Estado y democracia: efectos de la provisión pública de bienestar e infraestructura sobre la...

download Estado y democracia: efectos de la provisión pública de bienestar e infraestructura sobre la opinión pública

of 7

Transcript of Estado y democracia: efectos de la provisión pública de bienestar e infraestructura sobre la...

  • 8/9/2019 Estado y democracia: efectos de la provisin pblica de bienestar e infraestructura sobre la opinin pblica

    1/7

    58 Economa y Sociedad 69, CIES, noviembre 2008

    En este contexto, resulta importante analizar unode los factores que puede ayudar a consolidar lademocracia: su legitimidad entre los ciudadanos. Enefecto, una ciudadana que valora la democracia esesencial en la medida en que contribuye a consolidarlas instituciones y reglas de juego propias del sistema,desalienta las pretensiones de actores antidemocr-ticos y brinda continuidad al sistema en tiempos decrisis, cuando el desempeo del mismo no satisfacelas demandas de los ciudadanos (Norris 1999). Pero,

    cmo se legitima un sistema de gobierno? Qu fac-

    tores contribuyen a que la ciudadana se identiquecon una forma de gobierno, en este caso, la demo-cracia, y no con un gobernante en particular?

    En las democracias nuevas y frgiles, donde no existelegitimidad por tradicin o herencia histrica, la litera-tura en ciencia poltica coincide en que esta se cons-truye sobre la base del desempeo ecaz de las institu-ciones polticas y del Estado. En su contribucin clsicaacerca de los requisitos sociales de la democracia, porejemplo, Lipset (1959) seala que un desempeo de lasinstituciones democrticas y del Estado que satisfagalas necesidades instrumentales de los ciudadanos esuna de las principales fuentes de apoyo ciudadano a lademocracia. De manera similar, diversos autores enfati-zan el desempeo del Estado, en general, y de aquellasinstituciones pblicas ms directamente responsablesde la administracin de justicia y de la provisin deseguridad y de servicios bsicos, en particular (Karl1996; Mainwaring 2006; Maravall 1994).

    En el Per, desde la recuperacin de la democracia

    plena en el ao 2001, se percibe un creciente dis-tanciamiento y desencanto con respecto a esta formade gobierno entre la poblacin. El cuadro 1 resumela evolucin de las opiniones ciudadanas con res-pecto a la democracia entre 1995 y 20051. A su vez,

    Luis Antonio Camacho y Cynthia A. Sanborn CIUP

    Estado y democracia: efectos de la provisin pblica debienestar e infraestructura sobre la opinin pblica

    Durante los ltimos 20 aoslos expertos en desarrollo hanrevalorizado enormemente a la

    democracia poltica, no solo porsu valor intrnseco, sino tambinpor su valor instrumental

    1/ Segn una encuesta realizada durante el ao 2006 por el PNUD,el porcentaje de peruanos que opin favorablemente acerca dela democracia fue de 51%, mientras que el porcentaje que opinfavorablemente acerca del desempeo de las instituciones pbli-cas locales y nacionales fue an menor: 26% (PNUD 2006).

    FotoCIES

    Qu factores contribuyen a que la ciudadana se identique con unaforma de gobierno, en este caso, la democracia, y no con un gobernanteen particular?

    Durante los ltimos 20 aos los expertos en desarro-llo han revalorizado enormemente a la democraciapoltica, no solo por su valor intrnseco, sino tam-bin por su valor instrumental (Rodrik 1997, Rodricks/f, Sen 1999, Schmitter y Karl 1991). En el caso depases como los latinoamericanos, con altos nivelesde pobreza, de desigualdad y de exclusin social,sostener este sistema de gobierno ha sido difcil alo largo de la historia (Acemoglu y Robinson 2006;Boix 2003; Boix y Stokes 2003; Przeworski y Limongi1997). En el caso del Per, durante gran parte delsiglo XX solo hubo breves perodos de gobierno civilque terminaron en golpes militares. Solo en 1980 seinstituy la democracia plena con sufragio universal,pero esta fue interrumpida por el autogolpe de 1992.Desde el ao 2001, el Per tiene nuevamente unademocracia, pero de ninguna manera consolidada(Morn y Sanborn 2006).

  • 8/9/2019 Estado y democracia: efectos de la provisin pblica de bienestar e infraestructura sobre la opinin pblica

    2/7

    59Economa y Sociedad 69, CIES, noviembre 2008

    una ciudadana que valorala democracia es esencial enla medida en que contribuyea consolidar las institucionesy reglas de juego propias

    del sistema, desalienta laspretensiones de actoresantidemocrticos y brindacontinuidad al sistema en tiemposde crisis, cuando el desempeodel mismo no satisface lasdemandas de los ciudadanos

    este desencanto est acompaado de gran fragilidaden los partidos polticos y en otras organizacionesrepresentativas, una elevada volatilidad electoral y la

    persistencia de candidatos outsiders y personalistas(Roberts y Arce 1998, Tanaka 1998).

    El pobre desempeo del Estado ha sido sealado comouna de las principales causas de esta situacin. Al votarpor un outsidercomo Alberto Fujimori en 1990, losperuanos no necesariamente rechazaron la democra-cia como sistema de gobierno, pero al poco tiempoapoyaron el autogolpe y justicaron la interrupcindel rgimen democrtico. A su vez, el xito polticode Fujimori durante los aos noventa ha sido atribuido

    a su capacidad de reinventar el Estado, es decir, demejorar el cumplimiento de algunas de sus funcionesimportantes, especialmente del Poder Ejecutivo, ascomo de aumentar el gasto social y obtener una mayorecacia en la provisin de bienes y de servicios a laciudadana, aunque de manera netamente persona-lista (Wise 2003, Weyland 2003 y 2000, Stokes 2001,Schady 2000, Roberts y Arce 1998).

    As, aunque la calidad de la democracia durante elgobierno de Fujimori (reelegido en 1995 y en 2000)fue ampliamente cuestionada por analistas y opo-

    sitores, no debe sorprendernos que los niveles msaltos de satisfaccin ciudadana con la democraciaen el Per ocurrieran entre 1995 y 2000. En cambio,

    a pesar de su rme respeto para las libertades y nor-

    mas democrticas, la incapacidad del gobierno deAlejandro Toledo (2001-2006) para dar solucin a losproblemas concretos que aquejaban a la ciudadanaha sido sealado como una de las principales causasde su baja popularidad y de la cada en el apoyociudadano a la democracia (Tanaka y Zarate 2002).De esta manera, no es casual que diversos periodistasy analistas polticos hayan atribuido la popularidady relativo xito de una nueva alternativa autoritaria ypersonalista como la de Ollanta Humala a estedesencanto y a la escasa presencia del Estado.

    A pesar de su importancia, la relacin entre estedesempeo y el apoyo ciudadano al sistema polticoy a la democracia como sistema de gobierno noha sido objeto de estudio exhaustivo en el Per. Lapresente investigacin busca contribuir a llenar estevaco analizando esta relacin a partir del desempeodel Estado en el campo de la provisin de bienestary de infraestructura bsica a la ciudadana. Labase de datos empleada en el presente anlisis seconstruy a partir de la Encuesta Nacional de Hogares

    (ENAHO) correspondiente al ao 2005. Desde elao 2002, dicha encuesta incluye un mdulo deGobernabilidad, Democracia y Transparenciacomo parte de un esfuerzo multinacional para medirmltiples dimensiones de la pobreza y las actitudesde los ciudadanos con respecto a la democracia y ala gobernanza2. A partir de dicha encuesta se realizdos anlisis complementarios. El primero explora la

    AoApoyo a la

    democraciaiSatisfaccin conla democraciaii

    1995 52% 44%1996 63% 28%

    1997 60% 21%

    1998 63% 17%

    2000 64% 24%

    2001 62% 16%

    2002 55% 18%

    2003 52% 11%

    2004 45% 7%

    2005 40% 13%i Poblacin de acuerdo con la armacin la democracia es preferible acualquier sistema de gobierno.ii Poblacin muy satisfecha o ms o menos satisfecha con el funcio-namiento de la democracia.Fuente: Latinobarmetro (1995-2005).

    Cuadro 1

    Opiniones ciudadanas respecto a la democracia

    2/ Entre otras organizaciones, esta iniciativa involucra a dos entes

    regionales (AFRISTAT y la Secretara Nacional de la ComunidadAndina) y a 13 institutos nacionales de estadstica en frica y enAmrica Latina. Para mayor informacin acerca de esta iniciativaver Herrera, Razandrakoto y Roubaud (2005).

  • 8/9/2019 Estado y democracia: efectos de la provisin pblica de bienestar e infraestructura sobre la opinin pblica

    3/7

    60 Economa y Sociedad 69, CIES, noviembre 2008

    FotoPCM

    En las democracias nuevas y frgiles, la literatura en ciencia polticacoincide en que esta se construye sobre la base del desempeo ecazde las instituciones polticas y del Estado.

    relacin de inters a travs de un anlisis estadsticode corte transversal. El segundo emplea la provisinpblica de acceso a servicios bsicos y de programasde asistencia alimentaria como indicadores deldesempeo del Estado y, a continuacin, estima elimpacto que estos tienen sobre el apoyo al sistemapoltico y a la democracia.

    Para medir el apoyo al sistema poltico en el Per, esdecir, a la forma en que la democracia est plasmadaen el pas, se construy tres indicadores. El primeromide el grado de conanza que tienen los ciudadanosen las instituciones estatales y polticas del; el segundo,las evaluaciones ciudadanas acerca de si un conjuntode principios asociados al Estado de Derecho son ono respetados en el Per. Estos indicadores fueron

    denominados ndice de conanza en las institucionesestatales y polticas e ndice de apoyo al rgimenpoltico, respectivamente. Para medir el grado de pre-ferencia de los ciudadanos por la democracia, es decir,por el ideal asociado a este sistema de gobierno, seconstruy un tercer indicador denominado ndice deapoyo a la democracia.

    Antes de presentar los principales resultados del estu-dio, resulta importante resumir los principales enfo-ques tericos que se han propuesto para comprender

    la relacin entre el desempeo del Estado y el apoyoa la democracia. Por un lado, el nuevo enfoque cul-tural sostiene que la relacin entre el apoyo al sistemapoltico y a la democracia y el desempeo del Estado

    es vlida nicamente en el largo plazo y va los pro-cesos de modernizacin e industrializacin. Segnestos autores, en un primer momento, el cambio devalores tradicionales hacia valores seculares y racio-nales que acompaa al proceso de industrializacinsienta las bases de una cultura democrtica de respetoa la autoridad. En este perodo, el apoyo ciudadano

    al sistema poltico y a la democracia tiende a ser alto.En un segundo momento, el surgimiento de valores deexpresin personal determina que los ciudadanos delas sociedades postindustriales muestren un alto nivelde apoyo a la democracia como ideal abstracto, a lavez que expresan un alto grado de disconformidadcon respecto al desempeo del Estado y a las insti-tuciones polticas (Inglehart 1997; Inglehart 1999;Dalton 2000; Inglehart y Welzel 2005)3.

    Por otro lado, segn el enfoque instrumental, el apoyo

    ciudadano al sistema poltico y a la democracia dependede la capacidad del sistema de proveer un nivel mnimode bienestar a los diversos actores polticos y a la ciu-dadana (Przerworski 1991): los ciudadanos apoyan alrgimen poltico cuando este satisface los estndaresde desempeo que estos jan y se abstienen de hacerloen caso contrario. De este modo, a diferencia de lopropuesto por el enfoque cultural, los estudios de corteinstrumental sostienen que el desempeo del Estado,tanto en el campo econmico como en el poltico, ylas instituciones polticas tienen un efecto en el cortoplazo sobre el apoyo ciudadano al rgimen democr-

    tico (Lockerbie 1993, Katzenstein 2000, Mainwaring2006, McCallister 1999, Norris 1999b).

    Desempeo del Estado y actitudespolticas: un anlisis de cortetransversal

    Para medir el desempeo del Estado en este primer an-lisis se emple cuatro indicadores. En primer trmino,

    As, aunque la calidad dela democracia durante el

    gobierno de Fujimori fueampliamente cuestionada poranalistas y opositores, no debe

    sorprendernos que los niveles msaltos de satisfaccin ciudadanacon la democracia en el Perocurrieran entre 1995 y 2000

    3/ A diferencia del enfoque culturalista clsico, el nuevo enfoquecultural se distancia del determinismo asociado a la teora de lamodernizacin y rechaza la idea de una convergencia global einevitable hacia una cultura occidental y moderna. En efecto, laocurrencia de diversos acontecimientos polticos, como la ola dedictaduras militares y posterior democratizacin en Latinoamrica amediados del siglo pasado y su posterior reemplazo por dictaduras

    militares en los aos sesenta y setenta, as como la reexaminacincrtica de otros, como el surgimiento del fascismo en Alemania eItalia antes de la Segunda Guerra Mundial, cuestinaron la validezdel enfoque original e hicieron necesaria su reformulacin.

  • 8/9/2019 Estado y democracia: efectos de la provisin pblica de bienestar e infraestructura sobre la opinin pblica

    4/7

    61Economa y Sociedad 69, CIES, noviembre 2008

    se us el ndice de carencias del Mapa de Pobreza deFoncodes de ao 2006 (Foncodes 2006). En segundotrmino, se emplea la tasa de pobreza del Mapa dePobreza del Ministerio de Economa y Finanzas de ao2001 (MEF 2001). El tercer indicador es el porcentajede la poblacin del distrito que vive en reas rurales,que se construye a partir de las proyecciones de pobla-

    cin al 2001 del Instituto Nacional de Estadstica eInformtica. En ltimo trmino, se emplea la distancia,medida en kilmetros, entre el distrito de residencia delentrevistado y la capital de la provincia. Este indicadorse toma del mapa de pobreza de Foncodes del ao2000 (Foncodes 2000).

    Aunque estos indicadores no miden el desempeoestatal de manera directa, se considera que son aproxi-maciones aceptables del mismo. En el caso de la tasade pobreza, es plausible asumir que esta ser mayor

    en aquellos distritos en los que el Estado tenga unapresencia escasa, en la medida en que la disponibili-dad de activos pblicos es esencial para superar estacondicin (Escobal, Saavedra y Torero 2001; Escobaly Torero 2003). Puesto de otro modo, a partir de laobservacin de un elevado nivel de pobreza en undistrito, no es arbitrario inferir que el nivel de activospblicos ser escaso. El uso de los dos indicadoresrestantes se justica de un modo similar: un elevadonivel de ruralidad y una mayor distancia entre la capi-tal provincial y el distrito deberan estas asociados auna menor concentracin de activos pblicos y a una

    escasa presencia del Estado.

    El anlisis de los determinantes de los indicadorespropuestos para medir el apoyo al sistema poltico y ala democracia en el Per sugiere algunas conclusionesimportantes. En cuanto a los determinantes indivi-duales, se observa algunos patrones interesantes. Enprimer trmino, se observa que, en comparacin conlos hombres, las mujeres tienen menores niveles deconanza en las instituciones estatales y polticas yde apoyo al rgimen poltico y a la democracia. En

    segundo trmino, se observa que los individuos con

    un escaso nivel educativo presentan bajos niveles deconanza en las instituciones y de apoyo a la demo-cracia. Estos niveles son ms altos en el caso de losindividuos medianamente educados. Si se compara aestos individuos con aquellos que estn ms educa-dos, se encuentra que el nivel de conanza de estosltimos es menor, pero el nivel de apoyo a la demo-cracia es mayor. En tercer trmino, en cuanto a laedad, se encuentra que los jvenes exhiben un mayornivel de conanza en las instituciones y de apoyo alrgimen poltico que los adultos, pero muestran una

    menor preferencia por la democracia como sistemade gobierno. Por su parte, los ancianos muestranmayores niveles de apoyo al rgimen poltico y a lademocracia que los adultos.

    En cuarto lugar, se observa que el efecto del gastodel hogar sigue un mismo patrn en el caso de laconanza en las instituciones y en el del apoyo a lademocracia. En ambos casos, estos ndices aumentana medida que el gasto se incrementa, pero solo hastacierto punto. Pasados los niveles de ingreso medios,

    los incrementos adicionales en el gasto estn asocia-

    dos a niveles de conanza y de apoyo a la democraciacada vez menores. En el caso del apoyo al rgimenpoltico, el efecto del gasto es positivo. El efecto delingreso sobre la preferencia por la democracia est enlnea con los argumentos que sostienen que en socie-dades extremadamente desiguales los ricos tenderna mostrarse recelosos con respecto a este sistema degobierno por temor a ser expropiados por los pobres(Acemoglu y Robinson 2006; Boix 2003).

    Por otra parte, en cuanto a la relacin entre el

    desempeo del Estado y las actitudes ciudadanas conrespecto a las instituciones, al rgimen poltico y a lademocracia, los resultados revelan que dicha relacin

    En el caso de la tasa depobreza, es plausible asumirque esta ser mayor enaquellos distritos en los queel Estado tenga una presenciaescasa, en la medida en que

    la disponibilidad de activospblicos es esencial para superaresta condicin

    FotoCIES

    El efecto del gasto del hogar sigue un mismo patrn en el caso de laconanza en las instituciones y en el del apoyo a la democracia.

  • 8/9/2019 Estado y democracia: efectos de la provisin pblica de bienestar e infraestructura sobre la opinin pblica

    5/7

    62 Economa y Sociedad 69, CIES, noviembre 2008

    FotoCIES

    El segundo anlisis intenta analizar la relacin entre el desempeo delEstado y la provisin de los programas alimentarios.

    sigue dos patrones diferenciados. Por un lado, se tieneque el efecto de dicho desempeo sobre la conanzaen las instituciones estatales y polticas y sobre elapoyo al rgimen poltico tiene una forma de Uinvertida. Por otro lado, se tiene que el desempeodel Estado tiene un efecto positivo sobre el apoyo ala democracia. De este modo, en lneas generales,

    estos resultados concuerdan con el nuevo enfoquecultural. En un extremo, los distritos con un nivelde desempeo estatal escaso presentan individuoscon bajos niveles de conanza en las institucionesestatales y polticas y de apoyo al rgimen polticoy a la democracia. Por su parte, los distritos con unnivel de desempeo estatal medio presentan mayoresniveles de conanza y de apoyo al rgimen polticoy a la democracia. En el otro extremo, los distritoscon un nivel de desempeo estatal elevado presentanindividuos con bajos niveles de conanza y de apoyo

    al rgimen poltico, pero con altos niveles de apoyoa la democracia.

    As, este ltimo grupo de peruanos sera de ciu-dadanos crticos, es decir, de ciudadanos queposeen valores democrticos, pero que desconfande las autoridades e instituciones polticas y estable-cen estndares cada vez ms altos para evaluar sudesempeo (Norris 1999b). Aunque los resultadosconcuerdan con los argumentos de este enfoque,ello no implica que el presente estudio concuerdecon los argumentos de dicho enfoque que sugieren

    que una cultura cvica o democrtica es unacondicin previa para el desarrollo de la democra-cia, y que la ausencia de la misma condene a lademocracia al fracaso. Por el contrario, se consideraaqu que dicha cultura se puede aprender con elejercicio continuo de la democracia (Diamond 1999;Schmitter y Karl 1991).

    En cuanto al enfoque instrumental, es necesario reco-nocer que el anlisis realizado en la presente seccinpodra inclinar los resultados en su contra. En efecto,

    un anlisis de corte transversal no puede revelar siuna mejora (o deterioro) del desempeo estatal en undistrito determinado est asociado con un incrementoen los niveles de conanza y de apoyo al rgimenpoltico y de apoyo a la democracia de los individuosque habitan en el mismo. Adicionalmente, podraargumentarse que los indicadores que se han usadopara medir el desempeo del Estado no miden dichodesempeo en los diversos distritos del pas, sino elgrado de desarrollo econmico de estos ltimos. Parasuperar estas limitaciones, se emplea un conjuntode tcnicas diseadas para la evaluacin de impactopara intentar determinar si un mejor desempeo delEstado causa un mayor apoyo ciudadano al sistemapoltico en el corto plazo.

    La provisin pblica de servicios bsicos

    y de programas de ayuda alimentaria ysu impacto sobre las actitudes polticasde la ciudadana

    El segundo anlisis intenta analizar la relacin entreel desempeo del Estado y el apoyo al sistema pol-tico y a la democracia en el corto plazo, usando laprovisin pblica de acceso a los servicios bsicosde agua, desage y electricidad, y la provisin de losprogramas alimentarios Vaso de Leche y DesayunoEscolar como indicadores del desempeo objetivo

    del Estado. Para tal n se estim el impacto de estostratamientos sobre los niveles de conanza en lasinstituciones estatales y polticas, de apoyo al rgimenpoltico y de apoyo a la democracia usando la tcnicadel propensity score matching. Sin embargo, esteanlisis no arroj los resultados esperados: el impactode los tratamientos sobre las opiniones polticas fuenulo en todos los casos analizados.

    Estos resultados sugieren diversas interpretaciones.Antes de analizar posibles explicaciones sustantivas,

    primero es necesario reconocer las limitaciones meto-dolgicas que podran explicar los resultados obteni-dos. La primera y tal vez principal limitacin es soloaplicable en el caso del acceso a servicios bsicos.

    los distritos con un nivelde desempeo estatal escaso

    presentan individuos con bajosniveles de conanza en las

    instituciones estatales y polticasy de apoyo al rgimen poltico ya la democracia

  • 8/9/2019 Estado y democracia: efectos de la provisin pblica de bienestar e infraestructura sobre la opinin pblica

    6/7

    63Economa y Sociedad 69, CIES, noviembre 2008

    FotoCIES

    Los estudios realizados en el campo de la opinin pblica en el Per,incluido el presente estudio, constituyen solo un punto de partida parael desarrollo de una promisoria agenda de investigacin.

    Esta se deriva de la necesidad de asumir que todas lastransiciones en acceso a dichos servicios observadas apartir de la ENAHO se deben a la accin estatal. Otralimitacin es la que se deriva del reducido nmerode observaciones disponibles para la evaluacin delos impactos, lo que puede llevar a rechazar la signi-cancia de los estimadores. Finalmente, una tercera

    limitacin se deriva de que el emparejamiento se tuvoque realizar sobre la base de las caractersticas del jefedel hogar, y no de las del individuo que respondi almdulo de Gobernabilidad, Democracia y Transpa-rencia de la ENAHO.

    Dejando de lado los aspectos metodolgicos, losresultados aqu obtenidos son consistentes con laposibilidad de que el desempeo del Estado no tengaun efecto sobre el apoyo ciudadano al sistema pol-tico y a la democracia de manera inmediata. En

    efecto, segn el nuevo enfoque cultural, este apoyoes el reejo de valores subyacentes que son cons-tantes en el corto plazo. En este contexto, un des -empeo positivo del Estado solo tendra un efectoen el mediano o largo plazo sobre dicho apoyo y enla medida en que contribuye a modicar los valoresde la ciudadana.

    Sin embargo, los resultados obtenidos pueden serreejo del elevado nivel de personalismo que seobserva en la accin estatal peruana. De este modo,la provisin de acceso a servicios bsicos podra

    traducirse en un mayor nivel de apoyo a personajespolticos especcos, pero no en un mayor apoyo alsistema poltico o a la democracia. Aunque exploraresta hiptesis resulta interesante, esto no es posibledebido a que el mdulo de Gobernabilidad, Demo-cracia y Transparencia de la ENAHO no contienepreguntas acerca del apoyo o de la aprobacin de per-

    sonajes polticos especcos. Otra posibilidad es quelas opiniones ciudadanas acerca del sistema polticoy de la democracia estn basadas en otros criteriosde desempeo, como el combate a la corrupcin,el manejo macroeconmico o la provisin de otrosservicios, como la salud y la educacin. De manerasimilar, es posible que estas opiniones reejen fac-

    tores estrictamente polticos, como la calidad de larepresentacin poltica y el combate de la corrupcin,entre otros.

    Recomendaciones

    A partir de este estudio es posible plantear dos gruposde recomendaciones. El primer grupo va dirigido a lacomunidad acadmica. Los estudios realizados en elcampo de la opinin pblica en el Per, incluido el

    presente estudio, constituyen solo un punto de par-

    tida para el desarrollo de una promisoria agenda deinvestigacin. Adems de analizar el apoyo al sistemapoltico y a la democracia, esta agenda de investiga-cin debe explorar de manera sistemtica las actitudesde los peruanos con respecto a otros temas y objetos,como la economa de mercado, el nacionalismo y elautoritarismo, as como la reforma del Estado. Estasinvestigaciones deben describir las tendencias en laopinin pblica acerca de estos temas, pero, sobretodo, deben tratar de analizar los factores que expli-can estas actitudes. Entre estos destacan, adems delos determinantes en el nivel individual, los mediosde comunicacin masivos, el discurso de las litespolticas y la accin del Estado, tanto en la provisinde bienestar, como en el combate contra la corrup-cin, el manejo macroeconmico, la administracinde justicia y la dacin de leyes, en otros campos deaccin.

    En el mismo sentido, es necesario hacer investiga-ciones de tipo cualitativo y con trabajo de campoacerca de las opiniones polticas de la ciudadana.

    En el caso de la cultura poltica, este tipo de inves-tigaciones pueden ser particularmente tiles paraanalizar las concepciones de los peruanos acerca dela democracia, as como sus evaluaciones acerca delsistema poltico, de manera detallada. Sin embargo,estas investigaciones deben ser conscientes de laslimitaciones asociadas a estos mtodos. En particular,no deben caer en el error de generalizar sus hallazgosa toda la ciudadana, ya que en el pasado esta ten-dencia gener un optimismo injusticado acerca delfuturo de la cultura poltica y de la democracia en elpas (Murakami 2000). Por ltimo, la presente inves-tigacin pretende llamar la atencin de la comuni-dad acadmica hacia el mdulo de Gobernabilidad,Democracia y Transparencia de la ENAHO, en la

  • 8/9/2019 Estado y democracia: efectos de la provisin pblica de bienestar e infraestructura sobre la opinin pblica

    7/7

    64 Economa y Sociedad 69, CIES, noviembre 2008

    medida en que este contiene un conjunto de infor-macin que puede ser de gran utilidad para diversoscientcos sociales.

    El segundo grupo de recomendaciones va dirigidoal Instituto Nacional de Estadstica e Informtica(INEI). Por un lado, resulta necesario tratar de mejo-

    rar algunas de las bateras de preguntas incluidas enel mdulo de Gobernabilidad, Democracia y Trans-parencia. La medicin de actitudes con respecto aobjetos abstractos, tales como la democracia, estaacompaada de un conjunto de dicultades. En elcaso de preguntas acerca del desempeo de dichosistema de gobierno, por ejemplo, la evidencia inter-nacional sugiere que estas tienden a ser interpretadasde diversas maneras por los encuestados (Canache,Mondak y Seligson 2001). Por ello, sera importanteemprender un proceso de revisin del cuestionario,

    en el que se reformule el enunciado de los tems quepresentan ambigedades, as como las alternativas derespuesta ofrecidas en algunos de ellos4.

    Por otro lado, resulta necesario hacer una sugerenciaadicional con respecto a la aplicacin del mdulode Gobernabilidad, Democracia y Transparencia.En la actualidad, el miembro del hogar que contestaa dicho mdulo puede cambiar de un ao a otro: deacuerdo con las instrucciones del mdulo, este debe

    ser contestado por el miembro del hogar de 18 aosy ms de edad que cumpli aos en la fecha ms cer-cana al da en que se realiza la encuesta. Para poder

    aprovechar la muestra panel de la ENAHO, sera idealque el mdulo sea aplicado al mismo miembro delhogar todos los aos.

    Finalmente, se plantea una reexin a los polticos ya los hacedores de poltica. Este estudio sugiere queel desempeo del Estado puede tener un efecto signi-cativo sobre las actitudes polticas de la ciudadana.En particular, el desarrollo econmico asociado aeste desempeo puede engendrar mayores nivelesde apoyo a la democracia como sistema de gobierno

    y este efecto puede ser todava mayor si se consideraque dicho desempeo podra tener un efecto indirectoa travs del mejoramiento de los niveles educativosde la ciudadana.

    En efecto, los ciudadanos ms educados, residentesen reas urbanas y relativamente desarrolladas, estncomprometidos con la democracia como sistema degobierno a pesar de que no confan en las institucio-nes estatales y polticas y desaprueban la forma enque funciona la democracia. Sin embargo, en el casode los peruanos menos educados, residentes en reasrurales y escasamente desarrolladas, la desconanzay la desaprobacin van de la mano con un escasocompriso con la democrtico. Es en este ltimo con-texto en el que el desencanto con la democracia esuna causa de preocupacin para la consolidacin deeste sistema de gobierno. As, para lograr este objetivoresulta imperante que el Estado promueva de maneraactiva el desarrollo econmico y humano en las zonasms excluidas y deprimidas (y menos democrticas)del pas.

    FotoCIES

    Los ciudadanos ms educados, residentes en reas urbanas y relativa-mente desarrolladas, estn comprometidos con la democracia.

    Los ciudadanos ms educados,residentes en reas urbanas yrelativamente desarrolladas,estn comprometidos con lademocracia como sistema de

    gobierno a pesar de que noconfan en las institucionesestatales y polticas ydesaprueban la forma en quefunciona la democracia

    4/ Acerca de esta primera recomendacin, es importante reconocerque las preguntas incluidas en el mdulo corresponden a un for-mato desarrollado en el contexto de un esfuerzo multinacionalpara medir mltiples dimensiones de la pobreza, as como lasactitudes de los ciudadanos con respecto a la democracia y ala gobernanza. A su vez, estas preguntas se basan en el formato

    estndar empleado por diversas encuestas internacionales.