Estado de Situacion Sobre El Juicio de Genocidio

download Estado de Situacion Sobre El Juicio de Genocidio

of 5

Transcript of Estado de Situacion Sobre El Juicio de Genocidio

  • 7/30/2019 Estado de Situacion Sobre El Juicio de Genocidio

    1/5

    1

    Estado de situacin del Juicio contra Ros Montt y Rodrguez Snchez por losdelitos de Genocidio y Delitos contra los deberes de Humanidad

    El documento que se presenta a continuacin, es una sntesis para explicar elestado actual en que se encuentra el Juicio por Genocidio y delitos contra losdeberes de humanidad que se sigue en contra de Ros Montt y RodrguezSnchez. El mismo, entr el 19 de abril, en un estado de suspensin temporalordenado por el Tribunal de Sentencia Penal de Mayor Riesgo, presidido por laJueza, Iris Yassmin Barrios Aguilar. A partir de esa fecha y, de acuerdo al artculo360 y 361 del Cdigo Procesal Penal, comenzaron a correr losdiez das que tienela Corte de Constitucionalidad para resolver la continuacin del juicio en elmomento en que se suspendi y, que prcticamente corresponde a su etapafinal, que corresponde tomar testimonios a 6 testigos de la defensa; presentacinde las conclusiones del debate y otorgar la palabra a los querellantes y a losacusados.

    Antecedentes

    En junio de 2011 la Jueza Carol Patricia Flores ordena la captura del generalretirado Hctor Mario Lpez Fuentes quedando ligado a proceso por los delitos degenocidio y delitos contra los deberes de la humanidad perpetrados contra elpueblo maya Ixil. En octubre del mismo ao, tambin gir las rdenes de capturacontra tres militares: Jos Mauricio Rodrguez Snchez, Luis Enrique MendozaGarca y Oscar Humberto Meja Vctores. De ellos el primero qued ligado aproceso, el segundo se encuentra prfugo de la justicia y al tercero se lesuspendi temporalmente la persecucin penal por mal estado de salud.

    En enero 2012 rinde su primera declaracin el general Jos Efran Ros Montt porlos delitos de genocidio y delitos contra los deberes de humanidad, quedandoligado a proceso por dichos delitos. A l se le concede una medida sustitutiva demedio milln de quetzales y arresto domiciliar.

    Como respuesta, los militares acusados recurrieron a la Corte deConstitucionalidad del pas para solicitar la aplicacin de una amnista por losdelitos imputados, pero la amnista NO es aplicable a estos casos ya que la Leyde Reconciliacin Nacional, producto de los Acuerdos de Paz, en su artculoocho, aclara que, la amnista no puede ser aplicada a los delitos de genocidio,tortura y desaparicin forzada.

    Los acusados han interpuesto recursos sin sentido con el objeto de detener elinicio y desarrollo del juicio. Desde la captura del general Lpez Fuentes, hasta lafecha, la defensa de los militares ha interpuesto MAS DE 100 recursos, entreincidentes, recusaciones, amparos, apelaciones y otros, que detuvieron,momentneamente, el seguimiento del proceso, sin embargo, de stos, 98 hansido declarados SIN LUGAR por las instancias correspondientes, por serimprocedentes.

  • 7/30/2019 Estado de Situacion Sobre El Juicio de Genocidio

    2/5

    2

    La recusacin que puso la defensa de los acusados, en contra de la Jueza CarolPatricia Flores, para que dejara de conocer el caso, pretenda dejar sin Juez deGaranta el proceso. Ante esto, CALDH present un amparo en contra de laresolucin de la Sala Primera de la Apelaciones y a partir de ese momento, elexpediente pas a manos del Juez B de Mayor Riesgo, Miguel ngel Glvez.

    El 28 de enero del 2013 el Juez de Mayor Riesgo B Miguel ngel Glvez resuelveenviar a juicio a los generales Jos Efran Ros Montt y Jos Mauricio RodrguezSnchez por los delitos de genocidio y delitos contra los deberes de humanidadcometidos hacia el pueblo maya Ixil.

    En las audiencias para recibir las pruebas, el Juez Glvez resolvi no aceptar laspruebas presentadas por la Defensa de Ros Montt, por no haber sido presentadasen el perodo de investigacin.

    Al igual que en otros momentos, la defensa se dedic a obstaculizar el proceso yno se preocup de la defensa tcnica de los generales.

    El Juez envi el caso al Tribunal de Sentencia de Mayor Riesgo A integrado porlas honorables Juezas y Juez: Iris Yassmin Barrios Aguilar, Patricia Isabel BustamanteGarca y Pablo Xitumul de Paz. Este tribunal dict como fecha de apertura deldebate oral y pblico el 19 de marzo del presente ao.

    Por su parte, la Sala Cuarta de Apelaciones resolvi el 6 de marzo de este ao(notificado el da 11 de marzo), el amparo provisional a favor de la defensa paraque se incorporaran las pruebas al proceso.

    El Litigio Malicioso de la Defensa. Juicio, 19 de marzo de 2013.

    El da del inicio del Juicio, los abogados defensores de Ros Montt no sepresentaron a la audiencia, a pesar de habrseles visto en el edificio de la CorteSuprema de Justicia. El general, llev como abogado a Francisco Garca Gudiel,esa maana se presentaron 9 incidentes para intentar que el Tribunal no recibierasus propios medios de prueba y, al declarar sin lugar cada uno de ellos, elabogado Garca Gudiel intent recusar al Tribunal, el cual opt por retirarlo de lasala y nombrar, temporalmente, como abogado de Ros Montt, al abogadoCesar Caldern.

    Se trat de una estrategia poltica y meditica y no jurdica, para dejar laimpresin pblica de una supuesta indefensin del General. Dicha estrategiafue claramente expresada por el abogado Danilo Rodrguez en un programa deCanal Antigua: la estrategia fue sustituir a los cuatro abogados y contratar a unenemigo de la Jueza Presidenta y amigo del Juez integrante del Tribunal, paraforzar que se excusaran de seguir conociendo el caso. Dicha estrategia,posibilitara posteriormente, impugnar todo lo actuado en el juicio.

  • 7/30/2019 Estado de Situacion Sobre El Juicio de Genocidio

    3/5

    3

    Lo que no consider la defensa, era que el Tribunal est investido de Autoridadpara proteger el derecho de defensa; velar por la agilidad del juicio e impedir laobstaculizacin del debate y la dilacin del proceso.

    El tribunal, en el primer da, recibi todos los medios de prueba de la Defensa:Peritos; Testigos; prueba documental, dando cumplimiento a la resolucin de laSala Cuarta de Apelaciones y el da 5 de abril cumpli la resolucin emanada dela Corte de Constitucionalidad, la cual sealaba: Sin embargo, esta Corteadvierte de los antecedentes, que los medios probatorios que le fueronrechazados a los amparistas perfectamente pueden diligenciarse dentro del juiciocorrespondiente, sin afectar el inicio del juicio o, bien, retrotraerlo a etapas yadesarrolladas, situacin que sera ilegal.

    El Tribunal, cumpli al incorporar los medios de prueba de la defensa y cumpli acabalidad lo resuelto por la Corte de Constitucionalidad y el juicio se fuedesarrollando, a pesar de los obstculos permanentes interpuestos por la defensa,hasta el momento en que fue presentado el peritaje del General Quilo Ayuso,

    quien contribuy a determinar la Cadena de Mando dentro del ejrcito y a decirque tanto Ros Montt como Rodrguez Snchez estaban informados de losmovimientos del ejrcito en aquella poca, fue una contundente evidencia parademostrar que el Alto mando estaba en conocimiento de lo que suceda en elterreno de las operaciones.

    En una clara negligencia de los abogados de la defensa o como parte de sulitigio malicioso, pretendi tratar a los testigos como peritos. (El perito, es una vozcon experticia en un juicio, que rinde un informe; lee sus conclusiones y luego se leinterroga sobre el mismo. El testigo, en cambio, es alguien que puede dar fe de loshechos que le consta y sobre los cuales trata la acusacin).

    En estos momentos, las columnas de opinin en apoyo a los generales,comenzaron a decir que el juicio haba que pararloa toda costa.

    La defensa por su parte, el viernes 12 de abril, comenz a instalar la idea que eljuicio era nulo. Entre gritos, con modos groseros y en abierta falta de respeto altribunal, en la maana del jueves 18 de abril, se retiraron en pleno de laAudiencia, en un acto que dej claro lo que esperaban que ocurriera por latarde, abandonando, una vez ms, a sus defendidos.

    El Jueves 18. La Jueza de Mayor Riesgo A, Carol Patricia Flores, da la bofetada alas vctimas del Genocidio anulando, ilegalmente, el juicio.

    En Guatemala, hay redes de impunidad que estn incrustadas en el sistema dejusticia: operadores de justicia y jueces amaados interrumpen los procesos conresoluciones ilegales, para que todo quede en el marco de la Impunidad: Lo queme toca son esas relaciones de cofrada que se dan entre esos grupos yabogados penalistas, que con cierta frecuencia se renen para hablar de suscasos, y que a su vez son compadres de jueces y magistrados. Tanto elgenocidio en su momento, como la impunidad que hasta ahora ha reinado,

  • 7/30/2019 Estado de Situacion Sobre El Juicio de Genocidio

    4/5

    4

    precisan de mltiples complicidades, porque ninguna tirana, menos la de laimpunidad, se sostiene sin socios Carolina Escobar Sarti. Prensa Libre, 20 de abrilde 2013.

    De acuerdo con la Fundacin Myrna Mack, con la anulacin de lo actuado enel juicio, no prevalece la justicia sino los asuntos secundarios procesales de formaen su aplicacin, as como la estrategia de la defensa que, ante pruebasabrumadoras, opta por no arriesgarse a una defensa tcnica y utiliza mediosespurios, lo que demuestra que se litiga de forma maliciosa, para evitar ir a juicio yque se conozca la verdad.

    La jueza A Carol Patricia Flores, de acuerdo a procedimientos secundarios yadministrativos, deba informar a la Corte de Constitucionalidad que el Tribunal yahaba incorporado al expediente los medios probatorios de la defensa, tal y comose lo inform mediante oficio, el Tribunal de Mayor Riesgo A. No obstante, ella,utiliz con falsedad y enredo, dos resoluciones para justificar, lo injustificable, -suintencin de resolver a favor de los militares y dejar en libertad a Ros Montt-:

    Una, la resolucin de la Corte Suprema de fecha 23 de mayo de 2012, que yahaba quedado sin materia1 y, en la que, tardamente se ordena a la autoridadimpugnada resolver conforme a derecho y lo considerado respetando losderechos y garantas del postulante. En este caso CALDH. Y, la segunda, laresolucin de la CC sobre la incorporacin de los medios de prueba de ladefensa.

    Con su resolucin, la Jueza Carol Patricia Flores, sin tener competencia yviolentando el procedimiento, no solo no respet los derechos y garantas dequien buscaba el amparo, sino que incurri en un nuevo y profundo agravio

    (ofensa y humillacin) en contra de las vctimas y querellantes.

    Su resolucin es ilegal, pues, el artculo 284 del Cdigo Procesal Penal deGuatemala establece que Los defectos debern ser subsanados, siempre quesea posible, renovando el acto, rectificando su error o cumpliendo el actoomitido, de oficio o a solicitud del interesado () Bajo pretexto de renovacin delacto, rectificacin del error o cumplimiento del acto omitido no se podr

    retrotraer el procedimiento a perodos ya precludos, salvo los casosexpresamente sealados poreste Cdigo. Esto significa que, una vez iniciado elJuicio, no se puede regresar a etapas anteriores ya superadas y, que los defectosdebern ser subsanados por el propio tribunal que lo conduce, como estabaestablecido por la resolucin de la CC.

    Por esa razn, el Tribunal presidido por la Jueza Iris Yassmin Barrios, de formaunnime, resolvi el 19 de abril que Se deja constancia que no estamosobligados a acatar rdenes manifiestamente ilegales, refirindose a la resolucin

    1 Un amparo queda sin materia cuando se vaca el aspecto que violaba algn derecho, el asuntode fondo qued superado por una etapa procesal subsiguiente. Y al quedar sin materia quedanulo. En ese sentido, ambos amparos fueron superados con la apertura a Juicio.

  • 7/30/2019 Estado de Situacion Sobre El Juicio de Genocidio

    5/5

    5

    de la Jueza Carol Patricia Flores y, suspendi el debate, en espera de lo queresuelva la Corte de Constitucionalidad.

    Curiosamente, el mismo da 19, la Sala Tercera de Apelaciones dio AmparoProvisional al abogado Garca Gudiel, suspendiendo el proceso. Los amparos sedeben resolver en su totalidad, pues nunca se viol el derecho de defensa y, laspruebas ya fueron diligenciadas por el Tribunal.

    La Corte de Constitucionalidad debe ahora dictar una resolucin clara y precisa,la cual no d lugar a interpretaciones de ninguno de los sujetos procesales(defensores, Ministerio Pblico o querellantes), ni de los funcionarios pblicos(Jueces y Magistrados) a quienes se dirija. La CC, tiene en sus manos, garantizar alas vctimas el derecho a la Justicia.