Estado nutricio de la población del Noreste de México: Diagnóstico a partir de la ENSANUT, 2006

37

Transcript of Estado nutricio de la población del Noreste de México: Diagnóstico a partir de la ENSANUT, 2006

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

MARTHA LETICIA CABELLO GARZASAGRARIO GARAY VILLEGAS

Coordinadoras

OBESIDAD Y PRÁCTICASALIMENTARIAS:

IMPACTOS A LA SALUD DESDEUNA VISIÓN

MULTIDISCIPLINARIA

obesidad y practicas.indd 7obesidad y practicas.indd 7 09/12/2010 04:10:12 p.m.09/12/2010 04:10:12 p.m.

Jesús Áncer RodríguezRector

Rogelio G. Garza Rivera Secretario General

Rogelio Villarreal ElizondoSecretario de Extensión y Cultura

Celso José Garza AcuñaDirector de Publicaciones

Graciela Jaime RodríguezDirectora de la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano

Biblioteca Universitaria Raúl Rangel FríasAlfonso Reyes 4000 norte, Planta principalMonterrey, Nuevo León, México, C.P. 64440Teléfono: (5281) 8329 4111 / Fax: (5281) 8329 4095e-mail: [email protected]ágina web: www.uanl.mx/publicaciones

Primera edición, 2010© Universidad Autónoma de Nuevo León© Martha Leticia Cabello Garza y Sagrario Garay Villegas

ISBN: 978-607-433-524-8

Impreso en Monterrey, MéxicoPrinted in Monterrey, Mexico

obesidad y practicas.indd 8obesidad y practicas.indd 8 09/12/2010 04:10:12 p.m.09/12/2010 04:10:12 p.m.

ÍNDICE

Prólogo 9

Salud, nutrición y políticas alimentarias

Estado nutricio de la población del Noreste de México. Diagnóstico a partir de la ENSANUT 2006 29David De Jesús Reyes

Políticas alimentarias de México: una crítica de la evoluciónde la desnutrición a la obesidad 61Juan Martell Muñoz

La obesidad infantil: más que una cuestión de alimentación 83Silvia Vázquez González, Martha Leticia Cabello Garza y Elena Montemayor Rodríguez

Experiencias, emociones y percepciones de la obesidad

La gordura en boca de los hombres: Un estudio de concepciones culturales en Guadalajara, Jalisco 113Berenice López Coutiño, Claudia Unikel Santoncini, Teresa M. Torres López

Narrativas de obesidad: emociones y subjetividad en torno a la imagen corporal 131María Concepción Arroyo Rueda y Martha Leticia Cabello Garza

obesidad y practicas.indd 263obesidad y practicas.indd 263 09/12/2010 04:10:52 p.m.09/12/2010 04:10:52 p.m.

Resignificación de conceptos en el proceso de bajar y mantener el peso 167María Natividad Ávila Ortiz y Martha Leticia Cabello Garza

Percepciones de las madres sobre una alimentación “saludable” y su relación con los hábitos alimenticios 193de sus hijosMartha Leticia Cabello Garza, María Natividad Ávila Ortiz y Sagrario Garay Villegas

Riesgos epidemiológicos relacionados con la obesidad

Impacto de la obesidad y factores de riesgo de síndrome metabólico en adolescentes universitarios 217Velia Margarita Cárdenas Villareal, Bertha Mayela Dueñas García, Yolanda Flores Peña, Esther Carlota Gallego Cabriales y Ricardo Cerda Flores

Percepción Materna del Peso del Hijo y Riesgos de Salud Asociados al Sobrepeso y Obesidad Infantil 237Yolanda Flores Peña, Perla María Trejo Ortiz, Rosario Edith Ortiz Félix, Hermelinda Ávila Alpirez, Josefina Gallegos Martínez, Alicia Ugarte Esquivel, Velia Margarita Cárdenas Villareal y Ricardo Cerda Flores

obesidad y practicas.indd 264obesidad y practicas.indd 264 09/12/2010 04:10:52 p.m.09/12/2010 04:10:52 p.m.

U no de los determinantes básicos de la salud lo re-presenta el estado nutricio que guarda la persona, el cual es motor principal para el desempeño físico y mental. Si el estado nutricio de la persona presenta

desequilibrios entre la ingestión de energía y el gasto energético, se puede tener como resultado desnutrición, sobrepeso o en su caso, obesidad, provocando con ello alteraciones negativas para la salud en las distintas etapas de vida o en su caso, incrementando el riesgo de morbilidad y mortalidad por enfermedades infecciosas. En los primeros años de vida, una deficiente nutrición afecta el crecimiento y desarrollo mental el cual se ve relejado en un pobre desempeño escolar e intelectual no sólo en edades escolares, sino en el transcurso de toda la vida (Peña y Bacallao, 2000; Shamah, Villalpando y Rivera, 2007). México al igual que muchos otros países en el mundo, ha pade-cido deficiencias alimentarias a lo largo de su historia, las cuales son determinadas por múltiples factores sociales y económicos, reflejándose en una amplia desigualdad entre los diferentes grupos de la población. Con el tiempo y a la par del proceso de urbaniza-ción por el que pasa el país, estas desigualdades se han reducido, empero las zonas rurales, los grupos indígenas y en general los

ESTADO NUTRICIO DE LA POBLACIÓN DEL NORESTE DE MÉXICO:DIAGNÓSTICO A PARTIR DE LA ENSANUT 2006

David De Jesús Reyes

Introducción

obesidad y practicas.indd 29obesidad y practicas.indd 29 09/12/2010 04:10:15 p.m.09/12/2010 04:10:15 p.m.

30

estratos socioeconómicos más pobres del país, han quedado reza-gados de este avance. No obstante hace poco tiempo, se ha visto que estas deficiencias nutricionales han impactado no sólo a zonas rurales o a grupos socioeconómicos más desfavorecidos, sino que los problemas de sobrepeso y obesidad se están acentuando en las grandes urbes, impactando sobre todo a grupos en edad escolar y a los adultos. Y es precisamente este incremento acelerado y constante en los índices de sobrepeso y obesidad, lo que hace que ello se convierta en un grave problema de salud pública, pues se ha demostrado que existe una estrecha relación entre el estado nutricio de la población y el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas no transmisibles, tales como la diabetes mellitus, la hiper-tensión arterial, infartos al miocardio, dislipidemias y alteraciones osteoarticulares, entre otras más (Barquera, 2007).En México ya desde mediados del siglo anterior ha existido una larga tradición en investigación sobre nutrición, realizada sobre todo por el entonces Instituto Nacional de Nutrición (INN). Entre sus investigaciones destacan las primeras encuestas de alimenta-ción y los estudios cartográficos y de regionalización del estado nutricio en el país. Las encuestas realizadas por el INN, en ese tiempo permitieron conocer los problemas nutricionales y sus consecuencias para la salud y el bienestar de la población, sin em-bargo las primeras encuestas que se realizaron fueron regionales (1967, 1974, 1979 y 1989), atendiendo zonas criticas de nutrición (INCMyN, 2003). Fue en 1988, cuando se realizó la primera Encuesta de Nutri-ción en México, para ese entonces ya se sabía que existían altas prevalencias de desnutrición aguda en niños como en mujeres y una alta prevalencia de desnutrición crónica específicamente en niños, poniendo en evidencia con ello, una gran inequidad en el estado nutricio entre regiones y grupos sociales. Posteriormente en el año de 1999, se realizó la segunda encuesta a nivel nacional. La Encuesta Nacional de Nutrición la cual mostró un grave aumento en la obesidad, muy por encima de otros países en el mundo y casi a la par de los Estados Unidos. Los datos de esa encuesta revela-ban que el grave problema de obesidad por el que la población

obesidad y practicas.indd 30obesidad y practicas.indd 30 09/12/2010 04:10:16 p.m.09/12/2010 04:10:16 p.m.

31

pasaba, se acentuaba sobretodo en mujeres adultas y en las zonas de residencia urbana (Shamah, Villalpando y Rivera, 2007). Tomando como antecedente estas dos encuestas de nutrición, en el año de 2006 se realizó la Encuesta Nacional de Salud y Nu-trición (ENSANUT 2006), la cual proporciona información del estado de salud de la población y la prevalencia de padecimien-tos crónicos e infecciosos, lesiones y discapacidades, incluyendo además información sobre la percepción respecto a la calidad y respuesta de los servicios de salud, así como la medición de preva-lencias de desnutrición, anemia y exceso de peso. Los principales resultados de esta encuesta muestran que a nivel nacional se dio una reducción importante de la desnutrición crónica, pero sigue persistiendo un grave rezago en la población indígena en el sur rural, ya que aun se presenta anemia en niños, mujeres y en per-sonas de la tercera edad. Aunado a ello, destaca que el sobrepeso y la obesidad siguen en aumento en todos los grupos de edad, regiones y grupos socioeconómicos, colocando a México en los primeros lugares del mundo con este problema de salud pública. Y es que comparando los datos de 1999 y de 2006, se observó un incremento a nivel nacional de 7.8 por ciento en la prevalencia de sobrepeso y de 33.3 por ciento en la prevalencia de obesidad, afectando a uno de cada tres niños y a 7 de cada 10 adultos (Rivera y Shama, 2007). El problema en el incremento de prevalencias de sobrepeso y obesidad, es que afectan directamente a la salud de la población, pues se han convertido en determinantes del desarrollo de enfer-medades coronarias, de diabetes tipo 2 y de cáncer y apoplejía, las cuales se ubican entre las principales causas de mortalidad en el país. Ya algunas investigaciones (Hernández et al., 1996; Sánchez, Pichardo y López, 2004; Baptista, 2006), mencionan el incremen-to de padecimientos derivados del sobrepeso y la obesidad, tales como las enfermedades cardiovasculares, la hipertensión arterial y el síndrome metabólico, las cuales bien pueden ser identificadas como epidemias que avanzan a pasos agigantados. Estas transformaciones del perfil epidemiológico en México, se asocian con diversos factores, entre ellos los sociales, económicos

obesidad y practicas.indd 31obesidad y practicas.indd 31 09/12/2010 04:10:16 p.m.09/12/2010 04:10:16 p.m.

32

y culturales en que viven y se desarrollan los individuos (Rivera y Sepúlveda, 2003). Hasta hace unas décadas, los obesos eran los ricos y la preocupación radicaba en cómo alimentar a los pobres y desnutridos, ahora la perspectiva cambia, pues en algunos casos los obesos son los pobres, pero toda la población se ve afectada, y lo que hoy preocupa entonces es cómo reducir la obesidad por las graves consecuencias que tiene en la salud del individuo. Ante esta transición en los cambios epidemiológicos y el grave problema de la obesidad y el sobrepeso, es necesario conocer los patrones del estado nutricio de la población, específicamente del Noreste de México, lugar de grandes desigualdades sociales y de donde se tienen antecedentes desde las primeras encuestas nacio-nales, que el sobrepeso y la obesidad son mayores comparados con el centro y sur de México. Ante ello, es necesario conocer el estado nutricio de la población y saber en base a ello, en que grupos de edad y sexo es que se presentan más problemas de desnutrición, baja talla, bajo peso o en su caso, sobrepeso y obesidad. Conocer esta información ampliaría el panorama que se tiene del desequi-librio nutrimental que se vive en el noreste del país, contribuyendo con ello, al análisis de sus problemáticas con el fin de estimular la implementación de acciones e intervenciones que logren cambios sustanciales para revertir la actual epidemia de obesidad. Ante esta situación el presente trabajo se plantea como objetivo, realizar un diagnóstico del estado nutricio de la población del Noreste de México, a partir de información que brinda la ENSANUT 2006.

Metodología

Para realizar el diagnóstico del estado nutricio en el Noreste de México, se utilizó la base de datos de la ENSANUT 2006.1 Cabe resaltar que esta encuesta tiene un diseño probabilístico, polie-tápico, estratificado y por conglomerados. Su principal riqueza

1 La base de datos generada a partir de estrato por hogar como individual. Para consultar la metodología general de la ENSANUT 2006, véase (Olaiz et al., 2006).

obesidad y practicas.indd 32obesidad y practicas.indd 32 09/12/2010 04:10:16 p.m.09/12/2010 04:10:16 p.m.

33

es que tiene representatividad en el ámbito nacional, regional, por zona urbana-rural y de cada una de las entidades del país, proporcionando además, información para todos los grupos de edad y en ambos sexos. Sobre la base de datos ENSANUT 2006, se realizaron cálcu-los a nivel nacional y en los Estados de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, con el fin de realizar comparaciones. La población de estudio fue dividida en cuatro grupos: Niños, divididos en lac-tantes y preescolares (0-4 años), así como en etapa escolar (5-11 años); Adolescentes (12-19 años); y adultos (mayores a 20 años). La metodología que utilizó la ENSANUT 2006, para evaluar el estado nutricio de la población, toma como referencia distintos parámetros internacionales, los cuales han sido propuestos por diversos organismos de salud2 y varían a partir del grupo de edad del que se hable. Ya más adelante en cada apartado se realizará la descripción de los indicadores que se utilizaron para dicho análisis, el cual implicó la realización previa de diversas pruebas estadísticas que permitieron su comparación con el ámbito nacional.

Contexto socioeconómico del noreste de México

El noreste de México está integrado por tres entidades de la fe-deración: Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. Los tres Estados tienen diferencias sociales y económicas entre sí, las cuales se ma-nifiestan tanto en el índice de marginación3 como en el índice de desarrollo humano,4 los cuales permiten conocer el nivel de avance

2 La Organización Mundial de la Salud (OMS), el National Center for Heath Statistics (NCHS) y el Centers for Disease Control (CDC).3 Según el Conapo (2006:11), el índice de marginación “es una medida resumen que permite diferenciar entidades federativas según el impacto global de carencias que padece su población, como resultado de la falta de acceso a la educación, la residencia en viviendas inadecuadas, la percepción e ingreso monetarios y las relacionadas con la residencia en localidades pequeñas”.4 Según el PNUD (2007:21), el índice de desarrollo humano “utiliza la esperanza de vida, la tasa de alfabetización, la tasa de matriculación escolar y el PIB per cápita como valores que ofrecen una medición aproximada de oportunidades esenciales de vivir una larga vida, obtener conocimientos y tener acceso a la generación de ingreso”.

obesidad y practicas.indd 33obesidad y practicas.indd 33 09/12/2010 04:10:16 p.m.09/12/2010 04:10:16 p.m.

34

o rezago socioeconómico que presenten las entidades a partir de una serie de indicadores, tales como el ingreso económico, la falta de servicios públicos, la zona de residencia, el acceso a servicios de salud y la esperanza de vida, entre otros más. Tanto la clasificación del índice de marginación como el de desarrollo humano, posicionan a Nuevo León y Coahuila un poco a la delantera respecto a Tamaulipas, sin embargo esta diferencia es muy poca, por lo que sus niveles socioeconómicos son muy pa-recidos. Esto se puede observar cuando se hace un análisis de las características de la población entre estos Estados, pues las dife-rencias socioeconómicas entre estas entidades son muy reducidas, exceptuando algunas características específicas.

Figura 1. Noreste de México

Datos del cuadro 1 (ver página 36), muestran que la distribución en porcentajes por grupo de edad es muy similar en los tres Estados. Llama la atención que en la distribución por sexo de la población, las mujeres rebasen el 50 por ciento en las tres entidades. Donde

obesidad y practicas.indd 34obesidad y practicas.indd 34 09/12/2010 04:10:17 p.m.09/12/2010 04:10:17 p.m.

35

se pueden observar diferencias amplias en los porcentajes de los tres Estados, es en la distribución de la población por lugar de residencia, por ejemplo en Tamaulipas el 15 por ciento de su población radica en zonas rurales, la diferencia respecto a Nuevo León que es el Estado con menor porcentaje de población que re-side en zonas rurales, solo es de 7 puntos porcentuales. Sin duda, los datos en los porcentajes muestran que la mayor concentración de población se da en las áreas metropolitanas de las respectivas capitales en los tres Estados. Nuevo León por ejemplo, concentra el 82 por ciento de su población en el área metropolitana de Mon-terrey, la diferencia respecto a los otros Estados respecto a este lugar de residencia es de casi 20 puntos porcentuales, mucho de ello tiene que ver con que Monterrey es una de las tres ciudades más grandes en el país. Respecto a la población que sabe leer o escribir, se puede obser-var en el cuadro 1 que los porcentajes en las tres entidades son muy parecidos, sin embargo quienes afirman saber leer y escribir, son mayores en Coahuila con 93.8 por ciento, lo que se puede traducir que 9 de cada 10 personas no son analfabetas. Respecto a los que no saben leer o escribir, el porcentaje es más alto en Tamaulipas con casi el 10 por ciento, lo cual significa que una de cada 10 personas en este Estado es analfabeta. Una situación muy parecida se da en cuanto a la escolaridad, pues los porcentajes son muy similares en las tres entidades, sin embargo Tamaulipas aventaja con 5 de cada 100 personas sin ningún tipo de escolaridad, respecto a tres de Nuevo León. En cuanto a las personas con primaria completa e incompleta, Tamaulipas nuevamente toma la delantera con 37 de cada 100 personas a comparación de Nuevo León con 19 de cada 100 personas, lo que representa casi el doble de población con primaria completa e incompleta entre estos Estados.

obesidad y practicas.indd 35obesidad y practicas.indd 35 09/12/2010 04:10:17 p.m.09/12/2010 04:10:17 p.m.

36

Cuadro 1. Características socioeconómicas de la población en el noreste de México, 2006.

obesidad y practicas.indd 36obesidad y practicas.indd 36 09/12/2010 04:10:17 p.m.09/12/2010 04:10:17 p.m.

37

En cuanto a educación secundaria, el cuadro 1 permite ver que Nuevo León es el único Estado que rebasa el 40 por ciento de po-blación con este nivel de educación, a diferencia de Tamaulipas que tiene el más bajo porcentaje, con sólo el 31 por ciento de personas con secundaria. En educación preparatoria, normal o comercial los porcentajes se vuelven a emparejar en los tres Estados, sin embargo es Coahuila quien tiene mayor porcentaje de población con este gra-do de educación con 16 por ciento. Lo mismo sucede en educación de licenciatura, maestría o doctorado, pues aunque los porcentajes son muy cerrados, Coahuila lleva la delantera con casi un punto porcentual respecto a los demás Estados, lo que significa que casi 11 de cada 100 personas en Coahuila tienen estudios superiores o de posgrado, contra 9 personas en Tamaulipas y Nuevo León. En cuanto al acceso de servicios de salud, la población con mayor porcentaje sin derechohabiencia se ubica en el Estado de Tamaulipas, sin embargo la diferencia respecto a Coahuila y Nuevo León, no es más de 2 puntos porcentuales. De cualquier forma se

obesidad y practicas.indd 37obesidad y practicas.indd 37 09/12/2010 04:10:17 p.m.09/12/2010 04:10:17 p.m.

38

está hablando que tres de cada diez personas en los tres Estados, no tienen acceso a ningún tipo de seguridad social. Respecto a la condición de actividad en población mayor de 12 años, la población económicamente activa (PEA), rebasa el 50 por ciento en Nuevo León y Tamaulipas, mientras que en Coahuila es de 46 por ciento. En contraparte, el porcentaje de población económicamente inactiva (PEI), es más alta en Coahuila con 53 por ciento de la población, respecto al 48.4 y 47.8 por ciento de Nuevo León y Tamaulipas respectivamente. Si se desglosa esta PEI, no hay diferencias muy grandes entre las entidades, por ello se puede decir que en este grupo de Estados del noreste, tres de cada 10 personas es estudiante y 5 se dedican al hogar, mientras que los jubilados, pensionados y discapacitados son uno de cada 10 en las tres entidades, encontrándose que el mayor porcentaje de personas que no trabajan lo tiene el Estado de Tamaulipas con casi el 17 por ciento. Un dato que se relaciona mucho con la PEA y en el cual se presentan algunas diferencias en los tres Estados, tiene que ver con el ingreso en el hogar, el cual es medido a través del número total de salarios mínimos (SM) que se perciben en el hogar por mes. En el cuadro 1 se observa que en Coahuila el porcentaje de población que recibe menos de un SM al mes, es de 17 por ciento, el cual es mayor que en el resto de los Estados. En cuanto al mayor porcentaje de población que recibe de 1 a casi dos SM y de 2 a casi tres SM, se ubica en Tamaulipas con 16 y 19 por ciento respecti-vamente. Estas cifras contrastan con Nuevo León que es el Estado con menor porcentaje de población con estos niveles de ingreso con 10 y 6 por ciento respectivamente. Sin embargo, en los rangos que van de 3 a casi 5 SM, de 5 a menos de 10 SM y de 10 o más SM, Nuevo León tiene los más altos porcentajes de población con estos niveles de ingreso respecto a los otros Estados. Por ejemplo, la población que recibe de 5 a menos de 10 SM es 32 por ciento en Nuevo León, comparado con el 22 por ciento de Tamaulipas. Lo mismo sucede con la población que recibe más de 10 SM al mes, pues en Nuevo León es el 16 por ciento, en comparación con Coahuila con sólo 8 por ciento.

obesidad y practicas.indd 38obesidad y practicas.indd 38 09/12/2010 04:10:18 p.m.09/12/2010 04:10:18 p.m.

39

Sin duda este breve panorama socioeconómico, fue importante para conocer la situación que guardan estos Estados, pues ya es muy conocido que las desigualdades sociales que se dan entre ellos pueden tener un impacto importante en los hábitos alimenticios de la población, la cual es una pieza importante para poder entender con mayor detenimiento la grave desnutrición que muchos meno-res de 5 años viven, o en contraparte, el sobrepeso y la obesidad que se presenta con mayores prevalencias en los demás grupos de edad.

Estado nutricio de la población menor de cinco años

Los índices antropométricos que utiliza la ENSANUT 2006, para conocer las deficiencias de una ingesta alimentaria en la pobla-ción lactante y en edad preescolar, son la talla para la edad, el peso para la edad y el peso para la talla. Aunque estos índices se encuentran relacionados entre sí, cada uno tiene su especificidad en cuanto la medición de insuficientes nutricionales. La talla para la edad por ejemplo, manifiesta el crecimiento lineal alcanzado a determinada edad, su deficiencia es el resultado de insuficiencias en la salud o en la nutrición (OMS, 1995). Por ello es que la baja talla (baja longitud o estatura) es utilizada como el indicador que mide los efectos negativos acumulados de la desnutrición crónica o desmedro (mala alimentación). En este índice se clasifica con baja talla a aquellos niños que tienen una talla esperada para a la edad (según índices internacionales), por debajo de -2 desviacio-nes estándar (ZTE<-2DS), de la media de población de referencia internacional. Los valores válidos para el indicador talla fueron los localizados entre -5.5 y 3.0. El peso con relación a la talla, permite conocer el grado des-nutrición aguda o de emaciación que presenten los menores de cinco años. Este indicador menciona que si los infantes presen-tan un peso esperado para la talla por debajo de -2 desviaciones estándar de la media de la población de referencia internacional (ZPT<-2DS), se considera al niño con emaciación o desnutrición

obesidad y practicas.indd 39obesidad y practicas.indd 39 09/12/2010 04:10:18 p.m.09/12/2010 04:10:18 p.m.

40

aguda. Los valores válidos para el índice peso para la talla se ubicaron entre 4.2 y 5.0. El peso para la edad por su parte, ayuda a conocer el bajo peso que presenten los menores a partir de la combinación de desmedro y emaciación. Este indicador clasifica a los infantes con bajo peso, si el peso esperado para la edad es menor a -2 desviaciones estándar de la media de la población de referencia (ZPE<-2DS). Los valores válidos para el peso para la edad se ubicaron entre -5.0 y 5.0. Cuando la ingestión de energía supera el gasto energético, los excedentes se almacenan en forma de triglicéridos en el tejido adiposo, dando paso a un sobrepeso, el cual se asocia con altos riesgos a la salud, con morbilidad y mortalidad (OMS, 1995). Los preescolares con sobrepeso fueron aquellos que se ubicaron por encima de 2 desviaciones estándar de la población según índices internacionales (ZPT>2DS). Según la gráfica 1, el Estado del noreste de México con mayor porcentaje de prevalencia de bajo peso en la población menor de cinco años y que se encuentra incluso por encima del promedio nacional, es Coahuila con 6.1 por ciento, seguido de Tamaulipas y Nuevo León con 4 y 1.7 por ciento respectivamente. Respecto a la prevalencia de baja talla, se puede observar que aunque Coahuila se encuentra por debajo del promedio nacional, presenta el por-centaje más alto de emaciación o desnutrición aguda con respecto a Nuevo León y Tamaulipas con 10.5 por ciento contra 4.6 y 4.4 respectivamente, lo cual da una diferencia de casi seis niños por cada 100 con desnutrición crónica o desmedro entre estos Esta-dos. En lo que respecta a la prevalencia de desnutrición aguda, tanto en Coahuila como en Tamaulipas, el porcentaje de emaciación se ubica alrededor de 2 por ciento, un poco más arriba del promedio nacional, mientras que en Nuevo León el porcentaje no llega a uno de cada 100 niños con desnutrición aguda.

obesidad y practicas.indd 40obesidad y practicas.indd 40 09/12/2010 04:10:18 p.m.09/12/2010 04:10:18 p.m.

41

Gráfica 1. Estado nutricio en población menor de cinco años en el noreste de México, 2006.

Las cifras que en la gráfica 1 llaman inmediatamente la atención, son las que se refieren a la prevalencia de sobrepeso, pues en promedio se ubican por encima de la prevalencia de bajo peso, de la baja talla y de emaciación. En los datos se puede observar que tanto Nuevo León como Coahuila tienen un porcentaje de prevalencia de sobrepeso de 7.4 y 6.9 respectivamente, muy por arriba del promedio nacional con 5 por ciento. Esto quiere decir que aunque relativamente Nuevo León no presenta problemas tan marcados en bajo peso, desnutrición crónica y aguda (como es el caso de Coahuila), presenta graves problemas en cuanto al sobre-peso infantil en casi 8 de cada 100 niños, seguido por Coahuila y al final Tamaulipas con 7 y 4 niños respectivamente. lo que pone a Tamaulipas con un porcentaje menor de preescolares con sobre-peso en comparación a Coahuila y Nuevo León, incluso también por debajo del promedio nacional. Las diferencias en el estado nutricio de la población se pueden observar también por zona de residencia. Los datos de la tabla 1

obesidad y practicas.indd 41obesidad y practicas.indd 41 09/12/2010 04:10:18 p.m.09/12/2010 04:10:18 p.m.

42

indican que la prevalecía de bajo peso y de baja talla en los me-nores de cinco años se encuentra muy marcada en el área rural de Coahuila con 12.6 y 31.7 por ciento respectivamente, lo cual marca una gran diferencia respecto a los demás, ya que incluso en Nuevo León la muestra es insuficiente para realizar cálculos en el área rural en cuanto al bajo peso y la emaciación de los infantes. Contrario a ello, el sobrepeso de los niños en edad preescolar es más alto en Nuevo León y Tamaulipas, sobre todo en el área rural con casi 9 de cada 100 niños menores de cinco años con sobrepeso.

Tabla 1. Estado nutricio de la población menor de cinco años en el noreste de México, 2006.

En general, las desigualdades en el estado nutricio de los menores de cinco años en el noreste de México, tienen una acentuación muy evidente sobre todo en el Estado de Coahuila, pues casi uno de cada tres niños en el área rural presenta problemas de desnutrición crónica o desmedro, la cual se refleja el retardo de crecimiento lineal o estatura de los menores. De la misma forma en el área rural de Coahuila, se presenta el más alto porcentaje de prevalencia de bajo peso en comparación con los otros Estados, sin embargo Nuevo León y Tamaulipas toman la delantera en cuanto al sobrepeso, sobre todo en el área rural con casi nueve de cada 100 niños con sobrepeso.

obesidad y practicas.indd 42obesidad y practicas.indd 42 09/12/2010 04:10:18 p.m.09/12/2010 04:10:18 p.m.

43

Estado nutricio de la población de cinco a once años

Para calcular el estado nutricio de la población escolar, la EN-SANUT 2006 utilizó el índice antropométrico de baja talla para conocer el nivel de desnutrición crónica o desmedro (ZTE<-2DS), agregando también el Índice de Masa Corporal (IMC=kg/m2) con la finalidad de conocer el sobrepeso u obesidad de los niños. Los valores válidos de este índice fluctúan entre 10 y 38 Kg/m2, la clasificación se realiza en base criterios internacionales, quedando como desnutrición cuando el IMC es menor de 18.5, estado nutricio adecuado cuando el índice va de 18.5 a 24.9, sobrepeso cuando se encuentre entre 25 y 29.9 y obesidad cuando este índice es igual o mayor de 30, excluyéndose los valores que quedaron fuera de estos rangos (OMS, 1995). En la gráfica 2, se puede observar cómo los porcentajes de pre-valencia de baja talla en la población escolar es mucho menor en los tres Estados comparado con el promedio nacional, a pesar de ello el porcentaje es más alto en Tamaulipas con 5.2 por ciento, lo que significa que cinco niños de cada cien en edad escolar, viven con desnutrición crónica o desmedro. Contradictoriamente a que Coahuila presentara porcentajes altos en baja talla en el grupo de edad anterior (menores de cinco años), en los niños de cinco a once presenta el más bajo porcentaje de desnutrición crónica o desmedro de la región e incluso a nivel nacional.

obesidad y practicas.indd 43obesidad y practicas.indd 43 09/12/2010 04:10:19 p.m.09/12/2010 04:10:19 p.m.

44

Gráfica 2. Estado nutricio en población de cinco a once años en el noreste de México, 2006.

Respecto al peso alto para la talla (sobrepeso), se puede observar que tanto Tamaulipas como Nuevo León tienen porcentajes por encima del promedio nacional con 19.2 y 17.6 por ciento respec-tivamente. Coahuila es el único Estado del noreste que se ubica ligeramente por debajo del promedio nacional con 16 por ciento, aún así se está hablando de que en promedio, en el noreste de México, 18 de cada cien niños en edad escolar viven con peso alto respecto a su talla. Por su parte la obesidad, que es reconocida como el exceso de tejido adiposo en el organismo (OMS, 1995), se ubica en los tres Estados del noreste con porcentajes arriba del promedio nacional. Nuevamente Tamaulipas se encuentra por encima de los demás Estados con 12.3 por ciento, contra 11 y 10 por ciento de Nuevo León y Coahuila respectivamente. En general se está hablando que el promedio de niños en edad escolar en el noreste de México que presentan problemas de obesidad son alrededor de 11 de cada 100. Si se suman las prevalencias de sobrepeso y obesidad se tiene

obesidad y practicas.indd 44obesidad y practicas.indd 44 09/12/2010 04:10:19 p.m.09/12/2010 04:10:19 p.m.

45

un criterio más amplio del problema de desequilibrio nutrimental de la población, en este sentido tanto Tamaulipas como Nuevo León tienen una prevalencia combinada mayor que el promedio nacional con 31.4 y 28.6 por ciento respectivamente. Coahuila relativamente se encuentra a la par que el promedio nacional con 26.2 contra 26.3 por ciento. A pesar de ello, se está hablando que en promedio en el noreste de México, casi tres de cada 10 niños en edad escolar, tienen problemas de sobrepeso u obesidad. Respecto al estado nutricio de la población en edad escolar por sexo, se puede observar en la tabla 2 que para el indicador de baja talla, los varones tienen mayor porcentaje respecto a las mujeres en los tres Estados del noreste, resaltando los porcentajes de Tamaulipas donde los varones se encuentran dos puntos por-centuales arriba respecto de las mujeres, así como 4 y 3 puntos porcentuales arriba de los varones de Nuevo León y Coahuila respectivamente. En cuanto a la prevalencia de sobrepeso, tanto en Coahuila como en Nuevo León el porcentaje es más alto en las mujeres respecto de los varones, caso contrario sucede en Tamau-lipas pues lo varones tienen un porcentaje mayor que las mujeres y que incluso los porcentajes de los demás Estados, por lo que se está hablando de que 23 de cada 100 varones entre cinco y once años tienen problemas de sobrepeso.

Tabla 2. Estado nutricio de la población de cinco a once años en el noreste de México, 2006.

Por su parte el único porcentaje de prevalencia de obesidad más alto en las mujeres de cinco a once años, lo tiene Nuevo León

obesidad y practicas.indd 45obesidad y practicas.indd 45 09/12/2010 04:10:19 p.m.09/12/2010 04:10:19 p.m.

46

con casi el 12 por ciento, mientras que en Coahuila y Tamaulipas el porcentaje es mayor en los varones, siendo Tamaulipas el que tiene un porcentaje muy por encima de las otras entidades, con 15 por ciento. Lo que significa que 15 de cada 100 niños entre cinco y once años en Tamaulipas viven con obesidad. Este com-portamiento es muy similar si se suma la prevalencia de sobrepeso y obesidad, pues el único Estado donde las mujeres aventajan en porcentaje es Nuevo León con 31 por ciento, respecto a 26 y 25.3 por ciento en Coahuila y Tamaulipas respectivamente. En los varones el mayor porcentaje lo sigue teniendo Tamaulipas con 38 por ciento respecto al 26.2 de Coahuila y el 25.5 de Nuevo León, lo que da una diferencia de más de 10 puntos porcentuales entre estas entidades. En general, el estado nutricio de la población del noreste de México de entre cinco y once años es muy desigual por sexo, pues mientras que en la prevalencia de desnutrición crónica o desmedro los varones aventajan en porcentaje en los tres Estados, en sobre-peso las mujeres aventajan en porcentaje en Nuevo León. Llama la atención los porcentajes que Tamaulipas presenta respecto a la baja talla, sobrepeso y obesidad, sobre todo en los varones, pues son los más altos en los tres Estados, lo que significa que 6 de cada 100 niños en edad escolar presentan desnutrición crónica o desmedro y casi 4 de cada 10 niños presentan exceso de peso en el Estado de Tamaulipas.

Estado nutricio de la población de doce a diecinueve años

La adolescencia es una etapa decisiva en el desarrollo humano llena de cambios fisiológicos, los cuales condicionan tanto las necesidades nutricionales como los hábitos de alimentación, los cuales tienen repercusiones en la vida adulta (González et al, 2003). En la población adolescente, el cálculo del estado nutricio implicó estimar la prevalencia de baja talla, por debajo de -2 desviaciones estándar de la media de la población (ZTE<-2DS), tomando como referencia indicadores de población internacional, la cual incluye

obesidad y practicas.indd 46obesidad y practicas.indd 46 09/12/2010 04:10:19 p.m.09/12/2010 04:10:19 p.m.

47

sólo a personas menores de 18 años, por lo que no se calcularon las prevalencias de desnutrición crónica o desmedro para la población de 18 a 19 años, aunado a este indicador, también se calculó el IMC con valores válidos entre 10 y 58 Kg/m2. (Shamah, Villalpando y Rivera, 2007). En la gráfica 3 se puede observar que en el noreste de México, los porcentajes de prevalencia de baja talla en los adolescentes de 12 a 17 años se encuentran relativamente más bajos en los tres Estados, en comparación con el promedio nacional. A pesar de ello, Nuevo León tiene el porcentaje más alto de desnutrición o desmedro con 7.5 por ciento, seguido por Tamaulipas y Coahuila con 6.9 y 5.2 por ciento respectivamente.

Gráfi ca 3. Estado nutricio en población de doce a diecinueve años en el noreste de México, 2006.

En lo que respecta al sobrepeso, los datos muestran que el conjunto de los tres Estados se ubica por encima del promedio nacional. Nuevo León es el Estado que tiene el porcentaje más alto de pre-valencia de sobrepeso con 25.2 por ciento, seguido de Coahuila

obesidad y practicas.indd 47obesidad y practicas.indd 47 09/12/2010 04:10:19 p.m.09/12/2010 04:10:19 p.m.

48

con 23.5 por ciento y por último, Tamaulipas con casi 23 por ciento. Como los promedios son muy similares, se puede decir que en promedio en el noreste de México, casi 24 de cada 100 adolescentes tiene problemas de sobrepeso, este dato resulta de suma importancia pues se ha llegado a considerar que si se tiene sobrepeso en la adolescencia, éste puede ser un factor de riesgo para la obesidad en la edad adulta (Márquez, 2008). En cuanto a la prevalencia de obesidad, los tres Estados del noreste de México se encuentran por encima del promedio na-cional. Tamaulipas es el más alto con 15.1 por ciento, seguido de Nuevo León con 11.1 por ciento y por último, Coahuila con 10.9 por ciento. En este sentido, llama la atención que Tamaulipas supere por casi 4 puntos porcentuales a los demás Estados y con 5 puntos al promedio nacional en la prevalencia de obesidad, contrario a las cifras de sobrepeso donde era el más bajo de los tres Estados. Esto hace que en la suma de prevalencias de sobre-peso y obesidad, Tamaulipas tenga el más alto porcentaje con 38 por ciento, respecto a Nuevo León y Coahuila con 36.3 y 34.4 por ciento respectivamente y aunque las diferencias no son muy significativas, se está hablando que en promedio en el noreste de México, casi cuatro de cada 10 adolescentes tienen problemas de exceso de peso, un poco más que el promedio nacional. Si el análisis del estado nutricio en la población adolescente del noreste de México se realiza por sexo, se puede observar en la tabla 3 que para la prevalencia de desmedro o desnutrición crónica, las mujeres tienen mayores porcentajes respecto a los varones en Nuevo León y Coahuila con 9.6 y 7.4 por ciento respectivamente, mientras que en Tamaulipas son los varones los que tienen una prevalencia mayor de baja talla de 7.1 respecto a las mujeres con 6.6 por ciento. La diferencia en la prevalencia de baja talla entre varones y mujeres adolescentes en este último Estado, no es mayor a un punto porcentual, mientras que en Nuevo León y Coahuila la diferencia entre ambos sexos es de un poco más de 4 puntos porcentuales.

obesidad y practicas.indd 48obesidad y practicas.indd 48 09/12/2010 04:10:20 p.m.09/12/2010 04:10:20 p.m.

49

Tabla 3. Estado nutricio de la población de doce a diecinueve años en el noreste de México, 2006.

En cuanto a las prevalencias de sobrepeso, las tendencias se re-vierten pues son los varones de Nuevo León y Coahuila los que alcanzan porcentajes más altos respecto a las mujeres de esos Estados con 25.6 y 25.2 por ciento respectivamente. Sin embargo, son las mujeres de Tamaulipas las que alcanzan el mayor porcen-taje de prevalencia de sobrepeso en los tres Estados del noreste de México con 27.2 por ciento, con una diferencia respecto a los varones de ese Estado de casi 10 puntos porcentuales, lo que hace que este porcentaje de las mujeres suba el promedio total de sobrepeso de ese Estado y rebase a Nuevo León y Coahuila en los promedios totales, tal como se apreció en la gráfica 3. En cuanto a la prevalencia de obesidad, las mujeres de Tamaulipas y Coahuila tienen más alto este porcentaje respecto a los varones de esos Estados con 15.2 y 14.2 por ciento respectivamente, contra el 15.1 y 7.5 por ciento. Llama la atención de estas cifras que en Coahuila las mujeres casi doblen el porcentaje de obesidad respecto a los varones, mientras que en Tamaulipas relativamente no hay diferencia en la prevalencia de obesidad entre ambos sexos. En Nuevo León por su parte, son los varones los que tienen mayor sobrepeso respecto a las mujeres con 12.7 comparado con 9.5 por ciento, lo que da una diferencia de casi tres puntos porcentuales entre ambos sexos. Los datos respecto a las prevalencias de sobrepeso y obesidad sumadas, indican que las mujeres adolescentes de Tamaulipas y Coahuila tienen mayor porcentaje de exceso de peso, respecto a

obesidad y practicas.indd 49obesidad y practicas.indd 49 09/12/2010 04:10:20 p.m.09/12/2010 04:10:20 p.m.

50

los varones de esos Estados, con 42.4 y 36.1 por ciento contra 33.9 y 32.7 por ciento respectivamente, mientras que en Nuevo León el mayor porcentaje de prevalencia de exceso de peso lo tienen los varones con 38.3, respecto a 34.4 por ciento de las mujeres. En general, el estado nutricio de la población adolescente por sexo presenta grandes contradicciones en las tres entidades, pues mientras que para la prevalencia de baja talla las mujeres de Coahuila y Nuevo León presentan mayores porcentajes respecto a los varones, en la prevalencia de obesidad son los varones los que presentan mayores porcentajes en esos mismos Estados. Lo mismo sucede cuando se suma de prevalencia de sobrepeso y obesidad, pues las mujeres de Tamaulipas y Coahuila son las que superan en porcentaje a los varones, mientras que en Nuevo León, son los varones adolescentes quienes tienen mayor porcentaje de prevalencia de sobrepeso y obesidad, respecto a las mujeres.

Estado nutricio de la población mayor de veinte años

Para conocer el estado nutricio de la población adulta, se tomó como indicador el IMC descrito anteriormente, el cual se dividió en rangos para clasificar como desnutrición al índice que quede por debajo de 18.5 (IMC<18.5), con estado nutricio adecuado al rango que va de 18.5 a 24.9 (IMC=18.5 a 24.9), sobrepeso al rango que va de 25 a 29.9 (IMC=25 a 29.9), y obesidad al rango que quede mayor de 30 (IMC>30). Los datos válidos para este grupo de edad son los mismos que para los adolescentes (de los 10 a los 58 kg/m2). De la misma forma se utilizó la medición de la circunferencia de la cintura, el cual toma criterios internacionales y considera a la obesidad abdominal, a la circunferencia de cintura mayor de 80 centímetros para las mujeres y mayor de 90 centímetros para los varones; los valores válidos fueron aquellos que se ubicaron entre el rango de 50 y 180 centímetros en la circunferencia de cintura para ambos sexos (Shamah, Villalpando y Rivera, 2007). Los datos generados para evaluar el estado nutricio de la población mayor de 20 años, se pueden observar en la gráfica

obesidad y practicas.indd 50obesidad y practicas.indd 50 09/12/2010 04:10:20 p.m.09/12/2010 04:10:20 p.m.

51

4. En estos datos la prevalencia de desnutrición es muy similar en los tres Estados del noreste, encontrándose todos por debajo de 2 por ciento, pero por encima del promedio nacional aunque sólo unas decimas de punto, lo que quiere decir que en prome-dio en los tres Estados del noreste, casi dos de cada 100 adultos tiene desnutrición. Lo mismo sucede en cuanto a la prevalencia de peso adecuado, pues Coahuila y Nuevo León se ubican a la par del promedio nacional con 27 por ciento, sólo Tamaulipas se encuentra dos puntos porcentuales debajo de dicho promedio. De cualquier forma puede decirse que en promedio en los tres Estados del noreste, 26 de cada 100 adultos tienen un peso adecuado.

Gráfica 4. Estado nutricio en población mayor de veinte años en el noreste de México, 2006.

En cuanto a la prevalencia de sobrepeso, se puede observar que el mayor porcentaje lo tiene Coahuila con 38.5 por ciento, seguido de Tamaulipas con 37.4 por ciento y finalmente Nuevo León con 36.5 porciento, siendo este último el único Estado de los tres, que

obesidad y practicas.indd 51obesidad y practicas.indd 51 09/12/2010 04:10:20 p.m.09/12/2010 04:10:20 p.m.

52

se encuentra por debajo del promedio nacional. De cualquier forma se puede decir que en promedio en el noreste de México, casi cuatro de cada 10 personas mayores de 20 años, viven con sobrepeso. En cuanto a la prevalencia de obesidad, los porcenta-jes son muy similares a los de sobrepeso, destacando Tamaulipas con 35.7 por ciento, seguido de Nuevo León y Coahuila con 34.3 y 32.5 por ciento respectivamente, y como en los porcentajes no hay diferencias significativas, esto se traduce en que tres de cada 10 personas, tiene obesidad en los tres Estados del noreste de México. Las prevalencias sumadas de sobrepeso y obesidad también se encuentran muy cercanas al promedio nacional de 71.4 por ciento, sin embargo, Tamaulipas repunta con 73.1 por ciento. Finalmente si se promedian estos porcentajes, se puede decir que tres cuartas partes de la población del noreste de México padecen exceso de peso. Aunado a ello, las prevalencias de circunferencia de cintura u obesidad abdominal, se encuentran por arriba del promedio nacional, siendo Tamaulipas el de mayor porcentaje con 82.4, seguido de Coahuila y Nuevo León con 78.5 y 77.9 por ciento respectivamente, lo cual quiere decir que en promedio ocho de cada diez personas en estos tres Estados vive con obesidad abdo-minal. Si el análisis se realiza por sexo, se puede observar en la tabla 4 que el porcentaje de prevalencia de desnutrición es más alto en los varones de Tamaulipas y Coahuila, con 2.3 y 2.1 por ciento respectivamente, mientras que en Nuevo León el porcentaje de desnutrición en personas mayores de 20 años es más alto en las mueres con 2.1 por ciento. Promediando estos porcentajes se puede decir que dos de cada cien varones y/o mujeres mayores de veinte años padece de desnutrición en los tres Estados del noreste de México. En cuanto al peso adecuado, se puede observar en la tabla 4 que en Nuevo León y Coahuila, los varones tienen mayores prevalencias de peso adecuado, respecto a las mujeres con un poco más de 4 por ciento, mientras que en Tamaulipas son las mujeres las que tienen mayor porcentaje de este indicador respecto a los varones

obesidad y practicas.indd 52obesidad y practicas.indd 52 09/12/2010 04:10:21 p.m.09/12/2010 04:10:21 p.m.

53

con más de 2 puntos porcentuales de diferencia en cuanto al peso adecuado. En lo que se refiere al sobrepeso, en los tres Estados los varones con más de veinte años tienen porcentajes mayores al 40 por ciento, siendo Coahuila quien tiene mayor porcentaje con 43 de cada 100 varones con sobrepeso. En general, se puede decir que en promedio, 4 de cada 10 varones y 3 de cada 10 mujeres tienen sobrepeso en estos tres Estados.

Tabla 4. Estado nutricio de la población de doce a diecinueve años en el noreste de México, 2006.

Un dato que llama la atención es que en las prevalencias de obesi-dad las cifras por sexo se revierten, pues ahora son las mujeres en los tres Estados quienes llevan la delantera en prevalencias altas respecto a los varones, ubicándose muy cerca del 40 por ciento en los tres Estados. Esto puede traducirse en que cuatro de cada 10 mujeres tienen problemas de obesidad, mientras que en los varones son un poco más de dos de cada 10, los que presentan obesidad, sólo los varones de Tamaulipas rebasan el 30 por ciento en esta prevalencia. Como ya se mencionó anteriormente, si se suman las prevalen-cias de sobrepeso y obesidad, se puede obtener un mejor panorama del exceso de peso que presenta la población. Datos de la misma tabla reflejan que las mujeres mayores de veinte años en los tres Estados, exceden el 70 por ciento de prevalencia de exceso de peso. Coahuila aventaja respecto a los otros Estados con 73.2 por ciento. La entidad donde los varones tienen más alto el porcenta-

obesidad y practicas.indd 53obesidad y practicas.indd 53 09/12/2010 04:10:21 p.m.09/12/2010 04:10:21 p.m.

54

je de sobrepeso y obesidad respecto a las mujeres es Tamaulipas con 73 por ciento, porcentaje que por sexo, es el más alto en los tres Estados. Respecto a la prevalencia de obesidad abdominal de las personas mayores de veinte años, las mujeres tienen mayores porcentajes respecto a los varones en los tres Estados del noreste de México. La mayor prevalencia la presentan las mujeres de Tamaulipas con casi 90 por ciento, seguido de Coahuila y Nuevo León con 87 y 86.5 por ciento respectivamente. Los varones por su parte, presentan mayor porcentaje en Tamaulipas respecto a los demás Estados. La diferencia promedio entre ambos sexos en los tres Estados es de 16 puntos porcentuales, lo que significa que 88 de cada 100 mujeres mayores de veinte años tienen exceso de peso, en comparación con 71 de cada 100 varones. Si el análisis del estado nutricio en este grupo de edad se rea-liza por zona de residencia, se puede observar en la tabla 5 que para la prevalencia de desnutrición, los más altos porcentajes se encuentran en el área rural de Coahuila y Tamaulipas con 3.1 y 2.8 por ciento respectivamente, mientras que en Nuevo León, el área urbana aventaja a la zona rural con un punto porcentual. Aunque se puede decir que los porcentajes son relativamente bajos en los tres Estados, son las zonas rurales las que concentran mayor población con más de veinte años con desnutrición, claro, exceptuando a Nuevo León.

Tabla 5. Estado nutricio de la población mayor de veinte años en el noreste de México, 2006.

obesidad y practicas.indd 54obesidad y practicas.indd 54 09/12/2010 04:10:21 p.m.09/12/2010 04:10:21 p.m.

55

En cuanto al peso adecuado de las personas se puede decir que es en las zonas rurales de Tamaulipas y Nuevo León, donde el 37 por ciento de su población tiene un peso adecuado, mientras que en las zonas urbanas de Coahuila y Nuevo León, se concentra el 27 y 26 por ciento de su población, con peso adecuado. En lo que respecta al sobrepeso, en la zona rural de Nuevo león y Coahuila se concentran más altas prevalencias de personas con sobrepeso, con 43.8 y 39.5 por ciento respectivamente. Lo contrario sucede en Tamaulipas pues es en la zona urbana donde se concentran más las personas con sobrepeso, existiendo una diferencia respecto al área rural de diez puntos porcentuales, la más alta en los tres Estados. En cuanto a la obesidad se puede observar que las zonas de residen-cia urbana concentran en los tres Estados al mayor porcentaje de personas mayores de veinte años con obesidad. Esto significa que 36 de cada 100 personas de zonas urbanas, contra 27 por cada 100 personas de zonas rurales, tienen problemas de obesidad. Sólo en Nuevo León se presenta una diferencia muy marcada de 18 puntos porcentuales entre ambas zonas de residencia en cuanto a la preva-lencia de obesidad en personas mayores de veinte años. El coeficiente de sumar las prevalencias de sobrepeso y obe-sidad, permite observar que es en las zonas urbanas de los tres Estados, donde se concentran los mayores porcentajes de exceso de peso, pues en promedio se está hablando que 7 de cada 10 personas presentan este problema de sobrepeso y obesidad. La diferencia entre las zonas de residencia es muy marcada sobre todo en Tamaulipas y Nuevo León con 15.5 y 9.5 puntos porcentuales respectivamente. En cuanto a la prevalencia de obesidad abdomi-nal que no es más que la circunferencia de cintura, también es en las zonas urbanas donde se concentran los mayores porcentajes de prevalencia de este problema, pues los porcentajes en Coahuila entre ambas zonas no son mayores de un punto porcentual. La mayor diferencia entre ambas zonas de residencia, la presenta Tamaulipas con 10 puntos porcentuales. Aun así, esto se traduce en que en promedio tanto para las zonas de residencia urbana y rural de los tres Estados, 8 de cada diez personas mayores de veinte años presentan obesidad abdominal.

obesidad y practicas.indd 55obesidad y practicas.indd 55 09/12/2010 04:10:21 p.m.09/12/2010 04:10:21 p.m.

56

Haciendo un resumen del estado nutricio en la población mayor de veinte años, podría decirse que Coahuila es el Estado del noreste de México que presenta mayores porcentajes de sobrepeso, sin embargo cuando se suma el sobrepeso y la obesidad, Tamaulipas toma la delantera con más del 73 por ciento de su población son exceso de peso, porcentaje que incluso se ubica por encima del promedio nacional. En la prevalencia de obesidad abdominal, los tres estados se encuentran por encima del promedio nacional, siendo nuevamente Tamaulipas el que aventaja en porcentaje con casi 83 por ciento de su población con obesidad abdominal. En cuanto al análisis por sexo, se puede decir que en cuanto a desnutrición, los varones tienen mayor porcentaje respecto a las mujeres solo en Coahuila y Tamaulipas. En Nuevo León son las mujeres quienes presentan mayor desnutrición. Un dato muy interesante que resulta de este análisis es que son los varones de los tres Estados quienes presentan mayor porcentaje de sobrepeso respecto a las mujeres, sin embargo cuando se habla de obesidad, son las mujeres quienes llevan la delantera en prevalencias respecto a los varones en los tres Estados. De igual forma son las mujeres de Coahuila y Nuevo León quienes tienen mayores problemas de sobrepeso y obesidad, respeto a los varones de esos Estados. En Tamaulipas la diferencia entre ambos sexos es de un punto porcen-tual, pero quienes aventajan son los varones en cuanto a problemas de exceso de peso. Sin embargo nuevamente en la prevalencia de circunferencia de cintura, las mujeres en los tres Estados tienen mayores porcentajes respecto a los varones, lo cual se traduce en que ocho de cada diez mujeres mayores de veinte años, viven con obesidad abdominal, respecto a siete de cada diez en los varones. En cuanto a la zona de residencia, en Coahuila y Tamaulipas la desnutrición se acentúa en las zonas rurales, mientras que en Nuevo León la prevalencia de desnutrición es mayor en la zona urbana. En cuanto al coeficiente de sobrepeso más obesidad, se puede observar que es en las zonas urbanas donde se concentran mayores prevalencias de este problema, pues en promedio 7 de cada 10 personas viven con sobrepeso u obesidad, lo mismo sucede con la prevalencia de obesidad abdominal, pues se acentúa más

obesidad y practicas.indd 56obesidad y practicas.indd 56 09/12/2010 04:10:21 p.m.09/12/2010 04:10:21 p.m.

57

en las zonas urbanas en 8 de cada 10 personas en promedio en los tres Estados analizados.

Conclusiones

Los datos revelan que el desequilibrio nutricional reflejado sobre todo en el sobrepeso y la obesidad, son los problemas de salud más graves que presenta la población del noreste de México. Estos problemas son visibles desde edades tempranas y se van agravando conforme aumenta la edad. Las diferencias en promedio entre los Estados no son muy grandes, sin embargo cuando se desagrega el análisis por edad, sexo o lugar de residencia, las diferencias son más obvias. Por ejemplo, Coahuila se ubica con las más altas prevalencias de bajo peso y baja talla en la población menor de cinco años, sobre todo en las zonas de residencia rural con por-centajes mayores incluso que el promedio nacional. Respecto al sobrepeso en ese mismo grupo de edad, Nuevo León presenta también porcentajes superiores al promedio nacional. Sin duda, la proporción de niños en edad escolar con desmedro o bajo peso, se ha reducido en el tiempo y con ayuda de la programas de ali-mentación y salud en las diversas zonas del país; sin embargo el reto continua, pues aún siguen persistiendo grandes prevalencias sobre todo en áreas rurales. En cuanto a la población de cinco a once años, Tamaulipas supera a los demás Estados respecto a porcentajes de desnutrición sobre todo en los varones en este grupo de edad. Respecto al sobrepeso y obesidad, 1 de cada 3 mujeres de Nuevo León tiene problemas de exceso de peso, en Tamaulipas son casi 4 de cada 10 los varones que presentan este problema. En la población de 12 a 19 años, los porcentajes más altos de baja talla se ubican en los varones de Tamaulipas con el 6 por ciento. Llama la atención que para este grupo de edad ya los tres Estados se encuentren por encima del promedio nacional en cuanto al sobrepeso y la obesidad, destacando las mujeres de Tamaulipas y los varones de Nuevo León con porcentajes cercanos al 40 por ciento.

obesidad y practicas.indd 57obesidad y practicas.indd 57 09/12/2010 04:10:21 p.m.09/12/2010 04:10:21 p.m.

58

Las disparidades en el estado nutricio de la población se ponen en evidencia con mayor énfasis a partir la adolescencia, pues es una etapa de vida donde las prácticas nutricias tienen un fuerte impacto en el desarrollo físico y emocional del individuo. En Nuevo León por ejemplo, 10 de cada 100 mujeres presenta baja talla, siendo este porcentaje el más alto en los tres Estados. En cuanto al sobrepeso los tres Estados se encuentran encima del promedio nacional, sin embargo Tamaulipas destaca con casi 3 de cada 10 mujeres con sobrepeso, le sigue Nuevo León con una cuarta parte de población masculina con sobrepeso. Estas tendencias son similares cuando se habla de obesidad, pues los tres Estados se encuentran encima del promedio nacional, destacando Tamaulipas con el 15 por ciento de su población con obesidad. Si esta información se desagrega por sexo las mujeres de este Estado y de Coahuila superan en porcen-taje a los varones. Estas mismas tendencias se repiten si se suma el sobrepeso y la obesidad, pues son las mujeres de Tamaulipas y Coahuila las que tienen mayor porcentaje de exceso de peso; solo en Nuevo León, el mayor porcentaje en obesidad y sobrepeso, lo tienen los varones. Finalmente para el grupo de edad mayor de 20 años, la des-nutrición se presenta en dos de cada 100 personas, sobre todo en el área rural de Coahuila y Tamaulipas. El porcentaje promedio de personas con peso adecuado es de 26 por ciento, destacan los varones en Nuevo León y Coahuila, sobre todo de las áreas ru-rales. En cuanto al sobrepeso, destaca Coahuila con 4 de cada 10 personas del sexo masculino con sobrepeso. Por zona de residencia los mayores porcentajes de sobrepeso los tiene Nuevo León en su zona rural. Sin embargo estas tendencias se revierten en cuanto a la obesidad, pues Tamaulipas se encuentra ligeramente arriba de los otros Estados sobre todo en las mujeres de zonas urbanas. Si se suman las prevalencias de sobrepeso y obesidad, Tamaulipas lleva nuevamente la delantera con 8 de cada 10 personas, en Nuevo León son los varones los que tienen mayor porcentaje de obesidad. En cuanto a la circunferencia de cintura, los tres Estados están por encima del promedio nacional, siendo las mujeres quienes tienen mayores porcentajes en Tamaulipas y Coahuila. En Nuevo León

obesidad y practicas.indd 58obesidad y practicas.indd 58 09/12/2010 04:10:22 p.m.09/12/2010 04:10:22 p.m.

59

son los varones quienes tienen mayor circunferencia de cintura, respecto de las mujeres. En general, estos resultados señalan un diagnóstico muy pre-ocupante para el Noreste de México, pues las cifras en sobrepeso y obesidad, lo ponen por encima de la media nacional. Este triste panorama revela que el exceso de peso como factor de riesgo para desarrollar una enfermedad crónico-degenerativa podría conver-tirse una pieza clave para el aumento de la morbi-mortalidad en esta región. Las descripciones al estado nutricio de la población, tienen poco valor si no se adoptan las medidas necesarias para me-jorar su salud. Ya desde las primeras encuestas de salud y nutrición se han propuesto alternativas para combatir la desnutrición, sin embargo, poco se ha hecho para prevenir y controlar el sobrepeso y obesidad. Por tanto, urge el diseño de estrategias e intervenciones que como medida preventiva controlen el sobrepeso y la obesidad desde etapas preescolares, así mismo, se requiere que en el ámbito estatal se evalúen impactos y resultados de programas y acciones en salud, lo cual permitirá orientar con mayor precisión la toma de decisiones en esta pandemia. Si bien existe predisposición genética al sobrepeso y a la obe-sidad, los hábitos alimenticios y la interacción con el contexto son fundamentales para entender su origen y prácticas. Por tanto, queda pendiente para otras investigaciones analizar los factores relacionados con el estado nutricio y las prácticas alimentarias de forma integral, incluyendo perspectivas cualitativas en los hábitos alimenticios, en la estructura y conformación del régimen nutri-cional a partir de la familia y del contexto social y económico de los individuos, pues ello traería mayores luces para la comprensión del estado nutricional de las personas, sus desequilibrios y sus posibles soluciones.

obesidad y practicas.indd 59obesidad y practicas.indd 59 09/12/2010 04:10:22 p.m.09/12/2010 04:10:22 p.m.

60

BIBLIOGRAFÍABaptista, G., H. (). Obesidad y diabetes. Medigraphic. Vol.13, No. 4. pp. 186-187. Barquera, S. (2007). Obesidad, actividad física, indicadores antropométricos de riesgo y

enfermedades crónicas. Salud Pública de México. Vol. 49, Edición especial XII Con-greso de Investigación en Salud Pública. pp. 306-307.

Hernández, B. et al. (1996). Sobrepeso en mujeres de 12 a 49 años y niños menores de cinco años en México. Salud Pública de México. Vol. 38, No. 3. pp. 178-188.

Conapo (2006). Índices de marginación 2005. México: Consejo Nacional de Población. González, M. et al (2003). Alimentación y valoración del estado nutricional de los ado-

lecentes españoles. Nutrición española. XVIII (1). pp. 15-28. INCMyN (2003). Cambios en la situación nutricional de México de 1990 a 2000. México:

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición.INEGI (2006). Atlas. Situación actual de la división político-administrativa interestatal de

los Estado Unidos Mexicanos. México: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática.

Olaiz, F. G. et al. (2006). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. México: Instituto Nacional de Salud Pública.

OMS (1995). El estado físico: uso e interpretación de la antropometría. Informe de un comité de expertos de la OMS. OMS, Serie de informes técnicos 854. Ginebra, Suiza: Organiza-ción Mundial de la Salud.

Peña, M. y J. Bacallao (2000). La obesidad en la pobreza: Un problema emergente en las Américas. En: Peña, M. y J. Bacallao (Editores). La obesidad en la pobreza: Un nuevo reto para la salud pública. EU: Organización Mundial de la Salud. pp. 3-12.

PNUD (2007). Informe sobre desarrollo humano México 2006-2007. México: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Rivera, J. y T. Shama (2007). Análisis crítico de la evolución de la mala nutrición durante las últimas décadas en México: Resultados de niños. Salud Pública de México. Año/Vol. 49, Número especial. México: Instituto Nacional de Salud Pública. pp . 267-269.

Sánchez, C., Pichardo, E. y P. López (2004). Epidemiología de la obesidad. Gaceta Médica de México. Vol. 140, Suplemento No. 2. pp. 3-20.

Shamah, T., Villalpando, S. y Rivera, J. (2007). Resultados de Nutrición de la ENSANUT 2006. México: Instituto Nacional de Salud Pública.

Márquez, C. A. et al (2008). Estado nutricional y su rendimiento escolar en adolescentes de 12-16 años en el sur de Cd. Obregón, Son. México. Revista Salud Pública y Nutri-ción. Volumen 9, Núm. 2. En línea: http://www.uanl.mx/publicaciones/respyn/ix/2/articulos/obesidad.htm. Consultada el 31 de mayo de 2010.

obesidad y practicas.indd 60obesidad y practicas.indd 60 09/12/2010 04:10:22 p.m.09/12/2010 04:10:22 p.m.