ESTADO DE LA INDOCUMENTACIÓN DE LA INFANCIA Y

93

Transcript of ESTADO DE LA INDOCUMENTACIÓN DE LA INFANCIA Y

Page 1: ESTADO DE LA INDOCUMENTACIÓN DE LA INFANCIA Y
Page 2: ESTADO DE LA INDOCUMENTACIÓN DE LA INFANCIA Y
Page 3: ESTADO DE LA INDOCUMENTACIÓN DE LA INFANCIA Y

2

ESTADO DE LA INDOCUMENTACIÓN DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA EN EL PERÚ Registro Nacional de Identificación y Estado Civil – RENIECJr. Bolivia N° 109, Centro Cívico, LimaPágina Web: hhtp: //www.reniec.gob.peTodos los derechos Reservados

Bernardo Juan Pachas SerranoJefe Nacional (i) – RENIEC Carlos Enrique Reyna IzaguirreGerente de Restitución de la Identidad y Apoyo Social – GRIAS

Conducción técnica y coordinación del estudioJhonny Roberty Palma Fuentes Sub Gerente de Fomento de la Identidad – SGFI

Estudio realizado por:Rocio Libertad Vásquez Melo

Procesamiento estadísticoJulissa Silvia Misari Atanacio

Revisión del estudio:Rose Mary Posadas Gutierrez

Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2019-11413

Diseño, diagramación e impresiónTalleres gráficos VICO IMPRESORESVíctor Corredor ChaniJr. Moquegua 324 Of. 201 Cercado de Lima

Tiraje: 300 ejemplares, primera edición, agosto de 2019

Impreso en el Perú.Printed in Perú

ISBN: 978-612-4285-13-4

Queda prohibida cualquier forma de reproducción, comunicación pública y transformación de esta obra sin contar con la autorización de los titulares de la propiedad intelectual.

9 786124 285134

Page 4: ESTADO DE LA INDOCUMENTACIÓN DE LA INFANCIA Y

ÍNDICE

PRESENTACIÓN 7

INTRODUCCIÓN 12

METODOLOGÍA DE ESTUDIO 14

Contexto general: Derecho al nombre y a la identidad 171.1 Documentación como política de Estado 181.2 La identidad como derecho fundamental 201.2.1 Marco normativo nacional 211.2.2 Marco normativo internacional 24

Conclusiones del capítulo I 26

Los niños, las niñas los y las adolescentes en el Perú 272.1 Caracterización de los niños, niñas y adolescentes 282.1.1 Análisis por variables 29

Conclusiones del capítulo II 40

La problemática de la indocumentación en niñas, niños y adolescentes 413.1 Documentación de los niños, las niñas y los adolescentes 423.2 Ciclo de la documentación en niñas, niños y adolescentes 423.2.1 Primera etapa: Certificado de Nacido Vivo CNV 433.2.2 Segunda etapa: Acta de Nacimiento 453.2.3 Tercera etapa: Obtención del Documento Nacional de Identidad-DNI 483.3 Perfil de las niñas, niños y adolescentes en situación de indocumentación 493.3.1 Indocumentación por zona de residencia (por departamento) 493.3.2 Indocumentación por grupo de edad 503.3.3 Acceso a la documentación por sexo 513.4 Factores que condicionan el incumplimiento del derecho a la identidad de los niños, las niñas y adolescentes 563.4.1 Factores registrales 563.4.2 Factores económicos 593.4.3 Factores geográficos 603.4.4 Factores sociales 603.4.5 Factores institucionales 61

Conclusiones del capítulo III 63

Atención del RENIEC a la indocumentación de los niños, las niñas y adolescentes 654.1 Instrumentos de gestión 664.2 Estrategias implementadas por el RENIEC para la documentación de la niñez y adolescencia 674.2.1 Estrategia 1: Alianzas intersectoriales 674.2.2 Estrategia 2: Establecimiento de la gratuidad. 694.2.3 Estrategia 3: Registro itinerante 704.2.4 Estrategia 4: Adecuación de la normativa registral 73

CAPÍTULO I:

CAPÍTULO II:

CAPÍTULO III:

CAPÍTULO IV:

3

Page 5: ESTADO DE LA INDOCUMENTACIÓN DE LA INFANCIA Y

4

4.2.5 Estrategia 5: Ampliación de canales de atención 764.3 Aspectos necesarios de mejora 78

Conclusiones del capítulo IV 80

Conclusiones finales y recomendaciones 80Bibliografía 84Anexo 1 86Anexo 2 91

Page 6: ESTADO DE LA INDOCUMENTACIÓN DE LA INFANCIA Y

ÍNDICE DE CUADROS

5

Cuadro 1: Perú: Asignación presupuestal anual para documentación de la población en situación de vulnerabilidad 18Cuadro 2: Perú: Población infantil según grupo de edad 2015-2017 29Cuadro 3: Perú: Porcentaje de la población infantil según grupos de edad 2017 30Cuadro 4: Perú: Población menor de 18 años según grupos de edad y sexo 2017 31Cuadro 5: Perú: Menores de edad por área de residencia según región natural 2017 31Cuadro 6: Perú: Niños, niñas y adolescentes según grupo vulnerable 2017 35Cuadro 7: Perú: Porcentaje de niños, niñas y adolescentes con alguna discapacidad, según sexo 2017 35Cuadro 8: Niñas, niños y adolescentes con discapacidad según departamento 37Cuadro 9: Perú: Madres adolescentes embarazadas por primera vez de 15 a 19 años de edad, según

características seleccionada 2014,2015,2017 38Cuadro 10: Niñas, niños, y adolescentes usuarios del servicio de centros de acogida residencial 39Cuadro 11: Porcentaje de la población menor de 18 años sin DNI, según región natural 2016 42Cuadro 12: Perú: Estimaciones de partos institucionales 2017 44Cuadro 13: Porcentaje de partos institucionales del último nacimiento en los 5 años antes de la encuesta,

según área de residencia y región natural 45Cuadro 14: Perú; Inscripción de nacimientos de menor de edad por tipo de inscripción y sexo 2017

dos de menores de edad por región natural 47Cuadro 15: Nacimientos registrados de menores de edad por región natural 47Cuadro 16: Nacimientos registrados de menores de edad por departamento 48Cuadro 17: Porcentaje de la población de niñas, niños y adolescentes que tienen documento Nacional de

Identidad según grupos de edad 2016-2017 50Cuadro 18: Población menor de edad identificada con DNI, población proyectada y cobertura de DNI,

según grupo de y sexo 2019 51Cuadro 19: Emisión de certificado de nacido vivo en línea por año según departamento 68Cuadro 20: Trámites de DNI por grupo de edad y condición de pago según año 2015-2018 69Cuadro 21: Equipos regionales GRIAS 72Cuadro 22: Trámites de DNI por grupo de edad según año, 2012 al 25 de junio 2018 72

Page 7: ESTADO DE LA INDOCUMENTACIÓN DE LA INFANCIA Y

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Descenso de la población infantil y adolescente 2015-2017 29Gráfico 2: Población infantil y adolescente según grupos de edad 2017 30Gráfico 3: Población infantil y adolescente por área de residencia 32Gráfico 4: Perú: Nivel de pobreza por grupo de edad 32Gráfico 5. Perú: incidencia de la pobreza por grupos de edad 2016-2017 33Gráfico 6: Perú: Incidencia de la pobreza por grupos de edad, según área de residencia 2017 34Gráfico 7: Perú: Porcentaje de la población de niños, niñas y adolescentes que tienen Documento

Nacional de Identidad según departamento 49Gráfico 8: Perú porcentaje de la población que tiene Documento Nacional de Identidad según

grupos de edad 2016-2017 51Gráfico 9: Porcentaje de niños y niñas de 0 a 4 años de edad con DNI, por sexo, según departamento 2018 52Gráfico 10: Porcentaje de niños y niñas de 5 a 9 años de edad con DNI, por sexo, según departamento 2018 53Gráfico 11: Porcentaje de niños y niñas de 10 a 14 años de edad con DNI, por sexo, según departamento 2018 54Gráfico 12: Porcentaje de adolescentes de 15 a 19 años de edad con DNI, por sexo, según departamento 2018 55Gráfico 13: Actas de nacimiento analizadas durante la asistencia técnica registral, por estado de las actas

asentadas, según departamento 2015-2017 58Gráfico 14: Nivel de estudios de los registradores de OREC –comunidades nativas 58Gráfico 15: Trámites de DNI por grupo de edad y según año 2012 - 2017 73Gráfico 16: OREC con registro de nacimiento en línea según departamento 78

6

Page 8: ESTADO DE LA INDOCUMENTACIÓN DE LA INFANCIA Y

PRESENTACIÓN

La concepción que los y las integrantes de las sociedades tienen respecto a la infancia se refleja en su marco normativo. Igualmente, en las prácticas sociales, culturales y políticas. Es decir, desde la legislación de cada Estado hasta en el lenguaje que se utiliza para referirnos a los niños, las niñas y adolescentes.

A lo largo de la historia, los enfoques en relación a la infancia han evolucionado. Se ha pasado por distintos enfoques, siendo dos los principales:

Doctrina o enfoque de la situación irregular o correccionista: en la que se consideraba al niño, desde el punto de vista social como inferior a los adultos. En el ámbito educativo predominaba el autoritarismo, la represión e incluso el castigo físico; mientras que desde el punto de vista legal, las medidas sociocorrectivas estaban enfocadas en el tratamiento institucionalizado y carente de garantías.

Dicho enfoque implicaba la legitimación de la intervención del Estado sobre los “menores”, bajo la premisa de negación del niño, niña o adolescente como sujeto de derechos y en la vida cotidiana validaba la aplicación de medidas “correctivas” represivas por parte del adulto, pues representaba una figura de autoridad.

En el año 1899, se marca un hito en la etapa de vigencia de la doctrina de la situación irregular, con el establecimiento del Tribunal de Chicago, “Tribunal de menores” en la ciudad de Illinois– Estados Unidos. Por primera vez se legisla, en el ámbito jurídico procesal, desde un tribunal diferenciado y específico para el “menor”, bajo los principios de:

· Un Estado poseedor del derecho legal sobre los niños cuando sus padres no pueden, o no quieren hacerse cargo de ellos.

· Los niños que cometen delitos no deben ser tratados como delincuentes adultos.

Doctrina o corriente de protección integral: A mediados del siglo XX se empieza a cuestionar la doctrina de la situación irregular, instaurándose una nueva corriente de índole garantista, dejando atrás la etapa del “menor” peligroso objeto de derechos para dar paso a la del “niño” sujeto de derechos.

La Convención sobre los Derechos del Niño, ratificada por el Perú en el año 1990, constituye el primer instrumento internacional de carácter vinculante que reconoce los derechos específicos de los niños, niñas y adolescentes, cuyos principios y enfoques reflejan cambios sustanciales en el pensamiento y el imaginario colectivo en relación a ellos. Dichos cambios en el enfoque han sido promovidos gracias al activismo de las instituciones que trabajan en favor de la infancia y basan sus argumentos en los estudios del ser humano, su conducta, sus procesos de desarrollo físico, psicológico, cognitivo y de socialización, entre otros.

7

Page 9: ESTADO DE LA INDOCUMENTACIÓN DE LA INFANCIA Y

En el año 1993 entra en vigencia en el Perú el primer Código de los Niños y Adolescentes. Posteriormente, en el año 2000 con la Ley Nº 27337 se aprueba un nuevo Código de los Niños y Adolescentes. Este instrumento regula la normativa específica para el referido grupo poblacional, reconociéndose formalmente su categoría de sujetos de derechos.Actualmente, existen organizaciones que promueven la participación de los niños, niñas y adolescentes y basan su intervención en la emergente “promoción del protagonismo integral” como paradigma. En ella se reconoce el rol protagónico de los niños en la sociedad y la necesidad del ejercicio de su derecho a la participación en las decisiones que los afectan, tanto a nivel macro como micro social.

Así mismo, en la búsqueda de la igualdad en el ejercicio de los derechos entre hombres y mujeres, se viene promoviendo la incorporación del lenguaje inclusivo, como uno de los componentes de la transversalización del enfoque de género, por lo que hoy hablamos de niños, niñas y adolescentes.

En ese sentido, los gobiernos, desde una perspectiva en la que se reconoce al niño y la niña como sujeto de derechos y considerándolos como grupo de atención prioritaria, deberán orientar las políticas públicas hacia el logro del ejercicio igualitario de sus derechos y a la mejora de sus condiciones de vida. Por esa razón, todo abordaje en relación a la infancia y la adolescencia deberá asumir los principios rectores de los instrumentos legales nacionales e internacionales vigentes, atendiendo la especificidad de sus necesidades y bajo los enfoques de derechos, interculturalidad y género.

En esa línea, la identidad constituye un derecho fundamental del que ninguna persona deberá quedar excluida. Sus componentes son el derecho al nombre, a un apellido, una nacionalidad, a ser inscrito en un registro público, a conocer y ser cuidado por sus padres y a ser parte de una familia.

La materialización del derecho a la identidad se da, primero, en el acta de nacimiento, a través de la inscripción del nacimiento y luego con la obtención del Documento Nacional de Identidad-DNI. El primero consigna la nacionalidad, establece filiación, registra el sexo, nombres y apellidos de la persona y con el segundo (DNI) se termina de definir la identificación individual y abre el acceso al ejercicio de la ciudadanía y los derechos.

En el marco de políticas antes señalado, en el año 2002, el RENIEC, como ente rector del Sistema Nacional de Identificación, se trazó como objetivo entregar el DNI a todos los niños, las niñas y adolescentes, Para ello implementó, mediante una política inclusiva y focalizando la atención de los NNA pertenecientes a los grupos en situación de desventaja económica y social, promoviendo de esta manera el ejercicio de sus derechos en igualdad de oportunidades.

Desde entonces, el RENIEC viene desplegando una serie de mecanismos que buscan incidir en la atención a la infancia y la adolescencia como grupo de interés prioritario, aplicando estrategias de acercamiento focalizado y de coordinación intersectorial, evidenciándose cada vez, un mayor compromiso por parte de la sociedad civil y las instituciones del Estado. Esto a través de una intervención basada en la transversalidad de los enfoques, género, derechos e interculturalidad.

Es así que los avances de la documentación de los niños, las niñas y adolescentes, en términos porcentuales han sido progresivos y significativos: del 3.9% en el 2005 se elevó al 98.1% en el 2015, luego se avanzó hasta el 98,6% en el 2016, posteriormente 98,7% en el 2017, y 98.9%

8

Page 10: ESTADO DE LA INDOCUMENTACIÓN DE LA INFANCIA Y

hasta el 2018. Sin embargo, aún hay brechas pendientes, focalizadas principalmente en la selva rural (comunidades nativas), donde aún queda un porcentaje de población infantil y adolescente sin documentar, hecho que incrementa su situación de vulnerabilidad y exclusión social.

Sin embargo, el acceso a la documentación se complejiza en contextos sociales, económicos y geográficos desfavorables, en los que se desenvuelven los niños, niñas y adolescentes, tales como: estado de abandono, condiciones económicas precarias, niñas madres producto de la violencia sexual y ubicación geográfica de difícil acceso, como es el caso de las comunidades nativas más alejadas de la Selva. De estas circunstancias y su configuración actual ahora al cabo de la década del siglo XXI, trata el presente diagnóstico

El período analizado corresponde principalmente a los años 2016, 2017 y 2018, habiéndose indagado en las características de la población demandante del servicio, los niveles de indocumentación, las estrategias utilizadas por el RENIEC para ofrecer los servicios registrales, así como las dificultades que se presentan para el acceso a la documentación.

Los hallazgos reflejan que el perfil del indocumentado en este sector de la población se caracteriza por ser del ámbito rural, predominantemente de la selva, en situación de pobreza y pobreza extrema, con énfasis en el rango de edad entre 0 a 3 años.

El presente documento centra su análisis en la problemática de la indocumentación de los niños, niñas y adolescentes, focalizada principalmente en los grupos en situación de especial vulnerabilidad.

Para una mejor organización del documento se ha dividido en cuatro capítulos. En el primer capítulo se hace un breve análisis de la documentación como política de Estado y se describe el marco normativo vigente nacional e internacional que garantiza la protección y ejercicio del derecho al nombre y a la identidad de los niños, las niñas y adolescentes.

En el segundo capítulo, se analiza las características de la población infantil y adolescente a partir de variables socioeconómicas.

En el tercer capítulo se analiza la indocumentación de manera cuantitativa y cualitativa a fin de identificar a los grupos de población infantil y adolescente donde se focaliza la indocumentación, así como los factores que contribuyen a que esta condición se mantenga.

Finalmente, en el cuarto capítulo, se describe la atención del RENIEC y las estrategias implementadas orientadas al cierre de brechas.

Esperamos que el presente diagnóstico sirva como instrumento para ubicarnos en el contexto actual respecto a los retos de la identificación de nuestros niños y adolescentes en el Perú y encaminemos a superarlos con prontitud.

9

Page 11: ESTADO DE LA INDOCUMENTACIÓN DE LA INFANCIA Y

Expresamos nuestro agradecimiento a las instituciones aliadas, a los servidores de los órganos y unidades orgánicas de nuestra institución, tales como:Subgerencia de Estadística.Escuela Registral.Gerencia de Operaciones Registrales.

Así mismo, agradecemos especialmente al personal que colaboró con la elaboración del presente documento.

AGRADECIMIENTO

10

Page 12: ESTADO DE LA INDOCUMENTACIÓN DE LA INFANCIA Y

ABREVIATURAS

CAR:CUI: CNV:CCNN:CCPP:DNI: ENAHOENAPRESEPP ENEDIS:GPNNA:GRIAS: INEI:NNA:NNATs: ORORA:ORAF:OREC:PIASS:PNAIA:PIA: PIM: RENIEC: ROF.RRCCUNICEF:TUPA UFI

Centro de Acogida ResidencialCódigo Único de Identificación.Certificado de Nacido Vivo.Comunidades Nativas.Centros Poblados.Documento Nacional de Identidad.Encuesta Nacional de Hogares.Encuesta Nacional de Programas Estratégicos.Encuesta Nacional de Programas Presupuestales.Encuesta Especializada de Discapacidad.Gasto público en niñas, niños y adolescentesGerencia de Restitución de la Identidad y Apoyo Social.Instituto Nacional de Estadística e Informática.Niñas, niños y adolescentes.Niños, niñas y adolescentes trabajadoresOficina Registral.Oficina Registral Auxiliar.Oficina Registral Afiliada.Oficina de Registro de Estado Civil.Plataforma Itinerante de Acción Social con Sostenibilidad.Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia 2012-2021Presupuesto inicial de aperturaPresupuesto inicial modificadoRegistro Nacional de Identificación y Estado Civil.Reglamento de Organización y Funciones.Registrador CivilFondo de las Naciones Unidas para la InfanciaTexto Único de Procedimientos Administrativos.Unidad de Fiscalización.

11

Page 13: ESTADO DE LA INDOCUMENTACIÓN DE LA INFANCIA Y

INTRODUCCIÓN

El RENIEC, a través de la Gerencia de Restitución de la Identidad y Apoyo Social-GRIAS entre los años 2015 y 2017, implementó 7 Grupos de Trabajo de atención a sectores vulnerables, siendo uno de ellos el Grupo de Trabajo para la Documentación de las Niñas, Niños y Adolescentes. Este grupo ha permitido establecer alianzas con sectores del Estado e instituciones de la sociedad civil, así como desarrollar acciones y formular propuestas orientadas a revertir la problemática de la indocumentación entre la población infantil y adolescente en el Perú.

Por otro lado, los Diagnósticos de Indocumentación son instrumentos de gestión relevantes para la labor de la Gerencia de Restitución de la Identidad y Apoyo Social – GRIAS-RENIEC, debido a que se enfocan en la situación de la indocumentación que afecta a cada población vulnerable.

Es así que, en el año 2016 se publicó el primer Diagnóstico de la Indocumentación de Niñas, Niños y Adolescentes en Situación de Vulnerabilidad en el Perú, documento que enfatizó su análisis en el periodo 2014, año en el que la documentación a niños, niñas y adolescentes alcanzó el 98%.

En esa línea, el Grupo de Trabajo para la Documentación de las Niñas, Niños y Adolescentes planteó para el 2019, como parte de sus actividades, la elaboración del presente diagnóstico, cuya finalidad es contar con un instrumento actualizado que oriente en la ruta de la implementación de acciones en favor de la documentación de la niñez y adolescencia.

El presente diagnóstico se encuentra enmarcado en el Plan Nacional Perú Libre de Indocumentación 2017–2021, uno de los principales instrumentos de gestión del RENIEC, que orienta en la ejecución de las acciones necesarias para cerrar la brecha de la indocumentación en el país, enfocándose principalmente en los sectores de mayor vulnerabilidad.

En ese sentido, para la elaboración del presente diagnóstico se sistematizó y analizó datos obtenidos de fuentes primarias y secundarias, y constituye un estudio de tipo descriptivo.

Así mismo, se analizaron las cinco estrategias implementadas con la finalidad de incrementar las tasas de documentación a nivel nacional: alianzas intersectoriales, que permiten canalizar recursos en pro de la documentación; establecimiento de la gratuidad, que permite el acceso a la documentación de los niños, niñas y adolescentes en situación de pobreza y pobreza extrema; adecuación de las normas registrales, que viabiliza un abordaje focalizado considerando la diversidad socioeconómica y cultural de nuestro país; el registro itinerante, que acerca el servicio a la población que más lo requiere y la ampliación de los canales de atención.

Sin embargo, existen todavía niñas, niños y adolescentes que no han alcanzado el ejercicio del derecho a la documentación, cuyas características se detallan en el presente documento, y por ello nuestra misión todavía no ha culminado.

12

Page 14: ESTADO DE LA INDOCUMENTACIÓN DE LA INFANCIA Y

13

Page 15: ESTADO DE LA INDOCUMENTACIÓN DE LA INFANCIA Y

METODOLOGÍA DE ESTUDIO

El presente diagnóstico tiene como objetivo general analizar la situación de indocumentación subsistente en las niñas, niños y adolescentes que viven en situación de vulnerabilidad en el Perú.

Para el presente estudio se ha planteado los siguientes objetivos específicos:

1. Contextualizar y describir el ejercicio del derecho a la identidad y su trascendencia en la infancia.

2. Describir las características socioeconómicas de los niños, las niñas y adolescentes en el Perú.

3. Caracterizar el perfil de la población de niñas, niños y adolescentes indocumentados4. Determinar las barreras identificadas que enfrenta la población infantil y adolescente para

lograr acceder al ejercicio de su derecho a la identidad.5. Actualizar y proponer mejoras en las estrategias para la documentación de niñas, niños y

adolescentes.

Las preguntas que orientan la investigación son las siguientes:

Para el objetivo específico 1:

¿Cuál es el contexto en el que los niños, las niñas y adolescentes hacen ejercicio del derecho a la identidad y su trascendencia en la infancia?

Para el objetivo específico 2:

¿Cuáles son las características socioeconómicas de los niños, las niñas y adolescentes en el Perú?

Para el objetivo específico 3:

¿Cuál es el perfil de la población de niñas, niños y adolescentes indocumentados?

Para el objetivo específico 4:

¿Cuáles son las barreras identificadas que enfrenta la población infantil y adolescente para lograr acceder al ejercicio de su derecho a la identidad?

Para el objetivo específico 5:

¿Cuáles son las mejoras que se pueden implementar en las estrategias utilizadas por el RENIEC para la documentación de niñas, niños y adolescentes?

14

Page 16: ESTADO DE LA INDOCUMENTACIÓN DE LA INFANCIA Y

15

RELACIÓN ENTRE OBJETIVOS ESPECÍFICOS, ÁMBITO DE INDAGACIÓN E INDICADORES DE INVESTIGACIÓN

Contextualizar y describir el ejercicio del derecho a la identidad y su trascendencia en la infancia

Describir las características socioeconómicas de los niños, las niñas y adolescentes en el Perú

Caracterizar el perfil de la población de niñas, niños y adolescentes indocumentados

Describir las barreras identificadas que enfrenta la población infantil y adolescente para lograr acceder al ejercicio de su derecho a la identidad

Actualizar y proponer mejoras en las estrategias utilizadas por el RENIEC para la documentación de NNA.

Capitulo I

Capitulo II

Capitulo III

Capitulo IV

Ámbito de indagación

Marco normativo relacionado a derecho a la identidad e infancia

Políticas públicas en cuanto a documentación de NNA

Características socio económicas de los NNA en el Perú

Grupos de especial vulnerabilidad

Características de la población de NNA indocumentados en el Perú

Factores registrales

Factores sociales y económicos

Factores institucionales

Factores Geográficos

Alianza interinstitucionales

Oferta de registro itinerante

Adecuación de la normativa

Indicadores de investigación

Número de instrumentos legales que garantizan el derecho a la identidad de los NNA

Grado de compromiso por parte del Estado frente a las problemáticas de la infancia y adolescencia

Nivel de trascendencia de la atención prioritaria durante la infancia

Número de NNA por grupo de edad

Número de niños y niñas por género y grupo de edad

Niveles de pobreza

Número de NNA por zona de residencia

Porcentaje de NNA en situación de especial vulnerábilidad

Porcentaje de NNA indocumentadospor zona de residencia

Porcentaje de NNA indocumentados por grupo de edad

Nivel de influencia de las alianzasirtersectoriales en el acceso a la documentación de NNA

Nivel de repercución de los factores regístrales en la indocumentación de NNA

Nivel de repercución de los factores sociales y económicos en la indocumentación de NNA

Nivel de repercución de los factores institucionales en la indocumentación de NNA

Nivel de repercución de los factores geográficos en la indocumentación de NNA

Nivel de influencia de las alianzas intersectoriales en el acceso a la documentación de NNA.

Número de NNA que acceden a la documentación a través del registro itinerante

Número de cambios normativos realizados y promovidos por el RENIEC

Objetivos de Conocimiento

Page 17: ESTADO DE LA INDOCUMENTACIÓN DE LA INFANCIA Y

4. Análisis de la información:

Unidades de análisis:

· Niños, niñas y adolescentes en especial situación de vulnerabilidad· Indocumentación de niñas, niños y adolescentes.· Regiones del Perú.· Servicios orientados a niñez en situación de especial vulnerabilidad que brinda el

RENIEC.

Alcance de la investigación: El alcance del diagnóstico es nacional y está enfocado en recopilar información que sirva como fundamento para posteriores acciones e intervenciones en favor de la documentación de niñas, niños y adolescentes.

Materia de Investigación: Es materia de este diagnóstico el análisis de la indocumentación de niñas, niños y adolescentes como grupo prioritario, considerando como variables complementarias su ubicación geográfica y condición socioeconómica.

Estrategias de investigación: Para garantizar el cumplimiento del objetivo se consideró la revisión y el análisis de información bibliográfica de primera y segunda mano, documentos normativos, información estadística, publicaciones relacionadas a las niñas, niños y adolescentes, a la indocumentación, entre otros.

Fuentes de recolección de datosa) Fuentes primarias: · Información estadística del Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI. · Información estadística proporcionada por la Subgerencia de Gestión de Base de Datos

del RENIEC.b) Fuentes secundarias: investigaciones publicadas, artículos, ensayos de interés

relacionados a la niñez y/o a la documentación.

Ruta de análisis

1. Descripción del contexto normativo que protege el ejercicio del derecho al nombre y la identidad de los niños, las niñas y adolescentes en el Perú.

2. Identificación de las características socioeconómicas de las niñas, los niños y adolescentes en el Perú.

3. Identificación de los grupos de población infantil y adolescente donde se estaría concentrando la indocumentación.

4. Identificación de los factores que influyen en la indocumentación de los niños, las niñas y adolescentes.

5. Descripción de las estrategias implementadas por el RENIEC orientadas al cierre de brechas.

Tratamiento estadístico de la información: La información corresponde a estimaciones obtenidas de fuentes oficiales y ha requerido ser procesada de acuerdo a la necesidad y fines de la presente investigación.

Las fuentes son: la Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (EPP), Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda-INEI; portal web del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables-Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar, Ministerio de Economía y Finanzas.

16

Page 18: ESTADO DE LA INDOCUMENTACIÓN DE LA INFANCIA Y

CAPÍTULO I: CONTEXTO GENERAL: DERECHO AL NOMBRE

Y A LA IDENTIDAD

17

Page 19: ESTADO DE LA INDOCUMENTACIÓN DE LA INFANCIA Y

18

Cuadro 1

PERÚ: ASIGNACIÓN PRESUPUESTAL ANUAL PARA DOCUMENTACIÓN DE LA POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD

AÑO Grupo de edadPIM para niños, niñas y adolescentes

% destinado a niñas, niños y adolescentes

Asignación total para población vulnerable

20152015

20162016

20172017

20182018

20192019

POBLACION DE 0 -3 AÑOS CON DNI -APOYO SOCIALPOBLACION DE 4 - 17 AÑOS CON DNI - APOYO SOCIAL

TOTAL 2015

POBLACION DE 0 -3 AÑOS CON DNI -APOYO SOCIALPOBLACION DE 4 - 17 AÑOS CON DNI -APOYO SOCIAL

TOTAL 2016

POBLACION DE 0 -3 AÑOS CON DNI -APOYO SOCIALPOBLACION DE 4 - 17 AÑOS CON DNI -APOYO SOCIAL

TOTAL 2017

POBLACION DE 0 -3 AÑOS CON DNI -APOYO SOCIALPOBLACION DE 4 - 17 AÑOS CON DNI -APOYO SOCIAL

TOTAL 2018

POBLACION DE 0 -3 AÑOS CON DNI -APOYO SOCIALPOBLACION DE 4 - 17 AÑOS CON DNI -APOYO SOCIAL

TOTAL 2019

15,579,6652,409,862

17,989,527

17,938,9281,875,140

19,814,068

18,635,6422,700,063

21,335,705

26,916,3223,899,071

30,815,393

20,249,1942,372,009

22,621,203

60.86973152

970

65.70997627

773

38.3852216

644

62.07530177

971

63.13646317

71

25,595,094

27,300,159

48,549,002

43,360,759

32,072,107

Nota: Elaboración: RENIEC/GPP/Sub Gerencia de Estadística

1.1 Documentación como política de Estado

Las políticas públicas son las estrategias planificadas, estructuradas y traducidas en programas y proyectos establecidos para regular la actuación e intervención de las instituciones públicas y la distribución presupuestal en beneficio de la población, con énfasis en los grupos de mayor vulnerabilidad social y económica.

Un factor imprescindible para el cumplimiento universal del derecho a la identidad y a la documentación, es la asignación presupuestal orientada a la atención de la documentación en la infancia y la adolescencia, que vive en situación de pobreza y pobreza extrema.

En ese sentido, para la atención a la población en situación de vulnerabilidad, el RENIEC cuenta con recursos asignados por el Ministerio de Economía y Finanzas. Asimismo, destina parte de los Recursos Directamente Recaudados y cuenta anualmente con fondos producto de donaciones y transferencias. De dichos fondos se prioriza la atención a la infancia y adolescencia, con especial énfasis en el grupo etario de 0 a 3 años.

Es así que, entre el 2015 y el 2019 del presupuesto total con el que cuenta el RENIEC para la atención a los sectores vulnerables del país, se ha destinado en el 2015 el 70% para atención a niñas, niños y adolescentes y de dicho porcentaje el 60.8% fue para la atención a niños y niñas de 0 a 3 años de edad.

Page 20: ESTADO DE LA INDOCUMENTACIÓN DE LA INFANCIA Y

19

En el 2016 del total asignado para atención a población en situación de vulnerabilidad, el 73% de se destinó a la población menor de 18 años de edad, de este porcentaje el 65.7% fue para la atención de niños y niñas de 0 a 3 años de edad.

En el año 2017 del total destinado para la atención a población en situación de vulnerabilidad el 44% se fue para la documentación de la infancia y adolescencia, de dicho porcentaje el 38.3% fue para la atención de niños de 0a 3 años de edad.

En el 2018, del total asignado para documentar a la población en situación de vulnerabilidad, el 71% se destinó para la atención de infancia y adolescencia, de dicho porcentaje el 62% fue para la atención de niños y niñas de 0 a 3 años de edad.

En el año 2019, del total asignado, se destinó el 71% para la atención de infancia y adolescencia, de dicho porcentaje el 63.1% fue para documentar a niños y niñas de 0 a 3 años de edad.

En el Perú se viene implementado políticas específicas en favor de la infancia y la adolescencia, cuya finalidad es reducir los niveles de pobreza y exclusión social. Su eficiencia y eficacia debería garantizar el acortamiento de las brechas sociales, siendo clave las líneas de intervención en: alimentación y nutrición, salud, educación, inclusión social, infraestructura y saneamiento; cada una adscrita al sector que le compete. En todos los casos, la adecuada implementación de los programas sociales y su impacto están vinculados al ejercicio del derecho a la identidad, por lo tanto al acceso a la documentación.

Una de las dificultades que se afronta en la ejecución de los programas sociales dirigidos a la infancia y adolescencia son las filtraciones y las sub-coberturas de los hogares beneficiarios, problemáticas históricamente arraigadas, que limitan la gestión eficaz y el impacto social favorable.

Desde un análisis histórico de los programas sociales considerados emblemáticos como el "vaso de leche", que surge en Lima durante la gestión municipal de Alfonso Barrantes Lingán en la década de los 80; los "comedores populares" y los "clubes de madres", surgidos en la década de los 70, los tres fueron diseñados bajo el modelo asistencialista y se extendieron a nivel nacional, perdurando durante varias décadas.

Dichos programas fueron creados con la finalidad de brindar atención alimentaria a los sectores más empobrecidos de la población peruana, con énfasis en los niños y las niñas.

Sin embargo, tanto el programa vaso de leche como los comedores populares con el paso de los años fueron desvirtuando su propósito, ante la cantidad de filtraciones y sub atenciones. Esto constituye una problemática difícil de afrontar y superar, que además causa millonarias pérdidas al Estado en términos monetarios y agudiza la situación de exclusión y desprotección de los grupos más vulnerables, a los que no alcanza la cobertura de los programas sociales.

Desde el año 2002, el Documento Nacional de Identidad- DNI- se configuró como uno de los mecanismos que ha contribuido de manera significativa a mejorar el control por parte del Estado en la implementación, ejecución e impacto de los programas sociales, en particular, los de apoyo alimentario y nutricional, contribuyendo a optimizar el gasto público.

Por otro lado, en lo que respecta a prevención de la trata de personas. En el año 2010 MIMDES (actual MIMP) y RENIEC promovieron el registro y entrega de DNI a niñas, niños y

Page 21: ESTADO DE LA INDOCUMENTACIÓN DE LA INFANCIA Y

“Artículo 140.- Autorización para viaje de menores 140.1. La autorización para viaje de menores deberá ser otorgada, únicamente, ante Notario peruano o Funcionario Consular peruano. 140.2. Además de los datos que las normas sobre la materia dispongan incluir en la autorización para viaje de menores, la autoridad que certifique dicho instrumento deberá incluir (:…)c. Número de Documento Nacional de identidad de la niña, niño o adolescente peruano o del documento que identifique al menor extranjero, según la calidad migratoria con la que cuente”.

1

20

adolescentes en terminales terrestres, en el marco de la campaña "Más control, menos rutas de explotación", que tuvo el objetivo de proteger a los niños y adolescentes de la explotación sexual y/o laboral.

Es así que en la actualidad, en la vía formal, ningún niño, niña o adolescente puede viajar al interior del país sin portar su DNI, y en caso no viaje en compañía de su padre y madre, requerirá la tramitación de las autorizaciones notariales estipuladas en el Código de los Niños y Adolescentes.

En caso viaje al exterior, para la tramitación del pasaporte y autorizaciones, si fuera el caso, es necesaria la presentación del DNI del niño, niña o adolescente; conforme lo establece Reglamento del Decreto Legislativo N° 1350, del Decreto Legislativo de Migraciones , en concordancia con los artículos 111° y 112° del Código de los Niños y Adolescentes. Lo antes expuesto contribuye a disminuir el riesgo de tráfico de personas.

1.2 La identidad como derecho fundamentalLos derechos fundamentales son aquellos que, por su correspondencia con la dignidad del ser humano como fin supremo de la sociedad y del Estado, adquieren un valor jurídico de categoría esencial. Por su naturaleza son inherentes al ser humano por tanto son irrenunciables, inalienables, imprescriptibles, indivisibles y universales. Asimismo, favorecen el desarrollo individual de la persona y a nivel colectivo condicionan el ordenamiento social.

Los instrumentos jurídico-legales nacionales e internacionales, reconocen el derecho a la identidad como fundamental, su ejercicio influye en la noción de pertenencia del ser humano; pertenencia a una familia, a una comunidad y a una nación. Este derecho contribuye a que el niño o la niña desarrollen y consoliden el sentido de la individualidad al tener nombre, apellidos, datos biológicos y otros rasgos individuales que lo hacen único.

Una de las expresiones documentarias individuales se da en primera instancia en el acta de nacimiento y posteriormente en el Documento Nacional de Identidad-DNI, por lo que dichos documentos adquieren una connotación trascendental en la vida del ser humano, constituyéndose en un instrumento fundamental para acceso a los derechos.

El derecho a la identidad y a la identificación, por su correlación con la dignidad humana y su trascendencia es reconocido en los instrumentos legales tanto nacionales como internacionales.

1

Page 22: ESTADO DE LA INDOCUMENTACIÓN DE LA INFANCIA Y

21

Plan Nacional Perú Libre de Indocumentación 2017-20212

3

1.2.1 Marco normativo nacional De acuerdo al orden de prelación de los instrumentos legales, en nuestro país la Constitución Política, es la norma de mayor jerarquía, base del ordenamiento jurídico, donde se establece los derechos, regula las obligaciones y libertades. Además, en segundo nivel jerárquico existen marcos legales, que tienen el objetivo de regular diversos aspectos en la interacción de los integrantes de la sociedad (Código Civil, Procesal Constitucional, entre otros). Existen también principios y derechos que responden a la necesidad de atención específica de determinados grupos considerados vulnerables, entre ellos, los instrumentos de protección a los derechos de la infancia se enmarcan en cuatro principios rectores:

No DiscriminaciónInterés Superior del NiñoLa Supervivencia y el Desarrollo La Participación.

Así mismo, nuestro ordenamiento jurídico contempla los actos legislativos tales como; tratados internacionales, Leyes (Orgánicas y Ordinarias, Resoluciones Legislativas, Reglamento del Congreso de la República, Decretos de Urgencia), Decretos Legislativos.

En ese sentido, a continuación se analizará el marco normativo nacional relacionado al derecho a la identidad de los niños, niñas y adolescentes, según orden de prelación.

a) La Constitución Política del Perú de 1993. Como norma que regula el estado de derecho en el país, señala en su artículo 1° que "la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado" por ende, se constituye en su esencia y su razón de ser. Con ello se entiende que el ordenamiento jurídico busca proteger su estructura física, psicológica y moral, así como su dignidad y demás libertades constitucionales.

Por otro lado, el orden constitucional garantiza el ejercicio de los derechos fundamentales de las personas, siendo uno de ellos el derecho a la identidad, que es consustancial al derecho a la vida, porque el acceso a éste viabiliza el goce y ejercicio de los demás derechos inherentes a la persona (inciso 1, artículo 2°).

Según lo dispuesto en el artículo 183°, de la Constitución Política del Perú, RENIEC tiene a su cargo la inscripción de los nacimientos, matrimonios, defunciones, divorcios y otros actos que modifican el estado civil de las personas.

Asimismo, entre otras funciones, mantiene el registro de identificación de los ciudadanos y emite los documentos que acreditan su identidad.

b) Código Civil, Decreto Legislativo 295, promulgado el 24 de julio de 1984. En sus artículos 19° y 20°, señala que toda persona tiene el derecho y el deber de llevar un nombre, correspondiéndole al hijo el primer apellido del padre y el primero de la madre.

2

Page 23: ESTADO DE LA INDOCUMENTACIÓN DE LA INFANCIA Y

22

Estos datos, entre otros, como el sexo, la fecha y el lugar de nacimiento, son elementos fundamentales de la identificación, como parte de la identidad de una persona y se consignan en el acta de nacimiento, mediante su respectiva inscripción en los Registros de Estado Civil. Con ello se acredita el hecho vital, y por consiguiente, la existencia legal de una persona; siendo, de acuerdo al artículo 25°, la prueba referente al nombre.

Con el objeto de proteger la intimidad de las personas reconocidas con posterioridad al acto de inscripción, con la Ley N°29032 se modifica el Código Civil en su artículo 387, viabilizando la expedición de una nueva acta de nacimiento cuando el reconocimiento de paternidad o maternidad se realiza con posterioridad a la fecha de inscripción del acta primigenia

Lo mencionado concuerda con el artículo 6° de la Constitución Política, que establece, entre otras cosas, la igualdad de todos los hijos en lo que atañe a sus derechos y sus deberes. También dispone la prohibición de toda mención sobre la naturaleza de la filiación en los registros civiles y en cualquier otro documento de identidad. Esto en atención al principio de la igualdad, señalado en el inciso 2 del artículo 2° de la Constitución Política.

Por otro lado, en agosto del 2018 se aprueba el Decreto legislativo N° 1377, que modifica el Artículo 46 del Código Civil, referido a la capacidad adquirida por matrimonio o título oficial, ampliándose la capacidad legal para padres y/o madres adolescentes mayores de 14 años, para realizar los actos previstos en dicha modificatoria; los mismos que están relacionados al ejercicio de su derecho a la identidad y el de sus hijos e hijas. Asimismo, modifica los artículos: 361, referido a la Presunción de paternidad, 362, Presunción de filiación matrimonial y 396 para regular el reconocimiento del hijo extramatrimonial de mujer casada.

No obstante, en setiembre del 2018, se publica el Decreto Legislativo 1384, que modifica el artículo 42 del Código Civil y otorga capacidad de ejercicio plena a adolescentes mayores de 14 años y menores de 18 años que ejerzan la paternidad o que contraigan matrimonio; norma legal que si bien otorga plena capacidad legal a las madres y padres adolescentes; amerita una mayor revisión respecto a su finalidad y alcances en resguardo de los derechos de esta población vulnerable.

c) El Código Procesal Constitucional, Decreto Legislativo 635, promulgado el 3 de abril de 1991. Como norma que garantiza la primacía de la Constitución y la vigencia efectiva de los derechos constitucionales, establece, en el inciso 10 del artículo 25°, que nadie tiene derecho de privar a una persona del DNI. Este mandato encuentra su soporte garantista en el inciso 1 del artículo 200° de la Constitución, que cautela este derecho mediante la acción de Habeas Corpus.

Por consiguiente, el DNI es la cédula única de identidad, sin la cual no se puede ejercer plenamente las libertades públicas, suscribir contratos, elegir ni ser elegido, entre otros. Desde la perspectiva del Derecho Civil, la obtención de este documento oficial supone la consagración de la capacidad del goce y ejercicio de los derechos que el orden jurídico otorga. Asimismo, este documento reafirma la singularidad de las personas y el desarrollo efectivo de su personalidad jurídica; en razón de ello el Estado garantiza su acceso y la tenencia del DNI.

Page 24: ESTADO DE LA INDOCUMENTACIÓN DE LA INFANCIA Y

23

d) Código de los Niños y Adolescentes Ley Nº 27337, promulgado el 21 de julio del 2000. Los derechos fundamentales, entre otras características, son universales. Los niños, las niñas y adolescentes no están exentos del goce de los derechos contenidos en los instrumentos legales antes mencionados; sin embargo, la particularidad de sus necesidades requiere también una atención específica desde el ámbito jurídico-legal.

En ese sentido, el Código de los Niños y Adolescentes en su Artículo 6° establece y regula el derecho del niño y el adolescente a la identidad, lo que incluye el derecho a tener un nombre, a adquirir una nacionalidad y, en la medida de lo posible, a conocer a sus padres y llevar sus apellidos.

El cumplimiento de lo expuesto está vinculado al desarrollo integral de su personalidad. Asimismo, señala que el Estado sancionará a los responsables si se produjera alguna alteración, sustitución o privación ilegal de la identidad de los NNA y restablecerá su verdadera identidad mediante los mecanismos más idóneos. En el artículo 7° estipula lo referido a la inscripción de nacimientos, señalando además que después de los 30 días, las inscripciones deberán realizarse de acuerdo a lo prescrito en el título VI de la Ley Orgánica del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil.

e) Ley Orgánica del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil- RENIEC; Ley N° 26497. En concordancia con la Constitución Política del Perú, el artículo 26 de la Ley 26497, señala que el Documento Nacional de Identidad - DNI, constituye la única cédula de identidad personal para todos los actos civiles, comerciales, administrativos y judiciales. Documento que, según el artículo 31° de la misma Ley, es otorgado a todos los peruanos nacidos dentro o fuera del territorio de la República.

Por ello, a través de esta norma y para garantizar que todos los peruanos y peruanas accedan al DNI, se dispone en su artículo 41° la obligatoriedad del registro del estado civil de las personas. Siendo el más trascendente, para su vida en sociedad y el goce de sus derechos, el registro del nacimiento, sin el cual, según el artículo 43°, se vería impedido de obtener su DNI.

Ante la omisión del registro de nacimiento, este mismo artículo dispone que las autoridades políticas, judiciales, administrativas o policiales se encuentran en la obligación y bajo responsabilidad de poner en conocimiento del hecho al registro civil más próximo.

f) Reglamento General de las Inscripciones del RENIEC. Aprobado por el Decreto Supremo N° 015-98-PCM de 1997; establece en su artículo 98°, inc. a) la gratuidad de la inscripción de nacimiento, de la primera copia certificada y de la expedición del certificado de nacido vivo. Este mandato es de cumplimiento obligatorio por parte de RENIEC y el MINSA respectivamente, por lo que en las disposiciones finales de la Ley Orgánica del RENIEC señala: "…La dependencia a cargo del registro extenderá la primera constancia de nacimiento en forma gratuita y dentro de un plazo que no excederá de veinticuatro horas".

Asimismo, esta norma amplía el plazo de inscripción de nacimiento a 60 días calendario y, para el caso de centros poblados alejados, zonas de frontera, comunidades campesinas y nativas, éste se extiende a 90 días de ocurrido el alumbramiento. Esto debido a la existencia de dificultades de acceso al registro civil, por cuestiones geográficas y de distancia. La razón de la norma es dar mayor tiempo para alcanzar un registro de nacimiento oportuno.

Page 25: ESTADO DE LA INDOCUMENTACIÓN DE LA INFANCIA Y

24

Hacer efectivo el acceso al derecho al nombre y a la identidad, implica considerar la norma que reglamenta la ey N° 26497, Ley Orgánica del RENIEC; pues el detalle de la ejecución de los procedimientos administrativos de la organización, mantenimiento del Registro Único de Identificación de las Personas Naturales y la inscripción de los hechos y actos relativos a su capacidad y estado civil, están contenidos en el Reglamento General de Inscripciones del RENIEC. Esta norma precisa además que el sistema registral está conformado por el conjunto de órganos y personas del registro, y que las oficinas registrales se encuentran encargadas del procesamiento registral y demás funciones inherentes al RENIEC.

1.2.2 Marco normativo internacionalExiste una relativamente nueva tendencia que orienta a los Estados para unificar criterios respecto a determinados aspectos, en cuanto obligaciones internacionales en diversas materias, las cuales se traducen en normas positivas que delimitan o conducen su actuar. En cuanto a lo que concierne al presente diagnóstico, en el ámbito internacional existen instrumentos jurídicos que consagran derechos relativos al derecho a la identidad, el reconocimiento de la personalidad jurídica, el nombre, la nacionalidad, la filiación, etc., los cuales son:

a) Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH). Documento declarativo adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución N° 217 A (III) del 10 de diciembre de 1948 en París, y aprobado por el Estado peruano mediante Resolución Legislativa N° 13282 del 15 de diciembre de 1959. La Declaración, compuesta de 30 artículos, establece los derechos humanos considerados universales.

Específicamente el artículo 6° consagra el derecho que tiene todo ser humano al reconocimiento de su personalidad jurídica, el cual constituye uno de los derechos más importantes consagrados por el Derecho Internacional, en atención a que representa la noción de sujeto de derecho. Esto determina su "existencia efectiva" ante la sociedad y el Estado. Le permite ser titular de derechos y obligaciones, ejercer sus derechos y tener "capacidad para actuar". Se puede decir que el derecho a la personalidad jurídica es el derecho a ejercer derechos.

b) Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Es un tratado multilateral que reconoce derechos civiles y políticos, así como establece mecanismos para su protección y garantía. Fue ratificado por el Estado peruano mediante Decreto Ley N° 22128 del 28 de marzo de 1978 .

En él se encuentran artículos relacionados con el derecho a la identidad de las personas, así tenemos: el artículo 16°, que reconoce el derecho de todo ciudadano al reconocimiento de su personalidad jurídica, y el inciso 2 del artículo 24°, que establece el derecho de todo niño a ser inscrito inmediatamente después de su nacimiento y a tener un nombre.

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, fue adoptado al mismo tiempo que el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y se hace referencia a ambos con el nombre de Pactos Internacionales de Derechos Humanos o Pactos de Nueva York. A su vez, éstos junto con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, comprenden lo que algunos han llamado: Carta Internacional de Derechos Humanos.

3

3

la L

Page 26: ESTADO DE LA INDOCUMENTACIÓN DE LA INFANCIA Y

25

En el marco de los mecanismos de control establecidos en el Pacto, se emitió la Observación General N° 17, a través de la cual se interpretó que lo dispuesto en el inciso 2 del artículo 24°, tiene por objeto favorecer el reconocimiento de la personalidad jurídica del niño. En atención a dicha observación, los Estados partes obligatoriamente deben mencionar e indicar en detalle las medidas adoptadas para garantizar la inscripción inmediata de los niños nacidos en sus territorios.

c) Convención Americana sobre Derechos Humanos. También llamada Pacto de San José de Costa Rica , en su artículo 3° consagra el derecho de toda persona al reconocimiento de su personalidad jurídica; y el artículo 18° refiere que toda persona tiene derecho a un nombre propio y a los apellidos de sus padres o al de uno de ellos. La ley reglamentará la forma de asegurar este derecho para todos, mediante nombres supuestos si fuere necesario.

La Convención se pronuncia en cuanto al derecho al nombre, señalando que éste "constituye un elemento básico e indispensable de la identidad de cada persona". En este sentido, el Tribunal de la CIDH ha señalado que "los Estados deben garantizar que la persona sea registrada con el nombre elegido por ella o por sus padres, según sea el momento del registro, sin ningún tipo de restricción al derecho ni interferencia en la decisión de escoger el nombre. Una vez registrada la persona, se debe garantizar la posibilidad de preservar y restablecer su nombre y su apellido. El nombre y los apellidos son esenciales para establecer formalmente el vínculo existente entre los diferentes miembros de la familia"

d) Convención sobre los Derechos del Niño . Siendo la protección de los niños y niñas de gran interés, este instrumento establece, como prioridad de los Estados parte, el interés superior del niño. El artículo 7° de esta Convención señala que el niño tiene derecho a un nombre desde su nacimiento y a obtener una nacionalidad.

Asimismo, en su artículo 8° se pronuncia sobre la preservación de la identidad del niño, establece que es obligación de los Estados proteger y, si es necesario, restablecer su identidad, en caso el menor hubiese sido privado de ésta, en parte o en todo (nombre, nacionalidad y vínculos familiares). Siendo necesario para el cumplimiento de estos derechos la inscripción oportuna del nacimiento del niño.

e) Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y sus Familiares (CTM) . Es el único tratado de derechos humanos adoptado por las Naciones Unidas con el objeto de proteger a un conjunto de individuos que se encuentran en situación de vulnerabilidad, por hallarse fuera de su Estado de origen.

El artículo 24° de este instrumento internacional establece que los trabajadores migratorios y

Fue suscrita el 22 de noviembre de 1969 en la ciudad de San José en Costa Rica y entró en vigencia el 18 de julio de 1978. Es una de las bases del sistema interamericano de promoción y protección de los derechos humanos.

Convención Americana sobre Derechos Humanos comentada. Pág. 99 y 427. Fue aprobada el 20 de noviembre de 1989, entró en vigor, el 02 de setiembre de 1990, siendo ratificada por el Perú el 04 de setiembre de

1990. Esta Convención fue adoptada el 18 de diciembre de 1990, y tiene como base los textos 97 y 143 sobre los trabajadores migrantes de la

Organización Internacional del Trabajo. Entró en vigor el 1 de julio de 2003 y fue ratificada por el Perú el 14 de setiembre de 2005.

5

6

7

4

5

6

7

4

Page 27: ESTADO DE LA INDOCUMENTACIÓN DE LA INFANCIA Y

26

sus familiares tendrán derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica. Además, el artículo 29° refiere que todos los hijos de los trabajadores migratorios tendrán derecho a tener un nombre, al registro de su nacimiento y a tener una nacionalidad.

Cabe precisar que, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 55° de la Constitución Política del Perú, los tratados forman parte del Derecho Nacional, en la medida que sean ratificados. En atención a ello, los compromisos se incorporan al ordenamiento jurídico interno, por constituir un derecho válido y eficaz; en consecuencia son de aplicación inmediata. El Estado peruano, en virtud a los tratados suscritos y en vigor, está obligado a adoptar medidas encaminadas a dotar de mayor eficacia los Derechos Humanos.

Las normas relativas a derechos y libertades reconocidas constitucionalmente, se interpretan de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos, tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificadas por el Perú. De esta manera los instrumentos internacionales sirven como marco jurídico para la interpretación y comprensión, entre otros, del derecho a la identidad en el ámbito nacional.

Conclusiones del capítulo I:

1. El ejercicio oportuno del derecho a la identidad, redunda además en un beneficio colectivo, al favorecer el ordenamiento y mejor planificación por parte del Estado, lo que a su vez repercute en una significativa optimización del gasto público, garantizando mejoras en los niveles de impacto económico.

2. Mientras que el registro identificatorio legal hace visible a cada niño, niña o adolescente ante el Estado como integrante de la sociedad, su acceso a todos los derechos legales y constitucionales, asegura el impacto social favorable.

3. De los recursos destinados a documentación de la población en situación de vulnerabilidad, durante el periodo 2015 al 2019 se ha destinado entre el 44% y el 71% a la documentación de niñas, niños y adolescentes.

4. De los recursos destinados para documentar a niños, niñas y adolescentes que viven en situación de pobreza y pobreza extrema se ha priorizado la atención a niños y niñas de 0 a 3 años de edad.

5. Respecto al marco legal, dada la naturaleza y connotación del derecho a la identidad su ejercicio está contenido y amparado en los instrumentos legales nacionales e internacionales.

Page 28: ESTADO DE LA INDOCUMENTACIÓN DE LA INFANCIA Y

CAPITULO II: LOS NIÑOS, LAS NIÑAS LOS Y

LAS ADOLESCENTES EN EL PERÚ

27

Page 29: ESTADO DE LA INDOCUMENTACIÓN DE LA INFANCIA Y

28

2.1 Caracterización de los niños, las niñas y adolescentesLos efectos causados por las condiciones en las que vive un niño o niña, en particular durante la primera infancia, perduran a lo largo de toda la vida con consecuencias sobre su desarrollo físico, cognitivo o emocional. Por citar un ejemplo: un niño o niña que atraviesa un cuadro de desnutrición severa, con una dieta y complementos adecuados es probable que logre superar el diagnóstico, pero no podrá recuperar lo perdido en términos de talla, desarrollo cognitivo, riesgo de enfermedades crónicas, esto último dependerá del perfil epidemiológico de cada país, entre otras variables.

De la misma manera ocurre con los efectos adversos de otras enfermedades físicas graves no atendidas, o con los efectos de la desatención en salud mental, entre otras variables clave para el bienestar de la persona. Este bienestar individual para el Estado garantiza la acumulación del capital humano, necesario para el desarrollo macroeconómico-social.

En ese sentido, RENIEC reconoce la trascendencia del ejercicio del derecho a la identidad y su correlación con el ejercicio de los otros derechos, a través de sus componentes Acta de Nacimiento y DNI, en la etapa más temprana posible de la vida del niño o niña. Para ello, es necesario tener claridad respecto al peso y jerarquía de las variables económicas sociales que estarían influyendo y constituyéndose como causas de la indocumentación.

Si bien, en materia legal se han logrado importantes avances, en el aspecto social aún falta un largo camino por recorrer, lo que está relacionado con la aplicabilidad de las normas vigentes.

En esa línea, en lo que respecta al RENIEC, el Plan Nacional de los Derechos Humanos 2018 al 2021 establece en el lineamiento estratégico “N°2: Diseño y Fortalecimiento de la política pública de promoción y Protección de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales, el mismo que plantea en su objetivo estratégico 01: Garantizar el acceso a la identidad, con énfasis en los grupos de especial protección; La identidad es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano, ya que es la llave para adquirir otros derechos a lo largo de la vida.”

Así mismo, el Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia-PNAIA establece en su “Objetivo estratégico 4: Garantizar la protección de las niñas, niños y adolescentes de 0 a 17 años de edad. Dicho objetivo contiene, el resultado esperado N° 15: Niñas, niños y adolescentes tienen asegurado el derecho al nombre y a la identidad”.

El presente capitulo está orientado a describir, las características socioeconómicas de los niños, las niñas y adolescentes peruanos y peruanas. De esa manera conoceremos mejor a la población objeto de análisis y focalizaremos la atención en los grupos de especial vulnerabilidad social y económica.

Page 30: ESTADO DE LA INDOCUMENTACIÓN DE LA INFANCIA Y

Nota: Tomado del Boletín especial N° 22 Estimación y proyecciones de población departamental por años calendarios y edades simples-INEl, fecha de publicación noviembre del 2010

0 - 5 años

6-11 años

12 -17 años

3 444 516

3 508 432

3 482 425

10 435 373

3 424 942

3 497 167

3 482 162

10 404 271

3 405 527

3 482 487

3 484 064

10 372 078

CUADRO 2PERÚ: POBLACIÓN INFANTIL SEGÚN GRUPOS DE EDAD, 2015 - 2017

Primera infancia

Niñez

Adolescencia

Total

Edades 2015 2016 2017Grupo etario

2.1.1 Análisis por variables

a) Edad:

De acuerdo a las estimaciones y proyecciones del INEI, durante los años 2015, 2016 y 2017, la población infantil perteneciente a los grupos etarios de 0 a 5 años y de 6 a 11 años experimenta un leve y progresivo descenso. Mientras que el grupo de adolescentes desciende levemente en el 2016 y luego se incrementa en el 2017.

GRÁFICO 1

PERÚ: DESCENSO DE LA POBLACIÓN INFANTIL Y ADOLESCENTE 2015 - 2017

Nota Tomado del Boletín especial N° 22 Estimación y proyecciones de población departamental por años calendarios y edades simples-INEl, publicado en noviembre del 2010

20152016

2017

10 440 000

10 420 000

10 400 000

10 380 000

10 360 000

10 340 000

10 435 373

10 404 271

10 372 078

En términos globales, durante el periodo analizado, se evidencia tendencia al descenso progresivo en la población infantil y adolescente, tal como se muestra en el gráfico 1.

29

Page 31: ESTADO DE LA INDOCUMENTACIÓN DE LA INFANCIA Y

CUADRO 3

Primera infancia

Niñez

Adolescencia

Total

0 - 5 años

6 -11 años

12 -17 años

3 405 527

3 482 487

3 484 064

10 372 078

10.7

10.9

10.9

32.6

32.8

33.6

33.6

GRÁFICO 2

POBLACIÓN INFANTIL Y ADOLESCENTE SEGÚN GRUPOS DE EDAD 2017

3405527

Primera infancia0-5 años

3482487

Niñez6 -11 años

3484064

Adolescencia12-17 años

El gráfico 2, muestra barras comparativas entre los tres grupos etarios de la población infantil y adolescente, durante el 2017. Podemos apreciar que entre los grupos de niñez y adolescencia no existe diferencia significativa.

Grupo etario EdadesPoblación absoluta

Porcentaje enrelación a la

población total

Porcentaje en relación a la población totaI de la niñez

y adolescencia

Nota: Boletín especial N° 22- Estimación y proyecciones de población departamental por años calendarios y edades simples- INEI, fecha de publicación 2010

Nota: Boletin especial N° 22- Estimación y proyecciones de población departamental por años calendarios y edades simples- INEI, fecha de publicación 2010

30

PERÚ: PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN INFANTIL SEGÚN GRUPOS DE EDAD Y EN RELACIÓN A LA POBLACIÓN TOTAL 2017

Cabe resaltar que, la población infantil y adolescente en relación a la población total del país representa más de un tercio de esta (32.6%).

Page 32: ESTADO DE LA INDOCUMENTACIÓN DE LA INFANCIA Y

b) Sexo

Respecto la variable analizada, podemos observar que la diferencia porcentual entre hombres y mujeres no es significativa, existiendo dos puntos porcentuales más de niños que de niñas, tendencia que también se identificó en el diagnóstico de la indocumentación de niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad 2014.

c) Zona de residencia: Por región natural

De acuerdo a la fuente analizada, la mayor concentración de NNA está en la región sierra con el 33.7%, seguido por la región costa con 23.4%, sin considerar a Lima que concentra al 27% de la población infantil y adolescente, el menor porcentaje de niñas, niños y adolescentes está en la región selva con 16%.

Es preciso aclarar que, en el cuadro N°5, en términos absolutos, varía el total en relación a los cuadros anteriores por corresponder a fuentes distintas. Sin embargo, para efectos del análisis y jerarquización en términos porcentuales respecto a la concentración de la población por región natural y área, no habría variación.

CUADRO 4

PERÚ: POBLACION MENOR DE 18 AÑOS SEGUN GRUPOS DE EDAD Y SEXO, 2017

SexoTotal 0-5 años 6 a 11 años 12 a 17 años

Absoluto

3 405 527

1 738 102

1 667 425

%

100.0

51.0

49.0

3 482 487

1 774 845

1 707 642

100.0

51.0

49.0

3 484 064

1 772 163

1 711 901

100.0

50.9

49.1

10 372 078

5 285 110

5 086 968

100.0

51.0

49.0

Total

Hombre

Mujeres

Absoluto % Absoluto % Absoluto %

CUADRO 5

PERÚ: MENORES DE EDAD POR ÁREA DE RESIDENCIA SEGÚN REGIÓN NATURAL, 2017

Región naturalTotal Urbano Rural

Absoluto %

Total

Lima

Costa

Sierra

Selva

Absoluto % Absoluto %

9 744 230

2 630 561

2 275 894

3 280 851

1 556 924

100.0%

27.0%

23.4%

33.7%

16.0%

7 029 710

2 630 561

1 985 134

1 546 512

867 503

100.0%

37.4%

28 2%

22.0%

12.3%

2 714 520

0

290 760

1 734 339

689 421

100.0%

0.0%

10.7%

63.9%

25.4%

Nota Tomado de la Encuesta Nacional de Programas Presupuéstales (EPP)- INEI, 2017

Nota: Boletín especial Nº 22, Estimación y proyecciones de población departamental por años calendarios y edades simples- INEI. fecha de publicación: noviembre 2010

31

Page 33: ESTADO DE LA INDOCUMENTACIÓN DE LA INFANCIA Y

5 a 9años

Así mismo, de acuerdo a la fuente, poco más del 72% de NNA vive en las zonas urbanas del Perú y el porcentaje restante habita en las zonas rurales. En el caso de las regiones sierra y selva un alto porcentaje de su población se concentra en las zonas rurales, esto quiere decir que alrededor de 2´423,760 de NNA viven en las zonas más empobrecidas, dispersas y que presentan mayores dificultades geográficas para su acceso, dato de suma relevancia para la planificación focalizada de las intervenciones de RENIEC y del Estado en general.

a) Nivel de pobreza:

GRAFICO 3POBLACIÓN INFANTIL POR ÁREA DE RESIDENCIA

Nota: Tomado de la Encuesta Nacional de Programas Presuouestales (EPP) - INEI, 2017

Rural

2 714 520

28%

Urbano

7 029 710

72%

GRAFICO 4Perú Nivel de pobreza por grupo de edad

% Pobreza

32.7

% Pobreza

32.5% Pobreza 30

% Pobreza

22.8

0 a 4años

10 a 14años

15 a 19años

Nota: Tomado de la Encuesta Nacional de Hogares 2017-INEI

32

Page 34: ESTADO DE LA INDOCUMENTACIÓN DE LA INFANCIA Y

20

.72

1.7

29

.2

32

.7

30

.8 32

.5

29

.63

0.0

22

.42

2.8

15

.4 16

.5

16

.1 18

.3

19

.1 21

.8

22

.1

21

.9

18

.61

9.3

15

.71

5.2

13

.6 14

.7

13

.5

13

.8

13

.9 15

.5 17

.0

16

.6 18

.2

18

.0

Tota

l

0 a

4

5 a

9

10

a 1

4

15

a 1

9

20

a 2

4

25

a 2

9

30

a 3

4

35

a 3

9

40

a 4

4

45

a 4

9

50

a 5

4

55

a 5

9

60

a 6

4

65

a 6

9

70

a m

ás

os

2016 2017

GRÁFICO 5

PERÚ: INCIDENCIA DE LA POBREZA POR GRUPOS DE EDAD 2016-2017(Porcentaje respecto de cada grupo de edad)

Nota: Tomado de la Encuesta Nacional de Hogares 2017-INEI

Al cruzar la variable nivel de pobreza con la variable edad; tal como podemos observar en el gráfico 4, los picos de pobreza se concentran en los grupos etarios de 0 a 4, seguido por el grupo de 5 a 9 años de edad, con porcentaje muy cercano; seguido por el grupo etario de 10 a 14 y posteriormente por la población de 15 a 19.

Cabe precisar que, en relación a la población total, es en la infancia y niñez donde se observa prevalencia de pobreza, situación que se incrementó en el 2017 en relación al año anterior analizado. Siendo el incremento más significativo en el grupo perteneciente a la primera infancia, donde ascendió en 3.5 puntos porcentuales, tal como podemos apreciar en el gráfico 5.

Podemos inferir en que nacen más niños y niñas en los hogares pobres respecto a los hogares no pobres.

33

Page 35: ESTADO DE LA INDOCUMENTACIÓN DE LA INFANCIA Y

GRÁFICO 6

PERÚ: INCIDENCIA DE LA POBREZA POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN ÁREA DERESIDENCIA 2017

(Porcentaje respecto de cada grupo de edad)

34

Al cruzar las variables pobreza, grupo etario y zona de residencia, podemos observar en la zona rural que la mayor cantidad de población pobre se concentra en los grupos de población de primera infancia, seguido muy de cerca por el grupo de 5 a 9 años. Este último supera en 4.7% el grupo etario de 10 a 14 años, el que a su vez supera en 8.9% de la población adolescente de 15 a 19 años de edad.

En las zonas urbanas, la población más afectada por la pobreza también corresponde al grupo etario de 0 a 5 años, seguido por el grupo poblacional de 6 a 9 años, encontrándose en tercer lugar la población de 10 a 14 y en cuarto lugar la población de 15 a 19 años de edad.

Rural Urbana

70 - más

65 - 69

60 - 64

55 - 59

50 - 54

45 - 49

40 - 44

35 - 39

30 - 34

25 - 29

20 - 24

15 - 19

10 - 14

5 - 9

0 - 4

11.8

10.7

10.69.4

9.6

9.2

13.6

15.6

15.7

13.1

13.0

15.9

20.9

23.1

24.5

36.1

35.1

32.3

29.7

34.2

37.4

41.7

46.6

47.7

45.3

35.8

43.7

52.6

57.3

58.1

-40.0 -20.0 0.0 20.0 40.0 60.0 80.0

Nota: Tomado de la Encuesta Nacional de Hogares 2017-INEI

Page 36: ESTADO DE LA INDOCUMENTACIÓN DE LA INFANCIA Y

Niñas, niños y adolescentes con discapacidad:

CUADRO 7

PERÚ: PORCENTAJE DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES CON ALGUNA DISCAPACIDAD, SEGÚN SEXO 2017

Característica EstimaciónPoblación estimada con

alguna discapacidad

Total

Hombre

Mujer

100.0%

50.7%

49.3%

437 623

221 781

215 905

Nota: Tomado de la página del INEI - Censos Nacionales 2017:

XII de Población y VII de Vivienda

35

e) Grupos de especial vulnerabilidad:

CUADRO 6PERÚ: NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SEGÚN GRUPO VULNERABLE 2017

Grupo poblacional

NNA que hablan alguna lengua nativa

NNA con discapacidad*

NNA afrodescendientes 1/

675,242

437,623

34,390

Total

6.5%

4.2%

0.4%

% de población de NNAen relación al total

nacional

Nota: 1/ Niños de 14 y más que por sus costumbres y antepasados se consideran negro, mulato o zambo

Nota: Tomado de la Encuesta Nacional de Programas Presupuéstales (EPP) - INEI, 2017 Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017

En el presente cuadro se analiza a los grupos que por su condición social y económica, ven agudizada su situación de desprotección y vulnerabilidad, lo que impide su acceso al ejercicio de derechos de manera plena o los hace víctimas de algún tipo de discriminación debido a su origen étnico, condición de discapacidad, u otro factor de vulnerabilidad.

Así mismo, podemos precisar que en relación a la población nacional infantil y adolescente, el 6.5% de NNA habla alguna lengua nativa, el 4.2% de NNA tiene alguna discapacidad y el 0.4% es o se considera afrodescendiente.

Por otro lado, en los cuadros siguientes podremos analizar cada grupo de NNA que, por su condición de especial vulnerabilidad, requieren de atención focalizada y/o de un marco normativo que se ajuste a sus necesidades.

De acuerdo al último censo, el 4.2% del total de la población de niñas, niños y adolescentes tiene alguna discapacidad. Las cifras absolutas vienen creciendo año a año.

Page 37: ESTADO DE LA INDOCUMENTACIÓN DE LA INFANCIA Y

36

Respecto al marco legal, en términos de prevención, en el año 2013 se aprueba el reglamento de la ley Nº 29885 que declara de interés nacional la creación del Programa de Tamizaje Neonatal Universal.

Este tamizaje permite detectar anomalías o enfermedades en el recién nacido o la recién nacida, que de no ser atendidas de manera oportuna, podrían devenir en alguna discapacidad o en el peor de los casos en la muerte.

Esto incrementa la importancia de la institucionalización de los partos. Así como, el oportuno cumplimiento del ciclo de la documentación para garantizar las atenciones médicas a niño o niña.

Por otro lado, al cruzar la variable discapacidad con la variable sexo, se evidencia que en el grupo de NNA existe un ligero incremento en el número de hombres con alguna discapacidad 50.7% sobre el número de mujeres con 49.3%.

Page 38: ESTADO DE LA INDOCUMENTACIÓN DE LA INFANCIA Y

37

Nota: 1/ Comprende lo s 43 distritos de la provincia de Lima Nota: 2/ Comprende las provincias de Barranca. Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaural, Oyón y Yauyos. Nota: Tomado de la página del INEI- Censo Nacional 2017 : XII de Población y Vil de Vivienda

CUADRO 8

PERSONAS CON DISCAPAC!DAD SEGÚN DEPARTAMENTO

AmazonasAncashApurímacArequipaAyacuchoCajamarcaProv . Const. delCuscoHuancavelicaHuánucoIcaJunínLa LibertadLambayequeLimaLoretoMadre de DiosMoqueguaPascoPiuraPunoSan MartínTacnaTumbesUcayaliProvincia de Lima 1/Región Lima 2/

33,944124.171

43,843151.470

63 896113,550110.210132.964

33.43467.88390 181

128.805160.012120.445

1.051.56470 39412.24020.37224.892

168.563153.86973.48938.00721.51341,901

949,969101,595

Total

8.911.510.811.010.4

8.511.111.09.69.4

10 610.3

9.010.111.18.08.7

11.79.89.1

13.19.0

11.59.68.4

11.111.2

4,53315.759

5.39622.121

8.79712.88418.59218.2433.8589.110

13.11816.72521.33517.315

161.10910.714

2.2662.9863.504

25.73117.53510.081

5.8493.6686,457

146,64314,466

3.24.53.95.74.12.86.44.63.03.54.84.03.74.56.32.94.66.24.24.04.93.46.44.83.36.45.2

3,051,612 10.4 437,686 4.8

Departamento

Absoluto

Total De 0 a 17 años

% Absoluto %

Al analizar las cifras absolutas de la distribución territorial de los NNA con discapacidad, observamos que la mayor cantidad de población con las características antes mencionadas está ubicada en el departamento de Lima y Lima provincia con 161 109 y 146 643 respectivamente, seguido por Piura con 25 731; mientras que los departamentos que presentan las menores cifras son Madre de Dios con 2 266 y Moquegua con 2 986.

Es importante señalar que de acuerdo al censo 2017, los NNA con discapacidad representan el 13.3% del total de la población con discapacidad.

Page 39: ESTADO DE LA INDOCUMENTACIÓN DE LA INFANCIA Y

38

Madres adolescentes:

PERÚ: MADRES ADOLESCENTES EMBARAZADAS POR PRIMERA VEZ DE 15 A 19 AÑOS DE EDAD, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA 2014, 2015 Y 2017

CUADRO 9

Nota: Las tasas o porcentajes basados en menos de 20 casos sin ponderar no se muestran (*) y las tasas o porcentajes basados en 20-24 casos se presentan entre paréntesis.

Nota: Tomado de la página del INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Característica ENDES ENDES ENDES

seleccionada 2014 % 2014-2015 % 2017%

Otro grupo en especial situación de vulnerabilidad son las madres adolescentes. El cuadro 9, consigna de manera comparativa el porcentaje de mujeres entre 15 a 19 años que fueron madres por primera vez. Podemos observar que los índices más altos se registran en el área rural, con énfasis en la selva. En relación al nivel educativo, los porcentajes más elevados de embarazo adolescente se concentran en el grupo que alcanzó educación primaria.

Para el año 2017, el promedio nacional de embarazo adolescente fue de 13.45%.

Cabe precisar que, el cuadro 9 consigna los porcentajes de madres adolescentes de 15 a 19. Sin embargo, sabemos que existe otro grupo etario en el que se encuentran las niñas madres, que pese a no estar preparadas ni física ni emocionalmente se ven forzadas a asumir la maternidad, por lo general producto de la violencia sexual.

Se trata de niñas que no alcanzan los 14 años llegando incluso hasta los 9 años de edad, constituyendo el grupo etario que mayores dificultades presentaría para declarar a sus hijos

Page 40: ESTADO DE LA INDOCUMENTACIÓN DE LA INFANCIA Y

39

NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES USUARIOS DEL SERVICIO DE CENTROS DE ACOGIDA RESIDENCIAL, POR MES Y SEGÚN DEPARTAMENTO, 2018

Departamento Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio

Ancash

Arequipa

Ayacucho

Callao

Cusco

Huánuco

lca

Junín

La Libertad

Lambayeque

Lima

Loreto

Madre de Dios

Moquegua

Puno

Tacna

Tumbes

65

41

19

61

105

92

117

55

66

99

559

94

13

16

129

20

17

66

38

24

61

104

92

115

52

73

97

573

95

16

19

113

21

17

64

41

23

57

108

89

111

50

71

98

547

93

12

17

127

23

16

67

40

16

62

103

101

114

58

75

94

532

99

10

18

129

23

22

64

46

18

65

103

100

112

52

77

94

536

100

8

26

122

21

19

67

42

15

66

101

101

111

52

71

94

538

92

10

25

122

23

20

71

41

20

70

98

100

111

51

72

99

554

96

12

27

122

30

21

Nota: Tomado de la página del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulneradles- Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar - INABIF

CUADRO 10

e hijas, por estar impedidas jurídicamente de efectuar el trámite solas, complejizándose la situación cuando ellas mismas están indocumentadas, en situación de abandono o albergadas en Centros de Acogida Residencial-CAR, que no cuentan con la acreditación del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables-MIMP. Al respecto, se profundizará en el capítulo III.

· Niños, niñas y adolescentes en presunto estado de abandono:

Los instrumentos legales específicos de protección a la infancia reconocen el derecho de los NNA y la obligación del Estado a promover la vida en un entorno familiar.

Sin embargo, existen diversas circunstancias en las que con la finalidad de hacer prevalecer el interés superior de los NNA, el Estado a través de sus instituciones dicta medidas de protección y en algunos casos se requiere de la institucionalización para efectos de salvaguardar la integridad física y emocional del niño o la niña.

El cuadro 10, muestra la cifra de NNA usuarios y usuarias, hasta julio 2018, de los centros de acogida, clasificado según departamento.

Page 41: ESTADO DE LA INDOCUMENTACIÓN DE LA INFANCIA Y

40

Conclusiones del capítulo II:

1. Un tercio de la población peruana son niñas, niños o adolescentes, quienes por la especificidad de sus necesidades directamente relacionadas con su condición evolutiva y de madurez es considerada dentro los grupos vulnerables.

2. Al observar el comportamiento de las variables analizadas en el presente capítulo, se aprecia que la población infantil es la más afectada por la pobreza, seguido por la población adolescente; tanto en el área urbana como rural. Sin embargo, se evidencia mayor índice de pobreza en las zonas rurales. Esto confirma la necesidad de su tratamiento como grupo prioritario, con énfasis en aquellos que por su condición de desventaja económica y/o social viven en situación de especial vulnerabilidad, tales como: niños, niñas y adolescentes en presunto estado de abandono, niñas y adolescentes madres, sus hijos e hijas; así como, niñas, niños y adolescentes con discapacidad y niñas, niños y adolescentes que viven en comunidades indígenas.

Page 42: ESTADO DE LA INDOCUMENTACIÓN DE LA INFANCIA Y

CAPÍTULO III: LA PROBLEMÁTICA DE LA INDOCUMENTACIÓN

EN NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

Page 43: ESTADO DE LA INDOCUMENTACIÓN DE LA INFANCIA Y

CUADRO 11

PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN MENOR DE 18 AÑOS SIN DNI SEGÚN REGIÓN NATURAL 2016

95% de intervalo de confianza Coeficiente Tamaño de Recuento no

Región natural Estimación Errorestándar Inferior Superior de variación la población ponderado

Lima Metropolitana

Resto Costa

Sierra urbana

Sierra rural

Selva urbana

Selva rural

0.9%

1.2%

0.7%

1.4%

2.0%

4.1%

0.2%

0.1%

0.1%

0.2%

0.2%

0.5%

0.6%

1.0%

0.5%

1.1%

1.5%

3.1%

1.3%

1.5%

1.0%

1.7%

2.5%

5.1%

18.8%

10.7%

17.3%

11.3%

12.4%

12.8%

2 464 506

2 232 416

1 484 606

1794 695

865 946

701 303

4697

11890

9723

9900

7042

6299

Nota: Las estimaciones con coeficientes de variación mayoral 15% deben de ser considerados como referenciales.

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Programas Presupuestales EFP. 2016.

42

3.1 Documentación de los niños, niñas y adolescentes:

De acuerdo a la estimación y proyecciones de población departamental por años calendarios y edades simples del 2017, los NNA en nuestro país representan el 32.6% de la población total. Es decir 10 372 078 de la población, son niños, niñas o adolescentes, (INEI-publicado en el Boletín Especial N° 22, 2017). De ellos, el 98,9% tiene DNI. Este nivel de avance en el cumplimiento del derecho a la identidad de la población de niñas, niños y adolescentes, se ha logrado mediante la implementación de estrategias focalizadas que atienden las especificidades de las problemáticas socioeconómicas, detectadas a partir de los Planes Nacionales, diagnósticos, entre otras herramientas de gestión.

El cuadro 11 muestra a través de estimaciones, las brechas de indocumentación en NNA, según regiones naturales, podemos observar que estas brechas se concentran en la región selva rural con 1.4% y en la selva urbana con 2.0%.

En el presente capítulo se indagará sobre los avances y brechas en la documentación en niños, niñas y adolescentes en el Perú, a partir del análisis de cada una de las etapas del ciclo de la documentación, para posteriormente establecer el perfil de los NNA indocumentados y luego los factores que estarían contribuyendo a la postergación del ejercicio al derecho a la identidad y la documentación.

3.2 Ciclo de la documentación en niñas, niños y adolescentes:

Con la finalidad de profundizar en la problemática de la indocumentación, es necesario conocer cada etapa del proceso denominado ciclo de la documentación.

Page 44: ESTADO DE LA INDOCUMENTACIÓN DE LA INFANCIA Y

CNV, constancia deatención o constanciade nacimiento

DNIActa de nacimiento

MINSA, autoridadpolitica, judicial oreligiosa.

OREC y OficinasRegistrales delREINEC

REINEC

43

3.2.1 Primera etapa: Certificado de Nacido Vivo. El Certificado de Nacido Vivo-CNV, es el documento que prueba el hecho del nacimiento. Es emitido por los establecimientos médicos públicos y privados, cuya categorización así lo permite.

Se trata de un formulario llenado, firmado y sellado por el personal médico. Los datos que se consignan en él son: nombres, apellidos, de la madre y los datos del alumbramiento del recién nacido, como sexo, lugar, fecha y hora.

El CNV es un mecanismo implementado, administrado y emitido por el Ministerio de Salud-MINSA, que por la naturaleza de su contenido resulta de vital importancia para el cumplimiento del derecho a la identidad, convirtiéndose en el pre requisito para el acceso al acta de nacimiento, por tanto, el primer eslabón en el ciclo de la documentación.

Constituye un documento útil en la prevención del tráfico de niños y niñas, pues el formato del CNV en línea aprobado por RM N°148- 2012/MINSA y RG N°001 2012/GOR/RENIEC 001-RENIEC, elaborado en forma conjunta MINSA – INEI – RENIEC, contiene un código de barras como elemento de seguridad. Los datos consignados en el CNV son validados en el RENIEC, incrementando la seguridad de su uso.

Para el Estado peruano es fundamental que todos los partos sean atendidos en los hospitales, centros de salud, postas de la salud pública o centros privados. Esto con el objetivo de disminuir los índices de mortandad materno infantil y garantizar los controles post natales para la madre y los controles de desarrollo y crecimiento del infante, asegurando de esta manera la intervención temprana ante posibles dificultades de salud.

Así mismo, la institucionalización de los nacimientos favorece el registro de los niños y niñas nacidos vivos. La relación entre partos institucionalizados y su registro es directamente proporcional, los partos institucionalizados así lo garantizan.

Sin embargo, la diversidad cultural, las dificultades geográficas así como la precariedad económica, dificultan la universalización de los partos institucionalizados, por lo que en zonas alejadas como comunidades nativas la obtención del CNV no siempre es posible.

Frente a tal situación, y con la finalidad de no limitar el acceso a la identidad, como alternativa ante la falta del CNV en los nacimientos no institucionalizados, el RENIEC

Page 45: ESTADO DE LA INDOCUMENTACIÓN DE LA INFANCIA Y

DI- 415-GRC/0328

CUADRO 12

PERÚ: ESTIMACIONES DE PARTOS INSTITUCIONALES 2017

Descripción

Nacimientos estimados 1/

Proporción de parto institucional del último nacimiento ocurrido en los 5 años

anteriores a la encuesta 2/

Cantidad de partos institucionales estimados

563 692

93.0

524 150

Cantidad

Nota: 1/ INEI - Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Departamental por Años Calendarios y Edades Simples 1995 - 2025

Nota: 2/ INEI - Indicadores del Presupuesto por Resultados - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017

44

tiene normado en su reemplazo el uso de documentos que cumplen con la finalidad de demostrar el nacimiento y filiación biológica entre el recién nacido y su madre. Estos son; la constancia de atención y la constancia de nacimiento, esta última es emitida por la autoridad local.

Constancia de Atención, es un documento emitido por personal médico que acredita que el niño o niña nació vivo o constata el alumbramiento de la madre. Deberá estar debidamente suscrito y sellado por el profesional de salud.

Constancia de nacimiento, es emitida por la autoridad política, administrativa o religiosa de la localidad confirmando el nacimiento, siempre que en la localidad donde se produjo el nacimiento no exista profesional de salud.

Hasta el primer semestre del 2018, los partos producidos en establecimientos de salud representaron a nivel nacional el 93%, del total de nacimientos estimados, que en cifras absolutas es de 563,692 aproximadamente.

8

Page 46: ESTADO DE LA INDOCUMENTACIÓN DE LA INFANCIA Y

CUADRO 13

PORCENTAJE DE PARTOS INSTITUCIONALES DEL ÚLTIMO NACIMIENTO EN LOS 5 AÑOS ANTES DE LA ENCUESTA SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y REGIÓN NATURAL 2016 - 2018 I SEMESTRE

Área de residencia yregión natural

Total

Costa

Lima Metropolitana

Resto Costa

Sierra

Sierra urbana

Sierra rural

Selva

Selva urbana

Selva rural

97.4

98.5

96.1

88.5

96.2

81.1

79.6

94.3

60.4

97.9

98.8

96.9

90.2

96.6

84.0

80.4

94.5

63.5

97.4

98.3

96.4

90.0

97.9

81.4

83.3

96.6

66.7

Nota: Parto institucional, se refiere a los partos ocurridos en establecimiento de salud y que fueron atendidos por profesional de la salud: Médico, Obstetriz y/o Enfermera.

Nota: P/Preliminar al 50% de la muestra

Nota: Tomado de la página del Instituto Nacional de Estadística e Informática -Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

97.376.0

97.779.1

97.878.6

91.9 93.0 93.1

Área de residencia

UrbanaRural

Región natural

2016 2017 2018-I Semestre P/

45

La evolución en las cifras porcentuales de la institucionalización de los partos entre el 2016, 2017 y 2018, que a nivel global registra progresos importantes. Sin embargo, los avances porcentuales se centran principalmente en las zonas urbanas y costeras donde llega hasta 97.8%, mientras que en las zonas rurales llega solo al 78.6% en promedio (al primer semestre del 2018).

Cabe señalar que, al analizar las cifras por región natural y área de residencia, vemos que las más bajas se presentan en la selva rural con el 66.7% en el 2018, lo que da cuenta de un 33.3% de recién nacidos y recién nacidas, que no obtienen el CNV ni la constancia de atención. En el mejor de los casos sus madres y/o padres optarán por la constancia de nacimiento otorgada por la autoridad local y en otros casos optarán por no registrar oportunamente a sus hijos e hijas, invisibilizándolos ante el Estado y postergando el ejercicio de su derecho a la identidad. Es en estos casos donde encontramos la primera brecha relacionada al ciclo de la documentación.

3.2.2 Segunda etapa: Acta de Nacimiento. Es el primer documento que materializa el ejercicio del derecho a la identidad, con el que se da cumplimiento al artículo 7° y 8° de la Convención sobre los Derechos del Niño, los artículos 6° y 7° del Código de los Niños y Adolescente, los mismos que se han analizado en el capítulo I del presente diagnóstico. Se

Page 47: ESTADO DE LA INDOCUMENTACIÓN DE LA INFANCIA Y

Inscripción ordinaria Inscripción extemporáneade menor edad

Requisitos: Requisitos:

CNV, constancia deatención oconstancia denacimiento

CNV, constancia médica,constancia de estudios,Acta de Bautizo, o 2testigos.

46

trata de un documento público que acredita los datos relativos a la identidad de la persona. A través del acta de nacimiento el Estado visibiliza y reconoce la existencia legal de un individuo. Se tramita en las oficinas de Registro de Estado Civil de las municipalidades provinciales y distritales o de comunidades nativas o en las oficinas registrales del RENIEC .

La información consignada en el acta de nacimiento garantiza la identidad de la niña o niño y la declaración y reconocimiento de los padres garantiza la filiación jurídica, es decir, precisa quién es el padre y la madre, así como el lugar de procedencia y fecha de nacimiento, datos que refuerzan su sentido de pertenencia a una familia y a una comunidad. Quien se encarga de realizar el registro de nacimiento es el Registrador Civil.

La inscripción de un nacimiento puede darse, según lo indicado en la Ley Orgánica del RENIEC, en las siguientes modalidades:

Inscripción ordinaria de nacimiento, cuando la inscripción se produce antes de los 60 días en zona urbana o antes de los 90 días en zona rural.Inscripción extemporánea de nacimiento, cuando la inscripción se produce después de los 60 días en zona urbana o después de los 90 días en zona rural.

Cabe precisar que, de acuerdo a la modalidad de inscripción se solicita los documentos de sustento.

Tal como se ha mencionado antes, un niño o niña que no es inscrito de manera oportuna en el Registro del Estado Civil, ve vulnerado su derecho a la identidad, está expuesto a ser víctima de trata, a no acceder a los programas sociales, a los servicios públicos, etc.

Ante ello, con el objetivo de prevenir la indocumentación, el RENIEC promueve las inscripciones dentro de los plazos previstos por la ley para la inscripción ordinaria.

La función registral ha estado tradicionalmente a cargo de las Oficinas de Registro de Estado Civil de las municipalidades, pero a partir de la creación del RENIEC, en el año 1995, estas funciones están siendo paulatinamente revocadas de las OREC y transferidas al RENIEC. A la fecha, el RENIEC ha incorporado 64 archivos correspondientes al mismo número de OREC y revocado 16 de sus funciones registrales.

9

9

Page 48: ESTADO DE LA INDOCUMENTACIÓN DE LA INFANCIA Y

CUADRO 14PERÚ: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS DE MENOR DE EDAD, POR TIPO DE INSCRIPCIÓN Y SEXO, 2017

Nota: Base de datos de Registros CivilesElaboración: RENIEC/GPP/Sub Gerencia de Estadística

CUADRO 15

NACIMIENTOS REGISTRADOS DE MENORES DE EDAD POR REGIÓN NATURAL

Ámbito TotalOrdinaria

Abs. %

Extemporánea

Abs. %

Nota: Base de datos de Registros Civiles, diciembre 2017

597,873 287,026 275,295 17,934 17,618

TotalOrdinaria Extemporánea Menor

Hombre Mujer Hombre Mujer

47

Durante el año 2017 se realizaron 597,873 registros de nacimientos de menores de edad, de los cuales 562,321 fueron inscripciones ordinarias, lo que en términos porcentuales representa el 92.13%, mientras que 35,552 nacimientos fueron inscritos de manera extemporánea, lo que representa el 5.8%.

Sierra

Costa

Total

Selva Alta

Selva Baja

160,084

327,432

597,873

39,991

70,366

154,470

313,693

562,321

37,396

56,762

96.5%

95.8%

94.1%

93.5%

80.7%

5,614

13,739

35,552

2,595

13,604

3.5%

4.2%

5.9%

6.5%

19.3%

Al analizar el acceso oportuno al registro de nacimiento, por región natural, podemos observar que las cifras más bajas se registran en la selva baja con el 80.7%.

Page 49: ESTADO DE LA INDOCUMENTACIÓN DE LA INFANCIA Y

CUADRO 16

NACIMIENTOS REGISTRADOS DE MENORES DE EDAD POR DEPARTAMENTO

Ámbito Total Ordinaria Extemporánea

Abs. %Abs. %

Apurímac

Huancavelica

Moquegua

lca

Ayacucho

Cajamarca

Puno

Arequipa

Ancash

Tacna

Lambayeque

Callao

Lima

Cusco

Piura

Huánuco

Total

Tumbes

La Libertad

Junín

San Martín

Pasco

Madre de Dios

Amazonas

Ucayali

Loreto

7,632

6,494

2,529

17,310

12,709

26,785

20,082

24,607

20,131

5,516

25,479

15,940

180,186

25,064

39,530

16,397

597,873

4,610

36,950

25,648

19,508

5,519

4,038

9,793

17,287

28,129

7,543

6,392

2,487

16,935

12,366

26,019

19,455

23,811

19,445

5,313

24,436

15,283

172,219

23,943

37,702

15,620

562,321

4,333

34,721

23,895

17,954

5,013

3,618

8,485

13,667

21,666

98.8%

98.4%

98.3%

97.8%

97.3%

97.1%

96.9%

96.8%

96.6%

96.3%

95.9%

95.9%

95.6%

95.5%

95.4%

95.3%

94.1%

94.0%

94.0%

93.2%

92.0%

90.8%

89.6%

86.6%

79.1%

77.0%

89

102

42

375

343

766

627

796

686

203

1,043

657

7,967

1,121

1,828

777

35,552

277

2,229

1,753

1,554

506

420

1,308

3,620

6,463

1.2%

1.6%

1.7%

2.2%

2.7%

2.9%

3.1%

3.2%

3.4%

3.7%

4.1%

4.1%

4.4%

4.5%

4.6%

4.7%

5.9%

6.0%

6.0%

6.8%

8.0%

9.2%

10.4%

13.4%

20.9%

23.0%

Fuente: Base de datos de Registros Civiles, diciembre 2017

48

Al analizar el registro oportuno de nacimiento, por departamento, observamos que los porcentajes más bajos están Loreto y Ucayali con 77% y 79.1% respectivamente.

3.2.3 Tercera etapa: Obtención del Documento Nacional de Identidad-DNI. Se trata de un documento que sustenta la identidad y garantiza la identificación de las niñas, niños y adolescentes. Consigna elementos indubitables de acreditación personal, como son la huella dactilar y la fotografía. Según la Ley Orgánica del RENIEC (Ley N° 26497), el DNI es el único documento que identifica a una persona en el Perú. Es de carácter obligatorio para todos los nacionales y su empleo se encuentra sujeto a las disposiciones de la antes mencionada ley, el reglamento de las inscripciones y demás normas complementarias.

El DNI es también el medio que permite acceder a programas y servicios del Estado. RENIEC es la única institución que los emite, a través de su red de agencias y del Registro Itinerante. Para obtener el DNI es necesario contar con el Acta de Nacimiento.

Page 50: ESTADO DE LA INDOCUMENTACIÓN DE LA INFANCIA Y

49

Para profundizar en la problemática de la indocumentación es preciso prestar atención, tanto a los resultados de cada etapa del ciclo de la documentación como a los factores que obstaculizan la obtención de cada documento (CNV, acta de nacimiento y DNI).

Antes del año 2002, las niñas, niños y adolescentes se valían del acta de nacimiento para identificarse. El DNI, en un primer momento, tal como la Libreta Electoral, estuvo orientado a la identificación de los adultos y ligado al voto. A partir del 2002 se puso en marcha la iniciativa de otorgar a los menores de edad dicho documento, tal como ya se ha analizado en el capítulo I, con el propósito de reducir su desprotección, vulnerabilidad y la incidencia de trata. Igualmente, para disminuir las dificultades en los programas sociales.

Con la emisión del DNI se cierra el ciclo de la documentación y se cumple con el registro de la identificación de las personas naturales como parte del derecho a la identidad.

Desde el 2005, se ha logrado pasar de un 4% de NNA con DNI al 98.9% en el 2018, ubicando al Perú en una posición de liderazgo en la identificación de niñas, niños y adolescentes en América Latina.

3.3 Perfil de las niñas, niños y adolescentes en situación de indocumentación:

En esta parte del documento, se buscará analizar los datos estadísticos encontrados que brinden información respecto a los grupos de NNA que vienen quedando rezagados en el acceso a su derecho a la identidad, para posteriormente indagar cuales serían las variables y factores que estarían condicionando esta problemática para finalmente arribar en las conclusiones.

3.3.1 Indocumentación por zona de residencia (por departamento)

PERÚ: PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN DE MENORES DE 18 AÑOS QUE TIENEN DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD SEGÚN DEPARTAMENTO. 2016, 2017

GRÁFICO 7

Nota: INEI - Encuesta Nacional de Programas Presupuéstales - EPP (ENAPRES) 2016 y 2017

PA

SC

O

AP

UR

IMA

C

CA

JAM

AR

CA

PR

OV.

CO

NS

T. D

EL

CA

LLA

O

HU

AN

UC

O

SA

N M

AR

TIN

HU

AN

CA

VE

LIC

A

ICA

PU

NO

LA

LIB

ER

TAD

LA

MB

AY

EQ

UE

TAC

NA

CU

SC

O

JUN

IN

PIU

RA

NA

CIO

NA

L

LIM

A

AY

AC

UC

HO

AN

CA

SH

MO

QU

EG

UA

AR

EQ

UIP

A

AM

AZ

ON

AS

TU

MD

ES

MA

DR

E D

E D

IOS

UC

AY

AL

I

LO

RE

TO

99

.19

9.7

99

.59

9.6

99

99

.6

99

99

.3

98

.7

99

.7

99

.6

99

.0

99

.19

9.0

98

.99

9.0

97

.89

9.0

98

.7 99

.0

98

.3 98

.8

98

.69

8.7 99

98

.6 99

.19

8.6

98

.79

8.6

98

.69

8.5

99

.29

8.2

96

.99

8.2

97

.4 97

.9

95

.79

7.0

94

.79

6.8

95

.79

5.5

99

.5

99

.3

99

.3

99

.3

99

.3

99

.39

9.2

98

.2

2015 0 2017 0

Page 51: ESTADO DE LA INDOCUMENTACIÓN DE LA INFANCIA Y

50

La evolución de las cifras porcentuales en la documentación de niños, niñas y adolescentes, por departamento durante los años 2016 y 2017. En el 2017 Pasco lideró los avances en documentación en el grupo objeto de análisis, incrementando su cifra porcentual de 99.1% en el año 2016 a 99.7% en el 2017. Los departamentos de Madre de Dios, Ucayali y Loreto son los que presentan las cifras más bajas. En el caso de los dos primeros, hasta el 2017 los avances porcentuales han sido importantes en relación al año 2016, a diferencia de Loreto que de 95.7% en el año 2016 bajó a 95.5% en el año 2017.

Cabe resaltar que, de acuerdo a la base de datos de Pueblos Indígenas u Originarios (BDPI) – del Área Funcional de Información sobre Pueblos Indígenas, del Viceministerio de Interculturalidad, Loreto y Ucayali son los departamentos con mayor cantidad de comunidades nativas.

Loreto tiene 1,051 y Ucayali con 244 comunidades nativas (actualizado a agosto de 2017). A la vez son los departamentos que presentan mayor dispersión y dificultades de acceso. Así como diferencias culturales.

3.3.2 or grupo de edad: Indocumentación p

CUADRO 17

PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN DE NNA QUE TIENE DOCUMENTO NACIONAL DEIDENTIDAD SEGÚN GRUPOS DE EDAD 2016, 2017

De 0 a 3 años

De 4 a 5 años

De 6 a 14 años

De 15 a 16 años

De 17 años

99.298.6

99.398.7

Grupos de edad

NacionalMenor de edad

2016 2017

95.6

98.9

99.5

99.3

99.3

95.7

99.2

99.5

99.5

99.6

Nota: INEI - Encuesta Nacional de Programas Presupuéstales - EPP (ENAPRES) 2016, 2017

La prevalencia de la indocumentación se concentra principalmente en el grupo de 0 a 3 años de edad, luego se reduce de manera significativa en el grupo etario de 4 a 5. Lo que lleva a deducir que el inicio de la escolaridad seria uno de los factores que influyen en la toma de decisión de tramitar el DNI de sus hijos e hijas.

Cabe destacar que, al cruzar la variable indocumentación con la variable pobreza, analizada en el capítulo II, encontramos que es precisamente en el grupo etario de 0 a 3 años donde se observa mayor incidencia de pobreza y mayor cantidad de niños y niñas indocumentados e indocumentadas.

Page 52: ESTADO DE LA INDOCUMENTACIÓN DE LA INFANCIA Y

GRAFICO 8

PERÚ: PORCENTAJE DE POBLACIÓN QUE TIENE DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD SEGÚN GRUPOS DE EDAD 2016-2017

Nota: INEI - Encuesta Nacional de programa Presupuestales - EPP (ENAPRES) 2016, 2017

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0Nacional 0 Menor de

edadDe 0 a 3

añosDe 4 a 5

añosDe 6 a 14

añosDe 15 a 16

añosDe 17 años

2016 2017

98

.6

98

.7

95

.6

95

.7

98

.9

99

.2

99

.5

99

.5

99

.3

99

.5

99

.3

99

.6

99

.2

99

.3

0 0.0

51

El gráfico 8 nos muestra de manera comparativa la evolución del acceso al DNI entre los años 2016 y 2017, según grupo de edad.

3.3.3 Acceso a la documentación por sexo:

CUADRO 18POBLACIÓN MENOR DE EDAD IDENTIFICADA CON DNI, POBLACIÓN PROYECTADA Y COBERTURA DE DNI, SEGÚN GRUPO DE EDAD Y SEXO 2019

Nacional

Menor de edad

De 0 a 3 años

De 4 a 5 años

De 6 a 14 años

De 15 a 16 años

De 17 años

Grupo de edad

34 060 035

10 516 202

2 199 627

1 234 594

5 434 148

1 121 021

526 812

Población

Total

17 094 545

5 355 209

1 122 296

629 283

2 766 338

569 451

267 841

16 965 490

5 160 993

1 077 331

605 311

2 667 810

551 570

258 971

32 495 510

10 302 885

2 239 484

1 128 969

5 197 940

1 159 558

576 934

99.2

98.9

96.5

98.9

99.5

99.4

99.1

identificada con DNI

Hombre Mujer

1/ Población

proyectada 2/Cobertura

EPP

No se evidencia diferencias significativas en cuanto a acceso a la documentación entre NNA por sexo.

Sin embargo, es importante analizar el comportamiento de las variables sexo, acceso al DNI y edad, por departamento.

Page 53: ESTADO DE LA INDOCUMENTACIÓN DE LA INFANCIA Y

52

En el gráfico 9 podem

os ver que en Junín, San Marín, L

a libertad, Madre de D

ios, Ancash, C

usco, Cajam

arca, Piura, Ica, C

allao, Arequipa,

Lam

bayeque y Huancavelica; las niñas tienen m

enos acceso a la documentación.

GR

ÁF

ICO

9P

OR

CE

NTA

JE D

E N

IÑO

S Y

NIÑ

AS

DE

0 A

4 A

ÑO

S D

E E

DA

D C

ON

DN

I PO

R S

EX

O S

EG

ÚN

DE

PA

RTA

ME

NT

O 2

01

8

FU

EN

TE

. En

cue

sta d

e P

rog

ram

a P

resu

pu

está

les IN

EI 2

01

8

Perú

Moquegua

Tacna

Huancavelica

Apurimac

Pasco

Lambayeque

Ayacucho

Arequipa

Huánuco

Ica

Lima

Piura

Cajamarca

Cusco

Puno

Ancash

Callao

Madre de Dios

La Libertad

San Martín

Tumbes

Junin

Ucayali

Loreto

Amazonas

110.0

%

10

0.0

%

90

.0%

80.0

%

70

.0%

60.0

%

50.0

%

40

.0%

30.0

%

20

.0%

Mu

jer H

om

bre

97.2% 96.9%

100.0% 100.0%

99.5% 99.7%

99.4% 98.4%

99.2% 97.9%

99.0% 99.5%

98.9% 99.2%

98.2% 97.3%

98.1% 99.8%

98.1%

98.0%

98.8%

99.0%

98.0%94.9%

97.4% 98.6%

97.4% 98.7%

97.3% 99.0%

97.0% 96.3%

96.8% 97.8%

96.7% 98.3%

96.7% 97.5%

96.4% 97.9%

96.2% 97.9%

95.3% 94.4%

94.7% 96.4%

94.5% 94.9%

94.0% 92.5%

93.1% 90.7%

Page 54: ESTADO DE LA INDOCUMENTACIÓN DE LA INFANCIA Y

53

En el gráfico 10 observam

os que en Ica, La L

ibertad, Piura, A

purímac y H

uancavelica; las niñas tienen menos acceso a la docum

entación.

GR

ÁF

ICO

10

PO

RC

EN

TAJE

DE

NIÑ

OS

Y N

IÑA

S D

E 5

A 9

OS

DE

ED

AD

CO

N D

NI P

OR

SE

XO

SE

N D

EP

AR

TAM

EN

TO

20

18

FU

EN

TE

. En

cue

sta d

e P

rog

ram

a P

resu

pu

está

les IN

EI 2

01

8

Mu

jer H

om

bre

Perú

Amazonas

Áncash

Arequipa

Ayacucho

Cajamarca

Cusco

Huánuco

Junín

Lambayeque

Madre de Dios

Pasco

Puno

San Martín

Tacna

Huancavelica

Lima

Apurimac

Piura

La Libertad

Tumbes

Moquegua

lca

Ucayali

Callao

Loreto

100.0% 98.5%

100.0%99.8%

100.0% 100.0%

99.7%

99.0%

99.8%98 9%

100.0% 100.0%

100.0% 100.0%

100.0% 100.0%

100.0% 100.0%

100.0%

100.0%

100.0% 100.0%

100.0% 100.0%

100.0% 100.0%

100.0%99.6%

100.0%99.3%

100.0%99.8%

100.0%99.2%

99.8%97.2%

98.9%99.6%

98.8%99.2%

98.8%97.5%

99.3%99.5%

98.7%100.0%

98.5%97.2%

98.4%98.4%

98.0%98.4%

110

.0%

10

0.0

%

90

.0%

80

.0%

70

.0%

60

.0%

50

.0%

40

.0%

30

.0%

20

.0%

Page 55: ESTADO DE LA INDOCUMENTACIÓN DE LA INFANCIA Y

54

En el gráfico 11 podem

os observar que en Ucayali, A

mazonas, A

ncash y Madre de D

ios; las niñas tienen menos acceso a la

documentación.

GR

ÁF

ICO

11P

OR

CE

NTA

JE D

E N

IÑO

S Y

NIÑ

AS

DE

10

A 1

4 A

ÑO

S D

E E

DA

D C

ON

DN

I PO

R S

EX

O S

EG

ÚN

DE

PA

RTA

ME

NT

O 2

01

8

FU

EN

TE

. En

cue

sta d

e P

rog

ram

a P

resu

pu

está

les IN

EI 2

01

8

100.0% 100.0%

100.0% 100.0%

100.0% 100.0%

100.0% 100.0%

100.0% 100.0%

100.0% 100.0%

100.0% 100.0%

100.0% 100.0%

100.0% 100.0%

100.0% 100.0%

100.0% 100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

Perú

Moquegua

Tacna

Huancavelica

Apurimac

Pasco

Lambayeque

Ayacucho

Arequipa

Huánuco

Ica

Lima

Piura

Cajamarca

Cusco

Puno

Áncash

Callao

Madre de Dios

La Libertad

San Martín

Tumbes

Junín

Ucayali

Loreto

Amazonas

99.6% 99.7%

98.7%

110

.0%

10

0.0

%

90

.0%

80

.0%

70

.0%

60

.0%

50

.0%

40

.0%

30

.0%

20

.0%

Mu

jer H

om

bre

97.8%

99.7%

99.1%

99.7%99.5%

99.6%99.6%

99.6%99.8%

99.6%99.5%

99.4%

99.4%

99.3%

99.2%99.6%

99.2%99.8%

99.0%

97.4%99.2%

Page 56: ESTADO DE LA INDOCUMENTACIÓN DE LA INFANCIA Y

55

En el gráfico 12 podem

os observar que en Moquegua, C

allao, Am

azonas, Tum

bes, La L

ibertad, y Cusco; las adolescentes son quienes

presentan menores índices de docum

entación.

GR

ÁF

ICO

12

PO

RC

EN

TAJE

DE

NIÑ

OS

Y N

IÑA

S D

E 1

5 A

19

OS

DE

ED

AD

CO

N D

NI P

OR

SE

XO

SE

N D

EP

AR

TAM

EN

TO

20

18

FU

EN

TE

. En

cue

sta d

e P

rog

ram

a P

resu

pu

está

les IN

EI 2

01

8

Mu

jer H

om

bre

100.0% 100.0%

100.0%

Perú

Moquegua

Tacna

Huancavelica

Apurimac

Pasco

Lambayeque

Ayacucho

Arequipa

Huánuco

Ica

Lima

Piura

Cajamarca

Cusco

Puno

Áncash

Callao

Madre de Dios

La Libertad

San Martín

Tumbes

Junín

Ucayali

Loreto

Amazonas

99.5%

98.7%

110

.0%

10

0.0

%

90

.0%

80

.0%

70

.0%

60

.0%

50

.0%

40

.0%

30

.0%

20

.0%

99.5%

99.4%

99.6%

100.0% 100.0%

100.0% 100.0%

100.0% 100.0%

100.0% 100.0%

100.0% 100.0%

100.0% 100.0%

100.0% 100.0%

100.0% 100.0%

100.0% 100.0%

100.0% 100.0%

100.0% 100.0%

100.0% 100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

100.0% 98.2%

98.4%

98.5% 98.5%

98.8% 98.9%

99.1%99.4%

99.1%99.0%

99.2%

99.4%

99.5%98.5%

99.4%

99.4%

Page 57: ESTADO DE LA INDOCUMENTACIÓN DE LA INFANCIA Y

56

3.4 Factores que condicionan el incumplimiento del derecho a la identidad de los niños, las niñas y adolescentes:

En las siguientes líneas expondremos una serie de factores, que consideramos obstaculizan el acceso al derecho a la identidad de niñas, niños y adolescentes. Para una mejor diferenciación de estos factores los hemos agrupado en: registrales, económicos, geográficos y sociales.

3.4.1 Factores registralesDe acuerdo a la GP – 407–GRC/SGINT/001, aprobada el 21 de mayo del 2018, mediante Resolución Secretarial N° 49-2018/SGEN/RENIEC, la Oficina de Registro de Estado Civil –OREC, “es aquella que depende funcionalmente del RENIEC, en tanto que administrativa y económicamente depende de la entidad en la que físicamente y que por delegación de funciones, se encarga de la ejecución de los procedimientos registrales a que hace referencia la Ley N° 26497 y el Reglamento de las inscripciones del RENIEC, aprobado por Decreto Supremo N° 015-98-PCM”.

Las Oficinas de Registro de Estado Civil-OREC, tienen funciones registrales para brindar servicios de inscripción de nacimiento, matrimonio y defunciones, entre otros señalados en la Ley Orgánica del RENIEC, en su artículo 44°. Pero no dependen del RENIEC en cuanto a infraestructura, presupuesto y logística. En ese sentido, existen algunas dificultades, respecto al ejercicio oportuno del derecho a la identidad de los NNA, de comunidades nativas y zonas rurales.

a) OREC con dificultades para la atención. En las áreas rurales las limitaciones que tienen las Oficinas de Registro de Estado Civil (OREC) distritales, de centros poblados o comunidades nativas, desencadenan en una serie de problemas en el registro del Acta de Nacimiento. Dichas limitaciones, específicamente en las ORECs de comunidades nativa y centros poblados, van desde la ausencia de un registrador civil permanente, hasta la falta de logística para la atención y conservación de los libros registrales.

Los registradores civiles de centros poblados y de comunidades nativas cumplen una labor casi siempre voluntaria, es decir, son pocos aquellos que reciben una remuneración o estipendio.

Las excepciones están relacionadas al compromiso de los Gobiernos Locales o Regionales que destinan partidas presupuestales para dichos fines. De 201 OREC de comunidades nativas analizadas, en el marco de los proyectos MIDIS 2015 y 2016, Binacional 2016; en los departamentos de Amazonas, Cusco, Junín, Loreto, Madre de Dios, San Martín, Ucayali; se encontró que solo 44 registradores civiles reciben un estipendio. (Ver detalle en el anexo 1). Esta situación favorece la alta rotación de los registradores civiles de OREC.

Así mismo, de 89 OREC analizadas en el marco del proyecto Binacional 2016 (49 OREC) y MIDIS 2016 (40 OREC), se encontró que registradores civiles de 28 ORECs solicitan por cada inscripción de nacimiento un pago entre 3 a 35 soles, convirtiéndose esto en una limitante para el registro de nacimiento, afectando negativamente al niño o niña.

RENIEC.2018.Guía de procedimientos: Delegación de funciones registrales e incorporación al sistema registral de oficinas de registros del estado civil de comunidades nativas. Lima. RENIEC. Asistencia Técnica Registral en comunidades nativas GRIAS/RENIEC MIDIS 2015 y 2016, Binacional 2016

10

11

11

10

Page 58: ESTADO DE LA INDOCUMENTACIÓN DE LA INFANCIA Y

57

En las OREC de comunidades nativas, además, se ha observado que no existen condiciones para el archivamiento adecuado de documentos, como el acta de nacimiento y sus expedientes, por lo que muchos de ellos se deterioran principalmente debido a la precariedad del almacenamiento que los expone a daños o no los protege, en algunos casos, de la filtración de las lluvias.

Así mismo, en el Diagnóstico de la indocumentación de niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad en el Perú, elaborado en el año 2015, se identificó como una de las problemáticas la “poca capacitación y acompañamiento que se hace desde el RENIEC”.

Es importante destacar que, frente a lo señalado en el párrafo anterior, desde el año 2015 se desarrolla la Asistencia Técnica Registral-ATR. Como una actividad orientada al fortalecimiento de las capacidades de los registradores civiles de las OREC de Comunidades Nativas – CCNN, en procedimientos de inscripciones y rectificaciones de actas de nacimiento, así como en promoción del derecho al nombre y a la identidad. Esta Asistencia Técnica Registral, está a cargo del personal itinerante de la Gerencia de Restitución de la Identidad y Apoyo Social-GRIAS y su objetivo es la mejora de la calidad de los servicios en los registros civiles de distritos con altos niveles de pobreza y donde se reportan niveles de indocumentación que superan el promedio nacional.

Por ello, el Plan Nacional Perú Libre de Indocumentación 2017-2021, contempla como parte de sus actividades:

· Continuar con la Asistencia Técnica Registral-ATR.· Desarrollo de visitas de supervisión de gestión de archivo registral.· Desarrollo de un plan de capacitación dirigido a registradores de centros poblados.· Desarrollo de un plan de capacitación dirigido a registradores civiles de comunidades

nativas.

b) Actas con error, omisión o enmendadura. El Acta de Nacimiento es el principal documento de sustento para tramitar el DNI, pero existen casos en que el acta tiene algún error por un mal registro (en los nombres, apellidos, declarantes u otro dato mal escrito o la ausencia de huella digital o firma), trayendo como consecuencia el impedimento de inscripción del DNI y la necesidad de un proceso administrativo, notarial o judicial de rectificación o cancelación, que puede tardar años.

Page 59: ESTADO DE LA INDOCUMENTACIÓN DE LA INFANCIA Y

58

ACTAS DE NACIMIENTO ANALIZADAS DURANTE LA ASISTENCIA TÉCNICA POR ESTADO DE LAS ACTAS ASENTADAS, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015 - 2017

GRAFICO 13

NIVEL DE ESTUDIOS DE LOS REGISTRADORES DE OREC-COMUNIDADES NATIVASGRAFICO 14

sin nivel primaria secundaria superior

140

120

100

80

60

40

20

0

100%

80%

60%

40%

20%

0%Total Amazonas Cusco Junin Loreto Madre De

DiosSan

MartinUcayali

Bien asentadas Mal asentadas Otro 1/

47.1%

49.88%

38.9%

58.46%

82.9%

17.12%

38.6%

58.36%

49.0%

48.97%

71.4%

20.68%

69.2%

21.12%

60.3%

37.49%

3.0% 2.7% 3.0%0.0% 2.1% 7.9% 9.7% 2.2%

Nota: 1/ Comprende acta en blanco o con huella o firma de declarante, extraviada o inconclusaNota: Asistencia Técnica Registral-SGFI-GRIAS-RENIEC Proyectos MIDIS 2015, MIDIS 2016, BINACIONAL 2016, MIDIS 2017

En el gráfico 13 podemos observar que entre los años 2015 al 2017, en los 7 departamentos analizados se presentó en promedio el 47.1% de actas de registro de nacimiento con errores y 3% en promedio presentan problemas como falta de huella o firma del declarante, entre otros. Los departamentos cuyas ORECs de comunidades nativas presentan mayores índices de error en el registro de los nacimientos son Amazonas y Junín. El gráfico antes presentado registra datos obtenidos durante las Asistencias Técnicas Registrales-ATR de los proyectos MIDIS y Binacional, se analizaron las comunidades nativas y centros poblados en la primera visita.

Fuente: Asistencia Técnica Registral en comunidades nativas GRIAS/RENIEC MIDIS 2015, 2016, Binacional 2016 (Amazonas, Cusco, Junín, Loreto Madre de Dios, San Martín)

Page 60: ESTADO DE LA INDOCUMENTACIÓN DE LA INFANCIA Y

59

Es importante considerar que, el nivel educativo de los registradores civiles de OREC de las comunidades nativas analizadas es en su mayoría de secundaria completa y en otros casos han alcanzado la primaria.

En el gráfico 14 podemos ver que, de las 201 OREC de comunidades nativas analizadas en los departamentos de San Martín, Madre de Dios, Loreto, Junín, Cusco y Amazonas, 134 de ellos tenían registradores civiles que alcanzaron la secundaria (101 completa y 31 no logró culminar).

Así mismo, podemos ver que 33 registradores civiles alcanzaron estudios primarios (30 completo el nivel y 3 no culminó la primaria).

Además se observa que, 2 registradores civiles no contaron con estudios y 34 alcanzaron estudios superiores (entre completos, incompletos, universitarios y técnicos).

Es decir la mayor cantidad se concentra entre quienes alcanzaron algún grado en la secundaria o lograron culminarla, seguido por quienes estudiaron únicamente primaria. Lo que repercute en la calidad del registro de nacimiento y arriesga su validez para servir de sustento para la identificación del ciudadano o la ciudadana.

c) Información limitada sobre la documentación en áreas rurales. Los informes realizados sobre el trabajo del RENIEC por las consultoras Creser y Calandria en el año 2013, basados en la experiencia de trabajo de campo, señalan que para buena parte de los ciudadanos el DNI, más que el ejercicio de un derecho y el reconocimiento como ciudadanos, tiene un valor “utilitario” pues les permite acceder a los programas sociales. Esa ha sido la razón que más ha movilizado a las poblaciones a documentarse.

Sin embargo, a pesar de la creciente presencia de los programas sociales, aún existen escenarios donde es frecuente el desinterés por obtener el DNI, en tanto los ciudadanos no encuentran beneficios al obtenerlo. También existe desconocimiento de algunas madres, que no inscriben a sus hijos porque creen que son únicamente los padres los que deben registrarlos o que sin la presencia de ellos no es posible hacerlo, debido a los patrones culturales persistentes en algunas zonas del país.

La desinformación sobre el proceso y el ciclo de documentación alcanza también al desconocimiento de los requisitos, lo que impide, al momento de acercarse a realizar el registro, contar con toda la documentación necesaria, dificultándoles realizar el trámite.

3.4.2 Factores económicosA través de diagnósticos anteriores, el RENIEC ha identificado a los sectores de la población con mayor prevalencia de indocumentación, motivo por el cual se han implementado estrategias focalizadas de atención, una de las cuales es el trámite registral itinerante, que consiste en el desplazamiento del personal de la Gerencia de Restitución de la Identidad y Apoyo Social-GRIAS, hacia las zonas donde se encuentra los grupos de población en situación de indocumentación.

Si bien el Acta de Nacimiento y el DNI, en itinerancia, son gratuitos para los NNA, existen ámbitos con características particulares, que agudizan la situación de exclusión social, entre ellos: las zonas de frontera, los pueblos indígenas sobre todo aquellos de menor población o geográficamente agrestes que limitan el acceso de los registradores itinerantes.

Page 61: ESTADO DE LA INDOCUMENTACIÓN DE LA INFANCIA Y

60

19

Cabe precisar que, el personal itinerante viaja hasta las localidades de mayor acceso y con mayor cantidad de población, lugar al que deben acudir los pobladores de las localidades aledañas a fin de realizar su trámite, lo que implica para el ciudadano o la ciudadana inversión en transporte por cada miembro de su familia con necesidad de documentarse, bajo esas condiciones el acceso al DNI se complejiza.

En ese sentido, los niveles de pobreza desalientan a los ciudadanos o ciudadanas a la hora de decidir la tramitación de los documentos de identidad para los integrantes del núcleo familiar.

3.4.3 Factores geográficosEl difícil acceso geográfico a las áreas rurales, las grandes distancias y las condiciones climáticas adversas también son limitantes para el acceso a la documentación de pobladores de las zonas alto-andinas y especialmente las amazónicas, factor que está estrechamente vinculado al factor económico, analizado con anterioridad.

Así mismo, el personal itinerante debe realizar largos y costosos viajes con la finalidad de ejecutar campañas, a manera de ejemplo citaremos dos rutas:

Ruta 1: Campaña en la comunidad nativa Soledad. El personal itinerante sale de Tarapoto tras dos horas de recorrido llega a Yurimaguas (20 soles), de donde sale rumbo al centro poblado Santa Lucia (20 soles), al que llega en 45 minutos, para luego viajar en peque peque durante 18 horas hacia la comunidad nativa Soledad (500 soles). El costo total del transporte es de 540 soles y la duración del recorrido es de más de 20 horas.

Ruta 2: Campaña en la comunidad nativa de Wisun. El personal itinerante sale de Tarapoto y viaja durante dos horas rumbo a Yurimaguas (20 soles), de donde viaja 45 minutos en avioneta (250 soles) hacia San Lorenzo, de San Lorenzo recorre 40 minutos en mototaxi a Puerto el Recreo (20 soles), de donde viaja durante 30 minutos hacia Ullpayacu (25 soles) para luego navegar durante 12 horas en deslizador hacia la comunidad nativa de Wisun (2916 soles). El costo total de transporte es de 3 231 soles y la duración del recorrido es de más de 16 horas.

3.4.4 Factores socialesa) Transmisión Intergeneracional de la indocumentación. Las hijas e hijos de padres y madres indocumentados o con problemas para terminar el ciclo de la documentación, tienen aún más dificultades para obtener el Acta de Nacimiento y el DNI, puesto que necesitan que sus progenitores estén documentados.

Estas personas requieren de una atención especial que los ayude a documentarse, orientación que no siempre encuentran o a veces los trámites para resolver estos casos resultan costosos, pues requieren acciones administrativas o legales, según su caso: rectificaciones o cancelaciones de actas de nacimiento, solicitud y traslado de constancias de no inscripción y copias certificadas de sus actas de lugares alejados en donde realizaron su inscripción de nacimiento. Estos lugares pueden ser muy alejados de sus actuales zonas de residencia; entre otros.

b) Discriminación por condición de discapacidad asociada a la pobreza. La condición de discapacidad en un NNA puede generar discriminación en la sociedad o dentro de sus propias familias, sobre todo si viven en situación de pobreza o extrema pobreza. Los NNA con discapacidad en muchos casos ven postergado su ejercicio al derecho a la identidad, por

Page 62: ESTADO DE LA INDOCUMENTACIÓN DE LA INFANCIA Y

61

considerar que el DNI será de menor utilidad para ellos que para los demás miembros de la familia o por no comprender la importancia de la documentación.

De otro lado, el traslado de una persona con discapacidad desde un lugar lejano hacia una oficina o agencia del RENIEC, se realiza en condiciones adversas, lo que desalienta a la tramitación.

3.4.5 Factores institucionales a) Limitaciones de la normatividad. Parte de la población infantil y adolescente enfrenta dificultades para el acceso a la documentación debido a las limitaciones en la normatividad, ya que no se ha contemplado las particularidades de algunos grupos o colectivos poblacionales específicos; tales como, los niños en presunto estado de abandono, las niñas madres o los hijos de estas, las NNA con discapacidad, entre otros.

En diagnósticos elaborados con anterioridad, se ha identificado las dificultades que presentaban los NNA, para acceder al registro de nacimiento y a la obtención del DNI, cuando están albergados en Centros de Acogida Residencial- CAR. y no tienen familiares o apoderados que puedan actuar como declarantes para la inscripción del nacimiento.

Esta situación fue abordada por el RENIEC habiéndose establecido la figura de declarante supletorio. Con las adecuaciones a la normativa, se ha logrado superar las dificultades para la documentación de los NNA en presunto estado de abandono albergados en Centros de Acogida Residencial-CAR, que están acreditados por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables-MIMP, con quienes ya no se estaría presentando dificultades. Al respecto se profundizará en el capítulo IV, cuando presentemos las estrategias implementadas por el RENIEC para el cierre de brechas de indocumentación.

Sin embargo, actualmente las dificultades se presentan en el acceso a la documentación de los NNA en presunto estado de abandono que están albergados en CAR que no están acreditados por el MIMP. Aunque la normativa contempla que alternativamente pueden actuar como declarantes: el representante de la DEMUNA o el director del centro educativo (según sea el caso), resulta dificil lograr el compromiso del personal de los CAR para realizar los trámites de acuerdo a lo señalado en la directiva, convirtiéndose en una dificultad para el acceso a la documentación de los NNA bajo esta condición.

Otro grupo en especial condición de vulnerabilidad que en la actualidad afronta dificultades de tipo normativo para el acceso a la documentación son las niñas madres y sus hijos e hijas. En nuestro país existe un alto sub registro de los casos de niñas agredidas sexualmente, sobre todo en el ámbito de comunidades indígenas, muchos de esos casos con consecuencia de embarazos “A nivel nacional entre el 2015 y julio del 2016— del 100% de casos identificados de estudiantes víctimas de violencia sexual por parte de personal de su institución educativa 9% son varones, el 91% son mujeres y 52% son menores de 14 años. Si a nivel nacional se desconoce la magnitud del problema, tampoco se sabe cómo éste afecta de forma particular a las niñas y las adolescentes de zonas rurales. En particular, las mujeres indígenas de zonas amazónicas cuentan con una serie de barreras de tipo geográfico, económico, sociocultural, lingüístico, de organización o de género, que impiden a las estudiantes y sus familiares presentar denuncias frente caso de violencia sexual en el ámbito escolar” ( Informe N° 002-2017-DP/AMASPPI/PPI. 2017- Defensoría del Pueblo; pg. 34,35).

12 Directores de los centros de Protección, Directores de los Centros Educativos, Representante de la DEMUNA; Procedimientos registrales para la Inscripción de hechos vitales y actos modificatorios del estado civil ante oficinas Autorizadas

12

Page 63: ESTADO DE LA INDOCUMENTACIÓN DE LA INFANCIA Y

62

20

Así mismo, de acuerdo al boletín estadístico del SIS a setiembre 2017, “Sólo entre los meses de enero a setiembre del año 2017, fueron atendidos 1,645 partos en menores de 15 años, incluidas niñas de 10, 11 y 12 años de edad. Esta cifra refleja únicamente los partos atendidos en el Sistema Integral de Salud, no considera los nacimientos bajo otro sistema de salud. Así mismo, como ya se ha mencionado, el sub registro es alto, por lo que la cifra de niñas madres sería superior a la antes señalada. Constituyéndose en una problemática social que atenta contra los derechos y oportunidades de las niñas e impacta negativamente en el desarrollo del país.

Esta problemática requiere un abordaje interdisciplinario e interinstitucional y una especial atención por parte de las entidades públicas con responsabilidad en el tema, debido al impacto severo sobre las víctimas tanto a nivel emocional como físico. Cada institución tiene la responsabilidad de aportar desde el campo de sus competencias.

En ese sentido, en relación a la infancia, al RENIEC le corresponde la función de registrar la identidad y los hechos vitales, otorgando con ello el ejercicio de un derecho fundamental. Si las niñas además de ejercer la maternidad, son abandonadas y no cuentan con acta de nacimiento, la situación de indocumentación de sus hijos e hijas se prolongará hasta que ellas mismas logren el acceso a identidad, mientras tanto serán invisibles para el Estado.

b) Limitaciones en el abordaje intercultural. Las particularidades en términos de lenguaje, usos y costumbres en relación a la construcción de la identidad de determinados grupos étnicos amazónicos o andinos del Perú y que han sido poco estudiados en el marco del sistema nacional de identificación, representan un factor que también complejiza al cierre de la brecha de la indocumentación.

Por ello, es necesario incrementar el conocimiento por parte de los registradores civiles (distritales de centros poblados o de comunidades nativas) u operadores del RENIEC acerca de estas particularidades.

También es posible que la existencia de vacíos en el sistema de identificación nacional que no concuerdan con el sistema de identificación tradicional no contribuyan al cierre de las brechas de indocumentación, al no existir algo como un “sistema de identificación tradicional” La carencia de algunas de las grafías usadas por algunas etnias, en el sistema informático nacional dificulta la inscripción de la persona en su propio idioma. Igualmente la falta de la normalización de los lenguajes utilizados en algunas comunidades nativas.

Sin embargo, desde RENIEC se viene realizando esfuerzos que contribuyan a superar las dificultades que se presentan por razones culturales por ejemplo:

· Registro civil bilingüe: Permite a los hablantes de las lenguas originarias registrar sus nacimientos, matrimonios y defunciones en actas registrales en los dos idiomas (Idioma originario y castellano). Hasta la fecha se han implementado actas registrales bilingües en idiomas Jaqaru, Awajún, Aimara, Wampis, Quechua Incahuasi Cañaris (llamado también de Lambayeque), Quechua de Cajamarca, Matsés y Shipibo-Konibo.

Las actas que se generan tienen el mismo valor oficial que las actas tradicionales en castellano y sus copias certificadas en línea pueden sacarse en cualquier oficina RENIEC del Perú, contribuyéndose de esta manera a la preservación de las lenguas originarias.

Page 64: ESTADO DE LA INDOCUMENTACIÓN DE LA INFANCIA Y

63

Para ello, la Sub Gerencia Técnico Normativa (SGTN) implementó procedimientos registrales tanto manuales como automatizados con enfoque intercultural y pertinencia lingüística. Distribuye los Libros de Actas registrales bilingües, proporciona formatos registrales bilingües; realiza los requerimientos informáticos y las habilitaciones en el sistema para el caso del registro automatizado.

Es preciso resaltar que, las actas de nacimiento, matrimonio y de defunción bilingües contienen el mismo formato vigente con el texto en castellano y en una de las lenguas originarias o indígenas del Perú.

· RENIEC y la ONG Terra Nova elaboraron y publicaron compendios de nombres (Tesoros de nombres) en quechua, en awajún (setiembre 2012) y Wampis (primera edición 2012, segunda edición 2017), que sirven para que estos nombres sean registrados correctamente.

· Así mismo, la Escuela Registral del RENIEC ha publicado compendios de nombres originarios (Tesoros de nombres) Awajún (setiembre 2012), quechua (setiembre 2012), Jaqaru (julio 2015), Matsés (noviembre 2016), Wampis (agosto 2017), Aimara (agosto 2018), shipibo-konibo (febrero 2019).

· Por otro lado, la Gerencia de Restitución de la Identidad-GRIAS, a través del Grupo de Trabajo “Zona de Fronteras” elaboró un Módulo de “Registro de nacimiento: Inscripción Ordinaria y Extemporánea” y en coordinación con el Ministerio de Cultura, fue traducido al idioma asháninka (Diciembre 2018).

Conclusiones del capítulo III:

1. Hasta setiembre del 2017 la brecha de indocumentación registrada a nivel nacional en NNA fue de 1.4%. En la selva urbana el 2.0% de la población no tenía DNI y en la selva rural el nivel de indocumentación alcanzó el 4.1%, es decir, es superior al promedio nacional en 2.7 puntos porcentuales.

2. El porcentaje de NNA que no cuentan con DNI pertenecen con mayor frecuencia a hogares en situación de pobreza, habita en zonas de difícil acceso geográfico, por lo general selva rural, y en su mayoría pertenecen al grupo etario de 0 a 3 años de edad.

3. Loreto y Ucayali son los departamentos con mayor cantidad de comunidades nativas: Loreto con 1,051 y Ucayali con 244, por lo que las poblaciones presentan mayor dispersión y dificultades de acceso; así como diferencias culturales, siendo precisamente ambos departamentos donde se presenta los mayores índices de indocumentación en NNA.

4. Así mismo, un factor de indocumentación en niños y niñas es por la ocurrencia de partos no institucionalizados y por lo tanto no cuentan con CNV ni con constancia de atención.

Page 65: ESTADO DE LA INDOCUMENTACIÓN DE LA INFANCIA Y

64

Cabe precisar que, las cifras más bajas de partos institucionalizados se presentan en la selva rural con el 66.7% en el 2018, lo que da cuenta de un 33.3% de recién nacidos y recién nacidas, que no obtienen el CNV ni constancia de atención y que en el mejor de los casos sus madres y/o padres optaran por la constancia de nacimiento otorgada por la autoridad local.

Sin embargo, en otros casos omitirán el registro oportuno de sus hijos e hijas, invisibilizandolos ante el Estado y postergando el ejercicio de su derecho a la identidad. Encontrándose la primera brecha relacionada al ciclo de la documentación.

5. Otro grupo de NNA con dificultades para el acceso a la documentación son los hijos e hijas de niñas (menores de 14 años) que por no contar con capacidad legal y al no tener el apoyo de familiares, representantes legales o encontrarse en estado de abandono, se ven impedidas de declarar a sus hijos e hijas, o a sí mismas, si fuera el caso.

6. Así mismo, los niños, niñas y adolescentes que presentan dificultades para su documentación son aquellos que por su situación de abandono se encuentran albergados en los Centros de Acogida Residencial CAR que no están acreditados por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

7. En cuanto al acceso a la documentación por sexo en NNA, a nivel global no se evidencia altos niveles de rezago por dicha variable. Sin embargo, al analizar a nivel territorial las brechas más significativas se observan en el grupo de edad de 0 a 4 años.

Page 66: ESTADO DE LA INDOCUMENTACIÓN DE LA INFANCIA Y

CAPITULO IV: ATENCIÓN DEL RENIEC A LA

INDOCUMENTACIÓN DE LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y ADOLESCENTES

65

Page 67: ESTADO DE LA INDOCUMENTACIÓN DE LA INFANCIA Y

Capitulo IV: Atención del RENIEC a la indocumentación de NNA

Tal como lo hemos visto en el capítulo III, aún persiste una brecha significativa de indocumentación, sobre todo en áreas rurales de la selva y en niños y niñas menores de 3 años.

Lo antes expuesto, incrementa su condición de vulnerabilidad, porque es precisamente en en las áreas rurales de la selva donde se presentan también los indicadores más bajos de desarrollo, ingreso per cápita, mayores índices de analfabetismo, mortalidad infantil, desnutrición, anemia, entre otros.

Así mismo, tal como hemos descrito en el capítulo anterior existen otros grupos de niñas, niños y adolescentes que por su condición presentan dificultades para su acceso a la documentación relacionadas principalmente con limitaciones en la normativa.

Entre ellos, los hijos e hijas de niñas (menores de 14 años) agudizándose la problemática cuando ellas mismas están indocumentadas y en estado de abandono.

Los niños, las niñas y adolescentes albergados en Centros Acogida Residencial-CAR no acreditados por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables-MIMP, constituye otro grupo que encuentra dificultades para el acceso a la documentación.

Sin embargo, es importante destacar que a partir de los hallazgos del Diagnóstico de la Indocumentación de Niñas, Niños y Adolescentes en situación de Vulnerabilidad en el Perú, elaborado en el 2015 e impreso en el 2016, el RENIEC viene implementando estrategias institucionales e intersectoriales de atención focalizada en la población infantil y adolescente indocumentada, con énfasis en los sectores de especial vulnerabilidad.

En el presente capitulo analizaremos las estrategias implementadas por el RENIEC para el abordaje de la indocumentación en niñas, niños y adolescentes. Para ello, se realizará un recuento de los instrumentos de gestión que orientan el accionar para una mejor planificación e intervención, posteriormente se analizará las estrategias implementadas por el RENIEC para abordar la problemática de la indocumentación en NNA y finalmente se expondrá las necesidades de mejora encontradas durante la implementación y ejecución de dichas estrategias.

4.1 Instrumentos de gestión

La intervención del RENIEC para la atención a los niños, las niñas y adolescentes está basada, en el marco legal nacional e internacional y en los principios que rigen a los mismos, ampliamente descritos en el capítulo 1.

Así mismo, en el marco del modelo de intervención intersectorial, RENIEC ha establecido alianzas estratégicas con diversos sectores relacionados al trabajo con niñez y adolescencia, con el objetivo de detectar posibles focos de indocumentación en los distintos ámbitos de intervención, tales como: el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables sector que atiende a niños, niñas y adolescentes en situación de abandono, situación de calle, entre otros.

Con la finalidad de contar con herramientas que orienten las intervenciones desde la Gerencia de Restitución de la Identidad-GRIAS, se ha elaborado los siguientes instrumentos de gestión:

66

Page 68: ESTADO DE LA INDOCUMENTACIÓN DE LA INFANCIA Y

· El Plan Nacional de Restitución de la Identidad: documentando a la población indocumentada 2005 – 2009.

· El Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015.· Plan Nacional: Perú Libre de indocumentación 2017-2021.· Diagnóstico de la Indocumentación de Niñas, Niños y Adolescentes en Situación de

Vulnerabilidad en el Perú.

Estos instrumentos han delimitado las acciones conducentes a revertir la situación de indocumentación en los últimos años, sobre todo en las poblaciones en situación de especial vulnerabilidad. Al sistematizar la información relativa a las barreras de acceso al registro y documentación, se plantea estrategias y acciones para revertirlas. Sobre la base de objetivos claros, concretos y realistas a partir de los recursos humanos y económicos de los que se dispone.

4.2 Estrategias implementadas por el RENIEC para la documentación de la niñez y adolescencia: Las tres estrategias de mayor alcance, por los resultados masivos obtenidos en documentación efectiva, aplicadas por RENIEC para abordar la problemática de la indocumentación infantil y adolescente son:

4.2.1. Estrategia 1: Alianzas intersectoriales. El objetivo es abordar la problemática de la indocumentación, desde un enfoque integral, a partir de la articulación con entidades del sector público y privado que trabajan en atención de la niñez y adolescencia.

Estas alianzas se han desarrollado en el marco de los planes nacionales antes mencionados, que son los instrumentos de gestión para promover la documentación.

A lo largo del tiempo, las alianzas interinstitucionales se han dado a través de:

Acuerdos con altos niveles de gobierno, como la dación del Decreto de Urgencia 044-2010/PCM, para la emisión de DNI a poblaciones en situación de vulnerabilidad.

· Implementación de Comisión Externa para la elaboración, el seguimiento y evaluación del Plan Nacional Contra la Indocumentación, períodos 2005 – 2009, 2011 – 2015, esfuerzo de largo plazo y de alcance nacional.

· Mesas regionales contra la indocumentación.· Proyectos bilaterales de cooperación contra la indocumentación.· Formación de grupos de trabajo para afrontar de manera focalizada la problemática de la

indocumentación en poblaciones vulnerables.· Alianzas estratégicas.· Participación de la creación e implementación del CNV en línea: Con Resolución

Gerencial N° 001-2012/GOR/RENIEC, el RENIEC aprueba el formulario de nacido vivo de emisión manual y electrónico, y con Resolución Ministerial N°148-2012/MINSA, del Ministerio de Salud, aprueba la directiva administrativa que establece el procedimiento para el registro de este formulario en los establecimientos de salud.

Esto ha permitido la documentación oportuna de los niños y las niñas, disminuyendo el tiempo de trámite y la posibilidad de error en el llenado del formulario por parte del personal

67

Page 69: ESTADO DE LA INDOCUMENTACIÓN DE LA INFANCIA Y

68

médico. Además se complementa con la información de la madre que se obtiene de la base de datos del RENIEC.

El uso del CNV en línea se suma a la presencia de las ORA en los hospitales, condicionan de manera efectiva el rápido proceso de la documentación, pues el recién nacido o la recién nacida obtiene su Certificado de Nacido Vivo y de inmediato su Acta de Nacimiento.

Después de su implementación en los principales hospitales del país en el 2012, se emitieron 73, 144 CNV; en tanto que en 2013 se emitieron 214, 981 a causa del incremento de establecimientos hospitalarios con este sistema y en el 2014; 307, 543.

CUADRO 19

EMISIÓN DE CERTIFICADO DE NACIDO VIVO EN LÍNEA POR AÑO SEGÚN DEPARTAMENTO

Departamento

Total

Amazonas

Ancash

Apurímac

Arequipa

Ayacucho

Cajamarca

Callao

Cusco

Huancavelica

Huánuco

lca

Junín

La Libertad

Lambayeque

Lima

Loreto

Madre de Dios

Moquegua

Pasco

Piura

Puno

San Martín

Tacna

Tumbes

Ucayali

2015

417,412

4,545

12,285

6,090

23,913

11,462

14,561

16,874

19,858

5,017

12,334

15,384

12,826

22,109

14,046

142,357

11,810

2,816

2,579

4,217

19,963

12,068

10,830

5,089

4,232

10,147

2016

459,735

4,997

14,093

7,389

23,139

11,721

17,253

16,326

20,666

5,045

13,068

15,952

19,270

23,677

18,064

151,444

15,172

3,036

2,450

4,356

22,666

15,380

14,052

5,039

4,199

11,281

2017

480,485

5,459

15,956

7,382

22,834

12,376

18,341

18,581

21,544

5,357

14,151

16,055

19,834

24,662

19,167

153,277

18,064

3,673

2,431

4,619

24,041

15,717

15,275

5,118

4,202

12,369

Set-2018

365,903

3,852

12,451

5,419

16,774

8,757

13,480

14,886

15,693

3,867

10,269

12,168

14,370

18,970

14,746

121,047

13,040

2,788

1,648

3,077

20,526

11,712

10,626

3,757

3,236

8,744

Nota: Sistema de Registro del Certificado de Nacido Vivo en Linea - Oficina General de Tecnología de la Información-Ministerio de Salud.

Page 70: ESTADO DE LA INDOCUMENTACIÓN DE LA INFANCIA Y

69

En el 2015 se emitió 417, 412; en el 2016 se logró emitir 459,735; en el 2017 se incrementó a 480, 485 y hasta setiembre del 2018 se ha emitido 365,903 de certificados de nacido vivo-CNV en línea.

Cabe mencionar que, para el año 2017 poco más del 91% de niños nacidos en hospitales logró el acceso al CNV en línea, el porcentaje restante es probable que hayan obtenido en CNV manual o que los padres y madres hayan requerido de una constancia de atención del parto. Estas situaciones se dan principalmente en las zonas rurales y con mayor énfasis en las comunidades nativas.

4.2.2 Estrategia 2: Establecimiento de la gratuidad. Con esta medida se busca disminuir las dificultades de tipo económico que desalientan al ciudadano y a la ciudadana, en situación de vulnerabilidad social o económica, de realizar los trámites de inscripciones por primera vez, duplicado, rectificación de datos o renovación del DNI por caducidad.

Para ello, el RENIEC cada año emite resoluciones de gratuidad que benefician a niñas, niños y adolescentes que viven en situación de vulnerabilidad social o económica. El 2010 fue el año en el que más resoluciones se emitieron, en razón del Decreto de Urgencia 044-2010.

Así mismo, entre los años 2014 al 2018 se han emitido 21 resoluciones en favor de las niñas, niños y adolescentes. Esto con recursos presupuestales asignados a la Gerencia de Restitución de la Identidad-GRIAS y 5 resoluciones de gratuidad con recursos presupuestales de la Gerencia de Operaciones Registrales-GOR.

CUADRO 20

TRÁMITES DE DNI POR GRUPO DE EDAD Y CONDICIÓN DE PAGO SEGUN AÑO, 2015-2018

Año / mesTotal

Total general

PagadoGratuito

Menor de edad

Total Pagado Gratuito

2015

2016

2017

2018

5 727 320

5 674 023

7 860 820

6 998 901

4 683 028

4 580 416

6 618 884

6 066 330

1 044 292

1 093 607

1 241 936

932 571

1 877 581

2 080 588

2 253 014

1 686 676

1 289 498

1 447 373

1 603 262

1 226 263

588 083

633 215

649 752

460 413

Nota: Solo se contabilizan los trámites ingresados a la linea de producción de DNI sistema, tomandose como referencia la fecha de trámite y los grupos de edad por el tipo de ficha de trámite empleada. No se considera el estado actual del trámite (Emitido, Observado, En Proceso etc.)Los datos del 2004-2011 se mantienen constantes desde el 01SEP2013 para efectos estadísticos. Nota: Base de datos de trámites de DNI en la línea de producción. Para el 2018, se procesó datos hasta el 02 de octubre.”

Debido a la publicación del Decreto de Urgencia N° 044-2010 que otorgaba medidas económicas y financieras para documentar a las poblaciones de menos recursos, se vio la necesidad de generar resoluciones de gratuidad que alcancen a la gran cantidad de grupos vulnerables indocumentados hasta ese momento.

13

13

Page 71: ESTADO DE LA INDOCUMENTACIÓN DE LA INFANCIA Y

70

En el 2016 se reportó 1'093,607 trámites gratuitos a nivel nacional, de los cuales 633,215 fueron trámites de menores de 18 años, lo que representaban el 57.9% del total de trámites gratuitos realizados.

Asimismo, en el año 2017 se realizó 1'241,936 trámites gratuitos de DNI, de los cuales el 52.3% fueron de NNA y hasta octubre del 2018 se realizó 932,571 trámites gratuitos de DNI de los cuales 49.4% corresponden a la población menor de 18 años.

Así mismo, podemos analizar que del total de los trámites de DNI para niñas, niños y adolescentes, en el 2016 el 30.43% fueron gratuitos, en el 2017 el 28.83% y hasta el 2 de octubre del 2018 el 27.29% tramites de DNI se realizaron bajo esta condición.

Esta medida viene contribuyendo progresivamente al ejercicio del derecho a la identidad de la niñez y la adolescencia. Sin embargo, aún queda sectores rezagados en la población infantil, que es hacia donde el RENIEC deberá orientar sus esfuerzos en los próximos años.

4.2.3 Estrategia 3: Registro Itinerante. Con la finalidad de abordar la problemática de la indocumentación en la infancia y adolescencia de los sectores vulnerables de nuestro país se ha implementado el registro itinerante.

Consiste en llevar el servicio hacia las zonas que por el nivel de pobreza de sus pobladores y pobladoras y por las dificultades para el acceso geográfico no logran alcanzar el ejercicio pleno de su derecho a la identidad.

A razón de la demanda de documentación existente y considerando que se trataba especialmente de sectores en situación de vulnerabilidad, se decidió ampliar la cobertura de atención a través de equipos itinerantes, para resolver el déficit registral de los NNA nacidos en zonas urbanas y rurales.

Para el desarrollo de la itinerancia, es necesario que las intervenciones se diseñen considerando enfoques transversales de derechos, género e interculturalidad. Estos procesos de cambio son parte de una estrategia de adecuación del Sistema Registral a las diversas realidades socio culturales de la población.

Es importante señalar que, si bien el registro itinerante está orientado principalmente hacia las áreas rurales y sectores de mayor índice de pobreza, en los sectores urbanos también se atiende a la población a través de dicha estrategia. Focalizando la intervención en los grupos que por sus particularidades requieren de un servicio de esta naturaleza.

Entre los grupos que son atendidos en las zonas urbanas mediante el registro itinerante están los NNA en presunto estado de abandono que están a cargo los Centros de Acogida Residencial-CAR, las personas con discapacidad que por su condición no pueden acudir a las sedes del RENIEC, entre otros.

Por otro lado, a través de la itinerancia se han logrado avances significativos en términos cuantitativos y cualitativos, en el cierre de brechas de indocumentación en niñez y adolescencia.

Page 72: ESTADO DE LA INDOCUMENTACIÓN DE LA INFANCIA Y

71

Conformación del registro de documentación itineranteMediante Resolución Jefatural N° 869-2002/JEF/RENIEC, de fecha 31 de diciembre del 2002 se prueba el Reglamento de Organización y Funciones-ROF del RENIEC, en el que se contempla la creación de la División de Proyección Social, como parte de la Gerencia de Operaciones.

Mediante la Resolución Jefatural N° 530-2003 JEF/RENIEC, de fecha 7 de noviembre, se aprueba la estructura orgánica del Reglamento de Organización y Funciones-ROF del RENIEC, variándose la nomenclatura de las unidades orgánicas existentes, entre ellas la de la División de Proyección Social a Sub Gerencia de Promoción Social.

Mediante resolución Jefatural N° 384-2004/JEF/RENIEC del 9 de julio del 2004, se crea dentro de la estructura orgánica la Gerencia de Restitución de la Identidad-GRIAS, como órgano de línea del RENIEC.

Los equipos GRIAS, tienen entre sus miembros al personal Itinerante, Asistente Administrativo, Asistente Operativo y un Coordinador Regional.

La labor del personal itinerante consiste en desplazarse a los lugares más alejados donde sus pobladores viven en condición de pobreza y pobreza extrema y las tasas de indocumentación son altas con el propósito de brindar una atención de calidad en materia registral.

Funcionalmente la unidad orgánica de RENIEC encargada de la conformación y gestión de los equipos itinerantes y sus desplazamientos, está a cargo de la Subgerencia de Registro Itinerante -SGRI de la GRIAS.

Hasta el año 2011 GRIAS trabajó con 5 equipos ubicados en las Regiones de Lima, Iquitos, Puno, Huancavelica y Ayacucho y a partir del 2012 la Gerencia incrementó 6 equipos más en las Regiones de Piura, Pucallpa, Tarapoto, Huancayo, Cusco, y Huánuco. El 2013 se le sumaron los equipos GRIAS de Trujillo y Chimbote, y el 2014 se amplió a Arequipa e Ica; en la actualidad se cuenta con 33 Equipos GRIAS en 16 regiones, que prestan los siguientes servicios:

· Trámite de DNI.· Inscripción de actas de nacimiento (Lima).· Asistencia registral.Las acciones de los registradores itinerantes se miden en función a las campañas, jornadas y trámites realizados.

Se entiende por campaña al trabajo de acercamiento del servicio registral que tiene una duración mayor a 1 día y que cubre un área fuera de la ciudad origen; se realiza normalmente en todo el país excepto Lima Metropolitana.

Una jornada itinerante de documentación es aquella que se realiza en las zonas urbanas marginales o rurales próximas a la capital del distrito, y que tiene por duración un día laboral completo.

Es preciso señalar que, mediante Resolución Secretarial N° 138-2018/SGEN/RENIEC del 07 de noviembre del 2018, se aprobó la Guía de procedimientos GP-403-GRIAS-SGRI/002

Page 73: ESTADO DE LA INDOCUMENTACIÓN DE LA INFANCIA Y

72

sobre campañas de documentación itinerante para personas indocumentadas en situación de vulnerabilidad.

CUADRO 21

Nota: Elaborado por la Subgerencia de Estadística GPP/RENIEC

JEFATURAS REGIONALES EQUIPOS POR JEFATURA REGIONAL

Trujillo

Iquitos

Cusco

Piura

Arequipa

Amazonas

Chimbote

Huancayo

Tarapoto

Ayacucho

Lima

Puno

lca

Pucallpa

Huancavelica

Huánuco

4

4

4

3

3

3

2

2

1

1

1

1

1

1

1

1

EQUIPOS REGIONALES GRIAS

CUADRO 22TRÁMITES DE DNI POR GRUPO DE EDAD, SEGÚN AÑO, 2012 AL 25 JUNIO 2018

548,435

135,359

213,309

176,082

23,685

197,703

41,542

70,044

77,531

8,586

533,258

139,694

223,384

145,213

24,967

511,478

139,680

222,177

117,407

32,214

479,579

136,290

194,241

131,722

17,326

719,336

137,452

246,936

301,663

33,285

456,879

117,158

121,464

192,394

25,863

De 0 a 03 Años

De 04 a 17 Años

De 18 a 54 Años

De 65 Años a Más

Total

Menores

Mayores

456,879

238,622

218,257

719,336

384,388

334,948

479,579

330,531

149,048

511,478

361,857

149,621

533,258

363,078

170,180

548,435

348,668

199,767

197,703

111,586

86,117

Grupo de Edad 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Total

Grupo de Edad 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nota: RENIEC/GRIAS - Sistema de Monitoreo y Programación de Campañas

En la actualidad se cuenta con 33 equipos GRIAS, distribuidos en 16 jefaturas regionales.

En los trámites realizados en el marco de los desplazamientos en campañas o jornadas de documentación itinerantes, la mayor cantidad de beneficiarios fueron NNA. En el año 2015 se realizó trámites a 361 857 menores de 18 años y a 149 621 adultos.

Page 74: ESTADO DE LA INDOCUMENTACIÓN DE LA INFANCIA Y

73

En el año 2016 se tramitó 363 078 DNI de niños, niñas y adolescentes y 170 180 DNI de adultos.En el 2017 se efectuó el trámite de 348 668 DNI de niñas, niños y adolescentes y 199 767 DNI de adultos.

Hasta octubre del 2018 se realizó 111 586 trámites de DNI de niñas. Niños y adolescentes y 86 117 de adultos.

Podemos observar que en itinerancia se ha priorizado la documentación a la niñez y adolescencia sobre los otros grupos etarios.

GRAFICO 15

GRIAS:TRÁ.MTES DE DNI POR GRUPO DE EDAD Y SEGÚN AÑO 2012 - 2017

Nota: RE NIEC/GRIAS - Sistema de Monitoneo y Programación de Campañas

800000

700000

600000

500000

400000

300000

200000

100000

0

Total Menores Mayores

2012 2013 2014 2015 2016 2017

45

68

79

23

86

22

21

82

57

71

93

36

38

43

88

33

49

48

47

95

79

33

05

31

14

90

48

511

47

8

36

18

57

14

96

21

53

32

58

36

30

78

17

01

80

54

84

35

34

86

68

19

97

67

Las acciones ejecutadas para afrontar la problemática de la indocumentación en los niños, las niñas, los y las adolescentes, han logrado avances importantes, lo que ha posicionado a RENIEC como referente en América Latina.

4.2.4 Estrategia 4: Adecuación de la normativa registral. En el capítulo anterior analizamos los factores que condicionan el incumplimiento del derecho a la identidad de los niños, las niñas y adolescentes; vimos que entre los factores institucionales, están las limitaciones en la normativa identificadas en los instrumentos de gestión producidos a lo largo del tiempo.

El RENIEC ha promovido adecuaciones en los instrumentos jurídicos de aplicación nacional y realizando modificaciones en la normativa de uso interno, incidiendo positivamente en el acceso al derecho a la identidad.

Existen grupos de NNA cuyas particularidades y problemáticas sociales y/o familiares los coloca en especial situación de vulnerabilidad, por lo que la necesidad de atención es prioritaria.

Page 75: ESTADO DE LA INDOCUMENTACIÓN DE LA INFANCIA Y

74

Con la finalidad de responder con equidad a dicha necesidad de atención respecto al problema de la indocumentación, El RENIEC ha buscado adecuar, modificar y flexibilizar su normatividad y procedimientos para responder en función de la especificidad de las necesidades de cada sector de la población infantil y adolescente.

Estas mejoras han sido progresivas y se plasman en resoluciones y decretos, que facilitan el acceso al nombre y a la identidad.

· Resolución Jefatural N° 243– 2002 – RENIEC “Aprobación Documento Nacional de Identidad de los menores de edad”. Con esta resolución se da inicio a las acciones de documentación de menores de edad con niveles de seguridad de la información mucho más avanzados que el que en ese momento poseía el acta de nacimiento.

· Resolución Jefatural Nº 397-2006-JEF/RENIEC, que aprobó la emisión, a nivel nacional, de las partidas de nacimiento, incluyendo el Código Único de Identificación a partir del 01 de junio 2006, que sería el mismo número para el DNI.

· Resolución Jefatural 1130-2006-RENIEC que establece la creación del Registro Civil Itinerante para la inscripción de nacimientos de la población indocumentada del país.

· Ley Nº 29462, de noviembre del 2009, que estableció la gratuidad de la inscripción de nacimiento, de la primera copia certificada del acta de nacimiento, y del certificado de nacido vivo. Asimismo, la Ley amplía el plazo de inscripción ordinaria hasta 90 días en casos de nacimientos ocurridos en zonas alejadas, como zonas de frontera, lugares de difícil acceso, comunidades nativas, zonas de selva o ceja de selva, donde exista una oficina de registro civil autorizada.

· Decreto de Urgencia 044-2010, que dicta medidas económicas y financieras para el otorgamiento del Documento Nacional de Identidad a la población de menores recursos. Este decreto marcó un hito en la documentación de menores de edad, puesto que si bien es cierto antes de esta fecha ya se realizaban esfuerzos por documentar NNA, con dicha norma, la partida económica y financiera otorgada permitió realizar un trabajo mucho más grande a nivel nacional.

· Resolución Gerencial N° 001-2012/GOR/RENIEC, el RENIEC aprueba el formulario de nacido vivo de emisión manual y electrónico.

· Resolución Jefatural N° 313-2014/JNAC/RENIEC del 31 de diciembre del 2014, se modifica los procedimientos de inscripción para personas con discapacidad reemplazando el requisito de certificado de discapacidad emitido por el CONADIS por la declaración jurada de discapacidad.

· Mediante Resolución Secretarial N°47-2017/SGEN/RENIEC de fecha 9 de agosto 2017, se aprueba la Directiva- 415-GRC/032, sobre procedimientos registrales para la inscripción de hechos vitales y actos modificatorios del estado civil, admite el registro de nacimiento mediante declarantes supletorios, ante la ausencia del padre y la madre del NNA por abandono, muerte u otras situaciones que hagan imposible el desplazamiento de los mismos al registro civil. Ante ello, la Directiva 415 contempla la inscripción del nacimiento según sea el caso mediante familiares directos, tutores o guardadores debidamente acreditados, representantes de DEMUNA, Directores de centros de protección previa acreditación de su nombramiento o designación.

Page 76: ESTADO DE LA INDOCUMENTACIÓN DE LA INFANCIA Y

75

· Resolución Jefatural Nº 000014-2019/JNAC/RENIEC, del 05 de febrero del 2019, en la que se resuelve adecuar en el Registro Único de Identificación de las Personas Naturales (RUIPN), la condición de discapacidad de las personas a lo dispuesto por el literal l del artículo 32° de la Ley N° 26497, Ley Orgánica del RENIEC, el mismo que establece que el Documento Nacional de Identidad (DNI) debe contener “La declaración voluntaria del titular de sufrir discapacidad permanente”, eliminando los tipos de discapacidad.

Así mismo, el RENIEC promueve cambios en los instrumentos jurídicos nacionales con la finalidad de hacer accesible para todos y todas el ejercicio del derecho a la identidad.

· Ley N° 27201, de noviembre de 1999, que modifica los artículos 46°, 241°, 389° y 393° del Código Civil en el sentido de reconocer que para los mayores de 14 años cesa la incapacidad a partir del nacimiento del hijo para realizar el reconocimiento de éste. Con esta modificación se abre la posibilidad del reconocimiento de los hijos por parte de las madres y padres adolescentes. Hasta entonces, los niños no podían ser reconocidos por sus progenitores, sino hasta que estos cumplieran la mayoría de edad.

· Ley N° 28720, de marzo del 2006, que modifica los artículos 20° y 21° del Código Civil, y deroga el artículo 392°, estableciendo que todos los hijos, sin distinción y sin alusión al estado civil de sus progenitores, tienen derecho al primer apellido del padre y al primer apellido de la madre. Esta ley dispone que en el caso del hijo nacido de una relación sin vínculo matrimonial se permita la inscripción con el apellido del progenitor ausente, sin que esto genere una relación de filiación.

Este instrumento permitió superar la discriminación hacia los hijos nacidos fuera del vínculo matrimonial, los cuales no podían ser inscritos consignando el apellido del presunto progenitor cuando éste se negaba al reconocimiento o se encontraba ausente, siendo obligados a llevar los apellidos de la madre, cuestión que desalentaba la inscripción.

· Decreto Legislativo 1377 de fecha 24 de agosto del 2018, publicado en el diario El Peruano, con el objeto de proteger de manera integral al NNA y garantizar el pleno ejercicio de sus derechos, modifica el Código Civil:

En su artículo 46: referido a la capacidad adquirida por matrimonio o título oficial, ampliando la capacidad legal de padres y madres a partir de los 14 años de edad, en cuanto al ejercicio del derecho a la identidad, solicitar su inscripción en el Registro Único de Identificación de Personas Naturales, tramitar la expedición y obtener su Documento Nacional de Identidad.

Así mismo, sobre la presunción de paternidad, otorga a los niños y niñas el derecho a ser reconocido por su padre biológico.

Artículo 361: El hijo o hija nacido/a durante el matrimonio o dentro de los trescientos (300) días calendario siguientes a partir de su disolución tiene como padre al marido. Salvo que la madre declare expresamente lo contrario.

Presunción de filiación matrimonial:

Page 77: ESTADO DE LA INDOCUMENTACIÓN DE LA INFANCIA Y

76

Artículo 362: El hijo o hija se presume matrimonial, salvo que la madre declare expresamente que no es del marido.

Reconocimiento de hijo extramatrimonial de mujer casada:

Artículo 396.- El hijo o hija de mujer casada puede ser reconocido por su progenitor cuando la madre haya declarado expresamente que no es de su marido. Este reconocimiento se puede realizar durante la inscripción del nacimiento cuando la madre y el progenitor acuden al registro civil, o con posterioridad a la inscripción realizada solo por la madre, cuando esta haya declarado quién es el progenitor. Procede también cuando el marido lo hubiese negado y obtenido sentencia favorable.”

Por otro lado, están las modificaciones a la normativa vinculadas al ejercicio del derecho a la identidad, pero que no han sido promovidas por el RENIEC.

Al respecto, con fecha 4 de setiembre del 2018 se aprobó el Decreto Legislativo1384 en el que se regula y reconoce la capacidad jurídica de las personas con discapacidad en igualdad de condiciones. En dicho Decreto Legislativo en el artículo 42 se otorga excepcionalmente plena capacidad de ejercicio a los mayores de catorce años y menores de dieciocho años que contraigan matrimonio o quienes ejerciten la paternidad.

4.2.5 Estrategia 5: Ampliación de canales de atención. Con el objetivo de lograr el registro y documentación oportunos a las niñas, niños se ejecutó las siguientes acciones:

a) Implementación de las Oficinas Registrales Auxiliares (ORA) en hospitalesb) Instalación de OREC afiliadas.c) Oficina de Registro del Estado Civil (OREC) Automatizada – Registro en Línea.

a) Implementación de Oficinas Registrales Auxiliares (ORA) en los centros hospitalarios del MINSA y EsSalud más importantes de cada región. Las Oficinas Registrales Auxiliares, son oficinas ubicadas dentro de un hospital o centro de salud donde se efectúan el registro de hechos vitales y trámite de DNI de los menores de edad”; y fueron autorizadas mediante Resolución Jefatural-439-2008-JNAC/RENIEC, para su implementación en hospitales del MINSA y ESSALUD, a fin de extender el servicio de registro. Al 30 de junio 2018, se ha implementado 172 ORA.

Las ORA tienen la finalidad de atender oportunamente la demanda del registro de nacimientos y los trámites de DNI en el lugar donde ha ocurrido el parto, y así minimizar la omisión al registro ordinario, disminuyendo el tiempo y la distancia para completar el ciclo de la documentación del recién nacido o recién nacida.

En estas oficinas se tiene la oportunidad de tramitar el Certificado de Nacido Vivo (CNV), el Acta de Nacimiento y el Documento Nacional de Identidad-DNI, dentro de las instalaciones del establecimiento de salud. Esto posibilita que el ciclo de la documentación se culmine en los primeros días del nacimiento del niño y la niña.

Decreto legislativo que fortalece la protección integral de niñas, niños y adolescentes, Diario El Peruano

GP-269/GOR/RENIEC

14

15

14

15

Page 78: ESTADO DE LA INDOCUMENTACIÓN DE LA INFANCIA Y

77

Además, es importante para la afiliación del recién nacido o recién nacida al Sistema Integral de Salud (SIS) y su ubicación dentro del sistema estatal de salud.

Este sistema es un ejemplo claro de los alcances e impacto de la articulación interinstitucional, ya que los establecimientos de salud en los que se ha implementado las ORA, tienen la posibilidad de responder de manera integral a las necesidades neonato, garantizando de forma inmediata su derecho a la identidad y la salud.

Cabe precisar que, una ORA tiene como funciones registrales:

Inscripción de nacimiento y defunción que ocurran en dicho nosocomio.Tramitación y emisión del DNI a los recién nacidos.Aunque la ORA tiene como público objetivo, sobretodo, a menores de 36 meses de edad, pero en la práctica brinda atención gratuita a todos los niños y niñas que lo requieran.

b) Oficina de Registro del Estado Civil- OREC afiliadas. Una Oficina de Registro del Estado Civil-OREC, es aquella dependencia, que se encarga de la ejecución de los procedimientos registrales a cargo del RENIEC y depende administrativa y económicamente de las entidades en las cuales se encuentran físicamente funcionado, como consecuencia de la delegación de funciones realizadas a través de la Resolución Jefatural N° 023-96JEFRENIEC (03ABR1996).

El RENIEC, ha logrado conectar su base de datos con las OREC de diferentes puntos del país, a fin de que éstas registren la información de las inscripciones de los nacimientos, matrimonios y defunciones directamente a dicha base. Ello permite que la información esté disponible a nivel nacional, reduciendo significativamente los errores en el registro de datos.

Estas OREC utilizan el Sistema Integrado de Registros Civiles y Microformas del RENIEC para ingresar los hechos vitales, quedando archivados ya no en actas físicas o manuales sino en micro formas digitales.

Sin bien el mandato de RENIEC es revocar las funciones registrales de las OREC e incorporar a su base de datos sus archivos registrales (actas registrales de nacimiento, matrimonio y defunción). Debido al gran volumen de los archivos, la cantidad de OREC existentes y sumado a los aspectos presupuestarios derivados de ello, con el cual no se cuenta, este mandato se viene cumpliendo de manera progresiva. Por ello, la experiencia de la afiliación, significa una importante alternativa en la mejora de los registros y benefician directamente a los NNA.

16DI-256-GRIAS/002; del 8 de enero del 2016

16

Page 79: ESTADO DE LA INDOCUMENTACIÓN DE LA INFANCIA Y

78

160

140

120

100

80

60

40

20

0

141131

9184 84 82

7465 64 62 60

54

40 38 33 30 29 27 24 20 20 1712 9

Nota: Tomado de la base de datos de RENIEC al 30 de junio 2018

An

cash

Ca

jam

arc

a

Cu

sco

Are

qu

ipa

Jun

ín

Hu

án

uco

Sa

n M

art

in

Aya

cuch

o

Am

azo

na

s

Piu

ra

La

Lib

ert

ad

Pu

no

lca

Lim

a

Ap

urí

ma

c

Hu

an

cave

lica

La

mb

aye

qu

e

Pa

sco

Lo

reto

Mo

qu

eg

ua

Tacn

a

Uca

yali

Tu

mb

es

Ma

dre

de

Dio

s

GRAFICO 16

OREC CON REGISTRO DE NACIMIENTO EN LINEA SEGÚN DEPARTAMENTO

Como vemos en el gráfico 16, los departamentos con mayor cantidad de OREC con registro de nacimiento en línea son Ancash y Cajamarca y las que tienen menos cantidad de registro en línea son Ucayali, Tumbes y madre de Dios.

c) Oficina de Registro del Estado Civil (OREC) Automatizada – Registro en Línea. Son las OREC de las Municipalidades que teniendo facultades registrales ya no realizan el registro de hechos vitales manualmente, sino a través del Sistema Integrado de Registros Civiles y Microformas (SIRCM) y con conexión a la Base de Datos del RENIEC. Cabe precisar que, toda mención a una OREC, también se entiende extensiva a sus dependencias en las que el RENIEC hubiere autorizado el uso de los sistemas informáticos de su propiedad.

En la actualidad se cuenta con 1373 OREC automatizadas, siendo la última en implementarse la de Cajamarca / Chota / La Pucara, en junio del 2019.

4.3 Aspectos necesarios de mejora:

Si bien con las estrategias antes descritas se ha logrado importantes avances en la documentación de la población infantil y adolescente, aún quedan brechas pendientes de cerrar. A continuación presentamos las oportunidades de mejora encontradas en los ejes de prevención y atención al problema de indocumentación.

a) Redes de trabajo locales. En ocasiones no se encuentra un adecuado y sostenido compromiso de los aliados (autoridades y líderes locales) en la construcción de una red de trabajo intersectorial con objetivos traducidos en acciones concretas (asignación presupuestal, difusión, promoción, entre otros.).

DI-256-GRIAS/002; del 8 de enero del 201617

17

Page 80: ESTADO DE LA INDOCUMENTACIÓN DE LA INFANCIA Y

79

En el caso de los gobiernos locales, sobre todo de los sectores con mayores índices de pobreza, presentan dificultades para asumir responsabilidades respecto al acceso a la identificación de la población que habita en centros poblados o comunidades nativas, pese a ser su jurisdicción. No identifican dicha problemática como parte de su labor.

Lo antes expuesto, evidencia la necesidad de reforzar la información y generar conciencia en los sectores respecto a la problemática que enfrentan la niñez y adolescencia al verse excluida del ejercicio de su derecho a la identidad.

b) Conocimiento por parte de los aliados estratégicos, respecto a los procesos de documentación. Pese a que el derecho a la identidad está estrechamente vinculado al ejercicio de otros derechos y el cumplimiento del ciclo de la documentación impacta en la eficiencia de los programas sociales a cargo de los distintos sectores del Estado, las instituciones aliadas no cuentan con estrategias internas que faciliten la transferencia de información respecto al tema.

Hecho que se agudiza sobre todo en los sectores donde existe mayor rotación de personal y en unas regiones más que otras, dificultando en algunos casos, el establecimiento de alianzas sostenidas y el cumplimiento de compromisos en los plazos pactados, pese a ser uno de los requisitos con los que trabajan sus proyectos o programas y sin los cuales no pueden incluir a las personas como beneficiarios.

Al respecto, a través del grupo de trabajo para la documentación de los niños, niñas y adolescentes se ha logrado avances con algunos sectores; pero hay otros con los que este proceso es más complejo debido a que los acuerdos muchas veces dependen más de la voluntad, disposición y compromiso personal de los directivos mas no de políticas instituidas.

c) Fortalecimiento de las OREC para superar las deficiencias de las actas registrales en zonas rurales. Si bien desde el 2015 se implementó la Asistencia Técnica Registral-ATR, lo que contribuye a mejorar la calidad en cuanto al registro de nacimientos y a disminuir los índices de error. Existen elementos que no favorecen la sostenibilidad de esta estrategia como son la alta rotación de los registradores civiles de comunidades nativas y zonas rurales, la falta de asignación presupuestal por parte de los gobiernos locales y regionales y la aun escasa capacitación de los registradores civiles de comunidades nativas.

En ese sentido, con la finalidad de mejorar el nivel de impacto y la sostenibilidad de la Asistencia Técnica Registral-ATR, es importante fortalecer las alianzas interinstitucionales y la información sobre la trascendencia del ejercicio del derecho a la identidad y lo fundamental rol que cumplen los registradores civiles.

d) Estrategias de atención con enfoque intercultural. Para el éxito de las intervenciones, estas deben realizarse respetando las pautas culturales de cada comunidad y su cosmovisión, considerando que el Estado debe adecuarse a ellos y no los pobladores y las pobladoras a un Estado que en la mayoría de casos perciben lejano.

Por ello, si bien es fundamental que todos los ciudadanos y las ciudadanas se alineen a las políticas vigentes, este alineamiento no puede percibirse como imposición ni trasgresión a sus

Page 81: ESTADO DE LA INDOCUMENTACIÓN DE LA INFANCIA Y

80

patrones culturales; de ahí que se debe priorizar en las atenciones el enfoque de intercultural.

Al respecto el RENIEC ha logrado avances importantes, con el registro bilingüe. Sin embargo, aún requiere fortalecer sus acciones.

e) Entregas del DNI. Otro de los puntos que requiere mejoras es el tiempo de entrega de los DNI tramitados por medio de un procedimiento manual, en campaña. En el 2018, el promedio de días que toma en ser entregado es mayor a los 60 días y en zonas más alejadas y con menos recursos humanos, la demora se incrementa.

Conclusiones del capítulo IV:

1. La implementación de Oficinas Registrales Auxiliares, la afiliación de OREC al Sistema Integrado de Registros Civiles del RENIEC, así como la emisión del CNV en línea en los hospitales del país, vienen facilitando la documentación de los NNA a nivel nacional, como un tipo de canal de atención en un punto fijo.

2. El acercamiento del Registro de Identificación del RENIEC, a través de sus brigadas itinerantes, como canal de atención móvil hacia las zonas más alejadas, ha sido fundamental para permitir la documentación de la población en su lugar de residencia o nacimiento. Esto ha significado un ahorro considerable para la población que, por barreras geográficas, económicas u otros, no podía acceder a la documentación.

Conclusiones finales y recomendaciones:

1. La primera infancia es una etapa de significativa trascendencia en la vida del ser humano, por lo que el ejercicio pleno de los derechos y el acceso a los servicios son fundamentales para su óptimo desarrollo.

2. De acuerdo a los datos obtenidos del INEI, la población de niñas, niños y adolescentes a nivel nacional para el 2017 era, de 10 378 078.

La cantidad de NNA que viven en la sierra rural (1 734 339) es superior a la que vive en la sierra urbana (1 546 512), en la selva urbana viven 867 503 NNA, mientras que en la selva rural habitan 689 421 NNA. Esta información es determinante para orientar los servicios de documentación que dicho grupo poblacional requiere, en concordancia con los niveles de pobreza y exclusión social en los que viven.

Así mismo, por las características geográficas de las zonas que habitan, se debe poner énfasis en la atención itinerante en las regiones de Loreto y Ucayali por ser las regiones con mayor cantidad de comunidades nativas y mayor índice de indocumentación.

3. Si bien existen segmentos de la población infantil y adolescente que por diferentes razones no alcanzan el ejercicio de su derecho a la identidad, los índices más altos de indocumentación se registran en la primera infancia, con énfasis en el grupo etario de 0 a 3 años de edad, que vive en hogares pobres o pobres extremos y en zonas rurales de la selva.

Page 82: ESTADO DE LA INDOCUMENTACIÓN DE LA INFANCIA Y

4. A pesar del significativo avance alcanzado, aún existen niños, niñas y adolescentes que no han completado el ciclo de la documentación (sin DNI), porcentaje que se incrementa en las regiones más alejadas, dispersas y con menos recursos del país como la selva rural, donde durante el año 2017 los departamentos de Ucayali (3.8%), Loreto (4.5%) superaban el promedio nacional de niños, niñas y adolescentes indocumentados.

5. Los factores vinculados directamente a la postergación del ejercicio al derecho a la identidad o a no completar el ciclo de la documentación son: la situación de pobreza extrema en la que viven las familias, en particular aquellas que habitan las zonas rurales de la selva del país y en otros casos las barreras legales, ambas condiciones según sea el caso, actúan como factor determinante y como factores condicionantes están la dispersión geográfica, las prácticas culturales, entre otros.

6. Es importante tener en cuenta que, otro segmento de la población de NNA que enfrenta dificultades para el acceso a la documentación son los NNA en presunto estado de abandono (albergados en los CAR no acreditados por el MIMP); así como los hijos y las hijas de las niñas (menores de 14 años) víctimas de violencia sexual, en este caso la situación de complejiza cuando estas niñas están indocumentadas y en situación de abandono.

7. El perfil del NNA indocumentado en el Perú responde a las siguientes características:

· Pertenece principalmente al grupo de la primera infancia.· Vive en comunidades nativas de difícil acceso.· Vive en situación de pobreza o pobreza extrema.

El segundo grupo:· Hijos o hijas de niñas víctimas de violencia sexual por lo general dentro de su entorno

familiar cercano, por lo que son abandonadas por sus padres y madres y al no haber alcanzado los 14 años no tienen capacidad legal para declarar a sus hijos.

· NNA en presunto estado de abandono, albergados en Centros de Acogida Residencial no acreditados por el MIMP.

Recomendaciones:

Para atender el problema de la indocumentación de las niñas, niños y adolescentes, en especial de los que se encuentran en situación de vulnerabilidad, se requiere que el RENIEC, como institución rectora en la materia, fortalezca sus estrategias de intervención desde los siguientes ejes:

Prevención:

1. Focalizar la sistematización de información respecto al problema de la indocumentación En la actualidad se tiene noción de los sectores donde se concentra la indocumentación respecto al grupo etario objeto del presente análisis.

Sin embargo, para un adecuado abordaje se hace necesario elaborar diagnósticos situacionales de la indocumentación focalizados, que contemplen información sobre los problemas concretos de indocumentación de los niños, niñas y adolescentes.

81

Page 83: ESTADO DE LA INDOCUMENTACIÓN DE LA INFANCIA Y

82

Para ello, es importante el análisis según grupos definidos (niñas madres y sus hijos e hijas) y/o ámbitos geográficos específicos (áreas rurales y urbanas donde se ha identificado mayores índices de indocumentación), teniendo en cuenta la dimensión y alcance de los servicios que el RENIEC brinda, así como las estrategias aplicadas.

2. Fortalecer la articulación intersectorial para una mayor sostenibilidadSi bien, se viene trabajando de manera articulada con los diversos sectores del Estado y la sociedad civil, es necesario fortalecer los vínculos y promover mecanismos institucionales que permitan adoptar medidas que se traduzcan en compromisos concretos (asignación presupuestal, promoción, difusión, etc.).

3. Fortalecimiento del Registro Civil de comunidades nativas, áreas rurales o de difícil acceso.Continuar con el fortalecimiento a las Oficinas de Registro de Estado Civil y propiciar la participación de los gobiernos locales y los distintos sectores del Estado, para obtener la asignación presupuestal, la implementación del material registral (huelleros adecuados, lapiceros, formatos) y la logística necesaria para su funcionamiento.

4. Continuar la Asistencia Técnica registral a las OREC Como parte de las funciones del RENIEC en el marco de la estrategia para el fortalecimiento de las OREC, es necesario continuar brindando el servicio de asistencia técnica registral, para fortalecer la capacitación de los operadores de RENIEC y de los registradores civiles en temas de rectificación, cancelación u otros procesos administrativos necesarios, a fin de que optimicen el servicio y su capacidad para resolver problemas en actas registrales, acompañando el proceso de subsanación de actas y absolución de casos que sirvan de modelo orientador para el registrador.

Un componente de capacitación de suma importancia es el desarrollo y fortalecimiento de capacidades blandas, complementando con la capacitación en enfoque intercultural y de género.

Page 84: ESTADO DE LA INDOCUMENTACIÓN DE LA INFANCIA Y

83

Atención

1 Focalizar y priorizar la atención de la población indígena. A partir de la información con la que actualmente se cuenta y considerando lo recomendado respecto a la producción de diagnósticos específicos. Se recomienda focalizar y priorizar la atención de poblaciones vulnerables en zonas rurales de la selva y zonas de frontera, adaptando las estrategias de atención a las particularidades de dichas poblaciones, a fin de continuar con el avance en la documentación, que a la fecha ha permitido posesionar al RENIEC como referente en América Latina.

2. Ampliar la cobertura del servicio de registro de nacimiento y DNI.Implementar y fortalecer los recursos humanos y capacidades en los equipos de Registro Itinerante de la GRIAS, tanto para el registro de nacimientos como para trámite de DNI; a fin de llegar hasta los lugares en donde no existen OREC o que habiendo, presentan dificultades para realizar la inscripción de nacimientos, integrando la emisión de los dos documentos (Acta de nacimiento y DNI) en un solo acto y lugar, así como la subsanación de las actas -si hubiera error en ellas.

3. Proponer mejoras normativas.Continuar con el análisis de los casos complejos de indocumentación que afectan a las niñas, niños y adolescentes, a fin de proponer mejoras normativas a nivel interno del RENIEC o de ser necesario, modificaciones en la legislación nacional.

Al respecto, uno de los grupos que presenta dificultades de tipo normativo son las niñas que producto de la violencia sexual se ven obligadas a asumir maternidades para las que no están preparadas.

Se trata de una problemática social que amerita una intervención intersectorial bajo una mirada de protección a la infancia, teniendo en cuenta las graves secuelas que el abuso deja en las victimas. Sin embargo, el rol del RENIEC inicia con el nacimiento del niño o niña y su función es garantizar el ejercicio del derecho a la identidad de todas las personas.

En ese sentido, se recomienda ahondar en la investigación de la problemática con la finalidad de proponer mecanismos legales que permitan asegurar el cumplimiento del derecho a la identidad, tanto para la niña, si fuera el caso, como de sus hijos o hijas. Teniendo en cuenta que este derecho se encuentra vinculado al ejercicio de otros derechos.

4. Ampliar el ámbito de incorporación de tecnología para mejorar el servicio registral.Continuar con la incorporación de tecnología en la atención a poblaciones vulnerables, a través de la consulta en línea, el ingreso de trámites directamente al sistema de registro permitiría reducir el índice de trámites observados y rechazados a causa de duplicidades en los trámites, datos mal consignados, falta de datos, u otros; así como reducir considerablemente el tiempo que tarda un trámite en ser procesado.

Page 85: ESTADO DE LA INDOCUMENTACIÓN DE LA INFANCIA Y

BIBLIOGRAFÍA

CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERU

1993 Constitución Política del Perú1984 Código Civil Peruano2003 Ley 27337, Código de los Niños y Adolescentes.2006 Ley N° 28720, Ley que modifica los Artículos 20° y 21° del Código Civil, y

deroga el artículo 392°.2007 Ley N° 28983, Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres.2009 Ley Nº 29462, Ley que establece la gratuidad de la inscripción de nacimiento,

de la primera copia certificada del acta de nacimiento, de la copia certificada del acta de nacimiento para tramitar el DNI y del certificado de nacido vivo. Asimismo, permite la ampliación de los plazos de inscripción hasta los 90 días.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS

1989 Convención sobre los Derechos del Niño. Asamblea General de las Naciones Unidas.

INEI

2018 Características sociales censo 2017. Informe técnico. Lima. Recuperado de: http://www.inei.gob.pe/media/cifras_de_pobreza/informetecnico.pdf Consultado el 2 de junio de 2014.

2017 Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES).

MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES.

2012 Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012-2021 (PNAIA). Lima.

2018 INABIF en Cifras. CENTROS DE SERVICIOS DE PROTECCIÓN Y DESARROLLO FAMILIAR: Recuperado de:

RENIEC

1995 Ley 26497, Ley Orgánica del RENIEC.1999 Ley N° 27201, Ley que modifica los artículos 46°, 241°, 389° y 393° del

Código Civil2014 Diagnóstico de la Indocumentación de Niñas, Niños y Adolescentes en

Situación de Vulnerabilidad en el Perú. Lima.2018 Plan Nacional Perú Libre de Indocumentación 2017 – 2021. Lima.

http://www.inabif.gob.pe/portalweb/portalestadisticas/consulta_centros.php?mapa=nacional

84

Page 86: ESTADO DE LA INDOCUMENTACIÓN DE LA INFANCIA Y

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS:2014 Gasto Público en Niñas, Niños y Adolescentes en el Perú: Recuperado de

https://www.mef.gob.pe/es/presupuesto-publico-sp-18162/211-presupuesto-por-resultados/5353-seguimiento-a-temas-especificos-en-presupuesto- publico

2015 Gasto Público en Niñas, Niños y Adolescentes en el Perú: Recuperado de https://www.mef.gob.pe/es/presupuesto-publico-sp-18162/211-presupuesto-por-resultados/5353-seguimiento-a-temas-especificos-en-presupuesto-publico

2016 Gasto Público en Niñas, Niños y Adolescentes en el Perú: Recuperado de https://www.mef.gob.pe/es/presupuesto-publico-sp-18162/211-presupuesto-por-resultados/5353-seguimiento-a-temas-especificos-en-presupuesto- publico

2017 Gasto Público en Niñas, Niños y Adolescentes en el Perú: Recuperado de https://www.mef.gob.pe/es/presupuesto-publico-sp-18162/211- presupuesto-por-resultados/5353-seguimiento-a-temas-especificos-en- presupuesto- publico

2018 Transparencia Económica Consulta Amigable Consulta de Ejecución del Gasto: Recuperado de: http://apps5.mineco.gob.pe /transparencia / Navegador / default.aspx?y=2018&ap ActProy

Kelly Yolanda Chávez Saucedo. 2014 Diagnóstico de la Indocumentación de Niñas, Niños y Adolescentes en Situación

de Vulnerabilidad en el Perú.

UNICEF2011 El estado de la niñez en el Perú. Lima.2010 El estado de la niñez indígena en el Perú. Lima. 2016 Informe sobre Equidad en Salud 2016: Un análisis de las inequidades en salud

reproductiva, materna, neonatal, de la niñez y de la adolescencia en AméricaLatina y el Caribe para guiar la formulación de políticas: Recuperado de https://www.unicef.org/lac/informes/informe-sobre-equidad-en-salud-2016: Revisado en setiembre del 2018

2017 Violencia en la Primera Infancia: Recuperado de https: // www.unicef.org / lac / informes / la-violencia-en-la-primera-infancia: Revisado en setiembre del 2018.

https://www.unicef.org/lac/desarrollo-de-la-primera-infancia: Revisado en setiembre del 2018

DEFENSORIA DEL PUEBLO2017 Condiciones para garantizar el derecho de la educación, la salud y una vida libre

de violencia de las niñas y adolescentes indígenas - Serie informe de adjuntía - informe Nº 002 - 2017 - DP/AMASPPI/PPI.

MINISTERIO DE JUSTICIA:2018 Plan Nacional de Derechos Humanos 2018-2021. Lima

WEB GRAFIA:UNICEF: https://www.unicef.org/lac/desarrollo-de-la-primera-infancia: Revisado en

setiembre del 2018

MINISTERIO DE SALUD2018 Sistema de Registro del Certificado de Nacido Vivo en Línea CONSULTAS

DINÁMICAS: Recuperado.

http: // webapp.minsa.gob.pe / dwcnv / dwterritorio.aspx

85

Page 87: ESTADO DE LA INDOCUMENTACIÓN DE LA INFANCIA Y

ANEXOS:86

Departamento Provincia Distrito Proyecto Nombre de la OREC EstipendioAmazonas Bagua Aramango BINACIONAL 2016 Alto Numpatkaim NoAmazonas Bagua Aramango BINACIONAL 2016 Tayu NoAmazonas Bagua Aramango BINACIONAL 2016 Paik NoAmazonas Bagua Imaza BINACIONAL 2016 Nazareth SiAmazonas Bagua Imaza BINACIONAL 2016 Pakui NoAmazonas Bagua Imaza BINACIONAL 2016 Wawain NoAmazonas Bagua Imaza BINACIONAL 2016 UUT NoAmazonas Bagua Imaza BINACIONAL 2016 Numpatkaim NoAmazonas Bagua Imaza BINACIONAL 2016 La Tuna NoAmazonas Bagua Imaza BINACIONAL 2016 Wawik Nuevo Belén NoAmazonas Bagua Imaza BINACIONAL 2016 Wawas SiAmazonas Bagua Imaza BINACIONAL 2016 Kunchin SiAmazonas Bagua Imaza MIDIS 2016 Wachapea SiAmazonas Bagua Imaza MIDIS 2016 Yamayakat SiAmazonas Bagua Imaza MIDIS 2016 Duship NoAmazonas Condorcanqui El Cenepa BINACIONAL 2016 Shamatak Grande SiAmazonas Condorcanqui El Cenepa BINACIONAL 2016 Pampaentsa NoAmazonas Condorcanqui El Cenepa BINACIONAL 2016 Tuutin NoAmazonas Condorcanqui El Cenepa BINACIONAL 2016 Mamayaque NoAmazonas Condorcanqui El Cenepa BINACIONAL 2016 Wawaim NoAmazonas Condorcanqui El Cenepa BINACIONAL 2016 Sua San Antonio NoAmazonas Condorcanqui El Cenepa BINACIONAL 2016 Canga NoAmazonas Condorcanqui El Cenepa BINACIONAL 2016 Cayamas NoAmazonas Condorcanqui El Cenepa BINACIONAL 2016 Paiza NoAmazonas Condorcanqui El Cenepa BINACIONAL 2016 Kusu Numpatkaim NoAmazonas Condorcanqui El Cenepa BINACIONAL 2016 Achim NoAmazonas Condorcanqui Nieva BINACIONAL 2016 Santa Rosa SiAmazonas Condorcanqui Nieva BINACIONAL 2016 Bajo Pupuntas SiAmazonas Condorcanqui Nieva BINACIONAL 2016 Pajacusa SiAmazonas Condorcanqui Nieva BINACIONAL 2016 Adsacusa NoAmazonas Condorcanqui Nieva BINACIONAL 2016 Napuruka SiAmazonas Condorcanqui Nieva BINACIONAL 2016 Canampa SiAmazonas Condorcanqui Nieva BINACIONAL 2016 Chingamar SiAmazonas Condorcanqui Nieva BINACIONAL 2016 Ebron NoAmazonas Condorcanqui Nieva BINACIONAL 2016 Alto Pajakus SiAmazonas Condorcanqui Nieva BINACIONAL 2016 Cayamas SiAmazonas Condorcanqui Nieva BINACIONAL 2016 Achagua SiAmazonas Condorcanqui Nieva MIDIS 2016 Chamikar SiAmazonas Condorcanqui Nieva MIDIS 2016 Shawit SiAmazonas Condorcanqui Rio Santiago BINACIONAL 2016 Villa Gonzalo SiAmazonas Condorcanqui Rio Santiago BINACIONAL 2016 San Juan NoAmazonas Condorcanqui Rio Santiago BINACIONAL 2016 Guayabal SiAmazonas Condorcanqui Rio Santiago BINACIONAL 2016 Alianza Progreso SiAmazonas Condorcanqui Rio Santiago BINACIONAL 2016 Papayacu SiAmazonas Condorcanqui Rio Santiago BINACIONAL 2016 Kayamas NoAmazonas Condorcanqui Rio Santiago BINACIONAL 2016 Soledad NoAmazonas Condorcanqui Rio Santiago BINACIONAL 2016 Aintam NoCusco La Convención Echarate MIDIS 2015 Sensa No

CARACTERÍSTICAS DE LOS REGISTRADORES CIVILES DE OREC DE COMUNIDADES NATIVAS, SEGÚN DEPARTAMENTO, PROVINCIA, DISTRITO, PROYECTO Y NOMBRE DE LA OREC

ANEXO 1:

Page 88: ESTADO DE LA INDOCUMENTACIÓN DE LA INFANCIA Y

Cusco La Convención Echarate MIDIS 2015 Carpintero - Kirigueti NoCusco La Convención Echarate MIDIS 2015 Cashiriari NoCusco La Convención Echarate MIDIS 2015 Shivankoreni NoCusco La Convención Echarate MIDIS 2015 Shimaa NoCusco La Convención Echarate MIDIS 2015 Matoriato NoCusco La Convención Echarate MIDIS 2015 Camana NoCusco Paucartambo Kosñipata MIDIS 2015 Queros NoJunín Chanchamayo Chanchamayo MIDIS 2015 Pampa Michi NoJunín Chanchamayo Perené MIDIS 2015 Bajo Aldea Pichanaki NoJunín Chanchamayo Perené MIDIS 2015 Kivinaki SiJunín Chanchamayo Perené MIDIS 2015 Churingaveni NoJunín Chanchamayo Perené MIDIS 2015 Shamkivironi NoJunín Chanchamayo Perené MIDIS 2015 Marankiari Bajo NoJunín Chanchamayo Perené MIDIS 2015 Alto Yurinaki NoJunín Chanchamayo Perené MIDIS 2015 Alto Icariado NoJunín Chanchamayo Perené MIDIS 2015 Pucharini NoJunín Chanchamayo Pichanaqui MIDIS 2015 Yaroni NoJunín Chanchamayo Pichanaqui MIDIS 2015 Impitato Cascada NoJunín Chanchamayo Pichanaqui MIDIS 2015 Pampa Julian NoJunín Satipo Mazamari MIDIS 2015 Pauriali NoJunín Satipo Mazamari MIDIS 2015 Teoria NoJunín Satipo Mazamari MIDIS 2015 Panga NoJunín Satipo Mazamari MIDIS 2015 Cañete NoJunín Satipo Mazamari MIDIS 2015 Tsiriari NoJunín Satipo Mazamari MIDIS 2015 Tahuantinsuyo NoJunín Satipo Mazamari MIDIS 2015 Poshonari Shejaroteni NoJunín Satipo Pangoa MIDIS 2015 San Jerónimo SiJunín Satipo Pangoa MIDIS 2015 Cubantia SiJunín Satipo Pangoa MIDIS 2015 Mazaronquiari SiJunín Satipo Pangoa MIDIS 2015 Chavini SiJunín Satipo Pangoa MIDIS 2015 San Emiliano De

Cachingarani SiJunín Satipo Pangoa MIDIS 2015 San Ramon De

Pangoa SiJunín Satipo Pangoa MIDIS 2015 Tres Unidos De

Matereni SiJunín Satipo Pangoa MIDIS 2015 San Antonio De

Sonomoro SiJunín Satipo Pangoa MIDIS 2015 Santa Clara SiJunín Satipo Pangoa MIDIS 2015 Jerusalen De Miñaro SiJunín Satipo Pangoa MIDIS 2015 Boca Kiatari SiJunín Satipo Pangoa MIDIS 2015 Alto Mencoriari SiJunín Satipo Rio Negro MIDIS 2015 San Jacinto De

Shauriato NoJunín Satipo Rio Negro MIDIS 2015 Yavirironi NoJunín Satipo Rio Negro MIDIS 2015 Cushiviani NoJunín Satipo Rio Negro MIDIS 2015 Rio Bertha NoJunín Satipo Rio Negro MIDIS 2015 Huahuari NoJunín Satipo Rio Negro MIDIS 2015 Santa Rosa De

Panakiari NoJunín Satipo Rio Negro MIDIS 2015 Aoti NoJunín Satipo Rio Negro MIDIS 2015 Arizona Portillo NoJunín Satipo Rio Negro MIDIS 2015 Paureli NoJunín Satipo Rio Negro MIDIS 2015 Ipokiari No

87

Page 89: ESTADO DE LA INDOCUMENTACIÓN DE LA INFANCIA Y

Junín Satipo Rio Negro MIDIS 2015 Alto Sandoveni NoJunín Satipo Rio Negro MIDIS 2015 San Juan De Cheni NoJunín Satipo Rio Negro MIDIS 2015 Pitocuna NoJunín Satipo Rio Tambo MIDIS 2015 Gloriabamba NoJunín Satipo Rio Tambo MIDIS 2015 Poyeni NoJunín Satipo Rio Tambo MIDIS 2015 Cheni NoJunín Satipo Rio Tambo MIDIS 2015 Cutivireni NoJunín Satipo Rio Tambo MIDIS 2015 Camajini NoJunín Satipo Rio Tambo MIDIS 2015 Otica NoJunín Satipo Rio Tambo MIDIS 2015 Betania NoJunín Satipo Rio Tambo MIDIS 2015 Marankiari NoJunín Satipo Rio Tambo MIDIS 2015 Mayapo NoJunín Satipo Rio Tambo MIDIS 2015 San Francisco De

Cushireni NoJunín Satipo Rio Tambo MIDIS 2015 Anapate NoJunín Satipo Rio Tambo MIDIS 2015 Oviri NoJunín Satipo Rio Tambo MIDIS 2015 Quiteni NoJunín Satipo Rio Tambo MIDIS 2015 Capitiri NoJunín Satipo Rio Tambo MIDIS 2015 Vista Alegre NoJunín Satipo Rio Tambo MIDIS 2015 Quempiri NoJunín Satipo Rio Tambo MIDIS 2015 Puerto Ocopa SiJunín Satipo Rio Tambo MIDIS 2015 Coriteni Tarso NoJunín Satipo Rio Tambo MIDIS 2015 Chembo NoJunín Satipo Rio Tambo MIDIS 2015 Impamequiari NoJunín Satipo Satipo MIDIS 2015 San Pascual NoJunín Satipo Satipo MIDIS 2015 Huantashiri NoJunín Satipo Satipo MIDIS 2015 Shanqui NoLoreto Alto Amazonas Balsapuerto MIDIS 2016 Nueva Esperanza NoLoreto Alto Amazonas Balsapuerto MIDIS 2016 San Gabriel de

Varadero NoLoreto Alto Amazonas Lagunas MIDIS 2016 Achual Tipishca NoLoreto Alto Amazonas Tte. César López R. MIDIS 2016 Parinari NoLoreto Datem Del Marañon Andoas MIDIS 2016 Washienta SiLoreto Datem Del Marañon Andoas MIDIS 2016 Soplin NoLoreto Datem Del Marañon Barranca MIDIS 2016 Porvenir SiLoreto Datem Del Marañon Cahuapanas MIDIS 2016 Caupan SiLoreto Datem Del Marañon Cahuapanas MIDIS 2016 San Ramón de Sinar SiLoreto Datem Del Marañon Morona MIDIS 2016 Yamakai NoLoreto Loreto Nauta MIDIS 2015 Pampa Caño NoLoreto Loreto Nauta MIDIS 2015 Bagazan NoLoreto Loreto Nauta MIDIS 2015 Dos De Mayo De San

Pablo NoLoreto Loreto Nauta MIDIS 2016 Nueve de Octubre NoLoreto Loreto Parinari MIDIS 2016 San Martín de

Tipishca NoLoreto Loreto Parinari MIDIS 2016 Shapajilla NoLoreto Loreto Parinari MIDIS 2016 Bolívar NoLoreto Loreto Parinari MIDIS 2016 Santa Clara NoLoreto Loreto Urarinas MIDIS 2016 Nuevo Perú NoLoreto Loreto Urarinas MIDIS 2016 Nueva Unión NoLoreto Mariscal Ramon Pebas MIDIS 2015 Boras De

Castilla Pucaurquillo No

88

Page 90: ESTADO DE LA INDOCUMENTACIÓN DE LA INFANCIA Y

Loreto Mariscal Ramon San Pablo MIDIS 2015 Nuevo Castilla Jesus De Praga No

Loreto Maynas Napo MIDIS 2016 Diamante Azul NoLoreto Maynas Napo MIDIS 2016 Santa María NoLoreto Maynas Napo MIDIS 2016 San Lorenzo NoLoreto Maynas Torres Causana MIDIS 2016 Puerto Elvira NoLoreto Maynas Torres Causana MIDIS 2016 Tempestad NoLoreto Requena Maquia MIDIS 2016 Nuevo Carachama NoLoreto Ucayali Contamana MIDIS 2016 Nuevo Eden NoLoreto Ucayali Contamana MIDIS 2016 San Luis de

Charasmana NoMadre De Dios Manu Fitzcarrald MIDIS 2015 Diamante NoMadre De Dios Manu Madre De Dios MIDIS 2015 Puerto Luz NoMadre De Dios Manu Manu MIDIS 2015 Palotoa Teparo NoMadre De Dios Manu Manu MIDIS 2015 Shipetiari NoMadre De Dios Tambopata Tambopata MIDIS 2015 Tres Islas NoMadre De Dios Tambopata Tambopata MIDIS 2015 Palma Real NoMadre De Dios Tambopata Tambopata MIDIS 2015 Infierno NoSan Martín El Dorado San José De Sisa MIDIS 2015 Nuevo

Arica de Kachiyaku SiSan Martín El Dorado San José De Sisa MIDIS 2015 Chirik Sacha SiSan Martín Lamas Alonso De Alvarado MIDIS 2015 Nangao NoSan Martín Lamas Tabalosos MIDIS 2015 Panjuy NoSan Martín Moyobamba Moyobamba MIDIS 2015 Shimpiyacu NoSan Martín Moyobamba Moyobamba MIDIS 2015 Huascayacu NoSan Martín Rioja Awajun MIDIS 2015 Alto Mayo NoSan Martín Rioja Awajun MIDIS 2015 Shampuyacu NoSan Martín San Martin Chazuta MIDIS 2015 Mushuck Llacta De

Chipaota NoUcayali Atalaya Raimondi MIDIS 2015 Galilea NoUcayali Atalaya Raimondi MIDIS 2015 Unini NoUcayali Atalaya Raimondi MIDIS 2016 Boca Cocani NoUcayali Atalaya Raimondi MIDIS 2016 Chicosa NoUcayali Atalaya Sepahua MIDIS 2016 Bufeo Pozo SiUcayali Atalaya Sepahua MIDIS 2016 Puija NoUcayali Atalaya Tahuania MIDIS 2015 Shahuaya NoUcayali Atalaya Tahuania MIDIS 2016 Sempaya NoUcayali Coronel Portillo Callería MIDIS 2015 Santa Isabel De

Bahuanisho NoUcayali Coronel Portillo Iparia MIDIS 2015 Caco Macaya NoUcayali Coronel Portillo Iparia MIDIS 2015 Sharara SiUcayali Coronel Portillo Iparia MIDIS 2016 Fátima NoUcayali Coronel Portillo Iparia MIDIS 2016 Amaquiria SiUcayali Coronel Portillo Iparia MIDIS 2016 Runuya NoUcayali Coronel Portillo Iparia MIDIS 2016 Colonia Caco NoUcayali Coronel Portillo Masisea MIDIS 2015 Santa Rosa De

Dinamarca NoUcayali Coronel Portillo Masisea MIDIS 2015 Nuevo San Rafael NoUcayali Coronel Portillo Masisea MIDIS 2016 Caimito NoUcayali Coronel Portillo Masisea MIDIS 2016 Vista Alegre NoUcayali Coronel Portillo Masisea MIDIS 2016 Flor de Ucayali NoUcayali Coronel Portillo Masisea MIDIS 2016 Nuevo Paraiso NoUcayali Coronel Portillo Masisea MIDIS 2016 Junin Pablo No

89

Page 91: ESTADO DE LA INDOCUMENTACIÓN DE LA INFANCIA Y

Ucayali Coronel Portillo Masisea MIDIS 2016 Santa Rosa de Tamaya Tipishca No

Ucayali Coronel Portillo Yarinacocha MIDIS 2015 Puerto Firmeza NoUcayali Padre Abad Irazola MIDIS 2016 Sinchi Roca NoUcayali Padre Abad Irazola MIDIS 2016 Puerto Nuevo NoUcayali Padre Abad Padre Abad MIDIS 2015 Yamino NoUcayali Padre Abad Padre Abad MIDIS 2016 Mariscal Cáceres de

Aguaytía NoUcayali Padre Abad Padre Abad MIDIS 2016 Yamino NoUcayali Purus Purus MIDIS 2016 Gasta Bala NoUcayali Purus Purus MIDIS 2016 Pankirentsy NoUcayali Purus Purus MIDIS 2016 San Marcos NoUcayali Purus Purus MIDIS 2016 Canta Gallo No

Fuente: Asistencia Técnica Registral en comunidades nativas GRIAS/RENIEC MIDIS 2015 y 2016- Binacional 2016

90

Page 92: ESTADO DE LA INDOCUMENTACIÓN DE LA INFANCIA Y

REGISTRO NACIONAL DE IDENTIFICACIÓN Y ESTADO CIVIL

ACTA DE NACIMIENTOREPÚBLICA DEL PERÚ

TITULAR

FECHA DE NACIMIENTO

UBG.

UBG.

SEXO1: Masculino2: Femenino

LUGAR DE OCURRENCIADIA

HORAMES AÑO

1: Hospital 2: Clinica 3: Centro de Salud / Posta 4: Domicilio 5: Otros

DEPARTAMENTO

DISTRITO

UBG.

UBG.

PROVINCIA

PM - AM

CENT. POBLADO / COM. NATIVA O CAMPESINA

Prenombres

Primer Apellido

Segundo Apellido

PADRE

Prenombres

Primer Apellido

Segundo Apellido

DOCUMENTO DE IDENTIDAD 1: DNI, 2: LM/ Bol, 3: CE, 4: Otros Nº NACIONALIDAD:1: Peruana2: Extranjera

MADRE

Prenombres

Primer Apellido

Segundo Apellido

DOCUMENTO DE IDENTIDAD 1: DNI, 2: LM/ Bol, 3: CE, 4: Otros Nº NACIONALIDAD:1: Peruana2: Extranjera

DIRECCIÓN

UBG.

UBG.

DEPARTAMENTO

DISTRITO

FECHA DE REGISTROOFICINA REGISTRAL DIA MES AÑO

UBG.

UBG.

DEPARTAMENTO

DISTRITO

UBG.

UBG.

PROVINCIA

CENT. POBLADO / COM. NATIVA O CAMPESINA

Prenombres

Primer Apellido

Segundo Apellido

DECLARANTE (S): VINCULO: DOCUMENTO DE IDENTIDAD: 1: DNI, 2: LM/ Bol, 3: CE, 4: Otros Nº

DOCUMENTO DE IDENTIDAD: 1: DNI, 2: LM/ Bol, 3: CE, 4: Otros Nº

UBG.

UBG.

PROVINCIA

CENT. POBLADO / COM. NATIVA O CAMPESINA

DECLARANTE (S): VINCULO:

Prenombres

Primer Apellido

Segundo Apellido

REGISTRADOR CIVIL

DNI Nº

Primer Apellido PrenombresSegundo Apellido

Firma del Declarante Firma del Declarante Sello y Firma del Registrador

Impresión dactilar Impresión dactilar Impresión dactilar

CUI Nº 8 6 5 3 9 2 7 4

Act

a N

º 86

5392

74

OBSERVACIONES:

ANEXO 2: 91

Page 93: ESTADO DE LA INDOCUMENTACIÓN DE LA INFANCIA Y