Estado Conceptos Generales Final

download Estado Conceptos Generales Final

of 71

Transcript of Estado Conceptos Generales Final

  • Conceptodeestado

    Integrantes:

    VernicaGarcaCadenasJavier Garca MadrigalJavierGarcaMadrigalGerardoGuadarramaGonzlezHctorVillaBarojas

    Profesor:MaestroJessTrpagaReyes10deoctubrede2009

  • Alcance:

    ConceptodeestadoTeorayFormasdeEstadoAspectoSocialAspectoeconmicoEl Estado Mexicano y su Organizacin ConstitucionalElEstadoMexicanoysuOrganizacinConstitucionalLaDivisindePoderesLasEntidadesFederativas,MunicipiosyelD.F.D h Ad i i t tiDerechoAdministrativoLaOrganizacinAdministrativaFederal

  • Antes de hablar del concepto de Estado, revisemos lascaractersticas primordiales de las primeras culturascaractersticas primordiales de las primeras culturas yasentamientos humanos originarios de algunospueblos con caractersticas semejantes al Estado,p j ,debemos referirnos como base a algunasmanifestaciones del hombre en la antigedad.

  • Elsedentarismo:Eslaprimeraformademanifestacindeagrupacindelhombre.Despus,elmismohombreprimitivo,aprendiendoavivirenconjuntoconotrosseres,formalaprimerainstitucinsocial:Lafamilia

  • y Con el tiempo y con la ayuda delCon el tiempo, y con la ayuda delmedio ambiente y la familia, sedesarrollan ciertas formas preestatalescomo:y Labandaylatribuy Lahorday Lahorday Lagens

  • y LapalabraEstadoentrminosjurdico polticoseledebeM i l d i t d j t l b b "ElaMaquiavelo,cuandointrodujoestapalabraensuobra"ElPrncipe"aldecir:"LosEstadosysoberanasquehantenidoytieneautoridadsobreloshombres,fueronyson,orepblicasoprincipados.

  • NoessinohastalaEdadMedia,cuandoporprimeravezsurgeelnombrestat,estado,trminotomadoysostenidoporMaquiavelo,anteriormentecitado.LoselementosdelEstadoson:

    Pueblo TerritorioP d Poder

  • y El Estado es un concepto polticoque se refiere a una forma deorganizacin social soberana yorganizacin social soberana ycoercitiva, formada por unconjunto de institucionesinvoluntarias, que tiene el poder, q pde regular la vida nacional en unterritorio determinado.

    y Max Weber, en 1919, define el, 9 9,Estado como una unidad decarcter institucional que en elinterior de un territoriomonopoliza para s el uso de lafuerza legal.

  • y Entonces podemos decir que el Estado es una sociedadhumana, asentada de manera permanente en elterritorio que le corresponde, sujeta a un podersoberano que crea define y aplica un orden jurdicosoberano que crea, define y aplica un orden jurdicoque estructura la sociedad estatal para obtener el bienpblico temporal de sus componentes.p p p

  • Enelartculo39delaConstitucinPolticadelosEstadosUnidosMexicanospodemosverlosEstadosUnidosMexicanospodemosverloselementosdelEstadoMexicano,elartculodice:"LASOBERANIANACIONALRESIDEESENCIALYORIGINARIAMENTEENELPUEBLO.TODOPODERPUBLICODIMANADELPUEBLOYSEPODERPUBLICODIMANADELPUEBLOYSEINSTITUYEPARABENEFICIODEESTE.ELPUEBLOTIENEENTODOTIEMPOELINALIENABLEDERECHODEALTERAROMODIFICARLAFORMADESUGOBIERNO "DeMODIFICARLAFORMADESUGOBIERNO. Deahdesprendemosloselementosqueson:

    Soberana PuebloPueblo PoderPblico Derechoaalterarymodificar Laformadegobierno.g

  • Definicin de Estado en el mbitointernacional: La Convencinsobre Derechos y Deberes del E t d idlos Estados, ms conocida comoConvencin de Montevideo, esun tratado internacional firmadoen Montevideo, Uruguay el 26 dediciembre de 1933, en la SptimaC f i I i l d lConferencia Internacional de losEstados Americanos.

  • LaconvencinestableceladefinicindeEstado,ascomosusd h bli i L id t li i derechosyobligaciones.Lamsconocidaconceptualizacinesladesuartculo1,elqueestablececuatrocriterioscaractersticosdeEstado,quehansidoreconocidoscomounaafirmacincerteraenlD h i t i l t di ielDerechointernacionalconsuetudinario:ElEstadocomopersonadeDerechoInternacionaldebereunirlossiguientesrequisitos:

    I.Poblacinpermanente. II.Territoriodeterminado.

    b III.Gobierno. IV.CapacidaddeentrarenrelacionesconlosdemsEstados.

  • y LaUninEuropea,enlap ,afirmacinprincipaldesuComitBadinter,i l C i d siguelaConvencindeMontevideoensudefinicindeEstado:porpposeerterritorio,poblacin,yautoridad

    l i poltica.

  • y LateoradelEstado esunaramadelateorapolticaqueestudiaelorigen,laconstitucinylaestructuradelEstado,sufundamentacintericaysusignificadopolticopoltico.

  • LaformacindelEstadoModernoElperodoconocidocomopocaModernasignificparaModernasignificparaEuropaimportantescambiosensuordenamientopoltico.

    LosreyesfueronquienesiniciaronesteprocesoalolargodelossiglosXIVyXVyXV.

  • Surgimiento del Estado Liberal ElEstado Liberal surgi como resultadode una crtica al Estado MonrquicoqAbsolutista. (siglo XVIII)

    El Estado Liberal surgi como unEl Estado Liberal surgi como unconcepto de lucha. Un arma polticade la burguesa con el objeto polticode imponer un nuevo orden polticofrente al viejo orden del Absolutismo .

  • y FormadeEstadouorganizacinterritorialomodelodeEstadoesunconceptodeDerechoconstitucionalpquehacereferenciaalosdiversosmodelosquelosEstadospuedenadoptarenbasealarelacindadaentresustreselementosconstitutivos quesonelentresustreselementosconstitutivos,quesonelterritorio,lapoblacinyelpoder.

  • Estado unitario: pueblo, territorio ypoder son uniformes y simples, y larelacin entre ellos es unvoca y directa.E d l l E t d l j En segundo lugar, el Estado complejo,resultante de la carencia dehomogeneidad entre los tres elementoso oge e dad e t e os t es e e e tosmencionados, producindose unadiversificacin en la estructura de sud i j di (E d f d lordenamiento jurdico (Estado federal,

    confederal, regional).

  • ASPECTOSOCIALy Dentro de los primeros 29 artculos de laConstitucin se encuentran contenidos lo derechosd l d d l bl lde los ciudadanos y las obligaciones que tiene elEstado de proporcionar las garantas necesarias deque esos derechos sean cumplidosque esos derechos sean cumplidos.

  • y ClasificacindelasGarantasIndividuales1. Igualdad2. Libertad3. Propiedad4. SeguridadPublica4 g

  • y IGUALDADIGUALDADArt.1 GarantasIndividualesArt.2 ProhibicindeEsclavitudArt.2 ProhibicindeEsclavitudArt.4 IgualdaddeGeneroArt.12 NottulosdenoblezaArt.12 NottulosdenoblezaArt.13 Nadiepuedeserjuzgadoporleyesprivadasniporp y p ptribunalesespeciales.

  • y LIBERTADArt.4 LibertaddedecisinArt.5 LibertaddeTrabajoArt.6 LibreexpresindeIdeasArt.7 LibertaddeimprentaArt.9 DerechodeAsociacinArt.10 Libertaddeposesinyportacindearmas

  • y SEGURIDADPUBLICAArt.14 NingunaleyserretroactivaArt.15 Noseautorizalacelebracindetratadoscuando

    l l d l i isealterenlasgarantasdelaconstitucin.Art.16 NadiepuedesermolestadoensupersonaArt 17 NingunapersonapodrhacersejusticiaArt.17 NingunapersonapodrhacersejusticiaArt.18 SoloporeldelitoquemerezcapenaprivativaArt.19 Ningunadetencinpodrsermayora72hrst. 9 gu a dete c pod se ayo a 7 s

  • y SEGURIDADPUBLICAArt.20 ElprocesopenalseracusatorioyoralArt.21 LainvestigacindelosdelitosArt.22 SeprohbelapenademuerteArt.23 Ningnjuiciocriminaldebertenermasdetresinstancias,nadiepuedeserjuzgado2vecesporelmismodelito

  • ASPECTOECONMICOS C O CO COy En el caso de Mxico, la Constitucin fija reglas de losintercambios comerciales y mercantiles, el rgimen depropiedad privada y las areas reservadasexclusivamente para su explotacin por parte delt d i l f d liestado, incluso en forma de monopolios.

  • y Nuestra Constitucin tiene distintos preceptos en losNuestra Constitucin tiene distintos preceptos en losque se observa un contenido de carcter patrimonial,desde las disposiciones en el Art. 31 fraccin IV enmateria de proporcionalidad y equidad en el pago delos impuestos hasta las establecidas en el Art. 123 pararegular las relaciones entre trabajadores y patronesregular las relaciones entre trabajadores y patrones.

  • y Lo que podemos llamar como Capitulo EconmicoLo que podemos llamar como Capitulo Econmicode la Constitucin se encuentra en los Artculos 25 al28, dichos artculos fueron reformados entre losaos 1990 y 1993 y estos conforman 4 lneas bsicasen las que podemos ver que se desarrolla la accindel estado para cumplir su funcin de entedel estado para cumplir su funcin de enteregulador.

  • y LaRectoraEconmicadelEstadoLaRectoraEconmicadelEstado

    y LaEconomaMixtaLaEconomaMixta

    y LaPlaneacinDemocrticadelDesarrolloLaPlaneacinDemocrticadelDesarrollo

    y ElBancoCentrala co Ce t a

  • y LaRectoraEconmicadelEstadoLaRectoraEconmicadelEstadoLa palabra rectora nos da una idea clara de regir,que tiene que ver con establecer reglas, con regular,q q g gcon dirigir, en este sentido la Constitucin noconcibe que el Estado deba ser el que lleve a cabot d l ti id d i d M i i l ltoda la actividad econmica de Mxico, si el que larija y la dirija, pero NO el que planifique hasta el masmnimo detalle.mnimo detalle.

  • y LaRectoraEconmicadelEstadoLaRectoraEconmicadelEstadoDe esta forma el Art. 25 prrafo 2 seala El Estadoplanear, conducir, coordinar y orientar lap yactividad Econmica Nacional y llevara a cabo laregulacin y fomento de las actividades qued d l i t l l d ldemande el inters general en el marco de laslibertades que otorga esta Constitucin.

  • y LaEconomaMixtaLaEconomaMixtaLa Constitucin no establece un modelo nico deEconoma.Economa centralmente planificada.Economa de Libre Mercado sin restricciones.Elementos de ambos modelos con el Estado comoregulador.

  • y LaEconomaMixtaLaEconomaMixtaEl Art. 25 reserva al Estado de forma exclusiva lasllamadas Areas Estratgicas que de acuerdo con elg qprrafo 4 del Art. 28 corresponden a: Correos,telgrafos, radiotelegrafa, petrleo y los demshid b t i b i i dhidrocarburos, petroqumica bsica, generacin deenerga nuclear, electricidad y dems que sealen lasleyes.leyes.

  • y LaPlaneacinDemocrticadelDesarrolloLaPlaneacinDemocrticadelDesarrolloEs obligacin del Estado planear, conducir,coordinar y orientar la actividad EconmicayNacional.Esa planeacin democrtica ser mediante laparticipacin de los diversos sectores sociales yrecoger las demandas de la sociedad paraincorporarlas al plan y los programas de desarrolloincorporarlas al plan y los programas de desarrollo.

  • y LaPlaneacinDemocrticadelDesarrolloLaPlaneacinDemocrticadelDesarrolloHabr un Plan Nacional de Desarrollo al que sesujetaran obligatoriamente todos los programas de laj g p gadministracin publica federal.La ley faculta al Ejecutivo para que establezca losprocedimientos de participacin y consulta popularen el sistema nacional de planeacin democrtica.

  • y ElBancoCentralElBancoCentralDentro del Art. 28 la Constitucin contempla la figurade Banco Central y establece que:y qEl Estado tendr un Banco Central, autnomo en susfunciones y administracin.

    Su objeto prioritario ser procurar la estabilidad delpoder adquisitivo de la moneda.

    Emisin de Billetes y acuacin de Monedas.

  • y ElBancoCentralElBancoCentralAl Banco Central, el 20 de Agosto de 1993 se le otorgAutonoma Constitucional.

    Esta integrado por una Junta de Gobierno que incluye aun Gobernador y cuatro subgobernadores.

    Al Banco central tambin lo conocemos como Bancode Mxico.

  • Etimolgicamentesederivadelasraceslatinassuperi ifi b t d i i ifiquesignificasobretodoyomnia quesignificacosas,

    portanto,juntndolas,significansobretodaslascosascosas.

    Sepuededefinircomolafacultaddepautodeterminacinyautolegislacinquetieneunpaso,comolafacultaddeunEstadoparadarsesupropiogobiernoysuspropiasleyes.

  • Lasoberanapuedeserentendidadediversasmaneras.Unaesensentidonegativo,esdecir,lanosubordinacindelpoderolimitacindelEstadoanteningnotropoder,enotraspalabras,lanegacindeg p , p , gtodasubordinacinolimitacindelEstadoporcualquierotropoder.

    Ensentidopositivo,comounrectogobiernodevariasagrupacionesydeloquelesescomn,osea,lapotestadpblicaqueejerceelEstado

  • Elementosquelointegran:

    UnterritorioendondeseestablecelapoblacinUnacomunidadhumanahabitantedeunterritorioysujetaaunpoderUnpoderquesecaracterizaporsersupremo,esdecir,soberanoenelsenodelamismasociedadUnsistemajurdicofundamentalaplicadoporelpoderestatalqueestructuraalasociedad.Un pasado histrico comn en el que se originan todos losUnpasadohistricocomnenelqueseoriginantodosloselementosdelEstado.Lasoberana,comoadjetivodelpoder,perocalificandoalEstado mismo como una entidad totalEstadomismocomounaentidadtotal.Unconceptodeinstitucincomopersonamoralyjurdica,yaqueelEstadoesunsersocialsonderechosyobligaciones.ElEstadocomounapersonamoraldederechopblico.p p

  • La poblacin se entiende como una comunidadi t d h j di t j tintegrada por seres humanos jurdicamente sujetosal Estado, o tambin como un conglomeradohumano que vive y muere en una superficiegeogrfica que es regida por un poder soberano.En Mxico, la poblacin est compuesta pornacionales y extranjerosnacionales y extranjeros.

  • Todo individuo debe poseer unaTodo individuo debe poseer unanacionalidad desde su nacimiento, esdecir, la nacionalidad de origen, ladecir, la nacionalidad de origen, lacual se puede obtener de dos formas:

    Por jus sanguini o por derecho desangre, se refiere a la nacionalidad delos padres.Por jus soli, que se determina por ellugar de nacimiento.

  • a)Noinmigrantes:

    1. Turista2. Transmigrantes3 Visitantes3. Visitantes4. Ministrosdecultoo

    asociadosreligiosos5. Asiladospolticos6. Refugiados7. Estudiantes78. Visitantesdistinguidos9. Visitanteslocales10 Visitantesprovisionales10.Visitantesprovisionales11. Corresponsales

  • 1 Rentistas

    c)Inmigrados

    1. Rentistas2. Inversionistas3. Profesionales34. Cargosdeconfianza5. Cientficos6 T i6. Tcnicos7. Familiares8 Artistasydeportistas8. Artistasydeportistas9. Asilados

  • Eslasuperficiegeogrficaendondeviveymuerelapoblacin,tambineslaporcindep pespaciodondeelEstadoejercitasupoder.Comprendelapartecontinental,conformadapor las 31 entidades federativas las islasporlas31entidadesfederativas,lasislas,arrecifes,cayos,lazonamartimayelespacioareo.

  • Eselconjuntoderganosencargadosdeaplicarlalti d l E t d t bi l d fi lpolticadelEstado,tambinseledefinecomola

    accinporlacuallaautoridadimponeunalneadeconducta,unpreceptoalosindividuosgobernados,habitantesdelEstadonacionalesoextranjerosqueseencuentranenterritorioestatal.

  • Ejecutivo El responsable de ejecutar las leyes

    John Locke

    Ejecutivo. El responsable de ejecutar las leyesLegislativo. El que decreta las leyesFederativo. Vigila la seguridad exterior de la nacin.

    Ejecutivo1. Poder Legislativo

    Cmara de DiputadosMontesquieu

    EjecutivoLegislativoJudicial

    p Cmara de Senadores

    2. Poder Ejecutivo3. Poder Judicial4 Poderes estatales y locales4. Poderes estatales y locales

    Gobierno de los estados Distrito Federal Gobiernos municipales

  • El Gobierno Federal, denominado constitucionalmente elSupremo Poder de la Federacin, est constituido por los trespoderes de la Unin: el ejecutivo, el legislativo y el judicial. Lapoderes de la Unin: el ejecutivo, el legislativo y el judicial. Laciudad de Mxico, como capital de la federacin, es el DistritoFederal y la sede de los poderes de la Unin. Los tres poderesson independientes entre s; dos poderes no pueden vestirsesob e na sola pe sona o instit cin el pode legislati o n ncasobre una sola persona o institucin, y el poder legislativo nunca

    podr ser vestido sobre un solo individuo.

  • Poder Legislativo

    Senado de la Repblica

    Se encarga de todo lo

    Cmara de Diputados

    Se encarga de todo lo relacionado con elSe encarga de todo lo

    relacionado con la poltica exterior, aprueba los acuerdos i t i l

    relacionado con el presupuesto y los gastos federales.

    internacionales y confirma las designaciones de los servidores pblicos pque realiza el presidente

  • Poder ejecutivo

    El Poder Ejecutivo recae sobre un solo individuo, el P id t d l E t dPresidente de los Estados Unidos Mexicanos, electo por mayora relativa (sin p y (segunda vuelta) para un perodo de 6 aos, denominado sexenio sin ladenominado sexenio, sin la posibilidad de reeleccin.

  • Poder judicial

    La judicatura est formada por la jSuprema Corte de Justicia de la Nacin, integrada por once ministros nominados por el presidente y aprobados por elpresidente y aprobados por el Senado, los cuales interpretan las leyes y juzgan casos de competencia federal. Otras instituciones de la judicatura son el Tribunal Electoral, los tribunales colegiales, unitarios y de distrito y el Consejo de lade distrito, y el Consejo de la Judicatura Federal.

  • Gobernador electo porPoder ejecutivo

    Gobernador electo por mayora relativa por un periodo de 6 aos sin la posibilidad de reeleccin

    Congreso unicameralPoder legislativo

    Tribunales que cada

    legislativo

    P d Tribunales que cada estado establezca en sus constituciones

    Poder Judicial

  • Poder ejecutivo Jefe de Gobierno

    Poder legislativo

    Asamblea L i l tilegislativo

    P d

    Legislativa unicameral

    Poder Judicial Tribunal Superior de Justicia y el

    Consejo de la J di tJudicatura

  • Todos los estados se dividen en municipios, la entidad poltica t d M i L i i iautnoma ms pequea de Mxico. Los municipios son

    gobernados por un ayuntamiento presidido por un presidente municipal y con el apoyo de regidores y sndicos, cuyo nmero se establece en las constituciones de los estados a los que estab ece e as co st tuc o es de os estados a os quepertenecen

  • Cada uno con Congreso y C32 Entidades Federativas (31

    Estados y un Distrito Federal).Constitucin propia, excepto el Distrito Federal, con su Asamblea Legislativa yAsamblea Legislativa y su estatuto de gobierno

    La FederacinLos estados que la integran pierden totalmente su soberanaLos estados que la integran pierden totalmente su soberana externa y ciertas facultades a favor del gobierno central o federal, pero conservan para su gobierno propio las facultades no reservadas a aqul.

  • Los artculos 122 y 44Los artculos 122 y 44constitucionales establecenla naturaleza jurdica delDistrito Federal y que suDistrito Federal y que sugobierno est a cargo delos poderes federales y delos rganos Ejecutivo,los rganos Ejecutivo,Legislativo y Judicial decarcter local.

  • La distribucin de competencias entre los poderes de la Unin y las autoridades locales del Distrito Federal se sujetan a:

    P d f d lPoderes federales

    -Congreso de la Unin-Presidente de los Estados Unidos Mexicanos

    Autoridades locales

    Asamblea legislativaAsamblea legislativa

    Jefe de gobierno del Distrito Federal

    Tribunal Superior de Justicia

    Tribunal de lo Contencioso-Administrativo

    Ministerio Pblico y Procurador general de justicia del Distrito Federal

  • Puedeserdefinidoapartirdedosenfoques:

    Material: rama del derecho objetivo publico que se propone realizar los actosobjetivos de la administracin pblica, que crean las situaciones jurdicasconcretas particulares.

    Formal: rama del derecho pblico constituida por el conjunto de estructuras yprincipios doctrinales y por las normas que regulan las actividades directas oindirectas de la administracin publica como rgano del Poder Ejecutivoindirectas de la administracin publica como rgano del Poder EjecutivoFederal, as como la organizacin, funcionamiento y control de la cosa pblica,y sus relaciones con los particulares, con los servicios pblicos y demsactividades.

  • Elderechoadministrativotienerelacincon:Elderechoadministrativotienerelacincon:y Derecho pblico, casi todas las relaciones jurdicas en que interviene la administracin con fines

    organizativos y de funcionamiento estn regidas por normas contenidas en el.+

    y Derecho Constitucional, debido a que las diferencias entre este y el derecho administrativo son, q ynicamente de grado, y no de esencia, pues las normas de derecho constitucional, del cual sedesprende el administrativo, constituyen las bases de este ultimo.

    y Derecho penal, ya que el cumplimiento de las normas del derecho administrativo est garantizado porsanciones penales y la funcin administrativa tambin es necesaria para la imposicin de penas porsanciones penales y la funcin administrativa tambin es necesaria para la imposicin de penas porparte del Poder Judicial, como es el caso del servicio penitenciario que corresponde al derechoadministrativo.

    y Derecho procesal, ya que algunos de los procedimientos de la administracin pblica son copias delprocedimiento judicial, y tambin por que las funciones administrativas lo complementan al ayudar alos tribunales para que se efecte la ejecucin de una sentencia.p q j

    y Derecho internacional pblico, debido aquel derecho administrativo est presente en laadministracin interna de cada pas y se pone de manifiesto en las obligaciones que el derechointernacional pblico se impone a los estados en su calidad de soberanos, y en la vigilancia de estepara que cumpla su funcin de incrementar los intereses de la comunidad internacional, es decir losp q p ,que estn fuera de las fronteras de los Estados. Con este fin, se han creado institucionesinternacionales de carcter administrativo.

  • y Sonlosprocedimientos,actosydemsmediosdecreacineintegracindelosprincipiosynormasengeneral,ypuedenserdelossiguientestipos:siguientestipos:

    y Doctrinal.Secomponededospartesy rganosdeproduccin,esdecir,elPoderLegislativointegradoporla

    C d Di d l d S dCmaradeDiputadosyladeSenadores.

    y Mediosdeproduccin osea lospasosquedebeseguirelrganoy Mediosdeproduccin,osea,lospasosquedebeseguirelrganodestinadoaproducirnormasdederecho,loqueenconjuntoconstituyeelprocesolegislativo.

  • y Material,eslaoriginadaporelconjuntodeelementosysituaciones, g p j ysocioeconmicasypolticasqueimpulsanacrearnormasjurdicas.Ejemplo:laRevolucinMexicanade1910,quediocomoresultadolaConstitucinde1917.

    y Formal,Eslamaneraenquenaceelderechomedianteelprocesolegislativoparaquetengavalidez.p q g

    y Directa,Eslaquecreaelderechoadministrativoysefundaenelderechopositivo.Ejemplos:leyes,reglamentos,etctera.p j p y , g ,

    y Indirecta,Eslaformaoprocedimientoquesirveparainterpretarelderecho.Ejemplo:lajurisprudenciayladoctrina.j p j p y

  • Enseguida,seenumeranydescribenlascaractersticasdelasfuentesescritasyg , y ydirectasdelderechoadministrativo.

    y Derechoescrito.Esaquelquesecontemplaenformaimpresaenuntextoqueq q p p qencierraunordenjurdico.Ejemplo:lasconstituciones.

    y Leyesordinarias.SonlasqueemanandelaConstitucin.Ejemplo:Laleyy q j p yfederaldeeducacinquesedesprendedelartculo3.

  • y Constitucin.Determinalaestructuradelestado,laformadesugobierno lacompetenciadelosrganosadministrativos losdeberesygobierno,lacompetenciadelosrganosadministrativos,losdeberesyfacultadesdelosciudadanos.Lalibertadjurdica,etc.Ejemplo:constitucinpolticade1917.

    y Tratadosinternacionales.Sonlosdocumentosenquelosqueseestableceelacuerdodevoluntadesentreestadossoberanosparacrear,transmitirymodificarunarelacinjurdicainternacional.transmitirymodificarunarelacinjurdicainternacional.

  • y Reglamentosadministrativos.Puedeserdefinidodesdedospuntosdevista.Material,loconcibecomounanormadederechoquecreaelPoderejecutivo,adiferenciadelaleyque

    d lL i l ti F l l d fi l d d h ti escreadaporelLegislativo.Formal,lodefinecomolanormadederechoquetieneintrnsecamentetodaslascaractersticasdeunaley,alserunanormajurdicaabstracta,generalyobligatoria,peroconalcancemsrestringido.Ejemplo:elreglamentodelImpuestosobrelaRenta.

    y Reglamentosderganosdescentralizados.EstossonlasdisposicionesquecreaelEjecutivoFederalafindedarjustificacinyexistenciajurdicaaunorganismodelaadministracinpblicaquecuentaconcapacidadjurdica,econmicaytcnicaparap q p j , y prealizarsufuncin,porejemplo,elReglamentodelaLeydelInstitutoMexicanodelSeguroSocial.

    Ci l E l di d i i i d l d i i i bli i y Circular.Eselmediodecomunicacininternadelaadministracinpublicaquetieneobligatoriedadgenricaenelmbitoadministrativoyseempleaparainformardelasordenesdelasuperioridadalossubordinados;esintranscendenteparalosparticulares,yaquesoloseutilizaentrefuncionariosadministrativospblicos.

  • y Decreto.Esteesunanormaconlamismafuerzayproyeccinqueunaley;esy p y q y;concreta,particulareindividualizadaensucampodeaplicacin.Seempleaenelcasodelasexpropiaciones.

    y DecretoLey.EsunadisposicindecarcterlegislativoquepromulgaelPoderEjecutivosinsometerlaalaconsideracindelrganoadecuadoenvirtuddealgunacircunstanciaespecial,permanenteopreviamentedeterminada;soloeslid i l l i it d l t l tit i lvlidosisecumpleconlosrequisitosdelosartculos71y72constitucionales.

    y Oficio.Consisteenquetodorganodelaadministracinpublicafederaltienesealadaunaseriedeatribucionespermitidasporlale siempre cuandosealadaunaseriedeatribucionespermitidasporlaley,siempreycuandoposeaunabaselegal.

    y Ley concebidacomotodanormajurdica abstracta imperativa atributivay Ley,concebidacomotodanormajurdica,abstracta,imperativa,atributivapermanente,queincluyesancinyescreadaporelPoderLegislativo.

  • y FORMASDEORGANIZACINADMINISTRATIVALaadministracinpublicaseorganizadediversasformas,entrelasquese

    i lincluyen:

    Poder central: tiene la facultad de control y de vigilancia, es decir, la facultadi l d i i i bli i f d l l i lsuperior en la administracin publica y, en materia federal, la tiene el

    presidente de la repblica.

    C li i i l d j iCentralizacin: consiste en que los rganos se encuentran en un orden jerrquicodependiente de la administracin publica, mantienen la unidad de accin, esdecir, estn subordinados de manera unitaria, coordinada y directa al podercentral. Ejemplo: Secretarias de Estado.j p

  • LaAdministracinpublicaenMxicoestacompuestapor:

    y Presidente de la Repblica, Secretarias de Estado, Departamentos de Estado,Procuradura General de la Repblica, Consejera jurdica del ejecutivo federal,Instituciones administrativas centralizadas y desconocidas Instituciones administrativasInstituciones administrativas centralizadas y desconocidas, Instituciones administrativasdescentralizadas, Empresas de participacin estatal, Comisiones administrativasintersecretariales, Tribunal Fiscal de la Federacin, Tribunal Federal de Conciliacin yArbitraje para servidores pblicos, Tribunal Contencioso Administrativo del D.F.Fideicomiso PblicoFideicomiso Pblico.

  • Jerarquaadministrativay Ordenygradoentrelosorganismossuperioresysubordinadosdela

    administracinpblicaadministracinpblica.y Elpoderjerrquicoeselrgimenadministrativoporelcualelpodercentral

    vigilaycontrolalosactosdelosservidorespblicos.

    Procedimientosparalograrlacentralizaciny Concentracinporcoaccin.

    C t i d l d d d i i y Concentracindelpoderdedecisin.y Concentracindecompetenciatcnica.y Concentracindelpoderpornombramiento.y Concentracindelpoderdevigilancia.y SecretariasdeEstadoy rganodelaadministracinpblicadentrodeunordenjerrquico

    dependientedelpodercentral.

  • y Partedelosorganismoscentralizadosyeslatransferenciadepoderaunrganoinferiordeunacompetenciaquedisminuyelarelacindejerarquasy

    b di isubordinacin.

    Clasesy Desconcentracinpoltica.y Desconcentracinadministrativa.

    Elementosy Tienepersonalidadjurdica.y Supatrimonioestadentrodelpresupuestodelgobiernofederal.Supatrimonioestadentrodelpresupuestodelgobiernofederal.y SugobiernoesdadoporleyodecretodelEjecutivo.y Serelacionadirectamenteconelpodercentralpormediodelorganismo

    centralizado.ce t a ado.y Tieneorganizacinparaejercerlasfacultadesdelaley.

  • y Esunrganoquealejaoatenalajerarquaadministrativaycreaalavezunapersonamoralconcompetenciayautonomajurdica econmica orgnicaypersonamoralconcompetenciayautonomajurdica,econmica,orgnicaytcnica.

    FormasFormasy Descentralizacinporregin.y Descentralizacinporservicios.

    Elementosy Personasmoralesdederechopblico.y Puedensercreadasporunaleyoporundecretopresidencial.y Esunrganoconpersonalidadjurdicaypatrimoniopropio.y Realizaactividadesenreasestratgicasdelgobiernofederal.g g

  • FINDELAPRESENTACION