ESTADO NUTRICIONAL, CONSUMO DE ALIMENTOS, PERCEPCIÓN DE …

48
ESTADO NUTRICIONAL, CONSUMO DE ALIMENTOS, PERCEPCIÓN DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE E IMAGEN CORPORAL EN ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA JULLY ANDREA LIZCA POVEDA TRABAJO DE GRADO Presentado como requisito parcial para optar al título de NUTRICIONISTA DIETISTA LUZ NAYIBE VARGAS N.D MSc. Director PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS CARRERA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA Bogotá, D. C. (Junio, 2013)

Transcript of ESTADO NUTRICIONAL, CONSUMO DE ALIMENTOS, PERCEPCIÓN DE …

Page 1: ESTADO NUTRICIONAL, CONSUMO DE ALIMENTOS, PERCEPCIÓN DE …

1

ESTADO NUTRICIONAL, CONSUMO DE ALIMENTOS, PERCEPCIÓN DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE E IMAGEN CORPORAL EN

ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA DE LA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

JULLY ANDREA LIZCA POVEDA

TRABAJO DE GRADO

Presentado como requisito parcial para optar al título de

NUTRICIONISTA DIETISTA

LUZ NAYIBE VARGAS N.D MSc.

Director

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS

CARRERA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

Bogotá, D. C. (Junio, 2013)

Page 2: ESTADO NUTRICIONAL, CONSUMO DE ALIMENTOS, PERCEPCIÓN DE …

2

NOTA DE ADVERTENCIA

Artículo 23 de la Resolución N° 13 de Julio de 1946

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de tesis. Solo velará por que no se publique nada contrario al dogma y a la moral católica y por qué las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

Page 3: ESTADO NUTRICIONAL, CONSUMO DE ALIMENTOS, PERCEPCIÓN DE …

4

ESTADO NUTRICIONAL, CONSUMO DE ALIMENTOS, PERCEPCIÓN DE

ALIMENTACIÓN SALUDABLE E IMAGEN CORPORAL EN ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE

DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

JULLY ANDREA LIZCA POVEDA

APROBADO

Ingrid Schuler. Ph.D Martha Constanza Liévano Fiesco Decana Académico Nutricionista dietista MSc. Facultad de Ciencias Director de Carrera

Page 4: ESTADO NUTRICIONAL, CONSUMO DE ALIMENTOS, PERCEPCIÓN DE …

v

TABLA DE CONTENIDOS

Resumen

1. Introduccion .......................................................................................................................... 1

2. Referencias conceptuales – marco teorico ........................................................................... 1

3. Formulacion del problema y justificacion ............................................................................. 7

4. Objetivos ............................................................................................................................... 8

4.1 Objetivo general .............................................................................................................. 8

4.2 Objetivos específicos ...................................................................................................... 8

5. Materiales y métodos ............................................................................................................ 9

5.1 Diseño de la investigación .............................................................................................. 9

5.1.1 Población estudio ......................................................................................................... 9

5.1.2 Variables del estudio .................................................................................................... 9

5.2 Métodos ........................................................................................................................ 12

5.3 Recolección de la información ...................................................................................... 14

5.4 Análisis de la información ............................................................................................. 14

6. Resultados .......................................................................................................................... 14

6.1. Características de la población .................................................................................... 14

6.2 Estado nutricional .......................................................................................................... 15

6.3 Consumo de alimentos ................................................................................................. 18

6.4 Percepción de la imagen corporal ................................................................................ 20

6.5 Percepción de alimentacion saludable ......................................................................... 21

7. Discusión de resultados ...................................................................................................... 24

8. Conclusiones ....................................................................................................................... 27

9. Recomendaciones .............................................................................................................. 27

10. Referencias ....................................................................................................................... 27

11. Anexo 1. Formato de recolección de datos…………………………………………………...31

12. Anexo 2. Somatograma……………………………………………………………….....……. 41

Page 5: ESTADO NUTRICIONAL, CONSUMO DE ALIMENTOS, PERCEPCIÓN DE …

vi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Clasificación del Índice de Masa Corporal……….……………………………..………. 3

Tabla 2. Valores de referencia del porcentaje de grasa……………..……………………..……. 3

Tabla 3. Operacionalización de las Variables……………………………………………………. 10

Tabla 4. Categorias de la escala de imagen corporal…………………………………….…...…20

Tabla 5. Asociación entre el estado nutricional según IMC y el porcentaje de grasa según clasificación OMS, 2004……………………………………...……………………………………. 23

Tabla 6. Asociación entre el estado nutricional según IMC y la percepción de la imagen corporal…………………………………….………………………………………………………… 24

Tabla 7. Asociación entre estado nutricional según IMC y el consumo de desayuno diariamente………………………………………………………………………………………….. 24

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Distribución de la población de estudiantes de Nutrición y Dietética, según edad y género…………………………………………………………………………………….………….. 15 Figura 2. Distribución porcentual según IMC y género……………………………………….… 15 Figura 3. Clasificación nutricional de los estudiantes de Nutrición y Dietética ,según porcentaje de grasa…………………………………………………………..……………………. 16 Figura 4. Clasificación del porcentaje de masa muscular y masa grasa en los estudiantes de Nutrición y Dietética………………………..………………………………...…………………….. 17 Figura 5. Percepcion de la imagen corporal según escala Stunkard, AJ. Distribución por genero………………………………………………………………...……………………………… 21 Figura 6. Consumo de alimentos fuente de fibra por los estudiantes de Nutrición y Dietética……………………………………………………………………………………………… 22 Figura 7. Factores influyentes en la eleccion de los alimentos a consumir por los estudiantes de Nutrición y Dietética………………………..…………………………………………………… 22

Page 6: ESTADO NUTRICIONAL, CONSUMO DE ALIMENTOS, PERCEPCIÓN DE …

RESUMEN La alta prevalencia de sobrepeso y obesidad en la población adulta joven ha aumentado en los últimos años, y con ello la aparición de enfermedades cardiovasculares, relacionadas con factores como alimentación no saludable, sedentarismo, percepción de la imagen corporal, entre otros. Objetivo: determinar el estado nutricional, consumo de alimentos, percepción de alimentación saludable e imagen corporal en estudiantes de Nutrición y Dietética de la Pontificia Universidad Javeriana, primer semestre 2013. Estudio descriptivo de corte transversal. Variables: Estado nutricional (MC, porcentaje de grasa, reserva magra y grasa, relación cintura/cadera, y somatotipo). Consumo de alimentos (frecuencia de consumo), percepción de la imagen corporal (escala de siluetas) y percepción de alimentación saludable (encuesta semiestructurada). Análisis y resultados por medio de frecuencias absolutas, para la asociación entre variables se usó la prueba Chi cuadrado y Fisher; en el software Epi Info versión 7.1.1.14. Resultados: Participaron 34 estudiantes, 85% del género femenino, con edades entre los 16 y 34 años. El 65% de los estudiantes se encontraron en adecuado estado nutricional según el IMC, el 35% de los estudiantes presentaron un porcentaje de grasa aceptable y el 24% un porcentaje de grasa bueno. El 44% presentó una distribución corporal Meso Endomorfo. Se observó un alto consumo de alimentos con alta densidad calórica; y un bajo consumo de frutas y verduras. El 41% de los estudiantes sobrestima su figura corporal, 6% la subestiman y el 53% tienen una adecuada percepción. El 70% posee un concepto básico de lo que es alimentación saludable. Palabras claves: Estado nutricional, consumo de alimentos, alimentación saludable, percepción de la imagen corporal. Summary

The high prevalence of overweight and obesity in the young adult population has increased in recent years, and thus the occurrence of cardiovascular diseases related to factors such as unhealthy diet, sedentary lifestyle, and body image perception, among others.

Objective: To determine the nutritional status, food intake, perception of healthy eating and body image in Nutrition and Dietetics students from the Pontificia Universidad Javeriana, first half 2013.

Cross-sectional descriptive study.

Variables: Nutritional status (MC, percentage of fat, lean and fat reserves, waist / hip ratio, and somatotype). Food consumption (frequency of consumption), body image perception (scale silhouettes) and perception of healthy eating (semi-structured interview).

Page 7: ESTADO NUTRICIONAL, CONSUMO DE ALIMENTOS, PERCEPCIÓN DE …

Analysis and results through absolute frequencies, for the association between variables we used the chi-square test and Fisher, in the Epi Info software version 7.1.1.14.

Results: A total of 34 students, 85% female, aged between 16 and 34 years. The 65% of students were in adequate nutritional status by BMI, 35% of students had a acceptable fat percentage and 24% good fat percentage. The 44% presented a Meso Endomorph body distribution. There was a high consumption of calorie-dense foods, and low consumption of fruits and vegetables. The 41% of students overestimate their body shape, 6% underestimate and 53% have an adequate perception. 70% have a basic concept of what is healthy eating.

Keywords: Nutritional status, food consumption, healthy eating, body image perception.

Page 8: ESTADO NUTRICIONAL, CONSUMO DE ALIMENTOS, PERCEPCIÓN DE …

1

1. INTRODUCCION

En la edad adulta la aparición de ciertas patologías como las enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer son debidas al estilo de vida que lleva cada persona, factores como el sobrepeso y la obesidad, son condicionantes de muchas patologías, que afectan el estado de salud y traen como consecuencia otras alteraciones a largo plazo que pueden ser prevenidas desde temprana edad. La epidemia del sobrepeso y la obesidad hace algunos años era solamente problema de países desarrollados con altos ingresos pero hoy en día es un problema que afecta a países de África y América, países subdesarrollados y de bajos ingresos; presentándose como un problema de salud pública (OMS, 2012).

La prevalencia de sobrepeso y obesidad para mayores de 18 años en Colombia es de 34,6 y 16,5 respectivamente, siendo mayor en las mujeres (Organización Panamericana de la Salud, Ministerio de Salud y Protección Social, 2011); estas cifras preocupantes se presentan básicamente por el estilo de vida, hábitos alimentarios de la población colombiana y la inactividad física. En los 22 departamentos del país 1 de cada 2 personas de 18 a 64 años presentó exceso de peso, es decir más de la mitad de la población (51,2%) se encuentra en riesgo nutricional y aumenta a mayor edad (ENSIN 2010).

A nivel mundial, se han realizado diferentes estudios para identificar los factores de riesgo que llevan al aumento de peso en estudiantes de primer año de universidad y se ha encontrado que los factores psicológicos tienen una influencia importante, así como también la presión social y el propio ambiente universitario (Greene, Geoffrey W, 2011).

La percepción de la imagen corporal es un factor relacionado con el comportamiento alimentario de cada persona; un estudio desarrollado en Brasil con estudiantes de 10 a 19 años concluyó que tanto hombres como mujeres tienden a sobreestimar su figura corporal, y las mujeres con mayor IMC (Índice de Masa Corporal) sienten mayor insatisfacción corporal, esto no se encontró en los hombres (Adami, F. 2012).

Los estudiantes universitarios presentan un cambio en su estilo de vida al ingresar a la universidad, lo que repercute en su estado nutricional. El propósito de este estudio fue determinar el estado nutricional, el consumo de alimentos, la percepción de alimentación saludable e imagen corporal en los estudiantes de primer semestre de Nutrición y Dietética, lo que permitirá generar una línea de base para posteriores estudios y orientar acciones de prevención que fomenten estilos de vida saludables dentro de la población universitaria, para prevenir el sobrepeso, obesidad, y las enfermedades crónicas no transmisibles, que cada vez se presentan más en la población adulta joven, con mayor incidencia en estudiantes (Gropper, Sareen S. 2012).

2. REFERENCIAS CONCEPTUALES – MARCO TEORICO

Estado Nutricional

El estado nutricional es la condición física en la que se encuentra una persona como consecuencia de la relación que existe entre el consumo y el gasto de energía y nutrientes (Baeza, Margarita. 2009). Para que una persona se encuentre en adecuado estado nutricional debe haber un equilibrio entre la ingesta y el gasto, con el fin de prevenir

Page 9: ESTADO NUTRICIONAL, CONSUMO DE ALIMENTOS, PERCEPCIÓN DE …

2

condiciones tanto de déficit como de exceso, en esta última se encuentra el sobrepeso y la obesidad que es uno de los principales factores de riesgo comportamentales y fisiológicos que representa el 5% de las defunciones a nivel mundial; y que trae consigo consecuencias patológicas como las enfermedades cardiovasculares que son la principal causa de muerte por enfermedades no transmisibles (ENT) (OMS 2012).

Según las estadísticas sanitarias a nivel mundial, el 80% de las coronariopatías y enfermedades cerebrovasculares se debieron a factores comportamentales, entre ellos, el consumo de tabaco, el sedentarismo, una dieta inadecuada y el uso nocivo del alcohol; y para el 2008 en el mundo el 10% de los hombres y el 14% de las mujeres mayores de 20 años se encontraban en obesidad (OMS 2012). A nivel nacional el 51,2 % de la población entre 18 – 64 años tiene algún grado de exceso de peso con mayor prevalencia en las mujeres con un 55,2% frente a un 45,6% en los hombres que no es una cifra muy lejana (ENSIN 2010).

Para determinar el estado nutricional de un individuo es necesario la síntesis racional de la información obtenida a partir de los diferentes componentes: antropométrico, que brinda información sobre la composición corporal del individuo mediante la toma de diferentes medidas de cuerpo; el componente bioquímico brinda información dependiendo la prueba de laboratorio usada, algunas proporcionan información específica y cambios a corto plazo y otras pruebas son menos especificas pero permiten hacer un seguimiento del estado nutricional; el componente clínico se basa en una exploración física en busca de carencias o exceso de nutrientes, también es importante conocer el consumo de algún medicamento que pueda interferir en el metabolismo y afectar el estado nutricional, y el componente dietético donde se identifican aspectos tanto cuantitativos como cualitativos de la ingesta, intolerancias alimentarias, apetito, entre otros, que van a permitir conocer el patrón dietario del individuo (de Luis Román, Daniel; Bellido Guerrero, Diego; García Luna, Pedro Pablo; 2010).

En el componente antropométrico se incluyen una variedad de medidas que dependiendo lo que se quiere conocer van a ser usadas; las mediciones básicas son peso, talla, circunferencias corporales (brazo relajado, cintura, abdomen, cadera, muslo, pantorrilla máxima), que permiten cuantificar tanto el perímetro de los segmentos corporales como su sección transversal aproximada; los pliegues cutáneos (tríceps, bíceps, subescapular, supra ilíaco, supra espinal, abdominal, muslo, pantorrilla), que permiten conocer la adiposidad general y en diferentes puntos del cuerpo; y los diámetros corporales (humero o codo, fémur o rodilla, entre otros) (Alexander, Pedro; 2004).

Con la toma de medidas antropométricas se puede determinar diferentes indicadores nutricionales entre ellos el Índice de Masa Corporal IMC, que es un indicador simple de la relación entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el estado nutricional. Se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2) (OMS 2012).

Page 10: ESTADO NUTRICIONAL, CONSUMO DE ALIMENTOS, PERCEPCIÓN DE …

3

Tabla 1. Clasificación del Índice de Masa Corporal Mayores de 18 años

Valor de IMC (Kg/m2) Clasificación < 18,5 Insuficiencia ponderal

18.5 – 24,9 Normalidad 25 - 29,9 Sobrepeso 30 – 34,9 Obesidad de clase I

35 – 39,9 Obesidad de clase II > 40 Obesidad de clase III

Fuente: OMS. 10 Datos sobre la obesidad. Adaptado de OMS 1995, OMS 2000 y OMS 2004

Los pliegues cutáneos permiten determinar el porcentaje de grasa corporal, para ello, se hace uso de ecuaciones, entre estas, se encuentran las propuestas por Yuhasz para adulto joven:

% Graso (Hombres)= 3,64 + (suma 6 plieg (mm) x 0,097)

%Graso (Mujeres)= 4,56 + (suma 6 plieg (mm) x 0,143)

Pliegues: tríceps, subescapular, cresta iliaca, abdominal, muslo, pantorrilla.

Tabla 2. Valores de referencia del porcentaje de grasa

Clasificación Hombre (%) Mujer (%)

Atleta 5 - 10 10 – 15

Bueno 11 - 14 16 – 19

Aceptable 15 - 17 20 – 24

Regular 18 - 19 25 – 29

Obeso > 20 > 30 Fuente: OMS 2004.

Según Bray, 1992; Larson, 1984; Sedgwick y Haby, 1991 la circunferencia de cintura junto con la circunferencia de cadera permite hacer una relación para determinar el patrón de distribución de la grasa corporal ginoide o androide; Bray refiere que un índice de relación cintura cadera mayor a 0,95 en hombres y mayor a 0,80 en mujeres se relaciona con grandes riesgos de enfermedad cardiovascular (Alexander, Pedro; 2004). La OMS establece como valor máximo de circunferencia abdominal, 102 cm para los hombres y 88 cm para las mujeres; valores iguales o mayores indican un riesgo muy alto de enfermedad cardiovascular.

El somatotipo es la descripción de la configuración morfológica de un individuo, es decir la clasificación de la composición corporal, la cual se basa en el concepto FORMA. Comprende la informacion en 3 componentes:

Page 11: ESTADO NUTRICIONAL, CONSUMO DE ALIMENTOS, PERCEPCIÓN DE …

4

∂ Endomorfia:hace referencia a la adiposidad relativa ∂ Mesomorfia: representa el desarrollo musculoesqueletico por unidad de talla ∂ Ectomorfia: se refiere a la linealidad relativa.

Una vez se determina cada uno de estos componentes, se hallan las coordenadas X y Y, que son ubicadas en una somatocarta o somatograma, determinandose asi el somatotipo de cada individuo.

Heath - Carter establece 13 categorías de acuerdo a las posibles combinaciones para clasificar los valores de los diferentes componentes: Mesomorfo Endomorfo, Endo Mesomorfo, Mesomorfo balanceado, Ecto Mesomorfo, Mesomorfo Ectomorfo, Meso Ectomorfo, Ectomorfo balanceado, Endo Ectomorfo, Endomorfo Ectomorfo, Ecto Endomorfo, Endomorfo balanceado, Meso Endomorfo y Central. (Alexander, Pedro; 2004). Alimentación saludable y hábitos de consumo

La seguridad alimentaria y nutricional es la disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y permanente de los mismos en cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las personas, bajo condiciones que permitan su adecuada utilización biológica, para llevar una vida saludable y activa (Conpes Social 113, 2008). Estos ejes de la seguridad alimentaria van a determinar un patrón de consumo para cada individuo dependiendo el contexto cultural, social y económico del lugar donde habita, conformando así un conjunto de alimentos consumidos de forma regular, y repetitiva. Los hábitos alimentarios están conformados por las costumbres, actitudes y formas de comportamiento que asumen las personas ante la alimentación en la vida diaria, las cuales conllevan a formar y consolidar pautas de conducta y aprendizajes que se mantienen en el tiempo y repercuten favorable o desfavorablemente en el estado de salud, nutrición y el bienestar (UNICEF. Sin año). Los hábitos alimentarios pueden verse alterados por diferentes factores como la publicidad, el cambio del lugar donde se habita, la sociedad, una enfermedad, o una transición a una nueva etapa de la vida como lo es el ingreso a la universidad, donde aspectos como la disponibilidad y costo de alimentos saludables, el tiempo destinado para la alimentación, el consumo de alcohol, y el ambiente social modifican los hábitos alimentarios de la población, (LaCaille, Lara J. 2011). Esto se pude evidenciar ya que en Colombia el 50% de la población consume comidas rápidas usualmente, y se presenta en su mayoría en el adulto joven de 19 a 30 años donde el 61,5% consume estos alimentos en un mes usual (ENSIN 2010), en otras etapas de la vida estos alimentos no son los más consumidos por que el patrón alimentario es diferente, por esto las etapas de la vida también condicionan los hábitos alimentarios. La alimentación saludable es aquella que permite lograr un equilibrio energético y mantener un peso normal, en esta se limita la ingesta energética procedente de grasas, azucares libres y sal (sodio) de toda procedencia y se tiene un consumo de frutas y hortalizas adecuado al igual de legumbres, cereales integrales y frutos secos (OMS, 2004).

Page 12: ESTADO NUTRICIONAL, CONSUMO DE ALIMENTOS, PERCEPCIÓN DE …

5

Conocer el consumo de alimentos en un individuo o población es de vital importancia para conocer su estado nutricional y poder brindar una intervención adecuada teniendo en cuenta las necesidades de cada persona. La medición de la ingesta se realiza mediante diversos métodos y encuestas que difieren en la forma de recoger la información, el periodo de tiempo que abarcan (retrospectivos y prospectivos), unidad muestral, (individual, familiar, institucional, nacional) y según las características de los datos obtenidos (cuantitativas, semicuantitativas y cualitativas) (Serra Majen, Luis; Aranceta Bartrina, Javier; 2006). La ingesta dietética puede variar según el día de la semana, época del año, actividad que se lleve a cabo, etc. Los métodos de recolección de la información dietética a escala individual se denominan encuestas alimentarias y pueden dividirse en:

o Diario dietético. Es un método prospectivo, consiste en que el individuo debe registrar en un formulario diariamente durante 3, 7 o más días, los alimentos y bebidas ingeridas tanto en el hogar como fuera de él.

o Recordatorio de 24 horas. Método retrospectivo, donde se le pide a la persona que recuerde y detalle todos los alimentos y bebidas ingeridos en las 24 horas precedentes, o en el día anterior al de la entrevista.

o Historia dietética. Es una extensa entrevista que tiene como propósito, generar información sobre los hábitos alimentarios actuales y pasados, incluye uno o más recordatorios de 24 horas y un cuestionario de frecuencia de consumo.

o Cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos (CFCA). Es un método directo de estimación de la ingesta, consiste en un formato estructurado que contiene una lista de alimentos y se le pregunta por la frecuencia habitual de la ingesta de dichos alimentos durante un periodo de tiempo determinado. La persona encuestada responderá el número de veces en promedio que ha ingerido el alimento durante un periodo de tiempo en el pasado. La elección de los alimentos está condicionada por los propósitos a investigar, en ocasiones se centra en un grupo de alimentos, por lo que no evalúa la dieta total; la lista de alimentos varia en amplitud y complejidad según cada caso, y se elabora teniendo en cuenta, entre otros factores, los nutrientes que se pretenden estudiar y si se va a llegar a estimar ingesta calórica total. La información que recoge es cualitativa, si se establece una ración estándar para cada alimento, es semicuantitativa y si se indaga sobre la ración habitual propia de cada individuo, sería un cuestionario cuantitativo, que permite cuantificar el consumo de alimentos y también el de nutrientes. Este método puede ser auto administrado (Serra Majen, Luis; Aranceta Bartrina, Javier; 2006).

Percepción de alimentación saludable e imagen corporal

La percepción es una función mental que permite al organismo, a través de los sentidos, recibir y elaborar las informaciones provenientes del exterior y convertirlas en totalidades organizadas y dotadas de significado para el sujeto. Esto supone que no se puede percibir totalmente la realidad porque la percepción es selectiva e interpretativa. Es decir la percepción es la imagen mental que se forma con ayuda de la experiencia y necesidades; esta imagen es resultado de un proceso de selección, interpretación y corrección de sensaciones (Rivera Camino, Jaime; Arellano Cueva, Rolando; Molero Ayala, Víctor. 2009).

Page 13: ESTADO NUTRICIONAL, CONSUMO DE ALIMENTOS, PERCEPCIÓN DE …

6

Alimentación saludable La percepción de los alimentos está condicionada por procesos cognitivos o por construcciones usadas que son estimuladas por el medio ambiente, esto permite que los alimentos puedan ser clasificados de diferentes maneras; según gustos (si/no), sanidad (saludable/comida chatarra), precio de los alimentos (costosos/económicos) o por el tiempo de comida en que usualmente es consumido, pero no se hace sobre el contenido de nutrientes; las personas usan comúnmente estos criterios para organizar sus pensamientos sobre lo que van a consumir, influyendo en el tipo de alimento a consumir, la cantidad y el efecto de hambre o saciedad que puedan experimentar al consumirlo (Wadhera, Devina; Capaldi, Elizabeth D. 2012).

La interpretación del concepto de alimentación saludable por parte del público en general va a depender de sus experiencias personales únicas, y del contexto social, cultural e histórico en el que ha vivido. Un joven tiene un concepto diferente al de su madre y al de una persona de la tercera edad donde ya hay mayor interés por consumir alimentos saludables; otras etapas de la vida donde la atención se centra en la alimentación es cuando una mujer se encuentra embarazada, o llega la menopausia. El consumo de alimentos sanos en los hombres se ha asociado con algo aburrido y no satisfactorio; la preocupación por consumir este tipo de alimentos se ha asociado al envejecimiento, paternidad y aparición de enfermedades (Bisogni, Carole; Jastran, Margaret; Seligson, Marc; Thompson, Alyssa. 2012).

La primera experiencia con las frutas y verduras se ha visto que tiene una gran influencia en el consumo actual de estos alimentos; otros factores como las relaciones y la estructura del hogar pueden aumentar o disminuir la probabilidad de una alimentación saludable (Bisogni, Carole; Jastran, Margaret; Seligson, Marc; Thompson, Alyssa. 2012).

Un estudio realizado para evaluar la percepción entre niños y jóvenes encontró que la elección de alimentos saludables se ve influenciada por el entorno, las preferencias del sabor, convivencia, costo, disponibilidad, influencias sociales y señales sensoriales. Se observó que las niñas no aceptan fácilmente cambios en los hábitos alimentarios y su consumo se ve condicionado por las sensaciones (olor y sabor); en los niños por el contario se encontró que asocian su consumo a la pirámide alimentaria y tienen en cuenta los beneficios de una adecuada alimentación; en ambos sexos se manifestó que los sueños con alimentos hipercalóricos, los comerciales y la publicidad influenciaban el consumo de alimentos. También se indago acerca de cómo fomentar hábitos y estilos de vida saludables, los jóvenes manifestaron que las clases de nutrición y salud son aburridas y es difícil prestar atención a estas, pero expresan que la falta de información nutricional no es una barrera para una alimentación saludable (Swanson, Mark; Schoenberg, Nancy E. Davis, Rian; Wright, Sherry; Dollarhide, Kaye. 2012). Un estudio en donde se pidió a estudiantes universitarios clasificar los alimentos como “snack” o “meal” observo que las personas que clasificaban los alimentos como “snack” consumían más alimentos después, que aquellos que clasificaban el mismo alimento como “meal”; así mismo hay una asociación con mayor aumento de peso, porque estos alimentos tienen mayor densidad energética y generan menor saciedad; se concluyó que al reducir el

Page 14: ESTADO NUTRICIONAL, CONSUMO DE ALIMENTOS, PERCEPCIÓN DE …

7

consumo diario de alimentos “snack” se reduciría el aporte de energía, azúcar agregado, carbohidratos refinados y sodio en la dieta (Wadhera, Devina; Capaldi, Elizabeth D. 2012).

Imagen corporal

La imagen corporal está caracterizada por dos componentes: uno actitudinal que se refiere al sentimiento o actitud que una persona tiene hacia su propio cuerpo; y otro perceptual, que es la percepción personal que tiene un individuo de su propio cuerpo (Hayes, Jacqueline F. 2011); estos componentes están íntimamente ligados y llevan a estar, o no satisfechos con el propio cuerpo.

La insatisfacción corporal se relaciona con la ingesta de alimentos y va a condicionar el elegir entre un alimento considerado como saludable y otro como no saludable; afectando también el estado de ánimo; por esto muchas veces se tiende a sobreestimar el tamaño corporal real, esto sucede tanto en hombres como mujeres donde entre mayor sea el valor del IMC mayor insatisfacción corporal hay, lo que puede llevar a ser un factor de riesgo de desórdenes alimentarios (Adami, F. 2012) (Hayes, JF. 2011). Para evaluar la percepción de la imagen corporal se utilizan escalas de figura, con diferentes siluetas donde el individuo se identifica con una de las imágenes, permitiendo medir satisfacción o insatisfacción corporal al relacionar la silueta real con la ideal; se ha visto que aquellas personas que presentan exceso de peso son menos propensas a reconocerlo, y también identifican siluetas con sobrepeso como si tuvieran un IMC normal, mientras que las personas que se encuentran con un peso normal eligen siluetas más pequeñas (Harris, Bradlyn, Coffman, Gunel, Cottrell. 2007).

En la búsqueda de nuevos factores que llevan a la malnutrición por exceso, más allá del balance energético positivo y el sedentarismo; diversos autores han logrado descifrar que entre muchos otros factores la errónea percepción de la imagen corporal influye o se relaciona directamente con el estado nutricional de las personas, tendiendo a la subestimación o sobrestimación del peso corporal real (Pino; López; Moreno; Faúndez P. 2010).

3. FORMULACION DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACION

Diversos estudios evidencian que hay un aumento de peso aproximadamente de 2,5 a 5 Kg en los dos primeros semestres debido a los cambios que se presentan en la transición de adolescente a adulto joven y la adaptación a la vida universitaria principalmente (LaCaille, Lara J, 2011). La percepción de la imagen corporal es un factor importante que influye en la autoestima de cada persona y condiciona sus comportamientos alimentarios. La imagen corporal se ve muy influenciada por el estándar de belleza que quiere imponer la sociedad y esto condiciona el estilo de vida y alimentación de cada individuo, siendo un factor social. Se ha dicho que una mujer delgada es mucho más atractiva, al igual un hombre musculoso, debido a esto las personas buscan entrar en ese estándar, para sentirse no solo atractivas, si no también aceptadas socialmente, sintiendo esto como una presión interna (Smith-Jackson, 2012) (Adami, Fernando. 2012) (LaCaille, Lara J. 2011) (Greene, Geoffrey W. 2011).

Page 15: ESTADO NUTRICIONAL, CONSUMO DE ALIMENTOS, PERCEPCIÓN DE …

8

Al iniciar la vida universitaria se presentan una serie de cambios como el manejo de un horario, mayor carga de trabajo, y algunos estudiantes se ven obligados a cambiar el lugar de residencia; todo esto incidiendo en cambios en la alimentación y estilos de vida que se ven reflejados en el aumento de peso. La vida social se amplia y durante esta época aumenta el consumo de alcohol afectando los hábitos alimentarios de los estudiantes. El nivel de actividad física disminuye por diferentes causas como la falta de tiempo, la disposición de cada persona, la oferta de clases que involucren la práctica de esta, entre otras (LaCaille, Lara J. 2011) (Smith-Jackson, 2012).

Estudios realizados en diferentes países y diferentes universidades sugieren que el ingreso a la universidad genera grandes cambios en la alimentación, comportamientos sedentarios y en el estado nutricional de los estudiantes, por este motivo se quiso identificar ¿Cuál era el estado nutricional, el consumo de alimentos, la percepción de alimentación saludable e imagen corporal en los estudiantes de primer semestre de la carrera de Nutrición y Dietética de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá?

Este estudio pretende establecer el estado nutricional, consumo de alimentos, percepción de alimentación saludable e imagen corporal en los estudiantes de Nutrición y Dietética de la Pontificia Universidad Javeriana, para generar una línea de base que permita orientar estudios de monitoreo de los posibles factores determinantes del estado nutricional, la alimentación y estilos de vida saludables.

4. OBJETIVOS

4.1 Objetivo General

Determinar el estado nutricional, consumo de alimentos, percepción de alimentación saludable e imagen corporal en estudiantes de Nutrición y Dietética de la Pontificia Universidad Javeriana, primer semestre de 2013.

4.2 Objetivos Específicos

∂ Determinar el estado nutricional y composición corporal de los estudiantes de primer semestre de Nutrición y Dietética de la Pontificia Universidad Javeriana.

∂ Determinar el consumo de alimentos, por frecuencia de consumo de alimentos, de los estudiantes de primer semestre de Nutrición y Dietética.

∂ Describir e identificar las categorías de percepción de alimentación saludable, en los estudiantes de primer semestre de Nutrición y Dietética.

∂ Determinar la autopercepción de imagen corporal de los estudiantes de primer semestre de Nutrición y Dietética y su relación con su estado nutricional actual.

∂ Relacionar el estado nutricional, la percepción de la imagen corporal, y el consumo de alimentos en los estudiantes de primer semestre de la carrera de Nutrición y Dietética.

Page 16: ESTADO NUTRICIONAL, CONSUMO DE ALIMENTOS, PERCEPCIÓN DE …

9

5. MATERIALES Y MÉTODOS

5.1 Diseño de la Investigación

Estudio descriptivo de corte transversal para determinar el estado nutricional, consumo de alimentos, percepción de alimentación saludable e imagen corporal en estudiantes de primer semestre de la carrera de Nutrición y Dietética de universidad Javeriana; por medio de un análisis cuantitativo y cualitativo. (Landeau, Rebeca. 2007) (Ruiz M, Álvaro. 2004)

5.1.1 Población Estudio

La población estuvo conformada por 40 estudiantes matriculados en primer semestre de la carrera de Nutrición y Dietética en enero de 2013.

Población Objeto

34 estudiantes aceptaron participar mediante el consentimiento informado, matriculados en el primer semestre enero – junio de 2013 en la carrera de Nutrición y Dietética de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

5.1.2 Variables del Estudio

Variables Dependientes ∂ Estado nutricional de los estudiantes ∂ Percepción de la imagen corporal Variables Independientes ∂ Consumo de alimentos. ∂ Percepción de alimentación saludable ∂ Edad ∂ Género

Page 17: ESTADO NUTRICIONAL, CONSUMO DE ALIMENTOS, PERCEPCIÓN DE …

10

Tabla 3. Operacionalización de las Variables

Variable Definición conceptual Indicadores Instrumento de medición (Anexo 1)

Estado nutricional

El estado nutricional es la condición física en la que se encuentra una persona como consecuencia de la relación que existe entre el consumo y el gasto de energía y nutrientes (Baeza, Margarita. 2009).

Peso permite medir la masa de un individuo (Alexander, Pedro; 2004). Talla de pie: sumatoria de cuatro componentes, piernas, pelvis, columna vertebral y cráneo (Aparicio, 2004). Circunferencias (brazo relajado y flexionado, carpo, cintura, cadera, pantorrilla) permiten cuantificar el perímetro de los segmentos corporales y en combinación con los pliegues se pueden cuantificar variables relacionadas con la composición corporal e índices de estado nutricional. (Alexander, Pedro; 2004). Pliegues cutáneos (Tríceps, subescapular, cresta ilíaca, supra espinal, abdominal, muslo y pantorrilla) permiten determinar la adiposidad general y la deposición relativa de tejido adiposo en los diferentes sitios del cuerpo (Alexander, Pedro; 2004). Diámetros (fémur, húmero) para determinar somatotipo, siendo este la descripción de la configuración morfológica de un individuo (Alexander, Pedro; 2004). IMC es un indicador que relaciona el peso y la talla, se utiliza comúnmente para identificar el estado nutricional. (OMS. 2012).

La antropometría de brazo se interpretó según los puntos de corte de las tablas de Frisancho (1981).

Mediante la relación de circunferencia de cintura y circunferencia de cadera se determinó el tipo de distribución de la grasa.

El porcentaje de grasa se determinó según Yuhasz, teniendo en cuenta los puntos de corte de la OMS, 2004.

El somatotipo se determinó según la técnica de Heath – Carter, los resultados fueron ubicados en un somatograma. Anexo 2. (Alexander, Pedro; 2004).

El IMC se clasificó teniendo en cuenta los rangos establecidos por la OMS.

Anexo: Formato de Recolección de Datos Antropométricos

Page 18: ESTADO NUTRICIONAL, CONSUMO DE ALIMENTOS, PERCEPCIÓN DE …

11

Consumo de alimentos

Los hábitos alimentarios están conformados por las costumbres, actitudes y formas de comportamiento que asumen las personas ante la alimentación en la vida diaria, las cuales conllevan a formar y consolidar pautas de conducta y aprendizajes que se mantienen en el tiempo y repercuten favorable o desfavorablemente en el estado de salud, nutrición y el bienestar (UNICEF. Sin año).

Frecuencia de consumo de alimentos.

Es un método directo de estimación de la ingesta, que consiste en un formato estructurado que contiene una lista de alimentos y se le pregunta por la frecuencia habitual de la ingesta de dichos alimentos durante un periodo de tiempo determinado (Serra Majen, Luis; Aranceta Bartrina, Javier; 2006).

Anexo: Frecuencia de consumo de alimentos (Monsalve Álvarez, JM; González Zapata, LI. 2011)

Percepción de la imagen

corporal

La imagen corporal está caracterizada por dos componentes: uno actitudinal que se refiere al sentimiento o actitud que una persona tiene hacia su propio cuerpo; y otro perceptual, que es la percepción personal que tiene un individuo de su propio cuerpo y forma. (Hayes, Jacqueline F. 2011)

Determinación de la imagen corporal según la figura con la que se sintió identificado el estudiante.

Escala de percepción de imagen corporal (Bulik, CM; Wade, TD; Heath, AC; Martin NG; Stunkard, AJ; Eaves, LJ. 2001).

Anexo: Formato de percepción de la imagen corporal

Percepción de

alimentación saludable

La alimentación saludable es aquella que permite lograr un equilibrio energético y mantener un peso normal, en esta se limita la ingesta energética procedente de grasas, azucares libres y sal (sodio) de toda procedencia y se tiene un consumo de frutas y hortalizas adecuado al igual de legumbres, cereales integrales y frutos secos (OMS, 2004).

Concepto de alimentación saludable Consumo de alimentos fuente de fibra Adición de sal a los alimentos Influencias sobre la elección de los alimentos Tiempos de comida comúnmente consumidos Motivos por los que se omite un tiempo de comida Horario de consumo de los alimentos Consumo de comidas en familia Lugar de consumo de los alimentos

Encuesta semiestructurada de percepción de alimentación saludable y hábitos alimentarios. (Gerometta, Pedro Horacio; Carrara, Carolina; Galarza, Leandro José Alberto; Feyling, Vanesa. 2004).

Anexo: Formato percepción de alimentación saludable

Page 19: ESTADO NUTRICIONAL, CONSUMO DE ALIMENTOS, PERCEPCIÓN DE …

12

5.2 Métodos Para el desarrollo del estudio se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos:

a. Reconocimiento del contexto y revisión de evidencia científica de la temática a desarrollar.

Elaboración del cuestionario para la recolección de la información, se elaboró un formato para diligenciar los datos generales, datos antropométricos donde se incluía la toma de medidas por duplicado, si alguna de las medidas presentaba una diferencia mayor a 5 mm se realizaba una tercera medición; el consumo de alimentos se determinó mediante una encuesta de frecuencia de consumo, previamente se efectuó un recordatorio de 24 horas para determinar los alimentos más consumidos dentro de los estudiantes de los primeros semestres, y se adaptó un formato de frecuencia de consumo de alimentos elaborado en la universidad de Antioquia (Monsalve Álvarez, JM; González Zapata, LI. 2011).

La percepción de la imagen corporal se determinó por medio de una escala de figura corporal, donde el estudiante elegía la figura con la que se sentía identificado, las siluetas iban enumeradas de 1 a 9, aumentando su tamaño respectivamente (Bulik, CM; Wade, TD; Heath, AC; Martin NG; Stunkard, AJ; Eaves, LJ. 2001).

La percepción de alimentación saludable, se determinó por medio de una encuesta estructurada, con preguntas abiertas y de selección múltiple (Gerometta, Pedro Horacio; Carrara, Carolina; Galarza, Leandro José Alberto; Feyling, Vanesa. 2004).

b. Para la toma de las medidas antropométricas se realizó un entrenamiento y se tuvo en cuenta el siguiente protocolo de medición,

Se tomó la talla de los participantes en (cm) por medio de un tallimetro con 220 cm de capacidad y 1 mm de exactitud; pidiéndoles que descalzos con la menor cantidad de ropa posible, se ubicaran de pie sobre una superficie plana, la cual estaba en ángulo recto con el estadiómetro, los talones unidos tocando la superficie vertical, la parte posterior de los glúteos y la parte superior de la espalda apoyados en el estadiómetro y la cabeza alineada el margen inferior de la órbita ocular, con la protuberancia cartilaginosa que se encuentra en la parte superior de la oreja (Plano de Frankfort) (Jarpa Manríquez, Iván Augusto. 2010) (Alexander, Pedro; 2004).

El peso fue medido en (Kg) con ayuda de una báscula (Detecto Scales Inc), con capacidad de 140 Kg; se le pidió al individuo que se ubicara con la menor cantidad de ropa posible, descalzo y con el peso distribuido en ambos pies, los brazos relajados y paralelos, la mirada hacia el frente y la cabeza en posición de Frankfort (Malangón de García, Cecilia. 2001).

Las circunferencias se midieron con ayuda de una cinta métrica (cm) de fibra de vidrio con exactitud de 1mm, se tuvo en cuenta: brazo relajado que se mide en el punto medio entre el acromion y el radial, con el codo extendido y los músculos relajados; el brazo flexionado se midió a nivel de la mayor prominencia del bíceps contraído, con el antebrazo en supinación y el codo flexionado entre 45 y 90o (Jarpa Manríquez, Iván Augusto. 2010) (Alexander, Pedro; 2004). La circunferencia de cintura es el perímetro mínimo localizado entre la parte más baja de la caja

Page 20: ESTADO NUTRICIONAL, CONSUMO DE ALIMENTOS, PERCEPCIÓN DE …

13

torácica (10ma costilla) y la cresta iliaca, corresponde a lo que comúnmente se conoce como cintura natural, la medición se tomó al final de una espiración normal (Alexander, Pedro; 2004).

La circunferencia de la cadera se localizó a nivel de la máxima protuberancia posterior de los glúteos, se presionó la cinta sobre el sitio definitivo y se efectúo la medición (Alexander, Pedro; 2004). La circunferencia de pantorrilla es el perímetro máximo a nivel de la pantorrilla media, en un plano perpendicular al eje longitudinal de la pierna. La circunferencia de muñeca se midió en la región comprendida entre el extremo distal del antebrazo (inmediatamente después de las apófisis estiloides del cubito y del radio) y el extremo proximal del carpo, con el hombro en semiflexión, el codo extendido y la mano en supinación. (Alexander, Pedro; 2004).

Los pliegues cutáneos que corresponden al espesor de una capa doble de piel y tejido adiposo subcutáneo (Malangón de García, Cecilia. 2001) fueron medidos con ayuda de un calibrador Slim Guide (mm) con precisión de 1 mm. El procedimiento para medir el grosor del tejido adiposo comprende una serie de pasos: primero se ubicó el lugar donde se realizaría la medición marcando el punto de referencia con un lápiz demográfico, luego se tomó fuertemente el panículo, a nivel de la marca, con los dedos índice y pulgar de la mano izquierda y no se soltó hasta tanto finalizó la medición. Con la mano derecha se sujetó el calibrador, haciendo presión para separar las ramas, aplicándolas luego en ángulo recto con respecto a la dirección del pliegue y a una distancia aproximada de un centímetro de los dedos. Después se liberó la presión ejercida sobre el equipo y a los dos segundos se procedió a efectuar la lectura. Todas las mediciones se realizaron en la parte derecha del cuerpo (Alexander, Pedro; 2004).

Se tuvo en cuenta el pliegue de bíceps medido con el brazo relajado y la mano en plano sagital y se tomó en el punto medio del brazo donde se tomó la circunferencia media del brazo (Malangón de García, Cecilia. 2001). El pliegue de tríceps fue tomado en el punto medio del brazo en la parte posterior sobre el musculo tríceps, con una leve rotación externa a nivel de la articulación del hombro. El pliegue subescapular se tomó dos centímetros hacia la derecha, por debajo del ángulo inferior del extremo de la escapula, sobre una línea diagonal imaginaria inclinada ínfero lateralmente unos 45o (Alexander, Pedro; 2004).

La medición del pliegue cutáneo de la cresta ilíaca se tomó inmediatamente por encima de la cresta iliaca en el punto más lateral, el cual es interceptado por la línea imaginaria que se proyecta desde el punto axilar medio. El panículo supra espinal se midió en el punto en el cuál se intersecta una línea imaginaria que va desde el borde anterior de la axila hasta el punto íleo espinal y una línea imaginaria horizontal que se proyecta desde el borde superior de la cresta iliaca, hacia el ombligo. El pliegue es oblicuo descendiendo de derecha a izquierda en un ángulo aproximado de 45º (Jarpa Manríquez, Iván Augusto. 2010) (Alexander, Pedro; 2004).

El pliegue abdominal se tomó 5 cm al lado derecho de la mitad del ombligo en dirección vertical. El pliegue de muslo anterior se tomó en el punto medio entre el surco inguinal y el borde proximal de la rótula, teniendo la rodilla flexionada en un ángulo de 90o. El pliegue de la pantorrilla se tomó en la parte lateral medial de la pierna, teniendo en cuenta la circunferencia máxima de esta. La pierna estaba flexionada en un ángulo de 90o y el pie descansado sobre una superficie (Malangón de García, Cecilia. 2001) (Alexander, Pedro; 2004).

Page 21: ESTADO NUTRICIONAL, CONSUMO DE ALIMENTOS, PERCEPCIÓN DE …

14

Los diámetros corporales son la medición en centímetros de la amplitud delimitada por dos puntos óseos, fueron medidos por medio de un antropómetro Campbell Ross; el diámetro de húmero se midió con el codo flexionado en ángulo recto, localizando los epicóndilos humerales con los dedos y aplicando las ramas del antropómetro sobre dichos puntos y el diámetro de fémur se midió con el sujeto sentado con los pies apoyados en el piso, la rodilla flexionada en un ángulo de 90o, localizando los epicóndilos femorales con los dedos y aplicando las ramas del antropómetro sobre dichos puntos (Alexander, Pedro; 2004).

c. Se invitó a los estudiantes a participar en el estudio, quienes accedieron firmaron el formato de consentimiento informado.

d. Por medio de llamadas telefónicas y correo electrónico se asignó la hora de valoración a cada estudiante teniendo en cuenta los horarios disponibles de cada uno.

e. Se diseñó el formato de recolección de datos en el programa Epi Info versión 3.5.1.

5.3 Recolección de la información Los datos fueron recolectados en el Centro de Orientación Nutricional de la universidad, inicialmente se recolectó la información en el formato diseñado en Epi Info versión 3.5.1, posteriormente la información se recolecto en formato físico, anexo 1.

5.1 Análisis de la Información Se diseñó una base de datos en Microsoft Excel 2010 teniendo en cuenta las variables analizar. Se hizo una descripción de la población; para las variables nominales y ordinales se utilizó frecuencias absolutas y porcentajes.

Para evaluar la asociación entre las variables se utilizó la prueba de Chi cuadrado (x2), el valor de P y la prueba exacta de Fisher, para aquellos en que la muestra de análisis era muy pequeña. Estas pruebas estadísticas se analizaron por medio del software Epi Info versión 7.1.1.14.

Para la representación de los resultados, se diseñaron gráficas de columna y tablas.

6. RESULTADOS Teniendo en cuenta los objetivos propuestos para el desarrollo de este trabajo, a continuación se presentan los resultados obtenidos agrupados en las siguientes categorías, características de la población, estado nutricional, consumo de alimentos, percepción de la imagen corporal y alimentación saludable. 6.1. Características de la población Para el primer periodo del 2013 se inscribieron 40 estudiantes a la carrera de Nutrición y Dietética, de los cuales 5 se retiraron y 1 persona no fue posible contactarla. La población estuvo conformada por 34 estudiantes de los cuales el 85% eran del género femenino y 15% del género masculino (figura 1), con edades comprendidas entre los 16 y 34 años; el 38% eran menores de 18 años y el 62% son mayores de edad. El 65% procedían de Bogotá y el 35% de otras ciudades. El 7% de los estudiantes vivían solos o en casas de residencia y el 93% restante con la familia.

Page 22: ESTADO NUTRICIONAL, CONSUMO DE ALIMENTOS, PERCEPCIÓN DE …

15

Figura 1. Distribución de la población de estudiantes de Nutrición y Dietética, según edad y género.

6.2 Estado nutricional Estado Nutricional por IMC: Según el IMC, el 65% de los estudiantes se encontraban dentro del rango de normalidad, el el 29% presentó exceso de peso, siendo mayor en las mujeres; y un 6% en bajo peso. Figura 2. Distribución porcentual según IMC y género.

Estado Nutricional según Porcentaje de grasa: Respecto al porcentaje de grasa (figura 3) según la clasificacion de la OMS (2004), se encontró que el 35% presentaba un porcentaje de grasa aceptable, un 24% presentó un porcentaje de grasa bueno, el 21% presentó un porcentaje de grasa regular, el 12% presentó una distribución de atleta y un 8% presentó un porcentaje de grasa de clasificacion obeso.

n= 34

n= 34

45% 55%

Page 23: ESTADO NUTRICIONAL, CONSUMO DE ALIMENTOS, PERCEPCIÓN DE …

16

Figura 3. Clasificación nutricional de los estudiantes de Nutrición y Dietética ,según porcentaje de grasa.

Relación Cintura-Cadera: Se determinó el riesgo cardiovascular por medio de la relación cintura cadera, encontrandose que un 9% presentaban riesgo y pertenecían al género femenino y el 91% restante no presentó riesgo cardiovascular. Antropometria de brazo: se determinó la reserva magra y reserva grasa basado en los puntos de corte de Frisancho. Reserva muscular: se encontro que el 47% de los estudiantes presento una reserva muscular dentro del rango de normalidad, un 18% presentaba evidencia de disminución de la reserva magra, en la misma proporción se encontró que hay tendencia a la depleción, el 12% presentó exceso de reserva muscular, siendo más prevalente en el género masculino y un 6% presentó tendencia al exceso. Reserva grasa: se evidenció que el 62% de los estudiantes presentarón una reserva grasa adecuado, un 12% presentaba tendencia a la disminución, el 12% se encontraban con uuna reserva grasa con tendencia al exceso, el 9% presentó evidencia de disminución y un 3% presentó exceso de reserva grasa. Se observó que el género femenino presentó mayor prevalencia tanto de tendencia al exceso como de exceso de reserva grasa.

n= 34

Page 24: ESTADO NUTRICIONAL, CONSUMO DE ALIMENTOS, PERCEPCIÓN DE …

17

Figura 4. Clasificación del porcentaje de masa muscular y masa grasa en los estudiantes de Nutrición y Dietética.

Clasificación de la composición corporal según Somatotipo, (método Heath-Carter): teniendo en cuenta que para la clasificación del somatotipo hay 13 categorias anteriormente mencionadas, se encontró que el 44% de los estudiantes presentaban una distribución corporal Meso Endomorfo, donde la mesomorfia es dominante y la endomorfia es mayor que la ectomorfia, es decir, presentarón un desarrollo musculoesqueletico dominante seguido de adiposidad relativa. Este componente predominó en el género femenino con un 52%. El 24% de los estudiantes presentaban una distribución Endomorfo balanceado, donde predomina una adiposidad relativa. Esta distribución se presentó en el 28% de las mujeres. El 7% de las mujeres presentarón una distribución Endo mesomorfo, en la cual predomina la robostez musculoesqueletica, seguida de una adiposidad relativa y en menor proporción una relativa linealidad. Otro 7% presentó una distribución Endo Ectomorfo, en donde la lineliaridad es dominante y la adiposidad relativa es mayor que la robustez musculoesqueletica. Y el 3% de las mujeres presentó una distribución Endomorfo Ectomorfo que corresponde a una igualdad en la adiposidad relativa y la linealidad. Dentro del género masculino predominó la clasificación Mesomorfo Endomorfo en el 40%, donde hay una adiposidad en igual proporción que robustez musculoesqueletica. Igualmente el 40% de los hombres presentó una distribución Mesomorfo balanceado, donde predomina la robustez musculoesqueletica; y en menor proporción el 20% presentó una distribución Mesomorfo Ectomorfo; en la cual hay una igualada entre robustez musculoesqueletica y linealidad (Anexo 2).

n= 34

Page 25: ESTADO NUTRICIONAL, CONSUMO DE ALIMENTOS, PERCEPCIÓN DE …

18

6.3 Consumo de alimentos El cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos permitió observar como era el consumo de alimentos de los estudiantes durante el ultimo año, se tuvo en cuenta 9 categorias de frecuencia: nunca o casi nunca, 1-3 veces al mes, 1 vez a la semana, 2 – 4 veces a la semana, 5-6 veces por semana, 1 vez al día, 2 – 3 veces al día, 4- 6 veces al día y mas de 6 veces al día. Los resultados se presentaran por grupo de alimentos. Lácteos: el 74% de los estudiantes consume leche diariamente (1 vez al día), de estos el 48% consume leche deslactosada, 36% leche entera y 8% leche baja en grasa; el 56% de los estudiantes consume el yogurt de 1 a 2 veces por semana, un 82% consume yogurt entero y el 18% yogurt bajo en calorias. El 21% de la población consume queso de 5 a 6 veces por semana, siendo el tipo mozzarella el más consumido. Huevos, carnes y derivados: El 44% consumía diariamente huevo, 18% de la población no consume o lo hace muy rara vez, y un 6% manifestó presentar alergia al huevo.La carne más consumida fue la carne de res, un 85% la consumía de 2 a 4 veces por semana, seguida del pollo; la menos consumida fue la carne de cerdo, el 32% la consumía una vez en la semana. El 18% consume visceras, de 1 a 3 veces al mes, las más consumida fue el hígado. El 21% consume el pollo con piel, el 68% de los estudiantes consume el pollo sin piel de 2 a 4 veces por semana. Respecto a los embutidos, el más consumido fue el jamón por un 79% de los estudiantes, con una frecuencia de 5 a 6 veces por semana, seguido de las salchichas consumidas por el 76% de los estudiantes (2 a 4 veces por semana), el menos consumido fue el salchichón, el 88% no lo consume. Leguminosas, cereales y tubérculos: La leguminosa más consumida fue la lenteja, 76% de los estudiantes la consume al menos una vez por semana, el garbanzo presentó un bajo consumo solamente el 41% de la población lo consume y lo hacen muy rara vez, es decir de 1 a 3 veces al mes. El 56% consumía pan integral y el 50% pan blanco 1 vez al día; el arroz fue el cereal más consumido, 9% consume arroz integral y 85% arroz blanco 1 – 2 veces al día. En cuanto a los plátanos y tubérculos, la arracacha y la yuca fueron los menos consumidos, tan solo son consumidos por el 9% y 32% respectivamente, con una frecuencia de 1 – 3 veces al mes. El 91% consumen plátano y papa, pero la papa es consumida con mayor frecuencia (5 – 6 veces por semana). El 85% consume cereales del desayuno y un 35% lo hace diariamente. Dentro de las comidas rápidas la pizza y los crepes fueron los más consumidos por el 79% y 75% de los estudiantes respectivamente, el 32% consumía pizza frecuentemente de 2 a 4 veces por semana, mientras que los crepes presentaban un consumo mensual. Las menos consumidas fuerón el perro caliente y los tacos, que eran consumidos por el 32% y el 29% de los estudiantes, con una frecuencia de 1 – 3 veces al mes. Frutas y verduras: El consumo diario de fruta entera fue muy escaso dentro de la población, solo el 21% de los estudiantes consumen frutas diariamente, siendo las frutas más consumidas la manzana, el mango y el limón; las menos consumidas fueron la sandía, melón, guanábana,

Page 26: ESTADO NUTRICIONAL, CONSUMO DE ALIMENTOS, PERCEPCIÓN DE …

19

granadilla y ciruelas. El 76% consume las frutas con una frecuencia de 2-4 veces por semana, y son más consumidas en forma de jugo y no como fruta entera. El 32% de los estudiantes consumían verduras diariamente, las más consumidas fueron, cebolla cabezona, lechuga, zanahoria y tomate con una frecuencia de 5-6 veces por semana, las menos consumidas fueron, las acelgas, repollo, coliflor, remolacha y ahuyama. Aceites y grasas: El aceite más usado para cocción fue el de girasol, el 62% de la población lo utiliza de 5-6 veces por semana. El 47% de los estudiantes usaban aceite de oliva de 2-4 veces por semana, 12% lo utilizaba diariamente. El 26% usó margarina y el 32% mantequilla con una frecuencia de 2-4 veces por semana. El 50% de los estudiantes consumían frutos secos de 2-4 veces por semana, al igual que el aguacate. La crema de leche fue consumida por el 21% de la población de 2 -4 veces por semana y el 76% la consumían 1 vez al mes o casi nunca. Azúcares y dulces: En este grupo, los chocolates fueron consumidos (2-4 veces por semana) por el 41% de los estudiantes, también se observó que los helados fueron consumidos por el 62% de los estudiantes con la misma frecuencia. Otros alimentos con alto consumo fueron las galletas dulces, el arequipe y los ponqués dulces. El 9% de los estudiantes, usaba edulcorantes para endulzar los alimentos, el 71% azúcar blanca o morena y el 3% usaba azúcar light, con una frecuencia de 5 – 6 veces por semana. El 38% de la población consumía productos de paquete de 2 a 4 veces por semana, y el 26% los consumía diariamente. Bebidas: En las bebidas el 12% de los estudiantes consumían gaseosas diariamente y el 38% de 2 a 5 veces en la semana; la gaseosa baja en calorias fue consumida por el 6% de los estudiantes. El 41% de la población consumía jugos de fruta naturales por lo menos una vez al día y el 29% consumía jugos industrializados de 2 a 4 veces por semana. Como bebida caliente el chocolate fue consumido de 5 a 6 veces por semana por el 44% de los estudiantes, mientras que el café fue consumido por el 26% en la misma frecuencia. El 53% de los estudiantes consumían más de dos vasos de agua al día, el 12% lo hacía nunca o casi nunca. En cuanto a las bebidas alcohólicas la más consumida fue la cerveza por un 62% de los estudiantes, el 18% lo hacía 1 vez a la semana; los licores destilados fueron ingeridos por el 35% de la población con una frecuencia de 1 a 3 veces al mes. Respecto al consumo de suplementos, el 24% consumía kola granulada al menos dos veces por semana, el 12% consumían otros suplementos (centrum, ensoy, ensure, vitacerebrina, entre otros), una vez por semana, el 9% consumía suplementos de vitamina C y vitamina E de 3 a 4 veces por semana. Los suplementos de proteína fueron consumidos por el 12% de los estudiantes.

Page 27: ESTADO NUTRICIONAL, CONSUMO DE ALIMENTOS, PERCEPCIÓN DE …

20

Dos estudiantes manifestaron consumir de 5 a 6 veces por semana alimentos no presentes en la lista, como quinua y productos de soya. 6.4 Percepción de la imagen corporal De acuerdo a la escala de imagen corporal (Bulik, CM; Wade, TD; Heath, AC; Martin NG; Stunkard, AJ; Eaves, LJ. 2001) que presenta 9 categorías tanto para hombres como para mujeres se determinó la percepción de la imagen corporal teniendo en cuenta la clasificación de IMC correspondiente a cada silueta, como se muestra en la siguiente tabla. Tabla 4. Categorias de la escala de imagen corporal.

Silueta IMC (Kg/m2) - Mujeres IMC (Kg/m2) - Hombres

1 18,8 Normal

21,9 Normal 2 20,5 23,3

3 22,3 23,8 4 24,7

Sobrepeso 25,5

Sobrepeso 5 28,4 27,4 6 32,8 29,8 7 36,5

Obesidad 32,9

Obesidad 8 41,8 37,2 9 47,4 42,2

Osuna Ramírez, Ignacio; Hernández Prado, Bernardo; Campuzano, Julio César; Salmerón, Jorge. 2006.

Respecto al género femenino el 34% eligió la silueta número cuatro, el 28% se identificaron con la silueta número dos, el 28% se identificaron con la silueta número tres, y el 10% con la quinta silueta. En el género masculino el 60% se identificó con la silueta número tres y el 40% se identificó con la silueta número cuatro.

Page 28: ESTADO NUTRICIONAL, CONSUMO DE ALIMENTOS, PERCEPCIÓN DE …

21

Figura 5. Percepción de la imagen corporal según escala Stunkard, AJ. Distribución por género.

Al correlacionar la silueta seleccionada con el estado nutricional actual el 53% eligió la silueta que se adecuaba con su IMC, el 41% eligió una silueta mayor a la correspondiente con su estado nutricional actual, es decir sobreestimo su imagen corporal, y el 6% subestimo su estado nutricional y eligió una silueta con menor IMC al que correspondía con su estado actual. 6.5 Percepción de alimentacion saludable Percepción de alimentación saludable: fue evaluada de forma cualitativa, con la aplicación de una encuesta semiestructurada, que permitió agrupar las respuestas en categorías. Las respuestas se agruparon en cinco categorías: el 35% refirió que alimentación saludable es consumir alimentos de todos los grupos en cantidades adecuados de acuerdo a los requerimientos, un 35% dijo que alimentación saludable es comer balanceado, el 18% dijo que alimentación saludable es comer frutas y verduras, tomar mucha agua y no excederse en grasas, el 6% relacionó el concepto con la comida que nutre y otro 6% con comer lo que no haga subir de peso, este concepto fue solamente del género femenino. Percepción del consumo de fibra: como se observa en la figura siete, el 53% de los estudiantes consumían las frutas como alimentos fuente de fibra, así como también productos integrales y cereales y en menor proporción consumían las verduras como alimentos fuente de fibra.

n= 34

Page 29: ESTADO NUTRICIONAL, CONSUMO DE ALIMENTOS, PERCEPCIÓN DE …

22

Figura 6. Consumo de alimentos fuente de fibra por los estudiantes de Nutrición y Dietética.

Adición de sal a los alimentos: se encontró que el 62% no le adiciona sal a los alimentos después de servidos, 9% adiciona sal antes de probar los alimentos y este porcentaje corresponde al género femenino, el 29% adiciona sal después de probarlos, siendo más prevalente en las mujeres. Factores influyentes en la elección de los alimentos a consumir: como se observa en la figura ocho, las características organolépticas influyen de manera importante, siendo más predominante el sabor ya que el 76% de los estudiantes manifestó tener este factor en cuenta, también se puede observar que el valor calórico y el costo intervienen en la decisión de que alimentos consumir, fueron elegidos por el 47% de la población. El factor de la lista que menos tienen en cuenta los estudiantes son las recomendaciones médicas que solo influyen para el 15% de los estudiantes. Figura 7. Factores influyentes en la elección de los alimentos a consumir por los estudiantes de Nutrición y Dietética.

n= 34

Page 30: ESTADO NUTRICIONAL, CONSUMO DE ALIMENTOS, PERCEPCIÓN DE …

23

Comidas realizadas en el día: El 38% de los estudiantes consume cinco tiempos de comida, las onces o refrigerio de la tarde son el tiempo de comida que más omiten. El desayuno es omitido por el 24% de los estudiantes. Se encontró que algunos de los motivos por los cuales los estudiantes no realizan los 5 tiempos de comida son, un 38% manifestó que por costumbre, un 26% por falta de tiempo y en menor proporción el 3% dijo que por pereza. El 53% de los estudiantes consumen los alimentos en horarios fijos es decir a la misma hora, y el 47% aseguró que consume los alimentos en horarios irregulares. Traer alimentos de la casa: El 76% de los estudiantes traen alimentos como frutas, yogurt, galletas, barras de cereal, frutos secos o el almuerzo, y el 24% restante no trae alimentos de la casa. Lugar consumo alimentos: El 65% de los estudiantes escogieron como lugar habitual de consumo de alimentos la casa y la universidad, en menor proporción con 6% lugares como la calle o el transporte público. 6.6 Asociaciones entre IMC, porcentaje de grasa, percepción de la imagen corporal y consumo de desayuno. Asociación entre IMC y porcentaje de grasa: De acuerdo a los datos obtenidos, se observa que hay una relación entre el estado nutricional según IMC y el porcentaje de grasa (p= 0,015), como se observa en la tabla cinco. Tabla 5. Asociación entre el estado nutricional según IMC y el porcentaje de grasa según clasificación OMS, 2004.

Malnutricióna Adecuado estado nutricional Total

% grasa inadecuadob 7 3 10

% grasa adecuado 5 19 24

Total 12 22 34 aExceso y déficit bRegular y Obeso

Asociación entre IMC y percepción de la imagen corporal: Como se observa en la tabla seis, con p= 0,0010 se establece que hay una relación entre la percepción de la imagen corporal y el estado nutricional según el IMC.

Page 31: ESTADO NUTRICIONAL, CONSUMO DE ALIMENTOS, PERCEPCIÓN DE …

24

Tabla 6. Asociación entre el estado nutricional según IMC y la percepción de la imagen corporal.

Malnutricióna Adecuado estado nutricional Total

Percepción inadecuadab 10 5 15

Percepción adecuadac 2 17 19

Total 12 22 34 aExceso y déficit bCategorías 4 a 9 cCategorías 1, 2 y3

Asociación entre IMC y consumo de desayuno diariamente: en diferentes investigaciones se ha observado que la omisión del desayuno, provoca un estado fisiológico que afecta negativamente la función cognitiva y el aprendizaje, ya que el cerebro es sensible, a corto plazo, a la falta de nutrientes. Se ha visto que el consumo de desayuno mejora la asistencia al colegio y aumenta la calidad nutricional de la dieta de los estudiantes (Alimentación y Salud. 2005). Teniendo en cuenta la evidencia científica se realizó una asociación entre el consumo de desayuno y el estado nutricional según el IMC y con p= 0,409 se establece que no hay relación entre el estado nutricional y el acto de desayunar o no, diariamente, como se observa en la tabla siete. Tabla 7. Asociación entre estado nutricional según IMC y el consumo de desayuno diariamente.

Malnutricióna Adecuado estado nutricional Total

No desayunan 4 4 8 Desayunan 8 18 26

Total 12 22 34 aExceso y déficit

7. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Estado nutricional: Según la ENSIN 2010, el 2,6% de los jóvenes de 10 a 17 años presentan delgadez, y en el mismo rango de edad el 16,7% presenta exceso de peso; y en la edad comprendida entre 18 a 64 años el 2,8% presenta delgadez o desnutrición, el 34,6% presenta sobrepeso y el 16,5% presenta obesidad; según el IMC. En este estudio se observó un comportamiento similar en donde prevalece la malnutrición por exceso que por déficit.

Igualmente un estudio realizado con estudiantes de primer semestre de medicina de la Universidad Nacional muestra que es mayor la malnutrición por exceso que por déficit, con un 15,4% frente a un 10,9% respectivamente; a diferencia de lo encontrado en este estudio; Becerra F y cols (2012) hallaron que el bajo peso se presentaba en mayor proporción en el género masculino; esto puede deberse a diferencias en la distribución por género en cada uno de los estudios.

En el 2008 Hernández López (2009), encontró que el 53% de los estudiantes presentaban un porcentaje de grasa considerado como bueno, seguido de un 37% que presentaba un porcentaje de grasa aceptable, siendo las categorías más prevalentes; datos similares se observan en este

Page 32: ESTADO NUTRICIONAL, CONSUMO DE ALIMENTOS, PERCEPCIÓN DE …

25

estudio, donde se encontró que predomina la clasificación aceptable con un 35% de la población, seguida de un 24% con porcentaje de grasa bueno.

Al igual que Corvos Hidalgo (2011), se encontró que el exceso de masa muscular es más prevalente en los hombres que en las mujeres, pero a diferencia de ese estudio, se observó que solo el 21% de las mujeres se encontraban bajo la norma, es decir, menor al percentil 10, frente a un 48% en el estudio de Corvos. Prevaleciendo en este estudio un porcentaje de masa muscular normal dentro del género femenino.

En cuanto a la masa grasa, se obtuvo resultados similares al estudio de Corvos, donde prevalece una distribución de masa grasa normal para ambos géneros. Caso contrario se observa en un estudio realizado en Chile con estudiantes de nutrición, donde el 51% presentó exceso de masa grasa, en contraste a lo encontrado en este estudio, donde solo el 3% presentó exceso de masa grasa Pino. JL (2010).

Consumo de alimentos: Se observó un alto consumo de alimentos proteicos, como carnes y derivados, cerca del 80% de la población consumía alimentos de este grupo con una frecuencia de 2 a 4 veces por semana, similar a lo encontrado por Becerra y colb (2012), donde los alimentos proteicos fueron los más consumidos seguidos de la fruta en jugo y las verduras.

Es importante destacar el bajo consumo de fruta entera por los estudiantes, al igual que Becerra y colb (2012), en este estudio, los estudiantes prefieren consumir la fruta en forma de jugo (41%), con una frecuencia de 5-6 veces por semana, mientras que solo el 21% de los estudiantes consumen por lo menos 1 porción de fruta entera al día. Es evidente que la recomendación de la OMS sobre el consumo de frutas y verduras no se está cumpliendo en esta población, ya que no se observa un consumo mínimo de 400 g de frutas y verduras al día

Respecto al consumo de verduras Becerra y colb (2012), reportaron que el 47% de los estudiantes de medicina consumieron alimentos de este grupo diariamente, a diferencia de ellos, en este estudio se encontró que el consumo de verduras es más bajo, el 32% de la población las consume con una frecuencia de 5 a 6 veces por semana. Cañón (2011) por el contrario observó un consumo mucho más alto, el 56,7% consume de 2 a 3 porciones al día de frutas y verduras.

Se observó un alto consumo de alimentos poco saludables como, productos de paquete (26% diariamente), gaseosas (12% diariamente y 38% de 2 -5 veces por semana), y comidas rápidas (32% 2 -4 veces por semana). Este comportamiento fue similar, pero en menor proporción con respecto a este estudio, a lo encontrado por Becerra F. 2012, donde el 12,1% consume productos de paquete diariamente, 9,2% gaseosas, comidas rápidas 15,5% las consume de 2 a 3 veces por semana y 29,1% de los estudiantes las consume una vez por semana.

Igualmente en la ENSIN 2010 se reportó que el 15,2% consume diariamente productos de paquete, 22,1% incluye las gaseosas en su alimentación diaria y el 24,5% consume comidas rápidas semanalmente, siendo mayor el consumo en la población joven, de 19 a 30 años.

Page 33: ESTADO NUTRICIONAL, CONSUMO DE ALIMENTOS, PERCEPCIÓN DE …

26

El consumo de este tipo de alimentos ha venido aumentando progresivamente, impactando en los hábitos alimentarios y trayendo consigo consecuencias como el exceso de peso y el desplazamiento de alimentos ricos en nutrientes.

Percepción de la imagen corporal: A diferencia del estudio llevado a cabo en Chile por Pino. JL (2010), se encontró que el 56% de la población considero tener un estado nutricional normal y el 44% se percibió con sobrepeso, mientras que Pino. JL (2010) encontró que el 46,8% se percibe con sobrepeso y un 36,1% se percibe con un estado nutricional normal, prevaleciendo la percepción del exceso de peso.

Al relacionar la percepción de la imagen corporal con el estado nutricional actual, en el estudio de Pino. JL (2010) el 67% de los estudiantes tuvo una percepción errónea de su imagen corporal, frente a un 47% en este estudio; siendo más prevalente en ambos estudios la tendencia a sobreestimar la figura corporal con un 49% en los estudiantes chilenos y un 41% en este estudio; igualmente Cañón (2011), encontró que el 51% de los estudiantes menores de 20 años tienden a sobreestimar su figura corporal, mientras que el 3,3% la subestima.

Percepción de alimentación saludable: Cañón (2011) reportó que el 65% de los estudiantes, identificó como alimentación saludable, una alimentación balanceada y equilibrada; y el 15,5% reporto que el concepto se relacionaba con consumir alimentos de todos los grupos. Resultados similares se obtuvieron en este estudio, donde es más prevalente el concepto de comer balanceado y de consumir alimentos de todos los grupos, en las cantidades adecuadas, descritos por cerca del 70% de los estudiantes de primer semestre.

Al igual que Cañón (2011), se encontró que el consumo de fibra en su mayoría, lo hace a partir de alimentos como, frutas, cereales, productos integrales y verduras; en orden de preferencia. En relación al hábito de adicionar sal a los alimentos, los resultados encontrados fueron similares a los observados por Cañón (2011), donde prevalece la no adición de sal a los alimentos por el 82% frente a un 62% en este estudio. Esto mismo nos reporta la ENSIN 2010 donde el 16,7% de la población colombiana adiciona más sal a los alimentos después de servidos, observándose mayor prevalencia en el grupo de 19 a 30 años.

En cuanto a los horarios de consumo de los alimentos, más del 50% de los estudiantes, expresó tener horarios fijos de consumo, resultados similares a los reportados en el estudio de Cañón, en el que el 50% de los estudiantes menores de 20 años tenían horarios fijos y el 50% restante no.

Por otra parte se encontró que el tiempo de comida más omitido por los estudiantes fue las onces, con un 38%, seguido del desayuno omitido por el 24% de la población; resultados similares reporta Becerra y colb (2012), donde el 50,7% de los estudiantes de medicina omiten las onces; pero a diferencia de ese estudio donde el 57,3% omiten las nueves, en el presente estudio este tiempo de comida fue omitido por el 18% de los estudiantes. Es preocupante la omisión del desayuno ya que es la primera comida que debe ser consumida después de un largo periodo de ayuno en el que se viene del día anterior y estudios reportan que aquellos estudiantes que no desayunan tienen menor rendimiento académico.

Page 34: ESTADO NUTRICIONAL, CONSUMO DE ALIMENTOS, PERCEPCIÓN DE …

27

El principal motivo de la omisión de uno o más de los cinco tiempos de comida manifestado por los estudiantes, fue por costumbre por el 38%, seguido de 26% que expreso por falta de tiempo. Datos similares fueron encontrados en un estudio realizado por la universidad de Minnesota (LaCaille, 2011), en el que se observó que los estudiantes manifiestan, la falta de tiempo como un determinante importante para llevar a cabo una adecuada alimentación. Igualmente expresan que el costo de los alimentos incide en el tipo de alimentos que se consumen; en el presente estudio el 47% de los estudiantes reporto tener en cuenta el costo antes de elegir que consumir.

8. CONCLUSIONES

∂ En el grupo de estudiantes predomino un adecuado estado nutricional, según el IMC; y una tercera parte de la población presentó exceso de peso, siendo mayor en el género femenino.

∂ El exceso de masa grasa es mayor en las estudiantes de género femenino, en los hombres predomina la masa muscular.

∂ Los estudiantes presentaron un bajo consumo de frutas y verduras. ∂ Se presentó un alto consumo de productos de paquete, gaseosas y comidas rápidas, con una

frecuencia de 2 a 5 veces por semana. ∂ Aunque la mitad de la población percibe su imagen corporal adecuadamente, existe una alta

tendencia a sobreestimar la imagen corporal. ∂ Más de la mitad de los estudiantes tienen un concepto adecuado de alimentación saludable. ∂ Se evidencio que hay una relación entre la percepción de la imagen corporal y el estado

nutricional de los estudiantes según IMC; y no hay relación entre el consumo o no de desayuno diariamente y el estado nutricional según IMC.

9. RECOMENDACIONES

Es importante que la universidad continúe a través del programa de universidad saludable, el fomento de estilos de vida saludables con la población universitaria; con apoyo de las tecnologías informáticas y de comunicación.

Conformar con éste grupo de estudiantes una cohorte, que permita hacer seguimiento, evaluación e intervención en prevención y promoción de alimentación y estilos de vida saludables a lo largo de la vida universitaria.

Teniendo en cuenta el consumo de alimentos de los estudiantes, es importante promover en el campus universitario, una oferta de alimentos saludables, que sean accesibles para la población estudiantil.

10. REFERENCIAS

∂ Adami, Fernando; Schilckmann, Franier Devis Elton; Souza, Almeida Fernando; Abreu, Luiz Carlos; Valenti, Vitor E; Piva, Demarzo Marcelo Marcos; Mello, Monteiro Carlos Bandeira; Oliveira, Fernando R. 2012. Construct validity of a figure rating scale for Brazilian adolescents. Nutrition Journal. Volumen 11:24.

Page 35: ESTADO NUTRICIONAL, CONSUMO DE ALIMENTOS, PERCEPCIÓN DE …

28

∂ Alexander, Pedro. 2004. Manual del Evaluador. Proyecto Quisqueya. Un estudio de crecimiento y desarrollo físico y funcional, del niño y joven dominicano. Primera edición. República Dominicana.

∂ Alimentación y Salud. 2005. La influencia de la omisión del desayuno en el rendimiento escolar. Alimentum Fundación. <http://www.informacionconsumidor.com/Ciencia /ArticuloCiencia/tabid/71/ItemID/39/Default.aspx> (Consulta 13 Jul. 2013).

∂ Aparicio, Magda; Estrada, Luis; Fernández, Carlos; Hernández, Rosa; Ruíz, Michelle; Ramos, Denise; Rosas, Maritza; Valverde, Elsa; Ángeles, Estela. 2004. Manual de Antropometría. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, Vasco de Quiroga. Segunda edición. México, D.F.

∂ Organización Panamericana de la Salud, Ministerios de Salud y Protección Social. 2011. Indicadores Básicos 2011. Situación de Salud en Colombia. eds. República de Colombia.

∂ Baeza, Margarita; Benito, María del Pilar; Simón, María José. 2009. Alimentación y Nutrición Familiar. Editorial, Editex. España. Pág. 84.

∂ Becerra Bulla, Fabiola; Pinzón Villate, Gloria; Vargas Zárate, Melier. 2012. Estado nutricional y consumo de alimentos de estudiantes universitarios admitidos a la carrera de medicina. Bogotá 2010-2011. Revista de la Facultad de Medicina. Volumen 60. No. 1. Pág. s3-s11.

∂ Bisogni, Carole; Jastran, Margaret; Seligson, Marc; Thompson, Alyssa. 2012. How People Interpret Healthy Eating: Contributions of Qualitative Research. Journal of Nutrition Education and Behavior. Volume 44, Number 4. Pág. 282 – 301.

∂ Bulik, CM; Wade, TD; Heath, AC; Martin NG; Stunkard, AJ; Eaves, LJ. 2001. Relating body mass index to figural stimuli: population-based normative data for Caucasians. International Journal of Obesity. Volumen 25. Pág. 1517 – 1524.

∂ Cañón Pitta, Paola Andrea. 2011. Percepción de la imagen corporal, estado nutricional y actividad física en estudiantes menores de 20 años de Nutrición y Dietética de la Universidad Javeriana Bogotá. Facultad de Ciencias. Departamento de Nutrición y Bioquímica. Carrera de Nutrición y Dietética.

∂ Corvos Hidalgo Cesar Augusto. 2011. Evaluación antropométrica del estado nutricional empleando la circunferencia del brazo en estudiantes universitarios. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria. Volumen 31. No. 3. Pág. 22-27.

∂ CV Harris, AS Bradlyn, J Coffman, E Gunel, L Cottrell. 2007. BMI-based body size guides for women and men: development and validation of a novel pictorial method to assess weight-related concepts. International Journal of Obesity. Pág. 1-7.

∂ Departamento Nacional de Planeación. República de Colombia. 2007. Documento Conpes Social 113. Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Consejo Nacional de Política Económica Social. Bogotá.

∂ de Luis Román, Daniel; Bellido Guerrero, Diego; García Luna, Pedro Pablo; 2010. Dietoterapia, Nutrición Clínica y Metabolismo. Editorial, Díaz de Santos. España. Pág. 69-77.

∂ Fonseca, Zulma; Heredia, Ana; Ocampo, Paul; Forero, Yibby; Sarmiento, Olga; Álvarez, Martha; Estrada, Alejandro; Samper, Belén; Gempeler, Juanita; Rodríguez, Maritza. Agosto de

Page 36: ESTADO NUTRICIONAL, CONSUMO DE ALIMENTOS, PERCEPCIÓN DE …

29

2011. Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia. 2010. ENSIN. Primera edición, Bogotá D.C.

∂ Frisancho, A. Roberto. 1981. New norms of upper limb fat and muscle áreas for assessment of nutritional status. The American Journal of Clinical Nutrition. Volumen 34. Pág. 2540-2545.

∂ Gerometta, Pedro Horacio; Carrara, Carolina; Galarza, Leandro José Alberto; Feyling, Vanesa. 2004. Frecuencia de consumo de alimentos en ingresantes a la carrera de medicina. Revista de Posgrado de la VI Cátedra de medicina. No. 136. Pág. 9 – 13.

∂ Greene, Geoffrey W; Schembre, Susan M; White, Adrienne A; Hoerr, Sharon L; Lohse, Barbara; Shoff, Suzanne; Horacek, Tanya; Riebe, Deborah; Patterson, Jill; Phillips, Beatrice W; Kattelmann, Kendra K; Blissmer, Bryan. Marzo de 2011. Identifying Clusters of College Students at Elevated Health Risk Based on Eating and Exercise Behaviors and Psychosocial Determinants of Body Weight. Journal of the American Dietetic Association. Volumen 111. Número 3. Pág. 394-400.

∂ Gropper, Sareen S; Simmons, Karla P; Connell, Lenda Jo; Ulrich, Pamela V. 2012. Weight and Body Comosition Changes during the First Three Years of College. Journal of Obesity. ID: 634048, 6 páginas.

∂ Hayes, Jacqueline F; D`Anci, Kristen E; Kanarek, Robin B. 2011. Foods that percived as healthy or unhealthy differentially alter Young wome´s state body image. Elsevier. Volumen 57. Pág. 384-387.

∂ Hernández López, Catherine. 2009. Comparación de la composición corporal, estilos de vida y consumo de alimentos de un grupo de estudiantes de nutrición y dietética de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá 2005, 2008. Facultad de Ciencias. Departamento de Nutrición y Bioquímica. Carrera de Nutrición y Dietética.

∂ Jarpa Manríquez, Iván Augusto. 2010. Antropometría. Puntos de mediciones antropométricas. Universidad Autónoma de Chile. Nutrición y Dietética. <http://es.scribd.com/doc/30620059/Manual-de-Puntos-de-Medicion-Antropometrica#archive_trial> (Consulta 15 feb. 2013).

∂ LaCaille, Lara J; Dauner, Kim Nichols; Krambeer, Rachel J; Pedersen, Jon. Junio/Julio 2011. Psychosocial and Environmental Determinants of Eating Behaviors, Physical Activity, and Weight Change Among College Students: A Qualitative Analysis. Journal of American College Health. Volumen 59. Número 6. Pág. 531-538.

∂ Landeau, Rebeca. Marzo 2007. Elaboración de trabajos de investigación. Editorial Alfa. Caracas, Venezuela. Pág. 25 – 27.

∂ Malangón de García, Cecilia. 2001. Manual de antropometría. Editorial Kinesis. Armenia, Colombia. Edición 1. Pág. 23, 54, 57 – 86.

∂ Monsalve Álvarez, JM; González Zapata, LI. 2011. Diseño de un cuestionario de frecuencia para evaluar ingesta alimentaria en la Universidad de Antioquia, Colombia. Nutrición Hospitalaria. Volumen 26 (6). Pág. 1333 – 1344.

∂ Organización Mundial de la Salud. 2004. Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud.

∂ Organización Mundial de la Salud. Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. Fomento del consumo mundial de frutas y verduras. <http://www.who.int/dietphysicalactivity/fruit/es/index.html> (consulta 29 mayo. 2013).

Page 37: ESTADO NUTRICIONAL, CONSUMO DE ALIMENTOS, PERCEPCIÓN DE …

30

∂ Organización Mundial de la Salud. Sin año. Datos y cifras. 10 Datos sobre la obesidad. <http://www.who.int/features/factfiles/obesity/facts/es/index.html> (consulta 11 feb. 2013).

∂ Organización Mundial de la Salud. Centro de Prensa. Notas descriptivas. Obesidad y Sobrepeso. Nota descriptiva N°311 Mayo de 2012. <http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/> (consulta 11 feb. 2013).

∂ Organización Mundial de la Salud. 2012. Estadísticas Sanitarias Mundiales 2012. Suiza. ∂ Osuna Ramírez, Ignacio; Hernández Prado, Bernardo; Campuzano, Julio César; Salmerón,

Jorge. 2006. Índice de masa corporal y percepción de la imagen corporal en una población adulta mexicana: la precisión del autorreporte. Salud pública de México. Volumen 48. Número 2. Marzo – abril. Pág. 94 – 103.

∂ Pino V. José Luis; López E. Miguel Angel; Moreno V. Alicia Andrea; Faúndez P. Teresita del Pilar. 2010. Percepción de la imagen corporal, del estado nutricional y de la composición corporal de estudiantes de nutrición y dietética de la Universidad del Mar, Talca, Chile. Revista Chilena de Nutrición. Volumen 37. No. 3. Pág. 321-328.

∂ Rivera Camino, Jaime; Arellano Cueva, Rolando; Molero Ayala, Víctor. 2009. Conducta del Consumidor. Estrategias y Políticas Aplicadas al Marketing. Editorial ESIC. Segunda edición. Pág. 95-96.

∂ Ruiz Morales, Álvaro. 2004. Epidemiologia clínica. Investigación clínica aplicada. Editorial Medica Internacional. Bogotá. Pág. 197.

∂ Serra Majem, Luis; Aranceta Bartrina, Javier. 2006. Nutrición y Salud Pública. Métodos, Bases Científicas y Aplicaciones. Editorial Masson. Segunda edición. Pág. 136-144, 178-183.

∂ Smith-Jackson, TeriSue; Reel, Justine J. Enero 2012. Freshmen Women and the “Freshman 15”: Perspectives on Prevalence and Causes of College Weight Gain. Journal of American College Health. Volumen 60. Número 1. Pág. 14-20.

∂ Swanson, Mark; Schoenberg, Nancy E. Davis, Rian; Wright, Sherry; Dollarhide, Kaye. 2012. Perceptions of Healthful Eating and Influences on the Food Choices of Appalachian Youth. Journal of Nutrition Education and Behavior.

∂ UNICEF. Ministerio de educación y deportes, Ministerio de salud y desarrollo social, Instituto Nacional de Salud. Sin año. Formación de hábitos alimentarios y de estilos de vida saludables. <http://www.unicef.org/venezuela/spanish/educinic9.pdf> (consulta 05 de marzo de 2013).

∂ Wadhera, Devina; Capaldi, Elizabeth D. Febrero de 2012. Categorization of foods as ‘‘snack’’ and ‘‘meal’’ by college students. ELSEVIER. Volumen 58. Pág. 882 – 888.

Page 38: ESTADO NUTRICIONAL, CONSUMO DE ALIMENTOS, PERCEPCIÓN DE …

31

11. ANEXOS

ESTADO NUTRICIONAL, CONSUMO DE ALIMENTOS, PERCEPCIÓN DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE E IMAGEN CORPORAL EN ESTUDIANTES DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA DE

PRIMER SEMESTRE PUJ.

ANEXO 1. FORMATO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Fecha de recolección de la información: D__ M__ A____ Responsable: _________________

CÓDIGO (Este número será asignado según el orden de la entrevista)

DATOS PERSONALES

Nombre completo

Fecha de nacimiento (D/M/A)

Lugar de nacimiento

Edad (años)

Género (F/M)

PERCEPCION DE LA IMAGEN CORPORAL

Teniendo en cuenta la escala de imagen corporal indique:

1. Que figura representa su estado-imagen actual 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Page 39: ESTADO NUTRICIONAL, CONSUMO DE ALIMENTOS, PERCEPCIÓN DE …

32

ESCALA DE PERCEPCION DE LA IMAGEN CORPORAL

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Page 40: ESTADO NUTRICIONAL, CONSUMO DE ALIMENTOS, PERCEPCIÓN DE …

33

MEDIDAS ANTROPOMETRICAS

MEDIDAS BÁSICAS PRIMERA MEDICIÓN SEGUNDA MEDICIÓN PROMEDIO

Peso (Kg)

Talla (cm)

PERIMETROS (cm)

Brazo relajado

Brazo flexionado

Carpo

Cintura

Cadera

Pantorrilla máxima

PLIEGUES (mm)

Tríceps

Bíceps

Subescapular

Cresta iliaca

Supraespinal

Abdominal

Muslo

Pantorrilla

DIÁMETROS

Húmero

Fémur

Page 41: ESTADO NUTRICIONAL, CONSUMO DE ALIMENTOS, PERCEPCIÓN DE …

34

FRECUENCIA DE CONSUMO Para cada alimento, marque el recuadro que indica el promedio de la frecuencia de ingesta en el año. Debe calcular la cantidad de alimento ingerido, según el tamaño de referencia, ejemplo si ingiere 300 ml de leche 1 vez al día, debe marcar la opción 2-3 veces al día.

CONSUMO PROMEDIO EN EL ULTIMO AÑO Nunca o casi nunca

Al mes 1 - 3

A la semana Al día

1 2-4 5-6 1 2-3 4-6 + 6

I. LÁ

CTE

OS

1 Leche de vaca entera (1 vaso, 200 ml)

2 Leche de vaca deslactosada (1 vaso, 200 ml)

3 Leche de vaca semidescremada (1 vaso, 200 ml)

4 Leche de vaca descremada (1 vaso, 200 ml)

5 Yogurt (200 ml)

6 Yogur light (200 ml)

7 Cuajada (1 tajada delgada, 28 g)

8 Queso crema para untar (1 cucharada, 15 g)

9 Queso mozzarella (1 tajada delgada, 28 g)

10 Queso doble crema (1 tajada delgada, 28 g)

11 Queso campesino (1 tajada delgada, 28 g)

12 Queso parmesano (1 cucharadita, 5 g)

CONSUMO PROMEDIO EN EL ULTIMO AÑO Nunca o casi nunca

Al mes 1 - 3

A la semana Al día

1 2-4 5-6 1 2-3 4-6 + 6

II. H

UEV

OS,

CA

RN

ES Y

PES

CA

DO

S

13 Huevo de gallina (uno)

14 Pollo CON piel (1 ración o pieza)

15 Pollo SIN piel (1 ración o pieza)

16 Carne de res (1 ración pequeña, 60 g, 1/8 libra)

17 Carne de cerdo (1 ración pequeña, 60 g, 1/8 libra)

18 Chicharrón (1 ración pequeña, 60 g, 1/8 libra)

19 Tocineta (1 tajada delgada,7 g)

20 Hígado (res, cerdo, pollo) (1 ración, 60 g, 1/8 libra)

21 Otras vísceras (sesos, corazón, mollejas) (1 ración)

22 Chorizo de ternera (1 unidad mediana, 50 g)

23 Salchichón (1 tajada, 50 g)

24 Morcilla (1 unidad, 60 g)

25 Mortadela (1 unidad, 34 g)

26 Jamón (1 tajada, 25 g)

27 Salchicha de res mediana (1 unidad semigruesa, 38 g)

28 Carne de hamburguesa (una, 50 g), albóndigas (3 unidades)

29 Bagre (1 filete, 80 g)

30 Mojarra (1 unidad mediana, 120 g)

31 Trucha (1 filete, 80 g)

32 Tilapia (1 filete, 80 g)

33 Salmón (1 filete, 80 g)

34 Ostras, ostiones, almejas, mejillones y similares (6 unidades)

35 Calamares, pulpo (1 ración, 200 g)

36 Crustáceos: camarones, langostinos, etc. (4-5 piezas, 200 g)

37 Pescados enlatados en agua (sardinas, atún) (1 lata pequeña, 80 g)

Page 42: ESTADO NUTRICIONAL, CONSUMO DE ALIMENTOS, PERCEPCIÓN DE …

35

38 Pescados enlatados en aceite (sardinas, atún) (1 lata pequeña,80g)

CONSUMO PROMEDIO EN EL ULTIMO AÑO Nunca o casi nunca

Al mes 1 - 3

A la semana Al día

1 2-4 5-6 1 2-3 4-6 + 6

III. L

EGU

MIN

OSA

S Y

HA

RIN

AS

39 Lentejas (1 pocillo, 192 g)

40 Frijol cargamanto (1 pocillo, 177 g)

41 Garbanzos (1 pocillo, 194 g)

42 Soya (1 pocillo, 192 g)

43 Tostada blanca (1 unidad, 32 g)

44 Tostada integral (1 unidad, 25 g)

45 Pan blanco (1 tajada, 25 g)

46 Pan integral (1 tajada, 32 g)

47 Pan mogolla ( 1 unidad )

48 Almojábana, pandebono, pandequeso (1 unidad mediana, 25 g)

49 Buñuelo (1 unidad pequeña, 70 g)

50 Empanada de carne (1 unidad, 100 g)

51 Pasteles de pollo, queso, jamón, hawaiano (1 unidad, 140 g)

52 Palo de queso (1 unidad, 100 g)

53 Galletas de sal: dux, club social, Nosi (1 paquete, 25 g)

54 Cereales Zucaritas, musli, copos avena, all-bran, granola (1 pocillo, 60 g)

55 Arepa paisa (1 unidad, 60 g)

56 Arepa de maíz amarillo ( 1 unidad mediana, 80 g)

57 Arepa choclo delgada (1 unidad, 45 g)

58 Mazorca (1 unidad) o maíz tierno enlatado (medio pocillo, 82 g)

59 Arroz blanco (1 pocillo, 120 g)

60 Arroz integral (1 pocillo, 120 g)

61 Pasta: fideos, macarrones, espaguetis, otras (medio pocillo, 60 g)

62 Plátano verde o maduro (media unidad mediana, 90 g)

63 Papa (1 unidad mediana o 3 criollas pequeñas, 100 g)

64 Yuca (1 trozo mediano, 62 g)

65 Arracacha (1 trozo mediano, 62 g)

CO

MID

AS

PID

AS

66 Lasagna de carne (1 porción, 300 g)

67 Pizza con queso (1 porción mediana, 63 g)

68 Perro caliente sencillo (1 unidad, 340 g)

69 Salchipapa (1 porción, 145 g)

70 Alitas de pollo (4 unidades, 280 g)

71 Tacos con carne y chili (1 porción, 174 g )

72 Crepes (1 unidad pequeña, 172 g )

73 Waffles (2 unidades medianos, 80 g )

74 Burritos de carne (1 unidad, 150 g )

Page 43: ESTADO NUTRICIONAL, CONSUMO DE ALIMENTOS, PERCEPCIÓN DE …

36

CONSUMO PROMEDIO EN EL ULTIMO AÑO Nunca o casi nunca

Al mes 1 - 3

A la semana Al día

1 2-4 5-6 1 2-3 4-6 + 6

IV. F

RU

TAS

75 Naranja (1 unidad pequeña, 100 g)

76 Mandarina (1 unidad mediana, 100 g)

77 Banano (1 unidad pequeña, 85 g)

78 Manzana o pera con cáscara (1 unidad)

79 Fresas (8 unidades, 80 g)

80 Sandía (1 rebanada, 220 g)

81 Melón (1 rebanada, 220 g)

82 Piña (1 rebanada, 220 g)

83 Papaya (1 rebanada, 220 g)

84 Uvas rojas o verdes (10 unidades, 50 g)

85 Mango (1 unidad mediana, 160 g)

86 Guayaba (1 unidad, 100 g)

87 Guanábana (2 cucharadas soperas, 32 g)

88 Tomate de árbol (1 unidad pequeña, 50 g)

89 Mora (8 unidades, 50 g)

90 Granadilla (1 unidad, 100 g)

91 Durazno (1 unidad mediana, 82 g)

92 Melocotón (1 unidad mediana, 130 g)

93 Ciruela (1 unidad grande, 165 g)

94 Maracuyá (1 unidad mediana, 50 g)

95 Limón (1 unidad pequeña, 40 g)

CONSUMO PROMEDIO EN EL ULTIMO AÑO

Nunca o casi nunca

Al mes 1 - 3

A la semana Al día

1 2-4 5-6 1 2-3 4-6 + 6

V. V

ERD

UR

AS

Y H

OR

TALI

ZAS

96 Espinaca (un pocillo, 50 g)

97 Acelgas ( 1 pocillo, 36 g)

98 Col, coliflor, brócoli (medio pocillo, 40 g)

99 Lechuga (1 pocillo, 50 g)

100 Repollo (medio pocillo, 35 g)

101 Tomate rojo (1 unidad mediana o medio pocillo, 65 g)

102 Tomate verde (4 rodajas, 100 g)

103 Zanahoria (un cuarto de pocillo, 30 g)

104 Remolacha (un cuarto de pocillo, 30 g)

105 Pepino de guiso (medio pocillo, 60 g)

106 Pepino cohombro (2 rodajas delgadas, 24 g )

107 Pimentón (1 cucharada, 10 g)

108 Pepinillos (1 pocillo, 142 g)

109 Cebolla cabezona (media unidad, 30g, 3 cucharas soperas)

110 Setas, champiñones (medio pocillo, 30 g)

111 Perejil, tomillo, laurel, orégano, cilantro, hierbabuena, etc. (1 pizca)

112 Habichuela (1 pocillo, 125 g)

113 Ahuyama (1 pocillo, 115 g)

Page 44: ESTADO NUTRICIONAL, CONSUMO DE ALIMENTOS, PERCEPCIÓN DE …

37

114 Verduras enlatadas (1 lata)

CONSUMO PROMEDIO EN EL ULTIMO AÑO

Nunca o casi nunca

Al mes 1 - 3

A la semana Al día

1 2-4 5-6 1 2-3 4-6 + 6

VI. A

CEI

TES

Y G

RA

SAS

115 Frutos secos maní, almendra, nueces (medio pocillo tintero, 50 g)

116 Aceite de oliva (1 cucharada sopera)

117 Aceite de maíz (1 cucharada sopera)

118 Aceite de girasol (1 cucharada sopera)

119 Aceite de soja (1 cucharada sopera)

120 Aceite de canola (1 cucharada sopera)

121 Mezcla de aceites (1 cucharada sopera)

122 Aguacate (1/8 de unidad)

123 Crema de leche (2 cucharadas, 18 g)

124 Margarina (1 cucharadita, 5 g)

125 Mantequilla (1 cucharadita, 5 g)

CONSUMO PROMEDIO EN EL ULTIMO AÑO Nunca o casi nunca

Al mes 1 - 3

A la semana Al día

1 2-4 5-6 1 2-3 4-6 + 6

VII.

DU

LCES

Y P

OST

RES

126 Arequipe, mermelada (1 cucharada sopera, 20 g)

127 Bocadillo (2 cubos, 25 g)

128 Chocolatina (1 unidad pequeña, 12 g)

129 Galletas dulces (wafter, festival, 1 paquete)

130 Ponqués chocoramo, gala (1 porción, 83 g)

131 Donas industrializadas (1 unidad)

132 Churros azucarados, churros rellenos (1 ración, 100 g)

133 Brownie (1 unidad, 50 g)

134 Helado (1 bola pequeña, 45 g)

135 Caramelos, dulces, golosinas, gomas (2 unidades, 10 g)

136 Fruta en almíbar durazno, breva, cereza (1 porción, 80 g)

137 Leche condensada (2 cucharadas soperas, 28 g)

138 Azúcar moreno o blanco (1 cuchara tintera o 1 sobre, 5 g)

139 Azúcar light (1 cuchara tintera o 1 sobre, 5 g)

140 Edulcorantes artificiales tipo sabro, esplenda, stevia

CONSUMO PROMEDIO EN EL ULTIMO AÑO Nunca o casi nunca

Al mes 1 - 3

A la semana Al día

1 2-4 5-6 1 2-3 4-6 + 6

VIII.

MIS

CEL

AN

EA

141 Sopas y cremas de sobre (1 plato)

142 Mostaza (1 cucharadita)

143 Mayonesa comercial (1 cucharada sopera, 20 g)

144 Salsa de tomate, ketchup (1 cucharadita)

145 Productos de paquete, tipo papitas, platanitos (1 paquete)

Page 45: ESTADO NUTRICIONAL, CONSUMO DE ALIMENTOS, PERCEPCIÓN DE …

38

CONSUMO PROMEDIO EN EL ULTIMO AÑO Nunca o casi nunca

Al mes 1 - 3

A la semana Al día

1 2-4 5-6 1 2-3 4-6 + 6

IX. B

EBID

AS

146 Gaseosa con azúcar (1 botella, 360 ml)

147 Gaseosa baja en calorías (1 botella, 360 ml)

148 Malta (1 botella, 360 ml)

149 Agua pura (1 vaso, 200 ml)

150 Agua panela (1 taza, 250 ml)

151 Jugos naturales de fruta y/o verduras (1 vaso, 200 ml)

152 Jugos de frutas en botella o enlatados (200 ml)

153 Café (1 pocillo, 80 ml)

154 Te (1 vaso, 240 ml)

155 Chocolate, chocolisto (1 pocillo, 250 ml)

156 Bebidas energizantes (1 unidad)

157 Bebidas hidratantes (1 unidad)

158 Vino tinto (1 vaso de 100 ml)

159 Vino blanco (1 vaso de 100 ml)

160 Cerveza (1 botella, 330 ml)

161 Destilados: whisky, vodka, ginebra, tequila, aguardiente, ron (1 copa)

Si durante el año pasado tomó vitaminas y/o minerales (incluyendo calcio) o productos dietéticos especiales (salvado, cápsulas de omega-3, leche con ácidos grasos omega-3, flavonoides, aceite de hígado de bacalao, linaza, etc.), por favor indique el producto, la marca y la

frecuencia con que los tomó.

SUPLEMENTOS DE VITAMINAS, MINERALES O PRODUCTOS DIETÉTICOS

Nunca o casi nunca

Al mes 1 - 3

A la semana Al día

1 2-4 5-6 1 2-3 4-6 + 6 162

163

164

OTROS ALIMENTOS NO INCLUIDOS EN LA LISTA

165

165

167

Page 46: ESTADO NUTRICIONAL, CONSUMO DE ALIMENTOS, PERCEPCIÓN DE …

39

PERCEPCION DE ALIMENTACION SALUDABLE

1. Para usted que es una alimentación saludable

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Que alimentos fuentes de fibra consume diariamente

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. Al momento de consumir los alimentos suele adicionarles sal

a. Antes de probarlos b. Después de probarlos c. No adiciona sal a los alimentos

4. Que factores cree que influyen en la elección de los alimentos que consume

a. Sabor b. Olor c. Textura d. Valor calórico e. Aporte de nutrientes f. Ambiente físico g. Ambiente social

h. Costo i. Publicidad j. Recomendaciones medicas k. Otro

______________________

5. Que comidas realiza diariamente

a. Desayuno b. Medias nueves c. Almuerzo

d. Onces e. Cena f. Refrigerio nocturno

Si la persona no consume una de las cinco comidas (desayuno, nueves, almuerzo, onces, cena) continuar a la pregunta 6 de contrario pase a la pregunta 7.

6. Motivos por los que no realiza las 5 comidas diarias

a. Falta de tiempo b. Falta de dinero c. Costumbre d. Comodidad e. Estética f. Otros

Page 47: ESTADO NUTRICIONAL, CONSUMO DE ALIMENTOS, PERCEPCIÓN DE …

40

7. Horarios en que consume las comidas

a. Siempre a la misma hora b. Horarios irregulares

8. ¿Trae alimentos de su hogar?: Sí ___ No ____ ¿Cuáles? _______________________ _____________________________________________________________________

9. ¿Cuáles comidas consume en familia? _____________________________________

10. Lugar donde frecuentemente consume los alimentos a. Casa b. Universidad c. Calle d. Restaurante e. Otro ___________________________________________________________

Page 48: ESTADO NUTRICIONAL, CONSUMO DE ALIMENTOS, PERCEPCIÓN DE …

41

Femenino

Masculino