Estados Financieros Consolidados de Fin de … · Notas a los Estados Financieros Consolidados ......

133
Estados Financieros Consolidados de Fin de Ejercicio 31 de diciembre de 2017

Transcript of Estados Financieros Consolidados de Fin de … · Notas a los Estados Financieros Consolidados ......

Estados Financieros Consolidados de Fin de Ejercicio

31 de diciembre de 2017

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados 31 de diciembre de 2017

(Expresadas en millones de pesos, excepto cuando se indique lo contrario)

(Continua)

Las notas a continuación se refieren a los estados financieros consolidados del Banco Caja Social y Fiduciaria Colmena. Estos son los primeros estados financieros consolidados de fin de ejercicio originados en razón a que el Banco Caja Social se convirtió en Controlante de Fiduciaria Colmena el 12 de junio de 2017, habida cuenta de la compra del 94% de las acciones en circulación de dicha Empresa, compra que se llevó a cabo según autorización de la Superintendencia Financiera de Colombia, de acuerdo con oficio número 2017026642-019-000, de fecha 30 de mayo de 2017, suscrito por el Señor Superintendente Financiero de Colombia. La calidad de controlante de Fiduciaria Colmena por parte del Banco Caja Social, se adquirió el 12 de junio de 2017, razón por la cual no existen estados financieros anteriores comparativos.

(1) Entidad Reportarte

Controladora

Banco Caja Social, es un establecimiento bancario privado creado por la Fundación Círculo de Obreros, hoy Fundación Social, en desarrollo de lo previsto en el artículo 52 de la Ley 68 de 1924, con autorización de funcionamiento otorgada por la Superintendencia Financiera de Colombia mediante Resolución 7 de 1931, la cual fue actualizada mediante Resolución No. 2348 del 29 de junio de 1990, con existencia legal como establecimiento bancario en virtud de lo dispuesto en la ley, con domicilio principal en la Carrera 7 No. 77-65 de la ciudad de Bogotá. De acuerdo con los estatutos sociales vigentes, la duración del Banco Caja Social será por un lapso de noventa y nueve (99) años contados a partir de la fecha de la Resolución 1876 del 23 de diciembre de 1999 de la Superintendencia Financiera de Colombia que autorizó su conversión a sociedad anónima, pero podrá disolverse antes con arreglo a lo que disponga la ley y los estatutos. El Banco tiene por objeto social celebrar o ejecutar todas las operaciones y actos legalmente permitidos a los establecimientos bancarios de carácter comercial con sujeción a los requisitos y limitaciones de la Ley Colombiana.

El Banco Caja Social y la Fiduciaria Colmena hacen parte del Grupo Empresarial liderado por la Fundación Social, de conformidad con la declaratoria de Grupo realizada por documento privado de fecha 15 de marzo de 2000, inscrito el 04 de abril de 2000 bajo el número 00723173 del libro IX.

El 12 de junio de 2017, previa aprobación por parte de la Superintendencia Financiera de Colombia, el Banco adquirió el noventa y cuatro por ciento (94%) de las acciones en circulación de Fiduciaria Colmena, con lo cual se convirtió en su controlante, originando tal hecho la necesidad de presentar los presentes estados financieros consolidados de estas dos Entidades.

Subordinada

Fiduciaria Colmena S.A., es una sociedad anónima de naturaleza privada, sometida al control y vigilancia de la Superintendencia Financiera de Colombia, en adelante, la Superintendencia, legalmente constituida en Colombia mediante Escritura Pública No. 562 del 9 de abril de 1981, otorgada en la Notaría 22 de Bogotá, Colombia y su duración legal es hasta el 9 de abril de 2081. Mediante Resolución No. 2376 de mayo 12 de 1981, la Superintendencia, renovó con carácter definitivo el permiso de funcionamiento. Su domicilio principal es Bogotá D.C., Avenida el Dorado No. 69C –03 Torre A Piso 7 Edificio Capital Center II.

La Fiduciaria es una sociedad de servicios financieros cuyo objeto principal es la celebración de negocios fiduciarios y otras operaciones y contratos autorizados a las sociedades fiduciarias. Su objeto fundamental es complementar la oferta de servicios financieros del Banco Caja Social y dar

2

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

apoyo como instrumento fiduciario a los negocios y clientes de la organización, especialmente en fondos de inversión y negocios de fiducia estructurada.

(2) Bases de preparación de los estados financieros Los estados financieros han sido preparados de acuerdo con las Normas de Contabilidad y de Información Financiera Aceptados en Colombia (NCIF), las cuales comprenden los Decretos: 2420, 2496 de 2015 y 2131 de 2016, así como ley 1739 de 2014 que imparte instrucciones contables relativas al Impuesto a la riqueza.

Las Normas de Contabilidad y de Información Financiera aceptadas en Colombia (NCIF) se basan en las Normas Internacionales de información Financiera (NIIF), junto con las interpretaciones, emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (International Accounting Standars Board – IASB, por sus siglas en inglés); vigentes al 31 de diciembre de 2015. Estos estados financieros consolidados, son los primeros estados financieros consolidados de cierre de ejercicio preparados entre el Banco Caja Social y Fiduciaria Colmena, toda vez que desde el 12 de junio de 2017, el Banco es la Empresa Controlante de Fiduciaria Colmena.

A la fecha de la adquisición de las acciones por parte del Banco, es decir el 12 de junio de 2017, no se determinaron cifras contables de Fiduciaria Colmena, razón por la cual se han preparado estos estados financieros tomando como cifras iniciales de dicha Empresa, las determinadas al corte de 31 de mayo de 2017, por ser estas, las más cercanas a la fecha de esa transacción. El efecto de realizar la consolidación al 31 de mayo de 2017 y no al 12 de junio de 2017, no representa un ajuste material para el estado financiero consolidado.

Los estados financieros consolidados a corte de 31 de diciembre de 2017, están determinados de la siguiente forma:

· Se realizan los cambios pertinentes en las cifras de los estados financieros de Fiduciaria Colmena, originados en la homologación de políticas contables, de modo que las cifras queden presentadas sobre las mismas bases que las del Banco Caja Social.

· El estado de situación financiera resulta de la consolidación de las cifras del Banco Caja

Social y Fiduciaria Colmena, luego de efectuar la eliminación de saldos recíprocos de activos y pasivos, la eliminación de la inversión que tiene el Banco con el patrimonio de Fiduciaria y la determinación de la parte del patrimonio correspondiente a partes no controlantes

· El estado de resultados y el estado de resultado integral, se forman mediante la

consolidación de los resultados del Banco Caja Social entre el 01 de enero y 31 de diciembre de 2017 y los resultados de fiduciaria Colmena correspondientes al periodo 01 de junio al 31 de diciembre de 2017, previas las eliminaciones de operaciones reciprocas a que haya lugar.

· El estado de flujos de efectivo incluye los flujos de efectivo generados en el Banco Caja

Social por el periodo del 01 enero a 31 de diciembre de 2017, a los cuales se suman los flujos de efectivo generados por Fiduciaria Colmena en el periodo 01 de junio al 31 de diciembre de 2017.

3

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

· El estado de cambios en el patrimonio presenta los movimientos de los componentes del patrimonio ocurridos durante el periodo 01 de junio al 31 de diciembre de 2017.

Bases de medición

a) Valoración de activos y pasivos

Los estados financieros han sido preparados sobre la base del costo histórico con excepción de las siguientes partidas importantes incluidas en el estado de situación financiera:

ü Algunos activos financieros de inversión que se han valorado a valor razonable con efecto en

resultados.

ü El Banco efectúa la medición posterior de la cartera por el método de costo amortizado.

ü El Banco efectúa la medición posterior de sus demás activos por los siguientes métodos; el tratamiento contable de estos activos de Fiduciaria Colmena, han sido homologados a las prácticas del Banco:

· Terrenos y edificios que forman parte de propiedades y equipo por el método de

revaluación.

· Activos no corrientes mantenidos para la venta se valoran al menor entre su valor en libros y el valor razonable menos los gastos de venta.

· Inversiones de capital en asociadas, subsidiarias y negocios conjuntos, se valoran por el

método de la participación patrimonial o al valor razonable. Las inversiones en títulos emitidos en desarrollo de procesos de Titularización, se valorarán y registrarán contablemente por el su valor razonable.

· El resto de activos al costo histórico

· Propiedades de Inversión a costo amortizado

· Los pasivos por captaciones, dadas sus características son valorados al costo

Amortizado.

· Pasivos a valor razonable · El Pasivo por beneficios a empleados de acuerdo a la normatividad vigente, con calculo

actuarial, realizado por un actuario calificado.

· Las cuentas comerciales por pagar se valoran al valor razonable

b) Moneda funcional y de presentación

La actividad primaria del Banco Caja Social es la intermediación de recursos a clientes en Colombia y la inversión en valores emitidos por la República de Colombia o por entidades nacionales, inscritos o no en el Registro Nacional de Valores y Emisores – RNVE- en pesos

4

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

colombianos. Los créditos e inversiones en pesos colombianos son financiados fundamentalmente con depósitos de clientes y obligaciones en Colombia, también en pesos colombianos. La moneda funcional y de presentación de estados financieros del Banco, es el peso colombiano

Por su parte, Fiduciaria Colmena también desarrolla sus actividades primarias en pesos colombianos. La moneda funcional y de presentación de la Fiduciaria Colmena es el peso colombiano. Teniendo como base lo anterior, la moneda de presentación de los presentes estados financieros consolidados de las entidades mencionadas es el peso colombiano. Toda la información es presentada en millones de pesos y ha sido redondeada a la unidad más cercana.

c) Transacciones en moneda extranjera

Como intermediario del mercado cambiario (IMC), el Banco puede efectuar directamente compras y ventas de divisas derivadas de dicho mercado. Las operaciones en moneda extranjera diferentes al dólar, son convertidas a dólares americanos.

Los dólares americanos se re-expresan a pesos colombianos con base en la tasa de cierre de la última operación del día, reportada por Sistema Electrónico de Transacción en Moneda Extranjera (SETfx).

La Circular Externa 006 de 2004, expedida por la entonces Superintendencia Bancaria, manifiesta que las operaciones en moneda extranjera deben ser re-expresadas utilizando la Tasa Representativa del Mercado (T.R.M).

Al 31 de diciembre de 2017 y 2016, las tasas de cierre fueron de $2,983.70, y $3,002.00 (pesos), respectivamente, de acuerdo con los precios provistos por el Sistema de Transacción de Monedas (SET-fx)

d) Nuevas normas e interpretaciones emitidas no vigentes

Para el presente estado financiero consolidado, no se aplican normas adicionales a las ya publicadas en el informe anual del Banco Caja Social al corte de 31 de diciembre de 2017 y por tanto no existen impactos derivados de cambios en normatividad.

(3) Descripción de políticas contables significativas y Uso de estimaciones y juicios

En la preparación de estos estados financieros consolidados, los juicios significativos de la administración en la aplicación de las políticas contables y las causas clave de incertidumbre de la información, son los que se detallan en los estados financieros separados tanto del Banco Caja Social, como de Fiduciaria Colmena por el año terminado el 31 de diciembre de 2017.

No hay eventos que generen incertidumbre en la estimación al final del periodo sobre el que se informa, que tengan un riesgo significativo de ocasionar ajustes significativos en el valor en libros de los activos o pasivos dentro del periodo contable siguiente.

5

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

a) Efectivo y equivalentes de efectivo

El efectivo y los equivalentes de efectivo incluyen el efectivo en caja, los depósitos en bancos y otras inversiones de corto plazo en mercados activos con vencimientos originales de tres meses o menos. Se considera como equivalentes de efectivo, para efectos del estado de flujos de efectivo, las posiciones activas en operaciones de mercado monetario y relacionado. Los equivalentes al efectivo se tienen con el propósito de cumplir con los compromisos de pago a corto plazo, más que permanecer como una inversión o similares. Para que una inversión financiera pueda ser calificada como equivalente al efectivo, debe poder ser fácilmente convertible en una cantidad determinada de efectivo y estar sujeta a un riesgo insignificante de cambios en su valor; por lo tanto, una inversión puede ser considerada como equivalente del efectivo, siempre y cuando no transcurran más de tres meses entre la fecha de adquisición y la fecha de redención o cancelación, además de no presentar ningún tipo de restricción o estar sujeta a cambios significativos en su valor. Tanto el Banco Caja Social como la Fiduciaria Colmena tienen cuentas corrientes en otras entidades financieras y ninguna de ellas tiene cupo de sobregiro asignado. Las operaciones del mercado monetario agrupa las operaciones de fondos interbancarios, las operaciones de reporto (repo), las operaciones simultáneas y las operaciones de transferencia temporal de valores:

· Fondos Interbancarios

Se consideran fondos interbancarios aquellos que se colocan o reciben en o de otra entidad financiera en forma directa, sin que medie un pacto de transferencia de inversiones o de cartera de créditos. Son operaciones conexas al objeto social que se pactan a un plazo no mayor a treinta (30) días comunes, siempre y cuando con ella se busque aprovechar excesos o suplir defectos de liquidez. Igualmente, comprenden las transacciones denominadas ‘over night’ realizadas con bancos del exterior utilizando fondos del Banco. Los rendimientos por intereses generados de la operación, se registran en el estado de resultados.

· Operaciones de Reporto o Repo

Una operación repo se presenta cuando se adquiere o transfiere valores, a cambio de la entrega de una suma de dinero, asumiendo en dicho acto y momento el compromiso de transferir o adquirir nuevamente la propiedad de valores de la misma especie y características, a su “contraparte”, el mismo día o en una fecha posterior y a un precio determinado.

El monto inicial podrá ser calculado con un descuento sobre el precio de mercado de los valores objeto de la operación; podrá establecerse que durante la vigencia de la operación, se sustituyan los valores inicialmente entregados por otros y, podrán colocarse restricciones a la movilidad de los valores objeto de la operación.

6

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

Los rendimientos que se registran en este rubro, se calculan exponencialmente durante el plazo de la operación y se reconocen en el estado de resultados.

b) Activos financieros de inversión

Una entidad clasificará los activos financieros según se mida posteriormente a costo amortizado o al valor razonable sobre la base tanto del: · Modelo de negocio de la entidad para gestionar los activos financieros, y · las características de los flujos de efectivo contractuales del activo financiero.

Un activo financiero deberá medirse al costo amortizado si se cumplen las dos condiciones siguientes: (a) El activo se mantiene dentro de un modelo de negocio cuyo objetivo es mantener los activos para obtener los flujos de efectivo contractuales.

(b) Las condiciones contractuales del activo financiero dan lugar, en fechas especificadas, a flujos de efectivo que son únicamente pagos del principal e intereses sobre el importe del principal pendiente.

Un activo financiero deberá medirse al valor razonable, a menos que se mida al costo amortizado.

Una entidad puede, en el reconocimiento inicial, designar un activo financiero como medido al valor razonable con cambios en resultados si haciéndolo elimina o reduce significativamente una incoherencia de medición o reconocimiento (algunas veces denominada “asimetría contable”) que surgiría en otro caso de la medición de los activos o pasivos o del reconocimiento de las ganancias o pérdidas de los mismos sobre bases diferentes.

A continuación se indica la forma en que se clasifican, valoran y contabilizan los diferentes tipos de inversión:

Negociables en títulos de deuda

Plazo Características Valoración Contabilización

Corto plazo

Títulos y en general cualquier tipo de inversiones adquiridos con el propósito de obtener utilidades por las fluctuaciones del precio.

Utilizan los precios determinados por el proveedor de precios Infovalmer.

La diferencia que se presente entre el valor actual de mercado y el inmediatamente anterior se registra como mayor o menor valor de la inversión y su contrapartida afecta los resultados del periodo. Este procedimiento se realiza diariamente.

Para los casos en que no exista, para el día de valoración, precios justos de intercambio, se deberá efectuar la valoración en forma exponencial a partir de la tasa interna de retorno. El valor o precio justo de intercambio de mercado del respectivo valor se debe calcular mediante la sumatoria del valor presente de los flujos futuros por concepto de rendimientos y capital.

7

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

Negociables en títulos de deuda Para el caso de los títulos negociados en el extranjero, cuando el proveedor de precios designado como oficial para el segmento correspondiente o cuente con una metodología de valoración para estas inversiones, se utiliza como fuente alterna de información, el precio sucio bid publicado por una plataforma de suministro de información a las 16:00 horas, hora oficial colombiana. Este procedimiento se realiza diariamente.

Las inversiones se valoran a precios de mercado, a partir del mismo día de su adquisición, por tanto, la contabilización de los cambios entre el costo de adquisición y el valor de mercado de las inversiones se realiza a partir de la fecha de compra.

Inversiones a valor razonable con cambios en resultados

Las inversiones a valor razonable con cambios en resultados incluyen los activos mantenidos para negociar y los activos financieros designados al momento de su reconocimiento inicial como al valor razonable con cambios en resultados. Los activos financieros se clasifican como inversiones a valor razonable con cambios en resultados si se adquieren con el propósito de venderlos o recomprarlos en un futuro cercano. Estas inversiones se contabilizan en el Estado de Situación Financiera por su valor razonable y los cambios en dicho valor razonable son reconocidos como ganancias o pérdidas en el estado de resultados.

Activos financieros contabilizados al costo amortizado

Para los activos financieros contabilizados al costo amortizado, primero se evalúa si existe evidencia objetiva individual del deterioro del valor de los activos financieros que sean individualmente significativos, o colectivamente para los activos financieros que no resulten individualmente significativos. Si no existe evidencia objetiva de deterioro del valor para un activo financiero evaluado de manera individual, independientemente de su significatividad, incluirá al activo en un grupo de activos financieros con características de riesgo de crédito similar y los evaluará en forma conjunta para determinar si existe deterioro del valor, Si existiere evidencia el importe de la pérdida se mide como la diferencia entre el importe en libros del activo y el valor presente de los flujos de efectivo futuros estimados.

Deterioro del valor de los activos financieros

Una entidad evaluará al final de cada periodo sobre el que se informa si existe evidencia objetiva de que un activo financiero o un grupo de ellos estén deteriorados. Si tal evidencia existiese, la entidad determinará el importe de cualquier pérdida por deterioro del valor Un activo financiero o un grupo de ellos estará deteriorado, y se habrá producido una pérdida por deterioro del valor si, y solo si, existe evidencia objetiva del deterioro como consecuencia de uno o más eventos que hayan ocurrido después del reconocimiento inicial del activo (un ‘evento que causa la pérdida’) y ese evento o eventos causantes de la pérdida tienen un impacto sobre los flujos de efectivo futuros estimados del activo financiero o del grupo de ellos, que pueda ser estimado con fiabilidad. Activos financieros llevados al costo amortizado

Cuando exista evidencia objetiva de que se ha incurrido en una pérdida por deterioro del valor de préstamos, de partidas por cobrar o de inversiones mantenidas hasta el vencimiento que se contabilizan al costo amortizado, el importe de la pérdida se medirá como la diferencia entre el

8

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

importe en libros del activo y el valor presente de los flujos de efectivo futuros estimados (excluyendo las pérdidas crediticias futuras en las que no se haya incurrido), descontados con la tasa de interés efectiva original del activo financiero (es decir, la tasa de interés efectiva computada en el momento del reconocimiento inicial). El importe en libros del activo se reducirá directamente, o mediante una cuenta correctora. El importe de la pérdida se reconocerá en el resultado del periodo.

Activos financieros disponibles para la venta

Este tipo de inversiones se contabilizan por su valor razonable, con efectos en Otro Resultado Integral, así las cosas, cuando se establezca un nuevo valor razonable para estas inversiones, se harán los registros contables ajustando el valor de la inversión a ese nuevo valor razonable, con contrapartida en el ORI. Inversiones en subsidiarias, asociadas y negocios conjuntos

Las inversiones en asociadas y negocios conjuntos presentan las siguientes características:

a. Inversiones en asociadas:

Las entidades asociadas son aquellas entidades en las cuales el Banco o la Fiduciaria tienen influencia significativa, pero no control o control conjunto, sobre las políticas financieras y operativas. Se asume que existe influencia significativa cuando se posee entre el 20% y el 50% del derecho de voto de la participada. Estas inversiones se valoran por el método de participación patrimonial.

b. Acuerdo conjuntos:

Un acuerdo conjunto es aquel mediante el cual dos o más partes mantienen control conjunto en el reparto del control contractualmente decidido en el acuerdo, que existe solo cuando las decisiones sobre las actividades relevantes requieren el consentimiento unánime de las partes que comparten el control.

Los acuerdos conjuntos se dividen a su vez en operaciones conjuntas en el cual las partes que tiene control conjunto del acuerdo tienen derecho a los activos y obligaciones con respecto a los pasivos relacionados con el acuerdo, y en negocios conjuntos en los cuales las partes que tienen el control conjunto del acuerdo tienen derecho a los activos netos del acuerdo.

Banco Caja Social ha participado como originador de cartera, que se ha vendido para realizar varios procesos de Titularización; así mismo ha adquirido algunos títulos emitidos por dichas Universalidades.

Como parte de los acuerdos y contratos dentro de los que se enmarcan las Titularizaciones, los originadores tienen derecho a percibir los Activos Netos que queden luego de la liquidación de la Universalidad, lo cual en la práctica de las NIIFs, constituye una participación en un Acuerdo Conjunto. Este derecho a recibir dicha participación se ha denominado comúnmente como “Residuales” de las Titularizaciones.

Dentro de los acuerdos y contratos alrededor de los cuales giran las Titularizaciones, existe la obligación por parte de la Titularizadora, de efectuar valoraciones periódicas de los activos y pasivos de las Universalidades; así mismo, la Titularizadora Colombiana hace una valoración de los

9

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

Residuales, determinando su valor razonable, según las NIIFs Plenas. Estos valores de los residuales, se confirman formalmente a los Originadores de la Cartera de Créditos que se titularizó y sirve de soporte para el registro contable. Reclasificación de las inversiones

Cuando, y solo cuando, una entidad cambie su modelo de negocio para la gestión de los activos financieros, reclasificará todos los activos financieros afectados.

Disposiciones aplicables a la reclasificación de inversiones

Una entidad:

· No reclasificará un derivado sacándolo de la categoría de contabilizados al valor razonable con cambios en resultados mientras esté en su poder o continúe emitido;

· no reclasificará ningún instrumento financiero sacándolo de la categoría de contabilizados al

valor razonable con cambios en resultados si, en el momento del reconocimiento inicial, la entidad lo ha designado como contabilizado al valor razonable con cambios en resultados; y

· podrá, cuando un activo financiero no se mantenga ya con la intención de venderlo o

recomprarlo en un futuro inmediato (aun cuando el activo financiero haya podido adquirirse o se haya incurrido en él principalmente con el objetivo de venderlo o volver a comprarlo en un futuro inmediato), reclasificar ese activo financiero sacándolo de la categoría de contabilizados al valor razonable con cambios en resultados si se cumplen los requisitos establecidos en el párrafo 50B o 50D. NIC 39

Una entidad no reclasificará ningún instrumento financiero incluyéndolo en la categoría de los contabilizados al valor razonable con cambios en resultados con posterioridad al reconocimiento inicial.

c. Cartera de créditos y operaciones de leasing financiero

El Banco registra los créditos otorgados bajo las distintas modalidades autorizadas, incluyendo las operaciones de leasing habitacional, a las cuales se les da el mismo tratamiento de la cartera para vivienda. Los recursos utilizados en el otorgamiento de los créditos provienen de: recursos propios, recursos del público y de otras fuentes de financiamiento externas e internas. La Fiduciaria Colmena no posee cartera de créditos.

La estructura de la cartera de créditos contempla cuatro (4) modalidades de crédito:

Comercial

En esta modalidad se clasifican los créditos otorgados a personas naturales o jurídicas para el desarrollo de actividades económicas organizadas, diferentes a los créditos colocados bajo la modalidad de microcrédito.

10

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

Consumo

Se clasifican como consumo aquellos créditos que independientemente de su monto, se otorguen a personas naturales, cuyo objeto sea financiar la adquisición de bienes de consumo o el pago de servicios para fines no comerciales o empresariales, distintos a los otorgados bajo la modalidad de microcrédito.

Vivienda

Bajo esta modalidad se registran, independientemente de su monto, los créditos otorgados a personas naturales, destinados a la adquisición de vivienda nueva o usada o a la construcción de vivienda individual. Deben estar pactados en UVR o en moneda legal y ser amparados con garantía hipotecaria en primer grado, constituida sobre la vivienda financiada. Su plazo de amortización debe estar comprendido entre cinco (5) años como mínimo y veinte (20) años como máximo. Bajo esta modalidad de préstamos se incluyen los otorgados mediante el sistema de leasing habitacional.

Tienen una tasa de interés remuneratoria, la cual se aplica sobre el saldo de la deuda denominada en UVR o en pesos. Los intereses se deben cobrar en forma vencida y no pueden capitalizarse. El monto del crédito podrá ser hasta del setenta por ciento (70%) del valor del inmueble y hasta el ochenta por ciento (80%) si es destinado a vivienda de interés social. Dicho valor será el del precio de compra o el de un avalúo técnicamente practicado dentro de los seis (6) meses anteriores al otorgamiento del crédito. Los inmuebles financiados deben estar asegurados contra los riesgos de incendio y terremoto.

Microcrédito

Se define como microcrédito el conjunto de las operaciones activas de crédito a las cuales se refiere el artículo 39 de la Ley 590 de 2000 o las normas que la modifiquen, sustituyan o adicionen, así como las realizadas con microempresas en las cuales la principal fuente de pago de la obligación provenga de los ingresos derivados de su actividad.

El saldo de endeudamiento del deudor no podrá exceder de ciento veinte (120) salarios mínimos mensuales legales vigentes al momento de la aprobación de la respectiva operación activa de crédito. Se entiende por saldo de endeudamiento el monto de las obligaciones vigentes a cargo de la correspondiente microempresa con el sector financiero y otros sectores, que se encuentren en los registros de los operadores de bancos de datos consultados por el respectivo acreedor, excluyendo los créditos hipotecarios para financiación de vivienda y adicionando el valor de la nueva obligación.

Por microempresa se entiende la unidad de explotación económica, realizada por persona natural o jurídica en actividades empresariales, agropecuarias, industriales, comerciales o de servicios, rural o urbana, cuya planta de personal no supere diez (10) trabajadores o sus activos totales, excluida la vivienda, sean inferiores a quinientos (501) salarios mínimos legales vigentes mensuales.

Reconocimiento

Los préstamos son derechos a recibir de parte del deudor uno o varios pagos que contienen el capital prestado y los intereses que se generan por el uso del dinero; en muchas situaciones existen los denominados costos de transacción, los cuales pueden ser ingresos o gastos

11

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

directamente vinculados con la operación del préstamo y que no solamente se generan por virtud de que el préstamo sea aprobado.

Costo amortizado = Valor inicialmente reconocido - pagos de capital +/- amortización acumulada (*) (*)Amortización calculada utilizando el método de interés efectivo de cualquier diferencia entre el monto inicialmente

reconocido y el monto al vencimiento.

Este cálculo incluye todos los honorarios y puntos pagados o recibidos entre las partes del contrato que son una parte integral de la tasa de interés efectiva, costos de transacción y todas las otras primas y descuentos.

Deterioro

El deterioro de los préstamos y cuentas por cobrar afectaran directamente el gasto de la entidad. En el evento de que exista recuperación o disminución del deterioro el valor de la diferencia afectará el gasto inicial correspondiente, y si es del período anterior, por efectos de presentación se mostrará como otras recuperaciones de períodos anteriores y se efectuará la correspondiente revelación. Los factores a aplicar a cada uno de los préstamos por concepto de deterioro deben ser el resultado de un análisis estadístico y matemático propio de la Entidad utilizando modelos de alta vigencia en el mercado.

Pérdidas Incurridas

El Banco Caja Social definió un modelo de pérdida incurrida para la medición del valor del deterioro de la cartera. El modelo está basado en patrones históricos de comportamiento, cuya mecánica y funcionalidad están basadas en variables de cartera que son manejados en un sistema construido para manejar el deterioro de cada préstamo. Se aplicarán los porcentajes definidos de probabilidad de incumplimiento (PI) y de perdida esperada (PDI), a cada obligación de los clientes de cartera, para establecer el valor de los deterioros. Para cada grupo de cartera con características homogéneas se estimó con la metodología de matrices de transición en tiempo continuo, la altura de mora en la cual se puede inferir que existen dificultades de los clientes que ponen en riesgo la recuperabilidad de los flujos de efectivo pactados (incumplimiento), así como también la posibilidad de incurrir en reestructuraciones y prebendas similares que no se ofrecerían a los clientes en condiciones normales. En este orden de ideas, por cada segmento y por cada altura de mora hasta el incumplimiento se tiene un porcentaje de PI que será aplicado a cada crédito. Así mismo, para cada segmento se construyó con base en la información histórica de recaudo la recuperación neta por franja de mora y por tipo de garantía luego de haber incurrido en incumplimiento. Este porcentaje también será aplicado a cada crédito basado en el segmento, los días de haber incurrido en incumplimiento y el tipo de garantía.

Criterios para la evaluación del riesgo crediticio

La Entidad evalúa la cartera con base en los criterios de: capacidad de pago del deudor y sus codeudores a través del análisis del flujo de caja del proyecto, su nivel de endeudamiento, el cumplimiento actual y pasado de las obligaciones del deudor, el número de veces que los créditos

12

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

han sido reestructurados y los posibles efectos de los riesgos financieros a los que está expuesto el flujo de caja del deudor; la información proveniente de centrales de riesgo y las demás fuentes de información comercial de las cuales dispone la institución, también se considera la información relacionada con el conglomerado económico.

Políticas y criterios sobre garantías

La garantía se describe como el acto o negocio jurídico que tiene por objetivo asegurar el cumplimiento de una obligación (crédito), en el evento de que el deudor no cumpla con el compromiso de pago de su deuda, procurando obtener el cubrimiento de la misma con cargo al patrimonio general o bienes específicos del deudor o de un tercero que ha aceptado esta condición. Las políticas deben definir criterios para la exigencia y aceptación de garantías para cada tipo de crédito. En lo que se refiere a avalúos de los bienes recibidos en garantía, la política debe contener criterios de realización de avalúos que se refieran a su objetividad, certeza de la fuente, transparencia, integridad y suficiencia, independencia y profesionalidad del valuador. Las aprobaciones de crédito en el banco deben incluir la garantía bajo la cual se autoriza la operación. El perfeccionamiento de la misma será previo al desembolso de los recursos. El análisis de las garantías debe incluir las siguientes características:

· Idoneidad: Según definición legal.

· Legalidad: Documento debidamente perfeccionado que ofrezca respaldo jurídico que facilite la gestión del recaudo de las obligaciones otorgadas.

· Valor: Establecido con base en criterios técnicos y objetivos.

· Posibilidad de realización: Posibilidad razonablemente adecuada para hacer efectiva la

garantía.

La legalización de las garantías es de vital importancia para la entidad, ya que de su correcta elaboración dependen las seguridades y protección para el banco en la eventualidad de que el deudor incumpla con la obligación adquirida. Para los créditos de consumo, comercial, vivienda y microcrédito se permiten garantías admisibles y no admisibles en concordancia con lo establecido en el Decreto 2555 de 2010. Cuando se trate de hipotecas para créditos de vivienda, las mismas deberán ser de primer grado y por cuantía indeterminada a favor del banco, sobre el inmueble ofrecido financiado. Este documento será válido solamente si se perfecciona mediante escritura pública ante notaría y se inscribe en la oficina de registro de instrumentos públicos correspondiente.

13

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

Calificación del riesgo crediticio

· Evaluación y Recalificación de la Cartera de Créditos La Entidad evalúa la cartera de clientes independiente de la clase de crédito. Mensualmente se actualiza el comportamiento de la cartera a cargo de los clientes, en lo que respecta a abonos, cancelaciones y altura de mora de las operaciones. Para el adecuado cumplimiento de esta obligación, la Entidad adoptó metodologías y técnicas analíticas que le permiten medir el Riesgo Crediticio inherente a una operación crediticia y los futuros cambios potenciales en las condiciones del servicio de la misma. Estas metodologías y técnicas se fundamentan en la información relacionada con el comportamiento histórico de los portafolios y los créditos; las características particulares de los deudores, sus créditos y las garantías que los respalden; el comportamiento crediticio del deudor en otras entidades y la información financiera de éste o información alternativa que permita conocer adecuadamente su situación financiera; y las variables sectoriales y macroeconómicas que afecten el normal desarrollo de los mismos. El Banco asigna una calificación de cartera a cada crédito, para lo cual cuenta con un esquema de calificaciones propio desarrollado con el fin de medir la calidad crediticia de un cliente o una operación, un modelo de pérdidas crediticias esperadas. En el caso de microcréditos, el continuo monitoreo y calificación de las operaciones crediticias se debe realizar considerando como mínimo los aspectos evaluados en el proceso de otorgamiento, perfil del deudor, plazo de la operación y frecuencia de los pagos. El Banco realiza la evaluación y recalificación de la cartera de créditos en los siguientes casos:

· Cuando los créditos incurran en mora después de haber sido reestructurados, evento en el

cual deben recalificarse inmediatamente.

· Como mínimo en los meses de mayo y noviembre, debiendo registrar los resultados de la evaluación y recalificación a la que hubiere lugar al cierre del mes siguiente

Al final de cada período, la entidad homologa la calificación de cada cliente a la mayor que tenga en todos sus productos, siempre y cuando sean créditos del mismo segmento (Comerciales con comerciales, consumo con consumo, vivienda con vivienda, microcrédito con microcrédito). Este es el esquema propio de calificaciones:

Segmento Días mora mínimo Días mora máximo Calificación

Gran Empresa Mediana

Empresa Constructor

0 60 A 61 90 B 91 150 C

151 450 D 451 99999 E

14

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

Segmento Días mora mínimo Días mora máximo Calificación

PYME Jurídica

PYME Natural

0 30 A 31 60 B 61 90 C 91 180 D

181 99999 E

Segmento Días mora mínimo Días mora máximo Calificación

Consumo

0 30 A

31 60 B

61 90 C

91 180 D 181 99999 E

Segmento Días mora mínimo Días mora máximo Calificación

Vivienda

0 60 A 61 120 B

121 180 C 181 270 D 271 99999 E

Segmento Días mora mínimo Días mora máximo Calificación

Microcrédito

0 30 A 31 45 B 46 60 C 61 90 D 91 99999 E

· Probabilidad de Incumplimiento (PI)

En conjunto la Vicepresidencia de Riesgo y la Vicepresidencia Financiera han trabajado en una metodología para estimar el deterioro, que se basa en una de las herramientas más utilizadas para la administración del riesgo que existen actualmente tanto en la práctica como en desarrollos teóricos: las matrices de transición en tiempo continuo. Estas matrices recogen la probabilidad en una cartera de créditos de migrar de un estado a otro en un tiempo determinado y son escalables a 12 meses como al tiempo de vida del activo. Estas tienen la facilidad de ser monitoreadas y actualizadas constantemente lo cual es consecuente con lo propuesto por el IASB el cual es enfático en que estas estimaciones deben actualizarse para poder absorber información más reciente e ir descartando información antigua que podría estar sesgando el resultado de la medición del deterioro.

La entidad define el incumplimiento como la altura de mora estimada con las matrices de transición, en la en la cual la probabilidad de recuperación es inferior al 30% de la exposición. También se considera incumplimiento la reestructuración de créditos, esto porque se presume que el evento de no cumplir con las condiciones pactadas inicialmente para la devolución de los flujos de efectivo, produce deterioro de su valor.

15

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

Al evaluar e identificar un aumento significativo del riesgo, la entidad utiliza el cambio en la probabilidad de incumplimiento. El Banco Caja Social refuta la presunción de aumento significativo de riesgo cuando los pagos contractuales tienen más de 30 días de mora; para lograr esto se cuenta con información persuasiva (evidencia histórica) que indica que el riesgo no ha aumentado significativamente a pesar de presentar mora de más de 30 días en los pagos contractuales

Probabilidad de Incumplimiento

Segmento Riesgo normal Aumento significativo del

riesgo Evidencia objetiva de

deterioro Empresarial Hasta 150 días 151-450 días 451 + PYME Hasta 90 días 91-180 días 181 + Préstamos Consumo Hasta 90 días 91-180 días 181 + Revolventes Consumo Hasta 90 días 91-180 días 181 + Vivienda Hasta 270 días 271 – 540 días 541 + Microcrédito Hasta 60 días 61-90 días 91 +

Probabilidades de Incumplimiento por Segmento_MI (Modelo Interno)

Segmento_MI Días Mora Mínimo Días Mora Máximo PI

Gran Empresa Mediana

Empresa Constructor

0 0 0.59% 1 30 9.63%

31 60 37.20% 61 90 52.51% 91 120 55.23%

121 150 61.43% 151 99999 100.00%

Segmento_MI Días Mora Mínimo Días Mora Máximo PI

PYME PJ

0 0 1.53%

1 30 8.84%

31 60 38.34%

61 90 65.83%

91 99999 100.00%

Segmento_MI Días Mora Mínimo Días Mora Máximo PI

PYME PN

0 0 2.13%

1 30 8.99%

31 60 31.51%

61 90 55.49%

91 99999 100.00%

16

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

Segmento_MI Días Mora Mínimo Días Mora Máximo PI

Libranzas

0 0 0.51%

1 30 8.90%

31 60 27.90%

61 90 51.30%

91 99999 100.00%

Segmento_MI Días Mora Mínimo Días Mora Máximo PI

Libre Inversión

0 0 3.75%

1 30 13.48%

31 60 39.52%

61 90 63.28%

91 99999 100.00%

Segmento_MI Días Mora Mínimo Días Mora Máximo PI

Vehículos

0 0 2.02%

1 30 6.26%

31 60 22.43%

61 90 42.98%

91 99999 100.00%

Segmento_MI Días Mora Mínimo Días Mora Máximo PI

NO VIS

0 0 0.35%

1 30 0.61%

31 60 2.42%

61 90 6.45%

91 120 13.31%

121 150 22.03%

151 180 34.98%

181 210 45.81%

211 240 56.78%

241 270 63.28%

271 99999 100.00%

17

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

Segmento_MI Días Mora Mínimo Días Mora Máximo PI

VIS

0 0 0.06%

1 30 0.27%

31 60 1.51%

61 90 4.46%

91 120 9.37%

121 150 16.61%

151 180 27.05%

181 210 36.43%

211 240 45.81%

241 270 51.34%

271 99999 100.00%

Segmento_MI Días Mora Mínimo Días Mora Máximo PI

Microcrédito Red

0 0 4.89%

1 30 16.29%

31 45 16.29%

46 60 46.65%

61 99999 100.00%

Segmento_MI Días Mora Mínimo Días Mora Máximo PI

Unidad Especializada de Microfinanzas

0 0 5.24% 1 30 26.05%

31 45 26.05% 46 60 57.18% 61 99999 100.00%

Adicional a esta tabla, la cartera reestructurada se considera como cartera deteriorada y tiene medición perdidas esperadas de por vida, su probabilidad de incumplimiento es 100%

Ajuste a la Probabilidad de Incumplimiento

La justificación para este ajuste consiste en que la probabilidad de incurrir en incumplimiento o deteriorarse una obligación durante su primer etapa de existencia es considerablemente menor que en el resto de su vida. Durante el tiempo siguiente la pérdida de cada cosecha se empieza a incrementar hasta un punto de madurez y luego empieza a reducirse. Las obligaciones que superan este tiempo sin deteriorarse presentan durante su etapa final menor probabilidad de incumplir. Si 0 < Cuotas Faltantes en meses <= 12 (o su equivalente) entonces:

18

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

PI del último año de vida del crédito: PI actual* (Cuotas Faltantes/N° de períodos año), para:

N° períodos al año

Tramo Cuotas

Pagadas mínimo

Cuotas Pagadas máximo

Días de mora

mínimo

Días de mora

máximo

Cuotas Faltantes mínimo

Cuotas Faltantes máximo

12 2 1 99999 0 30 1 1

6 2 1 99999 0 30 1 2

3 2 2 99999 0 30 1 4

2 2 3 99999 0 30 1 6

1 2 6 99999 0 30 1 12

N° Períodos año =(12 /NNUMPerioCapital) para NNUMPerioCapital = (1, 2, 3, 6, 12) Tramo 1: Los primeros 6 pagos mensuales o su equivalente si la amortización es diferente a mensual. Para créditos de vivienda son los primeros 12 pagos mensuales o su equivalente.

Tramo 2. Desde el séptimo pago mensual en adelante, decimotercero en el caso de cartera de

vivienda

Cuotas Faltantes =(NNUMCuotasTotal – NNUMCuotasPagad)

NUMPerioCapital =Cada cuantos meses se debe amortizar capital o recibir el pago

Para ajustar a cada obligación su respectiva PI, la entidad valida lo siguiente y aplica el ajuste mencionado si corresponde, siendo esta la PI definitiva.

· Tramo en que se encuentra · Días de mora

· Cuotas Pactadas

· Cuotas Pagadas

· Cuotas Faltantes

· Periodicidad de pago

Este ajuste no aplicará y por tanto la PI definitiva será la misma PI actual de cada obligación para: Obligaciones reestructuradas

NNUMPerioCapital diferente de (1, 2, 3, 6, 12)

Obligaciones en Tramo 1

Obligaciones con mora mayor a 30 días

Productos Tarjeta de crédito, Rotativo y Sobregiro

19

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

Perdida dado el Incumplimiento (PDI)

Es el porcentaje del saldo expuesto que no se recupera cuando se presenta el evento de incumplimiento; y que ha sido calculado con base en los patrones históricos de recuperación de la entidad, diferenciado tanto por segmento como por tipo de garantía y altura de incumplimiento.

Incluye además de las recuperaciones, todos los gastos necesarios para la recuperación del saldo expuesto, actualizado a Valor Presente. La tasa de descuento utilizada es la tasa efectiva del activo Tasa de recuperación= (VP pagos (Capital e interés)– VP gastos) Saldo Expuesto

PDI = 1 – Tasa de Recuperación La herramienta utilizada para estimar la PDI se denomina Recovery Map, esta metodología suma el saldo expuesto que entra en Default y observa en adelante cada mes cuanto se logra recuperar (incluyendo el recaudo en efectivo, las daciones en pago y las adjudicaciones de garantías), descontando los gastos de cobranza correspondientes y descontando a valor presente (VP) con la tasa original de cada crédito. Los porcentajes recaudados cada mes desde el incumplimiento se promedian obteniendo los diferentes niveles de PDI.

La PDI por tipo de garantía es la siguiente: Cartera Comercial

Gran Empresa

Tipos de Garantías PDI Días después del Incumplimiento PDI

Días después del Incumplimiento PDI

Bienes dados en Leasing Inmobiliario 50% 241 70% 871 100%

Bienes Raíces Residenciales y Comerciales 50% 241 70% 871 100%

CFA - Garantías Emitidas por Fondos de Garantías 50% - - - -

Derechos de Cobro 50% 241 70% 871 100%

Garantías No Admisibles 50% 241 70% 871 100%

Otros Colaterales 50% 241 70% 871 100%

Sin Garantía 50% 241 70% 871 100%

Mediana Empresa y Constructor

Tipos de Garantías PDI Días después del Incumplimiento PDI

Días después del Incumplimiento PDI

Bienes dados en Leasing Inmobiliario 50% 241 70% 871 100% Bienes Raíces Residenciales y Comerciales 50% 241 70% 871 100%

CFA - Garantías Emitidas por Fondos de Garantías 50% 241 70% 871 100%

20

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

Gran Empresa

Tipos de Garantías PDI Días después del Incumplimiento PDI

Días después del Incumplimiento PDI

Derechos de Cobro 50% 241 70% 871 100%

Garantías No Admisibles 50% 241 70% 871 100%

Otros Colaterales 50% 241 70% 871 100%

Sin Garantía 50% 241 70% 871 100%

PYME Persona Jurídica y PYME Persona Natural

Tipos de Garantías PDI Días después del Incumplimiento PDI

Días después del Incumplimiento PDI

Bienes dados en Leasing Inmobiliario 50% 241 70% 871 100%

Bienes Raíces Residenciales y Comerciales 40% 331 70% 781 100%

CFA - Garantías Emitidas por Fondos de Garantías 50% 241 70% 871 100%

Derechos de Cobro 50% 211 80% 871 100%

Garantías No Admisibles 55% 361 70% 1321 100%

Otros Colaterales 50% 211 80% 871 100%

Sin Garantía 55% 271 80% 691 100% Cartera Consumo

Libre Inversión y Vehículos

Tipos de Garantías PDI Días después del Incumplimiento PDI

Días después del Incumplimiento PDI

Bienes Raíces Residenciales y Comerciales 40% 331 70% 691 100%

CFA - Garantías Emitidas por Fondos de Garantías 60% 421 70% 541 100%

Garantías No Admisibles 60% 391 70% 721 100%

Otros Colaterales 50% 211 70% 721 100%

Sin Garantía 75% 241 85% 631 100%

Libranzas

Tipos de Garantías PDI Días después del Incumplimiento PDI

Días después del Incumplimiento PDI

Bienes Raíces Residenciales y Comerciales 40% 331 70% 691 100%

Garantías No Admisibles 60% 391 70% 721 100%

21

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

Libre Inversión y Vehículos

Tipos de Garantías PDI Días después del Incumplimiento PDI

Días después del Incumplimiento PDI

Otros Colaterales 50% 211 70% 721 100%

Sin Garantía 75% 241 85% 631 100%

Rotativo

Tipos de Garantías PDI Días después del Incumplimiento PDI

Días después del Incumplimiento PDI

Garantías No Admisibles 60% 391 70% 721 100%

Sin Garantía 75% 241 85% 631 100%

Sobregiro y Tarjeta de Crédito

Tipos de Garantías PDI Días después del Incumplimiento PDI

Días después del Incumplimiento PDI

Sin Garantía 75% 241 85% 631 100% Cartera Vivienda

Vivienda VIS y Vivienda No VIS

Tipos de Garantías PDI Días después del Incumplimiento PDI

Días después del Incumplimiento PDI

Bienes dados en Leasing Inmobiliario 70% 1 90% 721 100% Bienes Raíces Residenciales y Comerciales 70% 1 90% 721 100% CFA - Garantías Emitidas por Fondos de Garantías 60% 451 70% 571 100% Garantías No Admisibles 70% 1 80% 181 100% Otros Colaterales 50% 211 70% 721 100% Sin Garantía 70% 1 80% 181 100%

Cartera Microcrédito

Microcrédito Red y Unidad Especial de Microfinanzas

Tipos de Garantías PDI Días después del Incumplimiento PDI

Días después del Incumplimiento PDI

Bienes Raíces Residenciales y Comerciales 40% 511 70% 1051 100% CFA - Garantías Emitidas por Fondos de Garantías 60% 451 70% 571 100% Garantías No Admisibles 60% 331 70% 541 100% Otros Colaterales 50% 211 70% 721 100% Sin Garantía 75% 211 85% 511 100%

22

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

Aumento Significativo del Riesgo

Para efectos de esta revelación, el riesgo crediticio es bajo si un incumplimiento no es inminente y si cualquier condición económica adversa puede conducir, por mucho, a un debilitamiento en la capacidad del prestatario de atender sus obligaciones de flujos de efectivo contractuales. Un crédito ha aumentado significativamente su nivel de riesgo sin ser necesariamente deteriorado si cumple las condiciones de la tabla de Probabilidad de Incumplimiento; también si el crédito es marcado como reestructurado.

Evidencia Objetiva de Deterioro

La evidencia objetiva de deterioro consiste en uno o más eventos ocurridos que afectan los flujos de efectivo futuros esperados. Por evidencia objetiva de deterioro podemos entender situaciones como dificultades financieras significativas de los clientes, caída a ciertas alturas de mora donde la probabilidad de recuperación es baja, reestructuraciones, concordatos, reorganizaciones financieras o similares. Un crédito muestra evidencia objetiva de deterioro si cumple las condiciones de la tabla de Probabilidad de Incumplimiento.

Saldo Expuesto (SE)

Definido como la exposición al momento del incumplimiento de una operación. Se debe calcular un Saldo Expuesto para cada producto. Este saldo expuesto comprende todos los conceptos que hacen parte de la deuda de cada obligación, medidos al costo amortizado aún cuando en COLGAAP algunos hayan dejado de causar y estén clasificados como contingentes. Hacemos énfasis en que bajo NIIF ya no tendremos conceptos contingentes, la causación y contabilización de intereses no serán suspendidas. El saldo expuesto incluye lo siguiente:

· Saldo Capital, sea vigente o castigado · Intereses Corrientes. · Intereses de Mora. · Otros Cargos. · Seguros. · Corrección monetaria contingente.

c) Cuentas comerciales por cobrar y otras cuentas por cobrar

El Banco considera como cuentas comerciales por cobrar y otras cuentas por cobrar todos aquellos deudores de tipo comercial y administrativo.

Medición inicial:

El Banco ha definido que la base para determinar los valores por los cuales serán reconocidos este tipo de activos será el valor razonable en el día de la operación.

Medición posterior:

El Banco ha elegido el modelo de costo para medir sus cuentas comerciales por cobrar y otras cuentas por cobrar.

23

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

Deterioro:

Las entidades consolidantes adopto un modelo propio para el cálculo del deterioro de cuentas por cobrar basado en la antigüedad de las partidas, de acuerdo con su periodicidad de cobro, la cual se caracteriza por ser a corto plazo y su recaudo es generalmente mes vencido, por lo tanto, aplica la siguiente tabla de deterioro:

N° de meses en mora (rango) Porcentaje de deterioro

Más de 1 hasta 3 1%

Más de 3 hasta 6 20%

Más de 6 hasta 12 50%

Más de 12 100%

En el evento en el cual se llegaren a conocerse otras situaciones que permitan identificar que no es posible la recuperación de la cuenta por cobrar, esta se provisiona de inmediato al 100%.

Para la Fiduciaria Colmena las cuentas por cobrar son activos financieros no derivados, con pagos fijos o determinables que no son transados en un mercado activo formal, son derechos derivados de procesos administrativos como comisiones, arrendamientos, venta de activos, anticipos, entre otros. Estos deudores comerciales y otras cuentas por cobrar se reconocen inicialmente a su valor justo y se mantienen al costo, en razón a que su cobro no es superior a un año. La Fiduciaria ha establecido para el manejo de sus cuentas por cobrar las siguientes políticas:

Política de otorgamiento - La estructuración para la comisión fiduciaria depende en todo momento, de la actividad y servicio fiduciario que se pretende brindar al cliente, por lo tanto su diseño, forma de pago e ítems que la componen observan siempre un proceso de definición el cual contempla como mínimo los siguientes aspectos: conocimiento del cliente y definición de la actividad fiduciaria, costos de la operación de la fiduciaria, el riesgo asumido por la prestación del servicio y la utilidad esperada.

Políticas de garantías - Para el caso de comisiones fiduciarias, en el contrato de Fiducia se establecen los compromisos del Fideicomitente, es decir, se señalan claramente las condiciones bajo las cuales debe pagarse la remuneración a favor de Fiduciaria Colmena. En tal virtud, en los contratos se exige la suscripción de un pagaré con carta de instrucciones que sirvan como garantía del cumplimiento de los compromisos adquiridos y el pago de las comisiones fiduciarias. En todo caso, el otorgamiento del pagaré y la carta de instrucciones podrán exonerarse cuando exista autorización de Presidencia o se haya definido en el Comité de Estructuración de Negocios.

Políticas de seguimiento - La evaluación de cartera originada en comisiones y otras cuentas por cobrar es función del Comité de Evaluación de Cartera compuesto por colaboradores de Fiduciaria Colmena designados por la administración de la Compañía. Este comité se reúne mensualmente y analiza y toma las decisiones a que haya lugar sobre la evolución, estudio y alternativas de cartera.

24

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

Políticas de castigo - Una vez realizadas las gestiones de cobro y analizada la incobrabilidad de la cartera, se procede al castigo del activo, previa autorización de la Junta Directiva, de conformidad con la normatividad vigente. Lo anterior con la claridad que, en todo caso, la Compañía continúa realizando gestiones tendientes a recuperar las sumas que le son adeudadas.

Deterioro - A pesar que la vigencia de estas cuentas por cobrar no es superior a un año, la Compañía ha establecido un modelo de deterioro propio, basado en la antigüedad de las partidas, de acuerdo con las estadísticas de recuperación así:

N° de meses en mora (rango) Porcentaje de deterioro

Más de 1 hasta 3 1%

Más de 3 hasta 6 20%

Más de 6 hasta 12 50%

Más de 12 100%

d) Cuentas por cobrar partes relacionadas y asociadas

El Banco realiza operaciones con algunas de las empresas que pertenecen al grupo de la Fundación Social, diferentes a aquellas correspondientes a captaciones y colocaciones, las cuales se hacen en condiciones de mercado. Los pagos y cobros que se generan en dichas operaciones se realizan en tiempos que normalmente no superan los tres meses.

Medición inicial:

El Banco ha definido que la base para determinar los valores por los cuales serán reconocidos este tipo de activos será el costo o valor nominal de la transacción, lo anterior teniendo en cuenta que su tiempo de recuperación es de muy corto plazo.

Medición posterior:

El Banco ha elegido el modelo de costo o valor nominal para medir sus cuentas por cobrar a partes relacionadas y asociadas, teniendo en cuenta su corto tiempo de recuperación. Estas cuentas por cobrar son canceladas dentro de los 30 días siguientes a su emisión, situación por la cual no se genera provisión por deterioro.

e) Activos no corrientes mantenidos para la venta

Los bienes recibidos en dación en pago, respecto de los cuales el Banco y la Fiduciaria consideran altamente probable su venta dentro del año siguiente a su recepción, son registrados como “activos no corrientes mantenidos para la venta”. Dichos bienes son registrados por el valor menor entre su valor en libros o su valor razonable, menos los costos estimados de venta.

Los bienes recibidos en pago que no cumplen con las condiciones para ser ofrecidos en venta inmediatamente, son registrados en “Otros activos para la venta en saneamiento”, por su valor de recepción.

25

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

Criterios de clasificación:

Un activo no corriente tendrá la clasificación de “disponible para la venta” en el ejercicio económico en que se cumplan los requisitos siguientes:

ü El activo está listo para ser enajenado en sus condiciones actuales (es decir, de forma

inmediata, sólo sujeto a términos que son habituales en las operaciones de venta de -activos de naturaleza similar) y

ü Es altamente probable que la venta se complete

Para considerar la venta como altamente probable, se atenderá a las siguientes circunstancias:

ü Existe un compromiso por parte de la administración y un plan para proceder a la venta.

ü La búsqueda de un comprador ya está en proceso y se han iniciado las acciones

necesarias para completar el plan de venta.

ü Se ha fijado un precio de venta que resulta razonable en relación con el valor de mercado del activo.

ü Es previsible que la venta se complete en un periodo no superior a doce meses (a partir de la fecha de clasificación) y las acciones llevadas a cabo para completar el plan de enajenación hacen poco factibles cambios significativos en el mismo o que éste sea abandonado.

ü La intención de vender un activo no es suficiente para clasificarlo como disponible para la

venta.

Si se requieren adecuaciones significativas o el bien requiere ser saneado para poder venderse, se considera que no está en condiciones de ser vendido. Si por ejemplo para poder venderlo se deben efectuar mantenimientos programados u otro tipo de pago, se considera que no está en condiciones para ser vendido. Sin embargo, si las adecuaciones o mantenimientos son menores, se considera que está en condiciones de venta en su estado actual. Cuando una entidad tiene un activo no corriente sobre el cual toma la decisión de su posterior venta, clasificará dicho activo no corriente como mantenido para la venta, en la fecha de adquisición, sólo si se cumple el requisito de su venta dentro del año siguiente a su clasificación como mantenido para la venta. De acuerdo con lo establecido en la Circular Externa 036 de 2014, emitida por la Superintendencia Financiera de Colombia, el Banco provisiona los bienes recibidos en dación en pago o restituidos, independientemente de su clasificación contable, de conformidad con las instrucciones establecidas en el Capítulo III de la Circular Básica Contable y Financiera. En consecuencia, los bienes recibidos en pago o restituidos se provisionan atendiendo las referidas instrucciones:

26

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

· Bienes Inmuebles

Se constituye un deterioro en alícuotas mensuales dentro del año siguiente a la recepción del bien, equivalente al treinta por ciento (30%) de su costo de adquisición, y se incrementa en alícuotas mensuales dentro del segundo año en un treinta por ciento (30%) adicional hasta alcanzar el sesenta por ciento (60%).

Una vez vencido el término legal para la venta sin que se haya autorizado la prórroga, la provisión se aumenta al ochenta por ciento (80%), a menos que se obtenga la autorización de una prórroga, caso en el cual el veinte por ciento (20%) puede constituirse dentro del término de la misma. Cuando el costo de adquisición del inmueble es inferior al valor de la deuda registrada en el balance, la diferencia se reconoce de manera inmediata en el estado de resultados. Cuando el valor comercial del inmueble es inferior al valor en libros del bien recibido en pago se contabiliza una provisión por la diferencia.

· Bienes Muebles

Se constituye dentro del año siguiente de la recepción del bien una provisión equivalente al 35% del costo de adquisición del bien recibido en pago, la cual se incrementa en el segundo año en un 35% adicional alcanzando el 70% del valor en libros del bien recibido en pago antes de provisiones. Una vez vencido el término legal para la venta sin que se haya autorizado prórroga, la provisión debe ser del 100% del valor en libros. En caso de concederse prórroga, el 30% restante de la provisión podrá constituirse dentro del término de la misma. Sin perjuicio de las reglas de provisiones mencionadas anteriormente, los bienes recibidos en dación en pago muebles que correspondan a títulos de inversión se deben valorar aplicando los criterios que para el efecto se contemplan en el capítulo I de la Circular Básica Contable y Financiera, teniendo en cuenta su clasificación como inversiones negociables, disponibles para la venta o para mantener hasta el vencimiento. Las provisiones que se hayan constituido sobre bienes recibidos en pago o bienes restituidos de operaciones de leasing, pueden revertirse cuando éstos sean vendidos de contado, si estos bienes son colocados en cartera o en operaciones de leasing financiero, las utilidades que se generen como consecuencia del traslado del activo a la cuenta cartera de créditos y operaciones de leasing financiero, se deben diferir en el plazo en que la operación haya sido pactada.

· Reglas en materia de plazo legal para la venta

Se debe efectuar la venta de los bienes recibidos en dación en pago dentro del año siguiente a la fecha de su adquisición, sin embargo, pueden contabilizarse como activos fijos, cuando éstos sean necesarios para el giro ordinario de sus negocios y se cumplan los límites de inversiones de activos. Se puede solicitar ante la Superintendencia Financiera de Colombia prórroga para su enajenación, la cual debe presentarse en cualquier caso con antelación al vencimiento del término legal establecido. En la respectiva solicitud se debe demostrar que, no obstante, se han seguido diligentemente los procedimientos de gestión para la enajenación, no ha sido posible obtener su venta. En todo caso, la ampliación del plazo no puede exceder en ningún caso de dos años, contados a partir de la fecha de

27

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

vencimiento del término legal inicial, período durante el cual debe también continuarse con las labores que propendan por la realización de esos activos improductivos. No existen pasivos asociados con los activos mantenidos para la venta

f ) Propiedades y equipo de uso propio

Las propiedades y equipos materiales de uso propio incluyen los activos, que el Banco y la Fiduciaria mantienen para su uso actual o futuro y que esperan utilizar durante más de un ejercicio.

Las propiedades y equipo de uso propio se registran en el balance por su costo de adquisición, menos su correspondiente depreciación acumulada y si procede, las pérdidas estimadas que resultan de comparar el valor neto contable de cada partida con su correspondiente valor recuperable. La medición posterior de edificios y terrenos se realiza por el modelo de revaluación, las demás propiedades y equipos por el método del costo. La depreciación se calcula aplicando el método de línea recta, sobre el costo de adquisición de los activos, menos el valor residual; entendiéndose que los terrenos sobre los que se construyan los edificios y otras construcciones tienen una vida útil indefinida, por tanto, no son objeto de depreciación. Dicha depreciación que se registra con cargo a resultados, se calcula con base en las siguientes vidas útiles:

TIPO DE ACTIVO VIDA ÚTIL

Edificaciones La establecida en el avalúo comercial (Vida útil

remanente entre 61 y 100 años) Equipo de oficina 10 años

Vehículos 5 años Equipo de cómputo 3 años

Las mejoras realizadas a bienes inmuebles tomadas en arrendamiento podrán ser susceptibles de capitalización si las mismas se esperan usar por más de un periodo y se deprecian, en el período menor entre la vigencia del respectivo contrato y su vida útil probable. El criterio del Banco y la Fiduciaria para determinar la vida útil de los edificios de uso propio, se basó en tasaciones independientes, de modo que estas no tengan una antigüedad superior a 3 años, salvo que existan indicios de deterioro. En cada cierre contable, el Banco y la Fiduciaria analizan si existen indicios, tanto externos como internos, de que un activo material pueda estar deteriorado. Si existen evidencias de deterioro, las entidades analizan si efectivamente existe tal deterioro comparando el valor neto en libros del activo con su valor recuperable (como el mayor entre su valor razonable menos los costos de disposición y su valor en uso). Cuando el valor en libros exceda al valor recuperable, se ajusta el valor en libros hasta su valor recuperable, modificando los cargos futuros por concepto de depreciación, de acuerdo con su nueva vida útil remanente.

28

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

De forma similar, cuando existen indicios de que se ha recuperado el valor de un activo material, las entidades estiman el valor recuperable del activo y lo reconocen en la cuenta de resultados, registrando la reversión de la pérdida por deterioro contabilizada en periodos anteriores, y ajusta en consecuencia los cargos futuros en concepto de su depreciación. En ningún caso la reversión de la pérdida por deterioro de un activo puede suponer el incremento de su valor en libros por encima de aquel que tendría si no se hubieran reconocido pérdidas por deterioro en ejercicios anteriores. Los gastos de conservación y mantenimiento de las propiedades y equipo se reconocen como gasto en el ejercicio en que se incurren y se registran con cargo a “Gastos de administración”.

g) Propiedades de inversión

Las propiedades de inversión son aquellos terrenos o edificios considerados en su totalidad, en parte o en ambos de los cuales el Banco y la Fiduciaria obtienen rentas, valorización del activo o ambos en lugar de su uso para fines propios de las entidades. Las propiedades de inversión se registran utilizando el método del costo, el cual incluye todos los costos asociados a la transacción. El costo de una propiedad de inversión comprada comprende su precio de compra y cualquier gasto directamente atribuible. Los gastos directamente atribuibles incluyen, por ejemplo, el propio costo de compra de los inmuebles, los honorarios profesionales por servicio legal, impuesto de transferencia de propiedad, pagos de registro y notariado y comisiones directamente atribuibles. La depreciación se calcula aplicando el método de línea recta, sobre el costo de adquisición de las propiedades de inversión; entendiéndose que los terrenos sobre los que se construyan los edificios y otras construcciones tienen una vida útil indefinida, por tanto, no son objeto de depreciación. Dicha depreciación que se registra con cargo a resultados se calcula con base en las siguientes vidas útiles:

TIPO DE ACTIVO VIDA ÚTIL

Edificaciones La establecida en el avalúo comercial (Vida útil remanente entre 61 y 100 años)

El Banco ni la Fiduciaria en el curso normal del negocio tiene como política invertir en este tipo de activos, no obstante, se presentan casos de algunos inmuebles que temporalmente no están siendo usados como bienes de uso propio, con los cuales las entidades buscan generar renta y se clasifican como propiedades de inversión. h) Otros activos no financieros

El Banco considera como otros activos no financieros todos aquellos diferentes a: efectivo y equivalentes, cuentas comerciales por cobrar y otras cuentas por cobrar, cuentas por cobrar con partes relacionadas y asociadas, cartera de créditos, inversiones, activos no corrientes disponibles para la venta, propiedades de inversión, propiedades y equipo y activos por impuestos.

29

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

· Otros activos en saneamiento:

El Banco Caja Social clasifica en este rubro todos los bienes recibidos en dación en pago que no se puedan comercializar inmediatamente, debido a que se deba agotar un trámite de saneamiento jurídico (cancelación de embargos, patrimonios de familia, pactos de retroventa, entrega física, entre otros) y/o saneamiento administrativo (cancelación de pasivos por impuesto predial y valorización, deudas por expensas comunes, servicios públicos, entre otros).

Una vez se realice el saneamiento del bien, este será reclasificado al componente: Activos no corrientes mantenidos para la venta.

Medición inicial:

El Banco ha determinado que la medición inicial de los otros activos en saneamiento se hará:

En este caso se debe conocer su valor razonable determinado mediante avalúo técnico y su valor en libros. Se registrará por el menor valor de los dos mencionados, en ambos casos menos los costos estimados de venta.

Medición posterior:

El Banco ha elegido el modelo de costo para medir sus otros activos no financieros, excepto para los otros activos en saneamiento. En lo referente a otros activos en saneamiento, cuando el valor en libros del activo sea superior a su valor razonable, deducidos los costos de venta, se reconocerá una pérdida por deterioro en cuenta de resultados.

· Bienes tomados o recibidos en arrendamiento

Todos los bienes inmuebles que el Banco ha dado así como recibido en arrendamiento, se les ha dado el tratamiento descrito en la normas internacionales de información financiera para los arrendamientos operativos. De acuerdo con lo anterior, los montos recibidos o pagados por el uso de dichos bienes se contabilizan directamente al ingreso o al gasto según corresponda.

i) Depósitos de clientes

Un pasivo financiero es cualquier obligación contractual del Banco para entregar efectivo u otro activo financiero a otra entidad o persona, o para intercambiar activos financieros o pasivos financieros en condiciones que sean potencialmente desfavorables para el Banco o un contrato que será o podrá ser liquidado utilizando instrumentos de patrimonio propios de la entidad. Los pasivos financieros son registrados inicialmente por su valor de transacción en la fecha en la cual ellos se originan, el cual a menos que se determine lo contrario, es similar a su valor razonable, menos los costos de transacción que sean directamente atribuibles a su emisión. Posteriormente, dichos pasivos financieros son medidos al costo amortizado, de acuerdo con el método de tasa de interés efectiva determinada en el momento inicial, con cargo a resultados como gastos financieros.

30

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

Los pasivos financieros sólo se dan de baja del balance cuando se han extinguido las obligaciones que generan o cuando se adquieren (bien sea con la intención de cancelarlos, bien con la intención de recolocarlos de nuevo).

j) Obligaciones con entidades de redescuento y bancos del exterior

En el curso ordinario de sus negocios el Banco realiza operaciones de préstamos que operan bajo la modalidad de redescuento, es decir en la que un Banco de segundo piso provee los fondos que se prestan a los clientes, siendo en estas operaciones cuando el Banco Caja Social se convierte en deudor del Banco que provee los fondos, toda vez que ambas operaciones: la que realiza el Banco Caja Social con sus clientes (préstamo) y la que realiza el banco de redescuento con el Banco, son autónomas. Estas obligaciones se miden al costo amortizado. k) Títulos emitidos

El Banco ha efectuado emisiones de bonos ordinarios y subordinados, como un instrumento de captación, cuya destinación es el ingreso a los fondos generales de la tesorería de la institución, ampliando así las fuentes de recursos disponibles para la celebración de operaciones activas de crédito. La emisión de los bonos fue autorizada por la Superintendencia Financiera de Colombia y los mismos fueron debidamente inscritos en el Registro Nacional de Valores y Emisores (RNVE). Estos pasivos se miden al costo amortizado. Los costos asociados a las emisiones de títulos en los años 2016 y 2017 fueron inmateriales, situación por la cual se llevaron directamente a resultados.

l ) Impuestos sobre las ganancias

El gasto o ingreso por impuestos comprende el impuesto sobre la renta y complementarios y el impuesto a la sobretasa y diferido. Los impuestos corrientes y diferidos se reconocen como ingreso o gasto y se incluyen en el resultado, excepto cuando se relacionan con partidas en otro resultado integral o directamente en el patrimonio, caso en el cual, el impuesto corriente o diferido también se reconoce en otro resultado integral o directamente en el patrimonio, respectivamente.

Impuestos corrientes

El impuesto corriente es la cantidad a pagar o a recuperar por el impuesto de renta y complementarios e impuesto a la sobretasa de renta, se calcula con base en las leyes tributarias promulgadas a la fecha del estado de situación financiera. La Gerencia evalúa al final de cada periodo contable, la posición asumida en las declaraciones de impuestos, respecto de situaciones en las que las leyes tributarias son objeto de interpretación y, en caso necesario, constituye provisiones sobre los montos que espera deberá pagar a las autoridades tributarias. Para determinar la provisión de impuesto de renta y complementarios e impuesto sobre la sobretasa de renta, el Banco hace su cálculo a partir del mayor valor entre la utilidad gravable o la renta presuntiva (rentabilidad mínima sobre el patrimonio líquido del año anterior que la ley presume para establecer el impuesto sobre las ganancias).

31

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

El Banco solo compensa los activos y pasivos por impuestos a las ganancias corrientes, si existe un derecho legal frente a las autoridades fiscales y tiene la intención de liquidar las deudas que resulten por su importe neto, o bien, realizar los activos y liquidar las deudas simultáneamente.

m) Impuestos diferentes a los impuestos a las ganancias

De acuerdo con la legislación colombiana, el Banco es sujeto pasivo en el pago de varios impuestos:

· Industria y comercio (ICA): es un impuesto de carácter municipal que tiene como base la

generación de ingresos por ventas y prestación de servicios. · Impuesto al valor agregado (IVA): es un impuesto de carácter nacional que grava la venta de

bienes y servicios. · Impuesto a la riqueza: es un impuesto de carácter nacional que grava la posesión de

patrimonio, por encima de ciertos límites.

· Gravamen a los movimientos financieros (GMF): es un impuesto de carácter nacional que grava los movimientos de retiro en cuentas corrientes, de ahorro, cuenta de depósito en el Banco de la República y movimientos en cuentas contables que impliquen disposición de recursos.

· Impuesto predial: es un impuesto de carácter municipal que grava la propiedad de bienes

inmuebles. · Impuesto de vehículos: es un impuesto de carácter municipal que grava la propiedad de

vehículos automotores. · Impuesto de delineación urbana: es un impuesto de carácter municipal que grava actividades de

construcción o mejora física de bienes inmuebles. · Impuesto al alumbrado público: es un impuesto municipal que grava la prestación del servicio

público de alumbrado. · Impuesto al consumo: es un impuesto de carácter nacional que grava ciertas actividades

relacionadas con el consumo de productos alimenticios. · Promoción del turismo: Es un tributo con destino a la promoción y competitividad del turismo, la

cual estará a cargo de los aportantes previstos en el artículo 3º de la Ley 1101 de 2006. · Registro y anotación: Se estableció la obligación de pagar dicho gravamen por la inscripción de

los actos, contratos o negocios jurídicos documentales que por normas legales deben registrarse ante la cámara de comercio. Este impuesto está destinado exclusivamente a los departamentos y al distrito capital.

El Banco, en el marco de la contabilidad de devengo, contabiliza las provisiones para el pago de los impuestos mencionados cuando ello es aplicable o registra directamente el gasto correspondiente.

32

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

n) Beneficios a empleados

Para su reconocimiento contable todas las formas de contraprestación concedidas por el Banco y Fiduciaria a cambio de los servicios prestados por los empleados son divididos en tres clases:

· Beneficios de corto plazo

De acuerdo con las normas laborales colombianas, dichos beneficios corresponden a los salarios, primas legales y extralegales, vacaciones, cesantías y aportes parafiscales a entidades del estado que se cancelan antes de 12 meses siguientes al final del periodo. Dichos beneficios se acumulan por el sistema de causación con cargo a resultados.

· Beneficios post empleo

En Colombia, las pensiones de jubilación, cuando se retiran los empleados después de cumplir ciertos años de edad y de servicio, son asumidas por fondos públicos o privados de pensiones con base en planes de contribución definida, donde las compañías y los empleados aportan mensualmente valores definidos por la ley para tener acceso a la pensión al retiro del empleado; sin embargo, algunos empleados contratados por el Banco antes de 1968, que cumplieron con los requisitos de edad y años de servicio, las pensiones son asumidas directamente por el Banco.

El cálculo de las obligaciones por beneficios definidos es efectuado anualmente por un actuario calificado, de acuerdo con los parámetros establecidos en el Decreto 1625 de 2016.

· Otros beneficios a los empleados a largo plazo

Son todos aquellos diferentes de los beneficios a los empleados a corto plazo y posteriores al periodo de empleo. De acuerdo a reglamentos del Banco, dichos beneficios corresponden principalmente a primas de antigüedad, Servir y Subsidio de vivienda.

o) Provisiones para contingencias

Las provisiones para contingencias se reconocen cuando el Banco tiene una obligación presente legal o asumida como resultado de hechos pasados, es probable que se requiera una salida de recursos para liquidar la obligación y el valor se ha estimado de forma fiable. Normalmente estas contingencias se originan en procesos de tipo laboral y procesos jurídicos civiles de diversa índole. Se registran provisiones para contingencias cuando los Profesionales que se encargan de gestionar los casos, consideran que existen más probabilidades de tener que desembolsar recursos, que de no hacerlo. Cuando existen varias obligaciones similares, la probabilidad de que una salida de efectivo sea requerida se determina considerando el tipo de obligaciones como un todo. Se reconoce una provisión incluso si la probabilidad de la salida de un flujo de efectivo con respecto a cualquier partida incluida en la misma clase de obligaciones pueda ser pequeña. Para aquellos procesos provisionados (Demandas laborales – Procesos Jurídicos) en los que se estime que el Banco realizará pago en fechas superiores a un año, se calcula el valor presente de

33

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

los desembolsos que se espera sean necesarios para liquidar la obligación, usando una tasa de descuento que refleje las evaluaciones del mercado actual del valor del dinero en el tiempo y de los riesgos específicos de la obligación. El aumento o disminución en la provisión, debido al paso del tiempo, se reconoce como un gasto o ingreso financiero.

p) Cuentas comerciales por pagar y otras cuentas por pagar

Dentro de este grupo se incluyen valores de las sumas en moneda nacional y extranjera, a favor de bancos y otras entidades financieras, tanto del país como del exterior, las obligaciones del Banco a favor de terceros por concepto de giros por pagar, además de los valores de las comisiones y honorarios que el Banco adeuda por servicios recibidos de terceros.

Medición inicial:

El Banco ha definido que la base para determinar los valores por los cuales serán reconocidos este tipo de pasivos, será el valor razonable, el cual puede ser asimilado como el valor de transacción.

Medición posterior:

El Banco ha elegido el valor razonable para medir sus cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar.

q) Cuentas por pagar partes relacionadas y asociadas

El Banco realiza operaciones con algunas de las empresas que pertenecen al grupo de la Fundación Social, diferentes a aquellas correspondientes a captaciones y colocaciones, las cuales se hacen en condiciones de mercado. Los pagos y cobros que se generan en dichas operaciones se realizan en tiempos que normalmente no superan los tres meses.

Medición posterior:

El Banco ha elegido el valor razonable para medir sus cuentas por pagar partes relacionadas y asociadas.

Medición posterior:

El Banco ha elegido el valor razonable para medir sus cuentas por pagar a partes relacionadas y asociadas.

r) Impuestos diferidos

El impuesto diferido se reconoce utilizando el método del pasivo, determinado sobre las diferencias temporarias entre las bases fiscales y el importe en libros de los activos y pasivos incluidos en los estados financieros. Los pasivos por impuesto diferido son los importes a pagar en el futuro en concepto de impuesto a las ganancias relacionadas con las diferencias temporarias imponibles, mientras que los activos por impuesto diferido son los importes a recuperar por concepto de impuesto a las ganancias debido a la existencia de diferencias temporarias deducibles, bases imponibles negativas compensables o

34

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

deducciones pendientes de aplicación. Se entiende por diferencia temporaria la existente entre el valor en libros de los activos y pasivos y su base fiscal.

· Reconocimiento de diferencias temporarias imponibles

Los pasivos por impuesto diferido derivados de diferencias temporarias imponibles se reconocen en todos los casos, excepto que:

ü Surjan del reconocimiento inicial de la plusvalía o de un activo o pasivo en una transacción

que no es una combinación de negocios y la fecha de la transacción no afecta el resultado contable ni la base imponible fiscal;

ü Correspondan a diferencias asociadas con inversiones en subsidiarias, asociadas y negocios

conjuntos sobre las que el Banco tenga la capacidad de controlar el momento de su reversión y no fuese probable que se produzca su reversión en un futuro previsible.

· Reconocimiento de diferencias temporarias deducibles

Los activos por impuesto diferido derivados de diferencias temporarias deducibles se reconocen siempre que:

ü Resulte probable que existan ganancias fiscales futuras suficientes para su

compensación, excepto en aquellos casos en las que las diferencias surjan del reconocimiento inicial de activos o pasivos en una transacción que no es una combinación de negocios y en fecha de la transacción no afecta el resultado contable ni la base imponible fiscal;

ü Correspondan a diferencias temporarias asociadas con inversiones en subsidiarias,

asociadas y negocios conjuntos en la medida en que las diferencias temporarias vayan a revertir en un futuro previsible y se espere generar ganancias fiscales futuras positivas para compensar las diferencias;

Los activos por impuestos diferidos que no cumplen con las condiciones anteriores no son reconocidos en el estado de situación financiera. El Banco reconsidera al cierre del ejercicio, si se cumplen con las condiciones para reconocer los activos por impuestos diferidos que previamente no habían sido reconocidos. Las oportunidades de planeación fiscal, solo se consideran en la evaluación de la recuperación de los activos por impuestos diferidos, si el Banco tiene la intención de adoptarlas o es probable que las vaya a adoptar.

Medición

Los activos y pasivos por impuestos diferidos se miden empleando las tasas fiscales que apliquen en los ejercicios en los que se espera realizar los activos o pagar los pasivos, a partir de la normativa aprobada o que se encuentra a punto de aprobarse, y una vez consideradas las consecuencias fiscales que se derivarán de la forma en que el Banco espera recuperar los activos o liquidar los pasivos.

35

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

El Banco revisa en la fecha de cierre del ejercicio, el importe en libros de los activos por impuestos diferidos, con el objeto de reducir dicho valor, en la medida en que no es probable que vayan a existir suficientes bases imponibles positivas futuras para compensarlos. Los activos y pasivos no monetarios del Banco se miden en términos de su moneda funcional. Si las pérdidas o ganancias fiscales se calculan en una moneda distinta, las variaciones por tasa de cambio dan lugar a diferencias temporarias y al reconocimiento de un pasivo o de un activo por impuestos diferidos y el efecto resultante se cargará o abonará a los resultados del período.

Compensación y clasificación

El Banco solo compensa los activos y pasivos por impuesto a las ganancias diferidos, si existe un derecho legal de compensación frente a las autoridades fiscales y dichos activos y pasivos corresponden a la misma autoridad fiscal, y al mismo sujeto pasivo, o bien, a diferentes sujetos pasivos que pretenden liquidar o realizar los activos y pasivos fiscales corrientes por su importe neto o realizar los activos y liquidar los pasivos simultáneamente, en cada uno de los ejercicios futuros en los que se espera liquidar o recuperar importes significativos de activos o pasivos por impuestos diferidos. Los activos y pasivos por impuestos diferidos se reconocen en el estado de situación financiera como activos o pasivos no corrientes, independientemente de la fecha esperada de realización o liquidación. s) Otros pasivos no financieros

Se considera como otros pasivos no financieros: los valores causados y pendientes de pago, tales como sumas recibidas en virtud de la relación contractual establecida en promesas de compraventa, dineros adeudados a proveedores y el correspondiente al impuesto a las ventas; valor de la prima de seguro de depósitos adeudada a Fogafin; obligaciones del Banco a favor de terceros por concepto de giros por pagar; el valor de los cheques girados por el Banco y no cobrados al cabo de seis (6) meses; valor de recaudos de impuestos; las sumas recibidas por el Banco, de sus clientes, para abonar a obligaciones al cobro, que por cualquier razón no se pueden aplicar de inmediato. Asimismo, el valor de los saldos en cuenta corriente bancaria o en cuentas de ahorros, que por diversos hechos tales como la terminación unilateral del respectivo contrato por parte de la Entidad, deban ponerse a disposición del cuentahabiente, para su retiro en el momento que lo solicite; el valor de la reversión del alivio aplicado a los créditos de vivienda, de acuerdo a las instrucciones emitidas en la ley 546 de 1999; el valor de los desembolsos de cartera de créditos que son abonados a cuentas de ahorro y/o corrientes de los titulares, o que son girados mediante cheque de gerencia a sus beneficiarios; el valor de las obligaciones del Banco con las redes: Credibanco Visa y Redeban, originadas en la compensación de operaciones realizadas por los tarjeta habientes; obligaciones causadas y pendientes de pago por concepto de dividendos decretados para pago en efectivo, excedentes, impuestos, retenciones y aportes laborales, arrendamientos, contribuciones y afiliaciones y otras sumas por pagar de características similares.

36

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

Medición inicial:

El Banco ha definido que la base para determinar los valores por los cuales serán reconocidos este tipo de pasivos será su valor razonable.

Medición posterior:

Los otros pasivos no financieros se miden posteriormente al valor razonable.

t) Patrimonio

· Reserva Legal

De acuerdo con disposiciones legales vigentes, el 10% de la ganancia neta de cada ejercicio debe apropiarse como reserva legal, hasta que el saldo de esta reserva sea equivalente por lo menos al 50% del capital suscrito.

La reserva legal no podrá ser reducida a menos del porcentaje indicado, salvo para enjugar pérdidas acumuladas que excedan del monto total de las utilidades obtenidas en el correspondiente ejercicio y de las no distribuidas de ejercicios anteriores, o cuando el valor liberado se destine a capitalizar la entidad mediante la distribución de dividendo en acciones; sin embargo, cualquier suma apropiada voluntariamente en exceso del 50% del capital suscrito puede considerarse de libre disponibilidad por parte de la Asamblea de Accionistas.

· Utilidad neta por acción

Para determinar la utilidad neta por acción, el Banco divide el resultado neto del periodo entre las acciones comunes en circulación; durante los años terminados el 31 de diciembre de 2017 y 2016, las acciones comunes en circulación fueron 204,677,660 acciones.

u) Reconocimiento de Ingresos

Los ingresos se miden por el valor razonable de la contraprestación recibida o por recibir y representan valores a cobrar por los bienes entregados, neto de descuentos, devoluciones, y el impuesto al valor agregado.

El Banco reconoce los ingresos cuando: i) El valor de los mismos se puede medir con fiabilidad, ii) Sea probable que los beneficios económicos futuros vayan a fluir a la entidad y, iii) Cuando se han cumplido los criterios específicos para cada una de las actividades del Banco, tal como se describe a continuación:

· Intereses

Los intereses se registran en la cuenta de ingresos pagados o recibidos por anticipado. Se dejarán de causar intereses, corrección monetaria, ajustes en cambio, cánones e ingresos por otros conceptos cuando un crédito presente las siguientes moras: crédito comercial 3 meses; consumo y vivienda 2 meses y microcrédito 1 mes. Por lo tanto, no afectarán el estado de resultados hasta que sean efectivamente recaudados.

37

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

Mientras se produce su recaudo, el registro correspondiente se efectúa en cuentas de orden contingentes.

En aquellos casos en que, como producto de acuerdos de reestructuración o cualquier otra modalidad de acuerdo, se contemple la capitalización de intereses que se encuentren registrados en cuentas de orden o de saldos de cartera castigada incluidos capital, intereses y otros conceptos, se contabilizarán como abono diferido en código 2908, intereses originados en procesos de reestructuración y su contabilización en el estado de resultados se hará en forma proporcional a los valores efectivamente recaudados.

· Ingresos por comisiones

Las comisiones son reconocidas como ingresos en el estado de resultados como sigue:

ü Las comisiones por servicios bancarios cuando los servicios respectivos son prestados;

ü Las comisiones anuales de las tarjetas de crédito son registradas y amortizadas sobre una

base de línea recta durante la vida útil del producto. ü Las comisiones incurridas en el otorgamiento de los nuevos préstamos son registradas en

ingresos junto con los costos incurridos en su desembolso. ü Los ingresos por comisiones sobre negocios fiduciarios se reconocen en resultados de

acuerdo con las características de cada contrato fiduciario.

· Programas de fidelización de clientes

Existe un programa de fidelización, en el cual los clientes acumulan puntos por las compras realizadas con las tarjetas de crédito emitidas por el Banco, que les dan derecho a redimir los puntos por premios de acuerdo con las políticas y el plan de premios vigente a la fecha de redención. Los puntos de recompensa se reconocen como un componente identificable por separado de la operación inicial de venta, asignando el valor razonable de la contraprestación recibida entre los puntos de premio y los otros componentes de la venta.

El valor razonable de los créditos-premio se determina mediante la metodología de proyección del stock de puntos, reconociendo un pasivo, el cual es ajustado mensualmente de acuerdo a la aplicación de ésta metodología. Según la norma de los ingresos ordinarios, el gasto registrado por la compra de los bonos o premios afecta directamente los ingresos recibidos en el producto tarjeta de crédito.

v) Reconocimiento de Gastos

Se reconoce un gasto en el estado de resultados cuando ha surgido una disminución en los beneficios económicos futuros, relacionado con una reducción en los activos o un incremento en los pasivos, y además el gasto puede medirse con fiabilidad. Los gastos se reconocen en el estado de resultados sobre la base de una asociación directa entre los costos incurridos y la obtención de partidas específicas de ingresos.

38

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

Dentro del estado de resultados, se reconoce inmediatamente como tal un gasto cuando el desembolso correspondiente no produce beneficios económicos futuros, o cuando, y en la medida que, tales beneficios futuros no cumplen o dejan de cumplir las condiciones para su reconocimiento como activos en el balance. Los gastos financieros se reconocen en la medida en que se cumplan las condiciones para ser devengados por parte de las cuentas, teniendo en cuenta los diferentes contratos, como son los de cuentas corrientes y de ahorro, así como de acuerdo con las diferentes condiciones en los contratos de depósito a término y de colocación de bonos y se abonan en cuenta o se pagan, de acuerdo con los mismos contratos. Se reconoce también un gasto en el estado de resultados en aquellos casos en que se incurre en un pasivo sin reconocer un activo correlacionado, y también cuando surge una obligación derivada de la garantía de un producto. El Banco registra los gastos en que incurre en la medida en que ha recibido los bienes o servicios, aunque no se hayan recibido las correspondientes facturas de los proveedores y efectuado los pagos correspondientes. El valor registrado corresponde a lo acordado en las órdenes de compra o contratos suscritos.

w) Tratamiento del Impuesto a la riqueza

En diciembre de 2014, el gobierno nacional expidió la Ley 1739, la cual creó el impuesto a la riqueza para, ser pagado por todas las entidades en Colombia con un patrimonio líquido superior a $1,000, el cual se liquida como se describe en la nota 38 .

x) Consolidación de Estados Financieros

Homologación de Políticas Contables

Se han realizado ajustes en las cifras de Fiduciaria Colmena, con el fin que las mismas queden presentadas de acuerdo con las mismas políticas del Banco Caja Social.

El tratamiento contable relacionado con Propiedades de Inversión, pues mientras que la Fiduciaria Colmena utiliza el método del valor razonable para la valoración posterior de estos activos, el Banco utiliza el Método del Costo. Así las cosas, se requiere homologar los valores y diferentes efectos que se han surtido en los estados financieros de la Fiduciaria, con el fin de determinar los ajustes a las propiedades de inversión, como si dicha Empresa, utilizara el Método del Costo. La Fiduciaria Colmena tiene saldo en la cuenta 191135 Activos Intangibles por Programas y aplicaciones informáticas, mientras que el Banco Caja Social, no tiene este tipo de activos, pues tiene como política llevar directamente al gasto estos desembolsos.

Consolidación de cifras del Banco Caja Social y Fiduciaria Colmena

Se suman las cifras contables del Banco Caja Social y las de Fiduciaria Colmena, estas últimas debidamente corregidas u homologadas a las políticas contables que se manejan en el Banco Caja Social

39

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

Eliminación de operaciones reciprocas

Se eliminan las operaciones reciprocas identificadas de saldos y movimientos identificadas al corte de 31 de diciembre de 2017.

Determinación del interés minoritario y la eliminación de la Inversión que posee el Banco en la Fiduciaria

Teniendo en cuenta la información sobre composición accionaria, se determinará el interés minoritario y se hará la eliminación de la inversión que posee el Banco en la Fiduciaria, contra el patrimonio de la Fiduciaria, estableciendo el monto del interés minoritario del patrimonio consolidado.

(4) Normas e interpretaciones no adaptadas

a) Normas y enmiendas aplicables a partir del primero de enero de 2017

Enmienda a la NIC 1 Iniciativa de revelación – La Entidad ha aplicado las enmiendas de acuerdo con el Decreto 2496 de 2015. Las enmiendas aclaran que una Entidad no necesita proporcionar una revelación específica requerida por una NIIF si la información resultante de esa revelación no es material, y da orientación sobre las bases de agregación y desagregación de la información para efecto de las revelaciones. Sin embargo, las enmiendas reiteran que una entidad debe considerar la posibilidad de proporcionar revelaciones adicionales cuando el cumplimiento de los requisitos específicos en las NIIF es insuficiente para que los usuarios puedan entender el impacto de determinadas transacciones, eventos y condiciones sobre la posición financiera y el rendimiento financiero de la entidad.

Además, las enmiendas aclaran que la participación de la entidad en el otro resultado integral de las asociadas y los negocios conjuntos contabilizados utilizando el método de participación debe presentarse separadamente de las originadas de la Entidad y debe dividirse en la parte de las partidas que, de conformidad con otras NIIF: (i) no se reclasificarán consecuentemente a ganancias o pérdidas, y (ii) se reclasificarán posteriormente al resultado cuando se cumplan condiciones específicas.

La aplicación de estas modificaciones no ha producido ningún impacto en el rendimiento financiero ni en la posición financiera de la Entidad.

Enmiendas a la NIC 16 y NIC 38 - Aclaración de los métodos aceptables de depreciación y amortización - La Entidad ha aplicado las enmiendas de acuerdo con el Decreto 2496 de 2015. Las enmiendas a la NIC 16 impiden a las entidades usar un método de depreciación basado en ingresos para elementos de la propiedad, planta y equipo. Las enmiendas a la NIC 38 introducen una presunción refutable de que los ingresos no son una base apropiada para la amortización del activo intangible. Esta presunción solo puede ser refutada en las siguientes dos circunstancias limitadas:

· Cuando el activo intangible se expresa como una medida de los ingresos; o · Cuando se demuestre que los ingresos y el consumo de los beneficios económicos del activo

intangible están altamente correlacionados.

40

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

Como la Entidad utiliza ya el método de amortización en línea recta para la depreciación y amortización de las propiedades y equipos, y los activos intangibles respectivamente, la aplicación de estas enmiendas no tiene un impacto en los estados financieros de la Entidad.

Enmiendas a la NIC 16 y NIC 41 - Plantas Productoras - Las enmiendas definen una planta productora y requieren que los activos biológicos cumplan con esa definición para ser contabilizados como propiedades, plantas y equipos de acuerdo con la NIC 16. Los productos que crecen de plantas productoras continúan siendo contabilizados de acuerdo con la NIC 41.

La aplicación de estas enmiendas no tiene un impacto en los estados financieros de la Entidad, ya que la Entidad no se dedica a actividades agrícolas.

NIC 19. Planes de beneficio definidos: Aportación de los empleados - La Entidad ha aplicado las enmiendas de acuerdo con el Decreto 2496 de 2015. Las modificaciones a la NIC 19 explican cómo deberían contabilizarse las aportaciones de los empleados o terceras partes que se encuentren vinculadas a los servicios o planes de beneficio definidos, al tomar en consideración si dichos beneficios dependen del número de años de servicio del empleado.

Para aportaciones independientes del número de años de servicio, la entidad los puede reconocer como una reducción en el servicio de costo en el período en el que se preste o atribuirlos a los períodos de servicio del empleado utilizando el método de unidades de crédito estimados, mientras que para los beneficios dependientes del número de años de servicio, se requiere que la entidad se los atribuya.

Los directores de la Entidad no anticipan que la aplicación de estas modificaciones tendrá un impacto significativo en los estados financieros de la Entidad.

Modificaciones a la NIC 32 Compensación de Activos Financieros y Pasivos Financieros - La Entidad ha aplicado las enmiendas de acuerdo con el Decreto 2496 de 2015. Dichas modificaciones explican los requerimientos inherentes a la compensación de activos financieros y pasivos financieros. Específicamente, las modificaciones explican el significado: “actualmente, tiene un derecho exigible legalmente a compensar los importes reconocidos” y “realizar el activo y liquidar el pasivo simultáneamente”.

Las modificaciones han sido aplicadas de manera retrospectiva. [En vista de que la Entidad no posee activos financieros y pasivos financieros que clasifiquen como compensación, la aplicación de las modificaciones no ha afectado las revelaciones o los importes reconocidos en los estados financieros de la Entidad. La Entidad ha evaluado si algunos de sus activos financieros o pasivos financieros se encuentran dentro de la clasificación de compensación, según el criterio establecido en las modificaciones y concluyó que la aplicación de las modificaciones no ha tenido impacto en los importes reconocidos en los estados financieros de la Entidad.]

Enmiendas a la NIIF 10, NIIF 12 y NIC 28, Entidades de Inversión: Aplicación de la Excepción de Consolidación - La Entidad ha aplicado las enmiendas de acuerdo con el Decreto 2496 de 2015. La enmienda aclara que la exención para preparar estados financieros consolidados está disponible para una entidad matriz que sea una subsidiaria de una entidad de inversión, incluso si la entidad de inversión mide todas sus subsidiarias a su valor razonable de acuerdo con las NIIF. Las enmiendas también aclaran que el requisito de que una actividad de inversión consolide una filial que preste servicios relacionados con sus actividades de inversión se aplica únicamente a las entidades que no son entidades de inversión.

41

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

Las aplicaciones de estas modificaciones no ha tenido impacto en los estados financieros de la Entidad y no es una entidad de inversión y no tiene ninguna Entidad matriz, subsidiaria, asociada o negocio conjunto que califique como una entidad de inversión.

Enmiendas a la NIIF 10 y la NIC 28 Venta o la aportación de bienes entre un inversionista y su asociada o negocio conjunto - La Entidad ha aplicado las enmiendas de acuerdo con el Decreto 2496 de 2015. Las modificaciones de la NIIF 10 y la NIC 28 tratan de situaciones en las que hay una venta o aportación de activos entre un inversor y su asociada o negocio conjunto. En concreto, las enmiendas establecen que las ganancias o pérdidas resultantes de la pérdida de control de una subsidiaria que no contenga un negocio en una transacción con una asociada o un negocio conjunto que se contabilicen utilizando el método de participación, se reconocen en el resultado de la controladora sólo en la medida de la participación de los inversionistas no relacionados en esa asociada o negocio conjunto. Del mismo modo, las ganancias y pérdidas resultantes de la revaluación de las inversiones acumuladas en alguna subsidiaria anterior (que se ha convertido en una asociada o un negocio conjunto que se contabilice según el método de participación) a valor razonable se reconocen en el resultado de la anterior controladora sólo en la medida de la participación de los inversionistas no relacionados en la nueva asociada o negocio conjunto.

Las modificaciones deben ser aplicadas de forma prospectiva a las transacciones que ocurren en periodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2017. La administración de la Entidad anticipa que la aplicación de estas modificaciones a la NIIF 10 y la NIC 28 puede tener un impacto en los estados financieros de la Entidad en períodos futuros si surgieran este tipo de transacciones.

Enmiendas a la NIIF 11 Contabilización para adquisiciones de interés en operaciones conjuntas - La Entidad ha aplicado las enmiendas de acuerdo con el Decreto 2496 de 2015. La enmienda provee una orientación sobre como contabilizar la adquisición de una operación conjunta que constituye un negocio como se define en la NIIF 3 “Combinaciones de Negocios”. En concreto, las enmiendas estipulan que deben aplicarse los principios pertinentes sobre la contabilización de combinaciones de negocios en la NIIF 3 y otras normas. Los mismos requisitos deben aplicarse a la formación de una operación conjunta y solo si una empresa existente es aportada a la operación conjunta por una de las partes que participan en la operación conjunta.

Un operador conjunto también está obligado a revelar la información pertinente requerida por la NIIF 3 y otras normas para combinaciones de negocios.

La aplicación de estas modificaciones no ha tenido impacto alguno en las cuentas anuales de la Entidad, ya que no ha tenido ninguna transacción de este tipo en el ejercicio en curso.

Mejoras anuales a las NIIF Ciclo 2012-2014 - La Entidad ha aplicado las enmiendas de acuerdo con el Decreto 2496 de 2015 por primera vez en el año 2017. Las mejoras anuales incluyen una serie de enmiendas que se resumen a continuación:

· Las enmiendas a la NIIF 5 introducen una orientación específica cuando una entidad reclasifica un activo (o grupo de disposición) de mantenido para la venta para ser distribuido a los propietarios (o viceversa). Las enmiendas aclaran que tal cambio debe ser considerado como una continuación del plan original de la disposición y por lo tanto los requisitos establecidos en la NIIF 5 con respecto al cambio del plan de la venta no se aplican. Las enmiendas también aclaran las guías para cuándo se mantiene para la contabilidad de la distribución es discontinuada.

42

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

· Las enmiendas a la NIIF 7 proporcionan orientación adicional para aclarar si un contrato de

servicio continúa su participación en un activo transferido para el propósito de las revelaciones requeridas en relación con los activos transferidos.

· Las enmiendas a la NIC 19 aclaran que la tasa utilizada para descontar las obligaciones por

beneficios post-empleo debe determinarse en función de los rendimientos del mercado al final del período sobre los bonos corporativos de alta calidad. La evaluación de la profundidad de un mercado para bonos corporativos de alta calidad debe ser a nivel monetario (es decir, la misma moneda que los beneficios se deben pagar). En el caso de las monedas para las que no exista un bono corporativo de alta calidad, deberán utilizarse en su lugar los rendimientos del mercado al final del período de información sobre los títulos públicos denominados en esa moneda.

b) Normas emitidas por el IASB aún no vigentes en Colombia

Incorporadas en Colombia a partir del 1 de enero de 2018 – Decretos 2496 de 2016 y 2131 de 2016 - Con estos decretos, a partir del 1 de enero de 2018 entrarán a regir las siguientes normas en el marco técnico normativo que contiene algunas enmiendas emitidas por el IASB al primero de enero de 2016, permitiendo su aplicación anticipada:

Norma de

Información Financiera

Tema de la enmienda

Detalle

NIC 7 – Estado de Flujos de Efectivo

Iniciativas de revelación

Aclaran revelaciones para evaluar los cambios de responsabilidades derivadas de actividades de financiación

NIIF 9 - Instrumentos Financieros

Se emitió como una norma completa incluyendo los requisitos previamente emitidos y las enmiendas adicionales para introducir un nuevo modelo de pérdida de pérdidas esperadas y cambios limitados a los requisitos de clasificación y medición de activos financieros. Con las siguientes fases: Fase 1: Todos los activos financieros reconocidos que se encuentren dentro del alcance de la NIC 39 se medirán posteriormente al costo amortizado o al valor razonable. Fase 2: El modelo de deterioro, de acuerdo con la NIIF 9, refleja pérdidas crediticias esperadas en oposición a las pérdidas crediticias incurridas según la NIC 39. Fase 3: Se mantienen los tres tipos de mecanismos de contabilidad de cobertura incluidas en la NIC 39. Se ha revisado y

43

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

Norma de Información Financiera

Tema de la enmienda

Detalle

reemplazado la prueba de efectividad por el principio de “relación económica”. Se han añadido más requerimientos de revelación sobre las actividades de gestión de riesgo de la entidad.

NIC 12 – Impuesto Diferido

Reconocimiento de activos por impuestos diferidos por pérdidas no realizadas

Aclaran los siguientes aspectos: • Las pérdidas no realizadas sobre instrumentos de deuda medidos al valor razonable y valoradas a los efectos fiscales dan lugar a una diferencia temporal deducible, independientemente de si el tenedor del instrumento de deuda espera recuperar el importe en libros del instrumento de deuda por venta o por uso. • El importe en libros de un activo no limita la estimación de los posibles beneficios imponibles futuros. • Las estimaciones para beneficios fiscales futuros excluyen deducciones fiscales resultantes de la reversión de diferencias temporarias deducibles. • Una entidad evalúa un activo por impuestos diferidos en combinación con otros activos por impuestos diferidos. Cuando la legislación fiscal restringe la utilización de las pérdidas fiscales, la entidad evaluaría un activo por impuestos diferidos en combinación con otros activos por impuestos diferidos del mismo tipo.

NIIF 15 – Ingresos procedentes de los contratos con clientes

Tiene un modelo único para tratar los ingresos de contratos con clientes. Su principio básico es que una entidad debe reconocer los ingresos para representar la transferencia o los bienes o servicios prometidos a los clientes en una cantidad que refleje la contraprestación a la que la entidad espera tener derecho por esos bienes o servicios, con 5 pasos para su reconocimiento. Posteriormente, se incluyeron las enmiendas que aclaran cómo:

• identificar una obligación de desempeño (la promesa de transferir un bien o un servicio a un cliente) en un contrato; • determinar si una empresa es el principal (el proveedor de un bien o servicio) o un agente (responsable de arreglar el bien o el servicio que debe prestarse); y

44

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

Norma de Información Financiera

Tema de la enmienda

Detalle

• determinar si los ingresos derivados de la concesión de una licencia deben ser reconocidos en un momento dado o en el tiempo. Esta norma reemplaza las siguientes: NIC 18 “Ingresos”, NIC 11 “Contratos de Construcción”, CINIIF 13 “Programas de Fidelización de Clientes”, CINIIF 15 “Acuerdos para Construcción de Inmuebles”, CINIIF 18 “Transferencias de Activos procedentes de Clientes”, Interpretación SIC 31 “Permutas de Servicios de Publicidad”

De acuerdo con la legislación vigente en Colombia, a partir del 2018 se debe aplicar la NIIF 9, Instrumentos Financieros en su versión 2014. Esta NIIF adopta cambios importantes relacionados con la clasificación de instrumentos financieros, cambio de modelo de deterioro de pérdida incurrida a pérdida esperada y contabilidad de coberturas. La adopción de método de pérdida esperada en los préstamos del Banco significa un valor de deterioro superior en $115.178 al registrado para el corte de 31 de diciembre de 2017. Este efecto se registró aumentando el deterioro de los préstamos y disminuyendo las utilidades acumuladas, tal como lo indica la NIIF. Por otra parte, la causación de rendimientos por valor neto en préstamos con evidencia objetiva de deterioro y el efecto de modificaciones de flujos en el valor de los préstamos, se aplicarán a préstamos que incurran en estas condiciones a partir del año 2018 y no es posible determinar el impacto que se puedan presentar en los resultados, pero se espera que no sean de materialidad.

Esa misma norma legal indicó que la Superintendencia Financiera de Colombia es la encargada de definir las normas técnicas especiales y guías en materia de contabilidad y de información financiera en relación con esas salvedades; en virtud de lo anterior, la Superintendencia Financiera de Colombia expidió Circulares Externas señalando que el tratamiento aplicable a las inversiones es el indicado en el Capítulo I de la Circular Externa 100 de 1995 y que para la cartera de crédito y su deterioro debería tener el trato que se indica en el Capítulo II de la Circular Externa 100 de 1995 y el Plan Único de Cuentas relacionado con el tema.

Hasta la fecha de emisión de los presentes estados financieros separados del Banco, no se ha modificado ni el Decreto 1851 de 2013, ni las instrucciones de la Superintendencia Financiera respecto del tratamiento de la cartera de créditos y su deterioro, razón por la cual no se calculan impactos por la entrada en vigor de la NIIF 9 Versión 2014.

Igualmente, nuestra legislación indica que a partir del año 2018 entra en vigor en Colombia la NIIF 15 Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con Clientes. El Banco ha efectuado una evaluación de los impactos que pudiese presentar esta nueva NIIF, teniendo como resultado que dada la naturaleza de la Entidad, la forma de los contratos con clientes que maneja y la forma de contabilizar sus ingresos, la aplicación de esta nueva Norma no tendrá efectos en las cifras del Banco, razón por la cual no se presentan impactos de su aplicación.

Incorporadas en Colombia a partir del 1 de enero de 2019 – Decretos 2496 de 2016 y 2170 de 2017 - Con estos decretos, a partir del 1 de enero de 2019 entrarán a regir las siguientes normas en

45

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

el marco técnico normativo que contiene algunas enmiendas emitidas por el IASB en el segundo semestre de 2016, permitiendo su aplicación anticipada:

Norma de Información

Financiera Tema de la enmienda Detalle

NIIF 2 – Pagos basados en Acciones

Clasificación y Medición de Operaciones de Pago Basadas en Acciones

La NIIF 2 no contenía ninguna orientación sobre la forma en que las condiciones de consolidación de beneficios afectan al valor razonable de los pasivos por pagos basados en acciones liquidados en efectivo. El IASB ha agregado una guía que introduce los requisitos contables para pagos basados en acciones basados en efectivo que siguen el mismo enfoque utilizado para los pagos basados en acciones basados en acciones. Entrada en vigencia enero de 2018

NIIF 4 - Contrato de Seguro NIIF 9 – Instrumentos Financieros

Solucionar las diferentes fechas de vigencias

Ofrece dos opciones para las entidades que emiten contratos de seguros dentro del alcance de la NIIF 4: • Una opción que permite a las entidades reclasificar, de la utilidad o pérdida a otro resultado integral, parte de los ingresos o gastos derivados de activos financieros designados; llamado enfoque de superposición. • Una exención temporal facultativa de la aplicación de la NIIF 9 para las entidades cuya actividad predominante es la emisión de contratos dentro del alcance de la NIIF 4; llamado enfoque de diferimiento. La aplicación de ambos enfoques es opcional y se permite a una entidad dejar de aplicarlos antes de que se aplique la nueva norma de contratos de seguro. Entrada en vigencia enero de 2018

NIIF 16 - Arrendamientos Emisión nueva norma

Establece principios para el reconocimiento, medición, presentación y divulgación de los arrendamientos, con el objetivo de asegurar que los arrendatarios y los arrendadores proporcionen información relevante que represente fielmente dichas transacciones.

La NIIF 16 reemplaza las siguientes normas e interpretaciones: • NIC 17 Arrendamientos

• CINIIF 4 Determinación de si un Acuerdo contiene un Arrendamiento • SIC-15 Arrendamientos Operativos -

46

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

Norma de Información Financiera

Tema de la enmienda Detalle

Incentivos

• SIC-27 Evaluación de la sustancia de las transacciones que implican la forma jurídica de un contrato de arrendamiento Entrada en vigencia enero de 2019

NIC 40 – Propiedades de Inversión

Las enmiendas aclaran que una transferencia hacia o desde propiedades de inversión requiere una evaluación de si una propiedad cumple, o ha dejado de cumplir, la definición de propiedad de inversión, respaldada por evidencia observable de que se ha producido un cambio en el uso. Adicionalmente, las modificaciones aclaran que las situaciones enumeradas en la NIC 40 no son exhaustivas y que el cambio de uso es posible para las propiedades en construcción (es decir, que un cambio en el uso no se limita a las propiedades terminadas)

Entrada en vigencia enero de 2018

Mejoras Anuales Ciclo 2014 - 2016

Las modificaciones a la NIIF 1 “Adopción por Primera Vez” eliminan ciertas exenciones a corto plazo en la NIIF 1 porque el período de presentación de informes al que se aplicaron las exenciones ya ha pasado. Como tal, estas exenciones ya no son aplicables. Las enmiendas a la NIC 28 “Inversiones en Asociadas y Negocios Conjuntos” aclaran que la opción para medir inversiones en asociadas y negocios conjuntos a valor razonable a través de ganancias o pérdidas, está disponible por separado para cada asociado o negocio conjunto, y esa elección debe hacerse al reconocimiento inicial del asociado o empresa conjunta, es aplicable para una organización de capital de riesgo y otras entidades similares.

Emitidas por el IASB en Colombia – Las no Incorporadas siguientes normas han sido emitidas por el IASB pero aún no han sido incorporadas por Decreto en Colombia:

47

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

Norma de Información Financiera

Tema de la enmienda Detalle

NIIF 9 – Instrumentos Financieros

Prepago con características de compensación negativa

Enmienda los requisitos existentes en la NIIF 9 con respecto a los derechos de terminación de un contrato, para permitir la medición a costo amortizado (o, dependiendo del modelo comercial, a valor razonable a través de otro resultado integral) incluso en el caso de pagos de compensación negativos. Adicionalmente, incluyen una aclaración con respecto a la contabilización de una modificación o canje de un pasivo financiero medido al costo amortizado que no da como resultado la baja en cuentas del pasivo financiero. Entrada en vigencia enero de 2019

NIIF 17 Contratos de Seguro

Emisión nueva norma

Establece los principios para el reconocimiento, medición, presentación y divulgación de los contratos de seguro dentro del alcance de la Norma. Su objetivo es asegurar que una entidad proporcione información relevante que represente fielmente los contratos de seguros. Esta información proporciona una base para que los usuarios de los estados financieros evalúen el efecto que los contratos de seguro tienen sobre la situación financiera, el rendimiento financiero y los flujos de efectivo de la entidad. Entrada en vigencia enero de 2021

CINIIF 22 – Transacciones en Moneda Extranjera y Contraprestaciones Anticipadas

Esta Interpretación aborda la forma de determinar la fecha de la transacción a efectos de establecer la tasa de cambio a usar en el reconocimiento inicial del activo, gasto o ingreso relacionado (o la parte de estos que corresponda), en la baja en cuentas de un activo no monetario o pasivo no monetario que surge del pago o cobro de la contraprestación anticipada en moneda extranjera.

Entrada en vigencia enero de 2018

48

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

Norma de Información Financiera

Tema de la enmienda Detalle

CINIF 23 – Incertidumbres frente a los Tratamientos del Impuesto a las Ganancias

Esta Interpretación aclara cómo aplicar los requerimientos de reconocimiento y medición de la NIC 12 cuando existe incertidumbre frente a los tratamientos del impuesto a las ganancias. En esta circunstancia, una entidad reconocerá y medirá su activo o pasivo por impuestos diferidos o corrientes aplicando los requerimientos de la NIC 12 sobre la base de la ganancia fiscal (pérdida fiscal), bases fiscales, pérdidas fiscales no utilizadas, créditos fiscales no utilizados y tasas fiscales determinadas aplicando esta Interpretación.

Entrada en vigencia enero de 2019

(5) Determinación de valores razonables

El valor razonable de los activos y pasivos financieros que se negocian en mercados activos (como los activos financieros que están catalogados en inversiones a costo amortizado y a valor razonable) se basa en precios suministrados por un proveedor de precios autorizado por la Superintendencia Financiera de Colombia.

Un mercado activo es un mercado en el cual las transacciones para activos o pasivos se llevan a cabo con la frecuencia y el volumen suficientes con el fin de proporcionar información de precios de manera continua. Un precio sucio es aquel que incluye los intereses causados y pendientes sobre el título, desde la fecha de emisión o último pago de intereses hasta la fecha de cumplimiento de la operación de compraventa.

El Banco puede utilizar modelos desarrollados internamente para instrumentos financieros que no posean mercados activos. Dichos modelos se basan por lo general en métodos y técnicas de valoración generalmente estandarizados en el sector financiero. Los modelos de valoración se utilizan principalmente para valorar instrumentos financieros de patrimonio no cotizado en bolsa, los títulos de deuda y otros instrumentos de deuda para los cuales los mercados estuvieron o han estado inactivos durante el ejercicio financiero. Algunos insumos de estos modelos pueden no ser observables en el mercado y por lo tanto se estiman con base en suposiciones.

La salida de un modelo siempre es una estimación o aproximación de un valor que no puede determinarse con certeza y las técnicas de valoración empleadas pueden no reflejar plenamente todos los factores pertinentes a las posiciones del Banco. Por lo tanto, las valoraciones se ajustan, en caso de ser necesario, para permitir factores adicionales, incluidos riesgo país, riesgos de liquidez y riesgos de contraparte. El valor razonable de activos no monetarios terrenos y edificios pertenecientes a propiedades de uso propio y activos no corrientes mantenidos para la venta, para efectos de la determinación de deterioro se hace con base en avalúos realizados por peritos independientes con suficiente experiencia y conocimiento del mercado inmobiliario o del activo que se está valorando.

49

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

Generalmente estas valoraciones se efectúan por referencias a datos de mercado o con base en el costo de reposición cuando no existen suficientes datos de mercado.

La jerarquía del valor razonable tiene los siguientes niveles:

· Las entradas de Nivel 1 son precios cotizados (sin ajustar) en mercados activos para activos

o pasivos idénticos a los que la entidad pueda acceder a la fecha de medición.

· Las entradas de Nivel 2 son entradas diferentes a los precios cotizados incluidos en el Nivel 1 que sean observables para el activo o el pasivo, ya sea directa o indirectamente.

· Las entradas de Nivel 3 son entradas no observables para el activo o el pasivo.

Para determinar la jerarquía de valor razonable a utilizar, se establece en primer lugar la existencia de precios o cotizaciones de mercado y en caso de no hallarlas, se utilizan factores observables de mercado (no las propias cotizaciones) y finalmente de no ser posible obtener factores de mercado para valorar el activo o pasivo, es necesario realizar la valoración utilizando otras técnicas que pueden incluir factores no observables o modelos propios.

El Banco considera datos observables aquellos datos del mercado que ya están disponibles, que son distribuidos o actualizados regularmente, que son confiables y verificables, que no tienen derechos de propiedad, y que son proporcionados por fuentes independientes que participan activamente en el mercado en referencia. Los datos de entrada no observables se utilizarán para medir el valor razonable en la medida en que esos datos de entrada observables relevantes no estén disponibles, teniendo en cuenta, de ese modo, situaciones en las que existe poca, si alguna, actividad de mercado para el activo o pasivo en la fecha de la medición. Sin embargo, el objetivo de la medición del valor razonable permanece el mismo, es decir un precio de salida en la fecha de la medición desde la perspectiva de un participante de mercado que mantiene el activo o debe el pasivo. Por ello, los datos de entrada no observables reflejarán los supuestos que los participantes del mercado utilizarían al fijar el precio del activo o pasivo, incluyendo supuestos sobre el riesgo. Si una medición del valor razonable utiliza entradas observables que requieren ajustes significativos con base en entradas no observables, dicha medición es una medición de Nivel 3. El Banco desarrollará datos de entrada no observables utilizando la mejor información disponible en esas circunstancias, que puede incluir datos propios de la entidad. Al desarrollar datos de entrada no observables, el Banco puede comenzar con sus datos propios, pero ajustará esos datos si la información disponible indica razonablemente que otros participantes del mercado utilizarían datos diferentes o hay algo concreto en la entidad que no está disponible para otros participantes del mercado. Las inversiones, cuyos valores se basan en precios de mercado cotizados en mercados activos se clasifican en el Nivel 1, incluyen algunas inversiones emitidas o garantizadas por el gobierno colombiano, otras instituciones financieras colombianas y entidades del sector real colombiano. Los instrumentos financieros que cotizan en mercados que no se consideran activos, pero que se valoran de acuerdo con precios de mercado cotizados, cotizaciones de corredores o fuentes de precio alternativas apoyadas por entradas observables, se clasifican en el Nivel 2. Se incluyen otras

50

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

inversiones emitidas o garantizadas por el gobierno colombiano, otras instituciones financieras colombianas, entidades del sector real colombiano, gobiernos extranjeros, otras instituciones financieras del exterior y entidades del sector real del exterior. Como las inversiones de Nivel 2 incluyen posiciones que no se negocian en mercados activos y/o están sujetas a restricciones de transferencia, las valoraciones pueden ajustarse para reflejar la falta de liquidez o no transferibilidad, que generalmente se basan en la información disponible del mercado. A continuación se presenta un detalle de los activos y pasivos medidos a valor razonable, según la jerarquía utilizada:

Activo o Pasivo Nivel de Jerarquía Método de valoración

Inversiones financieras con precios cotizados

Nivel1 Precios cotizados

Inversiones que no cotizan en bolsa Nivel 2 se basan en la información disponible del mercado.

Terrenos y edificios de uso propio Nivel 2 Avalúos técnicos efectuados por profesionales especializados independientes

Terrenos y edificios tratados como activos no corrientes disponibles para la venta

Nivel 2 Avalúos técnicos efectuados por profesionales especializados independientes

Valor razonable de activos y pasivos financieros registrados a costo amortizado determinado únicamente para propósitos de revelación El siguiente es el detalle de la forma en que fueron valorados los activos y pasivos financieros manejados contablemente al costo amortizado y que se valoran a valor razonable únicamente para propósitos de esta revelación.

ACTIVO

31 Dic /2017

Valor en libros Estimación valor razonable

Nivel 2 Nivel 3 Total

Inversiones 638,333 405,665 232,846 638,511

Cartera 10,141,014 10,346,938 10,346,938

Total Activos 10,779,347 10,752,603 232,846 10,985,449

51

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

PASIVO

31 Dic /2017

Valor en libros Estimación valor razonable

Nivel 2 Nivel 3 Total

Depósitos a la vista 6,519,437 6,519,437 6,519,437

Certificados de depósito a término 3,673,438 3,639,103

3,639,103

Títulos de inversión en circulación 809,232 842,832 842,832

Créditos de bancos y otras entidades 110,661 110,661 110,661

Total pasivos 11,112,768 4,481,935 6,630,098 11,112,033

La diferencia que se presenta entre los resultados del cálculo de valor razonable tanto de activos como de pasivos frente a la valoración por el método del costo amortizado, no representa materialidad. Para el caso de los activos esta diferencia es positiva en el 1.91% y para los pasivos la diferencia es negativa en el 0.01%.

Activos Financieros

· Inversiones de renta fija a costo amortizado

La Entidad cuenta con tres tipos de inversiones de renta fija que se encuentran valoradas a costo amortizado: Para los TIPS subordinados, el valor razonable es igual a su valor en libros y se determina como un proceso de valoración de nivel 3 ya que no se tienen cotizaciones para TIPS diferentes de A ni otros datos observables. El valor en libros corresponde al valor actual a la TIR de compra. Para los TDA el valor razonable se estableció a partir del precio publicado por el proveedor de precios. El precio publicado es de nivel 2

· Cartera de créditos

Para la cartera de créditos el valor razonable se determinó utilizando modelos de flujos de caja descontados a la tasa de interés para cada tipo de cartera reportadas por los establecimientos bancarios. Se tuvo en cuenta el riesgo de crédito, los esquemas de amortización y el plazo residual. Es un proceso de valoración de nivel 2.

Pasivos Financieros

· Depósitos a la vista y asimilados

El valor razonable de un pasivo financiero con una característica que lo haga exigible a petición del acreedor será igual a su valor en libros. La entidad determina que es nivel 3 ya que no se cuenta con un mercado activo y no se cuentan con datos observables que permitan su estimación. Dentro de esta categoría la entidad clasifica las siguientes posiciones: Depósitos en cuenta corriente, depósitos de ahorro, cuentas de ahorro especial, certificados de ahorro de valor real, depósitos electrónicos, obligaciones financieras con otras entidades.

52

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

· Certificados de depósito a término

Para los Certificados de depósito a término el valor razonable se determinó utilizando modelos de flujos de caja descontados a las tasas de interés del mercado mayorista publicadas por el proveedor de precios. Se clasifica como nivel 2 dado que las tasas de descuento utilizadas se aplican a todos los CDT de la entidad que por su naturaleza y composición son similares a los transados en los mercados mayoristas.

· Títulos de inversión en circulación

Para los títulos de inversión en circulación, el proveedor de precios suministró el precio de cada posición (emisión). El precio que publica el proveedor para cada una de ellas es de nivel 2

(6) Gestión de riesgos

El Banco Caja Social y la Fiduciaria Colmena, están expuesto a diferentes riesgos. A modo de resumen, se puede indicar que el Banco Caja Social se encuentra expuesto a los siguientes riesgos:

· Riesgo de mercado · Riesgo de variación del tipo de cambio de moneda extranjera · Riesgo de tasa de interés · Riesgo de crédito · Riesgo de liquidez · Riesgo operativo · Riesgo de lavado de activos y financiación del terrorismo · Riesgo Legal

Fiduciaria Colmena también está expuesta a diferencia riesgos, dentro de los cuales se encuentran:

· Riesgo de mercado · Riesgo de contraparte · Riesgo jurídico · Riesgo operativo · Riesgo de liquidez · Riesgo de lavado de activos y financiación del terrorismo · Riesgo de crédito

Las Empresas han establecido formalmente sistemas de control de cada uno de los riesgos que afronta, de modo que ellos queden debidamente mitigados.

A continuación se incluye el análisis de los diferentes riesgos a que están expuestas las entidades:

a. Riesgo de mercado

El riesgo de mercado del portafolio de inversiones del Banco Caja Social, se encuentra definido bajo la estrategia de la entidad (orientado a soportar la liquidez del Banco) y los lineamientos descritos en el Sistema de Administración de Riesgo Mercado (SARM), que contempla los riesgos de emisor, contraparte, mercado (tasa de interés, precios), liquidez y reinversión. Por su parte, no existen riesgos provenientes de operaciones de derivados, dado que la Entidad no realiza este tipo de operaciones.

53

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

El Banco ha desarrollado un proceso para la optimización de la medición de los riesgos de mercado a los cuales están expuestos los portafolios y las posiciones en divisas, de acuerdo con la reglamentación establecida por la Superintendencia Financiera de Colombia. El objetivo primordial de esta medición de riesgo es detectar los niveles de exposición a diferentes factores de tasa y precio, para optimizar los resultados de la entidad.

La medición de exposición al riesgo de mercado se administra acorde a la metodología indicada por la Superintendencia Financiera de Colombia y al modelo de gestión interna. La metodología de gestión interna, se basa en recoger el comportamiento diario del mercado, dadas las volatilidades de los instrumentos que lo componen, para la toma de decisión de inversión y el cual permite incorporar en el cálculo, el comportamiento de las diferentes especies que forman parte del portafolio de dos formas; VaR Correlacionado (Metodología Risk Metrics a través del Modelo EWMA) y VaR no Correlacionado (suma lineal de los Valores en Riesgo de cada especie o factor de riesgo), que define la pérdida máxima esperada durante un horizonte de tiempo con un intervalo de confianza. La metodología interna es evaluada periódicamente y sometida a pruebas mensuales de Backtesting para medir su efectividad y pruebas de estrés para sensibilizar ante escenarios ácidos.

Por su parte, el modelo normativo mide los riesgos de tasa de interés, precio de acciones, precio de divisas y fondos de inversión colectiva de los libros de tesorería y bancario, de acuerdo a los requerimientos de la Superintendencia Financiera de Colombia establecidos en el anexo 1 del Capítulo XXI de la Circular Básica Contable y Financiera.

A continuación se presentan los resultados consolidados del año 2017:

Referente al riesgo de emisor y contraparte, se realiza un análisis para la asignación de cupos; basado en criterios cuantitativos, sustentados en los estados financieros y nivel patrimonial de cada uno de los emisores y cualitativos, basados en la calificación otorgada por las firmas calificadoras de riesgo y prácticas de buen gobierno, entre otros.

Las inversiones voluntarias están representadas en títulos emitidos por la nación e inversiones en emisores que gozan de cupos aprobados por la Junta Directiva de Banco Caja Social. A corte de diciembre de 2017, el portafolio tiene una concentración del 75.3% en títulos con la más alta calidad crediticia (AAA – Nación). Finalmente, el riesgo de liquidez y de reinversión se deriva de las inversiones a costo amortizado, los cuales son administrados dentro de la gestión propia del portafolio.

Cifras en millones

Factor de riesgo Último

Tasa de interés $ 10,907

Tasa de cambio $ 92

Precio de acciones $ 20,071

Fondos $ 30

VaR Total No Correlacionado $ 31,100

VaR Total Correlacionado* $ 31,098

Año 2017

*Corresponde al efecto correlativo del Valor en Riesgo de la Sociedad

Fiduciaria de acuerdo a la Metodologia Normativa Anexo 2

54

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

La entidad cuenta con un área de control y seguimiento de riesgos de mercado totalmente independiente de aquellas involucradas en el proceso de negociación.

Dentro de la gestión de riesgo de mercado, diariamente se realiza la medición, monitoreo y control del portafolio de inversiones consolidado Banco Caja social y Fiduciaria Colmena, verificando los límites y políticas establecidas por la directrices de la entidad y las cuales se reflejan en los informes reportados a la alta gerencia y evaluados en el comité de riegos e inversiones mensualmente. La gestión se basa en los análisis provenientes del comportamiento mercado que incluye información divulgada por los sistemas de información nacional e internacional, proveedor de precios y entidades de control y supervisión.

Análisis de sensibilidad

El análisis de sensibilidad se hace bajo la metodología de DV100 y DV50 donde se compara la diferencia en el valor presente de cada flujo de los títulos del portafolio de inversiones, al modificar la tasa de valoración de cada uno de ellos en 50pbs y 100pbs. A continuación los resultados consolidados obtenidos:

El cuadro anterior refleja la sensibilidad del portafolio de Inversiones a tasas de mercado ante cambios en los diferentes instrumentos. Ante un cambio de 50 pbs en las tasas de referencia el resultado del VaR sería de $10,777 y ante un cambio de 100 pbs el resultado sería de $21,461 para diciembre de 2017.

La sensibilidad del portafolio ha aumentado con respecto al periodo anterior, porque al finalizar diciembre de 2017 se tenía una mayor posición valorada a mercado, además de tener un mayor valor de portafolio. Lo anterior ocurre como consecuencia del aumento que se presenta en la exposición al riesgo de tasa de interés en pesos, por una mayor posición en títulos TES y títulos CDT´s.

El cuadro anterior refleja la sensibilidad del portafolio de inversiones a tasa fija, tasa variable e inversiones al descuento, ante cambios en los diferentes instrumentos. Ante un cambio de 50 pbs en las tasas de referencia el resultado del VaR sería de $10,530 para inversiones a tasa fija y $377 para inversiones al descuento; y ante un cambio de 100pbs el resultado sería de $20,968 para inversiones a tasa fija y $752 para inversiones a descuento con corte de diciembre de 2017. Lo anterior, refleja que el portafolio de inversiones es más sensible ante cambios y variaciones en inversiones al descuento, de acuerdo a la composición del portafolio en el periodo mencionado.

55

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

b. Riesgo de variación de tipo de cambio de moneda extranjera

El Riesgo de Tipo de cambio del Banco Caja Social, se encuentra definido principalmente por las funciones que resultan en su rol de Intermediario del Mercado Cambiario (IMC). La administración y medición de éste riesgo se realiza en el Front Office y comprende la gestión de la posición propia, posición propia de contado y posición propia de apalancamiento, monitoreando los límites establecidos por el Banco de la República y la normatividad legal vigente. A corte 31 de diciembre de 2017, la posición consolidada del Banco Caja Social cerró en USD $247.485.57 compuesta por efectivo, cartera y préstamos con entidades del exterior que se derivan principalmente de las operaciones internacionales con sus clientes. Cabe resaltar que Colmena Fiduciaria al corte del 31 de Diciembre de 2017, no presenta posiciones en moneda extranjera De acuerdo con la NIC 21, “Efectos de las variaciones en las tasas de cambio en moneda extranjera”, el Banco ajusta las partidas monetarias en moneda extranjera utilizando la Tasa de Cambio de Cierre

c. Riesgo de tasa de interés

El Banco en su condición de institución financiera se ve expuesto al riesgo de tasa de interés y su materialización puede afectar el margen financiero y/o el valor económico de la Entidad. Debido a su estructura de balance y a las diferencias en la composición del activo y el pasivo, el Banco puede verse afectado por las fluctuaciones en las tasas de interés. Las brechas en las fechas de reprecio entre los diferentes activos y pasivos pueden generar impactos en el margen de intermediación. Incrementos en las tasas de interés impactan más rápidamente el pasivo aumentando el costo financiero, destacando que la velocidad de la transmisión de este aumento en los depósitos a la vista, principal fuente de recursos de la entidad, no es inmediata ni generalizada. Este efecto se ve compensado en la medida que los activos a tasa variable se reprecian y los recaudos de las carteras a tasa fija pueden ser colocados a tasas de interés de acuerdo con las nuevas condiciones del mercado. Una parte importante del activo se encuentra indexado a tasas variables como la DTF o la UVR mitigando los efectos de las tasas de interés en los pasivos que tienden a repreciarse como los CDT. El Banco realiza seguimiento a su estructura de balance verificando que el nivel de riesgo asumido ante cambios en la tasa de interés se encuentre en niveles razonables que puedan ser ampliamente cubiertos con una sólida estructura patrimonial. Las inversiones en títulos de deuda que posee el Banco y que se encuentren clasificadas como negociables están expuestas al riesgo de mercado y su valor se puede ver afectado por las variaciones en las tasas de interés. En el caso que se presenten aumentos en las tasas de interés de dichos activos los resultados de la Entidad pueden verse impactados negativamente. El Banco con el fin de mitigar dicho riesgo ha establecido límites que le permiten acotar razonablemente las posibles pérdidas. Los límites se encuentran definidos en la política de inversiones autorizada por la Junta Directiva. Aunque el Banco presenta una exposición reducida en títulos participativos, en un entorno

56

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

macroeconómico adverso estas pueden reducir su valor así como los ingresos percibidos de las mismas. El Banco presenta una reducida exposición en activos o pasivos denominados en moneda extranjera por lo tanto las variaciones en el tipo de cambio tienen un impacto menor en el estado de resultados. Dentro de su gestión de activos y pasivos en moneda extranjera, adicional a los límites consagrados por la ley, ha establecido límites con el fin de reducir las posibles pérdidas frente a las variaciones del tipo de cambio. El principal activo de la entidad indexado a la inflación es cartera hipotecaria denominada en UVR. En inversiones y en el pasivo, el Banco no presenta exposiciones materiales. Los activos a tasa fija, tanto en cartera como en inversiones, tienen la mayor participación dentro del balance. Los pasivos a la vista y a término son en su gran mayoría a tasa fija sin embargo estos últimos por su baja duración son más sensibles a los movimientos en las tasas de interés. En términos generales la exposición del riesgo de tasa de interés en el Banco se encuentra enmarcada dentro de parámetros normales asociados a la actividad de intermediación y las características propias del mercado natural del Banco. Con un margen de maniobra importante por parte de la administración en caso de cualquier distorsión relevante.

d. Riesgo de crédito

Es el riesgo de incurrir en pérdidas que produzcan la disminución del valor de los activos, como consecuencia del incumplimiento de las obligaciones de los deudores. El Banco tiene exposiciones al riesgo de crédito originadas en sus actividades de crédito. A continuación se presenta la máxima exposición al crédito por modalidad de cartera a 31 de diciembre de 2017:

Modalidad

Saldo a capital

Comercial $ 1,826,479 Consumo

3,370,182

Vivienda

4,697,232 Microcrédito

887,456

$ 10,781,349

En lo que tiene ver con la cartera de créditos, el Banco ha recibido garantías denominadas admisibles (prendas sobre establecimientos de comercio, hipotecas, etc.), las cuales ayudan a mitigar el riesgo de crédito. Al 31 de diciembre de 2017, el detalle de estas garantías por modalidad de cartera es el siguiente:

Modalidad

Valor de las garantías

Comercial $ 1,822,642 Consumo

560,442

Vivienda

11,119,875 Microcrédito

25,314

$ 13,528,273

57

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

El otorgamiento de crédito se basa en el conocimiento de los solicitantes, su comportamiento crediticio, la información financiera que permite determinar la capacidad de pago y de generación de fuentes suficientes para permitir la amortización de las deudas, así como las características del contrato a celebrar, que incluyen, entre otros, las condiciones financieras del préstamo, las garantías, fuentes de pago y las condiciones y variables sectoriales y macroeconómicas a las que pueda estar expuesto, según cada modalidad de crédito. En el proceso de otorgamiento se tienen establecidas variables, metodologías y procedimientos que permiten seleccionar los solicitantes sujetos de crédito que se ajustan al perfil de riesgo del Banco. De igual forma, se monitorea y controla la exposición crediticia de los diferentes portafolios y productos, así como del portafolio agregado. Se tiene en funcionamiento un sistema de reportes para evaluar el desempeño de la cartera, realizar seguimiento a los niveles de morosidad, riesgo, cobertura de provisiones y concentración de cartera. En la gestión de riesgo de crédito, el Banco Caja Social viene desarrollando diferentes actividades tendientes a apoyar el crecimiento en sus mercados objetivo, gestionando su operación de crédito a través de cada fase del ciclo de riesgo, con la premisa esencial de tener una cartera sana con indicadores de calidad y provisiones adecuadas.

En forma permanente se desarrollan acciones integrales en la gestión de riesgo de crédito, para ser aplicadas al otorgamiento, mantenimiento de clientes y a la labor de cobranza. Tales acciones permiten el ajuste continuo de políticas y estrategias para los segmentos de clientes en las distintas etapas del ciclo de riesgo de crédito.

e. Riesgo de liquidez

Se entiende por riesgo de liquidez la contingencia de no poder cumplir plenamente, de manera oportuna y eficiente los flujos de caja esperados e inesperados, vigentes y futuros, sin afectar el curso de las operaciones diarias o la condición financiera de la entidad. El Banco Caja Social ha implementado el sistema de administración del riesgo de liquidez SARL donde se establecen las políticas, instancias, monitoreo e informes que el Banco debe seguir con el objetivo de lograr una adecuada gestión del riesgo de liquidez. El Banco monitorea diariamente la situación de liquidez así como las variables más relevantes que la afectan como son el disponible, las inversiones liquidas, las operaciones del mercado monetario, entre otras. De igual manera realiza el seguimiento a las variables macro que afectan la liquidez. El Riesgo de Liquidez se encuentra implícito en la estructura de balance, gestionar el riesgo de liquidez es gestionar integralmente el balance, ingresos, egresos, captaciones y colocaciones. El Comité de Gestión de Activos y Pasivos, se realiza el seguimiento a las variables que pueden afectar la condición de liquidez de la entidad tales como son la estabilidad de los pasivos a la vista y a término, el comportamiento de los Activos Líquidos, el grado de concentración de los pasivos, la evolución de los desembolsos, el crecimiento de la cartera, y la evolución del indicador de riesgo de liquidez normativo, entre otros.

58

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

De este modo, se busca asegurar la liquidez de la Institución en situaciones normales de mercado y en situaciones donde el comportamiento de los flujos esperados de ingresos y egresos puedan presentar desviaciones. El Banco mantiene un adecuado manejo de la liquidez el cual se refleja en el comportamiento del Indicador de Riesgo de Liquidez IRL el cual se ha ubicado consistentemente por encima de los límites normativos y de gestión establecidos por la Junta Directiva.

La mayor fuente de fondeo del Banco se concentra en depósitos a la vista y a término, siendo la captación masiva la más representativa, esta se caracteriza por ser atomizada, estable y con altos niveles de renovación. La porción estable de las cuentas tipo depósito durante el 2017 presentó un comportamiento, por encima del 90% y al cierre del año se ubicó en el 92.23%.

Adicional al cálculo del Indicador de Riesgo de Liquidez IRL, el Banco realiza simulación de escenarios de estrés y su impacto en la liquidez de la entidad. Así mismo, se cuenta con un plan de contingencia que contiene diferentes alternativas de acción frente a un potencial requerimiento de liquidez.

El siguiente es el indicador promedio de Riesgo de liquidez y Activos Líquidos durante el año 2017:

Año 2017

Indicador de Riesgo de Liquidez Consolidado $ 1,289,549 Total Activos Líquidos Ajustados $ 1,839,947 Requerido de Liquidez Consolidado 30 Días $ (550,398) Indicador de Cubrimiento 3.34

f. Riesgo Operativo

Banco Caja Social

En el periodo se modificó el Sistema de Administración de Riesgo Operativo - SARO con la inclusión de un nuevo marco de referencia que busca mejorar el entendimiento y el manejo de los riesgos operativos dado que:

· Facilita la aproximación y la administración de los riesgos operativos.

· Permite recopilar, agregar y presentar la información de manera tal que brinden a las instancias correspondientes información que facilite y respalde la toma de decisiones.

· Hace más eficiente la gestión del RO.

El Banco realizó un monitoreo constante de los riesgos lo que permitió la oportuna definición de planes de acción con el fin de mitigar la probabilidad de incurrir en pérdidas por la materialización de algunos riesgos.

59

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

Las pérdidas del 2017 presentaron una disminución del 38.4%, representada especialmente por el fortalecimiento de los controles del riesgo de fraude:

Pérdidas 2017 Pérdidas 20162,672 4,338

El perfil de riesgo observado es:

Fiduciaria Colmena

El Riesgo Operativo es la posibilidad de incurrir en pérdidas por deficiencias, fallas o inadecuaciones, en los procesos, las personas, la tecnología o la infraestructura y por la ocurrencia de acontecimientos externos. La Fiduciaria cuenta con un Sistema de Administración de Riesgo Operativo – SARO - que le permite identificar, medir controlar y monitorear el riesgo operativo para mantenerlo dentro del perfil definido por la Junta Directiva. Durante el 2017 este sistema se fortaleció mediante la incorporación de una nueva metodología orientada a cumplir con los siguientes objetivos:

· Facilitar la aproximación y la administración de los riesgos operativos.

· Facilitar la recopilación, la agregación y la presentación de la información de manera tal que

brinde a las instancias correspondientes información que contribuya a la toma de decisiones. · Hacer más eficiente la gestión del RO.

· Continuar desarrollando la cultura de riesgo en la Entidad.

60

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

Una vez valorados los controles sobre los riesgos operativos identificados, el perfil de Riesgo Residual es el siguiente:

Perfil de Riesgo Residual

Igualmente el monitoreo constante de los riesgos permitió la oportuna definición de planes de acción con el fin de mitigar la probabilidad de incurrir en pérdidas por su materialización. Plan de continuidad de negocio

El plan de continuidad de negocio busca diseñar e implementar acciones y estrategias que permitan a la Compañía continuar desarrollando su objeto social de manera adecuada, en caso de presentarse eventos catastróficos. Las entidades cuentan con la documentación del Plan de Continuidad de Negocio, que contiene: Planes de Emergencia, Plan de Comunicación en crisis, Planes de Contingencia, Plan de Administración de Crisis, Planes de Recuperación de los Procesos Críticos de la Compañía, Plan de Recuperación TI (Tecnología) de los Procesos Críticos, en caso de presentarse una falla temporal en los sistemas. Los procedimientos de negociación, medición y control de riesgos y cierre de operaciones se encuentran debidamente documentados en el Manual de Procedimientos. Los equipos computacionales y las aplicaciones informáticas empleadas, tanto en la negociación como en las actividades de control y la función operacional de la tesorería, guardan correspondencia con la naturaleza, complejidad y volumen de las actividades desarrolladas. Existe un Manual de Plan de Contingencia que contempla diferentes fallas a nivel humano, operativo y de sistema o tecnología.

g. Riesgo de lavado de activos y financiación del terrorismo

El Banco, ajustado a la normatividad vigente, a las políticas y metodologías adoptadas por la Junta Directiva y a las recomendaciones de los estándares internacionales relacionados con este tema, antepone los principios éticos y morales al logro de las metas comerciales, aspectos que desde el punto de vista práctico se han traducido en la implementación de criterios, políticas, procedimientos y

61

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

controles utilizados para la administración del riesgo de lavado de activos y de la financiación del terrorismo (SARLAFT).

La administración del riesgo de lavado de activos y de la financiación del terrorismo, se fundamenta en las etapas y los elementos del sistema, los cuales están organizados de manera integral y coordinada para gestionar el riesgo. Las distintas etapas se desarrollan metodológicamente identificando: los riesgos inherentes, factores de riesgos y riesgos asociados, los cuales son medidos para determinar el perfil de riesgo inherente; dichos riesgos son mitigados a través de aplicación de controles, estableciendo así el perfil de riesgo residual para el Banco. El sistema es monitoreado periódicamente comparando la evolución del perfil de riesgo inherente con el residual para efectuar los ajustes necesarios que conllevan a mantener el perfil de riesgo en moderado.

Así mismo la segmentación de los factores de riesgo desarrollada por la entidad, utiliza la minería de datos como herramienta de reconocido valor técnico, que le permite monitorear las operaciones realizadas por los clientes a fin de detectar operaciones inusuales partiendo de los segmentos calculados en cada factor, determinando, aquellas operaciones sospechosas que son objeto de reporte oportuno a la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF).

El Banco mantiene y desarrolla programas de capacitación institucional dirigidos, tanto a los colaboradores que ingresan a la entidad, como los colaboradores ya vinculados, a través de los cuales se imparten las directrices respecto al marco regulatorio así como respecto de los mecanismos, elementos e instrumentos con los que cuenta el Banco para la administración del riesgo de LA/FT, impulsando de esta forma la cultura de cumplimiento y gestión frente a este sistema de administración de riesgo.

En cumplimiento de lo establecido en las normas legales y de acuerdo con los montos y características exigidas en la Parte I Título IV Capítulo IV de la Circular Básica Jurídica de la Superintendencia Financiera de Colombia, el Banco presentó oportunamente los reportes internos y externos a los diferentes entes de control.

Durante el año anterior, se realizó seguimiento a los informes elaborados por la Auditoría Interna y la Revisoría Fiscal, en materia del SARLAFT, a fin de atender las recomendaciones orientadas a la optimización del sistema y fortalecer así de manera razonable, la efectividad del mismo. De igual manera se atendieron las inspecciones adelantadas por el supervisor.

Fiduciaria Colmena

En cumplimiento de las disposiciones vigentes, particularmente las previstas en la Circular Básica Jurídica expedida por La Superintendencia, la Compañía ha diseñado e implementado mecanismos e instrumentos que le permiten desarrollar un adecuado conocimiento del cliente y del mercado, detectar y analizar operaciones inusuales, así como determinar y reportar operaciones sospechosas.

Para el cabal y oportuno cumplimiento de las gestiones anotadas, la entidad cuenta con un sistema de administración del riesgo (SARLAFT) que contiene las etapas de identificación, medición, control y monitoreo del riesgo, así como una infraestructura tecnológica que le permite monitorear tanto el nivel del riesgo inherente y el residual, como el comportamiento de las señales de alerta establecidas.

62

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

Las políticas controles y procedimientos implementados dentro del sistema de administración del riesgo, son base para actuar en la prevención del uso de la entidad por elementos criminales para propósitos ilícitos. La Entidad ha definido y mantiene actualizadas tales políticas y procedimientos, los cuales ha incluido en su “Manual de Procedimientos del SARLAFT”, en su Mecánica Operativa y el Código de Conducta, los cuales se encuentran debidamente aprobados por la Junta Directiva y son de obligatorio cumplimiento para todos los colaboradores de la Entidad.

Las actividades realizadas en la gestión de la prevención y el control del riesgo incluyen entre otros aspectos, el conocimiento del cliente y de sus operaciones con la Entidad, definición de segmentos, monitoreo de transacciones, capacitación al personal y reportes de operaciones sospechosas a la autoridad competente, entre otras.

Por otra parte, el Oficial de Cumplimiento, el Auditor Interno y la Revisoría Fiscal determinan oportunidades de mejoramiento, a partir de los cuales se toman las medidas pertinentes.

Frente al resultado de la gestión integral relacionada con la administración del Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo, el Oficial de Cumplimiento y la Revisoría Fiscal presentan a la Junta Directiva de manera trimestral e independiente, un informe que contiene los aspectos más relevantes en la materia, particularmente en aspectos referentes a los programas desarrollados para el cumplimiento de su función, el envío de los reportes correspondientes a las autoridades, el resultado de la capacitación y formación que la Compañía realiza a sus empleados en la materia y las evaluaciones correspondientes.

h. Riesgo Legal

La Secretaría General soporta la labor de valoración y gestión del riesgo legal en las operaciones efectuadas por el Banco y en los procesos judiciales y administrativos que se lleguen a instaurar en su contra.

Para tal efecto, define y establece los procedimientos necesarios para controlar adecuadamente el riesgo legal de las operaciones, velando que estas cumplan con las normas legales y/o las políticas establecidas por la Entidad. Así mismo, analiza y dota del contenido jurídico a los contratos que estructura para incorporar las operaciones realizadas por las diferentes unidades de negocio, cumpliendo con las normas legales, las políticas y los estándares del Banco.

De igual forma, el Banco, en concordancia con las instrucciones impartidas por la Superintendencia Financiera de Colombia, valora las pretensiones de los procesos en su contra con base en el análisis y conceptos de los abogados encargados; y en los casos requeridos, las respectivas contingencias se encuentran debidamente provisionadas considerando la naturaleza de las pretensiones o su cuantía.

El área tributaria y los asesores que la acompañan, soportan la gestión de riesgo legal, de carácter tributario; la Vicepresidencia de Cultura Organizacional y Talento Humano soporta la gestión de riesgo legal, derivado de las relaciones laborales.

En lo que respecta a derechos de autor, el Banco utiliza únicamente software o licencias adquiridos legalmente y no permite que en sus equipos se usen programas diferentes a los aprobados oficialmente.

63

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

i. Riesgo Contraparte

Las operaciones de tesorería son realizadas exclusivamente con contrapartes a las cuales la entidad les ha definido límites y condiciones para las negociaciones, cupos que han sido evaluados por el Middle Office y aprobados por la Junta Directiva. Cada operación cerrada con una contraparte se valida en tiempo real con su correspondiente límite asignado por parte del área encargada del control de riesgos.

j. Riesgo Jurídico

Las operaciones realizadas son formalizadas por medio de contratos, los cuales cumplen con las normas legales y con las políticas y estándares de la Fiduciaria. La participación en nuevos mercados o productos debe contar con el visto bueno de la Junta Directiva y del área jurídica, en lo que respecta a los contratos empleados y el régimen de inversiones y operaciones aplicable a cada entidad.

En el periodo objeto del informe no se presentaron efectos económicos derivados de la aplicación de las políticas de administración del riesgo.

La Entidad cuenta con un procedimiento adecuado de estructuración de negocios, el cual contempla entre otros aspectos, la revisión de documentos necesarios para la celebración de los contratos, revisión del alcance del contrato y la revisión de las obligaciones, deberes y cargas de las Partes. La Dirección jurídica de la Entidad define y establece los procedimientos necesarios para controlar adecuadamente el riesgo legal de las operaciones, velando que estas cumplan con las normas legales y/o las políticas establecidas por la Entidad.

La Fiduciaria ha dado cumplimiento a los requisitos y exigencias normativas propias de la estructura de la de la Entidad y de su actividad, de esta forma, ante eventos y hechos susceptibles de posibles infracciones desde los equipos de la Fiduciaria, se adelantan todos los esfuerzos adicionales y necesarios para que la eventualidad suscitada, no afecte el desarrollo de la Entidad, y su orientación permanente al cumplimiento normativo, dentro de los estándares más altos de calidad.

(7) Gobierno corporativo

En el Banco Caja Social el gobierno corporativo se traduce en el sistema interno de valores, principios, prácticas, tradiciones, normas, acuerdos, comportamientos decantados con el transcurrir del tiempo, documentados o no, y reflejados en su cultura organizacional, originados tanto en las directrices de la Fundación Social, como en el ejercicio autónomo de su libertad de autodeterminación y el cumplimiento de la Ley, que rigen su actuación en relación con sus órganos de gobierno, sus accionistas, clientes, usuarios, proveedores, sus inversionistas, y con las demás empresas del grupo empresarial al que pertenece.

Conforme a tal sistema interno, el Banco Caja Social es administrado con una alta competencia profesional, responsabilidad, eficiencia y profundo sentido ético, para el logro de su objeto social que no es otro que proveer servicios financieros que contribuyen al desarrollo sostenible del país, orientados principalmente al servicio de sectores populares y medios, a la mipyme y al sector de la construcción.

64

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

El Banco Caja Social, mediante una actividad bancaria eficiente y eficaz, propende por generar una adecuada rentabilidad para sus accionistas, y construir una cultura institucional basada en los valores organizacionales que permita el desarrollo integral de los colaboradores y sus familias.

Esta Entidad como parte del grupo empresarial liderado por la Fundación Social, existe para apoyar con su actividad bancaria, el propósito de la Organización: contribuir a superar las causas estructurales de la pobreza en Colombia, para promover una sociedad justa, solidaria, productiva y en paz.

Con el fin de fortalecer su propuesta de valor, el 12 de junio de 2017 adquirió el 94% de la participación accionaria de Colmena Fiduciaria, configurándose una situación de control entre el Banco Caja Social, en calidad de controlante, y la sociedad Fiduciaria Colmena S.A., como controlada.

Sistema de control interno

Banco Caja Social

Con el propósito de gestionar adecuadamente los riesgos implícitos en sus actividades, mejorar la eficacia y eficiencia en las operaciones, proteger los activos de la Entidad y de sus clientes, garantizar que la información cumpla con los criterios de seguridad, calidad y oportunidad, y acatar la normatividad interna y externa, el Banco Caja Social actualiza, mantiene y fortalece permanentemente su Sistema de Control Interno.

Este proceso es liderado por la Presidencia que atiende las políticas fijadas por la Junta Directiva, las cuales se encuentran recogidas en los códigos de Gobierno Corporativo y de Conducta, así como en los demás documentos y manuales de procedimientos que son difundidos y promovidos en todos los niveles y áreas de la Entidad.

El Sistema de Control Interno es monitoreado por el Comité de Auditoría y los directivos de la entidad, quienes supervisan y verifican la calidad de su desempeño como parte habitual de su responsabilidad frente al Sistema, a fin de evaluar la eficacia de los controles implementados y tomar los correctivos frente a las brechas identificadas. Para lograr su buen funcionamiento, el Banco tiene una estructura organizacional que le permite gestionar el Sistema de Control Interno acorde con los objetivos estratégicos, definir los niveles de autoridad y responsabilidad y fomentar los principios, valores y conductas orientadas hacia el control. Así mismo, y en desarrollo de sus funciones, la Auditoría Interna, bajo el enfoque de auditoría de procesos basada en riesgos, y la Revisoría Fiscal por su parte, realizaron evaluaciones periódicas e independientes al Sistema, que incluyeron la verificación de la existencia de los aspectos necesarios para estructurar un adecuado ambiente de control, de gestión de riesgos, el cumplimiento de las actividades de control y la confiabilidad de los sistemas de información. Como resultado de las evaluaciones realizadas, no se detectaron aspectos relevantes relacionados con el diseño ni con el funcionamiento del Sistema de Control Interno que pudieran poner en riesgo la efectividad del mismo.

65

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

Fiduciaria Colmena

Tanto el Código de Gobierno Corporativo al que se ha hecho referencia como el Código de Conducta con que cuenta la Compañía incorporaran en ellos principios del Sistema de Control Interno de la Compañía, en desarrollo de lo previsto en las Circulares 14 y 38 de 2009 proferidas por La Superintendencia.

(8) Segmentos de Operación

Los segmentos de operación definidos corresponden a unidades comerciales que mediante la oferta de productos y servicios propios de su actividad atienden diferentes necesidades de sus clientes. A estos segmentos, que individualmente se constituyen en fuentes de ingresos y gastos y de los que se dispone información financiera diferenciada, la alta dirección realiza el seguimiento de sus resultados y toma las decisiones pertinentes con el fin de alcanzar el cumplimento de los objetivos estratégicos definidos.

De acuerdo con esto, los segmentos presentados son: (1) Banco Caja Social S.A., empresa que a través de la actividad bancaria provee servicios financieros orientados principalmente a la atención de sectores populares y medios, a las mipyme y al sector de la construcción, principalmente; y (2) Fiduciaria Colmena S.A., empresa que provee productos de inversión, administración de patrimonios y productos fiduciarios, en general. Teniendo en cuenta que la consolidación de resultados se inicia en 2017, no se presentan estados financieros comparativos A continuación se presentan los resultados consolidados:

Estado de resultados consolidados por segmento:

Los resultados financieros al cierre de diciembre de 2017 muestran una dinámica favorable con una utilidad neta que ascendió en el año a $279.473 millones.

Rubro Banco FiduciariaEliminaciones y

Homogenizaciones Total Operación

Consolidado

Total Ingresos por intereses y valoración de activos 1.980.727 849 (39) 1.981.537

Total gasto por intereses, corrección monetaria y valoración de pasivos financieros 392.215 - (32) 392.183

Resultado neto de intereses, corrección monetaria y valoración de instrumentos financieros 1.588.512 849 (7) 1.589.353

Resultado neto de provisiones y recuperación de provisiones en instrumentos financieros 1.326.944 5 (5) 1.326.944

Total Otros Ingresos 292.979 7.262 (1.127) 299.113

Total Otros Egresos 2.920.623 6.003 (1.059) 2.925.567

Resultado antes de impuestos a la ganancias 287.812 2.113 (81) 289.844

Impuesto a las ganancias 9.603 768 - 10.371

Resultado neto del ejercicio 278.209 1.345 (81) 279.473

ESTADO DE RESULTADOS CONSOLIDADOA CORTE DE 31 DE DICIEMBRE DE 2017

(Expresado en millones de pesos colombianos)

66

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

Con el fin de continuar su evolución en la oferta de productos y servicios financieros para sus segmentos objetivo, en 2017 el Banco realizó inversiones importantes en tecnología y optimización de procesos; esfuerzo que se refleja en rubro de otros egresos. El activo del Banco presentó una rentabilidad del 2,05% mientras que la rentabilidad del patrimonio se ubicó en el 14,70%. El principal rubro fuente de ingresos corresponde a los intereses de las actividades ordinarias de cartera del negocio bancario, en las modalidades de consumo y vivienda, principalmente, seguidas de microcrédito y comercial.

Estado de situación financiera consolidados por segmento:

Rubro Banco FiduciariaEliminaciones y

Homogenizaciones Total Operación

Consolidado

ActivosEfectivo y equivalentes al efectivo 1,328,921 1,549 - 1,330,470 Inversiones financieras 1,276,862 5,815 - 1,282,677 Cartera de créditos y operaciones de leasing financiero 10,141,014 - - 10,141,014 Cuentas comerciales por cobrar y otras cuentas por cobrar 240,632 1,972 0 242,604 Cuentas por cobrar partes relacionadas y asociadas 9,104 2 (142) 8,964 Activos no corrientes mantenidos para la venta 4,630 - - 4,630 Inversiones en subsidiarias, negocios conjuntos y asociadas 143,359 - - 143,359 Propiedades y equipo de uso propio 402,468 4,334 - 406,802 Propiedades de inversión 30,767 1,516 - 32,283 Impuestos corrientes 41,187 - - 41,187 Otros activos no financieros 5,253 54 - 5,307 Total Activos 13,624,197 15,241 (141) 13,639,296 PasivosDepósitos y exigibilidades 10,330,423 - (441) 10,329,982 Obligaciones con entidades de redescuento y bancos del exterior 110,661 - - 110,661 Títulos emitidos 809,232 - - 809,232 Provisiones por beneficios a empleados 41,589 509 - 42,099 Provisiones para contingencias 8,058 - - 8,058 Otras provisiones 14,614 - - 14,614 Cuentas comerciales por pagar y otras cuentas por pagar 213,000 1,086 (142) 213,945 Cuentas por pagar a entidades relacionadas y asociadas 398 - - 398 Impuestos diferidos, neto 170,450 1,473 - 171,923 Otros pasivos no financieros 36,261 - - 36,261 Total Pasivos 11,734,687 3,069 (583) 11,737,173 PatrimonioCapital suscrito y pagado 204,678 - - 204,678 Prima en colocación de acciones 157,289 - - 157,289 Reservas 875,133 - - 875,133 Resultado de conversión a NCIF 222,392 3,306 (3,306) 222,392 Otros resultados integrales 101,051 - 81 101,132 Ganancias acumuladas 61,509 (134) - 61,376 Resultado del ejercicio - - 279,473 279,473 Patrimonio atribuible a propietarios de la controladora 1,622,052 3,173 276,248 1,901,473 Participaciones no controladoras - (36) 686 650 Total Patrimonio 1,622,052 3,137 276,934 1,902,123

Total Pasivos y Patrimonio 13,356,739 6,206 276,351 13,639,296

67

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

En cuanto a la composición del Activo, el rubro más relevante lo constituye la cartera de créditos con una participación del 74%, distribuidos de la siguiente forma: Vivienda $4,6 billones, Comercial $1,6 billones, Consumo $3,1 billones y Microcrédito $0,8 billones de pesos. En el Pasivo, los depósitos de clientes representan el rubro más significativo con $6,3 billones en saldos de depósitos a la vista (cuentas de ahorro y corrientes) y $3,6 billones en saldos de captaciones a plazo (CDTs). El 88% del total Pasivo corresponde a la participación de los depósitos y exigibilidades.

(9) Efectivo y equivalentes de efectivo

Los saldos de efectivo y equivalentes de efectivo comprenden lo siguiente al 31 de diciembre de 2017:

31 Dic / 2017

En millones de pesos colombianos

Caja $ 578,599 Banco de la República de Colombia

327,852

Banco y otras entidades financieras

11,245 Canje

7,601

Remesas en tránsito

59 Fondos Interbancarios Vendidos Ordinarios

400,000

Total millones de Pesos Colombianos

1,325,356

En moneda extranjera

Caja $ 285 Banco y otras entidades financieras

55

Fondos Interbancarios Vendidos Ordinarios

4,774

Total en moneda extranjera

5,114

Total Efectivo y Equivalentes $ 1,330,470

Al 31 de diciembre de 2017, en la cuenta de bancos y otras entidades financieras, en moneda legal y extranjera, no existen partidas conciliatorias pendientes de depurar con vigencia superior a 30 días, respectivamente. No existen restricciones sobre el efectivo y sus equivalentes.

68

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

A continuación se detallan las operaciones del mercado monetario y relacionado, correspondiente al cierre del año 2017:

Fecha

Compra Fecha Vto

31 Dic / 2017

En pesos colombianos

IA Bco. Popular S.A. 26/12/2017

02/01/2018 $ 50,000 IA BBVA S.A. 28/12/2017

02/01/2018

150,000

IA Bco. Colpatria

28/12/2017

02/01/2018

100,000 IA Corficol S.A.

22/12/2017

02/01/2018

100,000

$ 400,000

En moneda extranjera

Citibank New York

28/12/2017

02/01/2018

4,774

$ 4,774

El efectivo y equivalentes de efectivo son mantenidos en bancos e instituciones financieras, que están calificadas, así:

Entidad Calificación Agencia calificadoraBanco de la República Nación NaciónBancolombia S.A. AAA Fitch RatingsBanco Agrario de Colombia S.A. BBB BRC Standard & Poor’s

Citibank New York A+ Standard &Poor´s (Int)Caixa - Barcelona Baa2 Moody´s RatingsConfederación Española de Cajas de Ahorro Ceca Baa2 Moody´s Ratings

Al 31 de diciembre de 2017, no existen sobregiros Bancarios, ninguna de las entidades tiene cupo de sobregiro asignado.

(10) Activos financieros de Inversión El siguiente es el detalle de los activos financieros de inversión:

(*) Este valor razonable es de nivel de jerarquía 1, toda vez que es provisto por un proveedor precios (Infovalmer S.A), basado en operaciones de mercado (**) Este valor razonable es de nivel de jerarquía 2

69

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

31 Dic / 2017

INVERSIONES A VALOR RAZONABLE CON CAMBIOS EN RESULTADOS

Títulos de deuda pública interna emitidos o garantizados por la nación

Títulos de Tesorería TES clase B (*) $ 506,146 Títulos de contenido crediticio derivados de procesos de titularización de cartera hipotecaria TIPS Titularizadora Colombiana S.A. (*)

567

Titulos Emitidos Avalados Aceptados Por Instituciones Vigiladas por la Superfinanciera CDT'S (**)

53,701

560,414

Emisores Nacionales

Fondo Inversión Colectiva Fiduprevisora

205

205

Credibanco S.A $ 38,377 BVC S.A

31,610

ACH Colombia S.A

1,502 Redeban Multicolor S.A

12,236

$ 83,725

INVERSIONES A COSTO AMORTIZADO

Títulos de deuda pública interna emitidos o garantizados por la nación

Títulos emitidos o garantizados por otras entidades del gobierno colombiano Títulos de Desarrollo Agropecuario Finagro A $ 201,862 Títulos de Desarrollo Agropecuario Finagro B

202,012

Títulos de contenido crediticio derivados de procesos de titularización de cartera hipotecaria TIPS UVR Titularizadora Colombiana S.A.

82,069

TIPS Pesos Titularizadora Colombiana S.A.

153,186 Deterioro

(2,409)

636,720

OTROS TITULOS EMITIDOS POR EL GOBIERNO NACIONAL

Bonos

1,613 Total inversiones a costo amortizado $ 1,613

Total activos financieros de inversión

1,282,677

Clasificación por maduración:

Inversiones en títulos de deuda a valor razonable:

31 Dic / 2017

Menos de 1 año $ 427,465 Entre más de 1 año y 5 años

132,587

Entre más de 5 y 10 años

567

Total $ 560,619

70

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

Inversiones en títulos de deuda a costo amortizado neto de Provisiones

31 Dic / 2017

Menos de 1 año $ 403,873

Entre más de 1 año y 5 años

2,601

Entre más de 5 y 10 años

55,640

Más de 10 años

176,219

Total $ 638,333

a) Títulos de deuda a valor razonable

Los valores razonables de las inversiones reflejan fundamentalmente variaciones en las condiciones del mercado, debido principalmente a cambios en las tasas de interés y otras condiciones económicas del país donde se tiene la inversión. El nivel en la jerarquía del valor razonable dentro del cual se clasifican estas inversiones es el nivel 1, puesto que los valores se basan en precios de mercado cotizados en mercados activos y fueron emitidas o garantizadas por el gobierno colombiano o por entidades del sector real colombiano. Por otra parte, no presentaron transferencias de nivel durante los periodos reportados. Al 31 de diciembre de 2017, el Banco considera que no han existido pérdidas importantes en el valor razonable de las inversiones por condiciones de deterioro de riesgo de crédito de dichos activos. El Banco no cuenta con inversiones a valor razonable que se encuentren garantizando operaciones repo.

No existe ningún título de deuda a valor razonable que tenga alguna restricción jurídica o económica, pignoraciones, embargos o limitación en su titularidad.

b) Títulos de deuda a costo amortizado

Los títulos de deuda a costo amortizado corresponden a las inversiones obligatorias que debe hacer el Banco en Finagro, títulos de reducción de deuda emitidos por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, así como títulos derivados de procesos de titularización de cartera hipotecaria.

71

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

El siguiente es el detalle de las tasas de rendimiento promedio:

El siguiente es el movimiento de la provisión por deterioro de riesgo de crédito de los activos financieros en inversiones a costo amortizado, durante el año terminado el 31 de diciembre de 2017.

31 Dic / 2017

Saldo al Inicio del año $ 1,561 Provisión Cargada a Gasto

918

Menos Reintegro a Ingresos - Recuperaciones (70) Saldo al final del año $ 2,409

No existe ningún título de deuda a costo amortizado que tenga alguna restricción jurídica o económica, pignoraciones, embargos o limitación en su titularidad. El Banco Caja Social y Fiduciaria Colmena durante el año 2017, realizó los siguientes movimientos relacionados con este tipo de inversiones en valores participativos:

Intercambio de Acciones de Deceval por Acciones de Bolsa de Valores Colombia S.A.:

Banco Caja Social:

El 14 de diciembre de 2017 se produjo un intercambio de acciones de la Firma Deceval S.A. por acciones de la Firma Bolsa de Valores de Colombia S.A., habida cuenta de un proceso de integración de esas dos Empresas. Al Banco Caja Social le correspondieron 1,201,678,500 acciones ordinarias. Toda vez que el Banco no hizo ningún desembolso de dinero o transfirió ningún otro activo para adquirir las acciones en mención, procedió de la siguiente forma para su reconocimiento:

· En primer lugar dio de baja en libros las acciones de Deceval por valor de $ 3,906, lo mismo que el ORI asociado a dicha inversión por valor de $34.

TASA DE RENDIMIENTOINVERSIONES EN TÍTULOS DE DEUDA A COSTO AMORTIZADOTítulos emitidos o garantizados por otras entidades del gobierno colombiano

Entre 0.5% y 2.46%

Entre 2.47% y 2.48%

Entre 2.49% y 3%

Títulos de Desarrollo Agropecuario Finagro A 75,358 125,689 815Títulos de Desarrollo Agropecuario Finagro B 5,712 196,300 0

TASAS DE RENDIMIENTOINVERSIONES EN TÍTULOS DE DEUDA A COSTO AMORTIZADO

Títulos de contenido crediticio derivados de procesos de titularización de cartera hipotecaria

Entre 7.5% y 13.5%

Entre 13.6% y 19.6%

Entre 19.7% y 26%

TIPS UVR Titularizadora Colombiana S.A. 47,544 34,525 0TIPS Pesos Titularizadora Colombiana S.A. 151,500 1,064 622

31 Dic / 2017

31 Dic / 2017

72

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

· En segunda instancia, se procedió al registro del monto de las 1.201.678.500 acciones ordinarias recibidas, cuyo valor de mercado según los términos del intercambio ascendió a $25.12, precio que se calculó tomando el promedio del precio de cierre de los noventa (90) días calendario previos a la mencionada fecha, lo cual arrojo un valor de $ 30.186, registrándose así una utilidad por valor de $26.247.

Fiduciaria Colmena:

Por la misma razón expuesta en Banco Caja Social a Fiduciaria Colmena S.A., le correspondieron 23.517.000 acciones ordinarias de Bolsa de Valores de Colombia.

La Fiduciaria no tuvo que desprenderse de recursos o transferir otro activo para adquirir las acciones en mención, procedió de la siguiente forma para su reconocimiento:

· Dio de baja las acciones de Deceval que poseía por valor de $ 111, de igual manera canceló

el ORI reconocido por esta inversión por valor de $49 y se canceló el ORI de adopción por primera vez por valor de $15.

· En segunda instancia, se procedió al registro de la inversión producto de las 23.517.000,

acciones ordinarias recibidas, cuyo valor de mercado en el momento de recepción ascendió a $25.12, precio de la BVC para efectos de la transacción por acción, el cual se calculó tomando el promedio del precio de cierre de los noventa (90) días calendario previos a la mencionada fecha, lo cual arrojo un valor de $ 591, obteniéndose así una utilidad por valor de $543.

Jerarquía de los instrumentos financieros medidos a valor razonable La jerarquía de los instrumentos financieros medidos a valor razonable es la siguiente al 31 de diciembre:

Acciones CostoValor

patrimonialVariación

patrimonial

Bolsa de Valores de Colombia

$ 590,747 606,738 15,991

EspecieValor

mercadoNivel de jerarquía

Valor mercado

Nivel de jerarquía

Bonos Codensa $ 598,467 2 599,115 2Bonos Ecopetrol 1,014,731 2 1,016,517 2CDT Banco AV Villas S.A. 1,038,510 2 1,010,330 2CDT Banco Davivienda S.A. 1,009,500 2 0CDT Banco Occidente S.A. 1,041,940 2 1,010,669 2CDT Bancolombia 505,595 2 0TIPS COP 0 23,114 2TIPS UVR 0 58,317 2Deceval 0 2 107,263 2Bolsa de Valores de Colombia S.A. 606,739 2 0 2Total $ 5,815,482 3,825,325

2017 2016

73

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

Valor razonable

En el cuadro siguiente, se refleja el valor razonable de las inversiones medidas a costo amortizado. De acuerdo al precio generado por el Proveedor de precios oficial, el cálculo para el valor razonable corresponde al Valor Nominal*Precio de la inversión al 31 de diciembre:

Inversiones por clasificación según calificadora de riesgo y provisión

Se relacionan el detalle del portafolio de inversiones según la calificación de emisor asignada y la provisión que aplica de acuerdo con esta calificación:

31 Dic / 2017

Calificación de Largo Plazo

Costo Part. Provisión AAA $ 78,800 5.6% 0 AA+

18,381 1.3% 0

AA

16,548 0.7% 0 A+

36,432 2.5% 0

A-

17,109 1.2% 0 BBB+

58,869 4.1% 0

BBB

47,323 3.3% 0 BBB-

4,038 0.3% 0

BB+

11,173 0.7% 1,746 BB

2,668 0.1% 663

ACCIONES

130,062 9.0% 0 NACION*

916,261 63.5% 0

SIN CALIFICACIÓN**

110,491 7.7% 0

$ 1,448,155 100.0% 2,409

Corresponde a la calificación de Largo Plazo de las Inversiones * Títulos emitidos y garantizados por la Nación ** Derechos Económicos de procesos de titularización y Negocios Conjuntos

Tipo de Título Valor TIRValor

razonableValor TIR

Valor razonable

Bonos Ecopetrol S.A. $ 1,014,731 1,132,930 1,016,517 1,100,834Bonos Codensa S.A. 598,467 658,188 599,114 647,517TIP´s moneda legal 0 0 23,114 22,970TIP´s en unidades de valor real (UVR) 0 0 58,318 58,411

$ 1,613,198 1,791,118 1,697,063 1,829,732

2017 2016

74

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

(11) Cartera de crédito y operaciones de leasing financiero, neto

a) Cartera de créditos por modalidad El siguiente es el detalle de la cartera de créditos por modalidad:

31 Dic / 2017

Comercial $ 2,169,646 Consumo

3,626,968

Vivienda

4,852,690 Microcréditos

1,031,819

Deterioro

(1,540,109)

$ 10,141,014

(*) Incluye deterioro de conceptos de capital, intereses y otros

b) Cartera de créditos por tipo de riesgo

Al 31 de diciembre de 2017, el banco evaluó el cien por ciento (100%) de la cartera de créditos, intereses y otros conceptos. El detalle de la cartera por calificación es el siguiente:

31 Dic / 2017

Saldo Expuesto

Deterioro (*)

Cartera Neta

Comercial A- Normal $ 1,627,907

42,930

1,584,977

B- Aceptable

4,335

928

3,407

C- Apreciable

3,269

1,095

2,174

D- Significativo

80,574

46,231

34,343

E- Incobrabilidad 453,561

442,897

10,664

Total Comercial $ 2,169,646

534,081

1,635,565

Consumo A- Normal $ 3,075,510

71,611

3,003,899

B- Aceptable

42,625

11,365

31,260

C- Apreciable

30,230

13,527

16,703

D- Significativo

57,947

43,632

14,315

E- Incobrabilidad 420,656

380,185

40,471

Total Consumo $ 3,626,968

520,320

3,106,648

75

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

Vivienda A- Normal $ 4,491,283

9,195

4,482,088

B- Aceptable

106,526

5,580

100,946

C- Apreciable

43,936

7,187

36,749

D- Significativo

22,483

7,482

15,001 E- Incobrabilidad

188,462

183,587

4,875

Total Vivienda $ 4,852,690

213,031

4,639,659

Microcrédito A- Normal $ 767,697

38,185

729,512 B- Aceptable

2,447

454

1,993 C- Apreciable

12,142

5,143

6,999 D- Significativo

8,752

6,426

2,326 E- Incobrabilidad

240,781

222,469

18,312 Total Microcrédito $ 1,031,819

272,677

759,142

Total $ 11,681,123

1,540,109

10,141,014

(*) Incluye Deterioro de conceptos de capital, intereses y otros

c) Cartera de créditos por unidad monetaria

El siguiente es el detalle de la cartera de créditos por unidad monetaria, para el corte 31 de diciembre de 2017:

31 Dic / 2017

Moneda Legal

U.V.R.(*)

Total

Comercial $ 988,172

647,393

1,635,565 Consumo

3,106,648

0

3,106,648

Vivienda

2,774,279

1,865,380

4,639,659 Microcrédito

759,142 0 759,142

Total $ 7,628,241 2,512,773 10,141,014

(*) Unidad de valor real

d) Cartera de créditos por sector económico

El siguiente es el detalle de la cartera de créditos por sector económico:

31 Dic / 2017 Comercial

Saldo Expuesto

Deterioro (*)

Cartera Neta

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca $ 31,426

15,500

15,926

Explotación de minas y canteras

2,164

1,645

519

Industrias manufactureras

237,643

57,995

179,648

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado

2,570

148

2,422

Suministro de agua; evacuación de aguas residuales

2,452

818

1,634

76

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

Construcción

905,817

218,724

687,093

Comercio al por mayor y al por menor

532,087

112,766

419,321

Transporte y almacenamiento

52,258

19,996

32,262

Actividades de alojamiento y de servicio de comidas

17,604

6,755

10,849

Información y comunicaciones

18,732

4,606

14,126

Actividades financieras y de seguros

149,265

12,241

137,024

Actividades inmobiliarias

6,556

834

5,722

Actividades profesionales, científicas y técnicas

34,929

13,471

21,458

Actividades de servicios administrativos y de apoyo

57,544

12,544

45,000

Administración pública y defensa

8,998

102

8,896

Enseñanza

15,823

1,130

14,693

Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social

15,058

5,661

9,397

Actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas

3,557

1,532

2,025

Otras actividades de servicios

19,841

5,516

14,325

Actividades de los hogares como empleadores

635

479

156

Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales

161

2

159

Asalariados

52,782

40,557

12,225

Rentistas de capital sólo para personas naturales

1,744

1,059

685

$ 2,169,646

534,081

1,635,565

Consumo

Saldo Expuesto

Deterioro (*)

Cartera Neta

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca $ 19,791

5,214

14,577

Explotación de minas y canteras

6,696

1,654

5,042

Industrias manufactureras

61,088

15,466

45,622

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado

2,007

279

1,728

Suministro de agua; evacuación de aguas residuales

1,909

481

1,428

Construcción

45,909

12,845

33,064

Comercio al por mayor y al por menor

159,716

42,865

116,851

Transporte y almacenamiento

49,579

12,203

37,376

Actividades de alojamiento y de servicio de comidas

34,078

6,525

27,553

Información y comunicaciones

27,029

5,320

21,709

Actividades financieras y de seguros

6,119

962

5,157

Actividades inmobiliarias

26,651

4,597

22,054

Actividades profesionales, científicas y técnicas

60,917

12,854

48,063

Actividades de servicios administrativos y de apoyo

135,172

21,868

113,304

Administración pública y defensa

48,093

2,377

45,716

Enseñanza

24,680

3,409

21,271

Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social

66,430

10,065

56,365

Actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas

20,651

3,256

17,395

Otras actividades de servicios

57,603

10,874

46,729

Actividades de los hogares como empleadores

2,217

607

1,610

Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales

1,414

168

1,246

Asalariados

2,633,378

326,103

2,307,275

Rentistas de capital sólo para personas naturales

135,841

20,328

115,513

$ 3,626,968

520,320

3,106,648

77

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

Vivienda

Saldo Expuesto

Deterioro (*)

Cartera Neta Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca $ 8,973

429

8,544 Explotación de minas y canteras

472

88

384 Industrias manufactureras

87,246

3,095

84,151 Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado

343

0

343 Suministro de agua; evacuación de aguas residuales

1,551

6

1,545 Construcción

39,069

1,846

37,223 Comercio al por mayor y al por menor

271,426

8,505

262,921 Transporte y almacenamiento

33,476

1,501

31,975 Actividades de alojamiento y de servicio de comidas

63,494

2,634

60,860 Información y comunicaciones

34,152

1,313

32,839 Actividades financieras y de seguros

2,747

12

2,735 Actividades inmobiliarias

16,731

543

16,188 Actividades profesionales, científicas y técnicas

31,661

970

30,691 Actividades de servicios administrativos y de apoyo

33,455

720

32,735 Enseñanza

10,365

120

10,245 Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social

40,807

1,098

39,709 Actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas

5,178

96

5,082 Otras actividades de servicios

32,089

1,184

30,905 Actividades de los hogares como empleadores

173

0

173 Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales

293

60

233 Asalariados

4,083,312

183,527

3,899,786 Rentistas de capital sólo para personas naturales

55,677

5,284

50,392

$ 4,852,690

213,031

4,639,659

Microcrédito

Saldo Expuesto

Deterioro (*)

Cartera Neta

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca $ 24,823

6,503

18,320

Explotación de minas y canteras

665

438

227

Industrias manufactureras

148,117

38,519

109,598

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado

99

22

77

Suministro de agua; evacuación de aguas residuales

4,683

1,105

3,578

Construcción

37,528

10,340

27,188

Comercio al por mayor y al por menor

481,380

127,825

353,555

Transporte y almacenamiento

49,406

8,684

40,722

Actividades de alojamiento y de servicio de comidas

73,427

19,034

54,393

Información y comunicaciones

9,363

3,117

6,246

Actividades financieras y de seguros

69

21

48

Actividades inmobiliarias

1,670

459

1,211

Actividades profesionales, científicas y técnicas

7,926

2,088

5,838

Actividades de servicios administrativos y de apoyo

6,367

1,915

4,452

Administración pública y defensa

78

68

10

Enseñanza

2,571

633

1,938

Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social

5,245

1,023

4,222

Actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas

10,841

3,084

7,757

Otras actividades de servicios

72,307

16,189

56,118

Actividades de los hogares como empleadores

112

102

10

Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales

8

4

4

Asalariados

92,047

30,725

61,322

Rentistas de capital sólo para personas naturales

3,087

779

2,308

$ 1,031,819

272,677

759,142

Total $ 11,681,123

1,540,109

10,141,014

(*) Incluye Deterioro de conceptos de capital, intereses y otros

78

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

e) Cartera de créditos por zona geográfica

El siguiente es el detalle de la cartera de créditos por zona geográfica:

31 Dic / 2017 Comercial

Saldo Expuesto

Deterioro (*)

Cartera Neta Amazonia $ 5,437

1,839

3,598 Andina

1,655,293

390,543

1,264,750 Caribe

195,925

30,676

165,249 Insular

4,638

230

4,408 Orinoquia

30,026

15,699

14,327 Pacifico

278,327

95,094

183,233

$ 2,169,646

534,081

1,635,565

Consumo

Saldo Expuesto

Deterioro (*)

Cartera Neta Amazonia $ 31,498

2,760

28,738 Andina

2,868,575

422,350

2,446,225 Caribe

204,576

30,760

173,816 Insular

6,692

799

5,893 Orinoquia

91,029

13,638

77,391 Pacifico

424,598

50,013

374,585

$ 3,626,968

520,320

3,106,648

Vivienda

Saldo Expuesto

Deterioro (*)

Cartera Neta Amazonia $ 8,415

317

8,098 Andina

3,901,238

146,080

3,755,158 Caribe

294,019

25,122

268,897 Orinoquia

67,153

4,833

62,320 Pacifico

581,865

36,679

545,186

$ 4,852,690

213,031

4,639,659

Microcrédito Saldo Expuesto

Deterioro (*)

Cartera Neta Amazonia $ 9,788

2,675

7,113 Andina

703,623

177,311

526,312 Caribe

145,019

44,138

100,881 Insular

3,469

514

2,955 Orinoquia

31,947

9,111

22,836 Pacifico

137,973

38,928

99,045

$ 1,031,819

272,677

759,142

Total $ 11,681,123

1,540,109

10,141,014

(*) Incluye Capital, Intereses y Otros.

79

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

f) Cartera de créditos por tipo de garantía

El siguiente es el detalle de la cartera de créditos por tipo de garantía:

31 Dic / 2017

Tipo Garantía

Comercial

Consumo

Vivienda

Microcrédito

Total

Otras Garantías $ 803,933

2,795,741

0

724,503

4,324,177 Garantías Idóneas

831,632

310,907

4,639,659

34,639

5,816,837 Total $ 1,635,565

3,106,648

4,639,659

759,142

10,141,014

g) Cartera reestructurada

El siguiente es el detalle de la cartera de créditos reestructurada, según su modalidad: 31 Dic / 2017

No. Oblig.

Saldo Expuesto

Deterioro (*)

Cartera neta

Comercial 654 $ 95,351

86,751

8,600

Consumo 4133

36,304

32,692

3,612 Vivienda 306

42,184

42,163

21

Microcrédito 1041

15,339

14,281

1,058

6,134 $ 189,178

175,887

13,291

(*) Incluye capital, intereses y otros

El siguiente es el detalle de la cartera de créditos reestructurada, según su calificación:

31 Dic / 2017

Comercial No. Oblig.

Saldo Expuesto

Deterioro (*)

Cartera neta

A- Normal 104 $ 40,995

33,112

7,883

B- Aceptable 6

172

107

65

C- Apreciable 4

119

98

21

D- Significativo 4

9,952

9,529

423

E- Incobrabilidad 536

44,113

43,905

208

654 $ 95,351

86,751

8,600

Consumo

No. Oblig.

Saldo Expuesto

Deterioro (*)

Cartera neta

A- Normal 2307 $ 15,046

12,478

2,568

B- Aceptable 140

977

824

153

C- Apreciable 126

768

652

116

D- Significativo 283

2,118

1,825

293

E- incobrabilidad 1277

17,395

16,913

482

4,133 $ 36,304

32,692

3,612

80

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

Vivienda

No. Oblig.

Saldo Expuesto

Deterioro (*)

Cartera neta

A- Normal 79 $ 947

935

12 B- Aceptable 9

144

135

9

C- Apreciable 3

17

17

0 D- Significativo 3

79

79

0

E- incobrabilidad 212

40,997

40,997

0

306 $ 42,184

42,163

21

Microcrédito No. Oblig.

Saldo Expuesto

Deterioro (*)

Cartera neta

A- Normal 423 $ 3,606

2,996

610 B- Aceptable 6

66

57

9

C- Apreciable 43

422

357

65 D- Significativo 38

370

309

61

E- incobrabilidad 531

10,875

10,562

313

1,041 $ 15,339

14,281

1,058

Total 6,134 $ 189,178

175,887

13,291

(*) Incluye provisión de conceptos de capital, intereses y otros

Cartera de créditos movimiento de deterioro

El movimiento de las provisiones por modalidad de crédito es el siguiente:

Vivienda

31 Dic / 2017

Saldo Inicial

$ 183,849

Más : Deterioro cargada a gasto

65,556

Menos : Reintegro a Ingresos - Recuperaciones

36,374

Saldo Final 1489 $ 213,031

Consumo

Saldo Inicial

$ 1,219,749

Más : Deterioro cargada a gasto

254,404

Menos : Reintegro a Ingresos - Recuperaciones

953,833

Saldo Final

$ 520,320

Comercial

Saldo Inicial

$ 787,286

Más : Deterioro cargada a gasto

114,879

Menos : Reintegro a Ingresos - Recuperaciones

368,084

Saldo Final 1495 $ 534,081

Microcrédito Saldo Inicial

$ 677,016

Más : Deterioro cargada a gasto

121,229

Menos : Reintegro a Ingresos - Recuperaciones

525,568

Saldo Final

$ 272,677

81

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

Cartera de créditos por periodo de maduración

El siguiente es el detalle de la cartera de créditos por maduración en días de mora: 31 Dic / 2017

Días

Saldo Expuesto

Deterioro (*)

Cartera Neta 0 - 30 $ 1,620,690

39,604

1,581,086

31 - 90

45,336

20,898

24,438 91 - 180

34,339

21,586

12,753

181 - 360

23,683

12,922

10,761 361 - 1080 43,214

36,763

6,451

1081 - 1800

48,696

48,678

18 Mayor a 1801

353,688

353,630

58

Total Comercial $ 2,169,646

534,081

1,635,565

Días

Saldo Expuesto

Deterioro (*)

Cartera Neta

0 - 30 $ 3,085,079

76,874

3,008,205 31 - 90

71,791

25,886

45,905

91 - 180

56,518

42,611

13,907 181 - 360

99,163

76,903

22,260

361 - 1080 146,219

129,852

16,367 1081 - 1800

54,885

54,882

3

Mayor a 1801

113,313

113,312

1 Total Consumo $ 3,626,968

520,320

3,106,648

Días

Saldo Expuesto

Deterioro (*)

Cartera Neta

0 - 30 $ 4,357,175

7,527

4,349,648 31 - 90

208,853

4,990

203,863

91 - 180

76,781

9,951

66,830 181 - 360

34,824

18,859

15,965

361 - 1080 36,246

32,896

3,350 1081 - 1800

14,514

14,514

0

Mayor a 1801

124,297

124,294

3 Total Vivienda $ 4,852,690

213,031

4,639,659

Días

Saldo Expuesto

Deterioro (*)

Cartera Neta

0 - 30 $ 765,643

37,822

727,821 31 - 90

25,466

12,442

13,024

91 - 180

22,126

16,384

5,742 181 - 360

38,374

30,540

7,834

361 - 1080 55,144

50,424

4,720 1081 - 1800

43,062

43,061

1

Mayor a 1801

82,004

82,004

0 Total Microcrédito $ 1,031,819

272,677

759,142

Total $ 11,681,123

1,540,109

10,141,014

(*) Incluye conceptos de capital, intereses y otros

82

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

Cartera de empleados

El detalle de los créditos otorgados a empleados es el siguiente:

a) Por modalidad

31 Dic / 2017

Saldo Expuesto

Deterioro (*)

Consumo $ 12,715

594 Vivienda

54

54

Total $ 12,769

648 (*) Incluye conceptos de capital, intereses y otros

b) Por calificación

31 Dic / 2017

Saldo Expuesto

Deterioro (*) Cartera Neta

Consumo A- Normal $ 12,463

359

12,104

B- Aceptable

15

5

10 C- Apreciable

3

1

2

D- Significativo

12

9

3 E- Incobrabilidad 222

220

2

Total Consumo $ 12,715

594

12,121

Vivienda

A- Normal $ 11

11

0 E- Incobrabilidad

43

43

0

Total Vivienda

54

54

0

Total $ 12,769

648

12,121

(*) Incluye conceptos de capital, intereses y otros

83

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

c) Por zona geográfica

31 Dic / 2017

Saldo Expuesto

Deterioro (*)

Cartera Neta

Consumo Andina $ 12,715

594

12,121

$ 12,715

594

12,121

Vivienda

Andina $ 54

54

0

$ 54

54

0

Total $ 12,769

648

12,121

(*) Incluye conceptos de capital, intereses y otros

Compras de cartera

El siguiente es el detalle de las compras de cartera efectuadas por el Banco:

31 Dic / 2017

Operación

Capital

Intereses y Prima

Total Vehigrupo S.A.

$ 144,205

13,793

157,998

Ventas de cartera

El siguiente es el detalle de las ventas de cartera efectuadas por el Banco:

31 Dic / 2017

Operación

Capital

Intereses y Prima

Otros

Provisión (*)

Total

Titularizadora Colombiana S.A. $ 410,093

2,150

0

0

412,243 Promotora de Inversiones y Cobranzas

682,927

1,166,574

1,680

1,827,043

24,138

Total

1,093,020

1,168,724

1,680

1,827,043

436,381

(*) Incluye provisión de conceptos de capital, intereses y otros

84

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

(12) Cuentas comerciales por cobrar y otras cuentas por cobrar

En el siguiente detalle de las cuentas comerciales por cobrar y otras cuentas por cobrar medidas a valor razonable:

31 Dic / 2017

Plazos (Años)

0-1

1-2

Más de 2

Total

Alivios aplicados – Reliq. Ley 546 de 1999 $ (15)

(48)

7,029

6,966 Anticipos a contratos y proveedores

1,133

0

0

1,133

Anticipos a empleados

760

0

0

760 Arriendos

6

0

0

6

Comisiones

1,009

0

0

1,009 Corresponsales bancarios

2,857

0

0

2,857

Cuentas por cobrar carteras administradas

58

0

0

58 Depósitos judiciales y en garantía

204

(7)

1,754

1,951

Deudores ex empleados

2

0

0

2 Faltantes en canje 26

0

0

26

Fondo Agropecuario de Garantías

17

0

0

17 Fondos interbancarios vendidos

239

0

0

239

Operaciones ACH

1,045

0

0

1,045 Operaciones redes

62,854

0

0

62,854

Otros deudores varios

2,847

0

0

2,847 Promesas de compra venta 4,670

0

0

4,670

Reclamos a compañías aseguradoras

36

0

0

36 Seguro sobre la Inflación

7

0

0

7

Sobrantes en liquidación privada de impuestos

944

0

0

944

Subsidio tasa - frech- decreto 1143

10,784

0

0

10,784 TES - Reliquidación Créditos

0

0

1,328

1,328

Traslado ICETEX - cuentas abandonadas (*)

(4,227)

100,593

0

96,366 Traslados DTN - saldos cuentas inactivas

5,388

4,932

45,169

55,489

Venta de inmuebles

199

0

0

199

90,843

105,470

55,278

251,593

Deterioro $ 200

(132)

(9,057)

(8,989)

200

(132)

(9,057)

(8,989)

TOTAL $ 91,043

105,338

46,221

242,604

(*) La Ley 1777 de 2016 contempla que se entregarán los saldos de cuentas abandonadas que se encuentran en los establecimientos financieros, para ser invertidos en la creación y administración de un fondo en el ICETEX, que permita el otorgamiento de créditos de estudio y créditos de fomento a la calidad de las Instituciones de Educación Superior.

Habrá un contrato de mutuo por cada traslado de saldos proveniente de una determinada cuenta abandonada, y a cada uno de estos le será aplicada la tasa de interés remuneratorio igual a la que hubiere sido informada por el Banco al respecto del tipo de cuenta abandonada de que se trate, según el listado entregado previamente.

85

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

El siguiente es el movimiento de deterioros de cuentas por cobrar por los periodos terminados el 31 de diciembre de 2017:

31 Dic / 2017

Saldo Inicial $ (9,189) Reintegros

200

Saldo al cierre del periodo $ (8,989)

(13) Cuentas por cobrar partes relacionadas y asociadas

En el siguiente detalle de las cuentas por cobrar partes relacionadas y asociadas al 31 de diciembre de 2017:

31 Dic / 2017

Capitalizadora Colmena S.A $ 3

Colmena Seguros S.A.

8,614

Corporación Emprender Paz

1

Deco Construcciones Ltda.

2

Fiduciaria Colmena S.A

39

Fundación Emprender Región (Fun Colmena)

1

Fundación Para El Desarrollo Y Promoción Del Caribe (Fdilcaribe)

1

Fundación Projuventud

4

Fundación Social

163

Inversora Colmena

1

Promotora De Inversiones Y Cobranzas

135

$ 8,964

(14) Activos no corrientes mantenidos para la venta

El siguiente es el detalle de los activos no corrientes mantenidos para la venta:

31 Dic / 2017

Bienes Muebles $ 210 Bienes Inmuebles Destinados a Vivienda

660

Bienes Inmuebles Diferentes a Vivienda

3,660 Bienes Restituidos de Contratos de Leasing

268

4,798

Menos Deterioro

Bienes Muebles

168

168

$ 4,630

86

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

Al cierre de diciembre de 2017, la cuenta de activos no corrientes mantenidos para la venta está representada en catorce (14) Inmuebles cuyo saldo asciende a $ 4,797 millones y cinco (5) vehículos por valor de $ 46 millones del banco y 337,199 acciones de WTC por valor de $ 167.5 millones de la Fiduciaria.

Los activos clasificados como no corrientes mantenidos para la venta cumplen los criterios definidos en la NIIF 5, en el sentido de que los bienes se pueden enajenar en sus condiciones actuales (físicas y jurídicas); el tiempo estimado de venta de los referidos bienes es inferior a 12 meses. Adicionalmente, estos activos se comercializan teniendo como referencia el valor razonable, determinado en el avalúo realizado por profesionales especializados.

El siguiente es el detalle del movimiento del costo de los activos no corrientes mantenidos para la venta por el periodo terminado el 31 de diciembre de 2017:

31 Dic / 2017

Saldo al Inicio $ 541 Adiciones

390

Ventas

0 Costos de venta

(187)

Transferencias

4,054 Saldo al final $ 4,798

El movimiento del deterioro de los activos no corrientes mantenidos para la venta se detalla a continuación:

31 Dic / 2017

Saldo Inicial

168 Saldo al cierre del periodo $ 168

Durante el periodo terminado al 31 de diciembre de 2017 no se presentaron ventas para los bienes clasificados como mantenidos para la venta; se presentaron reclasificaciones desde los bienes en saneamiento a estos bienes para el Banco, ya que fueron completamente saneados y se espera que su venta sea efectiva en los siguientes 12 meses.

(15) Inversiones en negocios conjuntos y asociadas

A continuación se detallan las inversiones en negocios conjuntos y asociadas:

31 Dic / 2017

Asociadas

Titularizadora Colombiana S.A. $ 34,092

34,092 Negocios Conjuntos

Residuales de Procesos de Titularización

102,246 Fideicomiso_Beneficio de Credito_FS

7,021

$ 109,267

Total $ 143,359

87

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

Empresa % de Part. Patrimonio Otro Resultado

Integral Utilidad del

Ejercicio Partic.

Patrimonial Titularizadora

Colombiana S.A. 26.85% 126,959 29,698 8,161 34,092

Asociadas La Titularizadora Colombiana S.A., es una es una sociedad anónima de naturaleza privada, sometida al control y vigilancia de la Superintendencia Financiera de Colombia entidad creada en el año 2001 y es la primera entidad especializada en titularización de activos en el país, Su domicilio principal es Bogotá D.C., Carrera 9ª No. 99-02 Piso. Dentro de sus objetivos se encuentran los siguientes:

· Movilización de recursos · Reasignación de riesgos · Diversificación de fuentes de fondeo · Optimización del uso de capital · Estandarización de procesos

Las normas internacionales de información financiera señalan que una asociada es una entidad sobre la que el inversor tiene influencia significativa, siendo esta el poder de intervenir en las decisiones de política financiera y de operación de la asociada, sin llegar a tener el control ni el control conjunto de estos.

Se presume que la entidad ejerce influencia significativa si posee, directa o indirectamente el veinte (20%) por ciento o más del poder del voto de la participada.

Se entiende por control conjunto el reparto del control contractualmente decidido de un acuerdo, que existe solo cuando las decisiones sobre las actividades relevantes requieren el consentimiento unánime de las partes que comparten el control. (NIIF 11.7).

Este tipo de inversiones se ajustan en función de los cambios que experimenta tras la adquisición.

La inversión en una asociada se registra inicialmente al costo efectivamente pagado por la inversión y se incrementará o disminuirá su valor en libros para reconocer la porción que corresponde al Banco Caja Social.

El Banco reconoce en su resultado del periodo la porción que le corresponda en los resultados de la asociada. (NIC 28.11)

Así mismo, realiza ajustes al valor por cambios en la participación proporcional del Banco en la asociada que surjan por cambios en el otro resultado integral de la asociada. Estos cambios incluyen los originados por la revaluación de las propiedades, planta y equipo, y de las diferencias de conversión de la moneda extranjera. La parte que corresponda al Banco en esos cambios se reconocerá en el otro resultado integral de éste. (NIC 28.10).

88

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

A continuación se incluye un detalle de los dividendos recibidos en inversiones en asociadas a 31 de diciembre del 2017:

No existen restricciones sobre los dividendos decretados

La siguiente es información financiera de la Titularizadora Colombiana S.A, la cual es tomada directamente de sus estados financieros intermedios:

ConceptoTitularizadora

Colombiana S.A.Valor total activos $ 614,032

Valor total pasivos 487,073

Patrimonio

Capital Social 59,855

Reservas 29,244

Otro Resultado Integral 29,698

Resultados por distribuir 8,161

Valor total patrimonio $ 126,959

Negocios Conjuntos Derechos Residuales

El Banco ha sido originador, junto con otros bancos, de cartera de créditos que han sido vendidos a la Titularizadora Colombiana S.A., con fines de ser titularizada; La Titularización es el agrupamiento o empaquetamiento de activos financieros para ser transformados en títulos valores y vendidos o adquiridos por inversionistas. La titularización genera una estructura autofinanciada representada en títulos cuya fuente de pago exclusiva es el flujo de caja de los activos subyacentes vinculados al proceso. En el caso de la cartera hipotecaria, el activo financiero lo constituyen los créditos hipotecarios, los cuales general el flujo de caja correspondiente a las cuotas pagadas por los deudores. Cuando durante la vigencia del proceso de Titularización o a su terminación, el saldo de la cuenta de Derechos Residuales/Déficit del VPE sea positivo (crédito), se entenderá que existe un derecho residual en favor de sus titulares (beneficiarios). En caso contrario, existirá un déficit (débito) para el

31 Dic / 2017 Titularizadora Colombiana S.A.

3,023

$ 3,023

89

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

pago de los pasivos a cargo del VPE, cuya revelación se sujetará a lo dispuesto en el numeral 2.3.7 de éste Capítulo.

A continuación se incluye un detalle de los ingresos contabilizados durante el año 2017, procedentes de la valoración de los residuales de procesos de titularización:

31 Dic / 2017 Residuales de Procesos de Titularización

28,023

$ 28,023

Fideicomiso Beneficio de Crédito Fundación Social

La fiduciaria Colmena suscribió contrato fiduciario con el objeto de constituir patrimonio autonomo con los recursos que transfieren los fideicomitentes para que con base en la politica de otorgamiento de beneficio de credito de Fundación Social, conceda y administre el beneficio de credito de libranza, destinado unicamente y exclusivamente a favor de losfuncionarios de las entidades. El referido contrato prevee que Banco Caja Social, participe con un aporte por valor de $ 7.021, que equivale a 89.21%. El encargo administrado por la Fiduciaria Colmena Cuenta con el encargo de Inversión No. 1211990106855 en Renta fácil. La siguiente es la información financiera de las empresas y/o fideicomisos, la cual es tomada directamente de sus estados financieros intermedios.

Concepto

Fiduciaria Colmena S.A.

Titularizadora

Colombiana S.A.

Fideicomiso Fiduciaria

Colmena S.A.

Valor total activos $ 17,023

614,032

7,876 Valor total pasivos

3,996

487,073

29

Patrimonio

Capital Social

1,316

59,855

7,900 Reservas

4,259

29,244

0

Otro Resultado Integral

5,914

29,698

0 Resultados por distribuir

1,538

8,161

(53)

Valor total patrimonio $ 13,026

126,959

7,847

Tipo de Inversión

Subsidiaria

Asociada

Negocio Conjunto

Fecha de Corte

30-nov-16

30-nov-16

30-nov-16 Participación

94.00%

26.85%

89.21%.

90

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

(16) Propiedades y equipos de uso propio a) El siguiente es el movimiento de las propiedades y equipo de uso propio:

31 Dic / 2017

Saldo inicial $ 482,753 Compras o gastos capitalizados (neto)

39,110

Participación Prop. Inv. Fiduciaria Mayo 31 de 2017

4,737 Retiros / Ventas (neto)

(3,084)

Transferencias

(496) Cambios en valor razonable

537

Saldo final $ 523,557

Depreciación acumulada Saldo inicial $ 89,308

Depreciación con cargo a resultados

27,749 Depreciación Fiduciaria a Mayo 31 de 2017

293

Retiro / Ventas

(1,459) Transferencias

0

Saldo final $ 115,891

Pérdidas por deterioro: Saldo inicial

843 Cargo por deterioro del período

21

Transferencias

0 Saldo final

864

Propiedades y equipo de uso propio, neto $ 406,802

b) Propiedades y equipo de uso propio:

El siguiente es el detalle de saldo por tipo de propiedades y equipo de uso propio:

Costo

Terrenos Edificios

Equipo de transporte

Enseres y accesorios

Equipo de

oficina

Equipo de informática

Mejoras a propiedades arrendadas

Construcciones en proceso

Total

Saldo 31 Dic / 2016 $ 90,248 279,059 1,524 0 39,474 44,486 25,246 2,716 482,753

Cambios en propiedades y equipo:

Compras

3,280 9,482 0 0 2,529 17,471 5,651 697 39,110

(+) Revaluación

155 382 0 0 0 0 0 0 537

(+) Traslados

0 2,422 0 0 245 0 (23) (3,140) (496)

(+) Participación Prop. Inv. Fiduciaria Mayo 31 de 2017

1,297 3,027 95 9 89 220 0 0 4,737

(-) Ventas

202 620 1,475 0 101 280 0 0 2,678

(-) Bajas

0 11 0 0 279 101 15 0 406

= Incremento (disminución)

4,530 14,682 (1,380) 9 2,483 17,310 5,613 (2,443) 40,804

Saldo al 31 Dic / 2017 $ 94,778 293,741 144 9 41,957 61,796 30,859 273 523,557

91

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

Depreciación y

deterioro Terrenos Edificios

Equipo de transporte

Enseres y accesorios

Equipo de

oficina

Equipo de informática

Mejoras a propiedades arrendadas

Construcciones en proceso

Total

Saldo 31 Dic / 2016 $ 523 26,057 641 0 15,013 30,283 17,634 0 90,151

Cambios en propiedades y equipo:

Depreciación 0 6,857 233 1 5,190 9,969 5,499 0 27,749

(+) Depreciación Fiduciaria a Mayo 31 2017 0 120 27 4 16 126 0 0 293

(+) Deterioro

0 21 0 0 0 0 0 0 21

(-) Ventas

0 22 798 0 81 275 0 0 1,176

(-) Bajas

0 0 0 0 185 98 0 0 283

= Incremento (disminución)

0 6,976 (538) 5 4,940 9,722 5,499 0 26,604

Saldo al 31 Dic / 2017 $ 523 33,033 103 5 19,953 40,005 23,133 0 116,755

Saldo Neto 31 Dic / 2016

$ 89,725 253,002 883 0 24,461 14,203 7,612 2,716 392,602

Saldo Neto 31 Dic / 2017

$ 94,255 260,708 41 4 22,004 21,791 7,726 273 406,802

El saldo de $7.726 por concepto de mejoras en propiedades ajenas, corresponde a los costos incurridos en la adecuación de oficinas de atención al público que funcionan en inmuebles que no son de propiedad del Banco, así como adecuaciones de los sitios en que están instalados cajeros automáticos, que cumplen con las características establecidas en las políticas de la Entidad para ser catalogados como propiedad y equipo. Todas las propiedades y equipos del Banco se encuentran debidamente amparadas contra incendio, corriente débil y otros riesgos con pólizas de seguros vigentes. El Banco tiene pólizas de seguros para la protección de sus propiedades y equipos por $582,142 y la Fiduciaria por $ 6,975.18 al 31 de diciembre de 2017, que cubren riesgos de robo, incendio, rayo, explosión, temblor, huelgas, asonada y otros.

Sobre las propiedades y equipos del Banco y de la Fiduciaria no existen hipotecas ni pignoraciones. El Banco y la Fiduciaria establecen deterioro sobre las propiedades y equipos cuando su valor en libros excede a su valor recuperable. Evalúa al final de cada periodo sobre el que se informa, si existe algún indicio de deterioro del valor de algún activo, si existiera este indicio, se estima el valor recuperable del activo.

La fecha efectiva de los avalúos practicados por el Banco es 30 de diciembre de 2014, por su parte para la Fiduciaria la fecha efectiva de los avalúos es 31 de diciembre de 2016.

El Banco y la Fiduciaria realizan la valoración de sus terrenos y edificios a través de una compañía de tasación externa e independiente con capacidad profesional reconocida y experiencia en la valorización de este tipo de bienes, que le permite garantizar que los avalúos realizados cumplen con los parámetros definidos.

92

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

Los valores razonables se basan en los valores de mercado, que corresponden al monto estimado en el que las propiedades podrían intercambiarse a la fecha de valuación entre un comprador y un vendedor dispuestos en una transacción en condiciones de independencia mutua. Para evaluar si existe algún indicio de que pueda haberse deteriorado el valor de un activo, se consideran los siguientes factores:

Fuentes externas de información:

· Existen indicios observables de que el valor del activo ha disminuido durante el periodo

significativamente más que lo que cabría esperar como consecuencia del paso del tiempo o de su uso normal.

· Durante el periodo han tenido lugar, o van a tener lugar en un futuro inmediato, cambios significativos con una incidencia adversa sobre la entidad, referentes al entorno legal, económico, tecnológico o de mercado en los que ésta ópera, o bien en el mercado al que está destinado el activo.

· Durante el periodo, las tasas de interés de mercado u otras tasas de mercado de rendimiento de inversiones han sufrido incrementos que probablemente afecten a la tasa de descuento utilizada para calcular el valor en uso del activo, de forma que disminuyan su valor recuperable de forma significativa.

· El valor en libros de los activos netos de la entidad es mayor que su capitalización bursátil.

Fuentes internas de información: · Se dispone de evidencia sobre la obsolescencia o deterioro físico de un activo. · Durante el periodo han tenido lugar, o se espera que tengan lugar en un futuro inmediato,

cambios significativos en el alcance o manera en que se usa o se espera usar el activo, que afectarán desfavorablemente a la entidad.

· Se dispone de evidencia procedente de informes internos, que indica que el rendimiento

económico del activo es, o va a ser, peor que el esperado.

Al cierre del 31 de diciembre de 2017, el valor de los terrenos y edificios revaluados tendrían el siguiente valor si los mismos se hubiesen registrados al costo: (Jerarquía de valor razonable nivel 2)

31 Dic / 2017

Terrenos $ 67,291 Edificios

185,568

$ 252,859

93

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

El siguiente es el movimiento del otro resultado integral por revaluación de la propiedad y equipo en uso:

31 Dic / 2017

Saldo inicial $ 104,258 Incremento por revaluación

537

Disminución por venta

(113) Disminución por transferencias

0

Saldo final $ 104,682

(17) Propiedades de inversión

a) El siguiente es el movimiento de las propiedades de inversión:

31 Dic / 2017

Terrenos Saldo inicial (*) $ 8,419

Transferencias

0 Saldo final

8,419

Edificios Saldo inicial (*)

23,805 Transferencias

495

Saldo final

24,300

Depreciación acumulada Saldo inicial

130 Depreciación con cargo a resultados

306

Saldo final

436

Propiedades de inversión $ 32,283

(*) Contiene los saldos de Fiduciaria a partir de 31 de mayo de 2017

b) El siguiente es el detalle del saldo por tipo de propiedades de inversión:

Costo

Terrenos Edificios Total

Saldo 31 Dic / 2016 $ 7,949 22,708 30,657

Cambios en propiedades de inversión:

Costo

0 0 0

(+) Participación Prop. Inv. A Mayo 31 de 2017

470 1,097 1,567 (+) Traslados

0 495 495

(+) Revaluación

0 = Incremento (disminución)

470 1,592 2,062

Saldo al 31 Dic / 2017 $ 8,419 24,300 32,719

94

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

Depreciación y deterioro

Terrenos Edificios Total

Saldo 31 Dic / 2016 $ 0 130 130

Cambios en propiedades de inversión:

Depreciación

0 306 306 = Incremento (disminución)

0 436 436

Saldo al 31 Dic / 2017 $ 8,419 23,864 32,283

Saldo Neto 31 Dic / 2016 $ 7,949 22,578 30,527

Saldo Neto 31 Dic / 2017 $ 8,419 23,864 32,283

Los siguientes montos han sido reconocidos en el estado de resultados, provenientes de la administración de las propiedades de inversión durante el año terminado el 31 de diciembre de 2017:

31 Dic / 2017

Ingresos por rentas $ 3,215

El Banco determinó hacer valoración posterior de sus propiedades de inversión de acuerdo con el modelo del costo contenido en la NIC 16, por su parte la Fiduciaria valúa sus propiedades de inversión por el modelo de revaluación, sin embargo para efectos de consolidación se adopta la política del Banco para estas propiedades.

La Entidad posee avalúos efectuados el 30 de diciembre de 2014 para el Banco y a 31 de diciembre de 2016 para la Fiduciaria, por profesionales independientes calificados y con suficiente experiencia, de modo que pueden ser considerados valores razonables, toda vez que fueron preparados siguiendo los métodos y asunciones importantes usados en determinar el valor razonable de acuerdo con lo establecido en NIIF 13, como se describe a continuación:

Método comparativo del mercado

Es la técnica devaluatoria que busca establecer el valor comercial del bien, a partir del estudio de las ofertas o transacciones recientes, de bienes semejantes y comparables al del objeto del negocio. Tales ofertas o transacciones deberán ser clasificadas, analizadas e interpretadas para llegar a la estimación del valor comercial.

Enfoque de comparación de ventas

El enfoque por comparación de ventas permite determinar el valor de la propiedad según comparación con otras propiedades similares que estén transándose o hayan sido recientemente transadas en el mercado inmobiliario.

Este enfoque comparativo considera las ventas de bienes similares o sustitutivos, así como datos obtenidos del mercado y establece un estimado de valor utilizando procesos que incluyen la comparación. En general, un bien que su valor (el bien objeto de valuación) se compara con las ventas de bienes similares que se han comercializado en el mercado abierto. También pueden considerarse anuncios y ofertas.

95

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

El valor razonable determinado para este tipo de propiedades es el siguiente: (Jerarquía de valor razonable nivel 2)

Propiedades de inversión

31 Dic / 2017 Terrenos $ 11,315 Edificios

31,214

$ 42,529

Al 31 de diciembre de 2017, el Banco ni la Fiduciaria no poseen restricciones en el cobro de los ingresos por renta ni en la realización de los bienes clasificados como propiedades de inversión.

(18) Otros activos no financieros

El siguiente es el detalle de otros activos no financieros:

31 Dic / 2017

Bienes inmuebles por colocar contratos leasing $ 996 Diversos

1

Gastos pagados por anticipado

2,890 Inventarios tarjetas plásticas

603

4,490

Otros activos en saneamiento

7,853 Deterioro otras activos en saneamiento

(7,037)

Otros activos en saneamiento, neto

816

Total otros activos no financieros $ 5,306

El siguiente es el movimiento del deterioro de los activos en saneamiento:

31 Dic / 2017

Saldo Inicial $ (7,978) Cargos a Resultados

(260)

Reintegros

1,048 Transferencia - Compensaciones

153

Saldo final $ (7,037)

96

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

(19) Depósitos y exigibilidades

El siguiente es el detalle de depósitos y exigibilidades, medidos a costo amortizado:

31 Dic / 2017

A la vista

Cuenta Corriente $ 976,932 Cuentas de ahorro

5,435,065

Cuentas de ahorro especial

99,667 Depósitos electrónicos

53

6,511,717

A plazo

Certificados de Depósito a Término CDT

3,673,437 Certificados de Ahorro de valor Real

7,721

3,681,158

Total depósitos de clientes $ 10,192,875

Otras exigibilidades

Bancos y corresponsales

48 Giros por pagar del exterior

5,870

Cheques de gerencia

105,645 Cuentas canceladas

2,028

Servicios de recaudo

23,516

137,107

Total depósitos y exigibilidades $ 10,329,982

El siguiente es el detalle por maduración de los certificados de depósito a término vigentes:

31 Dic / 2017

Emitidos menos de 6 meses $ 1,392,113 Emitidos igual a 6 meses y menor de 12 meses

1,614,381

Emitidos igual a 12 meses y menor de 18 meses

489,207 Emitidos igual o superior a 18 meses

177,736

Certificados de depósito a término $ 3,673,437

Inferior a 6 meses $ 3,127 Igual a 6 e inferior a 12 meses

3,207

Superior a 12 meses e inferior a 18 meses

1,226 Superior o igual a 18 meses

161

Certificados de ahorro de valor real $ 7,721

$ 3,681,158

97

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

Las tasas de interés efectivas que se causan sobre los depósitos de clientes son:

31 Dic / 2017

Tasa Mín. Tasa Máx.

Cuentas Corrientes

0,00% 0,00%

Cuentas de Ahorro

0,05% 3,00%

Certificados

1,30% 6.25%

La frecuencia de la liquidación de intereses en los certificados de depósito a término es lo pactado con cada cliente dentro de su título.

Concentración de los depósitos recibidos de clientes por sector económico:

31 Dic / 2017

Sector

Monto %

Artísticas, de entretenimiento y recreativas $ 52,080 0.51% Alojamiento y de servicio de comidas

145,815 1.43%

Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social

182,177 1.79% Actividades de servicios administrativos y de apoyo

27,517 0.27%

Actividades financieras y de seguros

1,595,001 15.65% Actividades profesionales, científicas y técnicas

72,885 0.72%

Admón. pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria. 175,529 1.72% Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

93,136 0.91%

Asalariados

1,934 0.02% Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículo Automt. y motoc. 1,109,035 10.88% Construcción

7,106 0.07%

Enseñanza

556,158 5.46% Explotación de minas y canteras

42,589 0.42%

Industrias manufactureras

867,320 8.51% Información y comunicaciones

90,061 0.88%

No Económicamente Activo

1,888,348 18.53% Otras actividades de servicios

3,096,555 30.38%

Transporte y almacenamiento

189,629 1.86%

Total general $ 10,192,875 100%

98

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

(20) Obligaciones con entidades de redescuento y bancos del exterior

Obligaciones financieras a corto plazo

Al 31 de diciembre de 2017, no se tenían vigentes fondos interbancarios comprados, operaciones de reporto o repo, simultáneas o de transferencia temporal de valores.

La tasa de rendimiento promedio del año 2017, para los fondos interbancarios comprados fue de 4.67% efectiva anual. No se llevaron a cabo repos pasivos con el Banco de la República ni se realizaron operaciones simultáneas pasivas ni de transferencia temporal de valores

Obligaciones financieras con entidades de redescuento y Bancos del Exterior

El gobierno colombiano ha establecido ciertos programas de crédito para promover el desarrollo de sectores específicos de la economía, incluyendo comercio exterior, agricultura, turismo, construcción de vivienda y otras industrias. Los programas son manejados por varias entidades del gobierno, tales como el Banco de Desarrollo Empresarial “Bancoldex”, Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario “Finagro”, La financiera del Desarrollo Territorial “Findeter” y Bancos del exterior. A continuación se detalla el movimiento de los créditos de bancos y otras obligaciones:

Pesos

Dólares

Saldo

Saldo al 31 de Diciembre de 2016 $ 122,404

4,964

127,368

Nuevos préstamos 104,180 9,250 113,430

Pagos del periodo (116,900) (11,694) (128,594)

Otros (1,501) (42) (1,543)

Saldo al 31 de Diciembre de 2017 $ 108,183

2,478

110,661

La maduración de las obligaciones financieras se detalla a continuación:

Tasa de Interés

Menor a 1 año

Entre 1 y 5 años

Entre 5 y 10 años

Total

En pesos colombianos

Bancoldex DTF + 2.50 a 4.65

8,183

99,046

-

107,229

Finagro DTF - 2.5 a 3.5

1

939

13

952

En moneda extranjera

Citi Bank Libor + 0.75

2,480

-

-

2,480

Total

10,664

99,985

13

110,661

Para las obligaciones financieras con entidades de redescuento y bancos del exterior se causaron en resultados por concepto de gasto de intereses $10,582, para el periodo terminado el 31 de diciembre de 2017.

99

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

Las garantías otorgadas se encuentran cubiertas con el fondo de garantías (FOGAFIN), por acuerdo en contrato de mutuo y los demás créditos se garantizan con el endoso del pagaré de las obligaciones adquiridas.

(21) Títulos emitidos

El siguiente es el detalle de los títulos de inversión en Circulación:

31 Dic / 2017

Especie

Fecha de Emisión

Fecha de Vencimiento Capital Intereses Total

Bonos Colmena a 5 años - 1a. Emisión Serie A

12/02/1996

21/02/1997 $ 2

41

43 Bonos BCSC a 10 años - 1a. Emisión Serie Única

04/05/2016

04/05/2026

400,000

5,349

405,349 Bonos BCSC a 10 años - 2a. Emisión Serie Única

17/02/2017

17/02/2027

400,000

3,840

403,840

Total

$ 800,002

9,230

809,232

El Banco ha efectuado emisiones de bonos ordinarios en los años 1996 y 2007, de garantía general, como un instrumento de captación, cuya destinación es el ingreso a los fondos generales de la tesorería de la institución, ampliando así las fuentes de recursos disponibles para la celebración de operaciones activas de crédito. Los bonos salieron al mercado con la autorización de la entonces Superintendencia de Valores en dos (2) modalidades, denominados en UVR y en pesos.

En el año 2007 se realizaron 2 emisiones de bonos, en el primer semestre por valor de $60.000 y a un plazo de 10 años y otra en el segundo semestre por $40.000 y plazo de 10 años; Estas emisiones tienen como característica, que son emisiones privadas y que los bonos son subordinados.

Para el año 2016 el Banco llevó a cabo la colocación de los bonos subordinados por cuantía de $400.000 millones a un plazo de diez años con una tasa de interés de IPC+4.7200, pagaderos con modalidad trimestre vencido.

En el año 2017 el Banco emitió bonos Ordinarios por valor de $400.000 millones a un plazo de 5 y 15 años con una tasa de interés del IPC+3.40 para el plazo de 5 años y el IPC+4.15 para el plazo de 15 años.

Las características de las emisiones son las siguientes:

Primera Emisión:

Clase de Títulos Bonos Ordinarios

Series y Vencimientos Serie A Vencimiento un (1) año

Serie B Vencimiento dos (2) años

Serie C Vencimiento tres (3) años

Serie D Vencimiento cuatro (4) años

Serie E Vencimiento cinco (5) años

100

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

No. de Bonos Serie A 260,000

Series B, C, D y E 40,000

Fecha de Colocación Series A, B, C, D y F del 12-Feb-1996 al 12-Sep-1996

Valor Nominal Inicial Serie A El equivalente en pesos colombianos a

10 UPAC para la fecha de emisión,

Series B, C, D y E $1,000,000,00 pesos

Monto Total de la Oferta Serie A El equivalente en pesos colombianos a

2,600,000,00 UPAC para la fecha de suscripción

Series B, C, D y E $40,000,000,000,00 pesos

Rendimiento Máximo Serie A Corrección Monetaria Efectiva más 12

puntos efectivos anuales

Series B, C, D y E DTF más 4 puntos anuales T,A,

Inversión Mínima Serie A El equivalente en pesos colombianos a

50 UPAC para la fecha de suscripción,

Series B, C, D y E $10,000,000,00 pesos

Representante Legal de Tenedores de Bonos Fiduciaria del Valle S,A,

Administradora Fiduciaria Colmena S,A,

Ley de Circulación de los Bonos A la orden

Bolsa de Valores de Inscripción Bogotá, Medellín y Occidente,

Cuarta Emisión:

Clase de Títulos Bonos Ordinarios Subordinados

Series y Vencimientos Serie Única a Diez (10) años

No. de Bonos Serie Única de 6,000 Bonos

Fecha de Colocación 29 de Marzo de 2007

Valor Nominal Inicial El valor nominal de cada Bono es de Diez millones de pesos mcte ($10.000.000)

Monto Total de la Oferta Hasta sesenta mil millones de pesos mcte ($60.000.000.000)

Rendimiento Máximo Su rendimiento será calculado por el IPC más un spread de 5.77 puntos efectivos anuales.

Inversión Mínima El equivalente a un (1) bono es decir, Diez millones de pesos colombianos ($10.000.000).

Representante Legal de Tenedores de Bonos

Por tratarse de una emisión privada dirigida a algunos accionistas del banco, entre los cuales esta su matriz y entidades que hacen parte del grupo empresarial, no se prevé la figura de representante legal de los tenedores

Administradora BCS

Ley de Circulación de los Bonos Nominativos

Bolsa de Valores de Inscripción Dado que se trata de una oferta privada, los Bonos no estarán inscritos en ninguna Bolsa de Valores, ni en sistemas de negociación.

101

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

Quinta Emisión:

Clase de Títulos Bonos Ordinarios Subordinados

Series y Vencimientos Serie Única a Diez (10) años

No. de Bonos Serie Única de 4,000 Bonos

Fecha de Colocación 14 de Septiembre de 2007

Valor Nominal Inicial El valor nominal de cada Bono es de Diez millones de pesos mcte ($10.000.000)

Monto Total de la Oferta Hasta cuarenta mil millones de pesos mcte ($40.000.000.000)

Rendimiento Máximo Su rendimiento será calculado por el IPC más un spread de 7.25 puntos efectivos anuales.

Inversión Mínima El equivalente a un (1) bono es decir, Diez millones de pesos colombianos ($10.000.000).

Representante Legal de Tenedores de Bonos

Por tratarse de una emisión privada dirigida a algunos accionistas del banco, entre los cuales esta su matriz y entidades que hacen parte del grupo empresarial, no se prevé la figura de representante legal de los tenedores

Administradora BCS

Ley de Circulación de los Bonos Nominativos

Bolsa de Valores de Inscripción Dado que se trata de una oferta privada, los Bonos no estarán inscritos en ninguna Bolsa de Valores, ni en sistemas de negociación.

Primera Emisión 2016:

Clase de Títulos Bonos Subordinados

Series y vencimientos Bonos Subordinados Serie C vencimiento diez años (10)

No. de Bonos La cantidad de bonos emitidos es de 400.000 Bonos

Fecha de colocación 04 de mayo de 2016

Valor Nominal Inicial Un millón de pesos ($1.000.000.00)

Monto Total de la Oferta Cuatrocientos mil millones de pesos ($400.000.000.000.00)

Inversión Mínima La inversión mínima de la seria C será de la equivalente a (10) bonos es decir diez millones de pesos.

Representante Legal de Tenedores de Bonos Helm Fiduciaria S.A.

Rendimiento máximo La tasa máxima de rentabilidad ofrecida es de el IPC + 4.95% E.A.

Administradora Depósito Centralizado de Valores de Colombia Deceval S.A.

Ley de Circulación de los Bonos A la orden

Bolsa de Valores de Inscripción Bolsa de Valores de Colombia

Segunda Emisión 2017:

Clase de Títulos Bonos Ordinarios

Series y vencimientos Bonos Ordinarios Serie C5 vencimiento cinco (5) y C15 quince años (15)

102

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

No. de Bonos La cantidad de bonos emitidos es de 400.000 Bonos

Fecha de colocación 17 de febrero de 2017

Valor Nominal Inicial Un millón de pesos ($1.000.000.00)

Monto Total de la Oferta Cuatrocientos mil millones de pesos ($400.000.000.000.00)

Inversión Mínima La inversión mínima de la seria C será de la equivalente a (10) bonos es decir diez millones de pesos.

Representante Legal de Tenedores de Bonos Helm Fiduciaria S.A.

Rendimiento máximo La tasa máxima de rentabilidad ofrecida es de el IPC + 3.40% E.A. plazo de 5 años y el IPC +4.15 E.A. plazo 15 años

Administradora Depósito Centralizado de Valores de Colombia Deceval S.A.

Ley de Circulación de los Bonos A la orden

Bolsa de Valores de Inscripción Bolsa de Valores de Colombia

Calificación de riesgo otorgada por la Sociedad Calificadora de Valores Value & Risk Rating:

Impuestos a las ganancias

Componentes del gasto por impuesto de renta y sobretasa de renta El gasto por impuesto sobre la renta y sobretasa del periodo terminado el 31 de diciembre de 2017 comprende lo siguiente:

31 Dic / 2017

Impuesto de renta y complementarios $ 34,905 Impuesto de renta diferido

(30,617)

Sobretasa al impuesto sobre la renta

6,083 TOTAL $ 10,371

Reconciliación de la tasa de impuestos de acuerdo con las disposiciones tributarias y la tasa efectiva Las disposiciones fiscales vigentes aplicables en Colombia estipulan que:

· La Ley 1819 de 2016 establece a partir del año 2017 para las rentas fiscales una tarifa del

34%, para el 2018 y subsiguientes el 33%.

· La Ley 1819 de 2016 creó una sobretasa adicional sobre el impuesto sobre la renta del 6%, para el año 2017 y del 4% para el año 2018.

· A partir del 1 de enero de 2013, la Ley 1607 de diciembre de 2012 crea el Impuesto sobre la renta para la equidad - CREE como el aporte con el que contribuyen las sociedades y

103

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

personas jurídicas y asimiladas contribuyentes declarantes del impuesto sobre la renta y complementarios en beneficio de los trabajadores, generación de empleo y la inversión social. El impuesto sobre la renta para la equidad “CREE”, para el año 2014, 2015 y subsiguientes es del 9%. Este impuesto fue derogado a partir del 1 de enero de 2017 por la Ley 1819 de 2016.

· A partir del año 2015 se creó una sobretasa adicional del CREE del 5% para el año 2015, 6% 2016, 8% 2017 y 9% 2018. Esta sobretasa fue derogada a partir del 1 de enero de 2017 por la Ley 1819 de 2016.

· La base para determinar el impuesto sobre la renta y el CREE no puede ser inferior al 3% de su patrimonio líquido en el último día del ejercicio gravable inmediatamente anterior.

· A partir del año gravable 2017 la tarifa de la renta presuntiva es del 3.5%. · El gasto por el impuesto a las ganancias por este periodo intermedio se determinó utilizando

la tasa impositiva efectiva (13%) que resulta aplicable a las ganancias del mismo periodo.

El impuesto calculado sobre la base de la utilidad antes de impuesto de renta, difiere del importe teórico que se habría obtenido empleando el tipo impositivo aplicable a las utilidades de acuerdo con la legislación tributaria vigente indicada en los párrafos anteriores como sigue:

31 Dic / 2017

Utilidad antes de impuesto sobre la renta y cree 305,778

Gasto de impuesto teórico de renta calculado de

acuerdo con las tasas tributarias vigentes 122,310 Gastos no deducibles 23,329 Otros ingresos no Gravados (17,562) Ingresos no constitutivos de renta (2,443) Rentas exentas (98,158) Ajuste Sobretasa Renta (48) Otros (17,057)

Total Gasto de Impuesto del Periodo 10,371

Impuesto diferido por tipo de diferencia temporaria

Las diferencias entre las bases de los activos y pasivos para propósitos de Normas de Contabilidad de Información Financiera y las bases tributarias de los mismos activos y pasivos para efectos fiscales dan lugar a diferencias temporarias que generan impuestos diferidos calculados y registrados a 31 de diciembre de 2017 con base en las tasas tributarias actualmente vigentes para los años en los cuales dichas diferencias temporarias se reversaran.

Para propósitos de presentación de los Estados Financieros consolidados se realizo la compensación del impuesto diferido activo y pasivo, ya que la obligación o derecho se contrae con la misma autoridad fiscal.

104

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

A continuación se muestra el movimiento y detalle de las diferencias temporarias al 31 de diciembre de 2017:

31 Dic / 2016

Cargado a resultados

Cargado a

ORI Reclasificaciones

31 Dic / 2017

Impuesto diferido activo

Inversiones en títulos de deuda $ 16

(11)

0

0

5

Activos intangibles

14,475

(2,435)

0

4,473

16,513

Beneficios a los empleados

3,022

(550)

0

0

2,472

Provisiones

4,218

(3,479)

0

0

739

Subtotal

21,731

(6,475)

0

4,473

19,729

Impuesto diferido pasivo

cartera de créditos

(117,136)

13,871

0

0

(103,265)

Inversiones disponibles para la venta

(15,802)

(7,779)

(71)

0

(23,652)

Inversiones en subsidiarias

0

(404)

0

0

(404)

Inversiones en títulos de deuda (26,552) 28,285

0 0

1,733

Propiedad, planta y equipo

(69,138)

3,120

(46)

0

(66,064)

Subtotal (228,628)

37,093

(117)

0

(191,652)

Total Impuesto Diferido Neto $ (206,897)

30,617

(117)

4,473

(171,923)

Efecto de impuestos corrientes y diferidos en cada componente de otro resultado integral en el patrimonio

Los efectos de los impuestos corrientes y diferidos en cada componente de otro resultado integral se detalla a continuación:

componente

31 Dic / 2017

Monto antes de impuesto

Gasto (ingreso) de impuesto diferido

Neto

Valor razonable inversiones en acciones 33,141 (12,261) 20,880 Revaluación propiedades de inversión 3,912 (1,293) 2,619 Revaluación propiedad, planta y equipo 104,682 (27,050) 77,632

TOTAL 141,735 (40,604) 101,131

Incertidumbres en posiciones tributarias abiertas Para los Estados de Situación Financiera con corte a 30 de septiembre de 2017, se han analizado las posiciones tributarias adoptadas en las declaraciones aún sujetas a revisión por parte de las Autoridades Tributarias, a fin de identificar incertidumbres asociadas a una diferencia entre tales posiciones y las de la Administración de Impuestos. De acuerdo a la evaluación efectuada, no se han identificado hechos que conlleven al registro de provisiones adicionales por este concepto.

105

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

Rangos de base gravable patrimonial Tarifa

marginal Impuesto

Límite inferior

Límite superior

>0 <2,000 0,05% (Base gravable) * 0,05%

>= 2,000 <3,000 0,10% ((Base gravable - 2,000) * 0,10%) + 1

>= 3,000 <5,000 0,20% ((Base gravable - 3,000) * 0,20%) + 2

>= 5,000 En adelante 0,40% ((Base gravable - 5,000) * 0,40%) + 6

A 31 de diciembre de 2017 no se presenta saldo a pagar por este impuesto.

(22) Pasivos por beneficios a empleados

El siguiente es el detalle de las provisiones por beneficios a empleados al 31 de diciembre de 2017:

31 Dic / 2017

Nomina por pagar $ 207 Cesantías consolidadas

18,892

Intereses sobre cesantías

2,224 Vacaciones consolidadas

46

Vacaciones consolidadas

4,810 Prima de antigüedad

2,299

Prima de vacaciones

6,119 Auxilio vacacional servir 3,163 Subsidio de vivienda empleados

1,186

Calculo actuarial pensiones de jubilación

1,360 Prima de vacaciones

64

Prima de antigüedad

7 Auxilio servir

25

Bonificaciones por resultados - directivos

970 Aporte fiduciaria fomento al ahorro

727

Total $ 42,099

Beneficios de retiro de los empleados:

El siguiente es el movimiento del pasivo por pensiones de jubilación:

31 Dic / 2017

Saldo Inicial $ 1,218 Gastos Cargados

219

Ajuste Calculo Actuarial

142 Pagos Efectuados

(219)

Total $ 1,360

106

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

El último cálculo actuarial para pensiones de jubilación aprobado por la Superintendencia Financiera de Colombia corresponde al 31 de diciembre de 2017 y ascendió a $1,360.

Parámetros técnicos para el cálculo actuarial de pensiones de jubilación · La vida esperada de los empleados es calculada con base en tablas de mortalidad publicadas

por la Superintendencia Financiera en Colombia (Tabla de mortalidad de rentistas válidos "Experiencia 2005 – 2008" adoptada por Resolución 1555 de 2010 de la Superintendencia Financiera) las cuales han sido construidas con base en las experiencias de mortalidad suministradas por las diferentes compañías de seguros que operan en Colombia.

· Interés técnico: Se utilizó el promedio de las tasas corrientes de mercado para TES disponibles

al corte 31 de octubre de 2017, que corresponde a un interés técnico del 1.24%. · Incremento de pensiones: Se utilizó el promedio del IPC proyectado para los años 2017 a

2021, que corresponde a un incremento de pensiones del 4.22%. · En las prestaciones sociales se tiene en cuenta una pensión mensual, una renta de

supervivencia de valor igual al valor de la pensión mensual, dos mesadas adicionales: una en junio y la otra en diciembre, cada una con valor igual al de la pensión mensual, un auxilio funerario de conformidad con lo establecido en el artículo 86 de la Ley 100 de 1993, y reserva para salud de acuerdo al artículo 143 de la Ley 100 de 1993.

· El valor del salario mínimo legal vigente, que para el año 2017 fue de $ 737.717, corresponde a

la pensión mínima legal permitida y el valor de pensión máxima es $14.754.340.

El siguiente es el resumen del cálculo actuarial para el año 2017:

ConceptoTotalmente jubilados

por la empresaViuda(o)s de jubilados y beneficiarios vitalicios

Total

Jubilación $ 908 0 908 Sobrevivencia 183 91 274 Auxilio funerario

29 0 29

Salud 137 12 149 Total $ 1,257 103 1,360

Cantidad 9 1 10

Pensiones de jubilación

31 Dic / 2017 31 Dic / 2016Tasa de descuento 5.51% 6.74%Tasa de Inflación 3.94% 5.88%Tasa de Incremento salarial 4.22% 7.00%Tasa de Incremento de pensiones 4.22% 4.11%Mortalidad Tabla Colombiana de Mortalidad RV2008

107

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

Beneficios a los empleados de largo plazo:

El Banco otorga a sus empleados bonificación de antigüedad, Servir y Subsidio de Vivienda

Supuestos económicos cálculos actuariales:

31 Dic / 2017 31 Dic / 2016

Tasa de descuento 5.51% 6.74%Incremento salarial 3.39% 7.00%Incremento seguro social 3.39% 7.00%Incremento costo de vida 5.74% 5.88%MortalidadEdad de retiro

Tabla Colombiana de Mortalidad RV2008NA

Análisis de Sensibilidad

Escenario Esperado

Escenario Sensibilidad 1

Escenario Sensibilidad 2

Tasa de descuento 5.51% 5.01% 4.51%Tasa de Incremento de Pensiones 4.22% 4.72% 5.22%Tasa Interés Real 1.24% 0.28% 0.00%Total Pasivo Pensional 1,360 1,468 1,505

31 Dic / 2017

Descripción Beneficios a Empleados

Bonificación de Antigüedad: Es la suma en dinero que la Entidad otorga a los colaboradores, con salarios inferiores a 10 salarios mínimos legales mensuales vigentes, por cada cinco (5) años de servicio ininterrumpido.

Servir: Consiste en la oportunidad de utilizar los servicios del centro recreacional "Las Palmeras" en Villeta (Cund.), se otorga un cupo para utilizar en alojamiento y consumo en el centro recreacional, por cada período de vacaciones cumplido. Se puede acumular hasta por tres años.

El subsidio de vivienda: Es un aporte en dinero que otorga la Organización por una sola vez a los colaboradores elegibles que cumplan con todos los requisitos. El monto del subsidio dependerá del nivel salarial del colaborador. A través de este beneficio la Entidad busca apoyar la adquisición de vivienda nueva o usada. Este beneficio no aplica para mejoras a la vivienda actual.

108

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

El siguiente es el detalle del gasto por beneficios a los empleados, para el periodo terminado el 31 de diciembre de 2017:

31 Dic / 2017

Aportes caja compensación familiar, ICBF y Sena $ 14,014 Aportes por pensiones

32,623

Aportes por salud y A.R.P.

6,443 Auxilio de parqueadero

160

Auxilio de transporte legal y extralegal

2,264 Auxilio educativo condonable

2,010

Auxilio educativo familiar

3,056 Auxilio vacacional Servir

2,923

Bonificaciones

29,974 Cesantías

20,822

Comisiones

20,670 Capacitación al personal

38

Dotación y suministro a empleados

131 Fiduciaria fomento al ahorro

2,439

Horas extras

2,084 Indemnizaciones

3,865

Intereses sobre cesantías

2,399 Pensiones de jubilación

219

Prima de antigüedad

2,696 Prima de vacaciones

5,461

Prima extralegal

14,639 Prima legal

20,756

Salario integral

27,633 Salud Colmena prepagada

10,273

Seguro de vida

1,436 Subsidio de alimentación

1,855

Subsidio de vivienda empleados

1,328 Sueldos y recargos

171,865

Vacaciones

17,156 Viáticos permanentes y ocasionales

1,800

$ 423,032

(23) Provisiones y Pasivos Estimados

El siguiente es el detalle de las provisiones por contingencias legales:

31 Dic / 2017

Demandas laborales $ 2,379

Otros litigios procesos jurídicos

1,138

$ 3,517

109

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

El siguiente es el detalle de otras provisiones:

31 Dic /2017

Industria y comercio año corriente $ 4,370 Oficina adicional

76

Impuesto de alumbrado

93 Contribución promoción del turismo

2

$ 4,541

Total

8,058

El siguiente es el detalle de pasivos estimados:

31 Dic / 2017

Agua $ 98 Luz

693

Telefoneo

126 Ley 546 de 1999

6

Programa fidelización clientes amigos y punto

1,996 Otros pasivos estimados

6,302

Cartera constructor - estrategia reducción tasas

4,638 Cuenta puente em / rf

747

Intereses día día nuevo producto

8

Total $ 14,614

El siguiente es el detalle de los procesos en contra al 31 de diciembre de 2017:

Casos Valor provisión Valor pretensiones CantidadProbables $ 1,138 1,689 65No probables 0 21,243 203Total general $ 1,138 22,932 268

Procesos jurídicos

Casos Valor Provisión Valor Pretensiones CantidadProbables $ 2,379 2,148 16No probables 0 2,058 26Total general $ 2,379 4,206 42

Demandas Laborales

110

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

A continuación se detallan las contingencias probables, según fecha de pago:

Valor Cantidad Valor Cantidad Valor CantidadProcesos jurídicos $ 0 0 1,138 65 0 0Demandas laborales 1,027 6 215 5 1,137 5Totales $ 1,027 6 1,353 70 1,137 5

Menor a 1 año 1 a 2 años 2 a 3 años

Provisiones de procesos jurídicos A corte 31 de diciembre de 2017, el Banco posee 269 procesos jurídicos activos, de los cuales 65 se estiman con mayor probabilidad de salida de recursos futuros por parte de la Entidad, con una provisión total de $1,138. Provisiones de procesos laborales A corte 31 de diciembre de 2017, el Banco posee 42 demandas laborales activas, de los cuales 16 se estiman con mayor probabilidad de salida de recursos futuros por parte de la Entidad, con una provisión total de $2,379.

El siguiente es el movimiento de las provisiones para contingencias legales y otras provisiones durante el período terminado el 31 de diciembre de 2017:

Total provisiones

Saldo a 31 de Diciembre de 2016 $ 18,288 Incremento de provisiones

92,999

Utilizaciones de las provisiones

(84,438) Montos reversados por provisiones no utilizadas

(4,189)

Costo financiero

12 Saldo a 31 de Diciembre de 2017 $ 22,672

111

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

(24) Cuentas Comerciales por pagar y otras cuentas por pagar

Estos pasivos, de corto plazo, se encuentran a valor razonable y su composición es la siguiente:

31 Dic / 2017

Acreedores varios $ 7,570 Arrendamientos

454

Certificados no prorrogados

795 Cheques girados no cobrados

4,308

Comisiones y honorarios

4,222 Compensación Credibanco POS

29,589

Compensación recibida tarjeta crédito

2,400 Compensación Redeban

9,101

Compensación Servibanca

2,316 Contribución sobre transacciones

3,728

Cree

68 Desembolsos por legalizar

756

Devolución efectivo certificados

2 Estudio de crédito, avalúos y títulos

2,115

Fondo Nacional de Garantías

449 Nación Ley 546 de 1999

4,323

Operaciones ACH Colombia

24,718 Prometientes compradores

1,378

Proveedores y servicios por pagar

61,685 Recaudo gastos administrativos de cobranza

1,344

Retenciones y aportes laborales

24,514 Saldos a favor cartera de crédito

4,299

Saldos a favor tarjeta crédito y crédito rotativo

2,860 Seguros

9,771

Venta divisas por transferir

524 Impuesto a las ventas retenido

5,658

Impuesto de industria y comercio

2,127 Impuesto de timbre

2

Impuesto sobre las ventas por pagar

2,204 Diversos

665

$ 213,945

(25) Cuentas por pagar entidades relacionadas

El siguiente es el detalle de las cuentas por pagar entidades relacionadas, a valor razonable, las cuales se cancelan en el corto plazo:

31 Dic / 2017

Fundación Social $ 254

Colmena Seguros S.A.

144

$ 398

112

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

(26) Otros pasivos no financieros

A continuación se presenta el detalle de los otros pasivos no financieros, medidos a valor razonable:

31 Dic / 2017

Abonos para aplicar a obligaciones al cobro $ 8,684 Ingresos anticipados

3,610

Programa incentivos Visa / Máster Card

353 Recaudos cartera Oficinas

31

Recaudos cartera Titularizadora Colombiana S.A.

3,091 Recaudos convenio libranzas

19,785

Sobrantes de efectivo en Atm's

486 Sobrantes en caja

221

$ 36,261

(27) Patrimonio

Las acciones autorizadas poseen un valor nominal de $1.000 (pesos) cada una, el capital social a 31 de diciembre de 2017.

No. de Acciones Valor

Capital Autorizado 205,000,000 $ 205,000 Capital por Suscribir (322,340) (322) Capital Suscrito y Pagado 204,677,660 $ 204,678

Durante el año 2017 no se efectúo ninguna emisión de acciones; las acciones en circulación confieren a sus poseedores el derecho a los activos netos de la Entidad.

El Banco no tiene acciones suscritas y pagadas en su poder, sino que todas ellas pertenecen a terceros y no existen emisiones de acciones reservadas, en virtud de la existencia de opciones o contratos para la venta de las mismas.

Utilidades retenidas apropiadas en reservas La composición al 31 de diciembre de 2017 es la siguiente:

31 Dic / 2017

Reserva Legal $ 875,112 Reservas ocasional a disposición de los accionistas

21

Total Reservas $ 875,133

113

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

Reservas

Los establecimientos bancarios deben constituir una reserva legal que ascienda por lo menos al 50% del capital suscrito, formada con el 10% de las utilidades líquidas de cada ejercicio. Cuando esta reserva alcanza el 50% mencionado, los establecimientos bancarios no están obligados a continuar constituyendo esta reserva del 10% de las utilidades líquidas. Pero si disminuyere, volverá apropiarse el mismo porcentaje hasta cuando la reserva alcance nuevamente el límite fijado.

La reserva podrá ser reducida a menos del 50% del capital suscrito, cuando tenga por objeto enjugar pérdidas en exceso de utilidades no repartidas. La reserva no podrá destinarse al pago de dividendos ni a cubrir gastos o pérdidas durante el tiempo en que el Banco tenga utilidades no repartidas.

Las reservas obligatorias y voluntarias son aprobadas para su constitución por parte de la Asamblea de Accionistas en su sesión ordinaria celebrada anualmente.

Dividendos decretados

Los dividendos se decretan y pagan a los accionistas con base en la utilidad neta del período inmediatamente anterior. Los dividendos decretados fueron los siguientes:

(28) Ingresos por intereses, corrección monetaria y valoración de activos financieros

A continuación se detalla los ingresos por intereses, corrección monetaria y valoración de activos financieros, comparativo para los años terminados el 31 de diciembre de 2017:

31 Dic / 2017

Ingresos financieros cartera $ 1,709,177 Reajuste de la unidad de valor real UVR

92,881

Ingresos operacionales leasing

8,845

$ 1,810,903

31 Dic / 2017 31 Dic / 2016Utilidad del períodoinmediatamente anterior

$ 277,741 292,737

Dividendos pagados enefectivo

Dividendos pagados en efectivo a razón de$1.065 por acción, sobre un total de204.677.660 acciones. Sesión No. 71 del17 de agosto de 2017.

Dividendos pagados en efectivo a razón de$1.000 por acción, sobre un total de204.677.660 acciones. Sesión No. 068 del28 de marzo de 2016

Total dividendosdecretados y pagados

$ 217,982 204,677

114

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

Ingresos de inversiones financieras manejadas al costo amortizado Bonos

$ 81

Títulos de desarrollo agropecuario Finagro A / B

12,917 TIPS UVR / Pesos Titularizadora Colombiana S.A.

25,158

Derechos residuales derivados de procesos de titularización

25,099

$ 63,255

Ingresos de inversiones financieras manejadas a valor razonable Títulos Emitidos Entidades Vigiladas SFC $ 130 Títulos Emitidos Entidades Vigiladas SFC

121

Títulos de tesorería TES clase B

49,712 TIPS Titularizadora Colombiana S.A.

82

Por valoración a valor razonable_BVC(*)

26,790

$ 76,835

Utilidad en ventas de inversiones financieras

Negociables en titulo de deuda $ 2,294

$ 2,294

Ingresos por otros intereses

Depósitos a la vista

78 Fondos interbancarios vendidos ordinario $ 26,513 Otros intereses

1,657

$ 28,248

$ 1,981,535

(*) Incluye utilidad generada por la recepción de acciones de la Bolsa de Valores Colombia S.A. que ascendió a $26.790.

(29) Gastos por intereses, corrección monetaria y valoración de pasivos financieros

A continuación se detallan los gastos por intereses y corrección monetaria de los pasivos financieros, comparativo por los años terminados al 31 de diciembre de 2017:

31 Dic / 2017

Cuenta corriente $ 9,260

Depósitos de ahorro ordinario

65,585

Certificados de ahorro a término

333

CDT o certificados de ahorro de valor constante < 6 meses

71,519

CDT o certificados de ahorro de valor constante = 6 < 12 meses

108,877

CDT o certificados de ahorro de valor constante >= 12 meses

55,574

Certificados de ahorro de valor real hasta 6 meses

132

Certificados de ahorro de valor real entre 6 y 12 meses

177

Certificados de ahorro de valor real más de 12 meses

6

236,618

115

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

Intereses créditos de bancos y otras obligaciones financieras

10,550 Créditos

32

10,582

Intereses sobre bonos

70,130

Fondos interbancarios comprados ordinarios

9

9

$ 392,184

(30) Deterioro y recuperaciones de deterioro de instrumentos financieros

31 Dic / 2017

Gasto por deterioro de cartera y cuentas por cobrar Cartera de Créditos – componente procíclico $ 399,072

Operaciones de Leasing Financiero

530 Cuentas por Cobrar

156,466

556,068

Recuperación de provisiones de cartera y cuentas por cobrar

Reintegro provisiones cuentas por cobrar $ (1,099,616) Reintegro provisiones de cartera de créditos

(783,725)

Reintegro provisiones de operaciones de leasing financiero

(519)

(1,883,860)

Provisión de inversiones $ 918 Reintegro provisiones de Inversiones

(70)

848

Resultado neto de deterioro y recuperaciones de deterioro en instrumentos financieros

$ (1,326,944)

(31) Comisiones y/o honorarios

El siguiente es el detalle de las comisiones y/o honorarios para los periodos terminados el 31 de diciembre de 2017:

31 Dic / 2017

Administración Seguros Colmena $ 8,942 Avances tarjeta de crédito

3,747

Comisión administración cartera titularizada

11,756 Cuotas de manejo de tarjetas de crédito

22,215

Cuotas de manejo de tarjetas debito

18,237 Negocios fiduciarios

7,067

Establecimientos afiliados a tarjeta de crédito

66,134 Recaudo pensiones pos riesgos profesionales Fosyga

3,560

Servicios bancarios

86,777 Diversas

416

$ 228,851

116

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

(32) Ingresos diversos

El siguiente es el detalle de los ingresos diversos al cierre del 31 de diciembre de 2017:

31 Dic / 2017

Estudio de crédito $ 636 Avalúos

404

Baja en cuentas partidas acreedoras

588 Devoluciones incapacidades

4,958

Estudio de títulos

356 Información comercial

1

Libretas de ahorro

1,499 Otras recuperaciones

1,834

Otros

3,317 Prescripción cheques girados no cobrados

924

Reciprocidad con productos seguros de vida

7,156 Reintegro auxilios educativos

248

Reintegro otras provisiones

2,593 Reposición de tarjetas débito

1,955

Servicio operaciones ACH / pila

1,890 Servicios administrativos de cobranzas

5,402

Servicios operaciones cenit / pila

494 Utilización tarjeta internacional

2,234

Valoración de propiedades de inversión

43 Venta de chequeras

3,268

Visita avance de obra

607 Total $ 40,407

(33) Otros egresos – Comisiones y/o honorarios

El siguiente es el detalle de otros egresos por comisiones y/o honorarios al cierre del 31 de diciembre de 2017:

31 Dic / 2017

Servicios bancarios $ 98,719 Comisión otros servicios

1,512

Colocación créditos fuerza externa ventas

177

Comisión compra de efectivo

1,273 Administración de valores o títulos

26

Comisiones de Información

46 Comisión libranzas

5,490

107,243

Junta Directiva

117

Revisoría Fiscal y Auditoría Externa

758 Avalúos

662

Asesorías jurídicas

749 Asesorías financieras

6

Asesoría profesional

321

117

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

Honorarios calificadora

22 Honorarios por mantenimiento software

17

Otros honorarios

10,822 Asesoría laboral

162

Honorarios por cobro judicial

2,940 Honorarios por cobro administrativo

3,382

Judiciales cartera hipotecaria

3,068 Honorarios por capacitación

1,091

Honorarios desarrollo software

22,241 Honorarios proyectos

224

Riesgo operativo honorarios

11

46,593

$ 153,836

El siguiente es el detalle de otros egresos por gastos de personal al cierre del 31 de diciembre de 2017:

31 Dic / 2017

Aportes caja compensación familiar, Icbf y Sena $ 14,014 Aportes por pensiones

32,623

Aportes por salud y A.R.P.

6,443 Auxilio de parqueadero

160

Auxilio de transporte legal y extralegal

2,264 Auxilio educativo condonable

2,010

Auxilio educativo familiar

3,056 Auxilio vacacional Servir

2,923

Bonificaciones

29,974 Cesantías

20,822

Comisiones

20,670 Capacitación al personal

38

Dotación y suministro a empleados

131 Fiduciaria fomento al ahorro

2,439

Horas extras

2,084 Indemnizaciones

3,865

Intereses sobre cesantías

2,399 Pensiones de jubilación

219

Prima de antigüedad

2,696 Prima de vacaciones

5,461

Prima extralegal

14,639 Prima legal

20,756

Salario integral

27,633 Salud Colmena prepagada

10,273

Seguro de vida

1,436 Subsidio de alimentación

1,855

Subsidio de vivienda empleados

1,328 Sueldos y recargos

171,865

Vacaciones

17,156 Viáticos permanentes y ocasionales

1,800

$ 423,032

118

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

(34) Gastos generales de administración

El siguiente es el detalle de los gastos generales de administración al cierre del 31 de diciembre de 2017:

31 Dic / 2017

Arrendamientos $ 31,415 Contribuciones, afiliaciones y transferencias

8,287

Seguros

32,040 Mantenimiento y reparaciones

18,659

Adecuación e instalación

7,489 Servicio de aseo y vigilancia

15,823

Servicios temporales

19,156 Publicidad y propaganda

16,089

Relaciones públicas

1,353 Servicios públicos

23,269

Procesamiento electrónico de datos

10,055 Gastos de viaje

2,671

Transporte

28,389 Útiles y papelería

13,369

Publicaciones y suscripciones

27 Total $ 228,091

(35) Depreciaciones y amortizaciones de activos

A continuación se presenta el detalle de las depreciaciones y amortizaciones de activos:

31 Dic / 2017

Construcciones $ 2,884 Enseres y accesorios

5,190

Equipo informático

9,969 Otras propiedades y equipo

9,472

Propiedades de inversión

262 Vehículos

233

Amort. Progr. Y Aplic. Inform.

40 Total $ 28,050

(36) Gastos diversos

El siguiente es el detalle de los gastos diversos:

31 Dic / 2017

Administración edificios $ 1,683 Adquisición licencias de software

17,493

Aportes salud y arp aprendiz sena

341 Apoyo sostenimiento aprendiz sena

1,869

119

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

Baja de activos fijos

61 Cuota administración edificios

3,514

Demandas laborales

750 Donaciones

5

Elementos decorativos

87 Elementos fungibles

523

Eventos institucionales

0 Exámenes médicos

138

Gastos bienes recibidos en pago

1,299 Gastos cobros judiciales

565

Gastos ejercicios anteriores

2,652 Gastos notariales y legales

482

Gastos recuperación de cartera

56,840 Incentivo a clientes relación comercial

914

Incentivos agentes externos cobranzas

177 Indemnizaciones a clientes

137

Información comercial

6,386 Insumos de cafetería

784

Legales

2 Material para selección de personal

21

Multas y sanciones otras autoridades administrativas

30 Otras indemnizaciones

51

Otros

1,887 Otros litigios en procesos administrativo judiciales

828

Pago cheques gerencia prescritos

249 Participación no controladora

81

Pérdida en venta de bienes recibidos en pago y restituidos

29 Pérdida en venta de cartera

1,835,727

Por venta de propiedades y equipo

28 Premios concursos / campañas fuerzas de ventas

1,615

Programas de bienestar

2,607 Riesgo operativo

865

Salud ocupacional

143 Seguridad industrial

274

Servicio de custodia y almacenaje

3,183 Servicio georeferenciacion e información mercadeo

3

Servicio operaciones ach / pila

509 Servicio operaciones cenit / pila

3,276

Servicio y administración de llamadas telefónicas

22,029 Servicios de administración e intermediación

166

Utilización tarjeta internacional

3,392 Valores asumidos desistimiento de créditos

98

Viáticos

558

$ 1,974,351

120

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

(37) Impuestos y tasas diferentes a impuestos a las ganancias

El siguiente es el detalle de impuestos y tasas diferentes a impuestos a las ganancias, al corte 31 de diciembre de 2017:

31 Dic / 2017

Contribución promoción del turismo $ 9 Contribución servicio de energía

1,226

Gravamen a los movimientos financieros

24,383 Industria y comercio

16,582

Impuesto al alumbrado público

159 Impuesto al consumo

57

Impuesto al patrimonio

0 Impuesto delineación urbana

17

Impuestos asumidos

207 Incentivo a clientes análisis rentabilidad

3,037

Impuesto al valor agregado

39,884 Predial

4,060

Registro y anotación

26 Riesgo operativo

16

Timbre

14 Vehículos

183

$ 89,860

(38) Impuesto a la riqueza

Mediante la Ley 1739 del año 2014, se estableció el impuesto a la riqueza cuyo hecho generador es la posesión de la misma al primero de enero de los años 2015, 2016 y 2017, a cargo de los contribuyentes del impuesto a la renta. Las condiciones para determinar el impuesto a la riqueza del año 2017 fueron las siguientes:

Rangos de base gravable patrimonial Tarifa

marginal Impuesto

Límite inferior Límite superior >0 <2,000 0,05% (Base gravable) * 0,05%

>= 2,000 <3,000 0,10% ((Base gravable - 2,000) * 0,10%) + 1 >= 3,000 <5,000 0,20% ((Base gravable - 3,000) * 0,20%) + 2 >= 5,000 En adelante 0,40% ((Base gravable - 5,000) * 0,40%) + 6

A 31 de diciembre de 2017 no se presenta saldo a pagar por este impuesto.

(39) Operaciones con partes relacionadas

Una parte relacionada es una persona o entidad que está relacionada con la entidad que prepara sus estados financieros, en las cuales se podría ejercer control o control conjunto sobre la entidad que informa; ejercer influencia significativa sobre la entidad que informa; o ser considerado miembro del personal clave de la gerencia de la entidad que informa o de una controladora de la entidad que informa.

121

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

Dentro de la definición de parte relacionada se incluye: a) personas y/o familiares relacionados con la entidad, entidades que son miembros del mismo grupo (controladora y subsidiaria), asociadas o negocios conjuntos de la entidad o de entidades del grupo, planes de beneficio post-empleo para beneficio de los empleados de la entidad que informa o de una entidad relacionada. Se consideran como partes relacionas del Banco, las siguientes:

Controladora: Fundación Social

Asociada: Titularizadora Colombiana S.A.

Subordinada: Fiduciaria Colmena S.A.

Negocio Conjunto: Fideicomiso Beneficio de Crédito Fundación Social

Personal clave de la gerencia: Incluye a los miembros de la Junta Directiva, Presidente, Vicepresidentes y los representantes legales, quienes son las personas que tienen autoridad y responsabilidad para planificar, dirigir y controlar las actividades de la entidad, ya sea directa o indirectamente.

Otras partes vinculadas: Accionistas con menos del 10% de participación accionaria y demás empresas del grupo empresarial liderado por la Fundación Social

ü Desarrollo y Construcciones DECO S.A.S.

ü Promotora de Inversiones y Cobranzas S.A.S.

ü Fundación Emprender Región

ü Colmena Seguros S.A.

ü Capitalizadora Colmena S.A.

ü Corporación Social de Recreación y Cultura Servir

ü Compañía Inversora Colmena

ü Fundación para el Desarrollo Integral Local

ü Fundación Projuventud

Todas las transacciones con partes relacionadas se realizan en condiciones de mercado, los saldos más representativos al 31 de diciembre de 2017 y 2016 son las siguientes:

122

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

Controladora

Asociada

Subordinada

Negocio Conjunto

Personal Clave Gcia

Otras Partes

Vinculadas Activo

Inversiones $ 0

34,092

0

7,021

0

0

Cartera de créditos

3

0

0

50,499

643

34

Gastos pagados por anticipado

0

0

0

0

0

583 Cuentas ciales por cobrar y otras cuentas por cobrar

0

1,001

0

0

7

0

Cuentas por cobrar partes relacionadas y asociadas

164

0

39

0

0

8,759

Total $ 167

35,093

39

57,520

650

9,376

Pasivo

Depósitos

35,323

0

0

11,420

1,193

87,357

Cuentas ciales por pagar y otras cuentas por pagar

1

3,315

0

122

6

170

Cuentas por pagar a entidades relacionadas

254

0

0

0

0

144

$ 35,578

3,315

0

11,542

1,199

87,671

Los importes pendientes no están garantizados y se liquidarán en efectivo. No se han otorgado ni recibido garantías. No se ha reconocido ningún gasto en el periodo actual ni en periodos anteriores con respecto a incobrables o cuentas de dudoso cobro relacionados con los importes adeudados por partes relacionadas.

Ventas, servicios y transferencias

31 Dic / 2017

Controladora

Asociada

Negocio Conjunto

Personal Clave Gcia

Otras Partes

Vinculadas Ingresos por intereses $ 7

0

0

19

114

Intereses de Fondeo

0

968

0

0

0 Ingresos por comisiones y honorarios

4

11,756

19

5

35,890

Reciprocidad con productos seguros de vida

0

0

0

0

7,156 Ingresos por arrendamientos

402

0

0

0

2,779

Ingresos por venta de cartera

0

23,103

0

0

16,369 Ingresos por método de participación patrimonial

0

3,193

0

0

0

Ingresos diversos

969

405

0

14

870

1,382

39,425

19

38

63,178

Gastos por comisiones y honorarios

0

2

0

84

0 Gastos por intereses

4,308

0

107

22

6,160

Gastos por contribución ARL

0

0

0

0

2,947 Gastos beneficio Servir

0

0

0

0

2,903

Gastos por viáticos y transportes

57

0

0

46

0 Gastos por método de participación patrimonial

0

0

27

0

0

Gastos diversos

108

65

0

52

1,414

4,473

67

134

204

13,424

$ (3,091)

39,358

(115)

(166)

49,754

123

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

(Continua)

Compensación del personal directivo:

La compensación recibida por el personal directivo, por el periodo terminado el 31 de diciembre de 2017, se compone de lo siguiente:

31 Dic / 2017

Salarios $ 10,174 Beneficios a corto plazo

5,953

Total $ 16,127

La compensación del personal clave de la gerencia incluye sueldos, beneficios distintos del efectivo y aportaciones a un plan de beneficios definidos post-empleo.

Préstamos y otros conceptos con partes relacionadas:

Controladora Tasa

31 Dic / 2017 Fundación Social 30.29%

3

$ 3

Negocio Conjunto

31 Dic / 2017 Fiduciaria Colmena Fideicomiso 4.04% a 7.03%

50,499

50,499

Personal Clave Gcia

31 Dic / 2017 Bárbara Rodriguez Hernandez 30.29%

4

Diana Elizabeth Bolivar Cardenas 7.20%

14 Diego Fernando Prieto Rivera 0.3029

10

Elsa Patricia Manrique 30.29%

15 Felipe Andres Tafur Negret 7.20% a 30.29%

22

Fernando Robledo Quijano 30.29%

1 Gladys Adriana Gonzalez Salcedo 31.68%

0

Jairo Alberto Leon Ardila 30.29%

3 Jorge Humberto Trujillo Serrano 30.29%

11

Juan Camilo Vargas García 12.54% a 30.29%

24 Juan Carlos Gómez Villegas 30.29%

5

Liliana Torres Naged 30.29%

1 Marco Antonio Zota Morales 0.3029

6

Maria Andrea Acosta Fonseca 9.75% a 30.29%

291 Myriam Cristina Acelas Garcia 9.75% a 30.29%

166

Oscar Manuel Nocua Morales 30.29%

10 Ramón Enrique Gavassa Villamizar 7%

18

Ricardo Garcia Roa 7.20% a 30.29%

16 Sergio Antonio Castiblanco Segura 30.29%

1

Victor Alejandro Medellín Rivera 30%

7 Yenny Stella Sarmiento Avila 7%

18

$ 643

124

BANCO CAJA SOCIAL S.A. Y SUBORDINADA

Notas a los Estados Financieros Consolidados

* * *

Existen préstamos con garantía personal, al 31 de diciembre de 2017 y 2016 por $228 y $143, respectivamente. No existen préstamos que no paguen intereses, todos están colocados a tasas de mercado.

(40) Capital

El capital del Banco no sufrió cambios durante el tercer trimestre del año 2017, excepto porque se hizo la distribución a título de dividendos a los accionistas del Banco, de una Reserva constituida en el mes de marzo de 2017, en cuantía de $217.981.708

El único cambio en el capital de la Fiduciaria Colmena ocurrido durante el año 2017, fue la adquisición por parte del Banco Caja Social del 94% de sus acciones en circulación.

De acuerdo con lo establecido en la Circular Externa 037 de 2015, el Control de Ley denominado relación de solvencia consolidado, mediante el cual se verifica el adecuado margen de capital para las Entidades Financieras en Colombia cuando existe la obligación de presentar estados financieros consolidados, puede determinarse utilizando las cifras determinadas mediante la aplicación de todo el Marco Normativo establecido en la NIIFs o utilizando las cifras determinadas con la aplicación de las excepciones normativas que son obligatorias en los estados financieros individuales y separados en el País, relativas a cartera de crédito, inversiones y bienes recibidos en pago.

Para efectos del cálculo de la relación de solvencia consolidada, se utilizaron las cifras determinadas mediante la aplicación de las excepciones normativas mencionadas, cumpliendo adecuadamente con los niveles exigidos en Colombia.

La relación de solvencia lograda por el Banco supera ampliamente los niveles mínimos exigidos por la ley, así:

31 Dic / 2017

Relación de solvencia básica 12.15%

Relación de solvencia total 17.91% (41) Hechos posteriores

Después del 31 de diciembre de 2017 y hasta la fecha de autorización de los presentes estados financieros consolidados, no se han presentado hechos o situaciones relevantes que requieran revelaciones especiales.

No han ocurrido hechos económicos materiales que cambien o modifiquen la situación financiera y las perspectivas de la Entidad o que pongan en duda su continuidad, después de la fecha sobre la que se informa y la autorización de publicación de los estados financieros.

(42) Aprobación de estados financieros

Los presentes estados financieros fueron autorizados el 19 de febrero de 2018, por la Junta Directiva y el Representante Legal, para su presentación y aprobación por parte de la Asamblea General de Accionistas en su sesión ordinaria del 23 de marzo de 2018.