Estado Aragua.docx

download Estado Aragua.docx

of 7

Transcript of Estado Aragua.docx

Estado AraguaSituado en la zona norte-central, se extiende sobre el paralelo 9 23' de latitud Norte y aproximadamente entre los meridianos 66 33'0 y 6753'0. Limita al Norte con el mar Caribe, al Este con el Distrito Federal y con los estados Miranda y Guarico; y al Oeste con el estado Carabobo. Capital: La capital del Estado es Maracay a 5 km. del Lago Valencia. rbol Emblemtico: Samn Pitecellobium samn Jacq. Benth.Las otras Poblaciones del Estado: Cagua, Camatagua, El Consejo, La Victoria, Ocumare de la Costa, San Casimiro, San Mateo, San Sebastin, Turmero, Villa de Cura.Porcentaje del Territorio Estadal: 7.014 Km2.Poblacin: 1.630.308 hab. (Censo 2011) 1.449.616 hab. (Censo 2011) Aragua, con el 5,63% de la poblacin total del pas, es uno de los estados ms poblados de Venezuela. La poblacin se encuentra en el litoral y en los valles bajos, siendo los valles de Aragua una de las regiones ms pobladas de Venezuela, debido al rpido proceso de industrializacin. Himno: Letra de Ramn L. Bastidas. Msica de Manuel Betancourt. Ver himno.Clima:Temperatura Media Anual (Max-Min) Entre 18 y 26 Celsius. Economa: El valle de Aragua es una de las zonas agrcolas ms productivas de Venezuela, en ella se utilizan las tcnicas agronmicas ms avanzadas. Sobresalen el cultivo de maz, que ocupa el mayor nmero de hectreas, y la de caa de azcar y algodn, que han estimulado la instalacin industrias textiles, centrales azucareras y plantas procesadoras de alimentos, de gran capacidad de produccin, tanto en Maracay como en el rea de influencia de La Victoria.Cuenta con buenos pastos artificiales, en los cuales se lleva a cabo el proceso de engorde del ganado vacuno procedente de los Llanos destinado a abastecer la demanda de los ncleos urbanos del valle. La explotacin del ganado porcino es muy intensa y lo mismo se puede afirmar de las aves de corral, que son una base importante del abastecimiento de la poblacin del estado. A las actividades tradicionales agrcolas y ganaderas del estado cabe aadir las industriales, que han experimentado un notable incremento a partir de la dcada de los 60. Entre las principales industrias destacan las textiles, teneras, cermicas, de papel, pinturas, barnices, de productos lcteos, conservas vegetales, ron, aceites, vidrio y plsticos, reunidas en su mayor parte en el gran cinturn industrial de Maracay, desde el que los productos irradian hacia los dems ncleos urbanos del valle. En el litoral se han establecido centros de turismo, principalmente en la hermosa baha de Cata, cerca de Ocumare de la Costa, Choron, ensenadas de Juan Andrs y de Cuyay y playa de Aroa.Productos Principales:Agrcolas: Aguacate, caf, caraota, cebolla, maz, pimentn y quinchoncho. Se cultiva tambin arroz, tabaco, papas, cambur, tomates, frutas y hortalizas. Cra: Avcola, bovino y porcino.Pesca: Cataco, jurel, mero, sardina (marinos). Camarn y langosta (crustceos). Calamar (moluscos).

Su Gente: Las tribus que habitaban a orillas del Lago de Valencia, son las ms desconocidas: All vivan al Norte: Los Araguas y Tacariguas; al Oeste Los Araguas; y al Sur: Los Mucarios y meregote. Para 1717 los Valles de Aragua reciben numerosas familias que emigran por la peste que azota a Caracas. Artesana: Este estado tiene una artesana muy reducida, encontramos muy pocos pueblos que se dedican a estas actividades y los que lo hacen es en forma eventual, as tenemos: En Barbacoas: cestera, talabartera e instrumentos musicales como cuatro, arpa y maracas.Cagua y San Casimiro: cestera. El Consejo: instrumentos musicales, carpintera.Villa de Cura: cestera, talabartera e instrumentos musicales.Colonia Tovar: en donde encontramos una mezcla de nuestra artesana con la alemana, destacan as en: cermica, carpintera, tejidos y metales. En Maracay: no se dedican a un rengln especfico, all encontramos las diversas muestras de los pueblos que la circundan. Folklore:La Llora: manifestacin folklorica ms autctona del Valle Central del Estado Aragua. El escenario: dos crculos, preferiblemente en el centro del crculo mayor rbol frondoso o una bara de bamb, de aqu se guinda un mueco con figura de ave.El pequeo crculo es para los msicos y el grande es para los bailadores. Los instrumentos son: contrabajo, bandolina, guitarra, cuatro, dos cantadores tocando maracas, el carngano que lo tocan dos msicos.La vestimenta es: Los hombres camisa y pantaln blanco, pauelo de vivos colores al cuello, sombrero pelo de guama y alpargatas; las mujeres: falda ancha floreada con blusa blanca. La danza es una mezcla de joropo, sambina (valse) y movimiento de zancadilla de mujer hacia el hombre para hacerlo caer.Diablos Danzantes de Turiamo: Tiene origen en las danzas africanas que a partir de la poca colonial se estructuran en nuestro pueblo.Tiene una tradicin de aproximadamente 400 aos y se han mantenido delegando en sus hijos, el conocimiento tradicional. Se celebra en las poblaciones de Turiamo, Cata y Chuao, en el mes de junio. Reminiscencia africana y raz piadosa.Baile del Cumaco: Se baila al son de los tambores que se tocan con palos, produciendo un ritmo caliente que invita a incorporarse al son de esta danza, que se ejecuta particularmente el da de San Juan, los pueblos de la costa de Aragua lo celebran frecuentemente.Los Pesebres en la Navidad: Una vieja costumbre del estado lo representan los Pesebres de Navidad, para esa poca se forman conjuntos que van de casa en casa entonando villancicos alusivos al Nio Jess y pidiendo dinero.Misas de Aguinaldo: Son misas navideas que se celebran en la madrugada, salen los jvenes patinadores, originndose grupos espontneos que en ventorrillos adecuados van a tomar caf y comer arepitas dulces. Estos grupos alegran el decembrino amanecer. Se estilan en toda Venezuela.Cantos de Velorio: Llamado cantos de sierra a unos cantos de velorio ms parecido a los cantos de trabajo. Se entonan a una voz sin acompaamiento instrumental e intervienen hombres y mujeres, establecindose contrapunto. Se realizan alrededor de una cruz, adornada con flores. Se celebra en las poblaciones de San Mateo, Villa de Cura y Cagua, son los Velorios de Cruz.Peleas de Gallo: Se efectan en un pequeo anfiteatro circular rstico por lo general, techo de palma o zinc, ya dentro del anfiteatro, propietarios, apostadores y pblico en general da comienzo al pesaje de los gallos y el control de las espuelas, existiendo un juez de pelea que tome decisiones segn las reglas establecidas. Comidas Tpicas: El estado Aragua a diferencia de la mayora de los estados de Venezuela no cuenta con una gastronoma propia.Entre los platos ms comunes se encuentran: Albondigas Mondongo El Sancocho Costilletas Carne a la Llanera Rodillas de Cochino Pato Relleno Pastel de Manzana Recursos Culturales: Museo Aeronutico Museo Ornitolgico Instituto de Antropologa e Historia del Estado Aragua Museo de Arqueologa Museo de Historia Museo Histrico Militar Casa del Ingenio San Mateo Museo de Bellas Artes Galeras de Arte Ateneo de Aragua Teatro Estable y al taller de Danzas Casa de la Cultura Maracay Casa de la Cultura La Victoria Teatro de La OperaSuperficie: 7014 Km2.

Divisin Poltico Territorial: Aragua tiene dieciocho (18) municipios: Bolvar Camatagua Francisco Linares Alcntara Girardot Jos Angel Lamas Jos Flix Ribas Jos Rafael Revenga Libertador Mario Briceo Iragorry Ocumare de la Costa de Oro San Casimiro San Sebastin Santiago Mario Santos Michelena Sucre Tovar Urdaneta Zamora Relieve: Atraviesan el estado, en direccin este-oeste, dos cadenas montaosas paralelas, separadas entre si por una depresin central, lo que determina la existencia de tres regiones fisiogrficas bien diferenciadas, que se suceden de norte a sur. El extremo septentrional est accidentado por el tramo central de la Cordillera del Litoral que culmina con el pico Ceniza de 2.435 m, y el pico Codazzi, de 2.426 m.Debido a la proximidad de la cordillera, la costa es rocosa y escarpada, presentando buenos abrigos y escarpada, presentandobuenos abrigos naturales, como la ensenada de Turiamo, puerto natural que penetra unos 4 Km tierra adentro. Al sur de la Cordillera del Litoral se abre la depresin tectnica de los ros Aragua, el inmisario ms importante del lago de Valencia, y Tuy, que fluyen en sentido contrario y cuyos nacimientos estn separados por una alineacin de colina aluviales. En el extremo oeste, el lago de Valencia ocupa el fondo de la depresin. Finalmente, la Serrana del Interior, cuya mxima altitud se encuentra en el cerro Cataure, de 1.614 m, separa la depresin del Aragua-Tuy del extremo occidental de los Llanos Centrales.Hidrografa: El caudal de los ros de la depresin disminuye ao tras ao y la superficie del Lago de Valencia tenda a reducirse, situacin revertida con aporte de aguas trastadas. El ro Tuy, que nace al pie del pico Codazzi, sale del estado Aragua por el desfiladero de Las Tejeras para seguir por el estado Miranda. El ro Gurico, cuyas aguas retiene el embalse deCamatagua avena la vertiente meridional de la Serrana del Interior.Recursos Forestales: Acapro, caoba, cedro, mijao, samn.Recursos Minerales: Arcilla de alfarera, barita, caliza y niquel.Aguas termales: Aguas Termales Onoto Aguas Termales Villa de Cura Bahas y playas: Baha de Cata Baha de Turiamo Ensenada de Ocumare Choron Cinaga de Ocumare Ensenada de Juan Andrs Ensenada de Cuyagua Ensenada de Puerto Maya Ensenada de Chuao Ensenada de Caf Playa de Aroa Islas: Isla Caiguire Isla de la Piedra La Cucaracha La Hormiga La Del Zorro Lagos y Lagunas:Lago de Valencia: Es el segundo de Venezuela en extensin con 378 km2. Segn informe de la divisin de hidrologa. En sus aguas que comparte con el Estado Carabobo se encuentran 22 islas. Poco se conoce de la historia pliocena de los suelos del lago, es posible que estn relacionados con las terrazas pleitocenas de las tierras marginales que se alargan al occidente, dentro del Estado Carabobo. En las riberas del lago no hay casi poblacin, esta se ve obligada a apartarse de las orillas fangosas, al igual los cultivos se encuentran apartados, el lago est considerado como un sitio apropiado para la recreacin y el turismo. Laguna de Taiguaiguay: Ubicada dentro de los distritos Zamora y Mario. Es una laguna formada por el ro Minas en terrenos con ligeras depresiones. Actualmente es un embalse para el riego de 8.000 hectreas aproximadamente.Parques Nacionales:Parque Nacional Henry Pittier Parque Nacional Agustin Codazzi