Estado de Cambios en El Patrimonio

6
Modelo para la elaboración del Estado de Cambios en el Patrimonio (Fecha de elaboración: Noviembre 3 de 2006) SOCIEDAD "EL EJEMPLO S.A." Nit.890.345.678 ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO De conformidad con las normas contenidas en el decreto 2649 de 1993, todos los entes económico periodicidad anaul) lo que se conoce como los "Estados Financieros Básicos" (ver art.20 a 22) Justamente de entre los 5 Estados Financieros básicos a que hace referencia el art.22 del decreto en el Patrimonio", el cual, según el art.32 del mismo decreto, debe ser preparado en forma comparat Sin embargo, a la hora de prepar el "Estado de cambios en el patrimonio", algunos de los contadore horizontalmente se pueden leer los "nombres de las cuentas" que integran el patrimonio, pero vert periodo originaron cambios en cada una de las cuentas (sucesos tales como: "reparto de utilidade que vuelven a mostar es de nuevo los mismos "nombres de las cuentas" que ya estaban presentados art.118 del decreto 2649 de 1993 el cual determina los datos que como mínimo se deben revelar a tra Por tanto, para ilustración de algunos colegas que no tienen suficientemente claro cual es la fo Patrimonio", a continuación se plantea un modelo básico sobre la forma en que se elaboraría el mis citadas

description

explicacion de los estados de cambios en el patrimonio

Transcript of Estado de Cambios en El Patrimonio

Page 1: Estado de Cambios en El Patrimonio

Modelo para la elaboración del Estado de Cambios en el Patrimonio(Fecha de elaboración: Noviembre 3 de 2006)

SOCIEDAD "EL EJEMPLO S.A."Nit.890.345.678

ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO

De conformidad con las normas contenidas en el decreto 2649 de 1993, todos los entes económicos obligados a llevar contabildad deben preparar y difundir (como minimo con periodicidad anaul) lo que se conoce como los "Estados Financieros Básicos" (ver art.20 a 22)

Justamente de entre los 5 Estados Financieros básicos a que hace referencia el art.22 del decreto 2649 de 1993 uno de los más sencillos de elaborar sería el "Estado de cambios en el Patrimonio", el cual, según el art.32 del mismo decreto, debe ser preparado en forma comparativa con el del periodo inmediatamente anterior

Sin embargo, a la hora de prepar el "Estado de cambios en el patrimonio", algunos de los contadores encargados de ello tienen por costumbre efectuar una presentación en la que horizontalmente se pueden leer los "nombres de las cuentas" que integran el patrimonio, pero verticamelte, en lugar de presentar la descripción de los sucesos que durante el periodo originaron cambios en cada una de las cuentas (sucesos tales como: "reparto de utilidades", "nuevos aportes de capital", "ajustes por inflación del periodo", etc) lo que vuelven a mostar es de nuevo los mismos "nombres de las cuentas" que ya estaban presentados horizontalmente, y en consecuencia, no se cumple con lo que ordenado en el art.118 del decreto 2649 de 1993 el cual determina los datos que como mínimo se deben revelar a través de dicho Estado Financiero

Por tanto, para ilustración de algunos colegas que no tienen suficientemente claro cual es la forma en que se deberían elaborar correctamente los "Estados de Cambios en el Patrimonio", a continuación se plantea un modelo básico sobre la forma en que se elaboraría el mismo de forma que se pueda cumplir con lo indicado en las normas vigentes antes citadas

Page 2: Estado de Cambios en El Patrimonio

Por los periodos Enero 1 a Diciembre 31 de 2005, y Enero 1 a Diciembre 31 de 2006(Cifras en Miles de pesos)

Vease NotaEvento a los E.F. Capital Social Superavit Reservas

No de Capital

Saldo al inicio del periodo $12,000,000 $0 $2,000,000

Reclasificación en enero de 2005 del resultadodel ejercicio 2004 hacia lacuenta "resultados de Ejercicios anteriores" $0 $0 $0

Aumento de capital en marzode 2005 '(3) $2,000,000 $0 $0

Apropiación reserva legal enmarzo de 2005 sobre el resultado del año 2004 '(3) $0 $0 $450,000

Ajustes por inflacion al patrimonio durante elaño 2005 $0 $0 $0

Utilidad neta obtenida en el ejericicio 2005

Saldo al Final del periodo $14,000,000 $0 $2,450,000

Reclasificación en enero de 2006 del resultadodel ejercicio 2005 hacia lacuenta "resultados de Ejercicios anteriores" $0 $0 $0

Periodo Enero 1 a Diciembre 31 de

Periodo Enero 1 a Diciembre 31 de

Page 3: Estado de Cambios en El Patrimonio

Apropiación reserva legal enmarzo de 2006 sobre el resultado del año 2005 $0 $0 $250,000

Distibución en marzo de 2006 de las utilidades '(4)acumuladas de los ejericios hasta 2005 $0 $0 $0

Aumento de capital en mayo 2006 por emisión de acciones que fueron pagadas con una "prima por colocación de acciones" '(4) $1,000,000 $2,500,000 $0

Ajustes por inflacion al patrimonio durante elaño 2006 $0 $0 $0

Pérdida neta obtenida en el ejericicio 2006 $0 $0 $0

Saldo al Final del periodo $15,000,000 $2,500,000 $2,700,000

JUAN VALDEZ MARTINEZ RAMIRO GOMEZ BUENORepresentante Legal Contador

TP 4567-T

Page 4: Estado de Cambios en El Patrimonio

De conformidad con las normas contenidas en el decreto 2649 de 1993, todos los entes económicos obligados a llevar contabildad deben preparar y difundir (como minimo con periodicidad anaul) lo que se conoce como

Justamente de entre los 5 Estados Financieros básicos a que hace referencia el art.22 del decreto 2649 de 1993 uno de los más sencillos de elaborar sería el "Estado de cambios en el Patrimonio", el cual, según el art.32

Sin embargo, a la hora de prepar el "Estado de cambios en el patrimonio", algunos de los contadores encargados de ello tienen por costumbre efectuar una presentación en la que horizontalmente se pueden leer los "nombres de las cuentas" que integran el patrimonio, pero verticamelte, en lugar de presentar la descripción de los sucesos que durante el periodo originaron cambios en cada una de las cuentas (sucesos tales como: "reparto de utilidades", "nuevos aportes de capital", "ajustes por inflación del periodo", etc) lo que vuelven a mostar es de nuevo los mismos "nombres de las cuentas" que ya estaban presentados horizontalmente, y en consecuencia, no se cumple con lo que ordenado en el art.118 del decreto 2649 de 1993 el cual determina los datos que como mínimo se deben revelar a través de dicho Estado Financiero

Por tanto, para ilustración de algunos colegas que no tienen suficientemente claro cual es la forma en que se deberían elaborar correctamente los "Estados de Cambios en el Patrimonio", a continuación se plantea un modelo básico sobre la forma en que se elaboraría el mismo de forma que se pueda cumplir con lo indicado en las normas vigentes antes citadas

Page 5: Estado de Cambios en El Patrimonio

Revalorización Resultados Resultados de Totaldel Patrimonio del Ejercicio Ejercicios anteriores

$3,000,000 $4,500,000 $3,700,000 $25,200,000

$0 ($4,500,000) $4,500,000 $0

$0 $0 $0 $2,000,000

$0 $0 ($450,000) $0

$1,500,000 $0 $0 $1,500,000

$2,500,000 $0 $2,500,000

$4,500,000 $2,500,000 $7,750,000 $31,200,000

$0 ($2,500,000) $2,500,000 $0

Periodo Enero 1 a Diciembre 31 de 2005

Periodo Enero 1 a Diciembre 31 de 2006

M57
Si lo ilustramos como cifra positiva, se tomaría como una "utilidad". Pero si lo ilustramos como cifra "negativa", es porque el resultado fue una "pérdida"
Page 6: Estado de Cambios en El Patrimonio

$0 $0 ($250,000) $0

$0 $0 ($10,000,000) ($10,000,000)

$0 $0 $0 $3,500,000

$700,000 $0 $0 $700,000

$0 ($1,500,000) $0 ($1,500,000)

$5,200,000 ($1,500,000) $0 $23,900,000

JUAN PEREZ REYESRevisor FiscalTP 4777-T(Ver opinión adjunta)

M84
Si lo ilustramos como cifra positiva, se tomaría como una "utilidad". Pero si lo ilustramos como cifra "negativa", es porque el resultado fue una "pérdida"