Estadisticas

13
OFERTA Y CONSUMO MUNDIAL DE ACEITE DE PALMA Y PALMISTE Tardío Rendimiento 21 Apuesta Exportadora Agropecuaria PALMA DE A CEITE ACEITE DE PALMA Y PALMISTE EXPORTACIONES COLOMBIANAS POR PAÍS DE DESTINO PARTICIPACIÓN DE LAS EXPORTACIONES COLOMBIANAS POR PAÍS DE DESTINO FUENTE: DANE – DIAN. 2005 REGIONALIZACIÓN 1. Zona Norte: Cesar, Magdalena, Urabá 2. Zona Central: Bolívar, Santander, Norte de Santander 3. Zona Oriental: Casanare, Meta, Cundinamarca 4. Zona Occidental: Nariño, Chocó Departamentos priorizados Municipios con mayores áreas de cultivo FUENTE: CORPOICA. FEDEPALMA COMERCIO EXTERIOR FUENTE: FAO, Anuario Estadístico FEDEPALMA,2005 Datos obtenidos a partir de volúmenes de 2004 Toneladas Reino Unido 104.699 España 55.772 Alemania 27.353 Perú 14.792 México 13.773 R. Dominicana 11.160 Holanda 7.235 Chile 3.429 Trinidad y Tobago 2.552 Argentina 2.176 Otros 12.984 TOTAL 255.924 FUENTE: DANE-DIAN, 2005 México 5% Chile 1% Holanda, P.Bajos 3% R. Dominicana 4% Trinidad y Tobago 1% Argentina 1% Otros 5% Perú 6% Alemania 11% España 22% Reino Unido 41% Malasia 46,0% Malasia 50,3% China 16,8% Indonesia 38,7% Indonesia 38,0% India 14,4% Nigeria 2,9% Países Bajos 2,7% Países Bajos 6,2% Tailandia 2,2% Papua N.Guinea 1,5% Pakistán 5,2% Colombia 2,0% Colombia 1,0% Alemania 4,7% Otros 8,3% Singapur 0,9% Malasia 4,1% Otros 5,7% Otros 48,6% Total Producción 100,0% Total Exportaciones 100,0% Total Importaciones 100,0% Participación % Producción Exportaciones Importaciones PAÍS

Transcript of Estadisticas

Page 1: Estadisticas

OFERTA Y CONSUMO MUNDIAL DE ACEITE DE PALMA Y PALMISTE

Tard

íoR

endim

iento

21

Apuesta Exportadora Agropecuaria

PALMA DE ACEITE

ACEITE DE PALMA Y PALMISTE

EXPORTACIONES COLOMBIANAS

POR PAÍS DE DESTINO

PARTICIPACIÓN DE LAS EXPORTACIONESCOLOMBIANAS POR PAÍS DE DESTINO

FUENTE: DANE – DIAN. 2005

REGIONALIZACIÓN

1. Zona Norte: Cesar, Magdalena, Urabá2. Zona Central: Bolívar, Santander, Norte de Santander3. Zona Oriental: Casanare, Meta, Cundinamarca4. Zona Occidental: Nariño, Chocó

Departamentos priorizados

Municipios con mayores áreas de cultivo

FUENTE: CORPOICA. FEDEPALMA

COMERCIO EXTERIOR

FUENTE: FAO, Anuario Estadístico FEDEPALMA,2005

Datos obtenidos a partir de volúmenes de 2004

ToneladasReino Unido 104.699España 55.772Alemania 27.353Perú 14.792México 13.773R. Dominicana 11.160Holanda 7.235Chile 3.429Trinidad y Tobago 2.552Argentina 2.176Otros 12.984TOTAL 255.924FUENTE: DANE-DIAN, 2005

México5%

Chile1%

Holanda, P.Bajos3%

R. Dominicana4%

Trinidad yTobago

1%

Argentina1%

Otros5%

Perú6%

Alemania11%

España22%

Reino Unido41%

Malasia 46,0% Malasia 50,3% China 16,8%Indonesia 38,7% Indonesia 38,0% India 14,4%Nigeria 2,9% Países Bajos 2,7% Países Bajos 6,2%Tailandia 2,2% Papua N.Guinea 1,5% Pakistán 5,2%Colombia 2,0% Colombia 1,0% Alemania 4,7%Otros 8,3% Singapur 0,9% Malasia 4,1%

Otros 5,7% Otros 48,6%Total Producción 100,0% Total Exportaciones 100,0% Total Importaciones 100,0%

Participación %Producción Exportaciones Importaciones

PAÍS

Page 2: Estadisticas

22

Tard

íoR

endim

iento

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

República de Colombia

BALANZA COMERCIAL

CRECIMIENTO ANUAL DE LA PRODUCCIÓN

METAS EN AREA Y PRODUCCIÓN

PALMA DE ACEITE

ACEITE CRUDO DE PALMA2002 2003 2004 2005 2005/2002

%

Exportaciones /1 36.096 55.923 116.178 106.252 194,4% en Exportaciones Agropecuarias sin Café 1,71 2,58 4,47 3,43Importaciones 2.284 10.450 8.999 9.456 314,0% en Total Importaciones 0,14 0,61 0,46 0,48Balanza Comercial 33.812 45.473 107.179 96.796 62.984,0 /2

% en Total Balanza Comercial Agropecuaria 2,83 3,62 6,66 3,74

Exportaciones USD$/Ton 2.840 2.424 2.085 2.409 -15,2Importaciones USD$/Ton 2.195 2.210 2.252 1.870 -14,8

1/ Incluye Palma en bruto, palma y sus fracciones; aceite de almendra de palma y sus fracciones (transformación industrial primaria)

2/ Corresponde a la variación absoluta entre 2005 y 2002 en dólares

FUENTE: Observatorio de Competitividad - DIAN - DANE

Miles de dólares

(%)

PALMA 2002 2003 2004 2005Var.

2005/2002

Crecimiento Anual del PIB -3,62 -0,34 20,25 4,35 7,97

% en PIB Agrícola sin Café 3,13 3,07 3,58 3,66 0,53

FUENTE: DANE - Cuentas Nacionales

PALMA 2006 2010 2015 2020 2020/2006

Area (Ha) 293.037 443.037 664.377 996.296 703.259

Producción Aceite de Palma (t) 695.000 1.204.382 2.018.786 3.383.892 2.688.892

Rendimientos (t/Ha) 3,75 4,11 4,20 4,70 0,94

FUENTE: MADR Dirección de Cadenas Productivas - Dirección de Política Sectorial. DNP Visión 2019. Proyecciones.

Page 3: Estadisticas

Tard

íoR

endim

iento

23

Apuesta Exportadora Agropecuaria

PALMA DE ACEITE

1.

2. Investigación, Innovación y Transferencia Tecnológica

3. Manejo Sanitario y Fitosanitario

4. Mercados

Instrumentos Financieros y Cobertura de Riesgos

- Crédito de Redescuento: Tasa preferencial de DTF+2 para pequeños y DTF+5 para medianos y grandes productores

- Linea de crédito en dólares

- Cobertura FAG: Hasta 80% según tipo de productor

- El ICR continuará apoyando inversiones en los campos de aplicación vigentes y se ampliará para apoyar inversiones en

ampliación, integración y fusión de plantas extractoras

- Promover la inversión a través de fondos de capital de riesgo

- Incentivo hasta del 80% del costo de la prima de coberturas de tasa de cambio y precio internacional

- Promover la titularización como fuente de financiación para el establecimiento de nuevas hectáreas de palma

- Estudio de suelos a escala 1-100 mil y censo de productores de palma para evaluar la viabilidad de establecer plantaciones

en zonas nuevas y desarrollar programas de competitividad de núcleos productivos

- Mejoramiento Genético: Desarrollo de híbridos de alta longevidad, bajo tamaño y alto rendimiento

- Alianza estratégica Corpoica-Cenipalma para el desarrollo de investigaciones en el cultivo de palma en las granjas

experimentales de Corpoica

- Desarrollo de programas de transferencia tecnológica para pequeños y medianos productores con énfasis en el manejo

poscosecha

- Evaluación de Riesgo: Investigación en mitigación de riesgo de plagas y enfermedades como: anillo rojo, pudriciones del

cogollo, mancha anular, nemátodos, barrenador de raíces, picudo y lepidóperos defoliadores

- Inspección, Vigilancia y Control: Vigilancia sobre la importación de material vegetal

- Gestión para la Admisibilidad Sanitaria: Obtener Equivalencia para Calidad e Inocuidad para Aceite

- Asistencia técnica para el fortalecimiento de alianzas productivas para proyectos de exportación de aceite de palma

- Inteligencia de mercados para la exploración de nuevos mercados en Europa y Asia

- Desarrollo de actividades de promoción (macroruedas de negocios, participación en ferias, misiones empresariales)

- Campañas publicitarias de utilización de aceite de palma por baja existencia de ácidos trans

- Exención del impuesto a la renta líquida generada por el aprovechamiento de nuevos cultivos de tardío rendimiento, por un

término de diez años contados a partir del inicio de la producción

INSTRUMENTOS DE POLÍTICA

Page 4: Estadisticas

Panamá2%Otros

7%

Holanda4%

Ecuador8%

EstadosUnidos11%

Chile24%

Venezuela39%

Reino Unido3%

México2%

OFERTA Y CONSUMO MUNDIAL DE CACAO

CACAO

CACAO Y SUS PREPARACIONES

EXPORTACIONES COLOMBIANAS

POR PAÍS DE DESTINO

PARTICIPACIÓN DE LAS EXPORTACIONESCOLOMBIANAS POR PAÍS DE DESTINO

FUENTE: DANE – DIAN. 2005

REGIONALIZACIÓN

1. Cesar, Córdoba, Guajira, Magdalena y Bolívar2. Antioquia y Caldas3. Norte de Santander, Santander, Boyacá y Cundinamarca4. Arauca, Caquetá, Meta5. Huila, Tolima, Nariño

Departamentos priorizados

Municipios con mayores áreas de cultivo

FUENTE: MADR. Dirección de Cadenas Productivas. FEDECACAO

COMERCIO EXTERIOR

24

Tard

íoR

endim

iento

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

República de Colombia

Participación %

Costa de Marfil 34,0% Costa de Marfil 34,8% Malasia 25,5%Ghana 18,8% Ghana 17,5% Holanda 19,4%Indonesia 15,6% Indonesia 10,1% Estados Unidos 13,5%Nigeria 9,4% Nigeria 9,4% Alemania 6,0%Brasil 5,5% Holanda 6,3% Francia 4,7%Camerún 4,3% Camerún 6,2% Bélgica y lux. 4,6%Otros 12,5% Otros 15,8% Otros 26,3%Total Producción 100,0% Total Exportaciones 100,0% Total Importaciones 100,0%

FUENTE: FAO. 2004

La producción corresponde a cacao en grano 2005

Los cálculos corresponden al comercio de cacao en grano en toneladas de 2004 y a la producción de cacao de 2005

Producción Exportaciones Importaciones

ToneladasVenezuela 7.516Chile 4.557Estados Unidos 2.120Ecuador 1.560Holanda 847Reino Unido 603México 383Panamá 296Otros 1.244TOTAL 19.126FUENTE: DANE DIAN. 2005

PAÍS

Page 5: Estadisticas

Tard

íoR

endim

iento

25

Apuesta Exportadora Agropecuaria

BALANZA COMERCIAL

CRECIMIENTO ANUAL DE LA PRODUCCIÓN

METAS EN AREA Y PRODUCCIÓN

CACAO

CACAO 2002 2003 2004 2005 2005/2002%

Exportaciones /1 20.687 14.884 16.420 26.367 27,5

% en Exportaciones Agropecuarias sin café 0,98 0,69 0,63 0,85

Importaciones 13.094 6.974 7.337 11.463 -12,5

% en Total Importaciones 0,78 0,41 0,38 0,58

Balanza Comercial 7.593 7.910 9.083 14.904 7.311,0 /2

% en Total Balanza Comercial Agropecuaria 0,64 0,63 0,56 0,58

Exportaciones USD$/Ton 568 672 923 725 27,7

Importaciones USD$/Ton 620 540 651 652 5,1

FUENTE: Observatorio de Competitividad - DIAN - DANE

1/ Incluye Cacao en grano, cacao en grano con adición de azucar, manteca de cacao y chocolates en bloque sin rellenar

2 Corresponde a la variación absoluta entre 2005 y 2002 en dólares/

Miles de dólares

(%)

CACAO 2002 2003 2004 2005Var.

2005/2002

Crecimiento Anual del PIB/1 12,67 5,91 -9,13 4,27 -8,40

% en PIB Agrícola sin café 0,98 1,02 0,90 0,92 -0,06

FUENTE: DANE - Cuentas Nacionales

1/ DANE-SISAC: Crecimiento anual de la producción esperada para este tipo de cultivo

CACAO 2006 2010 2015 2020 2020/2006

Area (Ha) 112.805 137.507 172.397 216.141 103.336

Producción (t) 42.000 65.003 115.165 204.036 162.036

Rendimientos (t/Ha) 0,46 0,58 0,81 1,15 0,69

FUENTE: MADR - Dirección de Cadenas Productivas

Page 6: Estadisticas

1. Instrumentos Financieros y Cobertura de Riesgos

2. Investigación, Innovación y Transferencia Tecnológica

3. Manejo Sanitario y Fitosanitario

4. Mercados

- Crédito de Redescuento: Tasa preferencial de DTF+2 para pequeños y DTF+5 para medianos y grandes productores

- Cobertura FAG: Hasta 80% según tipo de productor- El ICR continuará apoyando inversiones en los campos de aplicación vigentes y se ampliará para apoyar inversiones en

beneficiaderos para medianos y pequeños productores asociados- Promover la inversión a través de fondos de capital de riesgo- Incentivo hasta del 80% del costo de la prima de coberturas de tasa de cambio y precio internacional- Promover la titularización como fuente de financiación para el establecimiento de nuevas hectáreas de cacao

- Caracterización de clones, colecta y estudio de material nativo, pruebas de adaptación de material universal y regional, yestudios de resistencia genética para moniliasis y escoba de bruja

- Estudios de suelos para mejorar métodos de fertilización y plantación- Montaje de biofábricas- Investigación y transferencia de tecnología para mejora del beneficio según variedad- Desarrollo de arreglos agroforestales que permitan la obtención rápida de flujos de caja por parte del agricultor- Investigación para el desarrollo de procesos agroindustriales

- Evaluación del Riesgo: Investigación del manejo de monilia, escoba de bruja, roselinea, Phytophtora, ceratocistis ymonalonio, enfermedades de raíz y tallo y de la plaga synanthedon theobrame

- Inspección, Vigilancia y Control: Desarrollo de protocolos para tratamientos cuarentenarios, protocolos para el ManejoIntegrado de Plagas y Enfermedades, vigilancia y control sobre la importación de material de propagación y protecciónpara evitar salida de clones o variedades nativas

- Sistemas Preventivos de Aseguramiento de la Calidad: Adopción y certificación de manejo integrado de plagas y BuenasPrácticas Agrícolas

- Comunicación del Riesgo: Desarrollo de estrategia de educación y comunicación de los protocolos de Buenas PrácticasAgrícolas y Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades

- Inteligencia de Mercados: Estudio de nichos de mercados, con énfasis en los mercados de productos orgánicos, desarrollode la denominación de origen y de productos de alto valor agregado

- Desarrollo de estrategias para promoción de exportaciones de productos intermedios y de alto valor agregado

- Linea de crédito en dólares

- Exenciones Tributarias: Exención del impuesto a la renta líquida generada por el aprovechamiento de nuevos cultivos detardío rendimiento, por un término de diez años contados a partir del inicio de la producción

INSTRUMENTOS DE POLÍTICA

26

Tard

íoR

endim

iento

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

República de Colombia

CACAO

Page 7: Estadisticas

Tard

íoR

endim

iento

27

Apuesta Exportadora Agropecuaria

OFERTA Y CONSUMO MUNDIAL DE CAUCHO NATURAL

CAUCHO

CAUCHO

EXPORTACIONES COLOMBIANAS

POR PAÍS DE DESTINO

PARTICIPACIÓN DE LAS EXPORTACIONESCOLOMBIANAS POR PAÍS DE DESTINO

FUENTE: DANE – DIAN. 2005

REGIONALIZACIÓN

1. Cordón cauchero cacaotero: Antioquia, Córdoba y Bolívar2. Zona Marginal Cafetera: Tolima y Caldas3. Magdalena Medio en Santander.4. Magdalena Centro y Piedemonte de Cundinamarca5. Altillanura y Piedemonte llanero en Meta6. Nariño (Tumaco)7. Amazonía – Orinoquía: Caquetá, Putumayo Vichada

(Cumaribo)

Departamentos priorizados

Municipios con mayores áreas de cultivo

FUENTE: MADR. Dirección de Cadenas Productivas. Dirección de DesarrolloTecnológico. Gobernación de Antioquia. FEDECAUCHO

COMERCIO EXTERIOR

Participación %

Tailandia 33,1% Tailandia 81,2% Malasia 28,6%Indonesia 23,3% Malasia 7,0% China 18,9%Malasia 12,9% Myanmar 2,9% Estados Unidos 10,6%India 8,3% Alemania 1,3% Alemania 5,7%China 6,8% Guatemala 1,2% Irán 3,4%Viet Nam 4,9% Indonesia 1,1% Italia 3,2%Otros 10,6% Otros 5,4% Otros 29,6%Total 100,0% 100,0% 100,0%

FUENTE: FAO. 2004

Nota: Datos de producción obtenidos a partir de volúmenes de 2005

Producción Exportaciones Importaciones

ToneladasEcuador 508Venezuela 232México 26Guatemala 20Perú 17Chile 7Cuba 5Otros 6TOTAL 821FUENTE: DANE-DIAN. 2005 Otros

1%

Cuba1%

Chile1%

México3%

Guatemala2%Perú2%

Venezuela28%

Ecuador62%

PAÍS

Page 8: Estadisticas

28

Tard

íoR

endim

iento

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

República de Colombia

BALANZA COMERCIAL

CRECIMIENTO ANUAL DE LA PRODUCCIÓN

METAS EN AREA Y PRODUCCIÓN

CAUCHO

CAUCHO 2002 2003 2004 2005 2005/2002%

Exportaciones 474 983 1.566 1.845 289,2Importaciones 21.644 24.064 34.638 38.841 79,5Balanza Comercial -21.170 -23.081 -33.072 -36.996 -15.826,0

Exportaciones USD$/Ton 424 367 428 445Importaciones USD$/Ton 1.144 925 742 629

FUENTE: Observatorio de Competitividad - DIAN - DANE

2/ Corresponde a la variación absoluta entre 2005 y 2002 en dólares

Miles de dólares

Corresponde a latéx de caucho, camára de caucho para neumáticos,cauchos natural, desechos y desperdicios de caucho

(%)

CAUCHO NATURAL 2002 2003 2004 2005 Var.2005/2002

Crecimiento Anual del PIB 1,06 -9,58 0,76 0,15 -0,91% en PIB Agropecuario 0,12 0,11 0,11 0,10 -0,02

FUENTE: 2002-2003 DANE - Cuentas Nacionales2004-2005 Con base en proyecciones de la DCP y cálculos de la DPS y del MADR

CAUCHO 2006 2010 2015 2020 2020/2006

Area (Ha) 24.016 37.820 67.198 103.541 79.525Producción (t) 3.014 12.739 42.956 93.442 90.428Rendimientos (t/Ha) 1,50 2,00 2,23 2,50 1,0

FUENTE: Dirección de Cadenas Productivas

/2

4,945,0

Page 9: Estadisticas

1. Instrumentos Financieros y Cobertura de Riesgos

2. Investigación, Innovación y Transferencia Tecnológica

3. Manejo Sanitario y Fitosanitario

4. Mercados

- Crédito de Redescuento: Tasa preferencial de DTF+2 para pequeños y DTF+5 para medianos y grandes productores

- Cobertura FAG: Hasta 80% según tipo de productor- El ICR continuará apoyando inversiones en los campos de aplicación vigentes- Incentivo hasta del 80% del costo de la prima de coberturas de tasa de cambio- Promover la inversión a través de fondos de capital de riesgo- Promover la titularización como fuente de financiación para el establecimiento de nuevas hectáreas de caucho

- Montaje de Biofábricas con clones de alto rendimiento y resistencia- Evaluación del material vegetal de acuerdo con su comportamiento en diferentes zonas y desarrollo de clones con

resistencia al mal suramericano de la hoja- Ajuste y transferencia de los paquetes tecnológicos de cultivo y poscosecha- Zonificación áreas de escape en los departamentos priorizados- Apoyo a la realización del censo de plantaciones caucheras- Desarrollo de Arreglos Agroforestales que permitan la obtención rápida de flujos de caja por parte del agricultor

- Evaluación del riesgo: Investigación en el manejo del mal suramericano de la hoja y ajuste de la tecnología de rayado paracontrolar los hongos en los páneles de rayado

- Actualización Normativa: Ajustar los modelos de autorización de certificadoras para que su cobertura responda alcrecimiento del cultivo

- Inspección, Vigilancia y Control: Vigilancia sobre la importación de material vegetal- Sistemas Preventivos de Aseguramiento de la Calidad: Desarrollo de sistemas de información para certificar identidad

genética y sanidad a nivel regional- Comunicación del Riesgo: Desarrollo y difusión de la tecnología de rayado y protocolos para la prevención y el control del

gusano cachón y el mal suramericano de la hoja

- Estudios de mercado: Desarrollo de estrategias de promoción del caucho colombiano en los mercados internacionales einteligencia de mercados para productos con valor agregado

- Vincular a Colombia a la Asociación Internacional del Caucho (IRSG)

- Linea de crédito en dólares

- Exenciones Tributarias: Exención del impuesto a la renta líquida generada por el aprovechamiento de nuevos cultivos detardío rendimiento, por un término de diez años contados a partir del inicio de la producción

- Certificado de Incentivo Forestal (CIF)

INSTRUMENTOS DE POLÍTICA

Tard

íoR

endim

iento

29

Apuesta Exportadora Agropecuaria

CAUCHO

Page 10: Estadisticas

30

Tard

íoR

endim

iento

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

República de Colombia

OFERTA Y CONSUMO MUNDIAL DE MACADAMIA

MACADAMIA

REGIONALIZACIÓN

1. Risaralda, Caldas, Quindio2. Cundinamarca3. Valle del Cauca y Cauca

Departamentos priorizados

Municipios con mayores áreas de cultivo

FUENTE: Censo Agricultores del Alba, FNC- Cenicafé. 2005

COMERCIO EXTERIOR

Participación %

Producción ConsumoAustralia 39,2 Norte América 46,8Estados Unidos (Hawaii) 23,7 Japón 14,2Sudáfrica 14,6 China 7,1Centroamérica 13,4 Consumo en regiones exportadoras 8,4Kenia 4,3 Europa 13,1Malawi 4,3 Australia 5,2Zimbabwe 0,5 Otros 5,2

Total 100,0 Total 100,0Fuente: Australian Macadamia Society

METAS EN AREA Y PRODUCCIÓN

MACADAMIA 2006 2010 2015 2020 2020/2006Area (Ha) 1.062 2.636 3.103 3.103 2.041Producción (t) 1.406 3.354 6.447 11.653 10.247Rendimientos (t/Ha) 1,70 3,70 4,20 4,20 2,50

FUENTE: Fondo Hortifrutícola. MADR. Proyecciones. Dirección de Política Sectorial

Page 11: Estadisticas

Tard

íoR

endim

iento

31

Apuesta Exportadora Agropecuaria

1. Instrumentos Financieros y Cobertura de Riesgos

2. Investigación, Innovación y Transferencia Tecnológica

3. Manejo Sanitario y Fitosanitario

4. Mercados

- Crédito de Redescuento: Tasa preferencial de DTF+2 para pequeños y DTF+5 para medianos y grandes productores

- Cobertura FAG: Hasta 80% según tipo de productor- El ICR continuará apoyando inversiones en los campos de aplicación vigentes y se ampliará para apoyar inversiones en

infraestructura de poscosecha para medianos- Promover la inversión a través de fondos de capital de riesgo- Incentivo hasta del 80% del costo de la prima de coberturas de tasa de cambio- Promover la titularización como fuente de financiación para el establecimiento de nuevas hectáreas

- Estudio y determinación de áreas potenciales para cultivos nuevos- Investigación en clones de alto rendimiento y resistentes a plagas y enfermedades- Desarrollo y transferencia de procesos mejorados para siembra, podas, deshierba, fertilización y Manejo Integrado de

Plagas- Adaptación y difusión de tecnología para el manejo poscosecha de la nuez

- Evaluación del Riesgo: Investigación en el manejo de plagas y enfermedades de mayor incidencia como chinches,perforadores, defoliadores, pudriciones en flor y raíz; y evaluación de alternativas de control biológico de plagas

- Inspección, Vigilancia y Control: Registro de pesticidas específicos para el cultivo y certificación de fincas productoras

- Inteligencia de mercados: Evaluación de la experiencia del desarrollo de cultivos de macadamia en los programas dedesarrollo y diversificación cafetera y desarrollo de estrategias de mercadeo para productos de valor agregado

- Estudios para explorar mercados en crecimiento en Centroamérica (Guatemala, Costa Rica, México) y Sur América(Ecuador, Brasil, Venezuela)

- Linea de crédito en dólares

- Exención del impuesto a la renta líquida generada por el aprovechamiento de nuevos cultivos de tardío rendimiento, por untérmino de diez años contados a partir del inicio de la producción

- Certificado de Incentivo Forestal (CIF)

INSTRUMENTOS DE POLÍTICA

MACADAMIA

Page 12: Estadisticas

OFERTA Y CONSUMO MUNDIAL DE MARAÑON

MARAÑÓN

REGIONALIZACIÓN

1. Atlántico, Bolívar y Córdoba2. Meta, Vichada

Departamentos priorizados

FUENTE: Corporación Colombia Internacional - CCI

COMERCIO EXTERIOR

METAS EN AREA Y PRODUCCIÓN

Vietnam 36,4% Vietnam 35,1% Estados Unidos 48,5%India 20,3% India 36,7% Holanda 8,9%Brasil 8,1% Brasil 15,9% Reino Unido 5,6%Nigeria 9,4% Nigeria 0,0% Canadá 4,5%Indonesia 5,3% Indonesia 1,0% Australia 4,4%Tanzania 4,4% Tanzania 0,3% Alemania 3,4%Otros 16,1% Otros 11,0% Otros 24,6%

TOTAL 100,0% TOTAL 100,0% TOTAL 100,0%

Producción Exportaciones Importaciones

Participación %

MARAÑÓN 2006 2010 2015 2020 2020/2006Area (Ha) 2.986 11.469 75.868 106.271 103.285Producción (t) 1.058 6.449 30.161 165.960 164.902Rendimientos (t/Ha) 0,76 3,00 3,02 3,05 2,29FUENTE: MADR. Proyecciones. Dirección de Política Sectorial

32

Tard

íoR

endim

iento

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

República de Colombia

Page 13: Estadisticas

Tard

íoR

endim

iento

33

Apuesta Exportadora Agropecuaria

1. Instrumentos Financieros y Cobertura de Riesgos

2. Investigación, Innovación y Transferencia Tecnológica

3. Manejo Sanitario y Fitosanitario

4. Mercados

- Crédito de Redescuento: Tasa preferencial de DTF+2 para pequeños y DTF+5 para medianos y grandes productores

- Cobertura FAG: Hasta 80% según tipo de productor- El ICR continuará apoyando inversiones en los campos de aplicación vigentes y se ampliará para apoyar inversiones en

infraestructura de poscosecha para medianos- Promover la inversión a través de fondos de capital de riesgo- Incentivo hasta del 80% del costo de la prima de coberturas de tasa de cambio- Promover la titularización como fuente de financiación para el establecimiento de nuevas hectáreas

- Establecimiento de biofábricas para la propagación de clones de alto rendimiento y producción de frutos de calidadexportable

- Transferencia de tecnología para el manejo agronómico del cultivo- Adaptación y difusión de tecnología para el manejo poscosecha

- Sistemas Preventivos de Aseguramiento de la Calidad: Adopción y certificación de Buenas Prácticas Agrícolas- Gestión para la Admisibilidad Sanitaria: Obtener equivalencias para calidad e inocuidad en procesados- Comunicación del Riesgo: Desarrollo y difusión de protocolo de Buenas Prácticas Agrícolas.

- Promover proyectos de reforestación para capturar gases efecto invernadero y para transar bonos de CO2 en el mercadointernacional

- Asistencia técnica para el desarrollo de proveeduría organizada para asegurar volúmenes, homogeneidad de los productos,cumplimiento de estándares internacionales, información de precios de referencia y venta anticipada de la producción

- Inteligencia de Mercados: Exploración de nichos específicos para la almendra del marañón en Europa y Estados Unidos- Promover la conformación de comercializadoras internacionales privadas destinadas al acopio y exportación de productos

hortofrutícolas- Desarrollo de actividades de promoción (macroruedas de negocios, participación en ferias, misiones empresariales)

- Linea de crédito en dólares

- Exención del impuesto a la renta líquida generada por el aprovechamiento de nuevos cultivos de tardío rendimiento, por untérmino de diez años contados a partir del inicio de la producción

INSTRUMENTOS DE POLÍTICA

MARAÑÓN