ESTADO ACTUAL DE LA VEGETACIÓN EN LAS … · que evidencia una correlación positiva entre el...

9
M ÉXICO ALBERGA en de su territorio una gran diversi- dad biológica producto de su compleja topografía, su geología y su variedad de climas. Esta diversidad bio- lógica hacen de nuestro país la cuarta nación con mayor riqueza de especies, por lo que es considerado un país megadiverso (Sarukhán et al., 2009). A pesar del reconocimiento de esa inmensa riqueza biológica, factores antrópicos como el creci- miento de la frontera agrícola, la ganadería, la industria o la expansión urbana y sus efectos asociados, están comprometiendo la presen- cia, distribución y salud de los ecosistemas a nivel nacional (Challenger y Dirzo et al., 2009; SEMARNAT, 2008). Al interior de las cuencas hídricas la vege- tación juega un papel fundamental, al mante- ner la calidad del agua, regular la cantidad y periodicidad de los cauces, mantener la esta- bilidad ambiental cuenca arriba-cuenca 50 LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO > Estado actual de la vegetación abajo, infiltrar agua para recargar los acuífe- ros, proteger al suelo, capturar CO 2 , controlar las inundaciones y ser refugio y proveedor de recursos para la fauna, por mencionar algunas de sus funciones más importantes (Matthews et al., 2000; Revenga et al., 1998). Por ello, una primera medida para analizar las condiciones ambientales de una cuenca es conocer la extensión y distribución de su cobertura vegetal (Walter et al., 2006; Matthews et al., 2000). Sin embargo, la sola presencia de la vegeta- ción no asegura que ésta pueda cumplir con el gran número de funciones que desempeña dentro de la dinámica ambiental de las cuen- cas, ya que factores como la deforestación, el aislamiento o fragmentación de la vegetación o el grado de transformación de los ecosiste- mas al interior de las cuencas, modifica la estructura y funcionamiento de la vegetación, limitando su productividad y capacidad de respuesta ante fenómenos externos como huracanes, incendios, plagas e inundaciones, entre otros (Walker et al., 2006; Revenga et al., 1998; Franklin, 1992; Stanford y Ward, 1992; Forman y Godron, 1986). Considerando lo anterior, este análisis se centra en describir el patrón actual de distribu- ción de la vegetación primaria y secundaria, 1 su grado de conectividad y el grado de trans- formación de las cuencas a partir de la superfi- cie territorial que ha sido modificada por acción del hombre. Lo anterior, con el fin de reconocer indirectamente el estado ecohidroló- gico en el que se encuentran las cuencas. DISTRIBUCIÓN DE LA VEGETACIÓN NATURAL La vegetación natural determina muchos de los procesos, funciones y dinamismo de las cuencas, de ahí la importancia de analizar la presencia, extensión y diversidad de forma- ciones vegetales existentes en ellas. Para rea- lizar dicho análisis, las fuentes utilizadas fueron, la Carta de uso del suelo y vegeta- ción, Serie IV, Escala 1:250,000 (INEGI, 2009) y el límite de cuencas regionalizado (ver apar- tado Regionalización de las cuencas). Con el fin de poder establecer un patrón de distribu- ción en todas las cuencas, la vegetación se agrupó por formación vegetal, siguiendo los criterios establecidos en el Informe de la situación del medio ambiente en México (SEMARNAT, 2008). Bajo una perspectiva nacional, las diez cuencas con mayor superficie de vegetación natural (primaria y secundaria) son las de los ríos Bravo, Nazas, Balsas, Yaqui, Santiago, Pánuco, Grijalva-Usumacinta, Fuerte, Sonora y la de la península de Yucatán. En la mayoría de estas cuencas la proporción de vegetación primaria con respecto a la secundaria es mayor al 60%: río Sonora (87%), río Bravo (84 %), río Yaqui (83%), río Fuerte (78%), río Nazas (71%) y río Pánuco (61%). No se cum- ple esta proporción en la península de Yucatán; allí únicamente el 21% de su cubier- ta natural es vegetación primaria, el resto se encuentra en estado secundario. ESTADO ACTUAL DE LA VEGETACIÓN EN LAS CUENCAS DE MÉXICO MARÍA LUISA CUEVAS, ARTURO GARRIDO, JOSÉ LUIS PÉREZ DAMIÁN Y DANIEL IURA GONZÁLEZ

Transcript of ESTADO ACTUAL DE LA VEGETACIÓN EN LAS … · que evidencia una correlación positiva entre el...

MÉXICO ALBERGA en de suterritorio una gran diversi-dad biológica producto desu compleja topografía, sugeología y su variedad declimas. Esta diversidad bio-lógica hacen de nuestro

país la cuarta nación con mayor riqueza deespecies, por lo que es considerado un paísmegadiverso (Sarukhán et al., 2009). A pesardel reconocimiento de esa inmensa riquezabiológica, factores antrópicos como el creci-miento de la frontera agrícola, la ganadería, laindustria o la expansión urbana y sus efectosasociados, están comprometiendo la presen-cia, distribución y salud de los ecosistemas anivel nacional (Challenger y Dirzo et al., 2009;SEMARNAT, 2008).

Al interior de las cuencas hídricas la vege-tación juega un papel fundamental, al mante-ner la calidad del agua, regular la cantidad yperiodicidad de los cauces, mantener la esta-bilidad ambiental cuenca arriba-cuenca

50 LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO > Estado actua l de la vegetac ión

abajo, infiltrar agua para recargar los acuífe-ros, proteger al suelo, capturar CO2, controlarlas inundaciones y ser refugio y proveedorde recursos para la fauna, por mencionaralgunas de sus funciones más importantes(Matthews et al., 2000; Revenga et al., 1998).Por ello, una primera medida para analizarlas condiciones ambientales de una cuencaes conocer la extensión y distribución de sucobertura vegetal (Walter et al., 2006;Matthews et al., 2000).

Sin embargo, la sola presencia de la vegeta-ción no asegura que ésta pueda cumplir con elgran número de funciones que desempeñadentro de la dinámica ambiental de las cuen-cas, ya que factores como la deforestación, elaislamiento o fragmentación de la vegetacióno el grado de transformación de los ecosiste-mas al interior de las cuencas, modifica laestructura y funcionamiento de la vegetación,limitando su productividad y capacidad derespuesta ante fenómenos externos comohuracanes, incendios, plagas e inundaciones,

entre otros (Walker et al., 2006; Revenga et al.,1998; Franklin, 1992; Stanford y Ward, 1992;Forman y Godron, 1986).

Considerando lo anterior, este análisis secentra en describir el patrón actual de distribu-ción de la vegetación primaria y secundaria,1

su grado de conectividad y el grado de trans-formación de las cuencas a partir de la superfi-cie territorial que ha sido modificada poracción del hombre. Lo anterior, con el fin dereconocer indirectamente el estado ecohidroló-gico en el que se encuentran las cuencas.

DISTRIBUCIÓN DE LA VEGETACIÓN NATURAL

La vegetación natural determina muchos delos procesos, funciones y dinamismo de lascuencas, de ahí la importancia de analizar lapresencia, extensión y diversidad de forma-ciones vegetales existentes en ellas. Para rea-lizar dicho análisis, las fuentes utilizadasfueron, la Carta de uso del suelo y vegeta-ción, Serie IV, Escala 1:250,000 (INEGI, 2009) y

el límite de cuencas regionalizado (ver apar-tado Regionalización de las cuencas). Con elfin de poder establecer un patrón de distribu-ción en todas las cuencas, la vegetación seagrupó por formación vegetal, siguiendo loscriterios establecidos en el Informe de lasituación del medio ambiente en México(SEMARNAT, 2008).

Bajo una perspectiva nacional, las diezcuencas con mayor superficie de vegetaciónnatural (primaria y secundaria) son las de losríos Bravo, Nazas, Balsas, Yaqui, Santiago,Pánuco, Grijalva-Usumacinta, Fuerte, Sonoray la de la península de Yucatán. En la mayoríade estas cuencas la proporción de vegetaciónprimaria con respecto a la secundaria esmayor al 60%: río Sonora (87%), río Bravo (84%), río Yaqui (83%), río Fuerte (78%), ríoNazas (71%) y río Pánuco (61%). No se cum-ple esta proporción en la península deYucatán; allí únicamente el 21% de su cubier-ta natural es vegetación primaria, el resto seencuentra en estado secundario.

ESTADO ACTUAL DE LA VEGETACIÓN EN LAS CUENCAS DE MÉXICOMARÍA LUISA CUEVAS, ARTURO GARRIDO, JOSÉ LUIS PÉREZ DAMIÁN Y DANIEL IURA GONZÁLEZ

51Regiona l i zac ión de las cuencas h idrográf icas > LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO

Analizando la distribución de la vegetaciónprimaria a nivel nacional, encontramos que lascuencas de mayor tamaño, como río Bravo, ríoBalsas, río Nazas o río Pánuco, son también lasque presentan mayor cobertura de este tipo(Cuadro 1). Esto indica, como es de esperarse,una relación entre el tamaño de las cuencas yla extensión de la vegetación primara. Sinembargo, si analizamos la presencia de vegeta-ción primaria en relación al área de las cuen-cas, son las más pequeñas las que presentan lamayor cobertura relativa, incluso hay cuencasen la península de Baja California, con más del99% de su territorio cubierto por vegetaciónprimaria (Figura 1). En contraste, en cuencasde gran tamaño la vegetación primaria cubremenos del 30% de su superficie, como en ladel río Balsas (21.2%) o en la de Grijalva-Usumacinta (23.5%)

Las cuencas que a pesar de su gran exten-sión aún conservan más del 70% de su territo-rio cubierto por vegetación primaria, son lasdel río Yaqui (72.8%), río Sonora (73.4%) yrío Asunción (77.7%) en el estado de Sonora(Cuadro 1 y Figura 1).

52 LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO > Estado actua l de la vegetac ión

Por otro lado, la presencia de vegetaciónsecundaria en las cuencas puede ser indicati-vo de un proceso de degradación de la vegeta-ción primaria por factores naturales como loshuracanes, o debido a factores antrópicos; obien un proceso de recuperación natural oinducida, como en el caso del abandono detierras de cultivo o deforestadas. En cualquier

caso, la vegetación secundaria sigue cum-pliendo con funciones ecológicas importantespara la dinámica de las cuencas (Reynolds yStafford-Smith, 2002).

Considerando la distribución a nivel nacio-nal de la vegetación secundaria observamosque más del 50% se concentra en ocho cuen-cas: península de Yucatán (12%), río Balsas(10%), río Bravo (7%), río Santiago (6%),Grijalva-Usumacinta (5.6%), río Nazas (5%),río Pánuco (4.5%) y río Papaloapan (2.5%).Estas cuencas exceden, por mucho, el tamañopromedio de las cuencas a nivel nacional, loque evidencia una correlación positiva entreel tamaño de la cuenca y la superficie devegetación natural (Cuadro 2).

Si analizamos la extensión que cubre lavegetación secundaria en proporción a lasuperficie de cada cuenca, aquellas cuencasque por cobertura sobresalían, no alcanzan niel 35% de su superficie cubierta por vegeta-ción secundaria, como es el caso de las cuen-cas del río Bravo (13%), río Santiago (33%),Grijalva-Usumacinta (27%), río Nazas (23%),río Pánuco (20%) y río Papaloapan (23%). Encambio, se puede observar que con excepciónde la península de Yucatán y la del lago Chac-Ha, en el estado de Campeche, las cuencas

con más del 60% de su territorio cubierto porvegetación secundaria, son menores a 10,000km2, es decir son más pequeñas que el estadode Querétaro (Figura 2).

En relación a los tipos de vegetación, lascuencas de los ríos San Pedro, Santiago yPánuco, son las que presentan una mayordiversidad en cuanto a formaciones vegetales.En el caso de la cuenca del río San Pedro, suposición geográfica, el amplio gradiente alti-tudinal (3,350 m) y climático que presenta,junto con la gran variedad de ambientes geomorfológicos que sus ríos recorren, favorece la presencia de una gran cantidad detipos de vegetación. En el caso de las cuencasde los ríos Santiago y Pánuco, su localizaciónen la transición entre la zona neotropical y neártica y su extensión, juegan un papelimportante en el establecimiento de diferen-tes coberturas vegetales. En estas tres cuencas encontramos por ejemplo: bosquetemplado, bosque mesófilo de montaña, pastizal natural, matorral xerófilo, selva subhúmeda, manglar, vegetación hidrófila y gipsófila, por mencionar algunos (ver Mapa 1).

Si observamos la distribución de los bos-ques mesófilos de montaña, uno de los eco-

Río Bravo 222,489 17,843,571 14,943,285 83.7 67.1

Río Yaqui 74,668 6,512,580 5,435,082 83.5 72.8

Río Nazas 90,863 7,446,645 5,282,928 70.9 58.1

Río Pánuco 88,805 4,631,715 2,819,907 60.8 31.8

Río Santiago 76,266 4,976,073 2,418,336 48.6 31.7

Río Balsas 112,036 6,719,976 2,375,622 35.4 21.2

Río Fuerte 36,126 2,907,351 2,275,965 78.3 62.9

Grijalva-Usumacinta 87,735 4,460,652 2,065,284 46.3 23.5

Río Sonora 27,978 2,346,201 2,052,504 87.5 73.4

Río Asunción 25,807 2,234,592 2,005,236 89.7 77.7

ÁREA DE VEGETACIÓN VEGETACIÓN VEGETACIÓN VEGETACIÓN CUENCA LA CUENCA NATURAL PRIMARIA PRIMARIA PRIMARIA

(km2) (ha) (ha) (%) a (%) b

CUADRO 1. CUENCAS CON MAYOR EXTENSIÓN DE VEGETACIÓN PRIMARIA

Península de Yucatán 79,435 5,130,603 65

Río Balsas 112,036 4,344,354 39

Río Bravo 222,489 2,900,286 13

Río Santiago 76,266 2,557,737 34

Grijalva-Usumacinta 87,735 2,395,368 27

Río Nazas 90,863 2,163,717 24

Río Pánuco 88,805 1,811,808 20

Río Papaloapan 46,023 1,080,009 23

Río Yaqui 74,668 1,077,498 14

Río Verde 18,569 948,897 51

ÁREA DE VEGETACIÓN VEGETACIÓNCUENCA LA CUENCA SECUNDARIA SECUNDARIA

(km2) (ha) (%) a)

CUADRO 2. CUENCAS CON MAYOR EXTENSIÓN DE VEGETACIÓN SECUNDARIA

a) Porcentaje de vegetación primaria en relación a la cubierta de vegetación natural en la cuenca, es decir primaria y secundaria. b) Porcentaje de vegetación primaria en relación al área de la cuenca.

a) Porcentaje en relación al área de la cuenca.

FOTO

: C

LAU

DIO

CO

NTR

ERA

SK

OO

B

53Estado actua l de la vegetac ión > LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO

sistemas más diversos de México, encontra-mos que las más de 1.8 millones de ha seconcentran principalmente en siete cuencas:Grijalva-Usumacinta (30%), río Papaloapan(20%), río Pánuco (9%), río Coatzacoalcos yrío Balsas (4% cada una), mientras que ríoPapagayo y río Tuxpan tienen, cada una, el2% de todos los bosques mesófilos del país.Sin embargo vale la pena resaltar que la cuen-ca río Atoyac, en el estado de Guerrero, tienemás del 31% de su superficie cubierta porbosques mesófilos primarios (más de 994,000ha), mientras que la cuenca con mayor pro-porción de bosque mesófilo de montañasecundario es la del río Manialtepec, en elestado de Oaxaca, con el 17% de su superfi-cie cubierta por este tipo de vegetación, locual equivale a casi 14,000 ha.

Con respecto a los bosques templados pri-marios y secundarios con los que cuenta elpaís (poco más de 32 millones de hectáreas)11 cuencas concentran más del 60% de lacobertura total; la cuenca del río Balsas es laque ocupa el mayor porcentaje (10%), seguidade las cuencas del río Yaqui (9%), ríoSantiago y río Bravo (8% cada una), río Fuerte(6%), río Pánuco (5%), río Nazas y río SanPedro (4% cada una), Grijalva-Usumacinta yrío Culiacán (3% respectivamente) y ríoAmeca (2%), en el estado de Jalisco. Destacanpor poseer gran cantidad de bosques templa-dos primarios en relación a su territorio lacuenca río Los Juntas, en el estado de Jalisco,donde este tipo de vegetación cubre el 60.3%de la cuenca (19,764 ha) y las cuencas ríoPiaxtla (estados de Sonora y Durango) y río

Pitillal (estado de Jalisco), con más del 55%de su superficie cubierta por bosques templa-dos primarios.

Si analizamos la proporción de los bosquestemplados secundarios en relación a la super-ficie de las cuencas, destacan, por tener másdel 40% de este tipo de cobertura, las cuencasrío Verde (45.5% que equivale a 844,355 ha) yrío Copalita (41.6% equivalente a 63,652 ha),ambas en el estado de Oaxaca; río Coalcomán(41%, correspondiente a casi 80 mil ha) en elestado de Michoacán y la cuenca río Cuale(40.5%, que corresponde a poco menos de 11mil ha) en el estado de Jalisco.

Por otro lado, a nivel nacional, las selvashúmedas ocupan poco más de 9.1 millones deha, y se encuentran principalmente en lascuencas de península de Yucatán (26%),

Grijalva Usumacinta (18%), río Candelaria(7%), río Papaloapan (6%), río Hondo (5%),lago Chac-ha, en el estado de Campeche, (5%)y laguna Bacalar (5%). En relación al área delas cuencas del país, río La Malinche estácubierta en un 71% por selvas húmedassecundarias, mientras que en la cuenca ríoHondo están presentes en un poco más del53%; laguna Bacalar, río Mamantel y FelipeCarrillo Puerto tienen más del 40% de suterritorio cubierto por este mismo tipo devegetación. Todas las cuencas antes mencio-nadas se localizan en el estado de Campeche.Por el alto porcentaje de selvas húmedas pri-marias cubriendo su territorio, sobresalen lascuencas río Olapa (26%, equivalentes a2,977,666 ha) y río la Palma (25%, correspon-dientes a 6,869 ha), en el estado de Veracruz y

Figura 1. Porcentaje de vegetación primaria por cuenca, 2008. Figura 2. Porcentaje de vegetación secundaria por cuenca, 2008.

54 LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO > E l c l ima de la cuenca

55Estado actua l de la vegetac ión > LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO

50,400,712 ha, distribuidas en las zonas áridasy semiáridas del país. La cuenca río Bravoalberga más del 23% de todos los matorralesxerófitos primarios y secundarios del país, loque equivale a un superficie aproximada de11,777,357 ha. Le siguen las cuencas de ríoNazas con el 8%, río Pánuco y río Asunción(estado de Sonora) con el 3% cada una; lagoLa Mancha, en el estado de Zacatecas, CuencaInterior de Matehuala (San Luis Potosí) y ríoYaqui concentran el 2% cada una; los mato-rrales de las cuencas río Sonoyta en el estadode Sonora y la cuenca río Conchos-Chorreras,en los estados de Nuevo León y Tamaulipas,representan, cada uno, el 1% de los matorra-les xerófitos a nivel nacional. Si bien este últi-mo porcentaje puede parecer menor, en cifrasabsolutas representa alrededor de 700,000 ha.

Tomando en consideración su superficie, 43cuencas tienen más del 90% de su territoriocubierto por matorrales xerófitos primarios.Estas cuencas se localizan en la península deBaja California y la porción noroeste del país.Con respecto a los matorrales secundarios,tres cuencas tienen más del 50% de su territo-rio cubierto por este tipo de vegetación, éstasson: arroyo El Catán (67.7%), arroyo Olivares(59.4%) y río El Carrizo (55.9%), todas en elestado de Tamaulipas.

A pesar de los millones de hectáreas devegetación natural (más de siete millones) quese han perdido desde la década de 1970 a lafecha (ver apartado de Procesos de cambio deuso de suelo y degradación de la vegetaciónnatural) este análisis muestra que aún haycuencas con una importante diversidad quenecesita ser protegida; cuencas con una cober-tura vegetal suficiente para seguir llevando acabo sus procesos, así como cuencas querequieren de una mayor atención, sin impor-tar su tamaño. Para poder mantener la integri-dad y funcionalidad de las cuencas es necesa-rio prestar más atención al capital naturalexistente en ellas, así como a los bienes y ser-vicios ambientales que ofrecen.

CONECTIVIDAD DE LA VEGETACIÓN NATURAL

Como se ha descrito anteriormente, existencuencas con una diversidad de tipos de vegeta-ción mayor que otras, así como cuencas conmayor proporción de un solo tipo de vegeta-ción. Si bien esta diversidad y extensión de lavegetación natural es un elemento importanteen la dinámica e integridad de la cuenca, tam-bién lo es la conectividad que presenta dichavegetación. El grado de conectividad, o frag-mentación de la vegetación en una cuenca, esun indicador de la funcionalidad y vulnerabili-dad de la misma, ya que el número de parches,el tamaño de éstos y su dispersión, condicio-nan la capacidad de los ecosistemas de darsoporte y fungir como hábitat de distintas espe-cies, de mantener los ciclos biogeoquímicos, decumplir con sus funciones hídricas, así comode su capacidad para resistir disturbios comofuegos o huracanes (Franklin, 1992; Stanford &Ward, 1992; Forman & Godron, 1986).

Teniendo en cuenta la heterogeneidad de tiposde vegetación y el tamaño de las cuencas, seoptó por utilizar un índice de conectividad queconsiderara la condición de la vegetación (esdecir si es primaria o secundaria), el tamañopromedio de las áreas conectadas y su relacióncon el área de cada cuenca. Así, el resultadoqueda comprendido en un rango entre 0 (noconectado) y 100 (totalmente conectado) (Sharifiet al., 2004). El índice fue reclasificado en cincocategorías de conectividad, a partir de rompi-mientos naturales. La fórmula utilizada fue: Donde:

Áreai = superficie de cada parche. P = potencia (dado que la potencia dicta enqué medida el tamaño de los parches serátomado en cuenta; para este análisis se utilizóuna potencia de 2).Área total = superficie total del área estudiada.n = número de parches.

El índice de conectividad utilizado paraeste diagnóstico muestra, de manera general,que el 33% de las cuencas del país tienenuna muy baja conectividad de la vegetaciónprimaria; en términos de superficie, las 131cuencas que componen estas categorías,representan el 81% del territorio nacional. Encontraste, aunque existen 127 cuencas dentrode las categorías de muy alta y alta conectivi-dad, en términos de representación nacional,éstas sólo ocupan el 7.2% de la superficienacional (Cuadro 3).

Si observamos el mapa de conectividad(Mapa 2), podemos observar que la penínsu-la de Baja California y las cuencas cerradasdel centro y norte del país tienen conectada,casi en su totalidad, la vegetación primaria.En el caso de las cuencas de la península deBaja California, la vegetación primaria nosólo se encuentra conectada entre sí, sinoademás ocupa gran parte del territorio de lasmismas (Figura 1). La presencia de las áreasprotegidas del Valle de los Cirios y ElVizcaíno puede estar siendo un factor decisi-vo para ello. El tipo de vegetación dominan-te en estas cuencas es el matorral xerófiloprimario (Mapa 1).

Existen cuencas aisladas en la costa sur delPacífico y en el Golfo de México que tambiénpresentan una alta conectividad de vegetaciónprimaria. Entre ellas se encuentran las cuencasarroyo Cuajinicuil, río Zimatán y arroyo SantaClara, en el estado de Oaxaca, las cuales están

la cuenca río Candelaria (24% que equivale a253,923 ha) en el estado de Campeche.

En lo que respecta al patrón de distribuciónde las selvas subhúmedas, encontramos quelas cuencas península de Yucatán (16%), ríoBalsas (15%), río Yaqui (8%), río Santiago(12%), río Pánuco (3%) y río Mayo (3%)poseen aproximadamente el 50% del totalnacional, que corresponde a 22,937,709 ha.Sin embargo, las cuencas arroyo Santa Clara(85.6%, 32,744 ha) y arroyo Cuajinicuil (78%, 24,493 ha) en el estado de Oaxaca, lacuenca río Ipala (72.5%) en el estado deJalisco y río Tenango (72%) en Oaxaca, estáncubiertas en más del 70% por selvas subhú-medas primarias. Con respecto a las selvassubhúmedas secundarias, encontramos quelas cuencas río Cacalula (84.5%) en el estadode Michoacán y laguna Santiago (75.8%) ylaguna Xmuchil (72%) en el estado deCampeche, tienen más del 70% de su territo-rio cubierto por este tipo de vegetación.

En cuanto a los manglares —cada vez másamenazados por el crecimiento agropecuario,el turismo, la acuacultura y la actividadpetrolera en las costas—, se encuentran enmayor proporción en las costas de las cuen-cas de península de Yucatán, Grijalva-Usumacinta, río Acaponeta y laguna Bacalar;en estas cuencas se encuentra más del 50%de todo el manglar primario y secundarionacional. Si consideramos la proporción demanglar primario relativo al área de las cuen-cas, sobresalen la cuenca estero La Inicial(17% equivalentes a 12,845 ha) en el estadode Sinaloa y río El Palillo (13.6%, correspon-dientes a 6,980 ha) en el estado de Nayarit.Los manglares secundarios representan unporcentaje importante en las cuencas esteroMar Muerto (18.2%) en el estado de Oaxaca y laguna Agua Grande (9.5%) en elestado de Sinaloa.

En lo concerniente a la distribución de losmatorrales xerófitos, los cuales cuentan conun gran número de endemismos, se reportan

Índice de Número Superficie conectividad de cuencas nacional (%)

Muy alta 92 5.2

Alta 35 2

Media 64 4.8

Baja 71 7

Muy Baja 131 81

Total 393 100

Cuadro 3. Índice de conectividad de la vegetación primaria por cuenca.

cubiertas principalmente por selvas subhúme-das. La cuenca río Zimatán además presentabosques mesófilos de montaña y bosques tem-plados bien conectados en la cuenca alta.

En contraste, las cuencas que presentan unamenor conectividad de la vegetación primariacoinciden con aquellas de mayor tamaño y/omayor desarrollo de actividades humanascomo río Balsas, Grijalva-Usumacinta, Lerma-Chapala, río Bravo, río Santiago, río Pánuco,río Papaloapan, península de Yucatán y cuen-ca de México, por mencionar algunas (verMapa 2). A pesar de que estas cuencas— como se mencionó anteriormente— tienenuna extensión importante de vegetación pri-maria a nivel nacional, ésta se encuentra dis-gregada; por ejemplo, la cuenca del río Bravoes la unidad con el mayor número de parches,1,193, con un tamaño promedio de 12,519 ha;le sigue la cuenca río Balsas con 938 parchesy un tamaño promedio de 2,533 ha. Unaexplicación a este patrón de conectividad esla extensión, distribución y crecimiento de laagricultura, la ganadería y el crecimientourbano, así como de la infraestructura carrete-ra e hidráulica (ver apartado Procesos de cam-bio de uso de suelo y degradación de la vege-tación natural).

Con respecto a la vegetación secundaria, delas 393 cuencas estudiadas, 256 presentan unaconectividad muy baja (lo que equivale al 92.6 %de la superficie del país), mientras que 21cuencas presentan el nivel más alto de conec-

56 LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO > Estado actua l de la vegetac ión

tividad. La superficie total de estas cuencassólo representa el 1% del territorio (Cuadro 4).

Las cuencas con mayor conectividad devegetación secundaria (rangos alta y muy alta)se encuentran distribuidas a lo largo de lascostas de México. La única cuenca interiorcon un muy alto índice de conectividad devegetación secundaria es la cuenca lago LaBoquilla, en el estado de Nuevo León, conuna predominancia de bosques templadossecundarios (Mapa 2).

Este mismo patrón de distribución se obser-va en las cuencas que componen la categoríade conectividad media; hay un predominiode cuencas costeras, entre las que destaca lacuenca del río Colorado, con algunas cuencasinteriores en la parte centro norte del país(Mapa 2).

Exceptuando las de la península de BajaCalifornia, las cuales tienen predominancia devegetación primaria, las cuencas con unaconectividad muy baja, en cuanto a vegeta-ción secundaria se refiere, son nuevamenteaquellas con un desarrollo agrícola y pecuarioalto, con una extensa red carretera y con lamayor concentración de población a nivelnacional, como son río Pánuco, río Santiago,Lerma-Chapala, río Balsas, río Nazas y ríoYaqui, entre otras.

Al igual que con el número de parches devegetación primaria, río Bravo es la cuencacon el mayor número de parches de vegeta-ción secundaria —1,392 con una superficiepromedio de 2,083 ha—, seguida por ríoPánuco con 1,199 parches con una extensiónpromedio de 1,511 ha, río Balsas con 1,089parches de aproximadamente 3,986 ha yGrijalva-Usumacinta con 1051 de 2,278 ha.

De acuerdo con Sánchez Colón et al. (2009),para el año 2002, el tipo de vegetación quemás fragmentación presentaba era la de losbosques templados (52.1 % de su extensiónestá constituida por parches menores a 80km2), seguidos de los pastizales; esto sepuede deber a una condición natural de dis-

tribución de las condiciones requeridas porlas especies que los componen.

ÍNDICE DE TRANSFORMACIÓN HUMANA DE LOS ECOSISTEMAS EN LAS CUENCAS

Dentro del ámbito de una cuenca hidrográfica,un parámetro que nos aproxima a la evalua-ción cualitativa sobre su estado ecológico es elíndice de transformación humana de los eco-sistemas (ITHE) propuesto por Walker et al.(2006), el cual consiste en la estimación —relativa a la superficie de la cuenca— delporcentaje de modificación que han sufridolos sistemas naturales por la acción antropo-génica; esto es, el área relativa que ha sidoalterada o sustituida por los seres humanos yque puede relacionarse con la pérdida de sufuncionalidad hídrica (ver apartado Zonasfuncionales) y, consecuentemente, de todoslos servicios ambientales que dicha funciona-lidad conlleva (Revenga et al., 1998). Estaalteración hídrica fundamentalmente se gene-ra a partir de la pérdida de la cobertura vege-tal natural, la cual ocasiona, a su vez, proce-sos de degradación concatenados como la ero-sión de suelos, el azolve y contaminación delos cauces y zonas ribereñas, y la alteraciónde las variables del ciclo hídrico de la cuencaen términos generales (como la evapotranspi-ración, la infiltración y la escorrentía).

Por ende, el índice de transformación esuna medida global que nos ayuda a inferir el

grado en el que potencialmente la cuenca haperdido sus funciones ecohidrológicas bási-cas, cuando se carece de datos específicos y,sobre todo, a escalas geográficas pequeñas(regionales). Esta estimación puede ser com-plementada con la condición (estado de con-servación y la fragmentación) en la que seencuentran los sistemas naturales de unacuenca (Walker et al., 2006).

Para las cuencas del país, el ITHE fue calcu-lado a partir de la suma de las superficies dela vegetación natural primaria y secundariaen cada cuenca, para así obtener la propor-ción territorial que ocupa dicha vegetacióncon relación a la superficie de cada cuenca.El porcentaje fue reclasificado a partir delmétodo de “rompimientos naturales” en seisclases de transformación.

Como resultado, el ITHE presenta un patrónespacial en el cual predominan, en términosde superficie total agregada, las cuencas conun valor bajo de transformación (45% deltotal del territorio); esto quiere decir que deltotal de las coberturas naturales de estas 77cuencas, han sido sustituidas entre un 10 y un25% ellas por algún tipo de cobertura o usoantrópico (ver Cuadro 3). Geográficamente,estas cuencas se ubican en la porción nortedel país, y sobresalen las cuencas río Bravo,Nazas, Yaqui y San Pedro. También se observaun grupo bajo de este valor en la península deYucatán y cuencas vecinas, así como en laporción Pacífico sur del país, en las cuencas

Índice de Número Superficie conectividad de cuencas nacional (%)

Muy Alta 21 1

Alta 26 1.2

Media 48 3

Baja 42 2.2

Muy Baja 256 92.6

Total 393 100

Cuadro 4. Índice de conectividad de la vegetación secundariapor cuenca.

ITHE SUPERFICIE AGREGADA % NÚMERO % DE

DE CUENCAS (km2) NACIONAL DE CUENCAS CUENCAS

Sin transformación 8,615 0.4 12 3.0

Muy Bajo 246,264 13 140 35.4

Bajo 868,628 45 77 19.5

Medio 575,497 30 75 19.5

Alto 204,219 11 65 16.5

Muy Alto 35,010 2 24 6.1

Total 1,938,233 100 393 100

Cuadro 5. Estadísticas generales sobre el ITHE en las cuencas de México.

FOTO

: C

LAU

DIO

CO

NTR

ERA

SK

OO

B

57Regiona l i zac ión de las cuencas h idrográf icas > LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO

Papagayo y Tehuantepec principalmente (verMapa 3).

La siguiente categoría más importante, entérminos de superficies totales agregadas delas cuencas bajo este valor, es el índice mediode transformación que tienen 75 cuencas(30% del país). La superficie original de vege-tación natural de ellas ha sido transformadaentre un 25 y 50% del total de sus áreas. Deeste grupo sobresalen por su tamaño las cuen-cas río Colorado, Santiago, Pánuco, Balsas,Grijalva-Usumacinta y Soto La Marina.

La tercera categoría en orden de importanciaes la que corresponde al valor muy bajo; estas140 cuencas ocupan en total un 13% del terri-torio del país y son cuencas cuyas superficieshan sido transformadas entre un 10 y un 25%de su área total. Están claramente localizadasen las cuencas cerradas del norte del país,algunas otras en el altiplano y principalmenteen la península de Baja California.

En cuarto lugar se encuentran las cuencascategorizadas en un valor alto de transforma-ción; son 65 cuencas que en suma ocupan11% del territorio nacional. Estas cuencas hanperdido, debido a la acelerada acción huma-na, desde un 50 hasta un 75% de sus sistemasnaturales en términos de superficie. Las cuen-cas bajo esta categoría drenan principalmentehacia el Golfo de México, algunas otras hacia elPacífico, y algunas otras son endorreicas (verMapa 3). Sobresalen por su tamaño, las cuen-cas Lerma-Chapala, Papaloapan, Coatzacoalcosy río Tonalá, junto con otras como Cuitzeo,Pátzcuaro y una gran parte de las cuencas dela zona costera chiapaneca.

En quinto lugar se encuentran 24 cuencas conel valor de transformación más elevado (muyalto), ocupando en total el 2% del país. Enellas, los intensos procesos de transformaciónhumana de los paisajes han eliminado desde un75.1% hasta un 95% de sus sistemas natura-les. Sobresale la cuenca de México junto conotras de menor tamaño que drenan al Golfo deMéxico, como río Bobos y Jamapa.

58 LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO > Estado actua l de la vegetac ión

En último lugar en cuanto a superficie total,se encuentran 12 cuencas cuya superficie noha sido modificada; éstas ocupan tan sólo un0.4% del total nacional y se ubican en lapenínsula de Baja California.

Es muy claro el patrón geográfico generalentre las cuencas de la parte norte (menosdegradadas) y las de la parte centro-sur delpaís (mayormente degradadas) en términos detransformación y deterioro de los sistemasnaturales debido a la acción humana. Lascuencas del Eje Neovolcánico Transversal porsu grado de transformación humana, así comola gran mayoría de las cuencas que drenan alGolfo de México, son sistemas que deberánser considerados prioritarios para detener yrevertir los impactos que se han generadohasta hoy en sus sistemas naturales y segura-mente en su funcionalidad eco-hidrológica.

Las cuencas transformadas medianamente,por ser muy grandes y con sistemas muy cau-dalosos (como Grijalva-Usumacinta), tambiénrepresentan un reto para la preservación desus sistemas naturales pues de ellos depende-rá el mantenimiento de las funciones hídricasde dichas cuencas. De igual manera, existensistemas que deberán de ser conservados enconcordancia con las políticas de uso delterritorio, pues sus condiciones de conserva-ción hacen de ellas un valioso capital naturalbajo el contexto de la cuenca.

CONCLUSIONES

Los patrones de distribución y la extensióntotal y relativa de cada uno de los tipos devegetación estudiados en las cuencas nosreflejan la heterogeneidad entre y al interiorde las mismas. Si bien la distribución naturalde la vegetación está determinada por facto-res como la ubicación geográfica, el clima, latopografía o el tamaño, la orientación y mor-fología de la cuenca, es claro que sistemascon condiciones similares presentan caracte-rísticas distintas (como la cuenca río

Valdeflores en la costa de Oaxaca), debidoprincipalmente a las actividades humanasque se han venido desarrollando histórica-mente dentro de las mismas.

La heterogeneidad de tamaños de las cuen-cas, aunada a los patrones de distribución yconectividad de la vegetación, así como elITHE, nos muestra el gran reto que implica anivel nacional el manejo integral de los recur-sos naturales y el mantenimiento de la funcio-nalidad ambiental de las cuencas. Por unlado, las cuencas de mayor tamaño como ríoBravo, río Pánuco, río Santiago, río Balsas oLerma-Chapala, son las que presentan lamayor extensión total de vegetación natural,pero con la menor conectividad y valoresmedios o altos de transformación humana.Lograr un manejo óptimo de los recursos toda-vía existentes en ellas requiere de un análisiscomplejo no sólo de los ecosistemas y lasinteracciones cuenca arriba-cuenca abajo, sinotambién de las necesidades y requerimientoshumanos, pues es precisamente en estas cuen-cas se concentra la mayor parte de la pobla-ción nacional (ver apartado Población).

Por otro lado, a pesar de la complejidadque representa el manejo integral en lascuencas de gran tamaño, Matthews et al.(2002) señalan que diversos estudios handemostrado que cuencas de mayor tamañotienen mayor capacidad de recuperación y/orestauración al contar con subsistemas queamortiguan o frenan ciertos procesos, en con-traste con cuencas pequeñas las cuales sonmás vulnerables a los cambios y procesos dedegradación de la vegetación.

Existen tres aspectos básicos a considerar sise pretende incorporar a la vegetación dentrodel manejo de las cuencas en México; por unlado, la conservación de aquellas cuencas queaún poseen una importante cobertura naturalen su superficie y que no se encuentran prote-gidas bajo ningún instrumento de conserva-ción actualmente, como sería el caso de lascuencas del noroeste como río Asunción o

algunas cuencas endorreicas del centro delpaís. Por otro lado, establecer medidas pre-ventivas en aquellas cuencas que, por su esta-do de conservación y conectividad, comien-zan a migrar hacia umbrales críticos de trans-formación antropogénica, como sería el casode muchas de las cuencas costeras delPacífico sur. Y finalmente, para las 89 cuencasque se encuentran actualmente en estadosaltos y muy altos de transformación deberánestablecerse estrategias correctivas de restau-ración y rehabilitación. Dichas medidas yestrategias, contextualizadas bajo una unidadde gestión de cuenca (y sus zonas funciona-les), coadyuvarán al incremento y sostén delos recursos hídricos a nivel nacional, pueseste marco permitirá identificar espacialmenteen dónde es prioritario fomentar la conectivi-dad entre parches de vegetación, reintroducir(restaurar) especies vegetales nativas y conser-var la vegetación que protege y mantiene fun-cionando áreas clave para la cuenca.

1 La vegetación primaria y secundaria se delimitó

siguiendo los criterios establecidos por INEGI, el cual

considera como vegetación primaria “a las comuni-

dades vegetales con una condición natural, sin evi-

dencia de una condición climax diferente y cuando

los factores de disturbio no han afectado aún la

estructura y composición florística general de la

comunidad”, mientras que la vegetación secundaria

se caracteriza por presentar “un estado alterado o

modificado de la comunidad en su composición flo-

rística o estructural, generalmente por influencia

antropogénica o catástrofes naturales. Puede definir-

se como una etapa sucesional natural o provocada,

cuando está en recuperación; grado de disturbio o

daño, cuando está bajo presión antropogénica”. FOTO

: Á

LVA

ROFI

GU

ERO

A