Estados Parcial Fional!!!

download Estados Parcial Fional!!!

of 7

Transcript of Estados Parcial Fional!!!

  • 8/22/2019 Estados Parcial Fional!!!

    1/7

    Nicols Ulloa

    Comunicacin Social

    Estados Alterados de Conciencia

    Pontificia Universidad Javeriana20 de Mayo del 2013

    Meditacin Zen

    La comunidad Zen claramente no es una secta. Lo que busca el budismo zen es laliberacin de la mente y de las ilusiones creadas por el ego, esto lo logra por medio de la

    prctica del zazn (forma de meditacin zen). Adems, la estructura social de la comunidad

    no est fundamentada en la idea de un lder carismtico quien tiene la autoridad absoluta

    sobre el resto de los individuos, la figura del maestro es la de un gua que brinda apoyo alos practicantes, l no tiene la verdad revelada, es un ser humano como cualquiera queest buscando el entendimiento de s mismo, el pupilo no tiene que formarse a imagen ysemejanza de su maestro, debe caminar y construir su propio camino, para as encontrarla imagen de s mismo. As lo explica Densho Quintero, fundador de la comunidad budistazen de Colombia. Aunque haya ciertos elementos que tambin se encuentran en una secta,

    como largos tramos sin comer, sin hablar y sin moverse como acontece durante la prcticade meditacin, aquella idea bsica del lder y de sus tcnicas de coercin y manipulacin no

    estn presentes en la comunidad zen, asimismo, dado el caso se puede salir de ella sin

    ningn problema y los miembros que la constituyen es porque quieren estar ah con cuerpo,

    mente y alma.

    Contexto histrico y estructura socialEl contexto histrico y el surgimiento de la comunidad zen en Colombia, es un hechorelativamente reciente. Esta comunidad fue fundada en el 2006. Aunque la causa de susorgenes se remonta hacia el 89. En el ao ochenta y nueve yo empec con un centro de

    prctica en Bogot, pero al ao siguiente viaj a Europa, porque pensaba que todava notena las condiciones para realizar un centro. Despus de haber estado viajando por todoel globo, y haberme alejado un poco de la prctica de zazn, en el ao dos mil, me fui aJapn y retom la prctica. Al tiempo volv a Colombia y mucha gente comenz abuscarme, gente con la que haba practicado anteriormente zazn, as fuimos consolidandoun grupo con amigos, y llegamos a organizarnos como una entidad religiosa en el dos milseis. As lo cuenta Densho Quintero.

    Realmente no hay muchos hechos que aclaren la causalidad del proceso histrico, nidetalles que puedan construir un relato conciso y meticuloso. Solo se puede afirmar que fueen principio, la motivacin de un individuo por encontrarse a s mismo a travs de los

    conocimientos de una cultura ajena. Y luego, la repercusin de las acciones de ese

    individuo sobre las relaciones sociales que entablaba en ese entonces, la causa que cre la

    comunidad zen de Colombia, oficialmente en el 2006.

  • 8/22/2019 Estados Parcial Fional!!!

    2/7

    Al ser una organizacin religiosa reconocida por el estado Colombiano, estn obligados a

    cumplir con una jerarqua poltica. Tienen un concejo ejecutivo, con un presidente, un

    tesorero y una secretaria. Por otro lado, est el concejo religioso constituido por el superior

    o abad: Densho Quintero, un director, y el coordinador de las actividades. Estos doscuerpos funcionan de manera paralela, cada uno tiene sus funciones dentro y fuera de la

    comunidad y su relacin de poder es igualitaria, no hay uno que sobrepase al otro.Este cuerpo poltico es el puente de la comunidad y sus formas tradicionales con el resto dela sociedad moderna colombiana.

    Despus de estos dos cuerpos, que son la cabeza de la comunidad, estn los miembros de lacomunidad. Estos miembros tienen derecho a participar en las asambleas generales que

    hacen los cuerpos religioso y poltico donde discuten sobre las finanzas de la comunidad,

    los proyectos, y las problemticas que puedan estar enfrentando.

    Por ltimo estn los practicantes que no forman parte de la comunidad, ellos son personas

    que practican regularmente zazn pero que por decisin personal no han querido ser parteactiva de la comunidad, por ende, no pueden participar en las asambleas. Hoy en da hay

    unos 25 miembros de la comunidad, segn la informacin dada por Densho Quintero.

    Construccin de la realidad y estados mentales

    La construccin de la realidad en la comunidad budista zen se basa fundamentalmente en la

    prctica del zazn y los estados que sta produce en los individuos. Basndome en elconcepto de Josep M. Fericgla (1998) de consciencia dialgica y los enfoques cognitivo,semitico y sintctico (Reynoso; 1987), rtulos fundamentales que usan como herramienta

    elemental la antropologa simblica, podemos dilucidar la estructura de creencias y valoresde la comunidad zen de Colombia de la siguiente manera:

    El enfoque cognitivo planteado por Sperber (Reynoso; 1987), el cual elabora un modelo

    conceptual, analgico al procesamiento de informacin de un computador, hay tresdispositivos: perceptual, racional y simblico. La entrada del dispositivo perceptual se

    activa por medio de la capacidad visual, luego pasa por el dispositivo racional, ste procesa

    la imagen y, anlogo a una seal de audio, sale procesada digitalmente a travs delpensamiento. El dispositivo simblico slo se activa cuando el racional no responde o es

    abrumado y sobrepasado por lo abstracto.

    Lo que hace la prctica de zazn es eliminar el dispositivo racional y hasta en cierta medida

    el abstracto. Es decir, lo que busca la meditacin zen es liberar la mente del mapa mentalperceptivo que ha creado el ego, el cual produce sufrimiento. No obstante, para poder llegar

    a destruir aquel mapa mental, el individuo debe enfrentarse con los contenidos

    inconscientes que empiezan a emergerdurante la meditacin- en el dominio de la

    consciencia, los cuales traen a la memoria ciertos eventos traumticos en la vida de ste, -esimportante mencionar que en algunos casos aquellos traumas trascienden ms all del plano

    biogrfico (Grof; 2001)- . En otras palabras, entra en lo que el antroplogo Fericgla (1998)

    llama estado de conciencia dialgica, donde la psique del monje se fragmenta y entra endilogo con sigo misma a travs de metforas (imgenes y representaciones abstractas) que

    estn condicionadas por -lo que el antroplogo llama-sistemas culturales chamnicos(concepto que profundizaremos ms adelante). Entonces, para que el monje logre rompercon este esquema cognitivo y pueda ampliar su conciencia para verla esencia del universo,debe primero decodificar su imaginera mental (Fericgla; 1998), superar e integrar sus

  • 8/22/2019 Estados Parcial Fional!!!

    3/7

    traumas y conciliarse con todos los aspectos de su psique, en esa instancia destruira todo el

    esquema cognitivo de Sperber (Reynoso; 1987). En este caso slo quedara la percepcin

    como tal, lo que el Budismo zen llama el no pensamiento, la nada, el vaco mismo donde

    se engendra la vida, el sujeto entrara en un estado trascendental de conciencia, una especiede unidad inefable con el universo, se sumergira en los dominios transpersonales de la

    consciencia (Grof; 2001), los cuales, evidentemente, no caben en el esquema cognitivo deSperber.

    Ahora, haremos el anlisis desde los enfoques sintctico y semitico, los cuales estn

    entrelazados. Culler (Reynoso; 1987) dice que la semiologa y el estructuralismo soninseparables.Para estudiar los signos se debe estudiar el sistema de relaciones que permiteque se produzca significado (Reynoso; 1987, P.65).Bajo esta lgica hay que construir la estructura de las creencias de la comunidad para

    entender el significado que generan sus smbolos.

    El zen se rige por tres pilares, los cuales llaman los tres tesoros: El buda, el Dharma y laSanga. Buda simboliza al Buda histrico, la posibilidad de despertar que es inherente atodos los seres humanos. Dharma, son las enseanzas directas del buda, la ley universal ytodas las enseanzas que no son solo las directas del Buda sino las que han sidoacumuladas por los maestros a lo largo de la historia. Sanga es la comunidad histrica dediscpulos del Buda y el grupo de practicantes en general. Esta es la estructura del

    Budismo en palabras de Densho.Con base en esto hay una estructura de creencias que se construye a partir de tres pilares

    (los anteriormente mencionados), y un eje, que es la liberacin de la mente, el no pensar.

    Cabe mencionar que el concepto de no pensar no es un acto de bloqueo del pensamiento,como muchas veces se interpreta desde la mentalidad occidental. Es todo lo contrario, el

    no pensar es el dejar fluir. Es el acto mediante el cual se busca dejar fluir el

    pensamiento, no apegarse a nada, busca entender el constante cambio del ser y de todo en el

    universo, nunca nada es lo mismo, todo cambia, y por ltimo busca entender lainterdependencia de todo en el universo (Uchiyama; 2009).

    As est organizada la estructura de creencias del Budismo, y se pueden ver dentro del

    espacio ritual del zazn mediante el procedimiento entero del ritual, expresiones comogasho, quinn, zazn y la estatuilla del Buda en medio del rea de meditacin. As los

    smbolos que se encuentran dentro de la prctica misma (gashoquinnzazn

    estatuilla) forman un sistema de relacin que permite que se produzca un significado. Por

    medio de este significado se puede esbozar una estructura de creencias y valores culturalespor parte de la comunidad, como son los tres tesoros y el no pensar.

    Un elemento a tener en cuenta, es el hecho de que ninguno de los smbolos dentro de la

    prctica, a excepcin del Buda, es iconogrfico el resto son una serie de gestos corporales

    que forman parte de un lenguaje corporal, el cual parece ser el ms importante dentro de lacultura zen, ya que todo el ritual se hace en silencio, y claro, la importancia lingstica y

    espiritual de las palabras con las cuales se refieren a dicho lenguaje corporal.

  • 8/22/2019 Estados Parcial Fional!!!

    4/7

    Tenryu Tenbreul (2009); Dj: Mokush-D, Alemania [Online]http://global.sotozen-

    net.or.jp/spa/temples/outside_jp/Germany/68.html Copyright SOTOZEN-NET.All rights reserved.sta es la foto de un Dojo en Alemania que muestra la manera en que se practica zazn y tambinbrinda una idea de la forma del Dojo, la cual a grandes rasgos tiene que ser igual para todos losdojos del mundo en que se practique zazn y el maestro sea reconocido por la comunidad soto zende Japn. Aqu se puede ver la estatuilla del buda gautama a la izquierda y el espacio que se dejapara que los practicantes hagan quinn.

    Procesos de aprendizaje, transmisin de conocimiento y metforas socialesVolviendo a Fericgla, los sistemas culturales chamnicos son imprescindibles en estainstancia del anlisis. El antroplogo define los sistemas culturales chamnicos comosistemas de interaccin humana centrados en un tipo de relacin que tiene su epicentro enel papel y la funcin que desarrolla el chamn (Fericgla; 1998, P.22). En el caso delzazn el chamn es el maestro del templo, l se constituye como maestro porque es el ms

    sabio y el que ms experiencia tiene en la prctica del zazn. Asimismo, su maestroel cual

    ha muerto- le ha transmitido su conocimiento por va oral, sin embargo, hay que tener encuenta que las primeras formas rudimentarias de la mquina que constituy la imprenta

    fueron hechas en China hacia el siglo VII (Ong; 1987), y el primer documento producido en

    este tipo de moldes data del 770 en el Japn el cual fue un Sutra de un maestro zen. Por lo

    tanto, aunque exista cierta tendencia por transmitir el conocimiento por va oral, tambin setienen los sutras que, como lo explica Densho Quintero, su traduccin literal es hilo

    conductor, y se refiere a las experiencias en la meditacin de los maestros ms antiguos

    empezando con el buda mismo, no obstante, no hay que olvidar que la base de la cultura

    zen es la prctica del zazn. Por ende, no se puede reducir al maestro a un mero documentoescrito o al relato de sus experiencias, la metfora del budismo zen est entraada en lo ms

    profundo de los sujetos mismos que practican la meditacin y la nica manera de

    entenderla es a partir de la prctica misma, claramente existen relatos y poemas zen que

    http://global.sotozen-net.or.jp/spa/temples/outside_jp/Germany/68.htmlhttp://global.sotozen-net.or.jp/spa/temples/outside_jp/Germany/68.htmlhttp://global.sotozen-net.or.jp/spa/temples/outside_jp/Germany/68.htmlhttp://global.sotozen-net.or.jp/spa/temples/outside_jp/Germany/68.htmlhttp://global.sotozen-net.or.jp/spa/temples/outside_jp/Germany/68.htmlhttp://global.sotozen-net.or.jp/spa/temples/outside_jp/Germany/68.html
  • 8/22/2019 Estados Parcial Fional!!!

    5/7

    tratan de explicar a los pupilos qu es lo que se busca a partir de la prctica del zazn, y

    efectivamente buscan remitir a aquellos a lo nico que importa en la meditacin, que es el

    momento, el ahora, todo lo que se genera en el instante mismo que es la esencia de la

    vida para el budismo, y aun as, todo esto carece de sentido si no se vive desde lameditacin misma, por lo que, al final, el nico maestro legtimo de cada pupilo es l

    mismo, porque la verdad y la experiencia de sta reside en s mismo.

    En ltima instancia, cabe mencionar que adems de los poemas y relatos budistas, en la

    adquisicin del conocimiento tambin hay toda una visin cosmognica explicada desde

    relatos mitolgicos que encarnan lo que el antroplogo Joseph Campbell llama el caminodel hroe (Campbell; 1959). Segn Campbell todos los relatos mitolgicos no solo

    expresan cosmovisiones y ponen a los individuos de una cultura en contacto con sus

    creencias desde un plano afectivo, sino que tambin denotan, de manera metafrica, el

    camino del hroe, el cual es personificado y vivido por cada uno de los individuos

    miembros de dicha cultura, cualquiera que sea. En su libro Las mil caras del hroeCampbell explica la estructura bsica del camino del hroe que se hace evidente en

    cualquier cosmogona, uno de los puntos lo titula el vientre de la ballena (Campbell; 1959).Lo llama as porque en la gran mayora de mitos, de diversas culturas que lo caracterizan, elhroe es tragado por algn tipo de bestia y despus de sufrir una especie de derrota

    psicolgica logra sobreponerse y, con su ingenio, salir del vientre de la bestia.

    Evidentemente es una metfora, a travs de la cual, como lo explica Fericgla (1998), lasculturas animistas transmiten el conocimiento, y depende del chamnen este caso del

    maestro del templo- por medio de estados dialgicos y transpersonales de consciencia,

    transmitir aquel conocimiento a su comunidad.Retomando a Campbell, el vientre de la ballena se constituye por la auto-aniquilacin del

    ego, el hroe muere para volver a nacer, el vientre de la bestia en el que se encuentra

    representa el vientre materno, es una especie de segundo nacimiento, donde despus de un

    intenso sufrimiento el personaje se reconstituye y vuelve a la vida (Campbell; 1959). Unejemplo que pone Campbell son los ritos iniciticos en los templos Hindes, y budistas

    (tanto tibetanos como zen), donde los iniciados son sometidos a largas jornadas de

    meditacin, ayuno y no se les permite interactuar, ni comunicarse con nadie, permanecentodo el tiempo en el templo, en ste caso el templo es la representacin del vientre materno

    y a travs de los ayunos y dems factores anteriormente mencionados, se busca la

    eliminacin del ego, proceso que implica un gran sufrimiento para el practicante, sin

    embargo, esta es una manera representativa de vivir la metfora, la cual se incluye en lamanera en que los maestros transmiten las enseanzas a sus pupilos. Asimismo, esta

    metfora sera parte de las experiencias lmite que tiene que vivir el chamn en su

    iniciacin (Fericgla; 1998).

    Situndonos una vez ms en Colombia, actualmente, cualquiera puede escribir su

    experiencia en la meditacin, pero eso no lo hace un maestro, -y tampoco hace que lo

    escrito sea un Sutra- lo que lo hace un maestro es su experiencia y sabidura. Por ejemplo,en el caso especfico de Densho, l est autorizado por la comunidad zen de Japn y tuvo

    una ceremonia en la cual el maestro de sta, le otorg la autoridad para ser maestro de la

    escuela soto zen en Colombia. Entonces, vemos como la autoridad del maestro escompletamente simblica, pero que tambin est justificado en la sabidura y la

    experiencia, puesto que Densho es maestro zen y fundador de la comunidad en Colombia

  • 8/22/2019 Estados Parcial Fional!!!

    6/7

    porque es el monje residente en nuestro pas con mayor experiencia y el nico, de hecho,

    iniciado directamente en la escuela soto zen de Japn, y aunque no haya un papel o algn

    tipo de certificado en el que l haya tenido que firmar, que verifique su autoridad como

    maestro zen, la escuela lo reconoce como tal y confa, debido a su formacin, que l harbuen uso de su figura y seguir los preceptos del budismo zen.

    La manera en que Densho ensea constituye algo bastante complejo, porque no puede usarlas mismas metforas de la escuela soto zen japonesa, puesto que l se encuentra en un

    marco cultural de referencia totalmente diferente, sin embargo, se podra decir que para

    crear un sistema de enseanza del budismo zen que se adece a los marcos culturalescolombianos es excesivamente complicado, y tal vez es debido a eso que la comunidad

    despus de ms de seis aos de fundada tiene tan pocos miembros. De hecho, todas estas

    cosmovisiones orientales carecen de las mismas lgicas explicativas occidentales, por eso

    todo lo que se ha escrito acerca de ellas desde oriente, son malinterpretadas y tergiversadas

    por occidente, hoy en da uno puede encontrar en las libreras, tras la seccin desuperacin personal, toda una serie de libros que hablan sobre el budismo zen, hay librosde cmo se aplica el zen para jugar golf, cmo se aplica el zen en los negocios, y realmenteeso carece de sentido, porque aqu se est hablando desde el ego, como puedo mejorar enmi negocio para alimentar mi ego y sentirme mejor conmigo mismo, para proyectar unaimagen de xito ante la sociedad, y es exactamente lo opuesto a lo que apunta el budismozen. Ese es el problema, para el budismo zen no hay crecimiento espiritual y personal, nohay una idea altruista, porque finalmente, lo que toda esta gente est buscando es unarecompensa personal que los haga sentir ms grandes y puedan alimentar su ego, sihablaran fuera de l entenderan que no hay trascendencia espiritual, porque realmentepara lograrla hay que eliminar la ilusin de alcanzarla. Tal como lo explica Densho, eseha sido su mayor desafo al llegarle a la poblacin colombiana, porque la gran mayora de

    gente que llega a su dojo es porque desea mejorar como persona, enriquecerse, enriquecer

    su ego, -algunos le preguntan que si tienen que cambiar de dieta, de pronto volversevegetarianos- adems tienen una imagen de l como una especie de santo, una persona

    perfecta que ha alcanzado la iluminacin y que viene a salvarlos y adoctrinarlos, pero

    cuando l les explica de qu se trata el budismo zen y la prctica de zazn se desilusionan,porque se dan cuenta que es un camino de perseverancia que tiene que ser caminado por

    ellos mismos, que Densho no es el gran maestro que va a resolver sus vidas y va a

    ponerlos en el camino de la iluminacin, son ellos mismos que lo deben hacer y eso

    destruye ese imaginario que tiene el comn de la gente, no solo colombiana sino enoccidente en general respecto al budismo.

    Entonces vemos como ese problema de no poder construir una metfora reside propiamente

    en que las metforas desde la perspectiva occidental han sido, en su mayora, sustituidas

    por la lgica racional, sin embargo, esa lgica tambin ha estado deteriorndose poco apoco con el predominio de la televisin y el lenguaje concreto de la imagen, lo que hace, en

    parte, a occidente esa mezcla ilgica de lgicas donde la gente est perdiendo su capacidad

    de concebir un pensamiento lineal y racional, asimismo, se carece de un pensamientometafrico como el de las culturas grafas, y se est gestando una mescolanza de todos

    estos elementos, esto es lo que Fericgla llama el pseudoconocimiento (Fericgla; 1998), lo

    cual ocurre cuando se trata de entender una prctica cultural y una idea como el chamnfuera de su contexto cultural, que es claramente la patologa occidental que se da cuando se

    intenta entender cualquier tipo de prctica cultural ajena y as es como nacen los

  • 8/22/2019 Estados Parcial Fional!!!

    7/7

    charlatanes y las hibridaciones que terminan en una especie de degradacin de aquella

    prctica cultural. No obstante, en la comunidad zen colombiana, como podemos ver, no se

    da ese fenmeno, ya que Densho intenta mantener la esencia de los preceptos budistas lo

    ms fielmente posible y est autorizado por el maestro de la escuela soto zen de Japn pararealizar la prctica de zazn.

    Todo esto no es solo el problema de la forma en que el budismo zen puede llegar arepresentarse ante occidente, es el problema que se viene gestando desde hace cientos de

    aos en occidente y su mirada hacia otras visiones del mundo. Occidente es el seno de la

    decadencia de las culturas tradicionales, es esta masa amorfa que va asimilando diferentesformas culturales, las simplifica y las degrada, adems no es capaz de generar cultura, solo

    de consumirla, el caso del budismo zen es tan solo uno de los tantos ejemplos, y pienso que

    por eso es tan importante el trabajo de personas como Densho Quintero, Josep Mara

    Fericgla, Stanislav Grof, Ken Wilber, Joseph Campbell y tantos otros que estn intentando

    desde sus propios marcos culturales occidentales entender a profundidad los estatutos y lasvisiones que proponen las culturas alternas a occidente, no para simplificarlas, sino para

    entrar en dilogo con ellas e intercambiar conocimientos, porque si sta cultura hegemnica

    de la degradacin no deja a un lado su etnocentrismo y recrea sus lgicas y sus ideariosteniendo en cuenta otras perspectivas va a llevar a la humanidad y al planeta entero a la

    destruccin.

    Bibliografa

    Nishijima, Roshi Gudo (2000);Introduccin al budismo; traducido por Mitchell Luetchford;Windbell publications; Bristol.

    Reynoso, Carlos (1987);Paradigmas y estrategias en antropologa simblica; Ediciones Bsqueda;Buenos Aires.

    Campbell, Joseph (1959);Las mil caras del hroe; Fondo de cultura econmica; Mxico.

    Uchiyama, Kosho (2009);Abrir la mano del pensamiento; Traduccin: Densho Quintero; Kairs,Barcelona.

    Ong, Walter (1987); Oralidad y escritura; traduccin de Anglica Scherp, Fondo de CulturaEconmica, Mxico, 2da. imp. 1997.

    Fericgla, Josep M (1998);El chamanismo a revisin; Eidiones Abya-Yala; Quito.

    Grof, Stanislav (2001);Psicologa transpersonal; Traduccin: Enric Tremps;4ta edicin, Kairs,

    Barcelona.