Estado del Bienestar. La especificidad del modelo español. Políticas Sociales y Trabajo Social

18
POL POL Í Í TICAS SOCIALES Y TICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL TRABAJO SOCIAL Bloque 3. El Estado de Bienestar: or Bloque 3. El Estado de Bienestar: or í í genes, genes, desarrollo, crisis y alternativas desarrollo, crisis y alternativas Tema 6. La especificidad del modelo espa Tema 6. La especificidad del modelo espa ñ ñ ol. Estado de Bienestar, ol. Estado de Bienestar, divisi divisi ó ó n administrativa del Estado y Pol n administrativa del Estado y Pol í í ticas Sociales ticas Sociales

Transcript of Estado del Bienestar. La especificidad del modelo español. Políticas Sociales y Trabajo Social

Page 1: Estado del Bienestar. La especificidad del modelo español. Políticas Sociales y Trabajo Social

POLPOLÍÍTICAS SOCIALES Y TICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIALTRABAJO SOCIAL

Bloque 3. El Estado de Bienestar: orBloque 3. El Estado de Bienestar: oríígenes, genes, desarrollo, crisis y alternativasdesarrollo, crisis y alternativas

Tema 6. La especificidad del modelo espaTema 6. La especificidad del modelo españñol. Estado de Bienestar, ol. Estado de Bienestar, divisidivisióón administrativa del Estado y Poln administrativa del Estado y Polííticas Socialesticas Sociales

Page 2: Estado del Bienestar. La especificidad del modelo español. Políticas Sociales y Trabajo Social

POLPOLÍÍTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014TICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014--15)15)

Tema 6. La especificidad del Estado de Bienestar en EspaTema 6. La especificidad del Estado de Bienestar en Españñaa

1. El “Estado Social” en España. S. XIX-1936

2. El “corporativismo despótico” del franquismo

3. Transición democrática y gobierno socialista

4. ¿Cambio de modelo? (1996-2008)

5. Conclusiones: los pilares básicos del EB español

Page 3: Estado del Bienestar. La especificidad del modelo español. Políticas Sociales y Trabajo Social

POLPOLÍÍTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014TICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014--15)15)

1. El “Estado Social” en España. S. XIX-1936

Tema 6. La especificidad del Estado de Bienestar en EspaTema 6. La especificidad del Estado de Bienestar en Españñaa

El debate sobre la cuestión social no es ajeno a las transformaciones políticas y sociales en España en los dos últimos siglos.

¿Estado Social?¿Estado de Bienestar?

Características históricas, económicas, sociales y culturales nos hacen “diferentes” en cuanto a la cuestión social.

Page 4: Estado del Bienestar. La especificidad del modelo español. Políticas Sociales y Trabajo Social

POLPOLÍÍTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014TICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014--15)15)

1. El “Estado Social” en España. S. XIX-1936

Tema 6. La especificidad del Estado de Bienestar en EspaTema 6. La especificidad del Estado de Bienestar en Españñaa

1812. Constitución de Cádiz. Reflexión “liberal” sobre la Modernización y el Estado Social(Educación y salud) locales.

1881. Restauración borbónica, freno a las reformas sociales

Bases sociales

KrausistasModernizadoresSecularización suaveEstado de DerechoSiglo XIX

Católicos SocialesMinoritarios en el contexto de la Iglesia católicaDemocratizaciónVinculación al movimiento obrero

Jerarquía CatólicaConservadoresFamilia tradicionalApuesta por labeneficiencia que permite control social sobre los más pobres

SocialistasAnarquistasMovimiento obrero muy fragmentadoPropuesta localista

Page 5: Estado del Bienestar. La especificidad del modelo español. Políticas Sociales y Trabajo Social

POLPOLÍÍTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014TICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014--15)15)

1. El “Estado Social” en España. S. XIX-1936

Tema 6. La especificidad del Estado de Bienestar en EspaTema 6. La especificidad del Estado de Bienestar en Españñaa

1931. II República y el modelo asistencial alemán

Fracaso

1) Origen diferente del pensamiento social y del Estado Social si se compara con UK u otros países europeos

2) Clase media muy débil

3) Clericalismo y poder de la Iglesia católica en el Estado

4) Movimiento obrero dividido

5) Difícil concepción del “Estado” español como consecuencia de las sinergias de los “nacionalismos periféricos” y del “nacionalismo españolista”.

Page 6: Estado del Bienestar. La especificidad del modelo español. Políticas Sociales y Trabajo Social

POLPOLÍÍTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014TICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014--15)15)

2. El “corporativismo despótico” del franquismo

Tema 6. La especificidad del Estado de Bienestar en EspaTema 6. La especificidad del Estado de Bienestar en Españñaa

1936-1939. Guerra civil

500.000 muertes(represión)Destrucción del tejido productivoDivisión social y política “vencedores”y “vencidos”

1939-1978. FranquismoEjercitoIglesia

1) Mantener la prosperidad y la seguridad de los vencedores

2) Conseguir la legitimidad de la dictadura a través de “obras sociales”

Despotismo reaccionario

Acumulación de capital por parte de las élites

Page 7: Estado del Bienestar. La especificidad del modelo español. Políticas Sociales y Trabajo Social

POLPOLÍÍTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014TICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014--15)15)

2. El “corporativismo despótico” del franquismo

Tema 6. La especificidad del Estado de Bienestar en EspaTema 6. La especificidad del Estado de Bienestar en Españñaa

1939-1978. Franquismo (1940-1950)

Autarquía en lo económicoPaternalismo católico en lo social.BeneficienciaEducación: privada-católica. ÉlitesSalud: privada

(1945) Inicio del “capitalismo de Estado”

(1959-1967)

Desarrollismo. Modernización- PEE (Opus)Industrialización / urbanización. Éxodo ruralSeguro obligatorio de desempleo“Seguridad Social!Salario mínimo interprofesional

Page 8: Estado del Bienestar. La especificidad del modelo español. Políticas Sociales y Trabajo Social

POLPOLÍÍTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014TICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014--15)15)

2. El “corporativismo despótico” del franquismo

Tema 6. La especificidad del Estado de Bienestar en EspaTema 6. La especificidad del Estado de Bienestar en Españñaa

1939-1978. Franquismo

(1968-1977)

Reestructuración económica Aperturismo hacia el contexto de la Comunidad Económica EuropeaTransición al constitucionalismo pactada y establecida por el tardfranquismo

Pacto de la Moncloa (1977)Paz social y fin progresivo del intervecionismo y del paternalismo

Inicio del proceso de convergencia europea en clave de liberalización de los mercados y construcción de un Estado Democrático

Page 9: Estado del Bienestar. La especificidad del modelo español. Políticas Sociales y Trabajo Social

POLPOLÍÍTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014TICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014--15)15)

2. El “corporativismo despótico” del franquismo

Tema 6. La especificidad del Estado de Bienestar en EspaTema 6. La especificidad del Estado de Bienestar en Españñaa

1939-1978. Franquismo

CARACTERÍSTICAS DEL MODELO ASISTENCIAL FRANQUISTA

1) Gasto social insuficiente2) Gasto social no financiado por el Estado sino por empresarios y trabajadores3) Sistema no universalista: “mantenimiento de ingreso”4) Cotizaciones desiguales que gravan más a unos trabajadores que a otros5) Inexistencia de una renta mínima universal para todas y todos6) Diferencias importantes entre el “salario base” y el real7) Desarrollo insuficiente de los Servicios Sociales8) Subsidios al sector privado (educación, sanidad...)9) Personas desempleadas prácticamente sin cobertura10) Utilización de la Seguridad Social para otros fines de financiación del Estado

Sistemas de protección social

DébilesClientelistasFamilia, IglesiaPatriarcado

Page 10: Estado del Bienestar. La especificidad del modelo español. Políticas Sociales y Trabajo Social

POLPOLÍÍTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014TICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014--15)15)

3. Transición democrática y gobierno socialista

Tema 6. La especificidad del Estado de Bienestar en EspaTema 6. La especificidad del Estado de Bienestar en Españñaa

Transición al constitucionalismoPacto “político”, ¿pacto social?

1977-82 Gobierno de UCDGran heterogeneidad políticaReforma fiscalIncremento demanda agregada

Se pospone la intervención sobre la “crisis económica” (1973/77)

Constitución de 1978: Estado social y democrático de derecho

Page 11: Estado del Bienestar. La especificidad del modelo español. Políticas Sociales y Trabajo Social

POLPOLÍÍTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014TICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014--15)15)

3. Transición democrática y gobierno socialista

Tema 6. La especificidad del Estado de Bienestar en EspaTema 6. La especificidad del Estado de Bienestar en Españñaa

1982-96 Gobierno del PSOE

Reformas estructurales de carácter neoliberalReconversión industrial, minera, liberalización de los precios agrícolasDevaluación de la peseta

Política fiscal de contención del déficit

Oscilaciones en el desempleoIncremento de la inflación y de la deudaAprovechamiento de la “ola” para el crecimiento económico. UE

Economía

Page 12: Estado del Bienestar. La especificidad del modelo español. Políticas Sociales y Trabajo Social

POLPOLÍÍTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014TICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014--15)15)

3. Transición democrática y gobierno socialista

Tema 6. La especificidad del Estado de Bienestar en EspaTema 6. La especificidad del Estado de Bienestar en Españñaa

1982-96 Gobierno del PSOE

Ampliación de las estructuras planteadas desde el final del franquismo e incorporación de la educación, sanidad universidad y servicios sociales. Reforma de la seguridad social.

Políticas Sociales

¿Estado del Bienestar Socialdemócrata?Herencia institucional franquistaCrisis ideológica y de financiación global.Clase media débilIglesia católica

Page 13: Estado del Bienestar. La especificidad del modelo español. Políticas Sociales y Trabajo Social

POLPOLÍÍTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014TICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014--15)15)

4. ¿Cambio de modelo? (1996-2008)

Tema 6. La especificidad del Estado de Bienestar en EspaTema 6. La especificidad del Estado de Bienestar en Españñaa

1996-2004 Gobierno del PP

Pertenencia al grupo promotor de la moneda única europea, cumpliendo los criterios del acuerdo de Maastricht.Liberalización de sectores estratégicos: energía, telecomunicacionesControl del déficit públicoModelo productivo dependiente de la financiación externa (del crédito) centrado en sector servicios y construcción Incremento de la productividad, crecimiento económico, reducción del paroFin del pacto capital-trabajo

Economía

Page 14: Estado del Bienestar. La especificidad del modelo español. Políticas Sociales y Trabajo Social

POLPOLÍÍTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014TICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014--15)15)

4. ¿Cambio de modelo? (1996-2008)

Tema 6. La especificidad del Estado de Bienestar en EspaTema 6. La especificidad del Estado de Bienestar en Españñaa

1996-2004 Gobierno del PP

Replanteamiento de los pilares básicos del Estado del Bienestar.Reformas en el sistema educativo, sanidad, seguridad socia, servicios sociales y sistema público de pensiones. Oposición social.Superávit en la Caja de la Seguridad Social.Evidencias del agotamiento del modelo de “transferencias” autonómicas.

Políticas sociales

Page 15: Estado del Bienestar. La especificidad del modelo español. Políticas Sociales y Trabajo Social

POLPOLÍÍTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014TICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014--15)15)

4. ¿Cambio de modelo? (1996-2008)

Tema 6. La especificidad del Estado de Bienestar en EspaTema 6. La especificidad del Estado de Bienestar en Españñaa

2004-2008 Gobierno del PSOE

Crecimiento económico elevadoModelo productivo y sistema financiero dependiente de la financiación externa.Turismo, construcciónInversión en I+DMejora en el salario mínimo interprofesionalIncremento de la renta pc

Economía

Page 16: Estado del Bienestar. La especificidad del modelo español. Políticas Sociales y Trabajo Social

POLPOLÍÍTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014TICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014--15)15)

4. ¿Cambio de modelo? (1996-2008)

Tema 6. La especificidad del Estado de Bienestar en EspaTema 6. La especificidad del Estado de Bienestar en Españñaa

2004-2008 Gobierno del PSOE

Incremento de la sanidad privadaSubvención asociaciones

Reconocimiento de Derechos Civiles:-Reforma de la ley del divorcio-Matrimonio entre personas del mismo sexo

Ley de la dependencia

Educación: malos resultados

Políticas Sociales

Page 17: Estado del Bienestar. La especificidad del modelo español. Políticas Sociales y Trabajo Social

POLPOLÍÍTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014TICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014--15)15)

4. ¿Cambio de modelo? (1996-2008)

Tema 6. La especificidad del Estado de Bienestar en EspaTema 6. La especificidad del Estado de Bienestar en Españñaa

2004-2008 Y entonces….la crisis financiera, de empleo y productiva…

Tránsito del modelo “corporativista conservador” al “liberal”

Fin del movimiento obrero y del pacto capital-trabajo

Sistemasterritoriales

Transferencias a las Comunidades: Desequilibrios regionales

Descentralización

Privatizaciones desde el inicio

Page 18: Estado del Bienestar. La especificidad del modelo español. Políticas Sociales y Trabajo Social

POLPOLÍÍTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014TICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014--15)15)

5. Conclusiones: los pilares del EB español

Tema 6. La especificidad del Estado de Bienestar en EspaTema 6. La especificidad del Estado de Bienestar en Españñaa