Estado del arte sobre emprendimiento universitario - … · Particularmente en el caso de Colombia,...

57
Dirección Micro, Pequeña y Mediana Empresa Calle 28 Nº 13A -15 / Bogotá, Colombia Conmutador (571) 6067676 www.mincomercio.gov.co GD-FM-009 V8 Estado del arte sobre emprendimiento universitario Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Asociación Colombiana de Universidades ASCUN Bogotá, mayo de 2014

Transcript of Estado del arte sobre emprendimiento universitario - … · Particularmente en el caso de Colombia,...

Dirección Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Calle 28 Nº 13A -15 / Bogotá, Colombia Conmutador (571) 6067676

www.mincomercio.gov.co

GD-FM-009 V8

Estado del arte sobre emprendimiento

universitario

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Asociación Colombiana de

Universidades –ASCUN

Bogotá, mayo de 2014

Dirección Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Calle 28 Nº 13A -15 / Bogotá, Colombia Conmutador (571) 6067676

www.mincomercio.gov.co

GD-FM-009 V8

Contenido Introducción .......................................................................................................................... 3

1. Contexto del estudio: La organización del emprendimiento en las

universidades…………………………………………………………………………………………………..5

2. El emprendimiento en la función de docencia ............................................................ 8

2.1 Experiencias nacionales ............................................................................. 9

2.2 Experiencias latinoamericanas ................................................................. 15

2.3 Experiencias internacionales .................................................................... 17

3. El emprendimiento en la función de investigación .................................................. 22

3.1 Experiencias nacionales ........................................................................... 22

3.2 Experiencias latinoamericanas ................................................................. 24

3.3. Experiencias internacionales……………………………………………………….. 25

4. El emprendimiento en la función de extensión ......................................................... 28

4.1 Experiencias nacionales ........................................................................... 30

4.2 Experiencias internacionales .................................................................... 30

5. Política pública de educación en emprendimiento en instituciones de

educación superior .................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Referencias bibliográficas ................................................................................................. 53

Dirección Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Calle 28 Nº 13A -15 / Bogotá, Colombia Conmutador (571) 6067676

www.mincomercio.gov.co

GD-FM-009 V8

4.1 Introducción

El emprendimiento se ha posicionado al interior de las universidades como uno de los

temas importantes, por considerar que la formación disciplinar no es suficiente para

desempeñarse exitosamente en el mundo actual; es necesario además, formar

capacidades y ofrecer alternativas de vida para los futuros profesionales.

Los gobiernos también lo han vinculado dentro de sus agendas y han estructurado planes,

programas y proyectos para fortalecerlo, entendiendo que su promoción puede contribuir

al desarrollo económico y social de los países.

Particularmente en el caso de Colombia, en el año 2006 se promulga la ley 1014 “De

fomento a la cultura del emprendimiento”1, que provee el marco legal, las definiciones, las

directrices y los actores encargados de desarrollarlo. Uno de estos actores es el Ministerio

de Comercio, Industria y Turismo, que en la actualidad tiene como cometido la

modernización de la política pública de emprendimiento en el país.

Para este fin, una de las acciones adelantadas por el Ministerio de Comercio, Industria y

Turismo se lleva a cabo en el marco de un convenio con la Asociación Colombiana de

Universidades – ASCUN, que tiene como propósito aunar esfuerzos técnicos y financieros

para apoyar el fortalecimiento del emprendimiento universitario con actividades

extracurriculares, así como el acompañamiento al desarrollo de políticas institucionales

que respaldan el desarrollo del ecosistema de emprendimiento al interior de las

instituciones de educación superior.

1 Ley 1014 de 2006. De fomento a la cultura del emprendimiento.

Dirección Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Calle 28 Nº 13A -15 / Bogotá, Colombia Conmutador (571) 6067676

www.mincomercio.gov.co

GD-FM-009 V8

Dentro de sus objetivos específicos el convenio contempla contribuir al fortalecimiento de

los ecosistemas regionales de emprendimiento, a través del fortalecimiento del

emprendimiento universitario con actividades extracurriculares; apoyar el desarrollo de

políticas institucionales que respaldan el desarrollo del ecosistema de emprendimiento al

interior de las Instituciones Educativas y en las Redes Regionales de Emprendimiento y

difundir la Política Nacional de Emprendimiento, sus objetivos estratégicos y buenas

prácticas, para promover el emprendimiento en Colombia.

Este documento pretende recoger los principales enfoques y tendencias de la literatura

sobre formación en emprendimiento en la educación superior alrededor del mundo y sirve

de insumo para identificar las problemáticas y los avances de las universidades

colombianas alrededor de la formación en emprendimiento. Así mismo, el desarrollo de

políticas, lineamientos, procesos y actividades de otros países en las funciones propias de

las universidades.

Una revisión como esta pretende ofrecer un panorama que permita tanto a la academia

como a las entidades encargadas de generar y desarrollar las políticas públicas, tener

elementos de juicio cada vez más precisos acerca de las implicaciones de los diversos

caminos y prácticas que pueden estimular o entorpecer el propósito principal de estimular

el emprendimiento en el país, ya sea para generar mejores empresarios y empresas, para

gestar emprendimientos sociales que impacten en el mejoramiento de la calidad de vida

de la sociedad o para formar personas que transformen las organizaciones en las que

trabajan.

En particular, para los generadores de política este documento puede servir para

reflexionar en torno a las diferentes experiencias que hay a nivel mundial sobre política

pública en emprendimiento universitario, lo que puede contribuir a llevar a cabo una

gestión más eficaz de los recursos en el apoyo a programas que impacten a las

instituciones de educación superior (IES) colombianas.

Para la academia, el texto sirve como medio para entender más sus campos de acción

alrededor del emprendimiento, para reflexionar frente a su realidad

Dirección Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Calle 28 Nº 13A -15 / Bogotá, Colombia Conmutador (571) 6067676

www.mincomercio.gov.co

GD-FM-009 V8

propia y frente a sus prácticas y frente a los actores internos que están vinculados con el

tema.

El documento aborda el emprendimiento desde las tres funciones sustantivas de la

universidad: Docencia, investigación y extensión, identificando cuáles son los propósitos y

las acciones que se llevan a cabo en cada una de ellas. Se ha organizado por funciones

sustantivas y dentro de cada una de ellas se incluyen de acuerdo con la revisión

documental efectuada y los documentos encontrados, apartes asociados a experiencias

nacionales, latinoamericanas e internacionales. Se han querido diferenciar las

experiencias latinoamericanas del total de las internacionales, pues desde la perspectiva

del estudio se identifican como las más cercanas a la cultura del emprendimiento en

Colombia.

El último capítulo reúne la literatura relacionada con política pública de educación en

emprendimiento.

4.2 Contexto del estudio: La organización del emprendimiento en las

universidades

Para desarrollar este documento se parte del siguiente diagrama, que permite ubicar las

prácticas alrededor del emprendimiento en las instituciones de educación superior.

Figura 1. La organización del emprendimiento en las universidades

Dirección Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Calle 28 Nº 13A -15 / Bogotá, Colombia Conmutador (571) 6067676

www.mincomercio.gov.co

GD-FM-009 V8

En el centro del diagrama y en la intersección de las tres funciones está el desarrollo de la

cultura emprendedora, en el entendido de que todas las acciones que realiza la

universidad pretenden fortalecer esta cultura en y a través de todos los actores con los

que ella se relaciona.

En la función de docencia se encuentran las prácticas de enseñanza de las instituciones:

la forma en que han estructurado las acciones curriculares y extracurriculares para

visibilizar, sensibilizar, y enseñar el emprendimiento. Aquí se evidencian también los

diferentes modelos pedagógicos en los que está sustentado el tema: El contenido de la

enseñanza, las características de los estudiantes y las características de la práctica

docente. En la función de docencia se diseñan y ofrecen cursos, diplomados y posgrados

que satisfagan las necesidades empresariales.

La función de investigación corresponde a la generación de nuevo conocimiento

relacionada con el emprendimiento. Esta investigación abarca muchos campos y permite

conocer cuáles son las preguntas que se han hecho los académicos y de qué forma las

Dirección Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Calle 28 Nº 13A -15 / Bogotá, Colombia Conmutador (571) 6067676

www.mincomercio.gov.co

GD-FM-009 V8

han resuelto.

En lo relacionado con el emprendimiento y la función de investigación, se financian

investigaciones de desarrollo tecnológico y se patentan y comercializan resultados de los

diferentes grupos de investigación.

La función de extensión es entendida como la generación, difusión y transferencia de

conocimiento a la sociedad. En las últimas décadas se han desarrollado varios modelos

que explican la vinculación de la universidad con las empresas y el Estado en un enfoque

que pone a la universidad en función de satisfacer las necesidades de las empresas.

(Ortiz y Morales2, 2011) y que hace que comience a percibir beneficios económicos por

sus servicios. Esta concepción se traduce en múltiples actividades: Consultorías,

asesorías, establecimiento de alianzas con las empresas y con entidades

gubernamentales, etc.

En la intersección de los campos de docencia e investigación se encuentran los estudios

que han indagado por los procesos pedagógicos del emprendimiento: Competencias a

desarrollar, actividades en el aula de clase, que se apoyan en herramientas de

investigación para desarrollar proyectos emprendedores, actividades extracurriculares,

etc.

El espacio común entre los campos de docencia y extensión se refieren a los procesos

formativos de actores vinculados a empresas y organizaciones públicas y/o privadas, en

tanto que la intersección entre extensión e investigación está relacionada con los

procesos de producción de conocimiento denominados como investigación aplicada, que

se dirigen a transferir este saber a las organizaciones y empresas para mejorar sus

procesos de trabajo.

2 Ortiz, C; Morales, M.E. (2011). La extensión universitaria en América Latina, concepciones y

tendencia. Revista Educación Y Educadores. 14 (2): 349 – 366.

Dirección Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Calle 28 Nº 13A -15 / Bogotá, Colombia Conmutador (571) 6067676

www.mincomercio.gov.co

GD-FM-009 V8

Es así como desde sus tres funciones misionales la universidad ha apropiado el

emprendimiento y lo ha desarrollado. Por supuesto, por ser este un fenómeno

multidimensional, cada institución educativa construye sus propios caminos y prioriza

determinadas prácticas de acuerdo a sus concepciones, a su misión y a sus intereses.

Por esta razón se hace necesario entender cómo las universidades comprenden el

fenómeno y cómo proceden a desarrollarlo, cuáles son los actores que intervienen, su

alcance y su fondo; sus resultados y la evaluación de estos; su interacción con aquellos

stakeholders capaces de influir, impulsar y apoyar el tema y en particular cómo la

generación de políticas públicas ha incidido en el emprendimiento universitario.

Este documento pretende dar respuesta a algunas de las cuestiones anteriormente

mencionadas, a partir de una revisión de fuentes secundarias tanto a nivel nacional como

internacional, centrándose particularmente en resultados de investigaciones realizadas.

4.3 El emprendimiento en la función de docencia

El emprendimiento se ha vinculado con la función de docencia en las instituciones

educativas, ya que parece existir un consenso general en la academia respecto a que el

emprendedor requiere de una serie de características personales y competencias, que en

algunos casos son parte de su personalidad, pero en otros se pueden enseñar.

Al respecto, Crissien3 (2009) afirma que la función empresarial en una economía es

esencial y que detrás de una empresa o una organización hay siempre un elemento,

factor o fuerza: El emprendedor. Este tiene un sistema de creencias, unas habilidades y

características particulares que se pueden enseñar y se pueden desarrollar en individuos

que no las tienen de manera innata.

3 Crissien, J. (2009). Investigando el entrepreneurship: tras un marco teórico y su aporte al

desarrollo económico de Colombia. Revista EAN. 66: 67 – 84.

Dirección Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Calle 28 Nº 13A -15 / Bogotá, Colombia Conmutador (571) 6067676

www.mincomercio.gov.co

GD-FM-009 V8

A partir de esta premisa, se recogen en este apartado diferentes experiencias y enfoques

de las universidades sobre la forma en que han abordado la enseñanza del

emprendimiento.

4.3.1 Experiencias nacionales

Toca4 (2010) desarrolla un estudio que tiene como antecedente la intención de crear el

Centro de Emprendimiento de la Universidad del Rosario. Su propósito es dar luces sobre

el concepto de emprendimiento; afirmar el carácter transversal y transdisciplinario del

tema y reflexionar sobre las opciones que hay en la formación de emprendedores. Esto a

partir de una revisión de bibliografía especializada, de experiencias en el campo de

formación de emprendedores y de estudios sobre la medición del emprendimiento.

En la revisión de la literatura que realiza, plantea lo siguiente:

“El inicio de la enseñanza del emprendimiento tuvo origen en los Estados Unidos

con Miles Mace, orientando el primer curso de emprendimiento en febrero de 1947

en la Escuela de Administración de Harvard. El propósito de dicho curso era

capacitar ex combatientes de la Segunda Guerra Mundial para el mercado de

trabajo, principalmente en lo concerniente a generación de autoempleo (Katz,

2003; citado en Henrique y Da Cunha, 2008). Durante las décadas del cincuenta y

sesenta, el número de corporaciones mostró una declinación, seguido de una

disminución de las facultades y universidades que incluían el emprendimiento en

sus programas. En 1970, dieciséis universidades y escuelas de negocios

comenzaron a aumentar sus cursos orientados hacia la enseñanza del

emprendimiento, pero es en la década de los ochenta cuando toma lugar una

expansión definitiva, como producto de las críticas sobre los vacíos en la

formación en gestión y del aumento de revistas especializadas en el tema. (Vesper

4 Toca, C. (2010) Consideraciones para la formación en emprendimiento: explorando nuevos

ámbitos y posibilidades. Estudios Gerenciales. 110 (17): 41 – 60

Dirección Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Calle 28 Nº 13A -15 / Bogotá, Colombia Conmutador (571) 6067676

www.mincomercio.gov.co

GD-FM-009 V8

y Gartner, 1997 y Sexton y Bownan, 1984; citado en Henrique & Da Cunha5,

2008)”. (Toca, 2010, p. 53).

Afirma la autora que educar en negocios es diferente a educar en emprendimiento, por lo

que las consideraciones pedagógicas son diferentes. Cita a Levenburg et al. 6 (2006)

quien propone que iniciar exitosamente un negocio requiere de un dominio y de una

combinación de habilidades que son diferentes a aquellas requeridas para gerenciar un

negocio establecido. Löbler7 (2006, citado por Toca, 2010) encontró que educar en

emprendimiento implicaba recurrir a procesos de aprendizaje diferentes, ya que el

estudiante es productor activo de su propio conocimiento y el profesor se limita a orientar

a los estudiantes y a fomentar la discusión entre ellos. Los contenidos del programa, por

tanto, obedecen a las demandas del estudiante originadas en la práctica real del proceso.

Toca retoma la experiencia de las cuatro universidades colombianas que se asociaron

para llevar a cabo el estudio Global Entrepreneurship Monitor – GEM8 y describe las

acciones que lleva a cabo cada una de ellas. De la Universidad de los Andes destaca el

Centro de Iniciativa de Emprendimientos Sociales, que es el responsable de formular

proyectos de investigación y de impartir cátedras en los diferentes programas de

pregrado, maestría y educación continuada. En la Universidad del Norte se desarrolla el

Programa Emprendedor, que es coordinado por la División de Ciencias Administrativas y

se orienta hacia la estimulación del espíritu emprendedor. Este programa se desarrolla

por medio de tres cátedras que abordan frentes como la generación de ideas, el

desarrollo del espíritu empresarial y la creación de empresas.

5 Henrique, D. & Da Cunha, S. (2008). Práticas didático-pedagógicas no ensino de empreend-

edorismo em cursos de graduação e pós-graduação nacionais e internacionais. Revista de Administração Mackenzie, 9(5), 112-136.

6 Nancy Levenburg. Professor Grand Valley State University Michigan, USA. 7 Helge Löbler. Professor of Management and Marketing and director of the Institute for Service and Relationship Management at the University of Leipzig 8 Desde sus inicios en 1.999, a partir de la iniciativa de instituciones de prestigio internacional, el proyecto GEM ofrece un estudio riguroso sobre el fenómeno emprendedor en cada territorio analizado, para poenr de manifiesto su impacto sobre las economías nacionales.

Dirección Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Calle 28 Nº 13A -15 / Bogotá, Colombia Conmutador (571) 6067676

www.mincomercio.gov.co

GD-FM-009 V8

Respecto a la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, menciona su participación en el

proyecto Jóvenes con Empresa, iniciativa de la Fundación Corona y del Banco

Interamericano de Desarrollo (BID), cuyo propósito es desarrollar un modelo de creación

de empresas sostenibles y competitivas para los jóvenes de Bogotá, Medellín y Cali. La

Universidad ICESI creó el Centro de Desarrollo del Espíritu Empresarial (CDEE), una

unidad académica con la misión de forjar una nueva cultura empresarial con carácter

innovador y bajo la perspectiva de responsabilidad social. El CDEE trabaja seis áreas re-

lacionadas con el espíritu empresarial: Desarrollo del espíritu y de la cultura empresarial,

creación de empresas, formación de líderes empresariales, educación empresarial,

gestión de empresas familiares y gestión de pyme.

Jaramillo9 (2013) hace un estudio sobre la forma en que los individuos emprendedores

deben ser formados, a la luz de la didáctica, ya que considera que la enseñanza del

emprendimiento es un proceso educativo empírico que debe apoyarse en la pedagogía

para poder preparar estudiantes de un modo sistémico y eficiente. Hace un diagnóstico de

la problemática de las universidades colombianas, destacando los siguientes elementos:

Hay un conocimiento insuficiente de los modelos de emprendimiento en las

universidades, que lleva a la desinformación de los estudiantes sobre la

orientación y las posibilidades que se generan desde la academia hacia los

sistemas de emprendimiento de las regiones.

Hay insatisfacción de los resultados de procesos de formación por parte de los

estudiantes, porque en ocasiones es obligatorio, porque está desarticulado de su

disciplina y porque el desconocimiento de la didáctica no permite dar respuesta a

las necesidades de los estudiantes.

9 Jaramillo, C.A. (2013) Didáctica del emprendimiento en instituciones de educación superior de la

ciudad de Medellín. Ponencia presentada en: Formando comunidades para el emprendimiento sustentable: VII Workshop Red Emprendesur. Medellín.

Dirección Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Calle 28 Nº 13A -15 / Bogotá, Colombia Conmutador (571) 6067676

www.mincomercio.gov.co

GD-FM-009 V8

Los procesos didácticos no cumplen con un proceso sistémico escalonado que

permita el verdadero aprendizaje del emprendimiento. Esto se da por múltiples

razones, entre ellas, la falta de formación de los docentes en didáctica.

Procesos didácticos centrados en la instrucción y no en la construcción de valores

para la vida.

Procesos didácticos a-sistémicos y atomizados, que permiten incluso que en

ocasiones los profesores vayan en direcciones diferentes en la misma universidad.

Después de realizar este diagnóstico, concluye que los problemas de la formación y su

estructura didáctica se trasladan con mayor complejidad a la enseñanza del

emprendimiento, por ser un proceso relativamente nuevo y poco estudiado. Sostiene que

las estructuras propuestas las universidades y por sus docentes son consecuencia de

propuestas individuales y concepciones empíricas de la formación, por lo que es

primordial generar más procesos de investigación que sistematicen los casos exitosos y

de fracaso, capaces de medir el impacto de estrategias conducentes a mejorar la

enseñanza del emprendimiento.

Dentro de las investigaciones dirigidas a estudiar la docencia en emprendimiento, está la

realizada por la Red de Emprendimiento Universitario – REUNE, durante los años 2011 y

2012. Como parte de los resultados de este estudio, Cubillos y Rodríguez10 (2013)

proponen que el docente tiene una gran responsabilidad por la labor que realiza en la

formación de los estudiantes universitarios. La docencia en emprendimiento debe estar

orientada hacia la formación en competencias que le permitan al estudiante identificar

oportunidades y proponer soluciones a los problemas de su entorno, desde el

conocimiento de su disciplina o profesión; así mismo tomar decisiones, actuar, liderar y

correr riesgos controlados.

10 Cubillos, M. C; Rodríguez, S. (2013) Una mirada a la docencia del emprendimiento en IES

colombianas. Ponencia presentada en: Formando comunidades para el emprendimiento sustentable: VII Workshop Red Emprendesur. Medellín.

Dirección Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Calle 28 Nº 13A -15 / Bogotá, Colombia Conmutador (571) 6067676

www.mincomercio.gov.co

GD-FM-009 V8

Consideran que es importante tener en cuenta que la enseñanza del emprendimiento

depende de varios factores, entre ellos el quién enseña, cómo lo hace, a través de qué

prácticas pedagógicas y cuál es el impacto de las mismas en los estudiantes. Los

resultados del estudio, realizados en 55 IES en Colombia, muestran una diferencia

significativa en la inclusión del tema entre posgrado y pregrado; adicionalmente hay muy

pocos esfuerzos para medir el impacto que tiene la enseñanza del emprendimiento en los

estudiantes; también se evidencia que las cátedras pueden ser electivas, disciplinares o

transversales. Esta investigación muestra también que no hay una sola tendencia en las

IES respecto a dónde se debe incluir el emprendimiento.

Plantean una serie de interrogantes que deben hacer parte de futuras investigaciones:

¿Cuáles son los criterios de selección de los profesores de emprendimiento? ¿Cuál es la

trayectoria de los mismos? ¿Los profesores son emprendedores? ¿Existen cargos

explícitamente designados para desarrollar el emprendimiento diferentes a la docencia?

¿Si existen, cuál es su propósito?

Por otra parte está el estudio desarrollado por la Universidad Pontificia Bolivariana

denominado “Articulación del programa de emprendimiento de la UPB con los objetivos y

metas del PLANEA” 11, plantea su interés en realizar una lectura detallada del plan

estratégico de Antioquia denominado “Planea Visión 2020”, con el fin de orientar la

formación emprendedora y empresarial de los estudiantes de su Universidad, para que

como egresados en las distintas disciplinas impacten con su conocimiento a los sectores

productivos.

Este estudio se propone identificar las temáticas de la formación emprendedora de los

estudiantes de la UPB; diseñar una propuesta de mejoramiento para el programa en

cuanto a la figura del emprendedor o empresario; analizar potenciales vínculos con el

11 Terán Rosero, A., & León Gómez, G. (2010). Visión del emprendimiento desde el Estado y la

Universidad: El plan de desarrollo de Antioquia 2020 con el programa de emprendimiento de la UPB. Ciencias Estratégicas, 18(23), 119-129.

Dirección Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Calle 28 Nº 13A -15 / Bogotá, Colombia Conmutador (571) 6067676

www.mincomercio.gov.co

GD-FM-009 V8

Estado y las empresas y contribuir con un mejor aprendizaje alrededor del entorno

regional, de sus necesidades y capacidades.

Dentro de las conclusiones de este estudio se pueden mencionar las siguientes:

1. Existe una interacción muy importante entre sector empresarial - Estado

colombiano y universidad, que permite que se logren proyectos productivos y

sociales comunes para potencializar los recursos de las subregiones.

2. La estrategia de emprendimiento universitario está articulada al desarrollo local y

regional. La universidad forma en el reconocimiento del entorno, en las

potencialidades de las subregiones y en la situación económica y política.

3. Desde la academia se hace necesario continuar con el fortalecimiento de las

habilidades y competencias de los estudiantes, esencialmente el emprendimiento.

Con ellos se deben elaborar proyectos y planes de empresa sostenibles que

generen empleo y trabajo calificado.

También en la región antioqueña se encuentra la Universidad EAFIT. Parra, Mesa y

Correal12 (2009) escriben un artículo titulado “La historia del empresarismo en EAFIT”, que

recoge la experiencia de esta institución, desde 1999, año en el que se vincula el tema a

la vida académica de la universidad. Este artículo recoge elementos de las tres funciones

misionales; en lo que tiene que ver con docencia, relatan los autores que el programa se

inicia formalmente con tres materias electivas, con la convicción clara de conformar

grupos interdisciplinarios, es decir, estudiantes de diversas disciplinas. La institución

pretende que cada estudiante incorpore en sus conocimientos el espíritu emprendedor,

tomando una asignatura de empresarismo durante su período de formación. Esta

concepción se ha materializado también en la posibilidad que tienen los estudiantes de

utilizar su semestre de práctica para realizar el montaje de su propia empresa; además se

12 Parra, R; Mesa, J.H; Correal, S. (2009) La historia del empresarismo en EAFIT. Revista

Universidad EAFIT. 45 (154): 78 – 97

Dirección Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Calle 28 Nº 13A -15 / Bogotá, Colombia Conmutador (571) 6067676

www.mincomercio.gov.co

GD-FM-009 V8

incorpora al currículo de la maestría en administración una materia de emprendimiento

para desarrollar las capacidades de los estudiantes en el tema de la consultoría.

4.3.2 Experiencias latinoamericanas

En Brasil, Henrique y Da Cunha (2008), propusieron que los programas que pretendan la

enseñanza del emprendimiento deben incluir en sus asignaturas habilidades de co-

municación (persuasión), de creación, de reconocimiento de oportunidades

emprendedoras, de liderazgo, de negociación, de toma de decisiones, de solución de

problemas, de vinculación con redes, de administración del tiempo; así mismo

competencias gerenciales (planeación, comercialización, contabilidad, estrategia,

marketing, gestión humana) y pensamiento crítico.

Wompner13 (s.f.), analizando el caso chileno, afirma que la enseñanza del

emprendimiento ha establecido un cambio radical en las prácticas pedagógicas, ya que se

centra en el “aprender haciendo”, uniendo el conocimiento con actividades de prácticas y

creación reales. Se combina tanto la clase tradicional como la experimentación en

ambientes distintos al aula de clase, que le permiten al estudiante conseguir información o

realizar estudios sobre su mercado.

Afirma que la educación debe apuntar a formar los nuevos profesionales capaces de ser

flexibles, propensos al cambio y al aprendizaje, a la innovación y al trabajo en equipos

multidisciplinarios, es decir, al desarrollo del espíritu emprendedor.

Las IES pueden contribuir al desarrollo de esta capacidad a través de metodologías y

procesos de enseñanza que faciliten o estimulen estas capacidades. No se trata

únicamente de transmitir conocimientos disciplinares, sino que además se debe promover

el desarrollo de soft skills, que son todos los temas relacionados con lo que hoy se conoce

como inteligencia emocional (habilidades de trabajar en equipo, de negociación, de formar

redes, presentar y defender convicción, etc.).

13 Fredy Wompner. Ingeniero Comercial Magister en Educación Diplomado en Docencia Universitaria Diplomado en Formación por Competencias.

Dirección Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Calle 28 Nº 13A -15 / Bogotá, Colombia Conmutador (571) 6067676

www.mincomercio.gov.co

GD-FM-009 V8

En la misma línea Crissien (2009), sostiene que a pesar de que si existen personas que

nacen siendo emprendedoras, que necesitan poco o nada de apoyo institucional para

poder lograr sus objetivos, las instituciones educativas pueden ayudar a promover y

desarrollar el espíritu emprendedor en sus estudiantes. La clave está en encontrar

métodos que despierten este espíritu.

Por su parte, Cabana14 et al. (2013), en un estudio reciente que mide las capacidades

para emprender de los estudiantes universitarios chilenos, afirman que la educación tiene

una responsabilidad central en identificar y fomentar a las personas que pueden ser

emprendedores, ya que para las universidades el hecho de formar emprendedores es

considerado un motor de desarrollo. Por esta razón, cuanto más intensiva sea la

enseñanza del emprendimiento en las instituciones de educación superior, más

probabilidades habrá de que los estudiantes hagan el esfuerzo por empezar un nuevo

negocio y de esa forma, contribuir al desarrollo de la economía.

Afirman los autores que la evolución de capacidad emprendedora potencial a efectiva

depende del proceso de formación del emprendedor, de la promoción del valor del

emprendimiento e innovación y del desarrollo de un ecosistema de apoyo. Reconocen un

ecosistema transformador interno y otro externo. El interno está compuesto por cuatro

agentes: Los profesores, los recursos de formación, las estrategias de enseñanza y las

redes internas de alumnos. El ecosistema externo está compuesto por tres agentes:

Apoyo gubernamental y privado, los padres o la familia y la empresa.

En su estudio identifican factores que permiten generar un “clima de emprendimiento” en

las facultades de negocios de varias universidades chilenas. Concluyen que si se quiere

aumentar la probabilidad de que las personas presenten comportamientos

emprendedores en el futuro, resulta fundamental que el emprendimiento sea un tema

14 Cabana, R; Cortes, I; Plaza, D; Castillo, M; Álvarez, A. (2013) Análisis de las capacidades

potenciales y efectivas en alumnos de centros de educación superior. Journal of Technology, Management & Innovation. 8 (1): 65 – 75

Dirección Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Calle 28 Nº 13A -15 / Bogotá, Colombia Conmutador (571) 6067676

www.mincomercio.gov.co

GD-FM-009 V8

transversal a lo largo del ciclo educacional de éstas. Sin embargo es necesario tener

claridad de que la generación de un clima de emprendimiento tiene como factor

fundamental el nivel de compromiso de los diseñadores de política institucional en cada

universidad, ya que se vuelve muy compleja y prácticamente imposible la generación de

un clima de emprendimiento impulsado exclusivamente por iniciativas individuales

aisladas, tanto de alumnos como de profesores.

Por otra parte, en Argentina Benegas y De Alto15 (2013) reflexionan en torno a la

formación de ingenieros para una sociedad en transformación hacia la reindustrialización

y el desarrollo tecnológico. Esta formación, proponen los autores, requiere nuevos

diseños curriculares, métodos pedagógicos y competencias por parte de los estudiantes.

Por este motivo, es preciso incorporar nuevos ejes temáticos en el currículo: Ingeniería y

conocimiento, innovación, empresarialidad, desarrollo local y desarrollo tecnológico.

Consideran que en la actualidad estos temas se desarrollan de manera fragmentaria,

inconexa y a-sistémica, por lo que están desarrollando el Proyecto “Exi2 - Espacio

Ingeniería e Innovación”, cuya metodología se propone articular e integrar contenidos

desarrollados en diversas asignaturas, la oferta de nuevos seminarios y la producción de

materiales para los distintos niveles del plan de estudios, con el objeto de contribuir a

generar en los futuros ingenieros una nueva cultura emprendedora e innovadora.

4.3.3 Experiencias internacionales

González16 (2011) hace una crítica al sistema educativo español, por considerar que deja

de lado la creatividad y el fomento al espíritu emprendedor y propone la necesidad de una

transición hacia un modelo educativo divergente, basado en la innovación, ya que

considera que la falta de emprendimiento es la principal causa de desempleo en España.

15 Benegas, M; De Alto, B. (2013) Exi2 – Espacio, ingeniería e innovación. Ponencia presentada en:

Formando comunidades para el emprendimiento sustentable: VII Workshop Red Emprendesur. Medellín.

16 Gonzalez, A. (2011) Aprender a emprender. Extoicos. 2: 108 – 110

Dirección Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Calle 28 Nº 13A -15 / Bogotá, Colombia Conmutador (571) 6067676

www.mincomercio.gov.co

GD-FM-009 V8

Por la misma línea se encuentra el estudio de Peñaherrera y Cobos17 (2012) quienes

afirman que el sistema educativo en general, y las universidades no son ajenos a esta

situación y no parecen estar preparando adecuadamente a sus alumnos para el

desempeño de esa actividad empresarial. En Europa están surgiendo medidas

encaminadas a la promoción de la actividad empresarial en general y de la educación

empresarial en particular; además de las medidas puestas en marcha dentro de cada

país, ya sea por la administración o por instituciones privadas, incluso por ONGD en

terceros países, se añade recientemente la Unión Europea. Mencionan que la Comisión

Europea (1999) aprobó un Plan de Acción para promover la empresarialidad y la

competitividad, en el que se identificaban siete líneas de acción prioritarias. La primera de

ellas consiste en la educación para una sociedad empresarial. El estudio de Erkkilä18

(2000) considera que la educación empresarial podría darse dentro de cualquier

disciplina, pues su objetivo es desarrollar actitudes y comportamientos más dinámicos en

los estudiantes, sin vincularlos con la creación de empresas.

Por otra parte y haciendo un aporte desde la filosofía, Marina19 (2010) defiende la idea de

que la educación debe consistir en instrucción más formación del carácter, que va desde

la psicología hasta la ética. La competencia de emprender y la competencia ciudadana

son diferentes de las demás, ya que la primera consiste en aprender a ejercer la libertad y

la segunda en aprender a ejercer de la dignidad.

Afirma que emprender es una actividad ética cuyo contenido va a depender de los valores

de la ciudadanía. El autor expone las distintas definiciones de la competencia de

emprender, que provienen de los informes de la OCDE y de la Unión Europea y que

explicita la Ley Orgánica de Educación; igualmente presenta las iniciativas didácticas que

17 Peñaherrera, M. y Cobos, F. (2012). La creatividad y el emprendimiento en tiempos de crisis. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación (2012) - Volumen 10, Número 2. 18 Tero Erkkilä. Assistant Professor Departament for Political and Economic Studies –University of Helsinki – Finlandia. 19 Marina, J.A. (2010) La competencia de emprender. Revista de Educación. 351: 49 – 1

Dirección Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Calle 28 Nº 13A -15 / Bogotá, Colombia Conmutador (571) 6067676

www.mincomercio.gov.co

GD-FM-009 V8

se están llevando a cabo en España y en otros países. Da su visión de esta nueva

pedagogía por competencias, considerando que toda educación es para la acción y que

esta acción debe ser creadora. Frente a la pasividad hay que recuperar el dinamismo

propio del ser humano, favoreciendo en el alumno la búsqueda de lo nuevo, la creación y

la ampliación de sus posibilidades. Esto beneficiaría mucho a una sociedad como la

española, en donde el emprendimiento está muy por debajo de su potencial. Por último,

es necesario que al estudiar una competencia se definan con claridad cuáles son las

metas y los proyectos que la sociedad considera más valiosos, ya que ésta es la

dimensión ética que constituye el núcleo de la educación actual.

En otra línea de investigación que intenta demostrar el impacto de la formación en

emprendimiento, Lange20 et al. (2011) hacen un estudio en Babson College, una de las

universidades líderes en el tema a nivel mundial, en una muestra de 3.775 alumnos para

identificar su intención emprendedora. La evidencia mostró que la decisión de tomar dos o

más cursos electivos en emprendimiento influencia positivamente su decisión empresarial.

Escribir el plan de negocios también tiene un impacto positivo, aunque no tanto como el

haber cursado los cursos electivos.

En el estudio realizado por las Universidades de Oregon y Standford, se describen los

desafíos que enfrentan y los esfuerzos necesarios para comercializar tecnologías

universitarias a través de start-up y se analiza el rol de la educación en relación con estos

desafíos. El estudio arranca por considerar el papel de start-up vs otros mecanismos en la

comercialización de la investigación universitaria. Posteriormente, resume las

necesidades de recursos para empresas exitosas, incluyendo los recursos financieros,

instalaciones, equipo especializado y la gente vinculadas: Los administradores

potenciales, miembros del equipo, miembros del consejo y asesores. A continuación tiene

en cuenta el papel de la educación empresarial para hacer frente a estas necesidades de

20 Lange, J; Marram, E; Jawahar, A; Yong, W;Bygrave, W. (2011) Does an entrepreneurship

education have lasting value? A study of careers of 4,000 alumni. Frontiers of Entrepreneurship Research.31 (6): 210 – 224.

Dirección Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Calle 28 Nº 13A -15 / Bogotá, Colombia Conmutador (571) 6067676

www.mincomercio.gov.co

GD-FM-009 V8

recursos y basándose en una extensa revisión de la literatura, identifica las mejores

prácticas para la educación empresarial en términos de audiencia, plan de estudios y la

participación externa. Por último, destacan unas diferencias importantes entre la

educación empresarial y la transferencia de tecnología. (Nelson y Byers21, 2013).

Dentro de los resultados relevantes para éste estudio se pueden citar las siguientes

conclusiones:

1. Para comercializar tecnologías la universidad requiere visión, liderazgo,

persistencia, imaginación y la capacidad de obtener recursos, incluyendo los

financieros y el capital humano. La educación en emprendimiento debe centrarse

en el desarrollo de éstas capacidades y habilidades.

2. Como resultado del análisis documental, concluyen que se deben desarrollar

programas prácticos, integrados y compartidos, con planes de estudio para

desarrollar el espíritu empresarial con un compromiso con los aliados estratégicos,

los cuales pueden mejorar la comercialización de tecnología y los esfuerzos

generales de educación. Para los programas de emprendimiento que no se han

involucrado con el personal y los programas de transferencia de tecnología de la

universidad, este compromiso representa un medio simple y eficaz de ampliar el

impacto con el "mundo real".

3. Hay una serie de dimensiones en las que difieren la educación empresarial y la

transferencia de tecnología: Las recompensas, los inversores, que pueden ser

atractivos para los estudiantes, profesores y administradores por igual. Concentrar

los esfuerzos de educación del espíritu empresarial principalmente en

comercialización de tecnología, sacrifica la increíble amplitud del campo para un

resultado de probabilidad con escasa repercusión pedagógica. Por el contrario, al

no centrarse principalmente en la transferencia de tecnología y en lugar de velar

por que la educación empresarial mantenga una amplia serie de objetivos para un

21 Nelson, A., & Byers, T. (2013). Manual de Transferencia de Tecnología de la Universidad.

Challenges in university techonology transfer and the promising role of entrepreneurship education. Chicago, United States: University of Chicago Press.

Dirección Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Calle 28 Nº 13A -15 / Bogotá, Colombia Conmutador (571) 6067676

www.mincomercio.gov.co

GD-FM-009 V8

público diverso, las universidades pueden reforzar efectivamente su ecosistema

emprendedor.

Una vez analizadas la fuentes secundarias que conforman el estado del arte desde la

perspectiva de la docencia universitaria, se pueden citar los siguientes apartes como

posibles elementos a tener en cuenta al momento de determinar lineamientos de política

en emprendimiento:

Cobra un particular interés el “aprender haciendo” como práctica del

emprendimiento.

Es indispensable desarrollar habilidades de comunicación y competencias

gerenciales en los emprendedores.

Algunos teóricos consideran que es relevante centrar la docencia en el ser y el

desarrollo de los denominados “soft skills”.

Se identifican dos tipos de ecosistema como parte de la transformación del

emprendedor – los internos y los externos – los cuales se deben desarrollar bajo

un clima de emprendimiento adecuado.

Es importante integrar contenidos desarrollados en diversas asignaturas con tres

características “prácticas, integrales y compartidas”.

Otros teóricos hacen una crítica al sistema educativo por dejar de lado la

creatividad y el espíritu emprendedor y otros critican el bajo nivel de investigación

teórica y práctica frente al tema.

Dirección Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Calle 28 Nº 13A -15 / Bogotá, Colombia Conmutador (571) 6067676

www.mincomercio.gov.co

GD-FM-009 V8

4.4 El emprendimiento en la función de investigación

4.4.1 Experiencias nacionales

Matiz22 (2009) hace un análisis de la investigación académica alrededor del tema del

emprendimiento, tanto a nivel de las temáticas como de la metodología empleada por los

investigadores. Identifica que esta investigación se da de manera dispersa y que está

permeada por muchas áreas del conocimiento: la economía, la psicología, la contabilidad,

la sociología, entre otras.

En Colombia, para la fecha de realización del estudio (medición de grupos de

investigación realizada por Colciencias en el año 2008), se encontraban 23 grupos de

enfocados al tema del emprendimiento, el emprendedor y la creación de empresas. Estos

grupos en su gran mayoría tienen un promedio de 10 años de existencia, lo que

demuestra que el tema es nuevo para los académicos colombianos. La metodología

utilizada en las investigaciones que realizan dichos grupos en su gran mayoría

corresponde a análisis documentales basados en fuentes secundarias. Son pocos los

artículos que presentan resultados de investigación científica que realmente generen

nuevo conocimiento en el tema. Por lo tanto concluye Matiz en su artículo, que es

necesario que los investigadores, las universidades, el sector privado y los esfuerzos

estatales a nivel local, regional y nacional, trabajen no sólo en la generación de una

cultura del emprendimiento, sino en el desarrollo de un área de construcción de

conocimiento que permita el desarrollo de instrumentos que redunden en beneficios a los

emprendedores de la sociedad.

Este estudio es un esfuerzo importante por describir la realidad de la investigación en

nuestro país, sería el momento de analizar el avance que se ha tenido en estos años, a la

luz de la nueva medición de grupos que realizó Colciencias en el año 2013.

22 Matiz, F.(2009) Investigación en emprendimiento: un reto para la construcción de conocimiento.

Revista EAN. 66: 169 – 182.

Dirección Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Calle 28 Nº 13A -15 / Bogotá, Colombia Conmutador (571) 6067676

www.mincomercio.gov.co

GD-FM-009 V8

De otra parte en el estudio realizado por la Red de Emprendimiento Universitario –

REUNE, en la cual se aplicó una encuesta a 55 instituciones educativas colombianas, se

encontró que al indagar por la existencia de grupos de investigación, el 36% de las IES

responden afirmativamente, sin embargo cuando se confronta esta información con la

plataforma SCIENTI de Colciencias, la realidad es distinta. De las 55 instituciones

solamente aparecen reportados en Colciencias 11 grupos (20% de la muestra). Otros

cinco grupos tienen una línea específica en emprendimiento, aunque el objeto de estos

grupos es más amplio y abarca diversas temáticas y diversas disciplinas. (Ortiz, Gutiérrez

y Rodríguez, 2014). Este estudio coincide con los resultados encontrados por Matiz

(2009) en identificar que la temática del emprendimiento es relativamente nueva en el

país y que aparecen varios grupos después de la aparición de la Ley 1014 de 2006.

4.4.2 Experiencias latinoamericanas

En México, (Gajón, Gómez, Reyna García, Armenteros Acosta y Mijares Villarreal23,

2014), presentan los resultados de su estudio, cuyo propósito fue hacer un análisis

bibliométrico de las principales revistas científicas, en el tema de competencias deseables

en los emprendedores y su desarrollo en los programas de educación universitaria; los

resultados permiten afirmar que el tema del emprendimiento universitario en México es

importante y que así mismo va incrementándose en la comunidad científica a nivel

internacional, con un interés notable en Estados Unidos de América y en Colombia.

Es importante resaltar que dentro de los resultados del estudio, los factores internos que

impactan al emprendimiento en base de datos Web of Knowledge, se observa que sólo

tiene registrados 100 trabajos sobre el tema de un total de 10.000 publicaciones que la

componen, siendo muy bajo el nivel de investigación teórico y experimental en el tema,

23 Gajón Gómez, E., Reyna García, G., Armenteros Acosta, M., & Mijares Villarreal, M. (6-9 de

Enero de 2014). Congreso Global Conference on Business and Finance Proceedings. Innovando la educación en México: Factores internos que impactan al emprendimiento universitario, 9(1). Honolulu, Hawai: 2168-0612.

Dirección Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Calle 28 Nº 13A -15 / Bogotá, Colombia Conmutador (571) 6067676

www.mincomercio.gov.co

GD-FM-009 V8

aunque muestra el incremento en las publicaciones lideradas por Estados Unidos,

Inglaterra, España y Alemania y una baja representatividad de América Latina y México,

dejando ver que la innovación educativa no se ha extendido en el contexto, tanto en

investigación teórica como empírica; tampoco están claros los factores que impactan en el

emprendedurismo universitario.

De los 104 autores registrados solo el 20% de ellos colaboran de manera intra-

institucional y el nivel de colaboración inter-institucional es casi nulo; el índice Price24 les

indica que el porcentaje de referencias utilizadas con menos de 5 años de antigüedad fue

tan solo de 4, el indicador h-index25 les confirma que las referencias utilizadas en

promedio en cada artículo es de 6.

4.4.3 Experiencias internacionales

Son varios los estudios que se han dedicado a la tarea de identificar los temas de

investigación, las metodologías y el nivel de análisis de la producción académica en el

tema del emprendimiento. Cai26 et al. (2012) hacen una revisión de la literatura en journals

dedicados al emprendimiento entre 1998 y 2010, identificando tendencias recientes y

nuevos desarrollos en contenido y enfoques metodológicos, lo que les permite construir

un marco sobre la forma como se está desarrollando la investigación en emprendimiento

a nivel mundial. En Brasil, Vania27 et al. (2010) hacen un esfuerzo similar y encuentran

que los temas más recurrentes dentro de esta área de estudio son los comportamientos,

actitudes, perfiles y competencias de los emprendedores.

24 Un índice de precios es un normalizado promedio de los precios de los familiares de una determinada

clase de productos o servicios en una región determinada, durante un intervalo de tiempo dado. 25 El índice h es uno de los indicadores bibliométricos más empleados para estimar el éxito del

trabajo realizado por un investigador y predecir el impacto de su producción en el futuro. 26 Cai, L., Liu, Q., Deng, S., & Alon, I. (2012). A general review of entrepreneurship research (1998

to 2010): Theoretical implications, management applications and future research directions. African Journal of Business Management, 6(2), 474. Retrieved from http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login?url=http://search.proquest.com/docview/920254365?accountid=30799

27 Vânia Maria, J. N., Natacha, B. S., Arnaldo, T. O., Bontempo, P. C., & Tinoco, T. (2010).

Entrepreneuship: área in evolution? A review of studies and articles published between 2000 and 2008. RAI, 7(1), 175-n/a. doi:http://dx.doi.org/10.5585/rai.v7i1.458

Dirección Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Calle 28 Nº 13A -15 / Bogotá, Colombia Conmutador (571) 6067676

www.mincomercio.gov.co

GD-FM-009 V8

Kiss, Kiss, Danis, & Cavusgil28 (2012) en su artículo “International entrepreneurship

research in emerging economies: A critical review and research agenda”, desarrollan un

análisis sistemático que corresponde a ochenta y ocho artículos de revistas publicados en

las dos últimas décadas, en el que revelan que la investigación en éste ámbito es de

rápido crecimiento y que es metodológicamente diversa. La mirada crítica tiene como

propósito aumentar la calidad, la coherencia, el alcance y el impacto, base sobre la cual

se desarrolla un ambicioso programa de investigación que se ocupa de una serie de

fenómenos globales emergentes y plantea nuevas preguntas interesantes para los

estudiosos de la iniciativa empresarial, negocios internacionales, y otras disciplinas

relacionadas.

Una vez que identificaron los 88 artículos, evaluaron y codificaron su contenido en

relación con las siguientes categorías:

Temas Contexto: enfoque geográfico, nivel de desarrollo, el alcance de la

industria, marco de tiempo, rama de la emprendimientos internacionales

estudiados

Enfoques teóricos: teorías y marcos utilizados.

Metodología: enfoque de la recolección y análisis de datos, la unidad de análisis,

criterios de muestreo y el tamaño de la muestra.

Conclusiones.

Al final llegaron a las siguientes conclusiones relevantes para nuestro estudio:

1. Se centraron en las principales revistas especializadas en el mundo empresarial, la

gestión y la estrategia, así como un subconjunto de las revistas especializadas de

emprendimiento que publican investigación internacional de impacto.

28 Kiss, Kiss, A., Danis, W., & Cavusgil, S. (2012). International entrepreneurship research in

emerging economies: A critical review and research agenda. Journal of Business Venturing(27), 266-290. doi:10.1016/j.jbusvent.2011.09.004

Dirección Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Calle 28 Nº 13A -15 / Bogotá, Colombia Conmutador (571) 6067676

www.mincomercio.gov.co

GD-FM-009 V8

2. Destaca el potencial para enriquecer y ampliar la investigación de emprendimiento

internacional, así como el campo de la iniciativa empresarial en su conjunto. Dada la

creciente importancia de las economías emergentes en el escenario económico global

y el papel empresarial potencialmente importante que las empresas pueden

desempeñar en la alimentación de su crecimiento económico, encuentran preocupante

que la investigación tiene una presencia limitada en revistas de primer nivel, es muy

sesgada en su cobertura geográfica y es fragmentada.

3. Para mejorar el impacto y la pertinencia del futuro de la investigación en las

economías emergentes, abogaron por un fuerte desarrollo teórico, más

posicionamiento contextual y un mayor rigor metodológico, todos estos elementos de

interés para una amplia gama de académicos, profesionales y políticos.

Por otra parte, estudios como los de Molina29 et al. (2012) se han ocupado de identificar

las metodologías que utilizan las investigaciones en el campo del emprendimiento. En su

estudio tomaron como base tres journals especializados en el tema y analizaron 955

artículos. Encontraron que dentro de los investigadores del emprendimiento está tomando

fuerza la utilización de métodos mezclados, ya que pueden ayudar a mejorar la

investigación frente a los desafíos que enfrentaban estudios anteriores. Sugieren los

autores por qué y cómo se deben utilizar los métodos mixtos para seguir avanzando en la

compresión del fenómeno emprendedor. Otros trabajos que hacen análisis de

metodologías de investigación en emprendimiento son los de Gilmore30 (2010) y Mullen,

Budeva & Doney31 (2009).

29 Molina-Azorín, J.,F., López-Gamero, M.,D., Pereira-Moliner, J., & Pertusa-Ortega, E. (2012).

Mixed methods studies in entrepreneurship research: Applications and contributions. Entrepreneurship and Regional Development, 24(5-6), 425. Retrieved from http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login?url=http://search.proquest.com/docview/1016722591?accountid=30799

30 Gilmore, A. (2010). Reflections on methodologies for research at the marketing/entrepreneurship

interface. Journal of Research in Marketing and Entrepreneurship, 12(1), 11-20. doi:http://dx.doi.org/10.1108/14715201011060876

31 Mullen, M. R., Budeva, D. G., & Doney, P. M. (2009). Research methods in the leading small

business-entrepreneurship journals: A critical review with recommendations for future research*. Journal of Small Business Management, 47(3), 287-307. Retrieved from

Dirección Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Calle 28 Nº 13A -15 / Bogotá, Colombia Conmutador (571) 6067676

www.mincomercio.gov.co

GD-FM-009 V8

Adicionalmente Audretsch & Phillips32 (2007) en su artículo discuten la naturaleza de la

relación universidad-empresa y recomiendan políticas específicas para ayudar a lograr su

adecuada interacción, procurando un mayor crecimiento económico. Sostienen que en la

investigación de las universidades apoyadas por el estado se puede utilizar esta relación

para integrar el espíritu empresarial en el desarrollo económico del estado e incubar

empresas de nuevas tecnologías.

En concreto, creen que un sistema de educación superior empresarial es la clave para las

políticas económicas a nivel estatal. Hay una oportunidad en la investigación de las

universidades de combinar el talento del capital humano disponible en facultades con las

necesidades y experiencia de la industria privada, para acelerar la iniciativa empresarial y

el crecimiento económico.

El enfoque de esta estrategia comprende el ofrecer educación empresarial en las

universidades públicas y apoyar al espíritu empresarial de las facultades en el sistema

universitario. Para lograr los objetivos requiere lo siguiente: De una parte, financiación

pública adecuada a la investigación de las universidades estatales; de otra, la creación de

una cultura empresarial y habilidades entre los profesores y la administración en la

investigación de las universidades y por último un fuerte apoyo del sector privado a la

investigación de las universidades estatales. Afirman: “El espíritu empresarial es un

mecanismo clave que facilita no sólo la propagación de las inversiones en conocimiento,

sino también lo ubica para que se produzcan a nivel local y no en algún otro lugar en el

mundo”33.

Los problemas encontrados por los diversos autores son recurrentes: Heterogeneidad y

dispersión conceptual en las temáticas estudiadas. No hay niveles de análisis muy

http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login?url=http://search.proquest.com/docview/220993884?accountid=30799

32 Audretsch, D., & Phillips, R. (2007). Entrepreneurship, State Economic Development Policy, and

the Entrepreneurial University. s.i. Recuperado el 20 de 04 de 2014, de http://ssrn.com/abstract=963401; http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.963401

33 IBID

Dirección Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Calle 28 Nº 13A -15 / Bogotá, Colombia Conmutador (571) 6067676

www.mincomercio.gov.co

GD-FM-009 V8

profundos; hay una mayoría de estudios de tipo descriptivo, lo que le resta calidad a la

investigación. Las bases metodológicas son frágiles y adolecen de consistencia teórica.

Como conclusión respecto esta función misional de la universidad, se proponen las

reflexiones de Vania et al. (2010), quienes afirman que los investigadores en

emprendimiento se están consolidando como un movimiento que busca respuestas

alternativas a los problemas vinculados a este actor social, sus comportamientos,

actitudes y sus formas de hacer las cosas, así como a los impactos que produce en su

entorno social y organizacional.

En cuanto campo de conocimiento, la investigación en emprendimiento se apoya en otras

disciplinas ya consolidadas, en procura constante de aportes teóricos que le permitan

construir su propio marco epistemológico y a partir de ello, se posibilite la articulación de

variables que permitan la comprensión de este fenómeno y la expansión de su

conocimiento.

4.5 El emprendimiento en la función de extensión

Son muchas las acciones que desarrollan las instituciones en el cumplimiento de su

función de extensión. Cuando se trata del emprendimiento universitario se han desarrolla

diversos enfoque sobre las formas en que se debe desarrollar la gestión. Bueno (2007,

citado por Tamayo34, 2011) plantea que una universidad que quiera ser emprendedora

debe:

- Realizar actividades que vayan más allá de la enseñanza y la investigación

científica.

34 Tamayo, L. G. (2011) Condiciones institucionales para la creación de una spin-off académica:

caso la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia. Tesis de maestría en ingeniería administrativa.

Dirección Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Calle 28 Nº 13A -15 / Bogotá, Colombia Conmutador (571) 6067676

www.mincomercio.gov.co

GD-FM-009 V8

- Concebirse como un espacio y agente de innovación, a través de la transferencia

de conocimiento.

- Asumir el emprendimiento como una función basada en la transferencia de

conocimiento científico y tecnológico. Esta función debe centrarse en la

comercialización tecnológica y en la creación de spin-off.

Bajo esta misma concepción, Etzkowitz35 (2004) señala que el espíritu empresarial

académico es una extensión de las actividades de enseñanza y de investigación y una

manera de interiorizar sus capacidades de transferir tecnología y capitalizar el

conocimiento, cumpliendo un rol como actor económico por derecho propio.

Tamayo (2011) recoge los planteamientos de diversos autores que plantean varias formas

en que la universidad puede generar emprendimiento:

Proyectos científicos a gran escala que pueden ser financiados externamente, o

por la industria o por el Estado.

Investigación contratada: desarrollando proyectos específicos para organizaciones

externas.

Consultoría/asesoría: La universidad ofrece su experiencia científica o tecnológica

para la solución de problemas específicos.

Patentes/licencias resultados de la investigación.

Empresas spin-off: Empresas que explotan los resultados de la investigación de la

universidad.

Enseñanza externa: Cursos cortos a estudiantes no universitarios y para

organizaciones externas.

Ventas de productos y/o servicios desarrollados por la propia universidad.

35 Etzkowitz, H. (2004). The Evolution of the Entrepreneurial University. International Journal of

Technology and Globalisation , 1 (1), 64 - 77.

Dirección Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Calle 28 Nº 13A -15 / Bogotá, Colombia Conmutador (571) 6067676

www.mincomercio.gov.co

GD-FM-009 V8

Servicio de pruebas técnicas para organizaciones o individuos externos a la

universidad.

Creación de grupos de investigación a partir de la identificación de oportunidades

en el mercado.

4.5.1 Experiencias nacionales

Tamayo (2011) afirma que la Universidad Nacional de Colombia en su sede Medellín ha

implementado programas de impulso para la creación de empresas y ha participado en

iniciativas regionales para el fomento al emprendimiento de base tecnológica. Sin

embargo, estas iniciativas no se han visto reflejadas en la creación de empresas que

comercialicen los productos surgidos de procesos de investigación, lo que trae como

consecuencia que los resultados científicos y tecnológicos de los grupos de investigación

no son llevados al mercado de manera formal. Desarrolla entonces la autora su tesis de

maestría, formulando una propuesta de gestión orientada hacia la creación de empresas

de base investigativa: Spin-off, que permitan la negociación y comercialización de los

resultados surgidos de proyectos de investigación estimados como innovaciones.

4.5.2 Experiencias internacionales

Astebro, Bazzazian, & Braguinsky36 (2012), en su investigación “Start-ups de recientes

universitarios y sus profesores: Implicaciones para la política de emprendimiento

universitario”, relacionan como elementos significativos, el papel de las universidades en

la promoción del desarrollo económico empresarial el cual abarca casi exclusivamente

spin-off del personal docente y administrativo.

Por el contrario, pruebas en los EE.UU. muestran que el flujo bruto de la creación de

empresas por los recién graduados con una licenciatura en ciencias o ingeniería, es al

36 Astebro, T., Bazzazian, N., & Braguinsky, S. (2012). Startups by recent university graduates and

their faculty: Implications for university entrepreneurship policy. Research Policy(41), 663– 677. doi:10.1016/j.respol.2012.01.004

Dirección Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Calle 28 Nº 13A -15 / Bogotá, Colombia Conmutador (571) 6067676

www.mincomercio.gov.co

GD-FM-009 V8

menos de un orden de magnitud mayor que los beneficios derivados de su facultad, dado

que un recién graduado tiene el doble de probabilidades que su profesor para iniciar un

negocio dentro de los tres años siguientes a su graduación y que los beneficios derivados

de los egresados no son de baja calidad. Tres estudios de casos (Massachusetts Institute

of Technology, Halmstad University, Chalmers University of Technology), ilustran cómo

las universidades pueden estimular a los estudiantes de ciencias e ingeniería y recién

graduados para crear nuevas empresas de alta calidad. También se encontró que el

espíritu empresarial es un fenómeno generalizado y no se limita a una determinada

categoría de escuelas.

Estos casos permitieron concluir lo siguiente:

1. La transformación de los objetivos y prácticas de la universidad hacia el aumento

de la creación de empresas lideradas por los profesores, tal vez no sea la manera

más eficaz de las universidades para estimular el desarrollo económico

empresarial.

2. Ha habido un aumento dramático en el número de spin-off generado por las

universidades en los últimos 40 años.

3. Esto ha sido impulsado por, o asociado con un aumento en actividades de la

investigación universitaria, un aumento en la propiedad privada protegida de la

investigación en las universidades y un aumento en las actividades de

investigación con fines de lucro.

4. Los responsables de la política han mirado los "milagros" de las universidades de

Stanford y MIT y quedan cautivados con la posibilidad de fomentar el desarrollo

económico a través de la dirección de la política de investigación de la universidad.

Por ejemplo, los Estados Unidos crearon la Ley Bayh-Dole para transferir la titularidad de

la propiedad intelectual desde el patrocinador de la investigación a la universidad. En

Europa, varios países han creado recientemente leyes o regulaciones de transferencia de

la propiedad intelectual de profesores / empleados a universidades, creado estímulo

financiero en la universidad para que los científicos inicien sus propios negocios.

Dirección Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Calle 28 Nº 13A -15 / Bogotá, Colombia Conmutador (571) 6067676

www.mincomercio.gov.co

GD-FM-009 V8

La importancia de las universidades en la creación de start-up puede ser subestimado

considerablemente por tratar exclusivamente las spin-off, donde los números son

pequeños. Las autoridades nacionales y regionales sobre políticas, así como los

directivos de las universidades, pueden requerir reconsiderar más formas efectivas para

estimular el desarrollo económico empresarial cuando diseñen la política universitaria.

La creación de nuevas empresas se debe en parte a la mayor graduación de estudiantes

de ingeniería y ciencias, sin embargo sería conveniente asegurar que los recién

graduados universitarios creen nuevas empresas de alta calidad. Los resultados muestran

que quienes comienzan un negocio donde utilizan su educación, tienen una mayor

relación de ganancias y mejores perspectivas de supervivencia. También existe una

interacción importante (pero no un efecto principal) con la calidad de la institución

educativa.

Las personas de las 10 mejores escuelas de negocios que comienzan su vida

emprendedora donde se educan, pueden llegar a ganar en promedio 40% más que sus

compañeros que se gradúan de las mismas escuelas, que también tienen trabajos

relacionados con sus estudios. Por lo tanto, los recién graduados de los mejores

programas que obtienen ideas para nuevos negocios relacionados con sus estudios,

obtienen beneficios inmediatos y muy grandes a partir de la iniciativa empresarial.

Destacan dos casos (MIT y Halmstad), que basan su éxito en gran parte, en las

actividades dirigidas por estudiantes universitarios y el desarrollo de normas locales entre

los estudiantes universitarios y el profesorado.

Parece que las escuelas de negocios de Stanford y Harvard son también muy productivas

en términos de producción de los empresarios. Queda por analizar si existen diferencias

cualitativas entre las empresas creadas por los MBA frente a los ingenieros.

Cumming & Li37, (2013), examinan empíricamente aperturas de negocios, muertes, capital

de riesgo y las patentes en relación con la política pública de EE.UU. La evidencia

37 Cumming, D., & Li, D. (2013). Public policy, entrepreneurship, and venture capital in the United

States. Journal of Corporate Finance, 345–367.

Dirección Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Calle 28 Nº 13A -15 / Bogotá, Colombia Conmutador (571) 6067676

www.mincomercio.gov.co

GD-FM-009 V8

muestra que los niveles más bajos de las fricciones laborales y mayores niveles de

premios SBIR se asocian con más arranques de negocio y mayores niveles de capital de

riesgo por la población. Analizan una serie de instrumentos de política y comparan los

efectos de la política en los tiempos de la crisis financiera de 2008-2010; para el efecto

utilizan los datos del censo a nivel estatal EE.UU. que abarca el período 1995-2010.

Dentro de las conclusiones presentadas relevantes para el presente estudio mencionan

las siguientes:

1. No se encontró evidencia de que la presión fiscal global da lugar a muchas

pruebas de un daño económico en términos de una menor actividad empresarial.

Por el contrario, las fricciones laborales se asociaron significativamente con los

niveles más bajos de la actividad empresarial y el capital de riesgo, aunque las

fricciones laborales se asocian con niveles más altos de patentes.

2. Los premios SBIR se asocian con las concentraciones más altas de la actividad

empresarial y el capital de riesgo.

3. Como resultado del análisis de instrumentos de política, identificaron resultados

robustos a diferentes controles con diferentes especificaciones econométricas, que

incluyen efectos fijos estatales, los controles de las condiciones económicas y

otros factores.

4. El trabajo futuro podría utilizar los nuevos índices de políticas que se presentan

junto con otros datos, para permitir el análisis de los cambios de política sobre las

implicaciones de bienestar de más amplia base, asociados a la creación de

empresas.

Dando continuidad a los estudios encontrados a nivel internacional, Rodeiro, Fernández,

Otero, & Rodríguez38, 2010) desarrollaron uno, cuyo propósito fue conocer los factores del

ámbito universitario que determinan la creación de las spin-off en las universidades

38 Rodeiro Pazos, D., & Calvo, N. (2012). El rol de los parques científico-tecnológicos en el

emprendimiento universitario. Propuesta de un catálogo de indicadores de evaluación. Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, 6(2), 95-109.

Dirección Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Calle 28 Nº 13A -15 / Bogotá, Colombia Conmutador (571) 6067676

www.mincomercio.gov.co

GD-FM-009 V8

españolas. Al final del estudio encontraron que los recursos financieros y humanos

destinados a la investigación universitaria, se encuentran relacionados positivamente con

la creación de spin-off. En contraste, “el número de publicaciones mantiene una relación

negativa con dicho proceso (…) Cuanto mayor es el número de publicaciones en una

universidad, menor es la generación de spin-off”39.

De manera particular comparan cuatro argumentos que podrían explicar las diferencias

entre las universidades españolas en la tasa de creación de spin-off: La orientación de la

investigación, la experiencia en transferencia de tecnología, las políticas universitarias de

apoyo y los recursos iniciales.

En lo relativo a la experiencia en transferencia de tecnología, como la antigüedad de la

OTRI, las capacidades y habilidades de su personal, los recursos iniciales de las

universidades españolas ejercen una influencia significativa en la creación de spin-off. A

mayor dotación financiera y humana destinada a las actividades de investigación y a la

transferencia de resultados a la sociedad, mayor será la propensión de esa universidad

hacia la creación de spin-off.

En lo relacionado con el diseño de políticas de investigación, podrán tomar decisiones

fundamentadas a la hora de gestionar los fondos asignados a la promoción de estas

actividades. Los tomadores de decisión en las universidades que puedan contribuir al

fomento de la cultura emprendedora y a la vez favorecer el desarrollo de spin-off, deben

reflexionar sobre la importancia de los recursos financieros destinados a la investigación,

bien sean estos de carácter aplicado o general. Así mismo, la administración pública

debería favorecer los aportes del sector privado a I+D+i, creando el marco favorable para

fomentar esas contribuciones en un sector sin tradición investigadora y dominado por

PYMES.

El personal desempeña un papel fundamental en el desarrollo de empresas surgidas a

partir de los descubrimientos universitarios; cuanto mayor sea su capacitación, mayor

será su eficiencia en el desarrollo de spin-off. Para terminar, ellos sugieren una mayor

39 IBID

Dirección Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Calle 28 Nº 13A -15 / Bogotá, Colombia Conmutador (571) 6067676

www.mincomercio.gov.co

GD-FM-009 V8

valoración del esfuerzo realizado por los investigadores en la creación de spin-off, tal y

como actualmente se está aplicando en la generación de patentes, lo cual puede generar

un salto y cambio de perspectiva del investigador, pasar del conocimiento tácito al

conocimiento aplicado.

Otro de los aspectos relacionados con las spin-off son los parques tecnológicos en el

emprendimiento universitario; este, es planteado por Rodeiro & Calvo40 (2012), quienes

diseñan un marco conceptual del papel de los Parques Científico-Tecnológicos como

aceleradores de la innovación y creación de tejido empresarial en las universidades.

Es a partir de éste modelo español que se ha diseñado un mapa estratégico a partir de la

denominada “triple hélice de emprendimiento”, donde se identifican los agentes más

interesados en elegir un parque específico para ubicar las spin-off universitarias; estos

son los emprendedores, los inversores y las universidades.

De igual manera, han tratado de identificar una serie de indicadores que permitan valorar

la utilidad de los parques como aceleradores en la creación de spin-off universitarias.

Concluyen que la gestión de ayudas directas a las spin-off parece no ser tan eficiente

como canalizarla a través de los mismos parques; es necesario dotar a los

emprendedores de capacidades de gestión, dado que los fundadores de las spin-off no

suelen disponer de ellas. Los inversionistas tratan de identificar oportunidades de negocio

rentables, lo cual no se viabiliza cuando las spin-off universitarias presentan un porcentaje

importante de activos intangibles, tecnologías en estados iniciales y desconfianza en las

capacidades de los emprendedores y/o el negocio; los parques científicos pueden actuar

como nexo de unión entre emprendedores e inversionistas.

Es importante ubicar los parques cerca de las universidades, así como la creación de

alianzas con las mismas, a través de los grupos de investigación; de otra parte se genera

40 Rodeiro Pazos, D., & Calvo, N. (2012). El rol de los parques científico-tecnológicos en el

emprendimiento universitario. Propuesta de un catálogo de indicadores de evaluación. Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, 6(2), 95-109.

Dirección Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Calle 28 Nº 13A -15 / Bogotá, Colombia Conmutador (571) 6067676

www.mincomercio.gov.co

GD-FM-009 V8

un conflicto de objetivos entre el desarrollo local y los emprendedores quienes buscan

crecimiento en el mercado.

Concluyen de manera general:

“Parece necesario alinear los objetivos de la administración, los promotores, ges-

tores y emprendedores para favorecer el rol de los Parques Científicos y

Tecnológicos en la creación de spin-off universitarias. Sin un planteamiento

estratégico inicial de qué objetivos pretende conseguir cada uno de los interesados

de una organización como el Parque y qué indicadores son necesarios para

evaluar el cumplimiento de los objetivos planteados, lo único que se conseguirá es

un conjunto de infraestructuras creadas al amparo de una ayuda institucional, sin

capacidad de crecimiento ni supervivencia futura”41.

Para el caso de Noruega, se identificó un estudio longitudinal de spin-off de las

universidades de rango medio, en el que indagaron cómo las universidades facilitan el

proceso de formación de spin-off basadas en la investigación académica, sobre la base

de una perspectiva de la capacidad. Se centró en dos universidades de rango medio y la

puesta en marcha de cuatro spin-off. Al final proponen tres funciones universitarias que

facilitan el proceso de riesgo de formación de la creación de nuevas vías de acción; el

equilibrio de intereses académicos y comerciales y la integración de recursos (Rasmussen

y Jarl Borch42, 2010).

Estas capacidades universitarias se encuentran en múltiples niveles de la organización y

tanto las políticas de abajo hacia arriba y de arriba hacia abajo pueden ser eficaces. Se

hace necesario integrar políticas e iniciativas eficaces en diversos niveles

organizacionales y en el ambiente universitario, tales como la administración de la

41 IBID 42 Rasmussen, E., & Jarl Borch, O. (2010). University capabilities in facilitating entrepreneurship: A

longitudinal study of spin-off ventures at mid-range universities. Research Policy(39), 602–612. doi:10.1016/j.respol.2010.02.002

Dirección Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Calle 28 Nº 13A -15 / Bogotá, Colombia Conmutador (571) 6067676

www.mincomercio.gov.co

GD-FM-009 V8

universidad, la dirección del departamento, grupos de investigación, estudiantes y socios

colaboradores.

Otra capacidad de la universidad puede ser la formación de alianzas con los proveedores

de recursos externos, tales como las redes de universidades, agencias de apoyo del

gobierno y actores privados. En muchos países, entre ellos Noruega, la política nacional

se ha cambiado a disposición de las universidades en aspectos de derechos de propiedad

intelectual y la responsabilidad formal de la comercialización de tecnologías patentables.

Finalmente, el impacto para los empresarios en lo relacionado con la disociación del

entorno académico es crucial para evitar una situación en la que otras tareas

universitarias y la cultura académica dificultan el proceso de creación de spin-off. La

separación de sus roles como empresarios de sus cargos académicos puede ser una

tarea difícil, pero importante para los académicos empresariales.

De otra parte, en el Reino Unido Clarysse, Tartari, & Salter43 (2011), utilizando un panel

de gran escala de académicos de diversas universidades desde 2001 hasta 2009,

examinan cómo el nivel de la capacidad empresarial “capacidad de reconocer

oportunidades” y su experiencia empresarial previa, posibilita a los académicos la puesta

en marcha de una nueva empresa. Además explora lo que las Oficinas de Transferencia

de Tecnología OTT universitarias desempeñan en el fomento de la creación de empresas.

Los resultados muestran que los atributos a nivel individual y la experiencia son los

predictores más importantes de la iniciativa empresarial académica. También encontraron

que el entorno social que rodea a la academia juega un papel importante, pero su papel

es mucho menos pronunciado que los factores a nivel individual. Por último, se muestra

que las actividades OTT tienen un rol marginal, indirecto en el mundo académico de

conducción para iniciar nuevas empresas. Exploran las implicaciones de este análisis

para la política y el diseño organizativo para el emprendimiento académico.

43 Clarysse, B., Tartari, V., & Salter, A. (2011). The impact of entrepreneurial capacity, experience

and organizational support on academic entrepreneurship. Research Policy(40), 1084– 1093. doi:10.1016/j.respol.2011.05.010

Dirección Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Calle 28 Nº 13A -15 / Bogotá, Colombia Conmutador (571) 6067676

www.mincomercio.gov.co

GD-FM-009 V8

Las conclusiones y recomendaciones de política de éste estudio se sintetizan en las

siguientes:

1. Es muy claro que los atributos individuales de los académicos que trabajan en una

universidad particular, son muy importantes para explicar los niveles institucionales

de la iniciativa empresarial.

2. El potencial de la universidad para la comercialización de sus resultados de

investigación a través de un proyecto empresarial, está obligado a depender de su

capacidad para atraer y retener a los académicos con altos niveles de capacidad

empresarial. Dada la importancia de este nivel individual, la creación y los

esfuerzos de OTT es de uso modesto o muy poco en sí mismo, si tal creación no

es respaldada por los cambios en las prácticas de contratación y promoción de la

propia universidad. Esto sugiere que una de las implicaciones de la Ley Bayh-Dole

y sus homólogos europeos, puede hacer de la propia universidad un lugar más

atractivo para las personas con una alta capacidad emprendedora para trabajar.

En este sentido, el efecto de estas políticas puede ser disuadir a los individuos con

altos niveles de capacidad empresarial a que se vinculen a las carreras

académicas. Por supuesto, este resultado es algo distante de las intenciones

originales de estas leyes para cambiar la cultura de los académicos hacia la

participación industrial y la comercialización.

3. Si una universidad quiere estimular la participación en actividades empresariales,

deben garantizar la promoción y recompensa de esos esfuerzos.

4. También debe la universidad tratar de tomar decisiones sobre la promoción dentro

de un lapso de tiempo razonable. Dado que en muchas universidades europeas el

proceso para obtener una cátedra puede durar más de diez años, incluso para el

investigador más talentoso este es un tema importante. Con un período de

gestación tan largo para un puesto de profesor, puede ser que muchos

académicos empresariales se aparten de las carreras académicas dado que sus

esfuerzos son poco recompensados o apreciados por sus universidades.

5. La excelencia académica, la reputación y la actividad empresarial van mano a

Dirección Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Calle 28 Nº 13A -15 / Bogotá, Colombia Conmutador (571) 6067676

www.mincomercio.gov.co

GD-FM-009 V8

mano. Esto significa que la atracción de académicos empresariales no implica que

estos académicos tendrán que sacrificar su beca. La calidad subyacente de la

investigación en el departamento sigue siendo muy importante para explicar el

potencial de creación de nuevas empresas basadas en la investigación. Así, el

cambio de las prácticas profesionales y el reclutamiento no implica que las normas

académicas deben ser devaluados. Sólo estos entornos pueden ser más atractivos

para los potenciales académicos con un alto grado de capacidad empresarial.

4.6 Política pública de educación en emprendimiento en instituciones

de educación superior

Una revisión de la literatura de los últimos años arroja como resultado, que diversos

autores abordan la problemática del emprendimiento en la educación superior como

medio para contribuir al entendimiento de cómo es la participación de este factor en el

conjunto de actores que intervienen en pro del logro de los objetivos de desarrollo

económico y social en regiones y naciones, empresas e individuos.

Se observa cómo dicha literatura analiza la temática desde diferentes ángulos y

perspectivas. Por una parte, se centra en determinar y analizar el accionar de las

instituciones de educación superior y de sus actores frente a las diversas etapas del

proceso emprendedor, a través del aporte en formación e investigación para el desarrollo

del capital humano necesario para acometer nuevas aventuras empresariales. También

para el desarrollo de las empresas ya existentes creadas por este capital humano antes,

durante o posterior a su paso por las instituciones. Por último, analiza la acción

emprendedora de las instituciones de educación superior al generar y proveer

conocimiento que surge de la investigación científica, de la aplicación de éste o de

desarrollos tecnológicos y que sirve para el desarrollo de nuevos productos, aplicaciones,

consultoría y extensión, o también para dar paso a nuevas iniciativas empresariales que

pueden ser aprovechado por ellas mismas, por stakeholders o por el mundo corporativo.

Dirección Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Calle 28 Nº 13A -15 / Bogotá, Colombia Conmutador (571) 6067676

www.mincomercio.gov.co

GD-FM-009 V8

Al ser el emprendimiento en las instituciones de educación superior un tema que ha

generado tanto interés y expectativas, debido a su aceptada participación en el

crecimiento económico de una región o país, efectivamente tanto la educación en

emprendimiento como el emprendimiento académico se han tratado de manera amplia. Lo

confirman Dickson, Solomon, & Weaver44 (2008), al afirmar que en el estudio del

emprendimiento, una variable institucional que ha recibido atención significativa es la

educación, dada la suposición fundamental de que existe una relación positiva entre ésta

y la decisión del individuo de convertirse en emprendedor con todos los beneficios que

ello trae consigo.

Sin embargo, la revisión arroja que la literatura que asocia específicamente la política

pública con la educación en emprendimiento y de manera similar la política pública con el

emprendimiento académico, es limitada. El motivo de lo anterior quizás ocurre debido a

que se descubre de manera evidente que la gran mayoría de la literatura que aborda el

fenómeno de la educación en emprendimiento, lleva de manera implícita y en muchos

casos explícita, la sugerencia de que lo abordado establece elementos de juicio, reflexión

y acción, así como implicaciones para los diseñadores de política, educadores,

instituciones y en general todos los actores interesados.

Particularmente hablando de educación en emprendimiento en general y de educación en

emprendimiento en instituciones de educación superior, puede notarse en diferentes

referencias cómo existe una estrecha relación del concepto con el de política pública y

gobierno. Por ejemplo, Mwasalwiba (2010, citando a Pittway and Cope, 2007); 45

44 Dickson, P. H., Solomon, G. T., & Weaver, K. M. (2008). Entrepreneurial selection and success:

does education matter? Journal of Small Business and Enterprise Development, Volume 15(Issue 2), Pages 239-258. doi:10.1108/14626000810871655

45 Mwasalwiba, E. S. ( 2010). Entrepreneurship education: a review of its objectives, teaching

methods, and impact indicators. Education and Training, Volume 52 (Issue 1), Pages 20-47.

Dirección Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Calle 28 Nº 13A -15 / Bogotá, Colombia Conmutador (571) 6067676

www.mincomercio.gov.co

GD-FM-009 V8

Lourenco y Jones (2006); y Matlay46 (2005), afirman que muchos estudios han indicado

cómo los decisores de política han sido una gran fuerza promotora de la educación en

emprendimiento, resaltando así la importancia que reviste para su responsabilidad en su

esfuerzo por el desarrollo económico y social. (Raposo y Do Paco47, 2011).

Por su parte, argumentan cómo se acepta de manera general qué medidas de política

pública pueden afectar el nivel de emprendimiento ejerciendo influencia sobre él de

diversas formas, bien sea de manera directa a través de medidas específicas, e

indirectamente a través de medidas genéricas. Afirman también que el gobierno puede

influenciar la tasa de emprendimiento, no sólo a través de legislación, sino también a

través de los sistemas educativos.

Matlay48, (2011, citando a McGowan, 2007 y a Hartshorn y Hannon, 2005), plantea que en

el contexto de la reciente expansión de la educación superior en el Reino Unido, con el

consecuente rápido aumento del número de estudiantes, los graduados emprendedores

son percibidos por el gobierno como un contribuyente potencial para la generación de

ventajas competitivas sostenibles, crecimiento económico y creación de empleo. De esta

forma es como el gran aumento del número y rango de cursos de emprendimiento

ofrecidos en las instituciones de educación superior en este país, puede atribuirse

directamente a la prioridad que stakeholders influyentes, tales como representantes del

gobierno, decisores de política pública y comentaristas de negocios, le atribuyen al

emprendimiento como motor de desarrollo económico.

46 Matlay, H. (2011). The influence of stakeholders on developing enterprising graduates in UK

HEIs. International Journal of Entrepreneurial Behaviour and Research, Vol. 17(No. 2), pp. 166-182.

47 Raposo, M., & do Paco, A. (2011). Entrepreneurship education: Relationship between education

and entrepreneurial activity. PSICOTHEMA,: 23 (: 3), Páginas: 453-457. 48 Matlay, H. (2011). The influence of stakeholders on developing enterprising graduates in UK

HEIs. International Journal of Entrepreneurial Behaviour and Research, Vol. 17(No. 2), pp. 166-182.

Dirección Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Calle 28 Nº 13A -15 / Bogotá, Colombia Conmutador (571) 6067676

www.mincomercio.gov.co

GD-FM-009 V8

Esto ha traído consigo una percepción compartida entre varios stakeholders, de que la

educación en emprendimiento representa una forma eficiente y efectiva desde el punto de

vista de costo, para aumentar el número y calidad de graduados emprendedores

ingresando a la economía.

Albornoz49, (2013, citando a Brannback & Carsrud, 2009 y a Jones, 2007) reporta cómo

muchos gobiernos han persistido en promover el emprendimiento, siendo como tal los

casos de Australia, en donde el Gobierno Federal ha invertido cerca de $2.9 billones para

insertar la cultura del emprendimiento y la innovación en el sistema educativo; el de

Estados Unidos, donde por ejemplo la Kauffman Foundation donó $40 millones para

hacer accesible la educación en emprendimiento a lo largo del país y también el de Chile

en donde $4 millones de dólares fueron destinados en 2011 para financiar programas de

educación en emprendimiento.

Muy interesante es el Reporte de 2012 preparado por la Comisión Europea y su Dirección

General de Empresa e Industria titulado “Effects and impact of entrepreneurship

programmes in higher education”, que fue realizado con el interés de evaluar el impacto

de la educación en emprendimiento en instituciones de educación superior europeas y

determinar hasta qué punto ha logrado sus objetivos, justificando con ello los recursos

invertidos. El estudio se hizo con el ánimo de evaluar si los programas de educación en

emprendimiento de las instituciones de educación superior eran efectivos, con el ánimo

de lograr para la Unión Europea dentro de lo que es su estrategia al 2020, los objetivos

enunciados a continuación y que tienen como intención incrementar las capacidades

emprendedoras e innovadoras de Europa:

49 Albornoz, C. (2013). Is Business Creation the Mean or the End of Entrepreneurship Education? A

Multiple Case Study Exploring Teaching Goals in Entrepreneurship Education. Journal of Technology Management and Innovation, 8(1).

Dirección Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Calle 28 Nº 13A -15 / Bogotá, Colombia Conmutador (571) 6067676

www.mincomercio.gov.co

GD-FM-009 V8

Incremento de la mentalidad emprendedora en jóvenes, que les permita ser más

creativos y tener más confianza en sí mismos en cualquier empresa que

acometan, así como ser más atractivos para empleadores potenciales.

Incentivo al nacimiento de nuevas empresas innovadoras.

Mejora de su rol en la sociedad y en la economía.

El estudio pretendía evaluar el impacto de la educación en emprendimiento en

instituciones de educación superior en cuatro dimensiones:

Impacto en competencias emprendedoras clave.

Impacto en las intenciones de ser emprendedor.

Impacto en la empleabilidad.

Impacto en la sociedad y la economía.

Para hacer el estudio, se utilizó una muestra de egresados de educación superior que

habían tenido educación emprendedora y un grupo control que no había tenido ningún

tipo de programa de educación en emprendimiento.

Como resultado final, se encontró que en todas las dimensiones analizadas, el grupo de

egresados con educación en emprendimiento tuvo un mejor desempeño de acuerdo al

impacto esperado, frente al grupo control que no lo tuvo. La serie de recomendaciones en

política pública que se desprende entonces del estudio fue:

La política pública debe apoyar programas de educación en emprendimiento en

instituciones de educación superior.

La educación en emprendimiento debe ser obligatoria y debe ser extendida a

todas las disciplinas.

Dado que los resultados son mejores aún en aquellos programas que impartían

experiencia práctica a sus destrezas teóricas, el aprendizaje mediado por la

práctica debe ser una parte importante del entrenamiento.

Dirección Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Calle 28 Nº 13A -15 / Bogotá, Colombia Conmutador (571) 6067676

www.mincomercio.gov.co

GD-FM-009 V8

Es muy importante valorar el impacto social del emprendimiento. Como política se

debe estimular une educación en emprendimiento que amplíe su foco a la vida

personal y social.

Se debe poner especial atención a las estudiantes femeninas, en la medida en que

demuestran tener un mejor desempeño que los estudiantes masculinos. El

problema es que muestran una menor inclinación a ser emprendedoras.

Se debe obtener información longitudinal para poder hacer seguimiento

permanente del impacto.

No obstante la amplia aceptación de buena parte de la literatura en torno a los beneficios

de la educación en emprendimiento, en términos de lograr una actitud hacia el

emprendimiento y/o la creación de nuevas empresas, existen también autores que

plantean dudas acerca de aspectos tales como los resultados de investigación previos

concluyentes en torno a marcos teóricos relacionados con las definiciones propias, de lo

que se entiende como educación en emprendimiento, también del alcance y

sobrevaloración de los diferentes programas y solicitan una revisión, planteando que los

resultados de este esfuerzo no son tan generosos o por lo menos tan claros como se ha

dicho.

Dickson, Solomon, & Weaver50 (2008) argumentan que la literatura existente no evidencia

de forma tan clara la relación entre educación en emprendimiento y la selección de esta

alternativa por parte de los estudiantes y el posterior éxito empresarial, dejando en claro

que sí existe en la literatura una relación positiva entre la educación general y la selección

de la alternativa emprendedora y su posterior éxito. Acompañan esta afirmación con una

serie de sugerencias para los decisores de política pública y programas de soporte. Dado

el mejor desempeño emprendedor y productividad empresarial por cada año adicional de

educación, sugieren que planes para aumentar la cobertura de la educación superior son

50 Dickson, P. H., Solomon, G. T., & Weaver, K. M. (2008). Entrepreneurial selection and success:

does education matter? Journal of Small Business and Enterprise Development, Volume 15(Issue 2), Pages 239-258. doi:10.1108/14626000810871655

Dirección Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Calle 28 Nº 13A -15 / Bogotá, Colombia Conmutador (571) 6067676

www.mincomercio.gov.co

GD-FM-009 V8

algo deseable en los niveles nacionales. Así mismo, planes de ahorro en impuestos

parecen ser un camino apropiado para apoyar la educación individual.

En cuanto a las universidades, sector cooperativo, y ONG´s, sugiere que estas deben

crear esquemas de financiación a poblaciones sin acceso a la educación superior. Por

último, señala que la educación en emprendimiento debe ser sujeta a mayor investigación

y a evaluaciones de impacto que permitan clarificar sus beneficios. En tal sentido,

propone una permanente autoevaluación de los actores, que permita identificar las

mejores prácticas y la evolución del impacto y de los resultados en el tiempo, quizás a

través de mediciones longitudinales.

A su vez, Henry51 (2013), sugiere que para el caso del Reino Unido los resultados y el

impacto esperado por los decisores de política se han extralimitado más allá de lo realista

y posible. La autora así mismo plantea la necesidad de realizar un ajuste a las

expectativas de la educación en emprendimiento y empresa de las instituciones de

educación superior, bajo una perspectiva medible y realista de los objetivos y resultados

esperados.

También Shane52 (2009) argumenta de una manera más categórica que los decisores de

política pública en emprendimiento están mal enfocados y que deberían migrar de su

concepción de promover que más gente constituya empresas a apoyar empresas con alto

potencial de crecimiento, que sí generan beneficios económicos. La base de su

planteamiento obedece a evidencia técnica que demuestra cómo los programas de

promoción al emprendimiento atraen más que todo personas que más que crear

empresas con alto potencial de crecimiento, básicamente constituyen empresas más

similares al concepto de auto-empleo.

51 Henry, C. (2013). Entrepreneurship education in HE: are policy makers expecting too much?

Education and Training, 55(8-9), Pages 836-848.

52 Shane, S. (2009). Why encouraging more people to become entrepreneurs. SMALL BUSINESS

ECONOMICS, 33 (: 2), Páginas: 141-149.

Dirección Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Calle 28 Nº 13A -15 / Bogotá, Colombia Conmutador (571) 6067676

www.mincomercio.gov.co

GD-FM-009 V8

La base de su planteamiento establece que se ha demostrado por datos del Global

Entrepreneurship Monitor53 (2006), que la empresa promedio creada entre 1998 y 2003

fue de $11.400 dólares en 34 países, lo cual es un claro indicio del tamaño de las nuevas

iniciativas empresariales. Entonces, si lo que se busca es crecimiento económico y

generación de empleo, ¿cómo es posible lograrlo con empresas que probablemente se

desempeñan inferiormente a las ya establecidas y además con muy bajas tasas de

supervivencia?

En este sentido, esto significa que estas nuevas empresas al no ser muy productivas,

hacen un uso menos eficiente de los recursos depositados en ellos por programas del

gobierno, el sector bancario, beneficios fiscales etc., lo cual es claramente un desperdicio.

Tanto desde el punto de vista de crecimiento económico y también de empleo, se

demuestra que la creación indiscriminada de empresas con poco potencial por parte de

emprendedores con bajo potencial, no es lo deseable. Si logran sobrevivir, igual serán

muy pequeñas por mucho tiempo. Para solventar la problemática, el autor plantea un

cambio en la política muy básico: Cambiar la destinación de recursos de apoyo de

programas que apoyan esfuerzos de emprendimiento genérico, a aquellos que apoyen

empresas de alto potencial. La misión de todos sería entonces la de identificar cuáles de

todas las empresas creadas tienen un alto potencial y decidir apoyarlas.

Un poco en el mismo sentido Shane, Wennekers, Van Stel, Thurik, & Reynolds54, (2005)

sugieren que naciones de bajo ingreso, dado su nivel de desarrollo, no deben considerar

como política pública prioritaria la promoción en la creación de nuevas empresas. Deben

en vez de eso, invertir en mejorar las calidades administrativas y de gestión de su

población, promoviendo la explotación de economías de escala a través de la inversión

extrajera directa y el desarrollo de sus empresas jóvenes. Proponen en tal sentido la

53 Concebido en 1997 por la London Business School y el Babson College. Única investigación que releva la actividad emprendedora a nivel mundial. 54 “Enterpreneurship and culture”. Editors Andreas Freytag and Roy Thurik.

Dirección Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Calle 28 Nº 13A -15 / Bogotá, Colombia Conmutador (571) 6067676

www.mincomercio.gov.co

GD-FM-009 V8

generación de confianza en los derechos de propiedad, promover la educación, garantizar

acceso a los mercados de capital, mantener las condiciones macroeconómicas y

asegurarse de que la infraestructura física sea la adecuada.

En el artículo “A conceptual framework for entrepreneurship education policy: Meeting

government and economic purposes”, se afirma que existe una tendencia creciente de

política pública para promover el emprendimiento por su beneficio económico percibido.

En consecuencia, los gobiernos tratan de emplear la educación en emprendimiento como

medio para estimular el aumento de los niveles de actividad económica. Sin embargo, el

autor plantea que los beneficios económicos de la educación en emprendimiento han

demostrado ser difíciles de corroborar. Se percibe que el problema se debe en parte a las

múltiples perspectivas de definiciones en torno al emprendimiento. Esta situación

básicamente genera una problemática por la cual se hace difícil para los decisores de

política, el establecer programas con bases teóricas sólidas que perduren en el tiempo y

que se logren definir dentro de objetivos específicos. (O´Connor55, 2013).

La problemática consiste entonces en diseñar un marco de política pública que le dé

sentido y propósito a la educación en emprendimiento, dentro de unos parámetros

definidos. Dentro de un marco teórico propuesto por al autor, que define al

emprendimiento como un proceso social que involucra esfuerzos de individuos en

actividad empresarial y entendiendo que la principal preocupación de la política pública de

educación en emprendimiento son los niveles macroeconómicos más que los

microeconómicos, el marco referencial de política propuesto proporciona un enfoque para

que la educación en emprendimiento cumpla con resultados económicos y sociales. El

más importante, un resultado de crecimiento económico (emprendimiento de expansión).

Este enfoque le permitirá al emprendimiento una mayor legitimidad en el tiempo, evitando

55 O´Connor, A. (2013). A conceptual framework for entrepreneurship education policy: Meeting

government and economic purposes. Journal of Business Venturing, Volumen: 28 (Número: 4), 546–563.

Dirección Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Calle 28 Nº 13A -15 / Bogotá, Colombia Conmutador (571) 6067676

www.mincomercio.gov.co

GD-FM-009 V8

cambios bruscos generados por las fluctuaciones características del entorno político,

económico y social.

En ese sentido el autor plantea 4 proposiciones que parten de diferenciar a cuatro

elementos bien definidos: El sector social con su función de utilidad social

(emprendimiento social), el sector del conocimiento con su función de desarrollo

económico (emprendimiento desde el conocimiento), el sector corporativo con su función

de enfoque en la productividad (emprendimiento corporativo) y por último el elemento

donde los demás confluyen y aportan, el emprendimiento de expansión con su función de

crecimiento económico.

Los decisores de política pública deben diferenciar el desarrollo económico y las

funciones de utilidad del emprendedor y de la nueva empresa del

propietario/administrador y la empresa establecida con su función de

productividad.

Los decisores de política pública debe diseñar una política de educación en

emprendimiento que promueva la introducción de programas para el

emprendimiento en los sectores social, corporativo y de conocimiento para lograr

utilidad social, productividad y desarrollo económico respectivamente.

Para influenciar el crecimiento económico, los decisores de política deben apoyar

y promover el impartir educación en emprendimiento como medio que sirva para

conectar nuevas ideas, tecnologías y nuevas aplicaciones de conocimiento para la

creación de empresas y para su expansión.

Además de lo anterior, para influenciar el crecimiento económico, los decisores de

política pública deben apoyar y promover el impartir educación en emprendimiento

a contribuyentes del emprendimiento que asistan y faciliten la conexión de nuevas

ideas, tecnologías y nuevas aplicaciones de conocimiento en creación de

empresas y expansión de éstas en sectores relevantes de la economía.

Los decisores de política pública deben asegurarse que la educación en

emprendimiento enfatice el razonamiento estratégico y de resultados que optimice

Dirección Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Calle 28 Nº 13A -15 / Bogotá, Colombia Conmutador (571) 6067676

www.mincomercio.gov.co

GD-FM-009 V8

la creación y supervivencia de empresas sostenibles, más que sobre razonamiento

causal que optimiza la productividad.

Las conclusiones a las que llegó en su estudio se reflejan a continuación:

1. La evidencia de que la búsqueda de la educación empresarial logra con éxito los

resultados económicos específicos, ha sido difícil y se argumenta en parte debido

a la falta de coherencia en la comprensión del emprendimiento con respecto a su

finalidad económica. Al abordar este problema, los gobiernos tienen un papel que

desempeñar en la educación en emprendimiento de manera coherente, de forma

que influyan en su propósito y orientación.

2. Está claro que hay una falta de acuerdo en el marco teórico del emprendimiento,

tanto conceptualmente como en la práctica; las relaciones entre el emprendimiento

y el amplio concepto de negocio son a menudo borrosos.

3. Para llegar a un marco de política que requiere una exposición de las teorías

económicas y hacer frente a la diversidad de pensamiento representada por

diferentes teóricos de la economía, los economistas han argumentado las

diferencias, pero poco se ha hecho para reconciliar la paradoja de las diferencias

que se exponen; en lugar de tratar de elaborar una teoría única, esta investigación

ha tomado un enfoque diferente mediante el reconocimiento de las diferencias y

de colocarlos en contexto relativo a las varianzas a través de cada unidad de

análisis. El resultado es una concepción del emprendimiento que dirige la atención

hacia los diferentes resultados económicos y desafía la asociación dominante del

emprendimiento con la empresa ya puesta en marcha, mediante la superposición

de efectos económicos específicos. Esta perspectiva tiene implicaciones para la

educación empresarial, en el sentido de que amplía el enfoque más allá de la del

empresario y pone énfasis en los tipos de empresas que influyen en los resultados

económicos específicos y el rango de las personas que contribuyen a la

consecución de esos resultados. También proporciona el

Dirección Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Calle 28 Nº 13A -15 / Bogotá, Colombia Conmutador (571) 6067676

www.mincomercio.gov.co

GD-FM-009 V8

propósito y el contexto de las diferentes formas de la educación empresarial en

todo el espectro de las cuatro visiones del mundo y se centra en las diferentes

formas de razonamiento que se adopten en las distintas etapas de un nuevo

desarrollo en participación. Cada una de estas concepciones de educación

empresarial se puede colocar dentro de la esfera de actividad que contribuye a los

resultados económicos específicos.

4. Una importante contribución de este artículo se general al articular fines

económicos específicos para la educación en emprendimiento y hacer

explícitamente la asociación entre varios niveles de análisis. No se intenta definir

estrictamente el emprendimiento como para caber en un solo marco económico,

sino que se acepta la diversidad de las explicaciones que se encuentran dentro de

la economía que abraza el empresario. La ventaja de este método es que

proporciona un marco de referencia a través del cual los responsables políticos,

los educadores y los investigadores pueden apreciar las interacciones de lo micro

a los resultados a nivel macro. Sin embargo, también reconoce que el

mantenimiento de estas distinciones en la teoría y en la práctica pueden ser

problemáticas.

5. La concepción teórica de este artículo y su análisis a través del marco de la

política australiana también impone algunas limitaciones. En primer lugar, hay una

necesidad de probar empíricamente las proposiciones planteadas. Para ello será

necesario el diseño de una cuidadosa investigación y la cooperación entre los

gobiernos, los proveedores de educación e investigadores, para establecer

diseños experimentales y los medios para medir la contribución de las diferentes

formas de educación a los resultados económicos; una tarea que puede ser

compleja y complicada por la diversidad de las partes interesadas. Además, el

contexto económico en el que se podrían aplicar estas concepciones teóricas

puede limitar la aplicabilidad de la teoría. En una nación relativamente económica

y socialmente estable como Australia, las distinciones que se dibujan pueden ser

Dirección Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Calle 28 Nº 13A -15 / Bogotá, Colombia Conmutador (571) 6067676

www.mincomercio.gov.co

GD-FM-009 V8

en diversos grados aparentes, pero en los países que sufren disturbios políticos,

sociales y económicos la situación que define la ubicación para la educación en

emprendimiento puede ser otra. Limitaciones estructurales también pueden

encontrarse dentro de cualquier jurisdicción nacional particular, lo que significa que

las responsabilidades de la política, la educación o sectores que no pueden

dividirse fácilmente o la prestación de la educación en la forma sugerida aquí,

pueden no ser viables, dado el tamaño relativo de los sectores objetivo o nivel de

desarrollo del negocio, social, o la infraestructura del sector del conocimiento.

6. Si la teoría y la práctica del emprendimiento es avanzar, se requerirán métodos

rigurosos para capturar y dar cuenta de la contribución socioeconómica de la

actividad empresarial. También es cada vez más importante y urgente para

educadores en este campo ser más explícitos acerca de lo que enseñan. ¿Por qué

enseñan y cómo se puede enseñar? Si el emprendimiento es sobrevivir como un

dominio de conocimiento viable y válido, este marco para la educación empresarial

es un paso tentativo en esa dirección.

A manera de conclusión de éste apartado, se puede afirmar que la política pública de

educación en emprendimiento en instituciones de educación superior tiene a la luz de lo

visto una responsabilidad importante, sentando los derroteros por donde se debe transitar.

Es claro que el esfuerzo económico de múltiples instituciones de educación superior en el

país puede estarse ejecutando de manera ineficiente para el logro de los objetivos

deseables. El reto parte de entender el rol coordinador que tiene el estado para estimular

de manera efectiva la aplicación correcta de unos programas que estén alineados a unos

resultados concretos y claros. El correcto diseño de las políticas y programas debe

hacerse a la luz de las reflexiones teóricas planteadas para que no se pierda tiempo y

recursos. Debe tenerse muy en cuenta la necesidad de poder evaluar sistemáticamente el

esfuerzo, para que los programas puedan tener una sostenibilidad en el tiempo y con ello

permearse ante los diversos escenarios fluctuantes. Para ello, la política y los programas

Dirección Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Calle 28 Nº 13A -15 / Bogotá, Colombia Conmutador (571) 6067676

www.mincomercio.gov.co

GD-FM-009 V8

deben blindarse y desarrollarse de una manera endógena, pero con garantías de

resultados medibles.

Dirección Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Calle 28 Nº 13A -15 / Bogotá, Colombia Conmutador (571) 6067676

www.mincomercio.gov.co

GD-FM-009 V8

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Albornoz, C. (2013). Is Business Creation the Mean or the End of Entrepreneurship

Education? A Multiple Case Study Exploring Teaching Goals in Entrepreneurship

Education. Journal of Technology Management and Innovation, 8(1). Falta la

página

Astebro, T., Bazzazian, N., & Braguinsky, S. (2012). Startups by recent university

graduates and their faculty: Implications for university entrepreneurship policy.

Research Policy(41), 663– 677. doi:10.1016/j.respol.2012.01.004

Audretsch, D., & Phillips, R. (2007). Entrepreneurship, State Economic Development

Policy, and the Entrepreneurial University. s.i. Recuperado el 20 de 04 de 2014, de

http://ssrn.com/abstract=963401; http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.963401

Benegas, M; De Alto, B. (2013) Exi2 – Espacio, ingeniería e innovación. Ponencia

presentada en: Formando comunidades para el emprendimiento sustentable: VII

Workshop Red Emprendesur. Medellín.

Cai, L., Liu, Q., Deng, S., & Alon, I. (2012). A general review of entrepreneurship research

(1998 to 2010): Theoretical implications, management applications and future

research directions. African Journal of Business Management, 6(2), 474. Retrieved

from

http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login?url=http://search.proquest.com/docview/920

254365?accountid=30799

Cabana, R; Cortes, I; Plaza, D; Castillo, M; Álvarez, A. (2013) Análisis de las

capacidades potenciales y efectivas en alumnos de centros de educación

superior. Journal of Technology, Management & Innovation. 8 (1): 65 – 75

Clarysse, B., Tartari, V., & Salter, A. (2011). The impact of entrepreneurial capacity,

experience and organizational support on academic entrepreneurship. Research

Policy(40), 1084– 1093. doi:10.1016/j.respol.2011.05.010

Crissien, J. (2009) Investigando el entrepreneurship: tras un marco teórico y su aporte al

desarrollo económico de Colombia. Revista EAN. 66: 67 – 84.

Cubillos, M. C; Rodríguez, S. (2013) Una mirada a la docencia del emprendimiento en IES

colombianas. Ponencia presentada en: Formando comunidades para el

emprendimiento sustentable: VII Workshop Red Emprendesur. Medellín.

Cumming, D., & Li, D. (2013). Public policy, entrepreneurship, and venture capital in the

United States. Journal of Corporate Finance, 345–367.

Dirección Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Calle 28 Nº 13A -15 / Bogotá, Colombia Conmutador (571) 6067676

www.mincomercio.gov.co

GD-FM-009 V8

Dickson, P. H., Solomon, G. T., & Weaver, K. M. (2008). Entrepreneurial selection and

success: does education matter? Journal of Small Business and Enterprise

Development, Volume 15(Issue 2), Pages 239-258.

doi:10.1108/14626000810871655

Etzkowitz, H. (2004). The Evolution of the Entrepreneurial University. International Journal

of Technology and Globalisation , 1 (1), 64 - 77.

European Comission - DG Enterprise and Industry. (2012). Effects and impact of

entrepreneurship programmes in higher education. The Netherlands:

Entrepreneurship Unit Directorate-General for Enterprise and Industry European

Commission.

Gajón Gómez, E., Reyna García, G., Armenteros Acosta, M., & Mijares Villarreal, M. (6-9

de Enero de 2014). Congreso Global Conference on Business and Finance

Proceedings. Innovando la educación en México: Factores internos que impactan

al emprendimiento universitario, 9(1). Honolulu, Hawai: 2168-0612.

Gilmore, A. (2010). Reflections on methodologies for research at the

marketing/entrepreneurship interface. Journal of Research in Marketing and

Entrepreneurship, 12(1), 11-20. doi:http://dx.doi.org/10.1108/14715201011060876

Gonzalez, A. (2011) Aprender a emprender. Extoicos. 2: 108 – 110

Henry, C. (2013). Entrepreneurship education in HE: are policy makers expecting too

much? Education and Training, 55(8-9), Pages 836-848.

Henrique, D. & Da Cunha, S. (2008). Práticas didático-pedagógicas no ensino de

empreendedorismo em cursos de graduação e pós-graduação nacionais e interna-

cionais. Revista de Administração Mackenzie, 9(5), 112-136.

Jaramillo, C.A. (2013) Didáctica del emprendimiento en instituciones de educación

superior de la ciudad de Medellín. Ponencia presentada en: Formando

comunidades para el emprendimiento sustentable: VII Workshop Red

Emprendesur. Medellín.

Kiss, Kiss, A., Danis, W., & Cavusgil, S. (2012). International entrepreneurship research in

emerging economies: A critical review and research agenda. Journal of Business

Venturing(27), 266-290. doi:10.1016/j.jbusvent.2011.09.004

Lange, J; Marram, E; Jawahar, A; Yong, W;Bygrave, W. (2011) Does an entrepreneurship

education have lasting value? A study of careers of 4,000 alumni. Frontiers of

Entrepreneurship Research.31 (6): 210 – 224.

Lourenco, F; Jones, O & , D (2013) Promoting sustainable development: the role of

Dirección Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Calle 28 Nº 13A -15 / Bogotá, Colombia Conmutador (571) 6067676

www.mincomercio.gov.co

GD-FM-009 V8

entrepreneurship education. International Small Business Journal. 31 (8): 841-865

Marina, J.A. (2010) La competencia de emprender. Revista de Educación. 351: 49 – 1

Matiz, F.(2009) Investigación en emprendimiento: un reto para la construcción de

conocimiento. Revista EAN. 66: 169 – 182.

Matlay, H. (2011). The influence of stakeholders on developing enterprising graduates in

UK HEIs. International Journal of Entrepreneurial Behaviour and Research, Vol.

17(No. 2), pp. 166-182.

Molina-Azorín, J.,F., López-Gamero, M.,D., Pereira-Moliner, J., & Pertusa-Ortega, E.

(2012). Mixed methods studies in entrepreneurship research: Applications and

contributions. Entrepreneurship and Regional Development, 24(5-6), 425.

Retrieved from

http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login?url=http://search.proquest.com/docview/101

6722591?accountid=30799

Morales, M. (2009). El clima de emprendimiento, un determinante clave en la intención

emprendedora de los estudiantes de Escuelas de Negocio. Universidad de Chile.

Santiago: Momento Cero

Mullen, M. R., Budeva, D. G., & Doney, P. M. (2009). Research methods in the leading

small business-entrepreneurship journals: A critical review with recommendations

for future research*. Journal of Small Business Management, 47(3), 287-307.

Retrieved from

http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login?url=http://search.proquest.com/docview/220

993884?accountid=30799

Mwasalwiba, E. S. ( 2010). Entrepreneurship education: a review of its objectives,

teaching methods, and impact indicators. Education and Training, Volume 52

(Issue 1), Pages 20-47.

Nelson, A., & Byers, T. (2013). Manual de Transferencia de Tecnología de la Universidad.

Challenges in university techonology transfer and the promising role of

entrepreneurship education. Chicago, United States: University of Chicago Press.

O´Connor, A. (2013). A conceptual framework for entrepreneurship education policy:

Meeting government and economic purposes. Journal of Business Venturing,

Volumen: 28 (Número: 4), 546–563.

Ortiz, C; Morales, M.E. (2011) La extensión universitaria en América Latina, concepciones

y tendencia. Revista Educación Y Educadores. 14 (2): 349 – 366.

Ortiz, C; Gutierrez, J; Rodriguez, S.(2014) El lugar del emprendimiento en las instituciones

de educación superior en Colombia: caso REUNE: Artículo

Dirección Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Calle 28 Nº 13A -15 / Bogotá, Colombia Conmutador (571) 6067676

www.mincomercio.gov.co

GD-FM-009 V8

en proceso de publicación en la Revista Gestión & Sociedad. 21.

Parra, R; Mesa, J.H; Correal, S. (2009) La historia del empresarismo en EAFIT. Revista

Universidad EAFIT. 45 (154): 78 – 97

Peñaherrera, M y Cobos, F. (2012). La creatividad y el emprendimiento en tiempos de

crisis. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación

(2012) - Volumen 10, Número 2.

Raposo, M., & do Paco, A. (2011). Entrepreneurship education: Relationship between

education and entrepreneurial activity. PSICOTHEMA,: 23 (: 3), Páginas: 453-457.

Rasmussen, E., & Jarl Borch, O. (2010). University capabilities in facilitating

entrepreneurship: A longitudinal study of spin-off ventures at mid-range

universities. Research Policy(39), 602–612. doi:10.1016/j.respol.2010.02.002

Rodeiro Pazos, D., & Calvo, N. (2012). El rol de los parques científico-tecnológicos en el

emprendimiento universitario. Propuesta de un catálogo de indicadores de

evaluación. Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, 6(2), 95-109.

Rodeiro Pazos, D., Fernández López, S., Otero González, L., & Rodríguez Sandiás, A.

(2010). Factores determinantes de la creación de spin-offs universitarias. Revista

Europea de Dirección y Economía de la Empresa,, 19(1), 47-68.

Shane, S. (2009). Why encouraging more people to become entrepreneurs. SMALL

BUSINESS ECONOMICS, 33 (: 2), Páginas: 141-149.

Tamayo, L. G. (2011) Condiciones institucionales para la creación de una spin-off

académica: caso la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia.

Tesis de maestría en ingeniería administrativa.

Terán Rosero, A., & León Gómez, G. (2010). Visión del emprendimiento desde el Estado

y la Universidad: El plan de desarrollo de Antioquia 2020 con el programa de

emprendimiento de la UPB. Ciencias Estratégicas, 18(23), 119-129.

Toca, C. (2010) Consideraciones para la formación en emprendimiento: explorando

nuevos ámbitos y posibilidades. Estudios Gerenciales. 110 (17): 41 – 60

Vânia Maria, J. N., Natacha, B. S., Arnaldo, T. O., Bontempo, P. C., & Tinoco, T. (2010).

Entrepreneuship: área in evolution? A review of studies and articles published

between 2000 and 2008. RAI, 7(1), 175-n/a.

doi:http://dx.doi.org/10.5585/rai.v7i1.458

Wennekers, S., Van Stel, A., Thurik, R., & Reynolds, P. (2005). Nascent Entrepreneurship

Dirección Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Calle 28 Nº 13A -15 / Bogotá, Colombia Conmutador (571) 6067676

www.mincomercio.gov.co

GD-FM-009 V8

and the Level of Economic Development. Small Business Economics, Volumen: 24

( Número: 3), 293–309.