ESTADÍSTICA_APLICADA

7
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION SEMESTRE ACADEMICO 2010-20 SILABO DE ESTADISTICA APLICADA I .DATOS GENERALES 1.1. Nombre de la Asignatura : ESTADÍSTICA APLICADA 1.2. Código : CIEN- 152 NRC 1.3. Ciclo de Estudios : III 1.4. Créditos : 04 1.5. Total de horas senmestrales : 64 1.6. Número de horas por semana : HT: 02 HP: 02 TOTAL 4Hrs. Semanales 1.7. Fecha de Inicio : 16 de Agosto 2010 1.8. Fecha de culminación : 11 de Diciembre 2010 1.9 . Duración : 16 Semanas 1.10. Prerrequisito : MATEMATICA 1.11.. Profesor : Dr. CRISTOBAL EXEBIO C. e-mail :[email protected] . II. FUNDAMENTACION: APORTE DE LA ASIGNATURA AL PERFIL PROFESIONAL. La asignatura de Estadística contribuye a que el futuro profesional en comunicaciones esté capacitado en la interpretación y análisis cuantitativo de realidades de su campo profesional, contribuyendo a la realización de la investigación científica, ya lo relacionado con la toma de decisiones y pronósticos, bajo incertidumbre y con acertibidad. III. SUMILLA. La asignatura pertenece al área de formación básica y es de naturaleza teórico- práctica. Está orientada al desarrollo de competencias para utilizar correctamente los fundamentos teóricos y metodológicos básicos de la Estadística Descriptiva e Inferencial aplicados al campo de la comunicación social. Comprende temas de relacionados al proceso de recolección, procesamiento y análisis de datos; aplicaciones de la distribución Normal, T Students y Chi Cuadrado; determinación del tamaño de muestra y aplicaciones de pruebas estadísticas paramétricas y no paramétricas, acorde con el diseño de investigación seleccionado para contrastar la hipótesis. IV. COMPETENCIAS : Al final del curso, se espera que el alumno logre las siguientes competencias 4.1 Participa activamente en el diseño de la estadística para el proyecto de investigación aplicando los esquemas teórico de los diseños de contrastación de hipótesis en la Investigación Científica, demostrando habilidades, destrezas y actitudes positivas con ética, responsabilidad y juicio crítico. 4.2 Explica, analiza y utiliza la teoría Estadística, en la realización de trabajos de investigación y en la toma de decisiones frente a situaciones de incertidumbre en el campo de la comunicación social, asumiendo una actitud de veracidad e interés. 4.3 Evalúa conceptos y técnicas estadísticas a utilizarse en la solución de problemas de incertidumbre optando por los conceptos más adecuados y las técnicas más confiables que permita una correcta toma de decisiones, expresando capacidad crítica , autocrítica y de respeto a la opinión de los demás. 4.4. Selecciona e interioriza los conceptos básicos y técnicas estadísticas adecuadas a utilizarse en situaciones de incertidumbre, desarrollando su capacidad de razonamiento y de análisis. 4.5. Desarrolla su capacidad de razonamiento y manifiesta confianza y perseverancia en su aprendizaje. V. PROGRAMACION ACADEMICA UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

Transcript of ESTADÍSTICA_APLICADA

Page 1: ESTADÍSTICA_APLICADA

EESSCCUUEELLAA PPRROOFFEESSIIOONNAALL DDEE CCIIEENNCCIIAASS DDEE LLAA CCOOMMUUNNIICCAACCIIOONN

SEMESTRE ACADEMICO 2010-20 SILABO DE ESTADISTICA APLICADA

I.DATOS GENERALES 1.1. Nombre de la Asignatura : ESTADÍSTICA APLICADA 1.2. Código : CIEN- 152 NRC 1.3. Ciclo de Estudios : III 1.4. Créditos : 04 1.5. Total de horas senmestrales : 64 1.6. Número de horas por semana : HT: 02 HP: 02 TOTAL 4Hrs. Semanales 1.7. Fecha de Inicio : 16 de Agosto 2010 1.8. Fecha de culminación : 11 de Diciembre 2010 1.9 . Duración : 16 Semanas 1.10. Prerrequisito : MATEMATICA 1.11.. Profesor : Dr. CRISTOBAL EXEBIO C. e-mail :[email protected]. II. FUNDAMENTACION: APORTE DE LA ASIGNATURA AL PERFIL PROFESIONAL.

La asignatura de Estadística contribuye a que el futuro profesional en comunicaciones esté capacitado en la interpretación y análisis cuantitativo de realidades de su campo profesional, contribuyendo a la realización de la investigación científica, ya lo relacionado con la toma de decisiones y pronósticos, bajo incertidumbre y con acertibidad.

III. SUMILLA.

La asignatura pertenece al área de formación básica y es de naturaleza teórico- práctica. Está orientada al desarrollo de competencias para utilizar correctamente los fundamentos teóricos y metodológicos básicos de la Estadística Descriptiva e Inferencial aplicados al campo de la comunicación social. Comprende temas de relacionados al proceso de recolección, procesamiento y análisis de datos; aplicaciones de la distribución Normal, T Students y Chi Cuadrado; determinación del tamaño de muestra y aplicaciones de pruebas estadísticas paramétricas y no paramétricas, acorde con el diseño de investigación seleccionado para contrastar la hipótesis.

IV. COMPETENCIAS: Al final del curso, se espera que el alumno logre las siguientes competencias 4.1 Participa activamente en el diseño de la estadística para el proyecto de investigación aplicando los esquemas teórico de los diseños de contrastación de hipótesis en la Investigación Científica, demostrando habilidades, destrezas y actitudes positivas con ética, responsabilidad y juicio crítico. 4.2 Explica, analiza y utiliza la teoría Estadística, en la realización de trabajos de investigación y en la toma de decisiones frente a situaciones de incertidumbre en el campo de la comunicación social, asumiendo una actitud de veracidad e interés. 4.3 Evalúa conceptos y técnicas estadísticas a utilizarse en la solución de problemas de incertidumbre optando por los conceptos más adecuados y las técnicas más confiables que permita una correcta toma de decisiones, expresando capacidad crítica , autocrítica y de respeto a la opinión de los demás.

4.4. Selecciona e interioriza los conceptos básicos y técnicas estadísticas adecuadas a utilizarse en situaciones de

incertidumbre, desarrollando su capacidad de razonamiento y de análisis. 4.5. Desarrolla su capacidad de razonamiento y manifiesta confianza y perseverancia en su aprendizaje.

V. PROGRAMACION ACADEMICA

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

Page 2: ESTADÍSTICA_APLICADA

5.1 UNIDAD 01: 1. Título de la Unidad: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

2. Capacidades: a. Emplea correctamente las definiciones básicas de estadística, en el análisis e interpretación de datos en

trabajos e investigaciones en las diversas áreas del conocimiento. b. Distingue los trabajos o estudios como descriptivos o experimentales.

c. Diferencia el análisis cuantitativo y cualitativo a través de las características de interés en el estudio. d. Diseña una propuesta de estadística para la Investigación basándose en las pautas de la metodología de investigación científica

e. Elabora y analiza adecuadamente cuadros estadísticos f. Elabora y analiza adecuadamente gráficos estadísticos g. Resume e interpreta adecuadamente un conjunto de datos utilizando medidas estadísticas de posición,

dispersión y asimetría como indicadores, desarrollando capacidad de razonamiento y confianza.

3. Duración: 05 semanas 4. Contenido.

Sema Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales Contenidos Actitudinales

01 Realidad Definiciones Estadísticas: Población. Muestra. Parámetro. Estadístico. Variables. Clasificación. Estadística descriptiva e Inferencial La Estadística en el desarrollo de la investigación científica.

Inauguración del curso. .Aplicación de prueba de entrada. .Conformación de grupos. Aprendizaje cooperativo Exposición de contenidos propuestos Taller:Leen , comprenden y analizan material de lectura . Elaboran cuadro comparativo de población-muestra, parámetro-estadístico estadística descriptiva-estadística inferencial.

.Participa activamente y acepta acuerdos. .Es responsable en la ejecución de la tarea. .Muestra entusiasmo y espontaneidad en su participación. .Valora la importancia de la estadística.

02 Instrumentos de recolección de datos. Cuestionario: Elementos, preguntas, tipos de preguntas. Entrevista: Estructurada y semi estructurada.

Exposición de contenidos propuestos. Ejemplos de preguntas. Taller. Elaboran preguntas en base a objetivos de investigación propuestos. . Validan preguntas de un cuestionario empleando el programa EXCEL. . Recolectan datos y elaboran la base de datos con el EXCEL.

Es puntual. Interviene en clase con ejemplos. Muestra seguridad en sus tareas. Trabaja en Equipo. Muestra asertividad en su participación para señalar su desacuerdo.

03 Presentación de datos utilizando tablas: Distribución de frecuencias sin intervalos y con intervalos. Clases de frecuencias: absolutas, relativas, simples y acumuladas. Frecuencias conjuntas y marginales. Cuadros estadísticos simples y cuadros cruzados relacionados con los diferentes tipos de variable.

Breve exposición de los contenidos propuestos. Taller: En base a los casos del modulo de lectura, diseña cuadros uni y bivariantes de acuerdo a las variables propuestas Construye e interpreta las distribuciones de frecuencias y cuadros estadísticos de los datos recolectados. Interpreta los diferentes tipos de frecuencias.

Muestra interés, perseverancia y responsabilidad en el desarrollo de sus tareas Aporta ideas, discute, tolera opiniones, reconociendo la contribución de los demás.

04 Presentación de datos utilizando gráficos según el tipo de variable Gráficos de barras, de sectores circulares, bastones, histograma y polígono de frecuencias simples y

Breve exposición de contenidos propuestos Taller: Para cada una de las distribuciones elaboradas por el grupo elaboran gráficos empleando el programa

Muestra seguridad en su participación y asume con responsabilidad las tareas asignadas.

Page 3: ESTADÍSTICA_APLICADA

acumuladas, y para series de tiempo.

EXCEL.

05 Medidas de resumen: Medidas de Posición: media,

moda, mediana, cuartiles. Medidas de dispersión: rango,

varianza, desviación estándar, coeficiente de variación.

Medida de forma: Asimetría y apuntamiento o curtosis de una distribución de frecuencias.

Taller: Lectura de separata Elabora y presenta hojas de resumen de fórmulas. Dada una hoja de práctica, analiza ejemplos propuestos. Calcula e interpreta las medidas estadísticas. Emplea el programa EXCEL Analiza , sustenta y concluye según los indicadores calculados.

Comparte los conocimientos que va descubriendo y discute con respeto la opinión de sus compañeros. Participa activamente y con actitud critica. Es respetuoso en el debate

Primera Práctica Calificada: Prueba de ensayo 5.2. UNIDAD 02

1. Título de la Unidad: Elementos de Cálculo de Probabilidades 2. Capacidades

a. Analiza y aplica adecuadamente los conceptos de probabilidad de eventos o sucesos bajo situaciones de incertidumbre.

b. Elabora espacios muestrales para experimentos aleatorios. c. Valora la importancia de la probabilidad en la estadística y manifestando interés en su aprendizaje. d. Organiza y selecciona información aplicando correctamente la teoría de probabilidad.

3. Duración: 02 semanas. 4. Contenido.

Seman Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales Contenidos Actitudinales

06 Experimento aleatorio. Espacio muestral. Eventos. Eventos mutuamente excluyentes. Probabilidad de un evento.

Taller: Construye espacios muestrales para las situaciones de incertidumbre que se proponen. Obtiene e interpreta probabilidades de eventos de la vida diaria..

Manifiesta capacidad de análisis. Participa con entusiasmo en la discusión de los temas y respeta el aporte de sus compañeros.

07 Definiciones de probabilidad. Axiomas. Probabilidad condicional. Teorema de la multiplicación. Eventos independientes. Probabilidad Total. Teorema de Bayes.

Taller: Aplica adecuadamente las definiciones y teoremas de probabilidades. Resuelve problemas de probabilidades relacionados con su campo profesional.

Muestra responsabilidad por su aprendizaje y disposición por el trabajo en equipo

08 Primer Examen Parcial Prueba de ensayo Contribuye a su evaluacion 5.3. UNIDAD 03 1. Título de la Unidad: : Análisis de Correlación y Regresión. 2..Capacidades: . Relaciona variables cuantitativas y establece el modelo de pronostico, . Formula, analiza y resuelve problemas sobre pronósticos de variables del campo de la especialidad . Realiza pronósticos en base a modelos lineales y no lineales de variables . Desarrolla su capacidad de análisis mostrando perseverancia en su aprendizaje. 3. Duración: 04 semanas. 4. Contenidos: Semana Nro

Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales Contenidos Actitudinales

09 Relación entre variables cuantitativas. Coeficiente de Correlación de Pearson.

Utiliza adecuadamente el programa EXCEL para determinar los parámetros de la recta de regresión

Valora los aportes del grupo en su aprendizaje. Muestra interés en la

Page 4: ESTADÍSTICA_APLICADA

Regresión Lineal simple. siguiendo un caso dado como ejemplo. Establece la diferencia entre un buen modelo de otro que no lo es.

búsqueda de información complementaria.

10 Regresión no lineal Simple .

Aplica el procedimiento de la regresión lineal simple para obtener los parámetros de funciones no lineales. Realiza pronósticos.

Muestra responsabilidad en el desarrollo de las tareas asignadas.

11 Análisis de Serie de Tiempo. Utiliza y aplica adecuadamente los procedimientos para eliminar la tendencia en las series de tiempo y realizar los pronósticos. EXCEL

Muestra interés y entusiasmo en el desarrollo y entrega de sus trabajos.

12 Regresión Multivariada Hace extensivo el procedimiento de la regresión lineal simple para obtener y pronosticar usando modelos multivariados con EXCEL

Manifiesta responsabilidad en su aprendizaje y en la interrelación con sus compañeros.

Segunda Practica Calificada: Prueba de Ensayo

5.4. UNIDAD 04.

1.Título de la Unidad: Estimación y Prueba de Hipótesis

2. Capacidades

a. Elabora estimación puntual y por intervalo para la media poblacional. b. Elabora estimación puntual y por intervalo para la varianza y la proporción poblacional c. Explica la teoría de contrastación de hipótesis sobre parámetros de una distribución normal para tomar decisiones correctas bajo situaciones de incertidumbre d. Formula y contrasta hipótesis sobre la media, varianza y proporción . e. Formula y contrasta la hipótesis sobre independencia de criterios.

3. Duración: 04 semanas. 4. Contenidos.

Seman Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales Contenidos Actitudinales

13 Estimación puntual y por intervalos para los parámetros de interés. Estimación puntual y por intervalos para: La media

Taller Aplica el procedimiento general para la estimación de los parámetros de interés. Resuelve ejercicios aplicando el procedimiento para la estimación de la media poblacional

Discute y sustenta con argumentos sus puntos de vista. Valora el aporte de sus compañeros.

14 Estimación puntual y por intervalos para la Proporción

Taller Aplica el procedimiento para la estimación de la proporción poblacional. Resuelve los casos propuestos

Manifiesta responsabilidad en su aprendizaje y en la interrelación con sus compañeros. Interviene en clase con ejemplos. Muestra seguridad en sus tareas. Trabaja en Equipo. Es puntual

15 Procedimiento para realizar la dócima de una hipótesis. Prueba de hipótesis para: La media. La proporción Prueba de hipótesis sobre Independencia de Criterios.

Taller: Aplica el procedimiento para la contrastación de hipótesis sobre la media y la proporción. Aplica el procedimiento para la contrastación de hipótesis de independencia de criterios. Resuelve los casos propuestos

Coopera con sus compañeros en la elaboración y presentación de los trabajos. Aporta ideas, discute, tolera opiniones ajenas, reconociendo la contribución de los demás

16 Segundo Examen Parcial Prueba de Ensayo Contribuye a su evaluación 17 Examen de aplazado Prueba de ensayo

Page 5: ESTADÍSTICA_APLICADA

VI. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

Se emplearan las siguientes estrategias metodológicas en el desarrollo de la asignatura: a. Dinámica de grupo. Propiciaremos la organización de los alumnos en grupos de cuatro integrantes, teniendo en

cuenta que todo aprendizaje tiene una base social. b. Conferencia o Exposición : El docente plantea en la introducción los temas, sensibiliza y plantea conflictos

cognitivos a los alumnos generando desequilibrios cognitivos. c. Taller y Plenaria. Los alumnos sensibilizados leen y estructuran la información alcanzada para presentarlo

finalizado el taller. Todos los grupos presentan el trabajo para su aprobación para su sustentación en una sesión plenaria, el grupo expone y se debate bajo la moderación del profesor. El profesor interviene finalmente, amplia y consolida el tema resaltando las conclusiones.

d. Solución de ejercicios y problemas en forma grupal. 6.1. Aspecto teórico.-

Las sesiones de trabajo son desarrolladas fundamentalmente por los propios alumnos organizados en grupos y orientadas por el profesor, a cada grupo con una semana de anticipación se le propone el tema a exponer. El profesor realiza exposiciones de realimentación o ampliación del tema tratado.

6.2. Aspecto práctico.- Se desarrollan prácticas de laboratorio (PL) y prácticas de aulas en talleres (PT). Estas prácticas son orientadas por el profesor y realizadas por los alumnos organizados en equipos de 4 alumnos. Estas consisten en el desarrollo de problemas, ejercicios propuestos y cuestionarios sobre contenidos cognoscitivos relacionados con los temas desarrollados en la teoría. Propiciando siempre en los alumnos la participación, la producción y la creatividad, bajo el enfoque del aprendizaje colaborativo. Al término de la clase, el profesor firma el trabajo verificando el avance del desarrollo alcanzado. Se toman prácticas calificadas (PC). Estas consisten en exámenes escritos de temas desarrollados en cada unidad.

6.3. Aspecto Actitudinal: Durante el desarrollo de las clases tanto teóricas como prácticas se tiene en cuenta las actitudes del alumno controladas permanentemente en una ficha elaborada para cada alumno y para cada unidad.

VII. RECURSOS :

HUMANOS: Profesor y alumnos MATERIALES EDUCATIVOS Y RECURSOS DIDACTICOS.

a. Materiales educativos interactivos. Textos básicos, separatas, mapas conceptuales, módulos de aprendizaje, cuestionarios, Fichas y guías de trabajo, direcciones electrónicas de información sobre temas del curso

b. Materiales educativos para la exposición. Pizarra, plumones, mota, calculadora, equipo multimedia.

VIII. PROCEDIMIENTOS , INSTRUMENTOS E INDICADORES DE EVALUACION

8.1. Evaluación de la Teoría: Prueba de comprobación. Prueba de ensayo al finalizar cada unidad. 8.2. Evaluación de la práctica:

a. Participación grupal. Observación sistemática. Escala valorativa. b. Participación en los talleres. Análisis de productos. Escala valorativa. c. Práctica Calificada.

8.3. Evaluación Procedimental y/o Actitudinal:: Lista de cotejos y la escala valorativa para actitudes Lista de cotejos y escala valorativa para evaluar participación y aportes.

Durante el desarrollo de las clases tanto teóricas como prácticas se tiene en cuenta los criterios de evaluación de los contenidos procedimentales y actitudinales controlados permanentemente en una ficha de evaluación por competencias elaborada para cada alumno y para cada unidad.

La ficha de evaluación por competencias para cada alumno se da bajo la escala siguiente: Excelente equivale 20 Muy bueno “ 17-19 Bueno “ 14-16 Regular “ 11-13 Malo “ < 10

El control de las prácticas de laboratorio se hace mediante la guía de prácticas.

Page 6: ESTADÍSTICA_APLICADA

Con el fin de estimar y cuantificar el grado alcanzado en el logro de las competencias, se procede del modo siguiente:

Evaluación Diagnóstica. – Permite conocer el nivel inicial de conocimientos del alumno con respecto

a la asignatura de Estadística.

Evaluación Formativa.- Se evalúa permanentemente al estudiante, a través de la ficha de evaluación por competencias diseñadas para tal fin, hacer los reajustes convenientes en la planificación del proceso orientado a lograr las competencias programadas en cada unidad. Para ello se toma en cuenta los aspectos teórico, práctico, actitudinal. Evaluación Sumativa.- Esta evaluación resulta de: - Evaluación práctica, constituida por notas de talleres ( PT) , interviene en la evaluación general en

una proporción del 25%. Comprende la exposición y actitud al trabajo mostrada por el estudiante - Evaluación teórica escrita, constituida por notas de Prácticas Calificadas ( PC) , interviene en la evaluación en una proporción del 25% y , la nota del Examen Parcial (EP) con una ponderación del 50%. Asi, la nota del parcial es dada por el promedio ponderado de PT, PC y EP. EP1 = (PT + PC +EP) / 3

8.4. Factores de Evaluación: a. Presentación y sustentación de trabajo de aplicación (TA).

Siendo el curso de naturaleza teórico - práctico, es obligatorio a fin de curso presentar y sustentar el informe final del trabajo de aplicación, en caso contrario deberá darse examen de aplazado, aún cuando tenga promedio aprobatorio, en la teoría. Este trabajo se realiza con asesoría del profesor.

b. La participación del alumno en clase, la solución de los ejercicios y problemas propuestos en los talleres, y la presentación oportuna de los informes escritos, a fin de cumplir los objetivos propuestos en el curso ( PT y TA).

La participación activa y responsable del alumno en la construcción de su aprendizaje, constituye el elemento fundamental de la aprobación del curso.

c. Las Prácticas Calificadas (PC). Mínimo una por unidad. d. Los exámenes parciales, tomados en la octava y décima sexta semana en las fechas programadas por

la Universidad ( EP y EF respectivamente) La nota promocional o nota final (NP) será el promedio simple de las notas logradas en el primer(EP1) y

segundo parcial (EP2) y el trabajo de aplicación (TA).

NP = (PP + SP + TA ) / 3

La evaluación será permanente.

Normatividad

a. La escala de calificación es la vigesimal (de 0 a 20) b. La inasistencia a prácticas o exámenes en forma injustificada se calificará con 0 (CERO). c. Para ser evaluado, el récord mínimo obligatorio de asistencia a las clases es el 70% del total de

sesiones del aprendizaje. d. Se considera aprobado al alumno cuyo promedio promocional sea como mínimo 11 puntos. e. La fracción de 0.5 o más se redondeará a la unidad y se considera a favor del estudiante solamente

en la nota promocional. f. Para rendir el examen de aplazado la nota promocional debe ser 07 o más. Previamente el alumno

debe presentar el recibo correspondiente. g. La nota de aplazado es independiente de la nota promocional y tiene cobertura de todo el curso h. El profesor entregará los resultados de los exámenes hasta en la semana siguiente a la sesión del examen. i. La revisión de los exámenes y cualquier reclamo se hará en la sesión de entrega de resultados. j. El alumno que no asista a rendir la evaluación teórica práctica programada, deberá justificar su

inasistencia en un plazo no mayor de 48 horas para ser considerado como rezagado IX. PROGRAMA DE TUTORIA Y CONSEJERIA

Page 7: ESTADÍSTICA_APLICADA

La tutoría y consejería permiten a los alumnos buscar soluciones a problemas académicos y personas con la contribución del docente debido a su experiencia. El docente concertará consultas y entrevistas con el alumno o grupo de alumnos en un horario en concordancia con la disponibilidad horaria del docente. El docente tiene responsabilidad de brindar una orientación permanente y continua a los estudiantes para motivarlos y estimularlos para que logren los aprendizajes deseados.

X. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

a. Básica 1. Exebio C. Cristóbal. Estadística Descriptiva. Editorial EXLO. Trujillo. Perú. 2004. 2. Montero, Lorenzo Estadística Descriptiva. Editorial Thomson España 2007. 3. Montero, Lorenzo Problemas resueltos de Estadística Descriptiva para Ciencias Sociales, Editorial Thomson. España 2007. Primera Edición. b. Complementaria 1.Ahttur y, Elaine Aron. Estadistica para Psicologia. Editorial Pearso, Segunda Edicion. Argentina. 2001.

2. Moya C. Rufino, Probabilidad e Inferencia Estadística. Editorial San Marcos. Lima Perú 2001.

a. Internet

Estadística Aplicada a los Medios de Comunicación... - 18:47 www.educateca.com/areas/estadistica_aplicada_medios_comunicacion.asp - 8k - Manual de Estadística www.eumed.net/cursecon/libreria/drm/ped-drm-est.htm - 14k