Estado y Resoluciones de Comflictos

22
 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD BOLIVARIA NA DE VENEZUELA PFG - ESTUDIOS JURÍDICOS UNIDAD CURRICULAR  Estado y Resolución de onflictos R ea lizado por: José Bastardo (Monagas) Janina Chirino (Falcón) Alejandra Lanz (Cd. Bolívar) Liliana Uzcateguí (Zulia) Propuesta Marzo 2.006

Transcript of Estado y Resoluciones de Comflictos

Page 1: Estado y Resoluciones de Comflictos

5/14/2018 Estado y Resoluciones de Comflictos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estado-y-resoluciones-de-comflictos 1/22

 

 

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELAPFG - ESTUDIOS JURÍDICOS

UNIDAD CURRICULAR  

Estado y Resolución deConflictos

Realizado por: 

José Bastardo (Monagas)Janina Chirino (Falcón)

Alejandra Lanz (Cd. Bolívar)Liliana Uzcateguí (Zulia)

Propuesta Marzo 2.006

Page 2: Estado y Resoluciones de Comflictos

5/14/2018 Estado y Resoluciones de Comflictos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estado-y-resoluciones-de-comflictos 2/22

 

1. DESCRIPCIÓN

1.  Nombre de la Unidad Curricular: Estado y resolución deconflictos.

2.  Tipo de Unidad:

3. Eje: Profesional4.  Ubicación dentro del plan de estudio: segundo año.

5.  Duración: 18 semanas (1semestre)6.  Horas de clases semanales: 3 horas semanales7.  Naturaleza: teórico-práctica8.  Créditos: 4.9.  Modalidad: Presencial

Descriptor: Papel del Estado en la en la resolución de conflictos.

Monismo y pluralismo jurídico. Organización judicial para la resolución

de conflictos. Teoría General del Proceso Civil y especiales procesales,

mecanismos alternativos públicos y privados. Análisis del proceso

civil, estudio del Código Procedimiento Civil. Estructura del poder

 Judicial.

4. OBJETIVO GENERAL

Desarrollar herramientas teóricas, prácticas y éticas que permitan

reconocer el papel del Estado democrático y social de derecho y de  justicia en la resolución de conflictos para garantizar la tutela judicial

efectiva en aras de la consecución del bienestar colectivo y la

convivencia ciudadana.

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

2.1 Conocer la función que desempeña el Estado democrático y social

de derecho y de justicia en la resolución de conflictos.2.2 Conocer la organización y Estructura del Poder Judicial.

2.3 Diferenciar la Jurisdicción y la Competencia.

2.4 Comprender los diferentes tipos de competencias.

2.5 Vincular los principios procesales al proceso

2.6 Definir Proceso y establecer su diferencia con el procedimiento.

2.7 Comparar la pretensión y la acción.

2.8 Identificar las partes intervinientes en el proceso.

Page 3: Estado y Resoluciones de Comflictos

5/14/2018 Estado y Resoluciones de Comflictos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estado-y-resoluciones-de-comflictos 3/22

 

2.9 Comprender las etapas procesales

2.10 Toma conciencia de la importancia y utilidad del procedimiento en

la satisfacción de la tutela judicial efectiva, el derecho a la defensa y el

debido proceso.2.11 Conocer las medidas cautelares como instrumento que satisfaga la

tutela judicial efectiva.

3. PRESENTACION

La presente unidad curricular se estructura en cinco competencias, las

cuales comprenden el análisis del papel del Estado en la resolución de

conflictos, la estructura organizativa del poder judicial, la diferenciaciónentre jurisdicción y competencia, los fundamentos generales del

proceso, las fases del procedimiento civil ordinario y el poder cautelar

general como elementos para el cumplimiento de la tutela judicial

efectiva; se pretende con esta unidad que el participante internalice una

nueva visión democratizadora del sistema jurídico venezolano

4. JUSTIFICACIÓNLa sociedad venezolana ha sido sujeto de cambios paradigmáticos en el

orden social, político, cultural, económico y jurídico, el conflicto social

es una constante, en virtud del principio de separación de los poderes,

la función jurisdiccional del Estado, el derecho de acción y el proceso;

constituyen instituciones fundamentales para configuración del Estado

Social de Derecho y de Justicia contemplado en la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela.La unidad curricular permitirá analizar desde una visión sociológica el

acceso comunitario a los órganos de administración, garantizando la

imparcialidad y claridad del juicio, así como la formación de

profesionales del derecho cuya actuación ante los órganos

  jurisdiccionales y su conducción social esté fundamentada en la ética,

promoviendo la composición del conflicto por vía pacífica; en tal sentido

convertirse en transformadores del aparato jurídico procesal y críticosde las deficiencias del orden y sistema jurídico. El abordaje de esta

Page 4: Estado y Resoluciones de Comflictos

5/14/2018 Estado y Resoluciones de Comflictos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estado-y-resoluciones-de-comflictos 4/22

 

unidad curricular y diseño instruccional se hará desde una dimensión

didáctica y una previsión científica conteniendo las cualidades

esenciales que aspiramos formar en el estudiante universitario y futuro

profesional como respuesta y política de Estado, que el gobiernorevolucionario ha puesto en marcha para cubrir las necesidades,

expectativas e intereses del pueblo venezolano y, en el cual se han

tomado estrictamente en cuenta la intima relación entre la dimensión

gnoseológica del proceso educativo y de formación, la estética, la

axiológica y teológica, contenida en la metodológica implícita en la

facilidad de comprensión y sistematización del contenido instruccional

de la unidad curricular.

5. COMPETENCIAS DE LA UNIDAD CURRICULAR

COMPETENCIA GENERAL

Al finalizar la Unidad Curricular el estudiante:

Internaliza sus conocimientos referentes a la concepción del

Estado democrático y social de derecho y de justicia, analizando los

órganos de administración de justicia cumpliendo con la igualdad de

acceso a la misma, precisa los pasos procedimentales pudiendo activar

cualquier mecanismo jurisdiccional en forma cierta y diligente

respondiendo a la tutela judicial efectiva. Al mismo tiempo ser capaz de

seleccionar la vía legal pertinente con el fin de lograr una justicia social

expedita sin dilaciones ajustada a los principios constitucionales.

Page 5: Estado y Resoluciones de Comflictos

5/14/2018 Estado y Resoluciones de Comflictos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estado-y-resoluciones-de-comflictos 5/22

 

6. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Al lograr esta competencia general el/la participante:

COMPETENCIAS CONTENIDOS INDICADORES

I. Interpretar el papel delEstado en la resolución de

conflictos, la estructuradel Poder Judicial y sus

principios rectores.

1.1 Reconoce el papel del Estado

democrático y social de derecho y de  justicia como garante de la tutela judicial efectiva

C

onocer

Identifica la actuación del Estado

democrático y social de derecho yde justicia en el cumplimiento dela tutela judicial efectiva, elderecho a la defensa y el principiode antiformalismo jurídico.

1.2. Sistematiza la estructura del Poder Judicial. H

acer

Vincula los principiosconstitucionales al Poder Judicial.

Esquematiza los órganoscompetentes para dirimirconflictos en las diferentes áreasdel derecho: civil, mercantil, penal,laboral, contencioso-administrativo.

Page 6: Estado y Resoluciones de Comflictos

5/14/2018 Estado y Resoluciones de Comflictos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estado-y-resoluciones-de-comflictos 6/22

 

1.3. Verifica el funcionamiento de losdiferentes órganos que forman el Poder Judicial en todas sus actuaciones.

Convivir

Visitar las instancias judiciales ensus diferentes materias.

1.4 Toma conciencia del cumplimientode los principios que rigen elfuncionamiento de los órganos queforman el Poder Judicial.

Ser

Reconocer los principiosconstitucionales que rigen elfuncionamiento de los órganosque forman el Poder Judicial comogarantes de la resolución deconflictos

II. Analizar la Función jurisdiccional y la

Competencia.

2.1 Caracteriza las clases, momentos,poderes y limites de la jurisdicción y lacompetencia.

Conocer

Describe los alcances de la jurisdicción y la competencia

2.2 Representa la diferencia entre

 jurisdicción y Competencia.

H

acer

Elabora esquema comparativo

sobre la jurisdicción y lacompetencia

Page 7: Estado y Resoluciones de Comflictos

5/14/2018 Estado y Resoluciones de Comflictos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estado-y-resoluciones-de-comflictos 7/22

 

2.3 Toma conciencia de la experienciasobre la funcionalidad de la jurisdiccióny competencia.

Convivir

Experimenta el ejercicio de la jurisdicción y la competencia comogénero y especie.

2.4 Comparte sobre la distinción entre jurisdicción y competencia Ser

Reconoce la importancia de la  jurisdicción y la competencia paraaccionar ante los órganos judiciales.

III. Comprender losfundamentos Teóricos del

Proceso.

3.1 Conoce los principios procesales.

3.2 Caracteriza la pretensión comoobjeto del proceso.

Conocer

Describe los principios procesales.

Compara la pretensión y la acciónprocesal.

3.2 Ensaya la resolución de conflictosHace

r

Identifica la pretensión.

Ejerce la acción.

Page 8: Estado y Resoluciones de Comflictos

5/14/2018 Estado y Resoluciones de Comflictos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estado-y-resoluciones-de-comflictos 8/22

 

3.3 Toma conciencia de la conductaética de los sujetos procesales.

Convivir

Aprecia la participación de losintervinientes en el proceso.

3.4 Valora la importancia y relatividadde la pretensión y del ejercicio de laacción.

Ser

Internaliza la importancia deldueto acción-pretensión.

IV. Analizar elProcedimiento Civil

Ordinario Venezolano.

4.1. Reconoce las acepcionesrelacionadas con iniciación,sustanciación y decisión de la causa.

Conocer

Expresa las acepcionesrelacionadas con la iniciación,sustanciación y decisión de lacausa

4.2 Maneja las fases del ProcedimientoCivil Ordinario Venezolano.

Hac

er

Representa esquemáticamente lasfases del procedimiento civil

ordinario venezolano.

Page 9: Estado y Resoluciones de Comflictos

5/14/2018 Estado y Resoluciones de Comflictos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estado-y-resoluciones-de-comflictos 9/22

 

 4.3 Experimenta cada una de las fasesdel Procedimiento Civil OrdinarioVenezolano.

Convivir

Construye cada una de las fasesdel Procedimiento Civil OrdinarioVenezolano.

4.4. Acepta los efectos de cada una delas fases del Procedimiento CivilOrdinario Venezolano.

Ser

Respeta los efectos de cada una delas fases del Procedimiento CivilOrdinario Venezolano

V. ANALIZAR EL PODERCAUTELAR GENERAL

5.1 Explica las nociones conceptualesde las medidas cautelares.

Conocer

Describe las medidas cautelares

5.2. Relaciona las característicasesenciales de las medidas cautelares y

su clasificación.

5.3 Vincula los requisitos deprocedencia de las medidas cautelares.

Ha

cer

Sistematiza los caracteres y laclasificación de las medidas

cautelares.

Explica los requisitos deprocedencia de las medidascautelares.

Page 10: Estado y Resoluciones de Comflictos

5/14/2018 Estado y Resoluciones de Comflictos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estado-y-resoluciones-de-comflictos 10/22

 

 5.4 Acepta los efectos de las medidascautelares dentro del proceso.

Convivir

Respeta los efectos de las medidascautelares dentro del proceso.

5.5. Valora la importancia de la utilidady finalidad de las providenciascautelares.

Ser

Toma conciencia de la importanciadel poder cautelar.

PLANIFICACIÓN

COMPETENCIA I: Interpretar el papel del Estado en la resolución de conflictos, la estructura del Poder Judicial ysus principios rectores.

Semana Tema Contenido Actividades EstrategiasMetodológicas

Evaluación

1 I

1.1  Definición deEstado; el papel delEstado democráticoy social de derecho

-Inducir al alumno lalectura de los Artículos:2-3-6-10-11-17-253 denuestra Constitución.

-Recolección de datos.-Mesas de trabajo.-Discusiones grupales.

.

Page 11: Estado y Resoluciones de Comflictos

5/14/2018 Estado y Resoluciones de Comflictos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estado-y-resoluciones-de-comflictos 11/22

 

y de justicia comogarante de la tutela judicial efectiva.

1.2  Estructura delPoder Judicial.

- El estudiante siempredebe traer laConstitución y elCódigo deProcedimiento Civil(CPC)

- Leer la Ley Orgánicadel Poder Judicial en elaspecto referido a laestructura de éste.

- Talleres- Lluvia de ideas.- Mapas conceptuales ymentales.- Elaboración deinformes conclusivos- Debates-Lecturas Interpretativas

2 IDe ser necesariorepasar brevemente loscontenidos estudiados.

2 I1.3. Funcionamiento delos diferentes órganosque forman el Poder  Judicial en todas susactuaciones.

-Elaborar, con ayudadel docente, uncuestionario-entrevista.-Visita a los diferentesórganos operadores de  justicia y realizar

entrevista

Demostración deconocimientopráctica

3 -Solicitar para lapróxima semana la LeyOrgánica del Poder Judicial.

-Recolección de datos.-Mesas de trabajo.-Discusiones grupales- Talleres- Lluvia de ideas.3 I 1.4. Principios que - Formar grupos de

Page 12: Estado y Resoluciones de Comflictos

5/14/2018 Estado y Resoluciones de Comflictos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estado-y-resoluciones-de-comflictos 12/22

 

rigen el funcionamientode los órganos queforman al Poder Judicial.

lectura - Mapas conceptuales ymentales.- Elaboración deinformes conclusivos- Debates-Lecturas Interpretativas

COMPETENCIA II: Analizar la función jurisdiccional y la Competencia.

Semana Tema Contenido Actividades EstrategiasMetodológicas

Evaluación

4 II 1.1. La función  jurisdiccional delEstado.

1. Concepto de Jurisdicción.2. Tipos:- Voluntaria- Indígena- Especial

-Preguntar cual es elobjetivo final de unademanda. Obtenida la

respuesta, voluntaria oinducida, preguntarluego que hizo el juezal emitir la sentencia.Obtenida esta segundarespuesta, señalar que

-Recolección de datos.-Mesas de trabajo.- Talleres

- Lluvia de ideas.- Mapas conceptuales ymentales.- Elaboración de informesconclusivos- Debates

Page 13: Estado y Resoluciones de Comflictos

5/14/2018 Estado y Resoluciones de Comflictos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estado-y-resoluciones-de-comflictos 13/22

 

3. Conflicto de Jurisdicción.4. Concepto decompetencia5. Tipos:-Por la materia-Por la cuantía-Por el territorio

-Competencia porrazones de conexidady competencia.6. CompetenciaSubjetiva: Inhibición yrecusación.7. Juez: Sus deberes. 

sólo hizo uso de lafacultad que le confierela, jurisdicción.- En forma similarinducir la idea de lo quees competencia.

-Lectura einterpretación de losartículoscorrespondientes. 

-Lecturas Interpretativas 

5-6 II Diferencia entre  jurisdicción yCompetencia.

Elabora esquemacomparativo entre  jurisdicción ycompetencia.

Demostración deconocimientopráctica 

COMPETENCIA III: Comprender los fundamentos Teóricos del Proceso.

Semana Tema Contenido Actividades EstrategiasMetodológicas

Evaluación

7 III 1. Diferencias entreProceso y

Solicitar a unparticipante que

-Recolección de datos.-Mesas de trabajo.

Page 14: Estado y Resoluciones de Comflictos

5/14/2018 Estado y Resoluciones de Comflictos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estado-y-resoluciones-de-comflictos 14/22

 

Procedimiento. Lapsoy término.2. Características yfinalidad del Proceso.3. PrincipiosProcesales4. Concepto deacción, pretensión y

excepción.5. Elementos yclasificación de de lapretensión.

explique eldesplazamiento de untren por la víaferroviaria, incluyendolas Estaciones, hasta laúltima, a continuaciónel Docente realizara unaanalogía explicando que

el tren es el proceso y elrecorrido que hace esel procedimiento,haciendo mención delos eslabones de lacadena procedimentalaplicando sus principiosprocesales.

Realizarejemplificaciones dondese establezca que es laacción, pretensión.

- Talleres- Lluvia de ideas.- Mapas conceptuales ymentales.- Elaboración de informesconclusivos- Debates-Lecturas Interpretativas 

8-9 III 1. Capacidad Procesal

2. Las partes en elproceso.3. Representación yasistencia.

.-Mediante ejemplos

prácticos, el docenteinducirá la necesidadque tienen las partes deser asistidas orepresentadas en lacausa, así como la

-Recolección de datos.

-Mesas de trabajo.- Talleres- Lluvia de ideas.- Mapas conceptuales ymentales.- Elaboración de informes

Demostración de

conocimientopráctica 

Page 15: Estado y Resoluciones de Comflictos

5/14/2018 Estado y Resoluciones de Comflictos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estado-y-resoluciones-de-comflictos 15/22

 

cualidad que debentener.Revisar modelos depoderes que se puedenotorgar como mandato:amplios o generales,especiales y apud acta.

conclusivos- Debates-Lecturas Interpretativas 

COMPETENCIA IV: Analizar el Procedimiento Civil Ordinario Venezolano

Semana Tema Contenido Actividades EstrategiasMetodológicas

Evaluación

9-10 IV 1.  Inicio del Proceso:-  Demanda.

Requisitos,admisión,emplazamiento,contestación,reconvención.

2.- Sustanciación delProceso:- Régimen probatorio.Principios generalesde la Prueba. Carga yapreciación de laPrueba. Medios dePruebas.3.- Terminación delProceso:

Revisión legal ydoctrinaria y  jurisprudencial sobrelos actos de lasdistintas fases delproceso.

-Recolección de datos.-Mesas de trabajo.- Talleres- Lluvia de ideas.- Mapas conceptuales ymentales.- Elaboración de informesconclusivos- Debates-Lecturas Interpretativas 

Demostración deconocimientopráctica 

Page 16: Estado y Resoluciones de Comflictos

5/14/2018 Estado y Resoluciones de Comflictos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estado-y-resoluciones-de-comflictos 16/22

 

Sentencia: Tipos,requisitos yformalidades.

11-12-13-14

IV 1. Introducción de lademanda. Admisión.Citación. CuestionesPrevias. Contestación.2. Instrucción de la

causa: Lapsoprobatorio.Promoción, Admisión,Oposición yevacuación.Nulidades.3. Decisión de lacausa:- Vista y sentencia enprimera instancia.- Procedimiento ensegunda instancia.- Ejecución de lasentencia.

-Escenificar un JuicioCivil, señalado losdistintos eslabonesprocesales hasta llegaral estado de sentencia.

Señalando los recursosque se pueden ejercer.-Revisar recortes deperiódicos contentivosde notificaciones quehace un tribunal a unade las partes para queasista a determinadoacto- Revisar expedientes eny evacuación y los tiposatención a los mediosprobatorios, promociónde sentencia. 

-Recolección de datos.-Mesas de trabajo.-Discusiones grupales- Talleres- Lluvia de ideas.

- Mapas conceptuales ymentales.- Elaboración de informesconclusivos- Debates-Lecturas Interpretativas 

Demostración deconocimientopráctica 

COMPETENCIA V: Analizar el Poder Cautelar General

Semana Tema Contenido Actividades EstrategiasMetodológicas

Evaluación

15-16 V 1.- Poder CautelarGeneral. Poder

-Revisión legal,doctrinaria y

-Recolección de datos.-Mesas de trabajo.

Demostración deconocimiento

Page 17: Estado y Resoluciones de Comflictos

5/14/2018 Estado y Resoluciones de Comflictos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estado-y-resoluciones-de-comflictos 17/22

 

 

cautelar del Juez.2.- Medidascautelares: definición,requisitos yclasificación, efectos.3.- Finalidad de lasprovidenciascautelares.

  jurisprudencial delpoder cautelar.- Revisar expedientesen atención al decretode medidas cautelares. 

-Discusiones de Trabajo- Talleres- Lluvia de ideas.- Mapas conceptuales ymentales.- Elaboración de informesconclusivos- Debates

-Lecturas Interpretativas 

práctica

Page 18: Estado y Resoluciones de Comflictos

5/14/2018 Estado y Resoluciones de Comflictos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estado-y-resoluciones-de-comflictos 18/22

 

7. VINCULACIÓN CON EL PROYECTO

En concordancia con los lineamientos de la Universidad

Bolivariana de Venezuela de articular las Unidades Curriculares con elProyecto Comunitario llevado a cabo por los estudiantes, los docentes y

la comunidad; es menester la integración de Estado y Resolución de

conflictos con la reflexión y construcción de conocimientos en conjunto

con la comunidad en la cual se está realizado el proyecto, y de esta

forma conocer cual es la estructura y función del Estado democrático y

social de derecho y de justicia en la resolución de conflictos, definiendo

los mecanismos a través de los cuales la comunidad podría consolidaruna cultura de justicia social, paz y equidad, por medio del

conocimiento del pluralismo jurídico existente en nuestro país.

En tal sentido, se contempla que los/as participantes

conjuntamente con la comunidad diseñen nuevos modelos en la

resolución de conflictos, tomando en cuenta el pluralismo jurídico, con

el propósito de realizar cambios progresivos en los sectores másdesprotegidos, contribuyendo con la transformación de la actitud de las

comunidades, en lo que se refiere al reconocimiento de sus derechos y

deberes como ciudadano/as.

8. ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES

Las estrategias instruccionales son planes de enseñanza que

permiten guiar las acciones para lograr los objetivos de instrucción. Enesta Unidad curricular se emplearán estrategias instruccionales como las

Técnicas de Interacción Verbal Facilitador/a - Participante, las técnicas

de formulación de preguntas, la retroalimentación, mapas mentales y

conceptuales, mesas de discusión, uve de Gowin, dinámicas grupales

como el cuchicheo, estrategias organizativas como el mapeo o lluvia de

ideas y los cuadros sinópticos, además de la utilización de materiales

didácticos como proyecciones auditivas, audiovisuales, entre otras;talleres, foros, exposiciones, etc.

Page 19: Estado y Resoluciones de Comflictos

5/14/2018 Estado y Resoluciones de Comflictos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estado-y-resoluciones-de-comflictos 19/22

 

 

9 .ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

Se aplicará la evaluación diagnóstica al inicio de la unidad

curricular y el objetivo por la cual será aplicada se muestra enconcordancia con la postura de Ausbel (1983) referida a valorar la

importancia de los esquemas cognoscitivos de los/as colaboradores/as,

es decir los conocimientos previos, para luego relacionarlos con los

contenidos que serán desarrollados en beneficio de lograr el aprendizaje

significativo. De este modo la fundamentación del uso de este tipo de

evaluación se centra en la posibilidad que tiene el/la

docente/facilitador/a de detectar información de los conocimientosprevios que posee el/la participante-colaborador/a y de esta manera

realizar ajustes de las acciones pedagógicas, además de recuperar

intencionalmente los componentes cognitivos para establecer relaciones

significativas con la situación nueva de aprendizaje.

Para la evaluación diagnóstica se tomarán en cuenta datos

relativos al nivel de desarrollo cognitivo como: existencia deconocimientos previos, organización y pertinencia de los conocimientos

previos, conocimientos previos alternativos, disposición para aprender,

capacidad de análisis, síntesis y evaluación; pero además se abocará a

detectar aspectos cualitativos relevantes como los componentes socio-

afectivos de los/las estudiantes/colaboradores/as, sus condiciones

socio-económicas, posibilidades de desarrollo, entre otros aspectos, que

proporcionarán un enfoque holístico de los/asestudiantes/colaboradores/as como seres humanos/as

interconectados/as a diversos contextos que influyen de manera

significativa en su desenvolvimiento como participantes de un proceso

formativo académico tratando así de comprender al ser humano en su

complejidad, visión que fundamenta la creación de la Universidad

Bolivariana de Venezuela.

Page 20: Estado y Resoluciones de Comflictos

5/14/2018 Estado y Resoluciones de Comflictos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estado-y-resoluciones-de-comflictos 20/22

 

Por otra parte, se utilizará una técnica informal para la obtención

de la información a través de la interacción verbal, la evaluación

formativa y formadora que no es más que la evaluación continua del

proceso de enseñanza-aprendizaje en interrelación con los componentesdel sistema, sin embargo su función principal no es valorativa desde el

punto de vista cuantitativo y sancionatoria, sino que está más centrada

en aspectos cualitativos y pedagógicos, de retroalimentación docente/

facilitador/a – estudiante/colaborador/a y de trascendencia social, de

modo que resulta ser una evaluación más holística y apropiada de

manera que dista de ser aislada y descontextualizada.

La utilización enfática de la evaluación formativa se justifica en la

medida en que se requiere de una supervisón constante del proceso de

aprendizaje, ya que este es en sí mismo una actividad continua de

reestructuraciones, producto de las acciones del/la participante/

colaborador/a, de las actividades pedagógicas y de su contexto. Por

tanto, es necesario que el docente/facilitador/a conozca, supervise e

identifique los problemas presentados en el proceso de enseñanza -aprendizaje de los/as participantes en el momento en que se producen,

así como sus causas, para inmediatamente reorientar o transformar las

estrategias didácticas. Por consiguiente, se manejará la evaluación

formativa de tipo interactiva que ocurre de manera integrada al proceso

instruccional, donde la regulación es inmediata, gracias a los

intercambios comunicativos realizados mediante la interacción verbal

docente/facilitador/a - estudiante/colaborador/a y el trabajo en equipo.Otra de las estrategias de evaluación formativa que debe ser

implementada es el diseño de un nuevo modelo de argumentación para

la resolución de conflictos, todo en virtud del derecho alternativo,

tomando en cuenta el contexto de cada localidad. El mismo será

ponderado tanto cuantitativa y cualitativamente, en la evaluación

sumativa, todo esto reflejado en la entrega de un producto final.

Page 21: Estado y Resoluciones de Comflictos

5/14/2018 Estado y Resoluciones de Comflictos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estado-y-resoluciones-de-comflictos 21/22

 

Asimismo se llevará a cabo la evaluación sumativa, con el fin de

acreditar al estudiante en esta unidad curricular cumpliendo así con los

requisitos aprobatorios requeridos para continuar con su proceso de

formación profesional.

Las técnicas de evaluación utilizadas con mayor frecuencia son las

de carácter informal, semiformal y formal mediante observaciones e

interacciones verbales. Los instrumentos utilizados para la evaluación

formativa interactiva son la lista de control, escalas de valoración,

escalas descriptivas y pruebas prácticas y tipo ensayo.

La evaluación de los aprendizajes será realizada por el/la

docente/facilitador (heteroevaluación) y por los/as

participantes/colaboradores/as a través de la autoevaluación y la

coevaluación de los aprendizajes.

10. CUADRO DE PONDERACIÓN

SEMESTRE HORASCLASE

HORASEVALUACIÓN

ACREDITACIÓN

III

AUTO Y COEVALUACIÓ

N

TOTAL

11. BIBLIOGRAFÍA

  Bibliografía Básica

GUASP Delgado, Jaime. La Pretensión Procesal. Editorial Civitas 1985.Madrid.

Page 22: Estado y Resoluciones de Comflictos

5/14/2018 Estado y Resoluciones de Comflictos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estado-y-resoluciones-de-comflictos 22/22

 

 NIETO Alejandro. El Arbitrio Judicial. Editorial Ariel S.A Barcelona. 2000

ORTIZ. Rafael. Tutela Constitucional Preventiva y Anticipativa. EditorialForenses. Caracas. 2001

-------- Teoría General de la Acción Procesal en los Intereses Jurídicos.Editorial Forenses. Caracas. 2004

-------- Poder Cautelar General y las Medidas Innominadas. ParedesEditores- Caracas. 1997.

-------- Teoría General del Proceso. Editorial Forenses. Caracas. 2003.

PARRETT, Magaly. El Derecho a la Defensa : Derechos Humanos y

Defensa visión constitucional y procesal.AROCA, Juan Trabajos de derecho Procesal. Librería Bosh.Barcelona.1988.

HENRIQUEZ La Roche Ricardo. Instituciones de Derecho Procesal.Ediciones Liber. Caracas. 2005.

BELLO, Humberto; Jiménez Dorgi. Tutela Judicial Efectiva Y otrasGarantías constitucionales procesales. Ediciones Paredes. Caracas. 2004

GUAIMARAES, DARCI. La Pretensión Judicial y La Tutela Judicial Efectiva. J. M Bosch Editor. España. 2004.

PICO I JUNOY, Joan. La imparcialidad Judicial y sus Garantías: LaAbstención y la Recusación. J.M Bosch Editor. España. 1998.