Estado de salud bucal en pacientes con IRC · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo Marco Xavier Vizuete...

119
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARERA DE ODONOTLOGÍA ESTADO DE SALUD BUCAL EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA BAJO TRATAMIENTO CON HEMODIÁLISIS, ATENDIDOS EN EL CENTRO “NEFROLOGY” Proyecto de Investigación presentado como requisito previo a la obtención del Título de Odontólogo Autor: Vizuete Bolaños Marco Xavier Tutora: Dra. Marina Antonia Dona Vidale Quito, enero 2017

Transcript of Estado de salud bucal en pacientes con IRC · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo Marco Xavier Vizuete...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CARERA DE ODONOTLOGÍA

ESTADO DE SALUD BUCAL EN PACIENTES CON

INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA BAJO

TRATAMIENTO CON HEMODIÁLISIS, ATENDIDOS

EN EL CENTRO “NEFROLOGY”

Proyecto de Investigación presentado como requisito previo

a la obtención del Título de Odontólogo

Autor: Vizuete Bolaños Marco Xavier

Tutora: Dra. Marina Antonia Dona Vidale

Quito, enero 2017

ii

©DERECHOS DE AUTOR

Yo Marco Xavier Vizuete Bolaños en calidad de autor del trabajo de

investigación: Estado de salud bucal en pacientes con insuficiencia renal

crónica bajo tratamiento con hemodiálisis, atendidos en el centro

“NEFROLOGY”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador a hacer uso

del contenido o parcial que me pertenecen, con fines estrictamente académicos

o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponde, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido

en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual

y su Reglamento.

También, autorizó a la Universidad Central del Ecuador realizar la

digitalización y publicación de este trabajó de investigación en el repositorio

virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

Educación Superior.

Firma:

________________________________

Marco Xavier Vizuete Bolaños

CC. NO 172160303-1

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A

DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo Marina Antonia Dona Vidale en mi calidad de tutora del trabajo de

titulación, modalidad proyecto de Investigación, elaborado por Marco Xavier

Vizuete Bolaños; cuyo título es: Estado de salud bucal en pacientes con

insuficiencia renal crónica bajo tratamiento con hemodiálisis, atendidos en

el centro “NEFROLOGY”, previo a la obtención de Grado de Odontólogo;

considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo

metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del

tribunal examinador que se designe, por lo que APRUEBO, a fin de que el

trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado

por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 11 días del mes de octubre de 2016

______________________

Dra. Marina Antonia Dona Vidale

DOCENTE-TUTORA

C.C. 170888442-2

iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

El tribunal constituido por: Dr. Gustavo Rueda, Dra. Viviana Chávez y Dr.

Marcelo Espín.

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la

obtención del título de Odontólogo presentado por el señor Marco Xavier

Vizuete Bolaños.

Con el título:

Estado de salud bucal en pacientes con insuficiencia renal crónica bajo

tratamiento con hemodiálisis, atendidos en el centro “NEFROLOGY”.

Emite el siguiente veredicto: (aprobado/reprobado) Aprobado

Fecha: 13-01-2017

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre/Apellido Calificación Firma

Presidente Dr. Gustavo Rueda 20 ……………….

Vocal 1 Dra. Viviana Chávez 18 ……………….

Vocal 2 Dr. Marcelo Espín 20 ……………….

v

DEDICATORIA

Con todo mi cariño y mi amor a mis padres; Marco Antonio Vizuete Márquez y Nelly

Alexandra Bolaños Reyes, que hicieron todo en la vida para que yo pudiera lograr cada uno

de mis sueños, por motivarme y por enseñarme el valor de la Humildad y la Perseverancia.

A mis hermanos Cristian y Sharon; que esta meta cumplida por mi parte, les sirva como

ejemplo para sus futuras metas y sueños, además que siempre tengan presente mi apoyo

incondicional en todo momento y circunstancia.

A mis queridos abuelos Dr. Daniel Bolaños Córdova, Laura Nelly Reyes Andrade y Carlota

Márquez, quienes son un pilar fundamental en mi vida y de quienes he aprendido

innumerables enseñanzas y valores, las cuales me han permitido ser la persona que soy

actualmente.

A mis tíos/as y mis primos/as que son parte de mi vida y que cada día me permiten ser una

mejor persona.

A mis amigos/compañeros/hermanos de carrera, quienes han estado a mi lado desde el inicio

y hasta el final de esta etapa universitaria, con quienes he tenido un indiscutible apoyo.

Muchas Gracias: Diana Gordon, Cristian Singo, Miguel Sosa, Freddy Medina, David

Villamarin, Eliana Ricaurte, Karen Reyes, Lizeth Yerovi, Yessenia Lozada, Mishell Viteri y

a todos mis compañeros que fueron parte de mi vida universitaria.

A la Dra. Marina Antonia Dona Vidale que, como tutora de tesis, me ha orientado, apoyado

y corregido en mi labor científica con un interés y una entrega que han sobrepasado, con

mucho, todas las expectativas que, como estudiante, deposité en su persona. Además de

aprender de usted que: “Sin sacrificio, no hay recompensa” y “Prefiero recorrer un camino

difícil, que a un fácil; ya que al final el sentimiento de éxito es inigualable”. Muchas Gracias!

vi

AGRADECIMEINTOS

Primeramente quiero agradecer a Dios, que me ha dado en la vida grandes alegrías y

lecciones, permitiéndome así crecer tanto como persona como en espíritu.

A la Sra. Evelyn Vizcaino Ch, que permitió realizar esta tesis en las instalaciones de

“NEFROLOGY”. Que depositó su confianza y la de los pacientes en mi persona ya que sin

usted, nada de esto se pudo haber realizado.

El Dr. Julios Moscoso director del centro de diálisis “NEFROLOGY”, quien apoyo cada

minuto de esta investigación y me facilitó las instalaciones de su centro diálisis para realizar

mi tesis. Todo por un mismo objetivo que es el de mejorar la calidad de vida de los pacientes

con Insuficiencia Renal Crónica y de siempre mantener en cuenta que el paciente debe ser

tratado como uno solo y no por individual.

Al Dr. David Sempértegui, Dra. Carolina Yacelga, Lic. Silvia Ayovi y a todo el personal que

forma parte de “NEFROLOGY”, por brindarme su apoyo y sugerencias al momento de

realizar esta investigación, les estoy eternamente agradecido.

vii

Índice de Contenido

Lista de Tablas ......................................................................................................................................x

Lista de Gráficos .................................................................................................................................. xi

Lista de Figuras ................................................................................................................................... xii

Lista de Anexos .................................................................................................................................. xiii

Glosario ............................................................................................................................................. xiv

RESUMEN .......................................................................................................................................... xvi

ABSTRACT ......................................................................................................................................... xvii

CAPITULO I .......................................................................................................................................... 1

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................................................... 3

JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................................... 4

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................................................... 5

Objetivo General ............................................................................................................................. 5

Objetivos Específicos ....................................................................................................................... 5

HIPÓTESIS ............................................................................................................................................ 6

CAPITULO II ......................................................................................................................................... 7

MARCO TEÓRICO ................................................................................................................................. 7

2.1 Antecedentes de la Investigación ................................................................................................. 7

2.2 Riñón ............................................................................................................................................. 9

2.2.1 Anatomía Fisiológica del Riñón .............................................................................................. 9

2.2.2 Unidad Funcional: Nefrona .................................................................................................. 10

2.2.3 Filtración Glomerular y Filtrado Glomerular ........................................................................ 11

2.2.4 Índice de Filtración Glomerular ............................................................................................ 12

2.3 Insuficiencia Renal Crónica .......................................................................................................... 12

2.3.1 Descripción General ............................................................................................................. 12

2.3.2 Factores de Riesgo ............................................................................................................... 13

2.3.3 Etiología ................................................................................................................................ 14

2.3.5 Fisiopatología ....................................................................................................................... 15

2.3.6 Alteraciones Fisiopatológicas en la Insuficiencia Renal Crónica .......................................... 16

2.4 Manifestaciones Sistémicas ........................................................................................................ 17

2.5. Diagnóstico ................................................................................................................................. 19

viii

2.5.1. Diagnóstico Clínico .............................................................................................................. 19

2.5.2. Diagnóstico Humoral ........................................................................................................... 21

2.6 Manifestaciones Bucales en la Insuficiencia Renal Crónica ........................................................ 23

2.7 Pronóstico ................................................................................................................................... 27

2.8 Tratamiento Médico de la Insuficiencia Renal Crónica ............................................................... 27

2.9 Diálisis .......................................................................................................................................... 29

2.10 Tratamiento Dental en pacientes con Insuficiencia Renal Crónica bajo tratamiento con

Hemodiálisis. ..................................................................................................................................... 31

2.11 Manejo Farmacológico del paciente con Insuficiencia Renal Crónica ...................................... 33

CAPITULO III ...................................................................................................................................... 37

MATERIAL Y MÉTODOS ..................................................................................................................... 37

3.1 Tipo y Diseño de la Investigación ............................................................................................ 37

3.2 Población de Estudio ............................................................................................................... 37

3.3 Tamaño de la muestra ............................................................................................................. 37

3.4 Selección de la Muestra .......................................................................................................... 37

3.5 Criterios de Selección .............................................................................................................. 38

3.5.1 Criterios de inclusión ........................................................................................................ 38

3.5.2 Criterios de exclusión ....................................................................................................... 38

3.5.3 Criterios de eliminación: .................................................................................................. 38

3.6 Variables .................................................................................................................................. 39

3.7 Definición Operacional de las variables en estudio ................................................................ 39

3.7.1 Variables Independientes ................................................................................................. 39

3.7.2 Variable Dependiente ...................................................................................................... 40

3.8 Métodos de recolección de la información............................................................................. 42

3.9 Estandarización ....................................................................................................................... 44

3.10 Consideraciones Éticas .......................................................................................................... 44

3.11 Análisis Estadístico ................................................................................................................ 45

3.12 Recursos ................................................................................................................................ 45

3.12.1 Recursos Humanos ......................................................................................................... 45

3.12.2 Recursos Materiales ....................................................................................................... 45

CAPITULO IV ...................................................................................................................................... 46

RESULTADOS ..................................................................................................................................... 46

4.1 Descripción Sociodemográfica ................................................................................................ 46

ix

4.2 Descripción Clínica .................................................................................................................. 47

4.3 Condiciones Médicas ............................................................................................................... 49

4.4 Condiciones Clínicas Bucales (Manifestaciones Bucales) ........................................................ 51

4.4.1 Labios................................................................................................................................ 51

4.4.2 Carillos .............................................................................................................................. 52

4.4.3 Paladar .............................................................................................................................. 53

4.4.4 Oro-faringe ....................................................................................................................... 53

4.4.5 Lengua .............................................................................................................................. 54

4.4.6 Piso de boca ..................................................................................................................... 54

4.4.7 Encías ................................................................................................................................ 54

4.5 Condiciones Dentales .............................................................................................................. 55

4.5.1 Índice CPO de Klein y Palmer ........................................................................................... 55

4.5.2 Índice de O´Leary .............................................................................................................. 57

4.5.3 Índice de Higiene Oral de Greene y Vermillion ................................................................ 58

4.6 Condición Periodontal ............................................................................................................. 60

4.6.1 Enfermedad Periodontal .................................................................................................. 60

4.6.2 Movilidad Dental según Miller ......................................................................................... 61

4.6.3 Presencia de Furca según Hamp ...................................................................................... 63

4.7 Cruces de Variables y prueba de Chi Cuadrado/Pearson ........................................................ 63

4.7.1 Edad .................................................................................................................................. 64

4.7.2 Hipertensión Arterial ........................................................................................................ 65

4.7.3 Manifestaciones Bucales/Paladar .................................................................................... 66

4.7.4 Índice CPO de Klein y Palmer ........................................................................................... 67

4.7.5 Enfermedad Periodontal/Diagnostico .............................................................................. 68

Discusión ........................................................................................................................................... 70

CAPITULO V ....................................................................................................................................... 72

Conclusiones ..................................................................................................................................... 72

Recomendaciones ............................................................................................................................. 74

Referencias Bibliográficas ................................................................................................................. 75

x

Lista de Tablas

N.1 Distribución por sexo...................................................................................................................46

N.2 Distribución por edad.........................................................................................................47

N.3 Distribución de tiempo de hemodiálisis en meses.................................................................47

N.4 Estadísticos de tiempo de hemodiálisis en meses..................................................................48

N.5 Distribución de Enfermedad Sistémica (D.M)............................................................................49

N.6 Distribución de Enfermedad Sistémica (H.A).............................................................................49

N.7 Distribución de Enfermedad Sistémica (Otros).....................................................................50

N.8 Distribución de Manifestaciones Bucales/ Labios.................................................................51

N.9 Distribución de Manifestaciones Bucales/ Carillos...............................................................52

N.10 Distribución de Manifestaciones Bucales/ Paladar..............................................................53

N.11 Distribución de Manifestaciones Bucales/ Oro Faringe.......................................................53

N.12 Distribución de Manifestaciones Bucales/ Lengua..............................................................54

N.13 Distribución de Manifestaciones Bucales/ Piso de Boca......................................................54

N.14 Distribución de Manifestaciones Bucales/ Encías...............................................................55

N.15 Distribución del Índice CPO de Klein y Palmer/ Total........................................................57

N.16 Índice de Placa de O´Leary...............................................................................................58

N.17 Índice de Higiene Oral de Greene y Vermillion..................................................................59

N.18 Distribución de la Enfermedad Periodontal/ Diagnóstico....................................................60

N.19 Enfermedad Periodontal/ Extensión...................................................................................61

N.20 Presencia de Furca según Hamp/ Grado I...........................................................................63

N.21 Presencia de Furca según Hamp/ Grado II.........................................................................63

N.22 Presencia de Furca según Hamp/ Grado III........................................................................63

N.23 Prueba entre Chi-cuadrado de Tiempo de Hemodiálisis/Edad..............................................64

N.24 Prueba de Chi-cuadrado entre Tiempo de Hemodiálisis/H.A...............................................65

N.25 Pruebas entre Chi-cuadrado entre Tiempo de Hemodiálisis/ Manifestaciones bucales-

Paladar.............................................................................................................................................66

N.26 Pruebas de Chi-cuadrado entre Tiempo de Hemodiálisis/ Índice CPO..................................67

N.27 Pruebas de Chi-cuadrado entre Tiempo de Hemodiálisis/Enfermedad

Periodontal..............................................................................................................................68

xi

Lista de Gráficos

N.1 Distribución por sexo...................................................................................................................46

N.2 Distribución por edad..................................................................................................................47

N.3 Distribución de tiempo de hemodiálisis en meses.......................................................................48

N.4 Distribución de Enfermedad Sistémica (D.M)............................................................................49

N.5 Distribución de Enfermedad Sistémica (H.A).............................................................................50

N.6 Distribución de Enfermedad Sistémica (Otros)...........................................................................50

N.7 Distribución Manifestaciones Bucales (Presencia).....................................................................51

N.8 Distribución de Manifestaciones Bucales/ Labios.......................................................................52

N.9 Distribución de Manifestaciones Bucales/ Carillos.....................................................................53

N.10 Agrupación de piezas dentales cariadas....................................................................................55

N.11 Agrupación de piezas dentales perdidas....................................................................................56

N.12 Agrupación de piezas dentales obturadas..................................................................................56

N.13 Distribución del Índice CPO de Klein y Palmer/ Total.............................................................57

N.14 Distribución del Índice de Higiene Oral de Greene y Vermillion/ Placa..................................58

N.15 Distribución del Índice de Higiene Oral de Greene y Vermillion/ Cálculo..............................59

N.16 Distribución del Índice de Higiene Oral de Greene y Vermillion.............................................59

N.17 Distribución de la Enfermedad Periodontal/ Diagnóstico.........................................................60

N.18 Enfermedad Periodontal/ Extensión..........................................................................................61

N. 19 Movilidad Dental según Miller/ Grado I..................................................................................61

N. 20 Movilidad Dental según Miller/ Grado II.................................................................................62

N. 21 Movilidad Dental según Miller/ Grado III................................................................................62

N.22 Agrupación entre Tiempo de Hemodiálisis/Edad......................................................................65

N.23 Agrupación entre Tiempo de Hemodiálisis/H.A.......................................................................66

N.24 Agrupación entre Tiempo de Hemodiálisis/ Manifestaciones bucales-Paladar........................67

N.25 Agrupación entre Tiempo de hemodiálisis/ Índice CPO...........................................................68

N.26 Agrupación entre Tiempo de Hemodiálisis/Enfermedad Periodontal.......................................69

xii

Lista de Figuras

N.1 Anatomía del Riñon.......................................................................................................78

N.2 Nefrona...........................................................................................................................78

N.3 Corpúsculo Renal...........................................................................................................79

N.4 Membrana Glomerular………………………………………………….......................79

N.5 Estomatitis Urémica Tipo II...........................................................................................80

N.6 Petequias.........................................................................................................................80

N.7 Equimosis.......................................................................................................................80

N.8 Palidez de Mucosa..........................................................................................................81

N.9 Agrandamiento Gingival................................................................................................81

N.10 Hemodiálisis.................................................................................................................81

N.11 Diálisis Peritoneal........................................................................................................82

xiii

Lista de Anexos

N.1 Autorización del centro “Nefrology”.............................................................................83

N.2 Consentimiento informado.............................................................................................84

N.3 Ficha de Recolección de Datos......................................................................................90

N.4 Criterios para Índice CPO…………………………………………………..................94

N.5 Autorización para uso de Periodontograma UCE..........................................................96

N.6 Parámetros para diagnostico periodontal.......................................................................97

N.7 Parámetros para interpretación de Índice de O´Leary....................................................98

N.8 Parámetros para interpretación de Índice de IHO..........................................................99

N.9 Certificado de Aprobación por parte del Subcomité de Ética de Investigación en seres

humanos de la Universidad Central del Ecuador SEISH-UCE…………………………...103

N.10 Certificado de Aprobación de Sistema de Antiplagio “URKUND”………………..104

xiv

Glosario

1) Azoemia: existencia de productos de desecho como urea, creatinina mayor a los niveles

séricos normales (0.2-0.6g/L). El síndrome azoémico ocurre cuando el valor nitrogenado de urea se encuentra elevado.

2) Acidosis metabólica: desequilibrio ácido-base, en donde existe una mayor concentración de

iones hidrogeno y una disminución de iones bicarbonato, provocando una acidosis sistémica. El pH sanguíneo disminuye.

3) Alcalosis metabólica: desequilibrio ácido-base, en donde existe una mayor concentración de

iones bicarbonato y una disminución de iones hidrogeno, provocando una alcalosis sistémica.

El pH sanguíneo aumenta.

4) BUN: medición de nitrógeno ureico en sangre.

5) Cacogeusia: síntoma en donde el paciente percibe un desagradable sabor ante sustancias que no deben poseerlo. El sentido del gusto se encuentra alterado.

6) Creatinina: producto metabólico de la creatinina que se elabora a nivel muscular y se elimina a través de la orina.

7) Diátesis hemorrágicas: tendencia hereditaria a tener alguna patología hemorrágica grande.

8) Disgeusia: síntoma del sentido del gusto, en el que existe alteración en la percepción de

sabores.

9) Edema pulmonar: es una acumulación de líquido a nivel pulmonar, entre vasos sanguíneos y alveolos; provocando edema.

10) Encefalopatía hipertensiva: refiere a signos y síntomas neurológicos causados por la

elevación excesiva de la presión arterial que progresa.

11) Endoarteritis: inflamación de una o varias arterias, que puede ocasionar el cierre total o

parcial.

12) Endocarditis: inflamación a nivel del endocardio y válvulas cardiacas.

13) Estomatitis Urémica: inflamación y ulceración de la mucosa de los labios que en ocasiones

se puede formar pseudomembrana y aparecer una sensación de quemazón.

14) Equimosis: lesión subcutánea que se caracteriza por acúmulos de sangre extravasada debajo

de la epidermis o la mucosa intacta. Caracteriza a una alteración la hemostasia secundaria.

15) Halitosis: síntoma y signo que indica mal aliento a nivel bucal.

16) Hematuria: presencia de sangre en la orina.

xv

17) Hiperventilación: es una respiración rápida o profunda que puede ocurrir con ansiedad o

pánico.

18) Hiponatremia: disminución de la concentración sérica de sodio.

19) Nicturia: mayor micción durante la noche que durante el día.

20) Neuropatía Periférica: incorrecta capacidad de llevar impulsos nerviosos hasta el cerebro y

la medula espinal. Puede producir dolor, insensibilidad e incapacidad de controlar los movimientos musculares.

21) Osteodistrofia Renal: conjunto de alteraciones óseas, causados por la azoemia.

22) Osteomalacia: descalcificación de la matriz ósea, dando un debilitamiento óseo que puede

ocasionar fracturas y dolor óseo

23) Petequias: lesiones sanguíneas pequeñas de color rojo, formadas por extravasación

sanguínea capilar. Corresponden a trastornos de la hemostasia primaria.

24) Polidipsia: consumo excesivo de líquido por aumento anormal de la sed.

25) Poliuria: micción abundante y fuera de lo normal durante el día.

26) Sialorrea: producción exagerada de saliva por parte de las glándulas salivares.

27) Síndrome Azoémico: alteraciones a nivel sistémica, en especial en el sistema digestivo,

neurológico, que consiste en una acumulación peligrosa de compuestos nitrogenados e la

sangre.

28) Síndrome Urémico: es un nivel anormalmente elevado de desechos nitrogenados en la sangre.

29) Tromboastenia: alteración en la función plaquetaria.

30) Trombocitopenia: disminución en la concentración sanguínea de plaquetas circulantes. Puede causar problemas al momento de la cicatrización.

31) Urea: es uno de los productos terminales del catabolismo de las proteínas, que se elimina por la orina.

32) Uremia: conjunto de signos y síntomas de la insuficiencia renal crónica

xvi

TEMA: “Estado de salud bucal en pacientes con insuficiencia renal crónica

bajo tratamiento con hemodiálisis, atendidos en el centro NEFROLOGY.”

Autor: Marco Xavier Vizuete Bolaños

Tutora: Dra. Marina Antonia Dona Vidale

RESUMEN

La insuficiencia renal crónica es una enfermedad catalogada en el Ecuador

como catastrófica, con alteraciones sistémicas que se manifiestan

significativamente en la cavidad oral. Determinar la prevalencia de

manifestaciones bucales y dentales en pacientes con insuficiencia renal crónica

bajo tratamiento con hemodiálisis. Estudio transversal, que se realizó en 62

pacientes mayores de edad en el centro de diálisis “NEFROLOGY”. Edad,

Sexo, Enfermedades sistémicas, Tiempo de hemodiálisis, Manifestaciones

bucales, Placa dentobacteriana, Cálculo dental, Enfermedad periodontal, Piezas

dentales cariadas/perdidas/obturadas. El 54.8% son mujeres y 45.2% son

hombres, 72.4% de los pacientes han recibido hemodiálisis entre 3 a 7 años, el

82.3% tiene Hipertensión Arterial y 43.5% tiene Diabetes Mellitus Tipo II. El

95.2% presentaron manifestaciones bucales del cual la Palidez de Mucosa

(85.71%) presentó mayor frecuencia seguido de Petequias y Equimosis. El

91.90% presentó perdida dental, junto con índice CPO alto. El 98.4% tuvo

deficiencia en el Índice de O´Leary, el 88.7% tiene enfermedad periodontal.

Existe relación Chi-cuadrado entre el tiempo de hemodiálisis y la edad,

manifestaciones bucales en paladar, hipertensión arterial, índice CPO y

enfermedad periodontal. La salud bucal en los pacientes con Insuficiencia Renal

Crónica del centro “NEFROLOGY”, se encuentra muy afectada debido a la

estrecha relación que existe entre esta enfermedad sistémica y sus alteraciones

tanto sistémicas como a nivel de la cavidad bucal.

Palabras Claves: INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA,

MANIFESTACIONES CLINICAS Y DENTALES, HEMODIÁLISIS.

xvii

Topic: “State of oral health of patients with kidney failure undergoing hemodialysis, who

are treated at NEFROLOGY Center.”

Author: Marco Xavier Vizuete Bolaños

Supervising Professor: Dra. Marina Antonia Dona Vidale

ABSTRACT

Chronic kidney failure is a disease qualified in Ecuador as catastrophic which causes

systemic alterations significantly manifested in the oral cavity. Determine the frequency of

oral and dental manifestations among patients with kidney failure undergoing hemodialysis.

Transversal study undertaken on 62 patients of legal age at NEFROLOGY Hemodialysis

Center. Age, gender, systemic diseases, time of hemodialysis, Oral manifestations, Plaque,

Dental calculus, periodontal diseases, Decayed/missing/filled teeth. The 54.8% are women y

45.2% are men, 72.4% of patients have received hemodialysis between 3 and 7 years, 82.3%

have Arterial Hypertension and 43.5% have Diabetes Mellitus Type II. 95.2% presented oral

manifestations, with pale mucosa being the most frequent (85.71%), followed by Petechiae

and Ecchymosis. 91.90% presented tooth loss, along with high rates of CPO Index. 98.4%

had deficiency in the O´Leary Index, 88.7% had periodontal disease. There is a Chi-square

relation between the time of hemodialysis and the age, oral manifestations in the palate,

arterial hypertension, rates of CPO Index and periodontal diseases. The oral health of patients

with chronic kidney failure who are treated at NEFROLOGY Center is very affected due to

the tight relation between this systemic disease and their systemic as well as oral-related

alterations.

Key words: CHRONIC KIDNEY FAILURE, CLINICAL AND DENTAL

MANIFESTATIONS, HEMODIALYSIS.

1

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

Los riñones son los encargados de cumplir importantes funciones en el cuerpo humano como

regular el volumen de líquido corporal, equilibrar las concentraciones acidas y alcalinas del

plasma sanguíneo, la eliminación de sustancias nitrogenadas a través de la orina y la

producción de eritropoyetina, hidroxicolecalciferol (vitamina D) y renina(1).

La disminución de las funciones renales por deterioro o destrucción irreversible de las

nefronas (unidades funcionales del riñón), y de evolución lenta o progresiva se denomina

Insuficiencia Renal. Dando como resultado una acumulación elevada de productos

nitrogenados como la urea, creatinina y otros productos de excreción en la sangre(2).

De acuerdo a la velocidad de deterioro de las nefronas y la disminución del Filtrado

Glomerular, la insuficiencia renal se divide en:

- Insuficiencia Renal Aguda (IRA) que se caracteriza por una disminución en la tasa

de filtración glomerular rápida que puede variar desde semanas hasta horas; esto con

lleva a una rápida concentración en sangre de productos de desecho del organismo

como urea y creatinina(3).

- Insuficiencia Renal Crónica (IRC) que se caracteriza por ser un daño renal lento,

progresivo e irreversible secundario a diferentes etiologías. Tiene un inicio

asintomático y compensatorio de aproximadamente unos 3 meses hasta que

finalmente la tasa de filtrado glomerular disminuye casi en su totalidad(3).

Beatriz et al(4) argumentan que la insuficiencia renal se desarrolla en 3 etapas:

1. Disminución de la reserva renal, con una destrucción de las ¾ partes de las nefronas.

2. Los desechos de origen nitrogenado y de la creatinina se encuentran elevados a nivel

del plasma sanguíneo.

3. Síndrome Urémico en el cual determina un colapso total e irreversible de las

funciones del riñón.

Cedeño et al(5) mencionan que la Diabetes Mellitus (40-60%) es la principal etiología de la

IRC, seguido de la Hipertensión Arterial (15-30%), las glomerulonefritis primarias y

secundarias se presentaban en menos del 10% de los casos reportados y que en menos

proporción (3.2%) los pacientes tienen poliquistosis renal.

La insuficiencia renal crónica presenta manifestaciones sistémicas:

1. Cardiovasculares: siendo la hipertensión arterial la manifestación más hallada;

además se puede presentar en el paciente insuficiencia congestiva e hipertensión

pulmonar debido a la retención de sodio y agua que a su vez provocan edema

periférico por la hipervolemia(6).

2

2. Hematopoyéticas: causados por la disminución en la síntesis de eritropoyetina por lo

tanto disminuyendo la actividad eritropoyetina en la medula ósea y dando origen a

una anemia de tipo normo crómica y normocítica(6).

3. Hematológicas: la acumulación sérica de compuestos nitrogenados y elevación acida

del pH, alteran la adhesión y agregación de las plaquetas y pueden causar efectos en

diferentes proteínas necesarias para la coagulación como el factor de von

Willerbrand, tromboxano, entre otros(1).

4. Inmunológicas: una concentración elevada de urea anula la respuesta de linfocitos,

altera la función de los granulocitos y reduce la inmunidad celular al reducir la vida

de los linfocitos ante una agresión patológica externa al organismo(1, 6).

5. Dermatológicas: siendo la palidez en piel y mucosas las manifestaciones clínica más

frecuente ocasionadas por la anemia. Otras manifestaciones que se pueden encontrar

son el prurito generalizado y pigmentación de color café a nivel de la piel debido a la

retención de pigmentos carotenos y urocromos(6).

Náuseas, vómito, anorexia, astenia, irritabilidad y un olor amoniacal durante la exhalación

son también otros síntomas característicos del paciente con insuficiencia renal crónica(7).

El paciente con IRC debe iniciar inmediatamente un tratamiento conservador que tenga como

finalidad el controlar los signos y síntomas de la enfermedad, evitar en lo posible la

progresión del daño renal y evitar futuras complicaciones(2).

En gran parte el tratamiento abarcara el cambio estricto de la dieta del paciente, al restringir

en gran parte la ingesta de líquidos, sodio y potasio; así como un control en la ingesta proteica

excesiva. Las enfermedades sistémicas acompañantes como diabetes, hipertensión, entre

otras deberán ser corregidas o controladas(1).

En la insuficiencia renal crónica, el método de elección para el tratamiento del fallo renal es

el trasplante renal o la hemodiálisis. La hemodiálisis se debe realizar cada 2 o 3 días por un

tiempo aproximado de 3 a 4 horas por sesión. Para ejecutar correctamente este procedimiento,

es necesario la confección de una fistula arterio-venosa por parte del cirujano vascular para

tener acceso a ella mediante una aguja y la sangre pueda llegar a la maquina dializadora y a

un filtro artificial con el objetivo de suplir la función excretora del riñón(2).

Los pacientes con insuficiencia renal crónica también presentan signos y síntomas

estomatológicos, que alteran la fisiología normal de la cavidad bucal, resultando en

complicaciones infecciosas dentales, periodontales, entre otros(7). Por lo que se debe conocer

los signos y síntomas que puedan sugerir la presencia de una insuficiencia renal,

especialmente en las fases más avanzadas(2).

3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En América Latina, durante el año 2014 la Insuficiencia Renal Crónica ocupaba el puesto

número 20 entre las 50 principales causas de muerte, con un número de fallecidos de 27.838.

Del cual el 48.7% eran mujeres y 51.3% eran hombres(8).

En el año 2012, el Ministerio de Salud Pública del Ecuador cataloga a la Insuficiencia Renal

Crónica como la cuarta entre nueve enfermedades catalogadas catastróficas en el Ecuador(9).

En el Ecuador la diabetes ocupa el primer lugar de las enfermedades mortales con 4.965

defunciones y la hipertensión ocupa el segundo lugar con 4.189 defunciones. Más del 65%

de la diabetes e hipertensión degenera en insuficiencia renal(10).

De acuerdo al último reporte del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos hasta el 2014 en

el país se contabilizaban 6.611 personas con insuficiencia renal crónica(11). Y según el

Ministerio de Salud Pública, la Insuficiencia Renal Crónica ha causado en el Ecuador un total

de 902 defunciones en el año 2014(10).

Las cifras oficiales actuales indican que en el Ecuador existen cerca de 10.000 personas que

padecen insuficiencia renal en el sistema de registro e información de pacientes que padecen

enfermedades raras y catastróficas(11).

En este momento en hospitales públicos y centros privados de Nefrología se está brindando

atención integral al paciente que va desde la hemodiálisis, medicación, exámenes

complementarios hasta atención psicológica, transporte, entre otros. Para tener un alcance

total de los pacientes, el Ministerio de Salud Pública (MSP) posee convenios con centro

privados de diálisis que permitan atender a los pacientes. Cada tratamiento de diálisis debe

ser realizado en el paciente 3 veces a la semana, con un costo mensual de 1.456 dólares que

el estado debe pagar por paciente(11).

Al mes, el estado ecuatoriano aproximadamente pagaría más de 14 millones de dólares al

mes y 168 millones al año para cubrir las necesidades del paciente con Insuficiencia Renal

Crónica(10).

En el año 2011, la ley para el tratamiento de las enfermedades raras y catastróficas se aprobó

y con la norma de que el estado ecuatoriano asumiera el costo de cada tratamiento. Por lo

tanto la demanda de atención ha ido creciendo por lo que se han abierto más unidades de

diálisis en el país(12).

Al ser una enfermedad que está en crecimiento en nuestro país, es vital que el odontólogo

sepa identificar los signos y síntomas de la insuficiencia renal tanto a nivel bucal como

general. Con el objetivo de brindar un mejor servicio de salud para esto pacientes y tener una

visión más clara del proceso salud-enfermedad de la IRC.

Sin embargo el desconocimiento por parte del cuerpo odontológico de la relación que existe

entre la IRC y las complicaciones que esta causa a nivel bucal es escasa y por lo tanto limita

la generación de mejores tratamientos y medidas preventivas.

Por lo tanto surge la siguiente pregunta:

4

¿Cuál será la prevalencia de problemas bucales y dentales en pacientes con

Insuficiencia Renal Crónica bajo tratamiento con hemodiálisis atendidos en el centro

de diálisis “NEFROLOGY”?

JUSTIFICACIÓN

La presente investigación busca mediante el uso de la teoría y de los conceptos básicos de

las manifestaciones bucales, índices epidemiológicos de morbilidad bucal y periodontograma

obtener información crucial acerca del estado de salud bucal de pacientes con Insuficiencia

Renal Crónica atendidos en el centro “NEFROLOGY” con el objetivo de tener una visión

más clara de las necesidades inmediatas y mediatas de los pacientes, para poder generar

programas de prevención más eficaces y tratamientos precisos para pacientes con fallo renal.

Para lograr el cumplimiento de los objetivos de estudio se acude al empleo de técnicas de

investigación como instrumento para identificar la prevalencia de manifestaciones bucales,

placa dentobacteriana, calculo dental y enfermedad periodontal en pacientes con

Insuficiencia Renal Crónica tratados con hemodiálisis. Así los resultados de la investigación

se sustentan a partir de técnicas investigativas validas en el medio actual, como la

observación directa y recolección de datos.

De acuerdo con los objetivos de la investigación, el resultado permitirá establecer actitudes

clínicas y habituales adecuadas tanto en el profesional odontólogo como en el paciente

respectivamente.

Los resultados de esta investigación aportaran con información epidemiológica acerca del

estado de salud bucal de los pacientes con Insuficiencia Renal Crónica en el Ecuador.

5

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

1. Determinar la frecuencia de manifestaciones bucales y dentales en pacientes con

insuficiencia renal crónica bajo tratamiento de hemodiálisis atendidas en el

Centro de Diálisis “NEFROLOGY”.

Objetivos Específicos

1. Identificar la frecuencia de Edad y Sexo de los pacientes con Insuficiencia Renal

Crónica atendidos en el centro de diálisis “NEFROLOGY”, a través de su Historia

Clínica.

2. Identificar la frecuencia de enfermedades sistémicas acompañantes a la

Insuficiencia Renal Crónica en los pacientes del centro de diálisis

“NEFROLOGY”, a través de su Historia Clínica.

3. Conocer el tiempo con hemodiálisis que llevan los pacientes del centro de diálisis

“NEFROLOGY”.

4. Determinar la frecuencia de placa dentobacteriana mediante el uso del Índice de

placa de O’Leary e Índice de Higiene Oral (IHO) de Greene y Vermillion.

5. Determinar la frecuencia de cálculo dental mediante el uso del Índice de Higiene

Oral (IHO) de Greene y Vermillion.

6. Determinar la frecuencia de piezas dentales: Cariadas, Perdidas y Obturadas,

utilizando el Índice de Klein y Palmer (CPO).

7. Determinar la frecuencia de enfermedad gingival y peridontontal, utilizando el

periodontograma.

6

HIPÓTESIS

HA1: Si existen cambios en la salud bucal en pacientes con

insuficiencia renal crónica bajo tratamiento de hemodiálisis atendidos

en el Centro de Diálisis “NEFROLOGY”.

H01: No existen cambios en la salud bucal en pacientes con

insuficiencia renal crónica bajo tratamiento de hemodiálisis atendidos

en el Centro de Diálisis “NEFROLOGY”.

7

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la Investigación

Cobos et al(7) argumentan investigaciones realizadas por Boyce, M Path et al en 1986, en

donde describen dos casos de pacientes renales con manifestaciones orales de oxalosis,

quienes presentaban áreas de desmineralización ósea tanto en el hueso ilíaco y en hueso

alveolar, suponiendo esto a la movilidad y perdida dental que presentaban los pacientes.

Además se encontraron en las biopsias de hueso: osteomalacia, osteodistrofia; finalmente se

hallaron a nivel de medula ósea y del periodonto cristales de oxalato de calcio.

Khocht(13) describe un caso de una paciente de sexo femenino con antecedentes de IRC hace

6 años que acude por presentar inflamación gingival, perdida de inserción de piezas dentales.

Radiográficamente la paciente presentaba pérdida horizontal ósea en el sector posterior de la

arcada por lo que se le realiza tratamiento periodontal y seguimiento durante 12 meses

presentando un cambio favorable.

Cobos et al(7) también describen un estudio de KHO S et al en 1999 en donde evaluaron la

prevalencia de manifestaciones orales y cambios salivales en 82 pacientes con IRC que

estaban bajo tratamiento de hemodiálisis y encontraron como signos principales a petequias

y equimosis, olor y sabor urémico fueron los principales signos hallados. Las concentraciones

de saliva con y sin estimulación fueron menores a comparación del grupo control.

En otro estudio, Scannapieco et al(14) comenta acerca del estudio de Davidovich et al en 2005,

donde compararon cinco grupos acerca de su estado de salud oral: 22 sujetos con enfermedad

renal crónica; 22 se realizaban diálisis; 21 que inicialmente estaban en diálisis y luego

tuvieron un trasplante de riñón; 32 con trasplantes de riñón y 32 sanos. El estudio indico que

los grupos con insuficiencia renal tenían mayor inflamación gingival, profundidad de sondaje

y elevada pérdida de inserción periodontal.

De acuerdo a estudios de Souza et al(15) estudios de pacientes bajo hemodiálisis de

mantenimiento los cuales presentan las peores condiciones orales comparadas con la

población en general, incluyendo a elevada prevalencia de enfermedad periodontal. La

periodontitis crónica es persistente, continua, fuente local de inflamación que contribuyen a

la inflamación sistémica.

Lecca et al(16) en un estudio realizado en 119 pacientes con insuficiencia renal crónica donde

se encontró que el 85,7% de los pacientes presentaba caries dental y el 80,7% presentaba

cálculo dental. De igual manera Cobos et al(7) resaltan un estudio realizado por Hamissi J,

Porsamimi J et al en 2009 donde realizaron un estudio con 180 pacientes en Irán que indico

prevalencia de alteraciones orales en un 100%, siendo más comunes calculo, índice COP

elevado y placa bacteriana con gingivorragia.

8

Rosa-García et al(17) durante un estudio realizado en 174 pacientes diabéticos con daño renal

crónica y sin insuficiencia renal crónica, encontraron que: ‘La candidiasis eritematosa fue el

tipo predominante, con 100% en DM-IRC y 95% en DM.’

Cusumano et al(18) encontraron en 65 pacientes con Insuficiencia renal crónica una alta

prevalencia de enfermedades odontológicas; solo 5 (7.7%) pacientes tuvieron un examen

dental normal. Se observaron caries en 8 pacientes (12%), restos radiculares en 19 (29,2%),

prótesis dentarias en el 18,5% de las cuales 8 prótesis eran totales, 4 eran parciales superiores

y las restantes 4 eran parciales inferiores. Ausencia de piezas dentarias, tártaro, pérdida de

piezas dentarias y movilidad de piezas dentarias. 41 pacientes (63%) tenían enfermedad

periodontal y presentaban un nivel de proteína PCR más alto que los pacientes sin

enfermedad periodontal.

Ioannidou et al(19) en sus estudios en pacientes con IRC, encontraron una fuerte asociación

entre la pérdida de piezas dentales y la mala nutrición por parte de los pacientes examinados,

que indico que los pacientes que tenían una gran pérdida de piezas dentales y que no habían

sido reemplazadas, tenían una mayor desnutrición calórica y proteica.

Díaz et al(20) durante un estudio en 30 niños con IRC y 30 niños no comprometidos

sistémicamente encontraron que el 70% de los niños con IRC tenía hipoplasia del esmalte,

50% de los niños con IRC presentaban gingivitis mientras que el grupo control presentaba el

20% de inflamación a nivel de encía.

Dorta et al(21) encontró evidencias radiográficas en 19 niños con IRC en donde el 89,2%

presento trabeculado óseo debilitado, 57,8% poseía escasa mineralización dentaria, 21,1%

presentaban calcificaciones pulpares y 15,8% se encontró con taurodoncia.

De acuerdo a Centeno et al(22) en su estudio hacia 2 grupos de 15 pacientes cada grupo, donde

un grupo eran pacientes con enfermedad renal y el otro grupo era el grupo sano.

Implementaron en los pacientes con enfermedad renal campañas de educación sobre higiene

oral que al cabo de 1 año mostraron una mejor condición bucodental.

Microbiológicamente, Fisher et al(23) encontró durante un estudio en el que participaron 4.053

participantes mayores de 40 años, el 9% presentaba IRC y de los cuales el 22% tuvo alto

grado de anticuerpos contra A. actinomycetemcomitans, 24% tuvo alto grado de anticuerpos

contra P. gingivales; ambos microorganismos son los principales causantes de enfermedades

periodontales.

Souza et al(15) realizo un control en 122 pacientes bajo tratamiento con hemodiálisis en donde

se encontró que el 40% reporto no haber tenido una evaluación dental continua y un 59%

presentaba periodontitis crónica. Souza concluye su estudio manifestando que ‘La mala

higiene oral, incluyendo la periodontitis crónica, es muy común de encontrar en pacientes

que siguen tratamiento con hemodiálisis”.

9

2.2 Riñón

2.2.1 Anatomía Fisiológica del Riñón

Rouviere et al(24) describen al riñón como un órgano par en forma de judía, ubicados a nivel

posterior de la cavidad abdominal, pero por fuera de la cavidad peritoneal. Con una longitud

de 12 centímetros de polo a polo, 6 cm de ancho y 3 cm de espesor; y con un peso aproximado

de 150gr.

Anatómicamente el riñón limita superiormente con la última vértebra dorsal e inferiormente

con la tercera vértebra lumbar. Cabe mencionar que el riñón izquierdo se encuentra un tanto

más elevado que su homólogo derecho debido a la presencia del hígado en el lado derecho

del cuerpo humano(25). Además Guyton(26) señala que cada riñón tiene a nivel de su cara

media, una región denominada hilio por lo cual ingresan vasos renales, vasos linfáticos,

inervación y el uréter que permite el paso de la orina desde el riñón hasta la vejiga para su

posterior evacuación. (Figura N.1)

Martínez(27) señala que el riñón tiene 3 capas que la protegen de traumatismos externos o

internos:

- Una capa externa denominada “fascia” que tiene como función el fijar el riñón a las

estructuras abdominales vecinas.

- Una capa media adiposa.

- Una capa interna fibrosa y translúcido, que toma el nombre de capsula renal.

El riñón internamente posee dos regiones bien definidas:

Una corteza renal, externa, roja pardusca, de aspecto granuloso, que se ubica por

debajo de la capsula renal; que posee prolongaciones internas denominadas columnas

renales o de Bertín(25).

Una médula renal, pálida y apariencia estriada; está a su vez se divide en médula:

externa e interna, de acuerdo a su cercanía con la corteza renal(25). La médula renal

está formada por una cantidad entre 12 a 18 formaciones a manera de pirámides,

cuyos vértices miran hacia dentro de un cáliz menor y estos a su vez conforman el

cáliz mayor que terminaran formando la pelvis renal donde se agrupa la orina(27).

De acuerdo con Guyton(26) los riñones cumplen con varias funciones en el organismo:

1) Descartan y desechan productos del metabolismo de las células que ya no tienen uso

y sustancias extrañas para el organismo.

2) Controlan y mantienen un equilibrio tanto hídrico como de electrolitos.

10

3) Regulan la presión arterial con la eliminación minuciosa de sodio y agua; y junto con

esto los riñones secretan renina que permite la mantención de la presión arterial a

largo plazo.

4) Regulan las concentraciones acidas y alcalinas en el organismo con el fin de mantener

un equilibrio al eliminar sustancias ácidas producto del metabolismo proteico.

5) Producen y secretan sustancias como la eritropoyetina que permita la producción de

eritrocitos y la forma activa del calcitrol (vitamina D), que permite el deposite de

calcio en los huesos.

6) Produce glucosa (Gluconeogenia) durante estadios de ayuno largos, mediante el uso

de proteínas y otros elementos.

2.2.2 Unidad Funcional: Nefrona

Los riñones, en conjunto, tienen aproximadamente dos millones de nefronas, y cada una de

ellas es capaz de formar orina por separado desde que los riñones se han formado en el útero

materno. Aun así, el riñón no puede generar nueva nefronas. Por lo tanto, durante la lesión,

enfermedad o disminución fisiológica normal del riñón, existe una reducción gradual del

número de nefronas(26). (Figura N.2)

La nefrona está compuesta básicamente de:

Corpúsculo renal

Con forma esférica y de un tamaño de 100-150 um de diámetro que está formado por una red

de capilares que se interconectan entre sí para formar el glomérulo capilar, que tiene origen

de a nivel de una arteriola aferente y a su vez este glomérulo da origen a la arteriola eferente.

Los capilares glomerulares, están encerrados en una capa epitelial denominada cápsula de

Bowman (25).

La capsula de Bowman viene a ser la primera parte del sistema tubular de la nefrona; este se

invagina para rodear al glomérulo para dejar entre ambos un pequeño espacio que tiene como

finalidad recolectar el líquido filtrado por el glomérulo(25).

La presión de la sangre en el glomérulo de aproximadamente unos 60 mmhg, permite que el

líquido se filtre hacia la cápsula de Bowman, pasando posteriormente hacia el túbulo

proximal, que se sitúa en la corteza renal junto con los glomérulos(26). (Figura N.3)

Sistema Tubular

Seguido inmediatamente de la capsula de Bowman, este sistema de tubos esta

histológicamente formado por una capa única de células epiteliales continuadas por la

membrana basal(25). Sin embargo todo este sistema varía de acuerdo a cada segmento del

sistema tubular y por ello sus células epiteliales tienen funciones diferentes(28).

Guyton(28) y Tresguerres et al(25) mencionan que el sistema tubular se divide funcionalmente

en diferentes segmentos:

11

1) Túbulo proximal: que posee una porción cortical contorneada y una porción recta

medular; en esta porción alrededor del 65% de la carga filtrada de sodio, cloro y agua

se reabsorbe normalmente. Además, en esta sección se secretan ácidos y bases

orgánicas como: sales biliares, oxalato, urato, ácido paraaminohipúrico y

catecolaminas(28).

2) Asa de Henle: consta de tres segmentos, que cumplen distintas funciones(25, 28):

Segmento descendente fino, el cual tiende a ser muy permeable al agua. Por lo

tanto, aquí se produce una gran reabsorción hídrica.

Segmento ascendente fino, donde la permeabilidad al agua es casi nula; la orina

tiene una mayor concentración.

Segmento ascendente grueso, igualmente casi impermeable al agua y absorbe

alrededor del 25% de cargas filtradas como: sodio, cloro y potasio. Además el

calcio, bicarbonato y magnesio se reabsorben en cantidades considerables.

3) Túbulo Distal: se divide fisiológicamente en tres porciones(25, 28):

Porción Inicial, que está formado por células especializadas que en conjunto se

denominan Macula Densa, y que forma parte del complejo yuxtaglomerular

encargado de regular la concentración de Sodio que ingresa y sale del glomérulo,

además se encarga de la producción de Renina.

Porción Media, contorneada y de similares características al segmento ascendente

grueso del Asa de Henle, por lo cual contribuye a diluir el líquido tubular al

impedir la salida de agua.

Porción Final y Túbulo colector cortical, encargados de absorber Agua, Sodio;

mientras que eliminan iones Potasio e iones Hidrógenos a la luz tubular.

4) Túbulo Colector Medular: aunque tienen baja funcionalidad, está controlado en gran

parte por la hormona Antidiurética, y se encarga de reabsorber sodio y agua; al mismo

tiempo que eliminan iones Hidrogeno(25).

Existen alrededor de 250 túbulos colectores por cada riñón, transportando la orina

proveniente de cada nefrona; aunque cabe mencionar que durante el recorrido del filtrado

glomerular por el sistema tubular, un 99% del agua y ciertos solutos son reabsorbidos y otras

sustancias vuelven al sistema tubular para formar finalmente la orina(28).

2.2.3 Filtración Glomerular y Filtrado Glomerular

El líquido que se libera del glomérulo hacia la cápsula de Bowman, recibe el nombre de

Filtrado glomerular, caber recalcar que el resultado de la filtración glomerular no posee

proteínas plasmáticas, ni glóbulos rojos debido a su carga negativa que los vuelve nulos a la

reabsorción(25).

Guyton(26) señala que la membrana a través de la que se realiza esta filtración se denomina

membrana glomerular y que además posee tres capas principales: (Figura N.4)

12

1) La capa endotelial del propio capilar, que tiene como característica principal el poseer

perforaciones denominadas fenestraciones, que facilitan la salida de iones soluto y

agua hacia el espacio de Bowman.

2) Membrana basal, formada por una red de colágeno y fibrillas de proteoglucanos que

permiten la salida de solutos y agua pero debido a la carga negativa fuerte tanto de

las proteínas plasmáticas y de las fibrillas de proteoglucanos, la salida de proteínas

de los capilares es nula.

3) Capa de células epiteliales, que se caracterizan por poseer prolongaciones o podocitos

de carga negativa que evitan la salida de proteínas y además están separadas una de

otra por hendiduras que amplían aún más la salida de solutos y agua hacia el sistema

tubular.

2.2.4 Índice de Filtración Glomerular

La cantidad de filtrado glomerular que se forma por minuto en todas las nefronas de ambos

riñones se conoce como Índice de Filtración Glomerular(26).

La fracción de filtración es la parte del flujo plasmático renal que se convierte en filtrado

glomerular. Teniendo en cuenta que el flujo plasmático renal normal a través de ambos

riñones es de 650 ml/min y que el índice de filtración glomerular normal de ambos riñones

es de 125 ml/min, la fracción de filtración media es de aproximadamente 1/5 o del 19%(28).

En una persona común y corriente, el filtrado debe ser de alrededor de 125 ml/min. Dicho en

otros términos, la cantidad total de filtrado glomerular que se forma cada día, es de 180 litros,

lo que representa más de dos veces el peso total del organismo. Más de un 95% de este

filtrado se reabsorbe normalmente en los túbulos siendo eliminado el resto en forma de

orina(29).

2.3 Insuficiencia Renal Crónica

2.3.1 Descripción General

Aljama et al(30)”La Insuficiencia Renal Crónica (IRC) es la pérdida progresiva, permanente

e irreversible de la tasa de filtrado glomerular a lo largo de un tiempo variable, a veces incluso

años y que puede ser asintomática hasta que el filtrado glomerular se haya reducido al 25%

de lo normal.”

En el año 2012, la sociedad encargada de Mejorar los Resultados Globales en la Enfermedad

Renal, por sus siglas en inglés (KDIGO)(31) . Identifica a la insuficiencia renal crónica como

la presencia de una Filtrado Glomerular menor a 60 ml/min durante un mínimo 90 días, sin

tomar en cuenta el diagnóstico clínico.

13

2.3.2 Factores de Riesgo

Little et al(1) señala que la velocidad de destrucción y la gravedad de la enfermedad renal

dependen de los factores causales subyacentes, aunque en muchos casos la causa del fallo

renal se desconoce.

Martínez-Castelao et al(32) indican que el modelo conceptual continuo de la insuficiencia

renal crónica incluye factores de riesgo para cada una de sus fases de deterioro, por lo que se

clasifican en factores de susceptibilidad, iniciadores, de progresión y de estadio final.

14

2.3.3 Etiología

Little et al(1) indican que algunas de las causas más habituales de nefropatía terminal son: la

diabetes mellitus, la hipertensión, lupus eritematoso sistémico, la glomerulonefritis crónica,

y la enfermedad renal poliquística. Y además que los factores hereditarios y

medioambientales (Ejemplo: Amiloidosis, nefropatía por inmunoglobulina A, exposición a

sílice) también contribuyen a la enfermedad.

1) Diabetes Mellitus: enfermedad con componentes vasculares y metabólicos, que se

caracteriza por hiperglucemia y seguido de complicaciones sistémicas como a nivel

ocular, renal y neurológico(33).

2) Hipertensión: elevación irregular de la presión arterial que si no se trata, existirá

mayor probabilidad de muerte. Además con el paso del tiempo puede producir daño

en diversos órganos como: riñones, corazón, cerebro y ojos si no se controla con

medicación(34).

3) Glomerulonefritis Crónica: afección que deteriora irreversiblemente la

funcionalidad de los riñones. Su etiología es variada y puede empezar por infecciones

estreptocócicas y no estreptocócicas(35).

4) Enfermedad Renal Poliquística: proliferación de quistes a nivel del epitelio renal,

de crecimiento constante hasta acabar con el parénquima renal, desencadenando fallo

renal. Las principales características son: aumento del desarrollo celular tubular,

segregación de fluidos y formación de quistes en la nefrona(36).

5) Lupus Eritematoso Sistémico: enfermedad autoinmune multisistémica crónica, de

origen desconocido, que se caracteriza por la presencia de auto-anticuerpos y

complejos inmunes. Afecta más a mujeres (15-45 años) y mayor aun en mujeres

afroamericanas(37).

2.3.4 Clasificación

Actualmente la sociedad encargada de Mejorar los Resultados Globales en la Enfermedad

Renal, por sus siglas en inglés (KDIGO) clasifica a la IRC de acuerdo al grado de severidad

de la misma, tomando como datos base la albuminuria y la tasa de filtración glomerular.

Teniendo así cinco categorías o estadios que nos indican el estado de funcionalidad del

riñón(38). De acuerdo a Aljama et al(30) los estadios se interpretan de la siguiente manera:

15

De igual manera Martinez-Castelao et al(32) señalan que la categorización de la IRC se puede

complementar de mejor manera con la concetración de albumina en orina con el uso del

siguiente cuadro desarrolado por la KDIGO(31).

2.3.5 Fisiopatología

Little et al(1) menciona que el deterioro y la destrucción de las nefronas funcionales son los

procesos patológicos que subyacen en el fracaso renal. La nefrona incluye el glomérulo, los

túbulos y la red vascular. Son varias las enfermedades que afectan a segmentos diferentes de

la nefrona al comienzo, pero después se afecta la nefrona entera.

Aljama et al(30) indican que la fisiopatología de la insuficiencia renal crónica comprende dos

conjuntos amplios de mecanismos lesivos:

16

1) Mecanismos desencadenantes que son la causa en si del daño renal (complejos

inmunitarios, pro-inflamatorios o toxinas a exposición).

2) Mecanismos progresivos que incluyen a la hiperfiltración y aumento del tamaño de

las nefronas restantes, con el fin de mantener un filtrado glomerular adecuado.

Con el paso del tiempo estos mecanismos se tornaran dañinos, debido a la presión y flujo

altos dentro de la nefrona que desencadenan una alteración estructural del glomérulo, en la

función de los podocitos y en la barrera filtrante. Todo esto lleva a una esclerosis y deterioro

de las nefronas restantes(39). Incluso Ribes(40) menciona que la proteinuria, la oxidación de

lipoproteínas a nivel glomerular y junto con la hipoxia; inducen a la formación de pro-

inflamatorios y pro-fibróticos que favorecen la esclerosis renal.

2.3.6 Alteraciones Fisiopatológicas en la Insuficiencia Renal Crónica

La IRC afecta a muchos órganos y sistemas. En fases precoces no suele haber manifestación

clínica, aunque pueden detectarse anomalías bioquímicas y moleculares. La fase final que

corresponde al síndrome urémico abarca varias manifestaciones clínicas(40).

Con el progreso de la enfermedad se producen cambios fisiológicos, debido a la pérdida de

nefronas, que genera a su vez una pérdida global de la función renal. La bomba de sodio

pierde su eficacia y se produce la excreción del mismo. Junto con el sodio también se pierden

cantidades excesivas de orina diluida, que se manifiesta en la poliuria que se observa

habitualmente(1).

La disminución de la filtración glomerular junto con el deterioro tubular conlleva a

concentración elevada de compuestos nitrogenados como la urea en la sangre circulante, a

este estado se le denomina azoemia y con esto se produce una acidosis metabólica que

desencadena la retención de amoniaco(1, 39).

Con la progresión de la insuficiencia renal, el número de nefronas va disminuyendo y el

filtrado glomerular cada vez es más escaso por lo que el paciente conservara en su organismo

desechos; y con esto se presentará distintos signos y síntomas hasta llegar al estado final de

Uremia(30).

El aumento de la insuficiencia renal crónica permanece constante y depende tanto del origen

del fallo renal y del propio paciente. Sin embargo puede incrementarse por el uso de

sustancias nefrotóxicos, deshidratación, entre otros; o puede decrecer si se utilizan medidas

terapéuticas apropiadas para cada caso(30, 32).

Aljama(30) aclara que sin importar la etiología del fallo renal, está a su vez siempre avanzará

por los siguientes estadios:

17

2.4 Manifestaciones Sistémicas

Martinez-Castelao et al(32) indican que el surgimiento de los signos y síntomas sistémicas de

la insuficiencia renal se producen debido a la retención de productos del metabolismo celular

como urea, creatinina, fósforo, potasio, sodio, agua, entre otros; y el déficit en elaboración

de hormonas como la eritropoyetina y sustancias como la vitamina D activa.

La Insuficiencia Renal Crónica produce alteraciones:

Cardiovasculares

La complicación más habitual, es la hipertensión arterial debido a la sobrecarga de líquidos

que puede incluso agravar el estado cardiaco al producir insuficiencia cardiaca congestiva o

edema pulmonar. Incluso la sobrecarga de líquidos lleva a una hipertrofia ventricular

izquierda que termina comprometiendo el aporte sanguíneo de los vasos coronarios al

corazón(1). Los cambios electrolíticos pueden favorecer el establecimiento o agravamiento de

arritmias. La uremia puede producir pericarditis y efusiones por alteración química(35).

Hematológicos

Existe tendencia a hemorragias y equimosis presentes entre los pacientes con insuficiencia

renal crónica. La anemia, disfunción leucocitaria y coagulopatía son otras alteraciones

comunes(1).

La anemia se caracteriza por ser normocítica y normo crómica que se puede detectar en

pacientes con un FG <60 ml/min, haciéndose más severa a medida que empeora la función

renal(40). El hematocrito se encuentra entre 25-35%, siendo todo esto resultado de una menor

18

producción de eritropoyetina encargada de estimular la producción y maduración de glóbulos

rojos por parte de la medula ósea(41).

Una elevada concentración de urea en sangre, afecta también a plaquetas en su función

durante la hemostasia y en los linfocitos disminuyendo su actividad celular y humoral ante

infecciones(35).

La hemodiálisis también incrementa el riesgo de producir hemorragias, ya que durante el

procedimiento se necesita de la aplicación de heparina que es un anticoagulante y también

por el daño mecánico que sufren las plaquetas al transitar por el sistema de ductos de la

maquina dializadora(4).

Cambios Óseos

Se producen alteraciones en el metabolismo de calcio y fósforo, anormalidades metabólicas

de la vitamina D y aumento de la actividad paratiroidea(6).

El deterioro de la absorción de calcio por una función renal defectuosa y la retención

correspondiente del fosfato origina una disminución del valor sérico de calcio, que se

acompaña de hiperactividad compensadora de las glándulas paratiroideas, que aumenta la

excreción urinaria de fosfatos, disminuye la eliminación de calcio por la orina e incrementa

la liberación de calcio óseo(1, 40, 42).

La osteodistrofia renal se da en casos graves de alteraciones iónicas tanto por disminución

del calcio sérico, aumento sérico del fósforo y por incremento de hormona paratiroidea (PTH)

junto con disminución de vitamina D(32). Todo esto lleva a una a una extracción de calcio

ósea para compensar los déficit antes mencionados y dando como primer síntoma el dolor

óseo inespecífico o específico como en el área lumbar, pélvica, extremidades inferiores, entre

otros(39).

Otras alteraciones que pueden observarse son zonas de descalificación en el cráneo, desgaste

óseo de la clavícula en la porción distal y los bordes de la sínfisis púbica, fracturas costales,

necrosis de la cabeza femoral, resorción de la lámina dura de los maxilares y debilitamiento

en el soporte de los dientes(41).

En algunos casos la Osteodistrofia renal empeora durante la hemodiálisis, algunas de las

alteraciones que se aceleran son remodelación ósea, osteomalacia, osteítis fibrosa quística y

osteosclerosis(39).

Estado Inmunitario

En los pacientes con IRC se pueden alterar las defensas del huésped, cuya causa se cree es el

resultado de una combinación de intoxicación urémica y malnutrición tanto de proteínas y de

calorías. El plasma urémico contiene factores que no pueden eliminarse por diálisis; además

que el alto nivel de urea suprime las respuestas tanto humoral y celular de linfocitos. El

19

deterioro o alteración de las barreras muco-cutáneas disminuye la protección contra

patógenos ambientales(28, 29, 35).

Gastrointestinales

En el síndrome urémico el aparato digestivo muestra múltiples síntomas, los más comunes

incluyen nausea, vómito y anorexia. En la insuficiencia renal tardía son comunes

inflamaciones gastrointestinales como gastritis, duodenitis y esofagitis(41). La mala nutrición

conduce a una atrofia generalizada de los tejidos, es una característica destacada de la uremia

crónica(29).

Neuromusculares

A medida que la enfermedad progresa puede haber asterexis y sacudidas mioclónicas, además

ocurre irritabilidad del sistema nervioso central y convulsiones que pueden ser secundarias a

encefalopatía hipertensiva (síndrome neurológico agudo, con elevación súbita y severa de la

presión arterial)(35, 41).

Dermatológicas

La piel puede presentar una coloración pardo-amarillenta y en ocasiones la urea del sudor

puede cristalizar sobre ella formando la escarcha urémica. El prurito es una de las

manifestaciones que causa mayor malestar e incomodidad en pacientes con uremia crónica;

que es consecuencia del depósito de sales fosfo-cálcicas en la piel(39).

2.5. Diagnóstico

Berkow(29) indica que la insuficiencia renal crónica al principio no puede indicar

sintomatología alguna debido a las compensaciones antes mencionadas, por lo que esta

enfermedad usualmente se detecta inicialmente en exámenes de laboratorio de rutina tanto

de sangre como de orina.

2.5.1. Diagnóstico Clínico

El estudio de un paciente renal puede ser de muy distinta extensión que el cuadro clínico y

las posibilidades del medio determinarán la magnitud a investigar. La historia clínica

detallada y completa es indispensable, aunque con frecuencia es poco expresiva.

Martinez-Castelao et al(32) indican la importancia de recopilar información como:

Cambios en el color de la orina (Hematuria, orina clara en la mañana).

Cambios en la cantidad de micción (Poliuria).

Orina espumosa nos puede indicar presencia de proteínas en la orina (Proteinuria).

20

Nicturia escasa y concentrada.

Infecciones urinarias persistentes.

Procesos sistémicos (Diabetes, Hipertensión, etc.).

Antecedentes Familiares.

Se debe tomar como prioridad el encontrar la causa que ha dado origen al fallo renal, ya que

dependiendo de su etiología, la progresión de la enfermedad se encontrará influenciada y se

brindará un adecuado tratamiento.

Aljama et al(30) indican que se puede detectar alteraciones en varios sistemas al momento de

la exploración clínica habitual, como resaltan en el siguiente cuadro:

21

2.5.2. Diagnóstico Humoral

Estimación del filtrado glomerular (FG):

Siendo el mejor método para diagnosticar la función de los riñones, el cálculo del filtrado

glomerular se lo realiza a partir del aclaramiento de creatinina (concentración de creatinina

en suero sanguíneo y orina de 24 horas). Aunque presenta una serie de inconvenientes, como

son la sobre estimación del FG y la dificultad en recoger durante 24 horas la orina del

paciente(32, 39).

Martinez-Castelao et al(32) recomiendan la ecuación de CKD-EPI en donde utilizan: la

creatinina sérica, edad, sexo y etnia del paciente; y que han demostrado tener mayor exactitud

y precisión.

Creatinina

Producto del metabolismo muscular, sus niveles son proporcionales a la masa muscular del

paciente manteniéndose en niveles estables y con una variabilidad del 10%. Sus valores de

referencia van de 0,6-1,2 mg/dl y se necesita de una pérdida del 20-30% del filtrado

glomerular para que exista un aumento en la creatinina sérica(30). Pero Berkow(29) señala que

la creatinina en sangre no basta para determinar el grado de insuficiencia renal por lo que es

necesario determinar el filtrado glomerular.

22

Albuminuria

Corresponde a la presencia de proteína albumina en la orina aunque es una indicación de que

existe daño renal, también puede sugerirse un daño sistémico ajeno al riñón. Incluso estudios

demuestran la importancia de la albuminuria en la progresión de insuficiencia renal

crónica(32). La albuminuria constituye junto con el filtrado glomerular la base del diagnóstico

y estadificación actual de la IRC(39).

Urea plasmática

Es el resultado final del metabolismo de las proteínas por parte de las células y en la orina

ocupa alrededor del 50%, siendo el producto más abundante. Sus valores de referencia son

de 10-40 mg/dl(30). Berkow(29) señala que los niveles de urea se ven influidos por numerosos

factores, por lo que no es un parámetro idóneo como medida de filtrado glomerular.

Exámenes de Laboratorio complementarios:

Little et al(1) y Martinez-Castelao et al(32) señalan que existen varias pruebas de laboratorio

para monitorizar la evolución de la enfermedad y la función renal como:

- Creatinina sérica con un rango normal de 0,6-1,2mg/dl.

- BUN, en el rango normal es de 8-18mg/dl.

- Sodio sérico cuyo rango es de 135-145mmol/l.

- Potasio sérico de rango de 3.5-4.5mmol/l.

- Urea con un rango de 10-40 mg/dl

Aljama et al(30) nos indica otros exámenes de laboratorio complementarios a los principales

que pueden ser de utilidad al momento de evaluar la funcionalidad de los riñones:

23

2.6 Manifestaciones Bucales en la Insuficiencia Renal Crónica

En estudios de enfermos renales se encontró que hasta el 90% tenía signos y síntomas

bucales, estos afectan tanto a tejidos blandos como a hueso. Cabe recalcar que estos signos y

síntomas no son determinantes de la enfermedad en sí(5).

Las manifestaciones bucales son inespecíficas, entre las más frecuentes se encuentran:

Xerostomía

Las posibles causas de este cuadro pueden ser principalmente a la restricción de líquidos,

efectos secundarios de la farmacoterapia (antihipertensivos), posible alteración de las

24

glándulas salivales, deshidratación y respiración bucal secundaria a problemas de perfusión

pulmonar.(5, 6, 43)

Rivas-Almonte et al(43) señalan que existen investigaciones donde se reportaron tasas de flujo

salival con y sin estimulación, en las cuales se encontraban disminuidas en pacientes con

IRC. Sin embargo Cedeño et al(5) demostró en sus estudios que en pacientes post-dializados

no se encontró disminución del flujo salival, argumentando que los pacientes llegan a un

equilibrio hídrico al terminar el procedimiento.

Espitia et al(44) en sus estudios encontraron que de 62 pacientes evaluados que tenían

insuficiencia renal crónica, el 72.6% tenía xerostomía. Si la xerostomía se agrava puede dar

paso con facilidad a tener caries, candidiasis, gingivitis; incluso puede afectar en la fonación,

en la formación del bolo alimenticio y perdida del sabor(43).

Los problemas psicológicos ya sean estos cuadros de depresión, ansiedad o estrés vienen a

ser factores que pueden influir en la presencia de xerostomía en pacientes con IRC(44).

Sabor y Olor Urémico:

Es un síntoma común en los pacientes con insuficiencia renal, ocurre cuando la concentración

de úrea y otras sustancias amoniacales se concentran en gran cantidad en la sangre y que se

puede también llegar a encontrar en fluidos corporales como la saliva. Dando una sensación

de sabor salado, amargó o metálico a nivel bucal por parte del paciente y junto con un aliento

amoniacal característico aún más por las mañanas(43).

Sangrado gingival espontáneo:

Ocurre debido a un aumento en la fragilidad capilar y a una disminución tanto en el número

de plaquetas (trombocitopenia) como en su función de adherencia plaquetaria. Los tiempos

de coagulación (TP, TTP) se encontraran aumentados lo que puede empeorar el cuadro

hemorrágico(41).

El paciente que se encuentra bajo tratamiento con hemodiálisis también es propenso a

hemorragias espontaneas post-diálisis, debido a la heparina aplicada durante el

procedimiento y al daño mecánico que reciben las plaquetas durante su paso por el filtro

artificial para la depuración sanguínea(29, 35, 41).

Díaz et al(20) señala que “Las encías y mucosas pueden tornarse en un color púrpura a

consecuencia de deficiencia en el factor VIII de la coagulación.”

Estomatitis Urémica:

Inflamación de la boca a consecuencia de la uremia, que tiene como principal signo la

presencia de úlceras bucales debido a cambios histológicos de la mucosa bucal que la vuelve

25

sensible ante irritantes físicos o químicos(29). Rivas-Almonte et al(43) añaden que esta

manifestación puede aparecer en la mucosa bucal a manera de zonas de coloración blanca,

roja o gris. (Gráfico N.5)

Goldstein(45) indica que la estomatitis urémica puede ser de dos tipos:

- Tipo I: inicia con un edema localizado o general de la mucosa bucal que después es

cubierta por una capa de exudado gris y de aspecto pseudomembranoso, espeso y

pegajoso(20). Este tipo de estomatitis puede causar dolor, disgeusia, mal aliento, boca

seca y predisponer la mucosa a infecciones por Cándida spp(45).

- Tipo II: es similar al anterior pero incluye una pérdida de integridad de la mucosa con

gran ulceración(45). Además las úlceras pueden ser superficiales o profundas, y

frecuentemente afectan a las encías(2).

Barret(46) indica que en todos los casos publicados, las alteraciones bucales se relacionan con

valores de (BUN) mayores de 150 mg/dl y pueden desaparecer de manera espontánea cuando

el tratamiento médico disminuye la concentración de BUN, por lo que esta alteración se ha

vuelto poco frecuente cuando el paciente comienza el tratamiento de hemodiálisis.

Equimosis y Petequias:

Little et al(1) señalan que los problemas hemorrágicos que se presentan en la insuficiencia

renal dan también lugar a la formación de equimosis y petequias ya sea en la dermis o en la

mucosa de la persona afecta. Junto con esto, Castellanos(35) indica que a nivel de hemostasia

primaria la agregación y adherencias plaquetarias se encuentran defectuosas causadas por las

altas concentraciones de urea y compuestos amoniacales en la sangre que dan lugar a la

formación de petequias y que se pueden agravar con el uso de medicamentos anti-agregantes

plaquetarios como la aspirina, clopidogrel, entre otros. (Gráfico N.6)

En cambio a nivel de la coagulación el nivel alto de úrea y compuestos amoniacales lleva a

la disminución del factor plaquetario 3 (FP3) y a la alteración del consumo de protrombina

provocando con esto la formación de equimosis, que puede estar agravada con el uso de la

heparina durante las sesiones de hemodiálisis(1, 35). (Gráfico N.7)

Palidez de las Mucosas:

La anemia es la causa principal por la que tanto la piel como la mucosa se encuentran con

palidez, debido disminución en la producción de eritrocitos que a su vez es por falta de

eritropoyetina, hemorragias, menor vida de los eritrocitos y la disminución en el aporte de

oxigeno hacia los tejidos; ocasionando sobre las mucosas una coloración parda(1) . Montero

et al(6) indican que la mucosa pálida puede ocasionar disminución del límite de la unión

mucogingival y Cedeño et al(5) que el tono pálido de la encía puede ocultar signos claves

para diagnosticar patologías periodontales.(Gráfico N.8)

26

Glositis:

La anemia como principal agravante de la mucosa lingual, causa atrofia de las papilas

gustativas que causara sensación de ardor y mayor sensibilidad ante alimentos, además se

producirá inflamación de la lengua debido a las alteraciones hematológicas, concentraciones

de urea y a la acumulación de líquidos(1, 35, 41).

Agrandamiento Gingival:

Aumento anormal del tejido gingival que suele aparecer en pacientes con insuficiencia renal

debido principalmente a un tratamiento prolongado con medicamentos como el

nifedipino(antihipertensivo)(1), Así también Bascones(47) argumenta que la pobre higiene

bucal con gran acumulación de placa bacteriana, maloclusión, respiración bucal,

restauraciones mal adaptadas, prótesis removibles, entre otros; puede dar como resultado una

gingivitis inflamatoria con posterior crecimiento de esta. (Gráfico N.9)

Osteodistrofia Renal:

A nivel de maxilares se puede encontrar un aumento en los espacios medulares, así como

reabsorción ósea a nivel de hueso alveolar causando movilidad dentaria. Todas estas

anomalías óseas son causadas por un hiperparatiroidismo secundario a la disminución de

calcio sérico que obliga a extraer calcio de los huesos y un déficit de producción de vitamina

D(35).

La pérdida de trabeculado óseo, desmineralización, aspecto esmerilado, disminución total o

parcial de la lámina dura y aumento de sensibilidad pulpar son rasgos radiológicos comunes

que se observan en pacientes con insuficiencia renal crónica(2, 5).

La osteodistrofia junto con una mala higiene, placa bacteriana y cálculo dental son factores

que además de producir inflamación gingival y periodontitis; aceleran la destrucción del

hueso alveolar más rápido que en pacientes únicamente con enfermedad periodontal(48).

Alteraciones Dentales:

Cuando la insuficiencia renal se presenta desde edades tempranas, las afectaciones en las

piezas dentales son recurrentes, la hipoplasia del esmalte, erupción tardía, alteraciones en la

dentición son los problemas más encontrados(43). Castellanos(35) indica que a pesar de la mala

higiene bucal y la alta incidencia de hipoplasia de esmalte que poseen los pacientes con IRC,

su alta concentración de fosfato a nivel salival generan una mayor capacidad en cuanto al

sistema buffer que desencadena en evitar un pH acido bucal. Rivas-Almonte(43) señala que

las cámaras pulpares se encuentran estrechas en niños con insuficiencia renal crónica.

27

2.7 Pronóstico

La enfermedad renal crónica es mortal en pocas semanas si los desechos del organismo no

son excretados mediante diálisis; pero con un buen control de la etiología causante del fallo

renal, buena alimentación y junto con una diálisis ya sea peritoneal o hemodiálisis tres veces

a la semana, el paciente puede realizar su vida cotidiana. La reducción de las proteínas en la

dieta al principio de la insuficiencia renal crónica puede reducir la hiperfiltración glomerular

y retardar la velocidad de la descompensación renal(29).

La aparición de oliguria, hiperpotasemia progresiva y pericarditis suele indicar una fase pre

terminal, pero en esta situación, sino existe otra insuficiencia de algún órgano principal, la

diálisis o el trasplante puede mejorar las perspectivas(35).

2.8 Tratamiento Médico de la Insuficiencia Renal Crónica

Una vez confirmado el diagnostico de insuficiencia renal crónica, la progresión y sus

complicaciones acompañantes deberán ser tratadas con el objetivo de asegurar una buena

calidad de vida(1). El uso de sustancias que dañen el riñón como fármacos o contrastes

intravenosos estará totalmente prohibido, debido a que pueden aumentar el daño renal y

disminuir su tasa de filtración glomerular(32).

De acuerdo al grado de insuficiencia renal que presente la persona y de enfermedades

sistémicas aledañas que pueda tener, su tratamiento será diferente de los demás. Pero todos

compartirán un mismo objetivo en común de evitar que la enfermedad progrese y deteriore

por completo la funcionalidad de los riñones(41). El continuo tratamiento de las consecuencias

sistémicas por parte de la IRC, pueden prolongar la vida del paciente hasta que se necesite

de diálisis o un trasplante renal(29).

Existen pautas que se deben seguir para el mantenimiento del paciente con insuficiencia renal

crónica y evitar la progresión de esta:

Prevención de la Nefrotoxicidad

Con el fin de evitar el daño de las nefronas restantes del riñón, se procede a:

- Martinez-Castelao et al(32) indican que los fármacos con actividad perjudicial para el

riñón deberán ser evitados, tal es el caso de:

1) Diuréticos ahorradores de potasio.

2) Fármacos que retengan potasio (IECA, ARA II, inhibidores directos de renina,

beta-bloqueadores).

28

3) Se debe tener mucho cuidado con el uso indiscriminado de Antiinflamatorios no

esteroidales (AINE), por el riesgo de dañar o disminuir la función renal normal.

4) Antidiabéticos orales como metformina.

En caso de que sea necesario utilizar alguno de estos fármacos, se deberá ajustar su dosis de

acuerdo al filtrado glomerular(32).

- Aljama et al(30) añaden actitudes que debe seguir el paciente como:

1) Realizar ejercicio de acuerdo a la capacidad de cada paciente, que abarque

alrededor de 30 minutos a 1 hora por día y desarrollar esto de 4 a 7 días por

semana. Todo esto con el propósito de eliminar mediante el sudor y respiración,

la mayor cantidad de exceso de líquido del organismo.

2) En cuanto a la dieta del paciente aunque es diferente de acuerdo al paciente, esta

debe ir encaminada a evitar el sobrepeso u obesidad. El hallazgo de enfermedades

como hipertensión o diabetes generarán restricciones específicas de alimentos con

alto contenido de sodio, proteínas, potasio y fosforo.

Objetivos Específicos de Tratamiento:

Se lo realizará con el fin de controlar enfermedades sistémicas aledañas a la insuficiencia

renal crónica, enfermedades que provocaron el daño renal, mantener una óptima calidad de

vida para el paciente(32).

- Control de la Hipertensión arterial: tiene como objetivos la reducción de la Presión

Arterial, reducción del riesgo de complicaciones cardiovasculares y evitar la

progresión de la enfermedad(30). Se recomienda una presión de 130-140/80-90 mmhg.

Se utilizan por lo general IECA y ARA en combinaciones junto con diurético

Tiazídico o de Asa, todo esto varía según el grado de enfermedad y del paciente(32,

40).

- Control de la Hiperglucemia: se controlara el nivel de azúcar atreves de la

hemoglobina glicosilada, una dieta baja en azúcar y carbohidratos. En caso de que se

use hipoglucemiantes orales o insulina estos deberán ser usadas de acuerdo a cada

paciente y su filtrado glomerular(32).

- Control de Anemia: utilizando de manera externa, ampollas de eritropoyetina una vez

por semana para garantizar un nivel de hematocrito óptimo al igual que el de

hemoglobina(30).

- Control de las alteraciones óseo y minerales: teniendo como propósito:

29

1) Evitar la hiperfosfatemia mediante dieta y utilizando captadores de fósforo como

el carbonato de calcio(30).

2) Tratando el déficit de vitamina D con el uso de ampollas sustitutivas ya sean

quincenales o mensuales(32).

3) Tratamiento del Hiperparatiroidismo secundario mediante la ingesta de Calcio

que mantenga los niveles séricos de calcio adecuados(1).

Tratamiento de sustitución renal

Si los tratamientos para evitar la progresión de la enfermedad no tienen resultado y el fallo

renal es inminente junto con sus alteraciones metabólicas. El tratamiento con diálisis o

trasplante renal vienen a ser la mejor elección(1). Martinez-Castelao et al(32) señalan que se

debe indicar el tratamiento con diálisis cuando el filtrado glomerular se encuentra entre 8-10

ml/min y se considera de manera obligatoria cuando es menor a 6 ml/min aunque no presente

sintomatología.

2.9 Diálisis

Sin importar la etiología que provoco el fallo renal y esta progresa hasta llegar a un estado

de insuficiencia renal avanzada, se necesita un tratamiento que sustituya la función excretora

del riñón, a este tratamiento se lo denomina diálisis y consiste en la purificación sanguínea

extra corporal(30, 39).

Aljama et al(30) indican que aunque presenta ciertas limitaciones:

Se podrá excretar toxinas dependiendo de su peso molecular.

No se puede eliminar gran cantidad de líquido retenido.

No reemplaza las funciones endocrinas o metabólicas del riñón.

Se dispone de dos tipos de diálisis:

Hemodiálisis

Tienen como finalidad extraer la sangre del organismo a través de un sistema dializador de

doble compartimiento o filtro artificial, en donde se encuentra una membrana semipermeable

separando tanto a la sangre como el líquido de diálisis(39, 49). Este método que tiene como

principio la osmosis, permite la remoción de productos tóxicos de bajo peso molecular y

exceso de agua a través de la ultrafiltración generada por la maquina dializadora(1, 39).

El flujo sanguíneo que recorre el sistema dializador debe estar entre 300 a 400 ml/min y junto

con la administración de heparina para evitar la coagulación durante el proceso, permiten una

adecuada depuración sanguínea(39, 49). Dílme(50) señala que una adecuada fístula arterio-

30

venosa, de un buen calibre y en donde se permita una correcta punción, permitirá un adecuado

flujo sanguíneo y correcta desintoxicación sanguínea. (Gráfico N.10)

En la mayoría de los casos, cada sesión de hemodiálisis dura alrededor de 3-4 horas, 3 veces

por semana y con el objetivo de eliminar aproximadamente el 65% de urea sérica durante

cada sesión(39, 49).

Las principales complicaciones que presenta este tratamiento son:

- Una ultrafiltración excesiva, pacientes diabéticos mal controlados o incluso por

aneurisma de la fístula son algunos de los factores que llevan a la complicación más

común que es la hipotensión arterial. La aneurisma de la fístula con lleva a una mayor

retención de sangre en esa zona y por lo tanto un mayor gasto cardíaco para abastecer

ese lugar(49).

- Aunque no se tenga una etiología certera, los calambres musculares son otra

complicación habitual y se cree que la alta eliminación de líquido favorece a esta

complicación por un inadecuado riesgo sanguíneo en la zona muscular(49).

Diálisis Peritoneal

Es el uso de un catéter ubicado en el abdomen e ingresando dentro de la cavidad peritoneal

que tiene como función el actuar como una membrana semipermeable, permitiendo la

difusión de los productos tóxicos hacia el líquido de diálisis(6).

De uno a dos litros de líquido dializador junto con glucosa es ingresado dentro de la cavidad

peritoneal por un tiempo de 3-4 horas. El peritoneo funciona como una membrana

semipermeable de mayor efectividad que permite la depuración sanguínea(35). Comparada

con las membranas que se utilizan para hemodiálisis, el peritoneo tiene mayor permeabilidad

para productos de alto peso molecular(41). (Gráfico N.11)

Algunos de los beneficios de la diálisis peritoneal son que no se requiere heparinizacion

sistémica y no hay riesgo de embolias gaseosas y escapes de sangre. También permite mayor

libertad personal y por esta razón suele utilizarse como tratamiento primario(1).

La diálisis peritoneal tiene como principales complicaciones: peritonitis, infecciones no

peritoneales que surgen con la presencia del catéter, incremento en el peso corporal y otras

complicaciones metabólicas como uremia residual.(49)

- La peritonitis es habitual en este tratamiento y ocurre debido a una mala técnica de

asepsia durante las sesiones de recambio. Se debe tratar con antibióticos ya sean

orales o intraperitoneales, aunque todo dependerá del microrganismo causal de la

infección(49). En caso de que el microorganismo sea resistente como la Pseudomona,

se deberá retirar el catéter y dar antibióticos(32).

31

- Las infecciones no peritoneales que aparecen por la presencia del catéter varían de

acuerdo a la intensidad. Los antibióticos locales o la aplicación de nitrato de plata son

el tratamiento habitual, aunque si la infección persiste se deberá retirar el catéter y

dar antibióticos parenterales(32, 49).

- El peritoneo al ser una membrana con mayor permeabilidad ante partículas con alto

peso molecular como las proteínas, es de esperar que la albumina y otras proteínas

séricas sean eliminadas durante el procedimiento, por lo que en se deberá tener un

ligero aumento en la ingesta de proteínas(30, 49).

- Otras de las complicaciones suelen ser la hiperglucemia y aumento de peso que se

debe a que la solución de diálisis posee glucosa que genera una ganancia extra de

calorías y a la retención de líquido; aunque el número de calorías absorbidas

dependerá de la concentración de glucosa disuelta en la solución(49).

2.10 Tratamiento Dental en pacientes con Insuficiencia Renal Crónica bajo

tratamiento con Hemodiálisis.

Consideraciones médicas

Se sugiere consultar con el médico del paciente antes de realizar el tratamiento dental de los

pacientes sometidos a cuidados conservadores por nefropatía terminal (NT). Si la enfermedad

está bien controlada no suele haber problemas para realizar una atención ambulatoria, sin

embargo si el paciente está en estadios avanzados de la insuficiencia existe desequilibrio

electrolítico, el tratamiento debe realizarse tras la consulta con el médico responsable del

paciente y en el hospital(1, 4).

Según los diferentes estadios de la enfermedad renal y el tratamiento específico que recibe el

paciente podemos referir la atención odontológica:

En pacientes bajo tratamiento médico conservador

Se refiere a los pacientes ambulatorios que presentan síntomas de daño renal o peor aún de

uremia y que recién están empezando los cuidados médicos de la enfermedad.

El tratamiento odontológico ira encaminada a descartar cualquier futura infección de las

piezas dentales mediante restauraciones e intervenciones no invasivas, junto con esto se

deberá concientizar al paciente de la importancia de tener una buena salud bucal y los

métodos para prevenir futuros síntomas bucales que pueden aparecer(3, 6).

Como medidas preventivas, se sugiere pedir al paciente que se realice un examen de

laboratorio donde incluya: hemograma completo, tiempos de coagulación (TP, TTP), glucosa

32

sanguínea, IRN, urea y creatinina(6). Es muy importante que en todo momento se controle la

presión arterial debido a los cambios que puedan presentarse durante la intervención(2).

El uso de óxido nitroso y del diazepam es aceptado en pacientes con IRC y necesitan

pequeñas modificaciones en su dosis. Sin embargo para evitar problemas en la oxigenación

del paciente, se debe tener un adecuado nivel de hematocrito y de hemoglobina(1). No se

recomienda el uso de barbitúricos u opiáceos en pacientes con uremia, debido a que estos

pueden producir una sedación excesiva(35).

En lo posible, hasta que el paciente este correctamente controlado y los niveles séricos de

urea y creatinina estén controlados, se debe únicamente promover la salud oral del paciente

con buenas técnicas de cepillado, uso de hilo para dientes, uso de colutorios dentales e indicar

una dieta no cariogénica(22).

En pacientes dializados

Los pacientes bajo diálisis son más propensos a desarrollar infecciones ya que su debilidad

general, disminución del sistema inmune los vuele susceptibles, incluso signos y síntomas

pueden estar ocultos causados por los fármacos que toman(6).

La diálisis peritoneal no tiene limitaciones en la atención dental; pero la hemodiálisis debe

tener un poco más de cuidado y atención. En cambio con los pacientes que se realizan

hemodiálisis se debe tener ciertas pautas para su tratamiento(29).

En primer lugar se debe conocer los días en que se realiza el paciente las diálisis, debido a

que esos días el paciente recibe heparina (100,400 u 800 U/kg) para realizar la filtración

sanguínea. Aunque el efecto de la heparina dura de 3-6 horas, el paciente puede salir de la

sesión con fatigas y con tendencias hemorrágicas. Por lo cual se recomienda realizar los

tratamientos al día siguiente de la diálisis(1, 35).

En los pacientes que tienen fistulas arterio-venosas a nivel de brazos se debe evitar la toma

de presión arterial o introducción de medicamentos intravenosos en el brazo donde se

encuentra la fistula, debido a que la presión generada por el inflado del mago puede dañar la

fistula y la medicación intravenosa puede causar flebitis o coágulos que dificultarían el

proceso de diálisis(1, 4). Por lo tanto estas acciones se deberán realizar en el brazo opuesto o

en caso de existir fistulas en ambos brazos, se deberá realizar la toma de presión en arterias

del miembro inferior como la arteria femoral(1).

Durante cirugías orales y tratamientos periodontales es necesario realizar un correcto cierre

de la incisión y el empleo de agentes hemostáticos locales como: plasma rico en plaquetas,

colágeno micro fibrilar, celulosa oxidada y etamsilato(2, 4).

La buena salud oral contribuye en reducir los riesgos de que el paciente pueda tener una

infección bucal y esto a su vez disminuye el riesgo de que se produzca una endoarteritis(lugar

de acceso a la fístula), endocarditis bacteriana o incluso una septicemia(51). Las Guías de la

Sociedad Británica de Terapia Antimicrobiana (BSAC) determinan que no es necesario la

profilaxis antibiótica en pacientes con enfermedad renal que buscan tratamiento dental;

33

aunque la falta de un acuerdo y de evidencia científica indiscutible se deberá imponer el

criterio de cada profesional de acuerdo a paciente, si tiene o no infección, entre otros(1, 2).

Si es necesario una profilaxis antibiótica con el fin de prevenir endocarditis infecciosa, se

recomienda una dosis única amoxicilina o de eritromicina en caso de alergia a las penicilinas,

de acuerdo a lo que indica la American Heart Association (AHA)(2).

Los pacientes con IRC en su mayoría reciben medicación antihipertensiva, lo que nos indica

que se debe tener un manejo del estrés adecuado debido a que se podría dar una crisis

hipertensiva; por lo se deberá medir la presión arterial constantemente es fundamental y

considerar el uso de sedación para evitar variaciones en la presión durante el procedimiento

odontológico(2, 6)

En procedimientos prolongados, se debe asegurar una posición adecuada y confortable para

el paciente en el sillón dental, además es recomendable que el paciente se pare y camine, ya

que es frecuente que como secuela del tratamiento de hemodiálisis se presente algún grado

de hipertensión pulmonar y disfunción cardiaca congestiva(6).

El profesional odontológico debe estar inmunizado previamente contra el virus de la hepatitis

B, debido a que el gran número de pacientes con insuficiencia renal son expuestos a diario

ante agujas, hemodiálisis, pruebas sanguíneas e incluso hasta transfusiones sanguíneas, lo

que los vuelve más propensos a contraer enfermedades virales como hepatitis B y C, VIH,

entre otros(1).

2.11 Manejo Farmacológico del paciente con Insuficiencia Renal Crónica

Little et al(1) indican que en la insuficiencia renal altera los niveles de absorción, excreción y

metabolismo de los fármacos debido a la menor tasa de filtrado glomerular y también afecta

el grado de unión de los fármacos ante las proteínas plasmáticas debido a la proteinuria.

Lovera-Prado et al(2) recalcan que para indicar un terapia farmacológica en pacientes con

insuficiencia renal, se debe valorar la función renal y con esto ajustar la dosificación del

fármaco. Se debe tener también muy en cuenta todos los aspectos cinéticos y dinámicos del

fármaco junto con las posibles interacciones medicamentosas que pueda tener y la capacidad

que tiene el fármaco para poder eliminarse a través de la diálisis(6).

Prescripción de medicamentos en la Insuficiencia Renal Crónica

Varios medicamentos se metabolizan y se excretan por el riñón, pero cuando los riñones son

afectados su función se ve alterada y junto con esto se altera la farmacocinética del

medicamento ya que su eliminación se ve retrasa por lo cual se concentra en mayores

cantidades y puede provocar toxicidad(51).

El uso de medicamentos nefrotóxicos como aminoglucósidos e inmunosupresores debe ser

cuidadosamente usado como última instancia, de igual manera el uso de medicamentos

habituales como antiinflamatorios no esteroidales (AINE), diuréticos, antihipertensivos

34

(IECA, ARA II) que pueden llegar a causar daño renal y progresión de la insuficiencia

renal(32). La combinación de antihipertensivos (IECA, ARA II), diuréticos y AINE debe

evitarse debido a que su combinación puede provocar fallo renal(51).

Los fármacos más utilizados por el profesional odontológico y sus ajustes en la dosificación

son:

Antibióticos

De acuerdo al IFAC (Información Farmacéutica de la Comarca) 2014(51), establece que

pueden usarse a dosis habituales en la insuficiencia renal crónica: doxiciclina, eritromicina,

metronidazol, moxifloxacino, azitromicina, clindamicina.

Existen antibióticos que pueden requerir ajuste de dosis de mantenimiento como:

Nota: tomado de Gilbert D, Chambers H, Eliopoulos G, Sande M. Renal Adjustments. The

Sanford Guide to Antimicrobial Therapy 2016. 46 ed2016. p. 131-36.(52)

Analgésicos y Antiinflamatorios

AINE:

Se debe evitar el uso innecesario de estos medicamentos en pacientes fallo renal; pero en

caso de ser necesario, se deberá seleccionar los de vida media corta y durante pocos días(51).

35

En caso de necesitar usar un AINE, se deberá ajustar la dosis de acuerdo al filtrado

glomerular:

Nota: tomado de Ramón J, Aizpurua I, Albizuri M, Alfonso I, Armendáriz M, Barrondo S,

et al. Dosificación de medicamentos en la enfermedad renal crónica. INFAC.

2014;22(1/2):1-11.(51)

Una alternativa al uso de AINE puede ser el paracetamol, se lo puede utilizar:

Nota: tomado de Ramón J, Aizpurua I, Albizuri M, Alfonso I, Armendáriz M, Barrondo S,

et al. Dosificación de medicamentos en la enfermedad renal crónica. INFAC.

2014;22(1/2):1-11.(51)

Es preferible no usar presentaciones de paracetamol de 1g y evitar la administración

prolongada de dosis elevadas(51).

Anestésicos Locales

El riñón es el principal órgano de excreción de todos los anestésicos locales utilizados

habitualmente en Odontología y de sus metabolitos, los de tipo amida son excretados

aproximadamente en un 15% o incluso menos sin tener modificación y los de tipo éster son

excretados sin modificaciones en menores cantidades(53).

36

Little et al(1) indican que en pacientes con insuficiencia renal son bien tolerados y el uso de

vasoconstrictor está indicado siempre y cuando no se sobrepase de 0.2mg de epinefrina o que

equivale a 3 cartuchos de anestésico (1:100.000 por cartucho). Aunque Lovera et al(2) señalan

que se debe tener en cuenta en cuando el daño renal es notable, los niveles en sangre del

anestésico local o de sus metabolitos pueden incrementar lo que puede producir efectos

sistémicos adversos, por lo que se sugiere usar la menor cantidad de cartuchos junto con una

buena técnica anestésica para evitar en exceso el uso de anestésico local.

La anestesia local y regional es una alternativa segura para pacientes con IRC y que se han

descrito muchas dificultades en la utilización de la anestesia general en estos pacientes por

la alta sensibilidad miocárdica a los efectos del halotano o ciclopropano que pueden dar lugar

a una hipotensión con niveles moderados de anestesia(2).

37

CAPITULO III

MATERIAL Y MÉTODOS

3.1 Tipo y Diseño de la Investigación

Se realizó un estudio Transversal.

3.2 Población de Estudio

La población de estudio fue de 62 pacientes mayores de 18 años del Centro de Diálisis

“NEFROLOGY” ubicado en la Provincia de Pichincha ciudad de Quito sector-norte en las

calles: Ulloa N31-144 y Mariana de Jesús. Con diagnóstico de Insuficiencia Renal Crónica

(IRC) y que se encuentran bajo tratamiento de hemodiálisis.

3.3 Tamaño de la muestra

No se utilizó una fórmula para determinar el tamaño estadístico de muestra ya que los 62

pacientes que forman la población de estudio serán los participantes de la investigación.

Por lo tanto la muestra fue: No probabilística y por Conveniencia.

- No probabilística ya que no se utilizó ninguna fórmula estadística o técnica para

escoger a los participantes del estudio.

- Por conveniencia ya que se decidió que fue mejor realizar el estudio a toda la

población e incluso por que cumplen con todos los criterios de inclusión requeridos

para la investigación.

3.4 Selección de la Muestra

La muestra es: No probabilística y por Conveniencia por lo tanto se estudiara a todos los 83

pacientes, atendidos en el centro de diálisis “NEFROLOGY” ubicado en la Provincia de

Pichincha ciudad de Quito sector-norte en las calles: Ulloa N31-144 y Mariana de Jesús. Con

diagnóstico de Insuficiencia Renal Crónica (IRC) y que están bajo tratamiento de

hemodiálisis.

38

3.5 Criterios de Selección

3.5.1 Criterios de inclusión

- Pacientes de sexo masculino y femenino que presenten diagnóstico de

Insuficiencia Renal Crónica (IRC) confirmado por el médico-nefrólogo y

reciban tratamiento de Hemodiálisis en el centro de diálisis “NEFROLOGY”.

- Pacientes mayores de 18 años.

- Pacientes que firmaron el consentimiento informado.

- Pacientes con piezas dentales.

3.5.2 Criterios de exclusión

- Pacientes que hayan recibido trasplante renal.

- Pacientes que no presenten diagnóstico de Insuficiencia Renal Crónica (IRC)

tratados con hemodiálisis.

- Pacientes con dificultad para abrir la cavidad oral.

- Pacientes menores de 18 años.

- Pacientes con antecedentes psiquiátricos.

- Pacientes Embarazadas.

- Pacientes que no hayan firmado el consentimiento informado.

- Pacientes edentulos totales.

3.5.3 Criterios de eliminación:

- Pacientes que manifiesten con libertad su deseo de no seguir con el estudio.

- Pacientes que han abandonado su seguimiento.

- Pacientes que han fallecido.

39

3.6 Variables

Variables Independientes

Variables sociodemográficas Edad cronológica del paciente

Sexo del paciente

Variable Clínica Tiempo de Hemodiálisis

Variables de control Enfermedades sistémicas

Variable Dependiente

Salud bucal en pacientes con Insuficiencia

Renal Crónica.

3.7 Definición Operacional de las variables en estudio

3.7.1 Variables Independientes

Variable

Definición Operacional

Cla

sifi

caci

ón

Ind

icad

ore

s

Esc

ala

Variables Sociodemográficas

Edad

cronológica

del paciente

Periodo de tiempo que ha

transcurrido desde el nacimiento

hasta la fecha de la entrevista y

exploración clínica bucal y

dental expresada en años.

Dato obtenido durante la

entrevista

Cuan

tita

tiva

Edad

Continua:

Años

40

Sexo del

paciente

Característica fenotípica del

sujeto, que diferencian a la

mujer del hombre.

Dato observado durante la

entrevista.

Cual

itat

iva

Características

físicas externas

Nominal:

Hombre

Mujer

Variable Clínica

Tiempo de

Hemodiálisis

Dato obtenido de la historia

clínica del paciente, que indica

el tiempo que lleva el paciente

con Hemodiálisis. C

uan

tita

tiva

Tiempo Continua:

Meses

Variable de Control

Enfermedad

sistémica

Dato obtenido de la historia

clínica del paciente, que se

refiere al reporte del paciente

sobre el diagnóstico previo de

las enfermedades sistémicas

como:

- Diabetes Mellitus

- Hipertensión Arterial

- Otros

Diagnosticadas previamente por

el especialista.

Cual

itat

iva

Enfermedad

Sistémica

Nominal:

Si

No

3.7.2 Variable Dependiente

Variable Definición

Operacional

Clasificación Indicadores Escala

41

Sa

lud

Bu

cal

en p

aci

ente

s co

n I

nsu

fici

enci

a R

en

al

Cró

nic

a

Evaluada

utilizando los

siguientes

instrumentos:

Manifestaciones

bucales.

Índice de

Higiene Oral de

Greene y

Vermillion,

Índice de Placa

de O’Leary

Índice CPO de

Klein y Palmer

Periodontogram

a

Cu

ali

tati

va

1) Manifestaciones bucales(1):

- Palidez de mucosas

- Estomatitis urémica I

- Estomatitis urémica II

- Petequias

- Equimosis

- Agrandamiento

Gingival

- Glositis

2) Índice de Higiene Oral de

Greene y Vermillion(54)

3) Índice de Placa de

O’Leary(54)

4) Índice CPO de Klein y

Palmer(55)

5) Periodontograma(56)

Nominal:

Si/No

Nominal/

Localización

Labios

Carillos

Paladar

duro/ blando

Oro-faringe

Lengua

Piso de boca

Ordinal:

IHO

Buena

Regular

Deficiente

IP, IC

Buena

Regular

Deficiente

Ordinal:

IP Aceptable

Cuestionable

Deficiente

Discontinua

Número:

Índice CPO

Ordinal/

Gingivitis:

SI

NO

42

Local

Generalizada

Ordinal/

Enfermedad

Periodontal: Levé

Moderada

Severa

Local

Generalizada

Ordinal/

Movilidad:

I

II

III

Ordinal/

Furca:

I

II

III

3.8 Métodos de recolección de la información

Inicialmente se solicitó por escrito la autorización por parte del Director del Centro de

Diálisis “NEFROLOGY”, ubicado en la Ulloa N31-144 y Mariana de Jesús (Anexo 1) para

realizar la investigación.

Luego de tener aprobada la investigación en el centro, se procedió a socializar e invitar a los

pacientes del centro de diálisis “NEFROLOGY”, ubicado en la Ulloa N31-144 y Mariana de

Jesús a los cuales se les explico de forma verbal y escrita por medio del consentimiento

informado (Anexo 2) el objetivo del estudio, que su participación será voluntaria, que el

participante podrá abandonar el estudio en el momento en el que el desee y que se guardará

completa confidencialidad con los datos recolectados durante el estudio.

Una vez aceptada su participación a través de la firma del consentimiento informado y previa

autorización por parte del centro a acceder a las Historias Clínica. Se procedió a la

recolección de datos sociodemográficos (Edad, Sexo) y de los datos médicos (Enfermedades

Sistémicas y Tiempo de Hemodiálisis) de los pacientes. Estas historias clínicas, se

encuentran en el centro de diálisis “NEFROLOGY”.

43

Cabe recalcar que los datos personales y médicos de los pacientes participantes fueron

protegidos con toda confidencialidad ya que:

- Los nombres, apellidos, domicilio, teléfonos, nivel de instrucción, entre otros

datos personales que no son necesarios para el presente estudio y que vulneran la

confidencialidad del paciente, no se recolectaron y no constaron en la ficha de

recolección de datos diseñada para la investigación.

- Los datos personales (edad, sexo) y médicos (Enfermedades Sistémicas y Tiempo

de Hemodiálisis) fueron recolectados bajo previa autorización por parte del centro

y del participante, dueño de la Historia Clínica. Además la información se

recolecto en presencia del médico de turno con el fin de garantizar que solo se

recolecto los datos solicitados por el investigador.

- Las fichas de recolección de datos fueron manejadas bajo códigos numéricos

diferentes por cada participante, por lo tanto al momento de analizar los datos; no

se tuvo ningún nombre o identificación del paciente y únicamente se rigieron bajo

códigos numéricos de manera ascendente iniciando desde el paciente N.001 hasta

el paciente N.062.

Después de la recolección de los datos a través de la historia clínica, se procedió a obtener

los datos sobre el estado de salud bucal mediante la ficha de recolección de datos (Anexo 3)

iniciando por:

1) Manifestaciones Bucales: utilizando un espejo bucal y siguiendo un orden establecido

con el fin de encontrar distintas manifestaciones clínicas bucales comunes en

pacientes con IRC.

2) Índice CPO de Klein y Palmer: mediante el uso de un espejo bucal y un explorador

se determinó el número de piezas dentales que se encontraban cariadas, obturadas o

perdidas; siguiendo los parámetros establecidos para valorar las piezas dentales.

(Anexo 4)

3) Periodontograma: con el uso de una sonda periodontal Hu-Friedy, una sonda de

Nabers y un espejo bucal se examinó el estado gingival y periodontal, que tenía como

objetivo hallar signos y de diagnosticar en caso de ser necesario: gingivitis,

enfermedad periodontal, retracción gingival, bolsas periodontales, movilidad dental

y lesiones de furca; utilizando el formato de periodontograma de la Facultad de

Odontología de la Universidad Central previamente autorizado junto con los

parámetros pre-establecidos para realizar el examen. (Anexo 5)

4) Índice de placa de O’Leary: con la ayuda de pastillas reveladoras de placa y de un

espejo bucal, se valoró la eficiencia de la técnica de cepillado de cada paciente u

siguiendo los parámetros establecidos para el valorar el índice de O’Leary. (Anexo

6)

44

5) Índice de Higiene Oral de Greene y Vermillion: con el uso de una explorador y un

espejo bucal se valoró la cantidad de placa y de calculó que tenían cada paciente y

con esto se determinó el grado de eficiencia de higiene oral que tenía cada paciente;

utilizando los parámetros pre-establecidos para valorar las piezas dentales. (Anexo 7)

3.9 Estandarización

Para garantizar un correcto uso de la ficha de recolección de datos y optimizar el tiempo de

trabajo, se procedió a realizar una estandarización por parte del investigador en 20

estudiantes (10 hombres y 10 mujeres) de la Facultad de Odontología de la Universidad

Central del Ecuador mayores de 18 años, que deseen por voluntad propia ser parte de esta

estandarización previo a la investigación.

Los 20 estudiantes firmaron el consentimiento informado una vez explicado detalladamente

y verbalmente el motivo del estudio. Los datos médicos no se los llenaron ya que no se cuenta

con su ficha médica respectiva. A parte de los datos médicos, los demás componentes de la

ficha fueron valorados en cada paciente y al final del procedimiento se le informo de los

resultados obtenidos.

Esta estandarización tuvo como finalidad principal el obtener una experiencia previa con la

metodología propuesta para obtener los datos y así tener una buena y mejor confiabilidad a

través de los cinco parámetros elegidos para conocer el estado de salud bucal, además se

determinó el tiempo aproximado que le tomo al investigador en realizar cada evaluación.

3.10 Consideraciones Éticas

Este estudio tiene como objetivo principal el conocer el estado de salud bucal de cada

paciente del centro “NEFROLOGY”, y con esto el paciente tendrá un conocimiento preciso,

claro y amplio sobre su estado bucal; incluso se podrá diagnosticar tempranamente diferentes

patologías comunes de la cavidad oral, prevenir futuras infecciones bucales, mejorar la

calidad de higiene bucal como tratamiento preventivo.

Como aporte adicional, este estudio nos brindó mayor información sobre los pacientes con

Insuficiencia Renal Crónica; con lo cual futuramente se podrá realizar tratamientos

preventivos y paliativos de mejor eficacia para la población con IRC.

Los pacientes no van a correr ningún peligro durante la realización de los distintos exámenes,

debido a que es un estudio clínico-observacional.

La privacidad de los datos que se obtuvo del presente estudio fueron tratados bajo total

confidencialidad por parte del centro “NEFROLOGY” y del investigador, al utilizar el

método de codificación para cada paciente. Además se enfatizó la libre decisión de participar

o no en el presente estudio a través del consentimiento informado, y de igual manera que

podía retirar de la investigación en el momento que desee.

Debido a que se utilizó elementos de bioseguridad tanto para el paciente como para el

investigador, todos estos elementos fueron manejados bajo el protocolo de manejos de

45

desechos del centro “NEFROLOGY” el cual se va a encargó del manejo y desecho apropiado

de los materiales utilizados. (Anexo 1)

Los resultados obtenidos y transcritos a la ficha de recolección de datos fueron puestos en

conocimiento único y exclusivamente al paciente del cual se recolecto los datos, y se le

brindó una copia de la ficha con los resultados obtenidos, si así lo requirió el paciente.

3.11 Análisis Estadístico

La información obtenida se analizara mediante estadística descriptiva, junto con la ayuda de

un especialista en Estadística y el programa estadístico SPSS versión 17.0

Tomando en cuenta tanto las variables independientes, dependiente y las de control se definió

que se trataba de un estudio paramétrico en donde se realizó la prueba de: Correlación de

Pearson “Chi cuadrado”.

Los resultados obtenidos durante la investigación, fueron representados mediante la ayuda

de:

- Tablas de Frecuencia Relativas.

- Tablas de Frecuencia Absolutas.

- Tabla de Frecuencia Acumulada.

- Gráficos Estadísticos con histogramas.

- Gráficos Estadísticos de Sectores.

- Calculo de Medidas de Tendencias Central.

3.12 Recursos

3.12.1 Recursos Humanos

- Tutora Dra. Marina Antonia Dona Vidale.

- Un profesional capacitado en estadística, estandarizado para llevar acabo el análisis

de los resultados.

3.12.2 Recursos Materiales

Para los datos clínicos se usaron:

- 62 formatos de consentimiento informado.

- 62 formatos de ficha de recolección de datos.

- Tablas para apoyar la ficha de recolección de datos.

- Bolígrafos: Rojo y Azul.

46

CAPITULO IV

RESULTADOS

4.1 Descripción Sociodemográfica

De los 62 pacientes del centro “NEFROLOGY” que accedieron al estudio y firmaron el

consentimiento informado. El 54.8% (n=34) de los pacientes son de sexo femenino y el

45,2 % (n=28) de los son de sexo masculino. (Tabla N.1 y Gráfico N.1)

Tabla N.1/Distribución por sexo

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

Masculino 28 45,2 45,2 45,2

Femenino 34 54,8 54,8 100,0

Total 62 100,0 100,0

Fuente: Directa Elaborado por: Investigador y Estadístico

Gráfico N.1/Distribución por sexo

Fuente: Directa Elaborado por: Investigador y Estadístico

Agrupando los pacientes por edades tenemos que: entre 18 a 33 años, representa el 6.5%.

Entre 34 a 49 años, representa el 13%. Entre 50 a 66 años, representa el 50% y entre 67 a

77 años, representa el restante 30.5%.

Por lo que se puede concluir que el 80.5% de los pacientes de acuerdo a sus edades se

encuentran entre 50 a 77 años. (Tabla N.2 y Gráfico N.2)

47

Tabla N.2/Distribución por edad

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

18 a 25 años 2 3,2 3,2 3,2

26 a 33 años 2 3,2 3,2 6,5

34 a 41 años 4 6,5 6,5 12,9

42 a 49 años 4 6,5 6,5 19,4

50 a 58 años 13 21,0 21,0 40,3

59 a 66 años 18 29,0 29,0 69,4

67 a 75 años 12 19,4 19,4 88,7

76 o más 7 11,3 11,3 100,0

Total 62 100,0 100,0

Fuente: Directa Elaborado por: Investigador y Estadístico

Gráfico N.2/Distribución por edad

Fuente: Directa Elaborado por: Investigador y Estadístico

4.2 Descripción Clínica

La distribución de la población de acuerdo al tiempo de hemodiálisis y cuyos resultados están

ordenados de mayor a menor frecuencia fue la siguiente: 1) Entre 13 a 24 meses (2años) que

representan el 24.2%, 2) Entre 61 a 72 meses (6años), con el 22.6%, 3) Entre 73 a 84 meses

(7 años), con el 17.7%, 4) Entre 49 a 60 meses (5años), 16.10%, 5) Entre 37 a 48 meses

(4años), 12.9%, 6) Entre 1 a 12 meses (1año), 4.8% y 7) 25 a 36 meses (3 años), 1.6%. (Tabla

N.3 y Gráfico N.3)

Tabla N.3/Distribución de tiempo de hemodiálisis en meses

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

1 a 12 meses 3 4,8 4,8 4,8

13 a 24 meses 15 24,2 24,2 29,0

25 a 36 meses 1 1,6 1,6 30,6

37 a 48 meses 8 12,9 12,9 43,5

49 a 60 meses 10 16,1 16,1 59,7

61 a 72 meses 14 22,6 22,6 82,3

73 a 84 meses 11 17,7 17,7 100,0

Total 62 100,0 100,0

48

Gráfico N.3/Distribución de tiempo de hemodiálisis en meses

Fuente: Directa Elaborado por: Investigador y Estadístico

Agrupando los resultados de forma cronológica por períodos de tiempo tenemos que:

- Entre 1 a 36 meses, con el 30.6% del total de pacientes han recibido hemodiálisis

- Entre 37 a 60 meses, con el 20.9% del total de pacientes.

- Entre el 61 a 84 meses, con el restante 51.5% del total de pacientes.

Por lo que se puede concluir que el 72.4% de los pacientes han tenido diálisis entre 37 a 84

meses. (Aproximadamente entre 3 a 7 años).

De los 62 pacientes que se encuentran en tratamiento con hemodiálisis: el promedio fue de

4,5 meses, una mediana de 5 meses, una moda de 2 meses, con una desviación estándar de

1,973 meses, varianza de 3,893 meses y un rango de 6 meses. (Tabla N.4)

Tabla N.4/Estadísticos de tiempo de hemodiálisis en meses

Tiempo de Hemodiálisis en

meses

N

Válidos 62

Perdidos 0

Media 4,50

Mediana 5,00

Moda 2

Desv. típ. 1,973

Varianza 3,893

Rango 6

Fuente: Directa Elaborado por: Investigador y Estadístico

49

4.3 Condiciones Médicas

A partir de los datos médicos tomados de la historia clínica de cada paciente, se determinó lo

siguiente:

- En relación con la presencia de enfermedades sistémicas en los pacientes, se encontró

que el 43.5% (n=27) de la población de estudio tiene diabetes mellitus tipo 2, mientras

que el 56.5% (n=35) de la población de estudio no tiene diabetes mellitus tipo 2.

(Tabla N.5 y Gráfico N.4)

Tabla N.5/ Distribución de Enfermedad Sistémica (D.M)

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

NO 35 56,5 56,5 56,5

SI 27 43,5 43,5 100,0

Total 62 100,0 100,0

Fuente: Directa Elaborado por: Investigador y Estadístico

Gráfico N.4/ Distribución de Enfermedad Sistémica (D.M)

Fuente: Directa Elaborado por: Investigador y Estadístico

- De igual manera se encontró que el 82.3% (n=51) de la población de estudio tiene

hipertensión arterial, mientras que el 17.7% (n=11) de la población de estudio no tiene

hipertensión arterial. (Tabla N.6 y Gráfico N.5)

Tabla N.6/ Distribución de Enfermedad Sistémica (H.A)

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

NO 11 17,7 17,7 17,7

SI 51 82,3 82,3 100,0

Total 62 100,0 100,0

50

Gráfico N.5/ Distribución de Enfermedad Sistémica (H.A)

Fuente: Directa Elaborado por: Investigador y Estadístico

- Como dato adicional se encontró que el 21.0% (n=13) de la población presentaba

otras enfermedades sistémicas como hipotiroidismo, lupus eritematoso, síndrome de

Sjögren, entre otros. Mientras que el 79.0 % (n=49) de la población no presentaba

enfermedades sistémicas adicionales. (Tabla N.7 y Gráfico N.6)

Tabla N.7/ Distribución de Enfermedad Sistémica (Otros)

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

NO 49 79,0 79,0 79,0

SI 13 21,0 21,0 100,0

Total 62 100,0 100,0

Fuente: Directa Elaborado por: Investigador y Estadístico

Gráfico N.6/ Distribución de Enfermedad Sistémica (Otros)

Fuente: Directa Elaborado por: Investigador y Estadístico

51

4.4 Condiciones Clínicas Bucales (Manifestaciones Bucales)

De acuerdo a los datos obtenidos de la ficha de recolección de datos sobre manifestaciones

bucales en pacientes con insuficiencia renal crónica, se determinó que el 95.2 % (n=59) de

los pacientes “si” ha presentado manifestaciones bucales, mientras que el restante 4.8 %

(n=3) “no” la tienen. (Gráfico N.7)

Seguido de esto, se procedió a determinar la distribución de las principales manifestaciones

bucales en: labios, carillos, paladar duro/blando, oro-faringe, lengua, piso de boca y encías.

Gráfico N.7/ Distribución Manifestaciones Bucales (Presencia)

Fuente: Directa Elaborado por: Investigador y Estadístico

4.4.1 Labios

Agrupando los resultados sobre manifestaciones bucales a nivel de los labios; de mayor a

menor frecuencia tenemos que 1) el 37,10% (n=23) de los pacientes presentaban normalidad

a nivel de labios, 2) la palidez de labios estaba presente en el 21% (n=18), 3) Petequias con

el 21% (n=13), 4) Equimosis con el 9% (n=6) y Tanto la estomatitis urémica tipo I y II

respectivamente con el 1,6% (n=1). (Tabla N.8 y Gráfico N.8)

Tabla N.8 Distribución de Manifestaciones Bucales/ Labios

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

Normal 23 37,1 37,1 37,1

Palidez de la mucosa 18 29,0 29,0 66,1

Estomatitis Urémica Tipo I 1 1,6 1,6 67,7

Estomatitis Urémica Tipo II 1 1,6 1,6 69,4

Petequias 13 21,0 21,0 90,3

Equimosis 6 9,7 9,7 100,0

Total 62 100,0 100,0

Fuente: Directa Elaborado por: Investigador y Estadístico

52

Gráfico N.8 Distribución de Manifestaciones Bucales/ Labios

Fuente: Directa Elaborado por: Investigador y Estadístico

Agrupando los resultados de los pacientes que tienen algún tipo de manifestación bucal en

los labios conjuntamente representan 62.10% y el restante 37.10%, se encuentran normal

sus labios.

4.4.2 Carillos

Agrupando los resultados sobre manifestaciones bucales a nivel de los carillos; de mayor a

menor frecuencia, obtuvimos: 1) Normalidad y Palidez de la mucosa con el 35.5% (n=22)

respectivamente, 2) Petequias con el 16.10% (n=10), 3) Equimosis con el 11.30% (n=7) y 4)

Estomatitis uremica Tipo I, con el restante 1.6% (n=1). (Tabla N.9 y Gráfico N.9)

Tabla N.9 Distribución de Manifestaciones Bucales/ Carillos

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

Normal 22 35,5 35,5 35,5

Palidez de la mucosa 22 35,5 35,5 71,0

Estomatitis Urémica Tipo I 1 1,6 1,6 72,6

Petequias 10 16,1 16,1 88,7

Equimosis 7 11,3 11,3 100,0

Total 62 100,0 100,0

Fuente: Directa Elaborado por: Investigador y Estadístico

53

Gráfico N.9 Distribución de Manifestaciones Bucales/ Carillos

Fuente: Directa Elaborado por: Investigador y Estadístico

Agrupando los resultados de los pacientes que tienen algún tipo de manifestación bucal en

los carillos conjuntamente representan 64.5% y el restante 35.5%, se encuentran normales.

4.4.3 Paladar

Agrupando los resultados sobre manifestaciones bucales a nivel del paladar; de mayor a

menor frecuencia se encontró: 1) Palidez de la mucosa con el 66.13% (n=41), 2) Petequias

con el 19,4% (12) y 3) Normal con el restante 14,5% (n=9). (Tabla N.10)

Tabla N.10 Distribución de Manifestaciones Bucales/ Paladar

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

Normal 9 14,5 14,5 14,5

Palidez de la mucosa 41 66,1 66,1 80,6

Petequias 12 19,4 19,4 100,0

Total 62 100,0 100,0

Fuente: Directa Elaborado por: Investigador y Estadístico

Agrupando los resultados de los pacientes que tienen algún tipo de manifestación bucal a

nivel de paladar conjuntamente representan 85.53% y el restante 14.5%, se encuentran

normales.

4.4.4 Oro-faringe

El 95,2 % de los pacientes, no presenta manifestación bucal /oro faringe, mientras que el

restante 4.8% presentó petequias. (Tabla N.11)

Tabla N.11 Distribución de Manifestaciones Bucales/ Oro Faringe

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

Normal 59 95,2 95,2 95,2

Petequias 3 4,8 4,8 100,0

Total 62 100,0 100,0

Fuente: Directa Elaborado por: Investigador y Estadístico

54

4.4.5 Lengua

Agrupando los resultados sobre manifestaciones bucales a nivel de la lengua; de mayor a

menor frecuencia tenemos: 1) Normal con el 54.8% (n=34), 2) Equimosis con el 24.2%

(n=15), 3) Petequias con el 19.4% (n=12) y 4) Palidez mucosa con el 1.6% (n=1). (Tabla

N.12)

Tabla N.12 Distribución de Manifestaciones Bucales/ Lengua

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

Normal 34 54,8 54,8 54,8

Palidez de la mucosa 1 1,6 1,6 56,5

Petequias 12 19,4 19,4 75,8

Equimosis 15 24,2 24,2 100,0

Total 62 100,0 100,0

Fuente: Directa Elaborado por: Investigador y Estadístico

Agrupando los resultados de los pacientes que tienen algún tipo de manifestación bucal a

nivel de la lengua conjuntamente representan 45.20% y el restante 54.80%, se encuentran

normales.

4.4.6 Piso de boca

Agrupando los resultados sobre manifestaciones bucales a nivel del piso de boca; de mayor

a menor frecuencia obtuvimos: 1) Normal con el 69.40% (n=43), Equimosis con el 11.70%

(n=11), 3) Petequias con el 9.7% (n=6) y 4) Palidez de la mucosa y Estomatitis Urémica

Tipo II, respectivamente con el 1.6% (n=1). (Tabla N.13)

Tabla N.13 Distribución de Manifestaciones Bucales/ Piso de Boca

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

Normal 43 69,4 69,4 69,4

Palidez de la mucosa 1 1,6 1,6 71,0

Estomatitis Urémica Tipo II 1 1,6 1,6 72,6

Petequias 6 9,7 9,7 82,3

Equimosis 11 17,7 17,7 100,0

Total 62 100,0 100,0

Fuente: Directa Elaborado por: Investigador y Estadístico

Agrupando los resultados de los pacientes que tienen algún tipo de manifestación bucal/piso

bucal conjuntamente representan 30.60% y el restante 69,40%, se encuentran normales.

4.4.7 Encías

Agrupando los resultados sobre manifestaciones bucales a nivel de la encía; de mayor a

menor frecuencia tenemos: 1) Palidez de la Mucosa con el 53.20% (n=33), 2) Normal con

el 38.70% (n=24) y 3) Hiperplasia gingival con el 8.1% (n=5). (Tabla 14)

55

Tabla N.14 Distribución de Manifestaciones Bucales/ Encías

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

Normal 24 38,7 38,7 38,7

Palidez de la mucosa 33 53,2 53,2 91,9

Hiperplasia gingival 5 8,1 8,1 100,0

Total 62 100,0 100,0

Fuente: Directa Elaborado por: Investigador y Estadístico

Agrupando los resultados de los pacientes que tienen algún tipo de manifestación bucal/encía

bucal conjuntamente representan 61.30% y el restante 30.7%, se encuentran normales.

4.5 Condiciones Dentales

4.5.1 Índice CPO de Klein y Palmer

De acuerdo a los datos obtenidos a través del índice CPO de Klein y Palmer, se obtuvo los

siguientes resultados agrupados:

- Cariados: el 32.3% (n=20) de los pacientes no presentaban caries, seguido del 56,5%

de los pacientes que tenian entre 1 a 5 piezas dentales cariadas y con el 11,20% de 6

a 10 piezas dentales cariadas. (Gráfico N.10)

Gráfico N.10 Agrupación de piezas dentales cariadas

Fuente: Directa Elaborado por: Investigador y Estadístico

Agrupando los resultados de los pacientes que tienen Indice CPO de Klein y

Palmer/cariados conjuntamente representan 67.70% y el restante 32.30%, se

encuentran normales.

- Perdidos: el 8,1% (n=5) de los pacientes no presentaba piezas dentales perdidas,

mientras que el 40,30% presentaba de 1 a 10 piezas perdidas, seguido del 30,5% entre

11 a 20 piezas perdidas y el 21,10% entre 21 a 27 piezas perdidas. (Gráfico N.11)

56

Gráfico N.11 Agrupación de piezas dentales perdidas

Fuente: Directa Elaborado por: Investigador y Estadístico

Agrupando los resultados de los pacientes que tienen Indice CPO de Klein y

Palmer/perdidos conjuntamente representan 91.90% y el restante 8.10%, se

encuentran en la cavidad oral.

- Obturados: los pacientes que no presentaron obturaciones son el 29% (n=18),

mientras que el 61,30% presentaron de 1 a 10 piezas obturadas, seguidos del 8% entre

11 a 20 piezas obturadas y el 1,61% entre 21 a 28 piezas obturadas. (Gráfico N.12)

Gráfico N.12 Agrupación de piezas dentales obturadas

Fuente: Directa Elaborado por: Investigador y Estadístico

Agrupando los resultados de los pacientes que tienen Indice CPO de Klein y

Palmer/obturados conjuntamente representan 71% y el restante 8.10%, se encuentran

normales.

57

Sumando tanto las piezas dentales cariadas, perdidas y obturadas se obtiene el total de piezas

que han tenido alguna experiencia con caries. Al agruparlos en grupos de mayor a menor

frecuencia, podemos determinar que:

- Entre 11 a 20 dientes tuvieron alguna experiencia con caries, conjuntamente

representan el 51.60 %.

- Entre 21 a 30 dientes tuvieron alguna experiencia con caries, conjuntamente

representan el 35.40%.

- Entre 6 a 10 dientes tuvieron alguna experiencia con caries, con el 11.30%.

- Entre 31 a 35 dientes tuvieron alguna experiencia con caries, son el 1.61%

(Tabla N.15 y Gráfico N.13)

Tabla N.15 Distribución del Índice CPO de Klein y Palmer/ Total

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

Entre 6 a 10 dientes 7 11,3 11,3 11,3

Entre 11 a 15 dientes 16 25,8 25,8 37,1

Entre 16 a 20 dientes 16 25,8 25,8 62,9

Entre 21 a 25 dientes 11 17,7 17,7 80,6

Entre 26 a 30 dientes 11 17,7 17,7 98,4

Entre 31 a 35 dientes 1 1,6 1,6 100,0

Total 62 100,0 100,0

Fuente: Directa Elaborado por: Investigador y Estadístico

Gráfico N.13 Distribución del Índice CPO de Klein y Palmer/ Total

Fuente: Directa Elaborado por: Investigador y Estadístico

4.5.2 Índice de O´Leary

Los datos obtenidos a través del Índice de O´Leary nos permitió determinar que de los 62

paciente, el 98.4% (n=61) de los pacientes demostró dentro de la escala de eficiencia del

cepillado dental, tener una calificación “deficiente” y el restante 1.6% (n=1) resultó

“cuestionable”. (Tabla N.16)

58

Esto demuestra que la población de estudio posee un grave déficit de conocimiento en cuanto

a técnicas de cepillado por parte de los pacientes.

Tabla N.16 Índice de Placa de O´Leary

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

Cuestionable 1 1,6 1,6 1,6

Deficiente 61 98,4 98,4 100,0

Total 62 100,0 100,0

Fuente: Directa Elaborado por: Investigador y Estadístico

4.5.3 Índice de Higiene Oral de Greene y Vermillion

De acuerdo a los datos obtenidos a través del índice de Higiene Oral de Greene y

Vermillion, se obtuvo los siguientes resultados:

- Índice de Placa: el 64,5%(n=40) obtuvo una condición “regular”, mientras que el

21% (n=13) obtuvo una condición “buena” y el 14,5%(n=9) tuvo una condición

“Deficiente”. (Gráfico N.14)

Gráfico N.14 Distribución del Índice de Higiene Oral de Greene y Vermillion/ Placa

Fuente: Directa Elaborado por: Investigador y Estadístico

Agrupando los resultados obtenidos como regular y malo representan conjuntamente

el 79%, mientras que el restante 21, obtuvo un índice “bueno”

- Índice de Cálculo: el 100% de los pacientes obtuvieron una condición “buena”

(Gráfico N.15)

59

Gráfico N.15 Distribución del Índice de Higiene Oral de Greene y Vermillion/ Cálculo

Fuente: Directa Elaborado por: Investigador y Estadístico

Sumando los valores del índice de placa y de cálculo podemos determinar la condición final

del índice de higiene oral y valorar la calidad de higiene oral por parte del paciente. Por lo

tanto se determinó que el 59.7% (n=37) de los pacientes tienen una buena higiene oral,

mientras que el restante 40.3% (n=25) tienen una regular higiene oral. (Tabla N.17 y Gráfico

N.16)

Tabla N.17 Índice de Higiene Oral de Greene y Vermillion

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

Buena 37 59,7 59,7 59,7

Regular 25 40,3 40,3 100,0

Total 62 100,0 100,0

Fuente: Directa Elaborado por: Investigador y Estadístico

Gráfico N.16 Distribución del Índice de Higiene Oral de Greene y Vermillion

Fuente: Directa Elaborado por: Investigador y Estadístico

60

4.6 Condición Periodontal

Mediante el uso del periodontograma se obtuvo datos que nos permiten conocer el estado

de salud del gingival de los pacientes.

4.6.1 Enfermedad Periodontal

Ordenando de mayor a menor frecuencia el diagnóstico de la Enfermedad Periodontal se

obtuvieron los siguientes resultados:

De los 62 pacientes el 79% (n=49) tienen periodontitis severa, mientras que el 8,10% (n=5)

tienen periodontitis moderada, el 1,6% (n=1) tiene periodontitis leve y el 11,3% (n=7) está

sano. (Tabla N.18 y Gráfico N.17)

Tabla N.18 Distribución de la Enfermedad Periodontal/ Diagnóstico

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

Sano 7 11,3 11,3 11,3

Periodontitis Leve 1 1,6 1,6 12,9

Periodontitis Moderada 5 8,1 8,1 21,0

Periodontitis Severa 49 79,0 79,0 100,0

Total 62 100,0 100,0

Fuente: Directa Elaborado por: Investigador y Estadístico

Gráfico N.17 Distribución de la Enfermedad Periodontal/ Diagnóstico

Fuente: Directa Elaborado por: Investigador y Estadístico

Agrupando todos los resultados en donde los pacientes tienen algún nivel de enfermedad

periodontal, conjuntamente representan el 88.70%.

En cuanto a la extensión de la enfermedad se determinó que de los 62 pacientes, el 45,20%

(n=28) presenta periodontitis generalizada, seguido del 43,5% (n=27) que presenta

periodontitis localizada y el 11,3% (n=7) estaba sano. (Tabla N.19 y Gráfico N.18)

61

Tabla N.19 Enfermedad Periodontal/ Extensión

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

Sano 7 11,3 11,3 11,3

Periodontitis Localizada 27 43,5 43,5 54,8

Periodontitis Generalizada 28 45,2 45,2 100,0

Total 62 100,0 100,0

Fuente: Directa Elaborado por: Investigador y Estadístico

Gráfico N.18 Enfermedad Periodontal/ Extensión

Fuente: Directa Elaborado por: Investigador y Estadístico

4.6.2 Movilidad Dental según Miller

De acuerdo a los datos obtenidos en el periodontograma sobre movilidad dental, se

encontró lo siguiente:

- El 62,9% (n=39) de los pacientes presentaron movilidad dental de grado I, mientras

que el 37,10% (n=23) no presentaron movilidad. (Gráfico N.19)

Gráfico N. 19 Movilidad Dental según Miller/ Grado I

Fuente: Directa Elaborado por: Investigador y Estadístico

62

- El 75.80% (n=47) de los pacientes no presentaron movilidad dental de grado II,

mientras que el restante, 24.20% (n=15) de los pacientes si presentaron. (Gráfico

N.20)

Gráfico N. 20 Movilidad Dental según Miller/ Grado II

Fuente: Directa Elaborado por: Investigador y Estadístico

- El 88.70 % (n=55) de los pacientes no presentaron movilidad dental de grado III,

mientras que el restante, 11.30% (n=7) de los pacientes si presentaron. (Gráfico N.21)

Gráfico N. 21 Movilidad Dental según Miller/ Grado III

Fuente: Directa Elaborado por: Investigador y Estadístico

63

4.6.3 Presencia de Furca según Hamp

De acuerdo a los datos obtenidos en el periodontograma sobre presencia de furca según la

clasificación de Hamp, se encontró lo siguiente:

- El 90.30 % (n=56) de los pacientes, no presentaron lesión en furca de grado I,

mientras que el restante 9.7% (n=6) de los pacientes si presentó. (Tabla N.20)

Tabla N.20 Presencia de Furca según Hamp/ Grado I

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

No presenta Furca 56 90,3 90,3 90,3

Si presenta Furca 6 9,7 9,7 100,0

Total 62 100,0 100,0

Fuente: Directa Elaborado por: Investigador y Estadístico

- El 93.50 % (n=58) de los pacientes no presento lesión en furca de grado II, mientras

que el restante 6.5% (n=4) de los pacientes si presento. (Tabla N.21)

Tabla N.21 Presencia de Furca según Hamp/ Grado II

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

No presenta Furca 58 93,5 93,5 93,5

Si presenta Furca 4 6,5 6,5 100,0

Total 62 100,0 100,0

Fuente: Directa Elaborado por: Investigador y Estadístico

- El 98.40 % (n=61) de los pacientes no presento lesión en furca de grado III,

mientras que el restante 1.6% 8 (n=1) de los pacientes si presentó. (Tabla N.22)

Tabla N.22 Presencia de Furca según Hamp/ Grado III

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

No presenta Furca 61 98,4 98,4 98,4

Si presenta Furca 1 1,6 1,6 100,0

Total 62 100,0 100,0

Fuente: Directa Elaborado por: Investigador y Estadístico

4.7 Cruces de Variables y prueba de Chi Cuadrado/Pearson

Para realizar los cruces de variables se ha identificado como:

- Variable Dependiente: El tiempo de hemodiálisis (es la variable de estudio)

- Variables Independientes:

Variables

Sexo Índice de O’Leary

64

Edad Índice de Higiene Oral de Greene y

Vermillion Enfermedades Sistémicas

Manifestaciones Bucales Periodontograma

Índice CPO de Klein y Palmer

Por medio de la prueba de Chi cuadrado se busca evidenciar, comprobar, si existe asociación

entre la variable dependiente con las independientes. Dicho de otra manera si los pacientes

que han recibido diálisis en diferentes períodos de tiempo se han visto afectado su estado de

salud dental y bucal de forma significativa.

Hipótesis Nula o de Trabajo

- Hipótesis Nula (H0) “NO” existe diferencias significativas entre el tiempo de diálisis

y enfermedades dentales, bucales, por tanto NO afecta la variable dependiente.

- Hipótesis Alternativa (H1) “SI” existen diferencias significativas entre el tiempo de

diálisis y enfermedades dentales y bucales, por tanto SI afecta la variable dependiente

Teoría: Se debe rechazar H0, si el valor de p< 0.05 y Aceptar la Hipótesis

Alternativa(57).

Del 100% de los cruces realizados, el 74% de las variables independientes probaron la

Hipótesis de trabajo, es decir que en todas ellas no se encontraron diferencias significativas

entre el tiempo de diálisis y enfermedades bucodentales.

Mientras que el restante 26% de las variables que son 7, si tienen correlación o estarían

relacionadas con la variable dependiente, probándose así la hipótesis alternativa. Las

variables independientes que resultaron positivas con la hipótesis alternativa son:

4.7.1 Edad

Tabla N.23 Prueba entre Chi-cuadrado de Edad/Tiempo de Hemodiálisis

Valor gl Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 58,403a 42 ,048

Razón de verosimilitudes 55,443 42 ,080

N de casos válidos 62

a. 56 casillas (100,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,03.

Fuente: Directa Elaborado por: Investigador y Estadístico

H1: “SI” existen diferencias significativas entre el tiempo de hemodiálisis y las edades de

los pacientes, por tanto “SI” afecta la variable dependiente. (Tabla N.23)

65

Se puede concluir que los pacientes cuyas edades están comprendidas entre los 50 a los 72

años conjuntamente representan el 80.7% del total de los pacientes y el restante 19.30% son

pacientes cuyas edades están comprendidas entre 18 a 49 años. (Gráfico N.22)

Gráfico N.22 Agrupación entre Edad/Tiempo de Hemodiálisis

Fuente: Directa Elaborado por: Investigador y Estadístico

4.7.2 Hipertensión Arterial

Tabla N.24 Prueba de Chi-cuadrado entre H.A/Tiempo de Hemodiálisis

Valor gl Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 1,746a 6 ,00941

Razón de verosimilitudes 2,474 6 ,871

N de casos válidos 62

a. 9 casillas (64,3%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,18.

Fuente: Directa Elaborado por: Investigador y Estadístico

H1: “SI” existen diferencias significativas entre el tiempo de hemodiálisis y la hipertensión

arterial, por tanto “SI” afecta la variable dependiente. (Tabla N.24)

66

Se puede concluir que el total de pacientes con Hipertensión Arterial, son el 82.30% y los

períodos de diálisis donde se encuentran el mayor número de casos (no se cuentan los casos

que tiene el 100%, porque solo tienen 1 paciente) son:

- Entre 49 a 60 meses, con el 90% de los pacientes.

- Entre 13 a 24 meses, con el 80% de los pacientes.

- Entre 73 a 84 meses, con el 81.80% de los pacientes. (Gráfico N.23)

Gráfico N.23 Agrupación entre H.A/Tiempo de Hemodiálisis

Fuente: Directa Elaborado por: Investigador y Estadístico

4.7.3 Manifestaciones Bucales/Paladar

Tabla N.25 Pruebas entre Chi-cuadrado entre Manifestaciones

bucales-Paladar/Tiempo de Hemodiálisis

Valor gl Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 15,866a 12 ,00197

Razón de verosimilitudes 21,025 12 ,050

N de casos válidos 62

a. 16 casillas (76,2%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,15.

Fuente: Directa Elaborado por: Investigador y Estadístico

H1: “SI” existen diferencias significativas entre el tiempo de hemodiálisis y Manifestaciones

bucales/ Paladar, por tanto “SI” afecta la variable dependiente. (Tabla N.25)

67

Se puede concluir que el total de pacientes con Manifestaciones Bucales/ Paladar son el

85.50%, siendo las tres manifestaciones más importantes: 1) Palidez de Mucosa con el

66.10% y 2) Petequias con el 19.40%

Por otro lado se encuentran el mayor número de casos de acuerdo con períodos de tiempo

son:

- Entre 1 a 12 meses, con el 100 % de los pacientes (se cuenta con 3 casos).

- Entre 73 a 84 meses, con el 90.9% de los pacientes.

- Entre 13 a 24 meses, con el 80% de los pacientes. (Gráfico N.24)

Gráfico N.24 Agrupación entre Manifestaciones bucales-Paladar/Tiempo de Hemodiálisis

Fuente: Directa Elaborado por: Investigador y Estadístico

4.7.4 Índice CPO de Klein y Palmer

Tabla N.26 Pruebas de Chi-cuadrado entre Índice CPO/Tiempo de

Hemodiálisis

Valor gl Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 37,848a 30 ,00154

Razón de verosimilitudes 24,545 30 ,747

N de casos válidos 62

a. 42 casillas (100,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,02.

Fuente: Directa Elaborado por: Investigador y Estadístico

H1: “SI” existen diferencias significativas entre el tiempo de hemodiálisis y el Índice CPO

de Klein y Palmer por tanto “SI” afecta la variable dependiente. (Tabla N.26)

68

El Índice CPO de Klein y Palmer, que suma los dientes: cariados perdidos, obturados, en

todos los rangos de tiempo en diálisis tienen casos, siendo los tres más importantes:

- Entre 1 a 12 meses, suman un total de 15 casos entre cariados, perdidos y obturados.

- Entre 61 a 72 meses, suman un total de 14 casos.

- Entre 73 a 84 meses, suman un total de 11 casos. (Gráfico N.25)

Gráfico N.25 Agrupación entre Tiempo de hemodiálisis/ Índice CPO

Fuente: Directa Elaborado por: Investigador y Estadístico

4.7.5 Enfermedad Periodontal/Diagnostico

Tabla N.27 Pruebas de Chi-cuadrado entre Tiempo de

Hemodiálisis/Enfermedad Periodontal

Valor gl Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 26,991a 18 ,0079

Razón de verosimilitudes 25,344 18 ,116

N de casos válidos 62

a. 23 casillas (82,1%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La

frecuencia mínima esperada es ,02. Fuente: Directa Elaborado por: Investigador y Estadístico

H1: “SI” existe diferencias significativas entre el tiempo de hemodiálisis y la Enfermedad

Periodontal/ Diagnóstico por tanto SI afecta la variable dependiente. (Tabla N.27)

69

Se puede concluir que el total de pacientes para el diagnóstico de la Enfermedad Periodontal

tienen los siguientes porcentajes de mayor a menor: 1) Severa 79%, 2) Sana 11.30%, 3)

Moderada con el 8.1%, y 4) Leve con el restante 1.6%.

Por otro lado se encuentran el mayor número de casos de acuerdo con períodos de tiempo

(no se cuentan los casos que tiene el 100%, porque solo tienen 1 paciente) son:

- Entre 1 a 12 meses, pacientes con periodontitis leve, moderada, y severa

conjuntamente con el 100.0%.

- Entre 13 a 24 meses, pacientes con periodontitis leve, moderada, y severa

conjuntamente con el 100.0%.

- Entre 49 a 60 meses, pacientes con periodontitis leve, moderada, y severa

conjuntamente con el 100.0%. (Gráfico N.26)

Gráfico N.26 Agrupación entre Tiempo de Hemodiálisis/Enfermedad Periodontal

Fuente: Directa Elaborado por: Investigador y Estadístico

70

Discusión El propósito de este estudio fue conocer el estado de salud bucal actual que presentaban los

pacientes del centro de diálisis “NEFROLOGY”, mediante el uso de distintos exámenes para

valorar su salud oral.

Una vez indicado los resultados de esta investigación, se procede a realizar una discusión con

los antecedentes de investigaciones previas acerca del tema a investigar, con el objetivo de

establecer hallazgos similares o a su vez desacuerdo que permitan generar nuevos aportes

científicos.

Cobos et al(7) argumentan investigaciones realizadas por Boyce, M Path et al en 1986, indican

en sus hallazgos que en pacientes con insuficiencia renal crónica existe una mayor movilidad

dental, el cual relacionan a la desmineralización ósea que tiene el paciente debido a la

disminución de calcio sérico.

En nuestro estudio podemos corroborar lo antes mencionado, ya que el 62,9% de los

pacientes presentaron movilidad dental de grado I, el 24.20% de los pacientes presento

movilidad tipo II y el 11.30%.

La lesión en furca no fue relevante ya que de los 62 pacientes, el 9,7% presentó lesión de

furca grado I, el 6,5% presento lesión de furca grado II y el 1,6% presentó lesión de furca

grado III.

Cobos et al(7) también describen un estudio de KHO S et al en 1999 en donde evaluaron la

prevalencia de manifestaciones orales en 82 pacientes con insuficiencia renal crónica donde

encontraron como signos principales a petequias y equimosis. En él estudió se determinó que

los principales signos fueron petequias, palidez de mucosas y equimosis.

En otro estudio, Scannapieco et al(14) comenta acerca del estudio de Davidovich et al en 2005,

indico que los grupos con insuficiencia renal tenían mayor inflamación gingival, profundidad

de sondaje y elevada pérdida de inserción periodontal. En esta investigación sucede de la

misma manera, ya que los resultados indicaron que el 79% de los pacientes tienen

periodontitis severa, mientras que el 8,10% tienen periodontitis moderada; dando un total de

88.70% de pacientes con enfermedad periodontal.

En cuanto a la extensión de la enfermedad periodontal se determinó que el 45,20% presenta

periodontitis generalizada, seguido del 43,5% con periodontitis localizada y el 11,3% estaba

sano.

Lecca et al(16) en un estudio realizado en 119 pacientes con insuficiencia renal crónica indica

que se encontró que: el 85,7% de los pacientes presentaba caries dental, lo que en el estudio

muestra cierta similitud pero con un porcentaje menor de 67.70% de pacientes con presencia

de caries.

71

En el mismo estudio se señala que el 80,7% presentaba cálculo dental, lo cual contrasta con

nuestra investigación ya que los resultados indican que el 100% de los pacientes obtuvieron

en el índice de cálculo el rango de condición “buena”.

Cobos et al(7) resaltan un estudio realizado por Hamissi J, Porsamimi J et al en 2009 donde

realizaron un estudio con 180 pacientes en Irán que indicó que la población poseía un índice

de placa bacteriana elevado, lo cual contrasta con los resultados del estudio ya que 64,5%

obtuvo una condición “regular”, mientras que el 21% obtuvo una condición “buena” y el

14,5% tuvo una condición “deficiente”.

Aunque cabe resaltar que de los datos obtenidos a través del Índice de O´Leary, esté indicó

que el 98.4% de los pacientes demostró dentro de la escala de eficiencia del cepillado dental,

tener una calificación “deficiente” y el restante 1.6% resultó “cuestionable”. Por lo que se

deduce que el examen aunque valora la acumulación de placa y la eficiencia del cepillado,

puede generar falsos ya que a diferencia del índice de higiene oral, este no examina la

extensión de la placa en el diente y califica únicamente si existe o no pigmentación causada

por el revelador de placa.

Pero durante el estudio mencionado, se corrobora el dato mencionado sobre Índice COP

elevado, ya que en nuestros resultados también señalaron un elevado Índice CPO, ya que

entre 11 a 20 piezas dentales tuvieron alguna experiencia con caries y que conjuntamente

representan el 51.60 %. Seguido del 35,40% que indica que entre 21 a 30 piezas dentales

tuvieron alguna experiencia con caries.

El hallazgo de manifestaciones bucales con estomatitis urémica tipo I y II fue casi nula, con

apenas 2 caso tanto para de tipo I y 2 casos para el tipo II. Esto ocurre debido al diagnóstico

temprano de la insuficiencia renal y con un correcto tratamiento se evita la acumulación de

urea en sangre y que con lleve a la acidificación del pH corporal produciendo así la

estomatitis urémica.

Utilizando la prueba de Chi cuadrado, se logró encontrar una relación estadísticamente

significativa entre la enfermedad periodontal y el tiempo de hemodiálisis que lleva el paciente

resultando así un hallazgo importante para el campo de la odontología ya que tendremos una

mejor idea de los riesgos periodontales que pueden tener estos pacientes.

Junto con este hallazgo se ratifica los hallazgos encontrados en otros estudios relacionados

con la investigación en la que afirman la estrecha relación entre la diálisis y la perdida de

inserción y la presencia de periodontitis crónica.

Otro hallazgo de gran importancia que indicó la prueba de Chi cuadrado fue, la relación que

existe entre el tiempo de hemodiálisis y la presión arterial, en donde nos permite conocer que

ha mayor tiempo de diálisis que se encuentre el paciente mayor será la probabilidad de que

tenga hipertensión arterial.

72

CAPITULO V

Conclusiones

La prevalencia de manifestaciones bucales en los pacientes con insuficiencia renal

crónica del centro “NEFROLOGY” fue del 95.2 % correspondiente a 59 pacientes de

una población de estudio de 62 pacientes en total.

El 80.5% de los pacientes de acuerdo a sus edades se encuentran entre los 50 a 77

años, correspondientes a edades avanzandas y con mayor probabilidad de tener

enfermedades sistemicas propias de la edad.

El 72.4% de los pacientes han estado recibiendo tratamiento con hemodiálisis

constante entre 37 a 84 meses (Aproximadamente entre 3 a 7 años).

El 43.5% (n=27) de la población de estudio tiene Diabetes Mellitus tipo II, de igual

manera el 82.3% (n=51) de la población de estudio tiene Hipertensión Arterial.

Ambas enfermedades sistémicas son muy importantes de tomar en cuenta al momento

del tratamiento odontológico.

Los signos con mayor prevalencia en la cavidad oral de los pacientes del centro

“NEFROLOGY” fueron: 1) Palidez de mucosas con el 85,71%, 2) Petequias con el

71,42% y 3) Equimosis con el 57,14%.

Existe relación significativa (Chi-cuadrado) entre el tiempo de hemodialisis que ha

recibido el paciente con las manifestaciones bucales a nivel del paladar. Por lo que se

concluye que a mayor tiempo de hemodiálisis, el paciente tendra manifestaciones

bucales en el paladar.

El 67.70% de la población presento patología dental de caries al momento de la

examinación y el 91.90% presenta perdida de piezas dentales.

Existe relación significativa (Chi-cuadrado) entre el tiempo de hemodialisis que ha

recibido el paciente con el Índice CPO de Klein y Palmer. Por lo que se concluye que

a mayor tiempo de hemodiálisis, el paciente tendra mayor cantidad de piezas dentales

que han tenido alguna relación con la caries dental.

El 98,4% de la población tiene un Índice de O´Leary “Deficiente”, lo cual nos permite

concluir que los pacientes del centro “NEFROLOGY” tienen una mala técnica de

cepillado y control de placa.

El 59.7% (n=37) de la población tiene una Índice de Higiene Oral “Bueno”, y el

restante 40.3% (n=25) tienen un índice “Regular”.

73

El 88.70% de la población tuvo enfermedad periodontal, de la cual el 79%

corresponde a pacientes con periodontitis severa.

El 62,9% (n=39) de la población tuvo movilidad dental grado I.

Existe relación significativa (Chi-cuadrado) entre el tiempo de hemodialisis que ha

recibido el paciente con la hipertensión arterial. Por lo que se concluye que a mayor

tiempo de hemodiálisis, el paciente tendra hipertensión arterial.

Existe relación significativa (Chi-cuadrado) entre el tiempo de hemodialisis que ha

recibido el paciente con la enfermedad periodontal. Por lo que se concluye que a

mayor tiempo de hemodiálisis, el paciente tendra enfermedad periodontal.

74

Recomendaciones

Realizar mayores investigaciones o incluso la misma investigación pero en otros

centros de hemodiálisis del país, con el fin de tener mayor información y una visión

clara del estado de salud bucal de los pacientes con insuficiencia renal crónica en todo

el Ecuador.

Al momento de realizar el tratamiento odontológico, es de gran importancia tener un

control de la presión arterial a cada hora hasta finalizar el tratamiento con el objetivo

de prevenir y diagnosticar cuadros de crisis hipertensiva.

Realizar un correcto examen periodontal previo a cualquier tratamiento protésico en

pacientes con un prolongado tratamiento con hemodiálisis debido a su relación con

la perdida de inserción del ligamento periodontal, debilitando a las piezas pilares y

por lo tanto perjudicará a la prótesis en sí.

Al momento de recetar algún tipo de medicación, tener en cuenta la tasa filtración

glomerular del paciente y de con ello ajustar la dosificación del medicamento. Se

recomienda tener siempre un dialogo continuo con el médico tratante.

Tener en cuenta el estricto régimen alimentario que tiene el paciente, al momento de

realizar una intervención quirúrgica o exodoncia ya que usualmente en la práctica

odontológica se recomienda una dieta líquida e hiperproteíca lo cual puede

desencadenar en un aumento en el peso seco del paciente y provocar un mayor gasto

cardíaco debido a la sobrecarga de líquidos.

75

Referencias Bibliográficas

1. Little J, Falace D, Miller C, Rhodus N. Insuficiencia renal crónica y dialisis In:

Harcourt, editor. Tratamiento Odontológico del Paciente Bajo Tratamiento Médico. 5 ed.

Barcelona-España2001. p. 260-73.

2. Lovera-Prado H, Delgado-Molina E, Berini-Rqtés L, Gay-Escoda C. El paciente con

insunciencia renal en la practica odontológica. RCOE. 2000;5(5):521-31.

3. Aguilera C. Manifestaciones orales en la insuficiencia renal. Cient Dent.

2012;9(1):49-53.

4. Beatriz G, Zayas R, Fragoso R, Cuairán V, Hernández A. Manejo estomatológico en

pacientes con insuficiencia renal crónica: Presentación de caso. Revista Odontológica

Mexicana. 2009;13(3):171-6.

5. Cedeño J, Rivas N, Tuliano R. Manifestaciones bucales en pacientes con enfermedad

renal crónica terminal bajo tratamiento de hemodialisis y su manejo en cirugía bucal. Vitae.

2011;46:1-7.

6. Montero S, Basili A, Castellón L. Manejo Odontológico del Paciente con

Insuficiencia Renal Crónica. Revista Dental de Chile. 2002;93(2):14-8.

7. Cobos R, Lorduy C, Muñoz C, Caballero D. Salud oral en pacientes con insuficiencia

renal crónica hemodializados después de la aplicación de un protocolo estomatológico. Av

Odontoestomatol. 2012;28(2):77-87.

8. Perry S. 50 principales causas de muerte en América Latina 2014 [cited 2014].

Available from: http://www.msn.com/es-ve/salud/noticias-medicas/50-principales-causas-

de-muerte-en-am%C3%A9rica-latina/ss-BBuz2ng?li=BBqdpgX.

9. Enfermedades catastróficas, raras o huérfanas, según Ministerio de Salud Ecuador: El

Universo; 2012. Available from:

http://www.eluniverso.com/2012/10/02/1/1445/enfermedades-catastroficas-raras-huerfanas-

segun-ministerio-salud.html.

10. Defunciones y perfil de mortalidad del Sistema Nacional de Salud Ecuador:

Ministerio de Salud Pública; 2014. Available from: http://www.salud.gob.ec/informacion-

estadistica-de-produccion-de-salud/.

11. En Ecuador cerca de 10 mil personas necesitan diálisis Ecuador: Redacción Médica;

2016. Available from: http://www.redaccionmedica.ec/noticia/en-ecuador-cerca-de-10-mil-

personas-necesitan-di-lisis-87408.

12. 8.000 enfermos renales necesitan diálisis en el país. Los centros públicos crecen, pero

también la demanda de enfermos Ecuador: Expreso; 2015. Available from:

http://expreso.ec/actualidad/articulo-NAGR_7653283.

13. Khocht A. Periodontitis Associated With Chronic Renal Failure: A Case Report.

Journal of periodontology. 1996;67(11):1206-9.

14. Scannapieco F, Panesar M. Periodontitis and Chronic Kidney Disease. Journal of

periodontology. 2008;79(9):1617-9.

15. Souza Cd, Braosi AP, Luczyszyn S, Olandoski M, Kotanko P, Craig R, et al.

Association among oral health parameters, periodontitis, and its treatment and mortality in

patients undergoing hemodialysis. Journal of periodontology. 2014;85(6):e169-78.

16. Lecca MP, Meza J, Ríos K. Manifestaciones bucales en pacientes con insuficiencia

renal crónica en hemodiálisis. Rev Estomatol Herediana. 2014;24(3):147-54.

76

17. Rosa-García Edl, Miramontes-Zapata M, Bustos J, Mondragón-Padilla A. Especies

de Candida en candidosis bucal en pacientes diabéticos con y sin insuficiencia renal crónica.

Revista ADM. 2013;70(6):302-8.

18. Cusumano C, Leit L, Norberto NA, Cudos M, Cusumano A. La enfermedad

periodontal se asocia con aumento de pcr en pacientes en hemodiálisis crónica. Rev nefrol

dial transpl. 2013;33(4):188-95.

19. Ioannidou E, Swede H, Fares G, Himmelfarb J. Tooth Loss Strongly Associates With

Malnutrition in Chronic Kidney Disease. Journal of periodontology. 2014;85(7):899-907.

20. Díaz A, Flores F, Hernandez J, Pérez C, Jiménez C. alteraciones bucodentales en

niños con insuficiencia renal crónica y transplante renales. Acta Odontlógica Venezolana.

2010;48(2):1-11.

21. Dorta JO, Ríos BV, Márquez R, Domínguez LF. Hallazgos Clinicos, Bacteriologicos

y Radiograficos bucales en pacientes portadores de insuficiencia renal cronica. Servicio de

Nefologia Pediatrica. Ciudad hospitalaria Enrique Tejera. . ODOUS Científica. 1999;1:1-11.

22. Centeno J, Delgado F, Nava J, Nava N, Orellana M, Onofre M. Educación y cuidado

estomatológico de pacientes infantiles con insuficiencia renal en pacientes de Soledad de

Graciano Sánchez, San Luis Potosí. Revista Nacional de Odontología. 2012;8(15):57-62.

23. Fisher A, Taylor W, Papapanou N, Rahman M, Debanne M. Clinical and serologic

markers of periodontal infection and chronic kidney disease. Journal of periodontology.

2008;79(9):1670-8.

24. Rouviere H, Delmas A. Órganos Urinarios. In: Masson, editor. Anatomía Humana:

Descriptiva, Topográfica y Funcional. 2. Barcelona-España 2005. p. 551-60.

25. Tresguerres J, Ariznavarreta C, Cachofeiro V, Cardinali D, Escrich E, Gil-Loyzaga

P, et al. Fisiología Renal. In: Hill M, editor. Fisiología Humana. 1. Madrid-España2005. p.

364-463.

26. Guyton A, Hall J. Formación de la orina por los riñones I: Filtración glomerular, flujo

snguineo renal y su control. In: Elsevier, editor. Tratado de Fisiología Humana. España2011.

p. 303-22.

27. Martínez J. Aparato Urinario. In: Superior ES-CFG, editor. Anatomía y

Fisiología2012. p. 1-11.

28. Guyton A, Hall J. Formación de la orina por los riñones: II. Reabsorción y secreción

tubular. In: Elsevier, editor. Tratado de Fisiología Humana. 12 ed. España2011. p. 323-40.

29. Berkow R. El Manual Merck de Diagnóstico y Terapéutica. 19 ed. España2011.

30. Aljama P, Beato P, Bonet Á, Bonet J, Brenes F, Camacho F, et al. Guía clínica de la

insuficiencia renal en atención primaria. NEFROLOGÍA. 2001;21(5):1-44.

31. Foundation NK. K/DOQI kidney disease outcome quality initiative. Am J Kidney

Disease. 2002:S1-S266.

32. Martinez-Castelao A, Gorriz J, Bover J, Morena JS-dl, Cebollada J, Escalada J, et al.

Documento de consenso para la detección y manejo de la enfermedad renal crónica. Atencion

primaria / Sociedad Espanola de Medicina de Familia y Comunitaria. 2014;46(9):501-19.

33. Little J, Falace D, Miller C, Rhodus N. Diabetes. In: Harcourt, editor. Tratamiento

Odontológico del Paciente Bajo Tratamiento Médico. 5 ed. España-Barcelona2001. p. 386-

408.

34. Little J, Falace D, Miller C, Rhodus N. Hipertensión. In: Harcourt, editor.

Tratamiento Odontológico del Paciente Bajo Tratamiento Médico. 5 ed. Barcelona-

España2001. p. 176-89.

77

35. Castellanos J. Enfermedades Renales. In: Moderno EM, editor. Medicina Oral en

Odontología. 1 ed. México1996. p. 111-24.

36. Guatibonza Y, Rodríguez RE, Córdoba JP, Zarante I. Actualidad de la enfermedad

renal poliquística. Univ Méd. 213;54(1):53-68.

37. Enberg M, Kahn M, Goity C, Villalón MV, Zamorano J, Figueroa F. Infecciones en

pacientes con lupus eritematoso sistémico Rev Méd Chile. 2009;137:1367-74.

38. Ruiz J, Gómez C. evaluation, classification, and stratification. In: Dis AJK, editor.

K/DOQI Clinical Practice Guidelines for Chronic Kidney Disease. 39. 2 ed2002.

39. Kasper D, Hauser S, Jameson L, Fauci A, Longo D, Loscalzo J. Trastornos Renales

y de vías urinarias. In: McGraw-Hill, editor. HARRISON Principios de Medicina Interna. 2.

19 ed. Mexico2016. p. 1811-20.

40. Ribes E. Fisiopatología de la insuficiencia renal crónica. Anales de Cirugía Cardíaca

y Vascular 2004;10(1):8-12.

41. Lynch, Brightman, Greenberg. Medicina bucal de Burket. In: McGraw-Hill, editor. 9

ed. México1996. p. 492-512.

42. Machado R, Regina K, Siqueira MPd, Batista S, Silvia V, Bertoldi J. Facial lesions

caused by renal osteodystrophy in a patient with chronic renal insufficiency: A case report.

Rev Odonto Cienc. 2012;27(2):161-5.

43. Rivas-Almonte Ú, Sacsaquispe-Contreras S, Calderón-Ubaqui V. Manifestaciones

bucales clínicas y radiológicas en pacientes pediátricos con insuficiencia renal crónica.

Odontol Pediatr. 2014;13(2):111-8.

44. Espitia S, Castillo L, Carbonell B, Mórelo A, Pacheco M. Asociación entre la

disminución de los niveles de flujo salival y xerostomía en pacientes con insuficiencia renal

crónica hemodializados de la unidad renal nefrología ltda, de la ciudad de Santa Marta.

DUZUARY. 2007;4(2):100-11.

45. Goldstein B. Correlaciones dentales. In: Rose F, Kaye D, editors. Medicina Interna

en Odontología. Barcelona1992.

46. Barrett K. Fisiología Renal. Ganong Fisiología Médica. 24 ed. México2013.

47. Bascones A. Agrandamientos gingivales. In: AVANCES SL, editor. Periodoncia,

Diagnostico y Tratamiento de la enfermedad. 2 ed. México2001. p. 253-60.

48. Mandalunis P, Steimetz T, Castiglione J, Ubios A. Alveolar Bone Response in a

Expermiental Model of Renal Failure and Periodontal Disease A Histomorphometric and

Histochemical Study. Journal of periodontology. 2003;74(12):1803-7.

49. Kasper D, Hauser S, Jameson L, Fauci A, Longo D, Loscalzo J. Diálisis en el

tratamiento de la insuficiencia renal. In: McGraw-Hill, editor. HARRISON Principios de

Medicina Interna. 2. 19 ed. México2016.

50. Dílme J. Fístulas arterio-venosas. Modalidades. Anales de Cirugía Cardíaca y

Vascular. 2004;10(1):34-8.

51. Ramón J, Aizpurua I, Albizuri M, Alfonso I, Armendáriz M, Barrondo S, et al.

Dosificación de medicamentos en la enfermedad renal crónica. INFAC. 2014;22(1/2):1-11.

52. Gilbert D, Chambers H, Eliopoulos G, Sande M. Renal Adjustments. The Sanford

Guide to Antimicrobial Therapy 2016. 46 ed2016. p. 131-36.

53. Brunton L, Chabner B, Knollman B. Anestésicos Locales. In: Brunton LL, editor.

Goodman & Gilman Las bases farmacológicas de la TERAPÉUTICA. 1. 12 ed. México:

McGraw-Hill; 2012. p. 565-82.

78

54. Murrieta J, López Y, Juárez L, Zurita V, Linares C. Índices epidemiológicos de

higiene oral. Índices epidemiológicos de morbilidad bucal. México: Universidad Nacional

Autónoma de México. p. 15-55.

55. Murrieta J, López Y, Juárez L, Zurita V, Linares C. Índices epidemiológicos para

caries dental. Índices epidemiológicos de morbilidad bucal. México: Universidad Nacional

Autónoma de México. p. 69-82.

56. Schoen D, Dean M-C. Evaluación Periodontal. In: MASSON, editor. Instrumentación

Periodontal. Barcelona1998. p. 71-86.

57. Anderson D, Sweeney D, Williams T. Estadística para Administración y

Economía2006.

79

FIGURAS

Figura N.1: Anatomía del Riñón

Imagen tomada de: http://www.educaycrea.com/2014/04/estructura-y-

funciones-del-rinon/

Figura N.2: Estructura de la Nefrona

Fuente: http://aparatosysistemas.es.tl/excretor.htm

80

Grafico N.3: Glomérulo

Fuente: http://sistemaurinario711ucc.blogspot.com/

Figura N.4: Membrana Glomerular

Fuente: http://sistemaurinario711ucc.blogspot.com/

81

Figura N.5: Estomatitis Urémica

Fuente: directamente por el investigador

Figura N.6: Petequias

Fuente: directamente por el investigador

Figura N.7: Equimosis

Fuente: directamente por el investigador

82

Figura N.8: Palidez de mucosas

Fuente: directamente por el investigador

Figura N.9: Agrandamiento Gingival

Fuente: directamente por el investigador

Figura N.10: Hemodiálisis

Fuente: directamente por el investigador

84

ANEXOS Anexo N.1

85

Anexo N.2

FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Este formulario de Consentimiento informado va dirigido a los pacientes que acuden por atención de Hemodiálisis al centro de diálisis “NEFROLOGY”, ubicado en la calle Ulloa N31-144 y Mariana de Jesús, a quienes se les ha invitado a participar en la Investigación “ESTADO DE SALUD BUCAL EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA BAJO TRATAMIENTO CON HEMODIÁLISIS, ATENDIDOS EN EL CENTRO NEFROLOGY”.

1. NOMBRE DE LOS INVESTIGADORES TUTORES Y/O RESPONSABLES:

Marco Xavier Vizuete Bolaños. (Estudiante-Investigador) Marina Antonia Dona Vidale (Odóntologa-Periodoncista, Tutora)

2. PROPÓSITO DEL ESTUDIO: En nuestro país Ecuador existen alrededor de 8 mil

pacientes diagnosticados con Insuficiencia Renal Crónica y a partir del año 2012 el Ministerio de Salud Pública catalogo a La Insuficiencia Renal Crónica como una enfermedad catastrófica. Esta enfermedad sistémica presenta varias manifestaciones clínicas tanto a nivel general del como a nivel de la cavidad bucal del ser humano que puede deteriorar su estado de salud y su calidad de vida. Es por esto que nosotros queremos evaluar el estado de salud tanto bucal, dental y gingival en los pacientes que son atendidos en el centro de diálisis “NEFROLOGY”; con el objetivo de conocer el estado de salud bucal de cada paciente y así poder brindar una diagnóstico individual, eficaz, claro y oportuno a cada paciente; además de poder recolectar información que ayudara a tener una mejor claridad sobre la salud bucal actual, debido a que así se podrá aportar con mayor información, idear mejores programas de prevención y tratamientos paliativos en la Odontología. Se decidió realizar esta investigación en el centro “NEFROLOGY” debido a la gran voluntad y apoyo por parte de las Autoridades de dicho centro y en apoyo a mejorar cada vez más la atención a los pacientes.

3. PARTICIPACIÓN VOLUNTARIA O VOLUNTARIEDAD: La participación en el estudio “ESTADO DE SALUD BUCAL EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA BAJO TRATAMIENTO CON HEMODIÁLISIS, ATENDIDOS EN EL CENTRO NEFROLOGY”, es completamente voluntario; por lo tanto el participante no está en la obligación de ser parte de dicha investigación. Además que aun a pesar de que si el participante ya ha dado su consentimiento para participar, este puede retractarse y retirarse de la investigación en cualquier momento sin que esto de lugar a indemnizaciones para cualquiera de las partes.

4. PROCEDIMIENTO Y PROTOCOLOS A SEGUIR: Si usted desea participar en este estudio, se realizara los siguientes procedimientos para llenar la ficha de recolección de datos diseñada para el estudio.

86

Recolectaremos datos personales y médicos del participante proveniente de su Historia Clínica, debidamente autorizado con anterioridad por parte del centro de Diálisis “NEFROLOGY” y del participante.

Se realizará una inspección visual de la cavidad oral del participante en busca de manifestaciones clínicas orales y se realizara el índice CPO de Klein y Palmer.

Se realizará el examen de encías con la ayuda de un espejo bucal, una sonda periodontal y una sonda de Nabers. A continuación se examinara cada pieza dental en busca de movilidad dentaria.

Se realizará el Índice de Placa de O’Leary, con la ayuda de una pastilla reveladora de placa.

Se realizará el Índice de Higiene Oral de Greene y Vermillion dividido en dos secciones: Índice Placa e Índice de Calculo.

Se le tomará fotografías intra-orales, con la ayuda de una cámara profesional y espejos bucales. (No se tomara fotografías del rostro)

5. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO:

Bajo previa autorización por parte del centro de diálisis “NEFROLOGY” y por parte del participante, iniciaremos revisando la Historia Clínica del participante para obtener datos personales principales como: Edad y Género. Seguido de esto se recolectará datos médicos acerca de Enfermedades Sistémicas Acompañantes y Tiempo que lleva el paciente realizándose Hemodiálisis.

En la primera fase de la investigación se realizará una inspección visual de la cavidad oral del participante, con la finalidad de encontrar manifestaciones bucales habituales en pacientes con Insuficiencia Renal Crónica; como: Palidez de mucosa, Petequias, Equimosis, Agrandamiento Gingival, Estomatitis Urémica I y II e Inflamación de la lengua. Seguido de la inspección bucal, procederemos a realizar el Índice CPO de Klein y Palmer con el objetivo de recolectar el número total de piezas en cavidad oral que se encuentren Cariadas, Perdidas y Obturadas (calzadas). Utilizando los instrumentos de diagnóstico usuales en Odontología: Espejo Bucal, Sonda Periodontal y Pinza para algodón.

En la segunda fase se realizará el examen de encías con la ayuda de un espejo bucal, una sonda periodontal y una sonda de Nabers; que tiene como finalidad diagnosticar de manera clara y especifica si el participante presenta una encía: Sana, con Gingivitis o Periodontitis. Además se examinará la existencia o no de movilidad dentaria, utilizando las partes romas del espejo bucal y de la sonda periodontal para observar clínicamente si existe o no movilidad dentaria. A continuación de este examen, el participante recibirá una pastilla reveladora de placa, la cual no será ingerida por el paciente, únicamente será diluida en la boca del paciente y que no tiene peligro alguno en la salud del participante; con el fin de poder valorar de acuerdo al parámetro establecido en el Índice de Placa de O’Leary, la eficiencia del cepillado por parte del participante y las zonas dentarias en donde existe acumulación de placa.

En la Tercera y última fase del estudio, se realizará el Índice de Higiene Oral de Greene y Vermillion en donde evaluaremos nuevamente la cantidad de placa

87

acumulada en las piezas dentarias y la presencia o no de cálculo dental en las piezas dentarias; utilizando los instrumentos de diagnóstico odontológico.

Para finalizar con el estudio, se le tomará al participante fotografías exclusivamente de la cavidad bucal con el objetivo de tener imágenes que evidencien el estudio que se va a realizar.

6. RIESGOS:

Mientras se realice el examen de las encías con la ayuda de la Sonda Periodontal existe la posibilidad de que el participante experimente la sensación de molestia o incomodidad a nivel dental debido a que al examinar las encías, la Sonda Periodontal debe ingresar dentro de la encía para poder así tener una visión clara de cómo se encuentra la encía de cada pieza dentaria; por lo tanto esto genera esa molestia o incomodidad en el paciente al realizar este examen. Para minimizar la posibilidad de que el participante experimente molestias o incomodidades al momento de realizar dicho examen; el estudiante Marco Xavier Vizuete Bolaños bajo la supervisión de su tutora responsable Dra. Marina Antonia Dona Vidale tendrá un acondicionamiento sobre el correcto manejo y realización del examen de encías en las Clínicas de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador previo al examen en los participantes del estudio.

7. BENEFICIOS: El presente estudio tiene como principal beneficio directo en que el

participante tendrá un conocimiento claro de cómo se encuentra su estado de salud bucal; tanto a nivel bucal, dental y gingival, para así poder tener un diagnostico odontológico claro, especifico y con esto poder recibir individualmente un tratamiento idóneo para cada participante. Por lo tanto el participante tendrá en claro cuáles son las principales necesidades que deberá atender si en caso lo amerite para retomar una buena salud bucal y evitar futuras pérdidas dentarias por consecuencia de caries o severa movilidad dentaria, infecciones a nivel de encía como la periodontitis o abscesos periapicales, entre otros. Que junto con las complicaciones sistémicas generadas por la Insuficiencia Renal podrían agravar el cuadro clínico del paciente. Como beneficio secundario, este estudio puede contribuir a la comunidad de pacientes que han sido diagnosticados con Insuficiencia Renal; debido a que se tendrá una mayor visualización del cuidado bucal por parte de los pacientes del centro de diálisis NEFROLOGY y se podrá a futuro generar mayores estudios en dichos pacientes con el objetivo de mejorar su calidad de vida con la formulación de nuevos métodos preventivos, paliativos, entre otros.

8. COSTOS: Todo los materiales que serán utilizados por el investigador, será absolutamente

gratuito debido a que el estudiante Marco Xavier Vizuete Bolaños será el encargado de abarcar todos los gastos de la presente investigación; como son los campos desechables, guantes desechables, mascarillas desechables, pastillas reveladoras de placa, fundas para esterilización del equipo de diagnóstico, sustancias desinfectantes, entre otros. En conclusión el participante esta absuelto de cualquier deuda, gasto de esta investigación.

9. CONFIDENCIALIDAD: Para garantizar la confidencialidad del participante se utilizaran los siguientes métodos:

88

- Los nombres, apellidos, domicilio, teléfonos, nivel de instrucción, entre otros datos personales que no son necesarios para el presente estudio y que vulneran la confidencialidad del paciente, no se recolectaran y no constaran en la ficha de recolección de datos diseñada para la investigación.

- Los datos personales (edad, género) y médicos (Enfermedades Sistémicas) serán recolectados bajo previa autorización por parte del centro y del participante; y será recolectado en presencia del médico de turno en ese momento o de alguna otra persona designada por las autoridades del centro de diálisis “NEFROLOGY” con el fin de garantizar que solo se recolecten los datos solicitados por el investigador para la investigación.

- Las fichas de recolección de datos serán manejadas bajo códigos numéricos diferentes por cada participante, por lo tanto al momento de analizar los datos; no se tendrá ningún nombre o identificación del paciente y únicamente se regirán bajo códigos numéricos de manera ascendente iniciando desde el Paciente N.001 hasta el número necesario para abarcar el total de participantes. Por Ejemplo: Pct. 001, Pct. 002…….Pct.085.

10. TELÉFONOS DE CONTACTO: En caso de que el participante tenga alguna pregunta, duda o problema con la investigación, podrá llamar al estudiante o a la tutora responsable. Marco Xavier Vizuete Bolaños Telf. 0984187554/2-353-288 Dra. Marina Antonia Dona Vidale Telf. 0994601483 Cabe recalcar que esta investigación no tiene ningún riesgo mortal y que atente contra la integridad del participante, ya que se trata de un estudio netamente observacional y estadística. Por lo tanto los beneficios tanto directos como indirectos superan a los riesgos mínimos que abarca este estudio sobre los participantes del centro de diálisis “NEFROLOGY”. Se menciona también que esta investigación fue previamente revisada y aprobada por el Subcomité de Ética de Investigación en Seres Humanos de la Universidad Central del Ecuador.

CONSENTIMIENTO INFORMADO

…………………………………………………………………………………………….portador de la cédula de ciudadanía número ………………………….., por mis propios y personales derechos declaro he leído este formulario de consentimiento y he discutido ampliamente con los investigadores los procedimientos descritos anteriormente. Entiendo que:

1) Se revisará mi Historia Clínica para obtener datos personales como mi edad y género, además de datos médicos como, enfermedades sistémicas acompañantes a la Insuficiencia Renal Crónica y Tiempo que llevo realizándome Hemodiálisis.

89

2) Se me realizará una inspección visual de mi cavidad bucal para constatar la presencia o no de manifestaciones clínicas bucales habituales en pacientes con Insuficiencia Renal Crónica.

3) Se me realizará una inspección bucal para constatar el total de piezas dentarias que estén: Cariadas, Perdidas y Obturadas.

4) Se me realizará un examen de las encías, con el objetivo de diagnosticar el estado en que se encuentre mis encías. Seguido de un examen dentario para constatar o no la existencia de movilidad dentaria.

5) Se me dará una pastilla reveladora, la cual no la ingeriré por lo contrario la diluiré en mi boca con el objetivo de que se valorara mi higiene oral y eficiencia de mi cepillado dental.

6) Se me realizará un examen visual para determinar mi estado de higiene oral, mediante la observación de la cantidad de placa acumulada y la cantidad de cálculo en mis piezas dentales.

7) Se me tomará fotos únicamente de mi cavidad bucal como constancia de la realización de los exámenes que forman parte del estudio. (No se me tomará fotografías de mi rostro)

Entiendo que los beneficios de la investigación que se realizará, serán tanto para mi persona como para la comunidad de pacientes que tienen Insuficiencia Renal Crónica y que la información proporcionada se mantendrá en absoluta reserva y confidencialidad, y que será utilizada exclusivamente con fines investigativos y estadísticos. Dejo expresa constancia que he tenido la oportunidad de hacer preguntas sobre todos los aspectos de la investigación, las mismas que han sido contestadas a mi entera satisfacción en términos claros, sencillos y de fácil entendimiento. Declaro que se me ha proporcionado la información, teléfonos de contacto y dirección de los investigadores a quienes podré contactar en cualquier momento, en caso de surgir alguna duda o pregunta, las misma que serán contestadas verbalmente, o, si yo deseo, con un documento escrito. Comprendo que se me informará de cualquier nuevo hallazgo que se desarrolle durante el transcurso de esta investigación. Comprendo que la participación es voluntaria y que puedo retirarme del estudio en cualquier momento, sin que esto genere derecho de indemnización para cualquiera de las partes. Comprendo que si me enfermo o lastimo como consecuencia de la participación en esta investigación, se me proveerá de cuidados médicos. Entiendo que los gastos en los que se incurra durante la investigación serán asumidos por el investigador. En virtud de lo anterior declaro que: he leído la información proporcionada; se me ha informado ampliamente del estudio antes mencionado, con sus riesgos y beneficios; se han

90

absuelto a mi entera satisfacción todas las preguntas que he realizado; y, que la identidad, historia clínica y los datos relacionados con el estudio de investigación se mantendrán bajo absoluta confidencialidad, excepto en los casos determinados por la Ley, por lo que consiento voluntariamente participar en esta investigación en calidad de participante, entendiendo que puedo retirarme de ésta en cualquier momento sin que esto genere indemnizaciones de tipo alguno para cualquiera de las partes. Nombre del Participante ____________________________ Cédula de ciudadanía _______________________________ Firma _______________________________ Fecha: Quito, DM 15 de Agosto del año 2016 Yo Marco Xavier Vizuete Bolaños, en mi calidad de Investigador, dejo expresa constancia de que he proporcionado toda la información referente a la investigación que se realizará y que he explicado completamente en lenguaje claro, sencillo y de fácil entendimiento a…… ………………………………………..………………………………….en su calidad de participante que es paciente del Centro de diálisis “NEFROLOGY”, la naturaleza y propósito del estudio antes mencionado y los riesgos que están involucrados en el desarrollo del mismo. Confirmo que el participante ha dado su consentimiento libremente y que se le ha proporcionado una copia de este formulario de consentimiento. El original de este instrumento quedará bajo custodia del investigador y formará parte de la documentación de la investigación. Nombre del Investigador: Marco Xavier Vizuete Bolaños Cédula de Ciudadanía: 172160303-1 Firma: _________________________ Fecha: Quito, DM 15 de Agosto del año 2016.

91

Anexo N.3

FICHA DE RECOLLECIÓN DE DATOS

PCTE: _______________#

Edad: ________________

Sexo: ________________

Historia Médica

Tiempo de Hemodiálisis: _________________ meses

Enfermedades Sistémicas:

2) Examen del Sistema Estomatognático

92

3) Índice CPO de Klein y Palmer

93

4) Periodontograma: Anexado al documento.

5) Índice de placa de O’Leary y cols

Número de Piezas: _________

Número de Caras examinadas: __________

Número de Caras coloreadas: ___________

94

6) Índice de Higiene Oral de Greene y Vermillion

6.1) Índice de Placa Dentobacteriana (I PDB)

6.2) Índice de Cálculo (IC)

95

Anexo N.3

Códigos y criterios para el levantamiento del Índice CPO

96

Reglas a tomar en cuenta en caso de que existiera duda al aplicar algún criterio

durante el examen clínico y el levantamiento del índice CPO

97

Anexo N.5

98

Anexo N.6

Parámetros para la interpretación de valores de Enfermedad Gingival y Periodontal

Parámetros para la interpretación de Movilidad dental según Miller

Parámetros para la interpretación de presencia de Furca en sentido Horizontal según

Hamp

99

Anexo N.7

Condiciones para el levantamiento del índice de placa de O’Leary

100

Parámetros para la interpretación de valores del Índice de Placa de O’Leary

Anexo N.8

Descripción de los sextantes dentales por arcada, para el levantamiento del IHO

Criterios de Eliminación para el levantamiento del IHO de Greene y Vermillion

101

Códigos y criterios para el levantamiento del Índice de Placa Dentobacteriana

Códigos y criterios para el levantamiento del Índice de Calculo

102

Parámetros para la interpretación de valores del Índice de Placa Dentobacteriana

Parámetros para la interpretación de valores del Índice de Calculo

Parámetros para la interpretación de valores del IHO de Greene y Vermillion