Estado,Glob y Polsoc-luis Pacheco

12
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES UNIDAD DE POSTGRADO Año Académico 2015 Segundo Semestre SILABO I. Información General 1. Asignatura: Seminario “Estado, Globalización y Políticas Sociales2. Maestría en Política Social Mención en Gestión de Proyectos Sociales 3. Semestre 2015 – II 4. Créditos: Cuatro (4.0) 5. Profesor: Dr. Luis Pacheco Romero [email protected] 6. Horario: Martes, de 6 p.m. a 9 p.m. 7. Aula: 34 II. Sumilla El Seminario analiza el cambiante rol del Estado según evolucionaron las sociedades latinoamericanas desde el S. XIX hasta el presente. Se estudia el papel del Estado en distintas etapas de la evolución económico-social, en el marco de la globalización en el presente Se examina si, por su orientación neoliberal, la globalización ha condicionado los alcances del Estado-nación en su capacidad como ente responsable de las políticas públicas. Los requerimientos de la población por sus derechos, las insuficiencias de la política económica, y la problemática ambiental, plantean la necesidad de un Estado activo, con políticas públicas, y específicamente de políticas sociales, adecuadas. Se estudia la influencia del liberalismo en el contenido de las políticas sociales en Perú, desde inicios de los años 1990s. Se analiza el desempeño del Estado en un entorno crecientemente adverso y se perfila la necesidad de mejoras en la gestión pública para hacerla más efectiva. III. Objetivo General

description

Syllabus 2015-II, UPG-FCCSS-UNMSM

Transcript of Estado,Glob y Polsoc-luis Pacheco

Page 1: Estado,Glob y Polsoc-luis Pacheco

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALESUNIDAD DE POSTGRADOAño Académico 2015Segundo Semestre

SILABO

I. Información General

1. Asignatura: Seminario “Estado, Globalización y Políticas Sociales”2. Maestría en Política Social

Mención en Gestión de Proyectos Sociales3. Semestre 2015 – II4. Créditos: Cuatro (4.0)5. Profesor: Dr. Luis Pacheco Romero [email protected]. Horario: Martes, de 6 p.m. a 9 p.m.7. Aula: 34

II. Sumilla

El Seminario analiza el cambiante rol del Estado según evolucionaron las sociedades latinoamericanas desde el S. XIX hasta el presente. Se estudia el papel del Estado en distintas etapas de la evolución económico-social, en el marco de la globalización en el presente Se examina si, por su orientación neoliberal, la globalización ha condicionado los alcances del Estado-nación en su capacidad como ente responsable de las políticas públicas. Los requerimientos de la población por sus derechos, las insuficiencias de la política económica, y la problemática ambiental, plantean la necesidad de un Estado activo, con políticas públicas, y específicamente de políticas sociales, adecuadas. Se estudia la influencia del liberalismo en el contenido de las políticas sociales en Perú, desde inicios de los años 1990s. Se analiza el desempeño del Estado en un entorno crecientemente adverso y se perfila la necesidad de mejoras en la gestión pública para hacerla más efectiva.

III. Objetivo General

Analizar los desafíos y tareas del Estado peruano en el campo social en atención a las necesidades de la población, considerando los impactos del proceso de globalización desde 1990 en la direccionalidad, contenido y significado de las políticas sociales en el Perú.

IV. Objetivos Específicos

A. Identificar interrelaciones significativas entre el proceso de globalización de las últimas 3 décadas, la política de crecimiento económico y el contenido y alcances de la política social en nuestro país. B. Focalizar áreas principales de la política social en que el Estado tiene retos a enfrentar en el segundo decenio del S. XXI y delinear su problemática principal.

Page 2: Estado,Glob y Polsoc-luis Pacheco

C. Establecer, de manera más específica, los vínculos entre el rol y desempeño del Estado en la región y en Perú, las ideas-fuerza originadas en organismos internacionales y medios académicos que llegan a la región sudamericana y a nuestro país, y los avances graduales y paulatinos hacia una política de desarrollo integral, en la cual son indispensables políticas sociales de mayor calidad y cobertura.

V. Contenido

Introducción

Las fuerzas principales en el desenvolvimiento de toda sociedad. Demandas de la población. Rol del Estado como ente responsable de las políticas públicas como respuesta frente a los desafíos nacionales e internacionales. La globalización, el liberalismo económico, interactúan con la necesidad de políticas sociales adecuadamente formuladas y ejecutadas.

A. Evolución del papel del Estado en las sociedades latinoamericanas

1. El Estado en un contexto liberal (S. XIX y primeras décadas del S. XX)

2. Etapa de industrialización conducida por el Estado: el Estado social.

3. El Estado en un contexto de neoliberalismo.

4. El Estado neoliberal en un contexto de globalización, revolución científico-tecnológica, corporaciones globales, economía internacional en desaceleración, conflictos en el Medio Oriente y un orden internacional con modificaciones en marcha.

Referencias bibliográficas:

El Estado en un contexto liberal CARDOSO, Fernando Henrique-FALETTO, Enzo. (1969). Dependencia y

desarrollo. Un ensayo de interpretación sociológica. México D.F.: Siglo XXI Editores.

FURTADO, Celso. (1964). Desarrollo y subdesarrollo. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires (EUDEBA).

SUNKEL, Osvaldo-PAZ, Pedro. (1970). El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. México, D.F.: Siglo XXI Editores.

El Estado conductor de un proceso de industrialización

AMSDEN, Alice. (2004). “La sustitución de importaciones en las industrias de alta tecnología: Prebisch renace en Asia”, en Revista de la CEPAL, No. 82, pp. 75-90. Santiago de Chile: abril.

AMSDEN, Alice H. (1992). Corea, Un Proceso Exitoso de Industrialización Tardía, 1ª. ed. en español, 442 págs. Santafé de Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Page 3: Estado,Glob y Polsoc-luis Pacheco

CHANG, Ha-Joon (2003). Patada a la escalera: la verdadera historia del libre comercio. Cambridge, R.U.: Universidad de Cambridge.

FAJNZYLBER, Fernando. (2006). Una visión renovadora del desarrollo de América Latina. Comisión Económica para América Latina (CEPAL). Santiago de Chile: Libros de la CEPAL 92, noviembre.

RODRIGUEZ, Octavio. (2006). El estructuralismo latinoamericano. México, D.F.:

Siglo XXI Editores - CEPAL.

El Estado neoliberal en un contexto de globalización

BIELSCHOWSKY, Ricardo. (2009). “Sesenta años de la CEPAL: Estructuralismo y Neoestructuralismo”. Revista de la CEPAL, núm. 97, abril, pp. 173-194.

BOURDIEU, Pierre. (1998). La Esencia del Neoliberalismo. Le Monde. Paris: diciembre.

BRESSER-PEREIRA, Luiz Carlos. (2014). “La organización y el nuevo concepto de capital en el capitalismo tecnoburocrático” en Revista del CLAD Reforma y Democracia, No. 59. Caracas: junio, pp. 35-54.

BRESSER-PEREIRA, Luiz Carlos (2013). Developmental capitalism and theliberal alternative. Ensayo preparado para el Simposio Internacional "Growth, Crisis, Democracy: The Political Economy of Class Coalitions and Policy Regime Change", Waseda University, 17 de Diciembre 17, 2013. Versión del 25 de Octubre.

BRESSER-PEREIRA, Luiz Carlos. (2009). El asalto al Estado y al mercado: neoliberalismo y teoría económica. En Revista Nueva Sociedad, No 221, pp. 83-99. Caracas: pp. 83-99.

BRESSER-PEREIRA, Luiz Carlos. (1998). “La reforma del Estado en los años noventa. Lógica y mecanismos de control”. En: Desarrollo Económico, Vol. 38, No. 150, julio-setiembre.

CEPAL. (1994). La CEPAL y el neoliberalismo: entrevista a Fernando Fajnzylber (realizada por Fernando Fernández). Revista de la CEPAL N° 52. Santiago de Chile: Abril, pp. 207-209.

FAJNZYLBER, Fernando (1991). La CEPAL y el neoliberalismo. Entrevista a Fajnzylber. Revista Industria y Desarrollo, año 3, núm. 10.

IGLESIAS, Enrique V. (2006), “El papel del Estado y los paradigmas económicos en América Latina”, en Revista de la CEPAL, No. 90, Santiago de Chile: Diciembre, pp. 7-15.

KRUGMAN, Paul. (2012). El internacionalismo moderno – La economía internacional y las mentiras de la competitividad. Barcelona: RBA – Política y Sociedad.

PNUD-PERU. (2010). El Estado en debate: múltiples miradas. Lima: PNUD,marzo.

SUNKEL, Osvaldo (1991), "Del desarrollo hacia dentro al desarrollo desde dentro". En Osvaldo SUNKEL (compil.) (1991). El Desarrollo desde Dentro - Un Enfoque Neoestructuralista para la América Latina. México: Fondo de Cultura Económica, Lecturas 71, pp. 35-79.

Page 4: Estado,Glob y Polsoc-luis Pacheco

B. La globalización

1. Noción. Relación con procesos de modernización, industrialización, internacionalización.

2. Origen de la globalización en su forma actual. Factores que han contribuido a la génesis de ésta. Crecimiento de las empresas transnacionales. La Revolución Tecnológica (desde último cuarto S. XX). Retorno del liberalismo económico a las esferas de decisión. El fin de la “Guerra Fría”.

3. Evolución de la globalización desde 1990 a hoy. A nivel mundial en el decenio de los 90s lo económico pasa a prevalecer sobre lo político pero en el S. XXI la dimensión política retoma fuerza.

4. Las crisis globales a fines del S. XX e inicios del S. XXI. En los países “periféricos” y en el “centro” del sistema internacional. Relevancia de la crisis desatada en septiembre del 2008. Perspectivas ante la no superación de la crisis en Europa, evidencias de recuperación de la economía norteamericana y el cambio de “modelo” productivo en China. Caída de precios de materias primas, anuncio del fin del estímulo monetario en EEUU, debilitamiento de las divisas en los países latinoamericanos y dificultades en el área fiscal.

4. Los efectos de la globalización en la dinámica de la sociedad en los países en desarrollo. Las desigualdades sociales, las dificultades para mejorar la situación del empleo en el Perú. Globalización y culturas regionales y locales. Acentuación del individualismo. Debilidad de las instituciones y menor influencia de los valores. Las migraciones Sur-Norte y el “éxodo” Medio Oriente-Europa..

5. Impacto de la globalización en la dimensión política. Crisis de representatividad de los partidos políticos. El avance de derechos. “Brechas” de desigualdad entre países y en los países.

Referencias bibliográficas:

BRESSER PEREIRA, Luiz Carlos. (2010). The global financial crisis, neoclassical economics and the neoliberal years of capitalism. En Revue de la Régulation, Sao Paulo: No. 7, 18 de junio.

BECK, Ulrich. (2004). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas de la globalización. Madrid: Ediciones Paidós Ibérica.

CASTELLS, Manuel. (2009). Comunicación y Poder. Madrid: Alianza Editorial.CHANG, Ha-Joon. (2012). 23 Cosas que no te Cuentan sobre el Capitalismo.

Barcelona: Random House Mondadori – Debate.FERRER, Aldo. (2010). “Raúl Prebisch y el dilema del desarrollo en el mundo

global”. En Revista de la CEPAL, núm. 101, agosto, pp. 7-15FERRER, Aldo (1998), "América Latina y la Globalización", en Revista de la

CEPAL, Número Extraordinario, Santiago de Chile: Octubre, pp. 155-168.

Page 5: Estado,Glob y Polsoc-luis Pacheco

FURTADO, Celso (1998), “El nuevo capitalismo”, en Revista de la CEPAL, Número Extraordinario, Santiago de Chile: Octubre, pp. 17-20.

NACIONES UNIDAS. (2015). World Economic Situation and Prospects: mid-2015 Update. Nueva York: 19 de mayo.

NACIONES UNIDAS. (2011). The global social crisis. Report on the World Social Situation. Nueva York: Department of Economic and Social Affairs.

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT). (2014). Informesobre el trabajo en el mundo 2013: Reparando el tejido económico y social. Ginebra: 3 de diciembre.

PARODI TRECE, Carlos. (2008). Globalización: ¿de qué y para qué? Lecciones de la historia. Lima: Universidad del Pacífico – Centro de Investigación (CIUP).

PNUD. (2014). Informe sobre Desarrollo Humano 2014 – Sostener el progreso humano: Reducir vulnerabilidades y construir resiliencia. Nueva York: 24 de julio.

PNUD. (2013). Informe sobre Desarrollo Humano 2013. “El ascenso del Sur: progreso humano en un mundo diverso”. Nueva York.

SCHULDT, Jürgen, "Desmitificando el concepto de globalización", en J. Schuldt et al., Globalización: Mito y realidad. Lima: Friedrich Ebert-ILDIS-Trama Social, pp. 9-37.

STIGLITZ, Joseph. (2005). Como hacer que funcione la globalización, Madrid: Taurus, 433 págs.

STIGLITZ, Joseph (2003), El malestar en la globalización, Madrid: Edit. Taurus.UGARTECHE, Oscar, La arqueología de la modernidad: el Perú entre la

globalización y la exclusión, Lima: DESCO.UNITED NATIONS. (2009). World Economic Situation and Prospects 2005–

2009 On the Global Economic and Financial Crisis. Nueva York: Department of Economic and Social Affairs, 5 págs.

WALLERSTEIN, Immanuel. (2001). ¿De quién es el S. XXI?. La Jornada.

C. Las políticas sociales

1. Las políticas sociales sectoriales. Las políticas sociales multisectoriales. Políticas públicas conexas con las políticas sociales.

2. Impacto de la globalización en las políticas sociales. El Estado como mecanismo que interactúa con el mercado y con la población, antes y después de los años 80, con el retorno del liberalismo a los niveles de poder y la irrupción de la globalización en su etapa intensiva actual. Problemas del cambio climático, de la energía y el agua. En el inicio del S. XXI, Estados en Sudamérica con orientación social y nacional y Estados que priorizan fortalecimiento del mercado.

3. Papel de los organismos internacionales, con direcciones conceptuales diferentes. El Consenso de Washington: las reformas liberales de primera y segunda generación. El Sistema de Naciones Unidas: desde el “ajuste con rostro humano” al enfoque de “desarrollo humano”. Los ODM. La lucha contra

Page 6: Estado,Glob y Polsoc-luis Pacheco

la pobreza, el hambre. El BID y el universalismo básico. La CEPAL post-1990: la equidad, la densidad nacional, la igualdad. La UNASUR y la CAN.

4. Las políticas de los sectores sociales “tradicionales”. La políticas sociales ante problemas surgidos desde el decenio de los 90’s. La política social y su papel de cohesión social en la dinámica del sistema económico-social. La gestión de las políticas sociales; el consenso y la participación.

Referencias bibliográficas:

ANDRENACCI, L.-REPETTO, F. (2006). “Un camino para reducir la desigualdad y construir ciudadanía”, Cap. 4 de Molina, Carlos G. (ed.). Universalismo básico: una nueva política social para América Latina, BID, Washington, D.C.: pp. 83 –111.

BARCENA, Alicia – PRADO, Antonio. (2015). Neoestructuralismo y corrientes heterodoxas en América Latina y el Caribe a inicios del siglo XXI.

Santiago de Chile: CEPAL – IDRC, Libro de la CEPAL 132, abril.

BARCENA, Alicia. (2010). “Restricciones estructurales del desarrollo en América Latina y el Caribe: una reflexión post-crisis”. En Revista de la CEPAL, No. 100. Santiago de Chile: abril, pp. 7-28.

BID (2007), Informe Progreso Económico y Social en América Latina 2008 . –¿Los de Afuera? Patrones cambiantes de Exclusión en América Latina y el Caribe. Washington, D.C.: diciembre.

FERRER, Aldo. (2010). “Raúl Prebisch y el dilema del desarrollo en el mundo global”. En Revista de la CEPAL, núm. 101, agosto, pp. 7-15

CEPAL. (2014). Pactos para la igualdad – Hacia un futuro sostenible. Santiago de Chile: mayo.

CEPAL. (2015). Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2015 – desafíos para impulsar el ciclo de inversión con miras a reactivar el crecimiento. Santiago de Chile: agosto.

CEPAL. (2014). Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2014. 1. Estadísticas sociales, Santiago de Chile: División de Estadística, diciembre.

CEPAL. (2014). Anuario Estadístico de América Latina 2014. 2. Estadísticas económicas. Santiago de Chile: División de Estadística, diciembre.

CEPAL, (2014). Panorama Social de América Latina 2014. Santiago de Chile: diciembre.

CEPAL (2012). Cambio Estructural para la Igualdad – Una Visión Integrada del Desarrollo. Santiago de Chile: julio.

CEPAL. (2010). La Hora de la Igualdad – Brechas por cerrar, caminos por abrir. (documento completo). Santiago: CEPAL, 30 mayo-1 junio 2010.

CEPAL. (2008). La transformación productiva 20 años después – Viejos problemas, nuevas oportunidades. Cap. I “América Latina y el Caribe en el mundo, tendencias y oportunidades”. Santiago de Chile: CEPAL, mayo.

FAJNZYLBER, Fernando. (1992). Industrialización en América Latina. “De lacaja negra” al “casillero vacío”. Nueva Sociedad, núm. 118, marzo-abril, pp. 21-28.

GALIANI, Sebastián. (2006). Políticas sociales: instituciones, información y

Page 7: Estado,Glob y Polsoc-luis Pacheco

conocimiento. Santiago de Chile: CEPAL, División de Desarrollo Social, Serie “Políticas sociales”, enero.

GONZALES DE OLARTE, Efraín (1995), Transformación sin desarrollo, Perú: 1964-1994, en Julio Cotler (editor), Perú 1964-1994, Economía – Sociedad – Política, Lima: Instituto de Estudios Peruanos (IEP), 1ª ed., 1995 (Perú Problema 24), pp. 41-68.

MACHINEA José Luis – HOPENHAYN, Martín. (2005). La Esquiva Equidad enel Desarrollo Latinoamericano – Una visión estructural, una

aproximación multifacética. Santiago.

MASCAREÑO, Aldo – CARVAJAL, Fabiola. (2015). Los distintos rostros de la inclusión y la exclusión. En: Revista de la CEPAL No. 116. Santiago de Chile: agosto, pp. 131-146.

MOLINA, Carlos Gerardo (editor) (2006), Universalismo básico: una nueva política social para América Latina, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Editorial Planeta Mexicana, México, D.F., noviembre, 388 págs.

OCAMPO, José A. (2005), “Más allá del Consenso de Washington: una agenda de desarrollo para América Latina”, en CEPAL, Serie Estudios y Perspectivas No. 26, Sede Subregional de la CEPAL en México, México, D.F., Enero, 29 págs.

OCAMPO, José Antonio (2001), "Retomar la agenda del desarrollo", en Revista de la CEPAL, N° 74, Santiago de Chile, Agosto, pp. 7-19.

OCAMPO, J. A. (1998), “Más Allá del Consenso de Washington: una Visión desde la CEPAL”, en Revista de la CEPAL N° 66, pp. 7-28.

PAPEP-PNUD, PNUD-Perú, IDEA. (2012). Perú: la oportunidad de un nuevo ciclo de desarrollo. Escenarios prospectivos 2012-2016. La Paz: PAPEP-PNUD, Colección Informes Nacionales de Prospectiva Política, Editores Plural, junio.

PNUD. (2010). Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina

y el Caribe 2010 – Actuar sobre el Futuro: Romper la Transmisión Intergeneracional de la Desigualdad. (2010). Nueva York.

PNUD-Perú. (2009). Informe sobre Desarrollo Humano 2009: Por una densidad del Estado al servicio de la gente. Lima: PNUD.

PNUD - Perú. (2013). Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2013: Cambio climático y territorio. Desafíos y respuestas para un futuro sostenible. Lima: PNUD.

SEN, Amartya (2001), La desigualdad económica, México: Fondo de Cultura Económica, Serie Economía Contemporánea, 292 págs.

TANAKA, Martín-TRIVELLI, Carolina. (2002). Las trampas de la focalización y la participación – Pobreza y políticas sociales en el Perú durante la década de Fujimori. Documento de trabajo No. 121. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, noviembre.

VASQUEZ HUAMAN-ARAMBURU, Carlos E.-FIGUEROA, Carlos-PARODI, Carlos. (2000). Gerencia Social. Diseño, Monitoreo y Evaluación de Proyectos Sociales. Lima: Universidad del Pacífico – Centro de Investigación.

Page 8: Estado,Glob y Polsoc-luis Pacheco

VI. Evaluación

Controles de lectura 40% Exposición sobre avances en la elaboración de la Monografía 15% Participación 20% Monografía sobre un tema de la Asignatura 25%

La monografía será entregada al final de la asignatura. El tema será elegido entre una relación que será dada a conocer por el docente del Curso.Los criterios de calificación de este trabajo escrito serán los siguientes: el empleo de un marco teórico que oriente el conjunto de la monografía, una estructura que articule los elementos del conjunto, la referencia a fuentes bibliográficas y autores reconocidos en la literatura especializada, la coherencia lógica, la claridad de exposición y la calidad de la redacción.