esta gaseosa con la felicidad.

Tabla 14.- Mensajes publicitarios de Fioravanti

Mensaje publicitario # Personas Porcentaje

Juventud 13 26%

Ocio 13 26% Felicidad 7 14%

Todos 1 2% Ninguna 16 32%

Fuente: encuestas Elaborado por: et al.

4% 2%

88%

6% 0% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Juventud Ocio Felicidad Todos Ninguna

Frec

uecn

aia

(hi)

Mensaje publicitario

Page 37: Estadistica

29

13 Gráfico 12: ¿Con qué mensaje de publicidad usted asocia la bebida Fioravanti?

Fuente: encuestas Elaborado por: et al.

Los resultados en esta pregunta sobre los mensajes de publicidad que realiza la

marca Fioravanti, fueron los siguientes: el 26% de los encuestados lo asocian con la

juventud, asimismo el 26% lo relacionan con el ocio, el 14% lo asocian con la felicidad,

el 2% ha dicho que relacionan a esta bebida con todos los mensajes anteriores y el 32%

no lo asocian con ninguno de los mensajes mencionados.

En el caso de la bebida Fioravanti, la mayoría de los encuestados no la relacionan

con ninguno de los mensajes citados, sin embargo, hay jóvenes que si la asocian con la

juventud y el ocio representando una misma cantidad de porcentaje entre éstos.

Tabla 15.- Influencia de las marcas Coca-Cola y Fioravanti

Marcas #Personas Porcentaje

Coca-Cola 48 96%

Fioravanti 2 4% Fuente: encuestas Elaborado por: et al.

26% 26%

14%

2%

32%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Juventud Ocio Felicidad Todos Ninguna

Frec

uenc

ia (h

i)

Mensaje publicitario

Page 38: Estadistica

30

14 Gráfico 13: ¿Por cuál de las dos marcas Coca-Cola o Fioravanti se ve más influenciado en la publicidad?

Fuente: encuestas Elaborado por: et al.

En esta pregunta se obtuvieron estos resultados: el 96% del total de encuestados han

dicho que se ven más influenciados por la publicidad que genera la marca Coca-Cola y

tan sólo el 4% respondió que ser influenciados por la marca Fioravanti.

Por ello, se puede afirmar que los estudiantes encuestados se ven mayormente

influenciados por la publicidad que genera la marca Coca-Cola a comparación de

Fioravanti.

Tabla 16.- Nivel de intensidad de la imagen de Coca-Cola

Intensidad #Personas Porcentaje

Muy Fuerte 41 82% Fuerte 8 16% Débil 0 0%

Muy débil 1 2% Fuente: encuestas Elaborado por: et al.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

COCA-COLA FIORAVANTI

96%

4%

Frec

uecn

ia (h

i)

Marcas

Page 39: Estadistica

31

15 Gráfico 14: ¿Cómo valora usted la imagen de la bebida Coca-Cola?

Fuente: encuestas Elaborado por: et al.

En cuanto a la intensidad de la imagen de la bebida Coca-Cola se ha obtenido que: el

82% de los encuestados consideran que su intensidad es muy fuerte, el 16%

mencionaron que la consideran en un nivel fuerte, y el 2% considera que su imagen es

muy débil.

Según estos resultados, una gran cantidad de estudiantes encuestados consideran que

la imagen de la marca Coca-Cola es muy fuerte, y cabe mencionar que nadie la

considera como “débil”.

Tabla 17.- Nivel de intensidad de la imagen de Fioravanti

Intensidad #Personas Porcentaje

Muy Fuerte 4 8% Fuerte 13 26% Débil 27 54%

Muy débil 6 12% Fuente: encuestas Elaborado por: et al.

82%

16%

2%

Muy Fuerte Fuerte Débil Muy débil

Page 40: Estadistica

32

16 Gráfico 15: ¿Cómo valora usted la imagen de la bebida Fioravanti?

Fuente: encuestas Elaborado por: et al.

Con respecto a la intensidad de la imagen de la bebida Fioravanti se obtuvieron estos

resultados: el 8% del total de encuestados consideran su imagen en un nivel muy fuerte,

el 26% contestaron que su imagen está en un nivel fuerte, el 54% la consideran como

débil y el 12% como muy débil.

Se puede inferir que un gran número de encuestados piensa que Fioravanti posee

una imagen débil, pero se afirma que si existe una cantidad considerable de estudiantes

que consideran su imagen como fuerte.

Tabla 18.- Respuesta al impulso de compra

Respuesta #Personas Porcentaje

Si 49 98% No 1 2%

Fuente: encuestas Elaborado por: et al.

8%

20%

54%

12%

Muy Fuerte

Fuerte

Débil

Muy débil

Page 41: Estadistica

33

17 Gráfico 16. ¿Considera usted que la publicidad de estos productos genera un impulso de compra?

Fuente: encuestas Elaborado por: et al.

En esta pregunta, el 98% de los encuestados afirman que la publicidad sí genera un

impulso de compra, mientras que sólo el 2% ha respondido la opción “No” a esta

pregunta.

Por ello, la mayoría de los estudiantes encuestados afirman que la publicidad

efectivamente genera un impulso de compra.

Si 98%

No 2%

Si No

Page 42: Estadistica

34

4.- Resultados

Después de haber realizado las interpretaciones de cada una de las preguntas de la

encuesta se procede a presentar los resultados obtenidos a partir de los gráficos

interpretados.

Se puede afirmar que la mayoría de los estudiantes encuestados son hombres y en

menor parte son mujeres. Sus edades varían entre los 17 hasta los 21 años de edad.

Teniendo claro que la mayoría de encuestados se encuentra en los 18 años.

En los resultados de la encuesta, en cuanto a nuestro tema de investigación, se

demuestra que la mayoría de los encuestados conocen las dos marcas de bebida gaseosa

tanto Coca-Cola como Fioravanti. Se puede evidenciar que los resultados claramente

dicen que Coca-Cola es la bebida gaseosa más consumida por la población en estudio.

También se deduce que la mayor parte de encuestados prefieren las bebidas Coca-Cola

y Fioravanti principalmente por el sabor que tienen cada una de ellas. Además los

estudiantes consumen estos productos generalmente en cualquier momento del día y

casi de igual manera en su tiempo de ocio, en lo que se refiere al lugar donde

consumen, lo hacen principalmente en su casa y en su gran mayoría de 1 a 3 veces por

semana.

Por otro lado, con respecto a los mensajes de publicidad que realizan las marcas

Coca-Cola y Fioravanti, los estudiantes asocian a la primera de ellas con la felicidad,

pero en el caso de la segunda bebida, la mayoría de los encuestados no la relacionan

con ninguno de los mensajes citados en la pregunta correspondiente. Se podría decir

que por ese motivo han respondido que se ven mayormente influenciados por la

publicidad de Coca-Cola, y según una gran cantidad de estudiantes consideran muy

fuerte la imagen de esta marca. Mientras que, asimismo, un gran número de

encuestados piensa que Fioravanti posee una imagen débil. Finalmente, la mayoría

afirman que la publicidad efectivamente genera un impulso de compra.

Page 43: Estadistica

35

5.- Conclusiones

Al finalizar este trabajo de investigación se ha llegado a las siguientes conclusiones:

• Se ha determinado que la bebida más consumida por los estudiantes es la

gaseosa Coca-Cola, tal y como se ha podido demostrar mediante los resultados

obtenidos.

• Las razones de preferencia que se encontraron en este estudio hacen referencia a

que los estudiantes prefieren Coca-Cola debido al sabor que posee y también

porque la consideran una bebida refrescante; mientras que en el caso de la

gaseosa Fioravanti, a más de su sabor, la prefieren por sus ingredientes o

propiedades y por ser una bebida refrescante.

• Se ha definido que la publicidad que generan las marcas Coca-Cola y Fioravanti

realmente impulsan la compra de estos productos.

Page 44: Estadistica

36

6.- Recomendaciones

• Las bebidas gaseosas como la Coca-Cola o Fioravanti, no son buenas para

nuestra salud, son sus componentes los que las hacen totalmente dañinas y

nocivas, por ello, se recomienda consumir bebidas más nutritivas, como jugos

de frutas naturales.

• En nuestro mundo actual los adolescentes nos vemos cada vez más

influenciados y manipulados por la publicidad, no sólo de estas marcas, sino de

muchas otras, cuya finalidad es vender una gran cantidad de sus productos, por

lo que se recomienda tomar conciencia sobre este tema y cambiar nuestros

hábitos de consumo.

Page 45: Estadistica

37

7.- Bibliografía

Bonet, J. (1996). Lecturas para compartir. Castelldefels Beach. Recuperado de:

http://www.lecturasparacompartir.com/varios/cocacola.html

Ceibal. (s.f.). Estadística. Recuperado de:

http://www.ceibal.edu.uy/contenidos/areas_conocimiento/mat/estadistica/qu_es_la_e

stadstica.html

Mateo, Y. (s.f.). monografías.com Recuperado de:

http://www.monografias.com/trabajos93/coca-cola-company/coca-cola-

company.shtml

Caiella, J. (s.f.). monografías.com Recuperado de:

http://www.monografias.com/trabajos61/coca-cola-publicidad/coca-cola-

publicidad.shtml

Coca-Cola. (2014). Coca-Cola Journey. Recuperado de:

http://www.cocacola.es/historia/origen-coca-cola#.Vls7_l4qOh7

De León, L. (2012). Monografías.com. Gutemala. Recuperado de

http://www.monografias.com/trabajos91/acerca-estadistica/acerca-estadistica.shtml

Ecuadordelsur. (2014, 17 de octubre). Fiora Vanti, una bebida ecuatorianísima [web log

post]. Recuperado de: http://ecuadordelsur.blogspot.com/2014/10/fiora-vanti-una-

bebida-ecuatorianisima.html

ESPOL. (2006). Fundamentos de Matemáticas. Quito: ICM.

García, J. (2002). Galeon.com. Recuperado de:

http://colposfesz.galeon.com/est501/distfrec/meddisp/meddisp.htm

Gonzalez, W. (2009, 13 de mayo). Técnicas de recolección de Datos. [web log post].

Recuperado de: http://recodatos.blogspot.com/2009/05/tecnicas-de-recoleccion-de-

datos.html

Hayashi, K. (2012). Prezi. Recuperado de: https://prezi.com/e7vqp6qkt7g9/ventajas-y-

desventajas-de-coca-cola/

Page 46: Estadistica

38

Llano, J. (2012, 10 de octubre). Los Efectos de las Bebidas Gaseosas en el Cuerpo

Humano [web log post]. Recuperado de: http://bebidasgaseosasccb.blogspot.com/

López, G. (2012). Monografías.com. Venezuela: Punto fijo. Recuperado de

http://www.monografias.com/trabajos48/la-estadistica/la-estadistica.shtml

Reyes, G. (2015). Embotellados y refrescantes recuerdos. La revista. Recuperado de:

http://www.larevista.ec/cultura/historia/embotellados-y-refrescantes-recuerdos

Webster, A. (2001). Estadística aplicada a los negocios y a la economía. Bogotá:

McGRAW-HILL.

Tipos de estadística. (2012 – 2015). Recuperado de http://www.tiposde.org/ciencias-

exactas/209-tipos-de-estadisticas/

Page 47: Estadistica

39

8.- Anexos

Encuesta:

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y

Administrativas Curso de Nivelación de Carrera – Ingeniería Empresarial

La presente encuesta está enmarcada dentro del proyecto de aula de matemáticas que realizamos todos los estudiantes de nivelación. Tiene fines académicos que proceden en forma de establecer la influencia de la publicidad en los estudiantes y las razones de preferencia de los mismos respecto a ciertas bebidas gaseosas. Lea detenidamente y marque con una X su respuesta. Le agradecemos por su apoyo y le pedimos que sea lo más sincero posible en todas sus respuestas. Edad: ……. Género: Femenino Masculino

Preguntas 1. ¿Qué marca de bebida gaseosa conoce?

Coca-Cola Fioravanti

2. ¿Cuál de estas bebidas es de su preferencia? Coca-Cola Fioravanti 3. En caso de preferir Coca-Cola: ¿Por qué razón consume esta bebida? Sabor …… Ingredientes o propiedades …… Bebida refrescante …… Bebida energizante …… 4. En caso de preferir Fioravanti: ¿Por qué razón consume esta bebida? Sabor …… Ingredientes o propiedades …… Bebida refrescante …… Bebida energizante …… 5. ¿Cuándo consume usted estos productos? En cualquier momento del día …… Durante las comidas …… En su tiempo de ocio …… Nunca …… *Si su respuesta es Nunca pase a la pregunta 9, de lo contrario continúe con todas las preguntas.

Page 48: Estadistica

40

6. ¿Cuántas veces a la semana consume usted estos productos? 7. ¿Dónde consume usted estos productos? Casa …… Bar/ Discoteca …… Universidad …… Otros lugares …… 8. ¿Cuáles de los siguientes factores lo llevan a comprar estas bebidas? Por influencia de amigos …… Antojos repentinos …… Publicidad generada …… Costumbre …… Adicción …… 9. ¿Con qué mensaje de publicidad usted asocia la bebida Coca-Cola? Juventud …… Ocio …… Felicidad …… Todos …… Ninguno …… 10. ¿Con qué mensaje de publicidad usted asocia la bebida Fioravanti? Juventud Ocio …… Felicidad …… Todos …… Ninguno …… 11. ¿Por cuál de las dos marcas Coca-Cola o Fioravanti se ve más influenciado en la publicidad? Coca-Cola Fioravanti 12. ¿Cómo valora usted la imagen de la bebida Coca-Cola? …… Muy fuerte …… Fuerte …… Débil …… Muy débil 13. ¿Cómo valora usted la imagen de la bebida Fioravanti? …… Muy fuerte …… Fuerte …… Débil …… Muy débil 14. ¿Considera usted que la publicidad de estos productos genera un impulso de compra? Si No Le agradecemos por su colaboración !!

Page 49: Estadistica

41