ESTADÍSTICA DE LA ECONOMÍA SOCIAL 2002 INFORME …€¦ · situaron en el 11,2% % y la del empleo...

75
JUSTIZIA, LAN ETA GIZARTE SEGURANTZA SAILA DEPARTAMENTO DE JUSTICIA EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL Azterlanen eta Araubide Juridikoaren Zuzendaritza Dirección de Estudios y Régimen Jurídico ESTADÍSTICA DE LA ECONOMÍA SOCIAL 2002 INFORME GENERAL (Bienio 2001-2002)

Transcript of ESTADÍSTICA DE LA ECONOMÍA SOCIAL 2002 INFORME …€¦ · situaron en el 11,2% % y la del empleo...

JUSTIZIA, LAN ETA GIZARTE SEGURANTZA SAILA

DEPARTAMENTO DE JUSTICIA EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

Azterlanen eta Araubide Juridikoaren Zuzendaritza

Dirección de Estudios y Régimen Jurídico

ESTADÍSTICA DE LA ECONOMÍA SOCIAL 2002 INFORME GENERAL (Bienio 2001-2002)

RESUMEN EJECUTIVO

En el bienio 2001-2002 se ha producido en el conjunto de la Economía de la CAPV una

ralentización en la generación de nuevas empresas y se ha mantenido un ritmo moderado de

crecimiento del empleo al igual que en el bienio precedente.

En este marco, las empresas que conforman la Economía Social a partir de los

importantes excedentes generados en los ejercicios anteriores y el esfuerzo inversor realizado,

han podido mantener los niveles de creación de empleo de períodos anteriores incrementando

el peso relativo de la Economía Social en el conjunto de la CAPV tanto en términos del empleo

como del VAB generado.

De este modo, en el año 2002 la Economía Social de la CAPV estaba configurada por

un total de 2.346 empresas con 3.133 establecimientos situados en la CAPV, que agrupaban a

un total de 60.415 empleos y generaron 2.390 millones de Euros de Valor Añadido Bruto.

En comparación con el resto de CCAA, la Economía Social de la CAPV es la que

dispone de un mayor peso específico dentro de su tejido productivo, siendo a su vez la que

mayor número de empleos generaba en el 2002, representando el 16,1% del total de la

Economía Social en el Estado, muy por delante del resto de CCAA.

En el bienio 2001-2002 las tasas de crecimiento del número de establecimientos se

situaron en el 11,2% % y la del empleo en el 12,1 %, mientras que el VAB generado se

incrementó en un 18,0% en términos nominales y un 11% en términos reales. En relación a la

dinámica referida al conjunto de la Economía de la CAPV –de una cierta ralentización el

crecimiento-, esta evolución de la Economía Social ha supuesto un incremento significativo del

peso específico de la Economía Social en términos del empleo y el VAB de 3 y 2 décimas de

punto respectivamente respecto al 2000

Gráfico 1

EVOLUCIÓN DEL PESO RELATIVO DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN RELACIÓN A LA

ECONOMÍA DE LA CAPV. EMPLEO Y VAB. 1996-2002

EMPLEOS

5,8%6,0%

6,5%6,8%

5,0%

5,5%

6,0%

6,5%

7,0%

1996 1998 2000 2002

VAB

5,3%

5,6% 5,6%

5,8%

5,0%

5,2%

5,4%

5,6%

5,8%

1996 1998 2000 2002

Fuente: Cuentas de la Economía Social.-2002

Sin embargo, la coyuntura económica menos favorable ha venido a incidir en los

resultados económicos de las empresas de la Economía Social del ejercicio 2002 habiendo

generado un beneficio agregado de 364 millones de Euros, significativamente por debajo del

correspondiente al ejercicio 2000 –445 millones de Euros-. Esta dinámica viene a suponer un

cambio de tendencia respecto a la evolución de los resultados que caracterizaban a la

Economía Social hasta el 2000, que había estado marcada por importantes tasas de

crecimiento del beneficio y del cash-flow, que habían revertido en notables niveles de

reinversión de estos excedentes.

- 3 -

Estos resultados económicos menos favorables deben ser matizados al analizar la

estructura de la Cuenta de Resultados de la Economía Social. De este modo, se aprecia como

la evolución del Cah-Flow ha sido más favorable mediante la generación de 807 millones de

Euros, un 7% de incremento en términos nominales, debido a que buena parte del crecimiento

de los gastos ha provenido del mayor nivel de dotación a las amortizaciones y a las provisiones

del ejercicio ocasionados por un contexto económico más incierto.

Conforme a estos resultados, los niveles de rentabilidad obtenidos sobre fondos

propios se han reducido para el conjunto de la Economía Social respecto al 2000 de un 16,2%

a un 13,5%, dinámica que se ha producido tanto entre las empresas industriales como entre las

terciarias desde un 17,1% y un 14,7% respectivamente en el 2000 a un 16,9% y un 13,6% en el

2002.

Gráfico 2

NIVELES DE RENTABILIDAD OBTENIDOS SOBRE FONDOS PROPIOS. 2000-2002

16,9

13,616,2

13,517,1

14,7

0

5

10

15

20

Total Industria Servicios

2000 2002

Fuente: Cuentas de la Economía Social.-2002

En lo que concierne a la evolución del tejido empresarial de la Economía Social y su

perfil según la dimensión de sus establecimientos, se aprecia como durante el bienio 2001-

2002 se ha mantenido el proceso creación de nuevas Sociedades Limitadas Laborales de

reducida dimensión que se viene observando desde 1998. Sin embargo, al mismo tiempo se ha

producido un incremento notable del volumen de empleo en las empresas terciaras de mayor

dimensión lo que ha venido a generar el mantenimiento de los indicadores de dimensión media

por establecimiento y empresa en comparación con los ratios correspondientes al 2000..

- 4 -

Cuadro 1.

INDICADORES DE LA DIMENSIÓN DE LAS EMPRESAS DE ECONOMÍA SOCIAL 2000-2002

2000 2002

Nº Establecimientos/Empresa 1,2 1,3

Tamaño Medio de Empresa (Empleos) 25,0 25,7

Tamaño Medio de Establecimiento (Empleos) 19,2 19,2

Fuente: Cuentas de la Economía Social.-2000-2002

Este incremento del número de SLLes ha venido a incidir sobre la composición de los

establecimientos de la Economía Social según la forma jurídica, mientras que el efecto

generado sobre el volumen del empleo ha resultado menor –debido a la reducida dimensión

de estas empresas- .

Gráfico 3

EVOLUCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE ESTABLECIMIENTOS Y EMPLEOS SEGÚN FORMA JURÍDICA 2000-2002 2000 2002

ESTABLECIMIENTOS ESTABLECIMIENTOS

SALes22,7%

SLLes17,1%

Coop.60,2%

Coop.57,3%

S.L.L.es25,1%

S.A.L.es17,6%

2000 2002 EMPLEOS EMPLEOS

S.A.L.es17,6%

S.L.L.es5,0%

Coop.77,4%

S.A.L.es15,3%

S.L.L.es6,0%

Coop.78,7%

Fuente: Cuentas de la Economía Social.-2000-2002

- 5 -

Por lo que concierne al análisis sectorial, se mantiene e incluso adquiere mayor

importancia el proceso de terciarización detectado en períodos precedentes. De este modo, el

peso relativo del empleo terciario se incrementa pasando del 37,9% en 2000 al 40,7% en el

año 2002, mientras que la Industria continúa siendo el sector predominante de la Economía

Social aunque disminuye su peso relativo desde el 57,8% en el 2000 hasta el 54,9% en el

2002.

Gráfico 4

DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DEL EMPLEO DE LA ECONOMÍA SOCIAL 2000-2002

2000 2002

Const.

4%

Servicios37,9%

S. Primario0,3%

Industria57,8%

Const.4,1%

Servicios40,7%

S. Primario0,2%

Industria55,0%

Fuente: Cuentas de la Economía Social.-2000-2002

El perfil territorial de crecimiento en el empleo ha mostrado un cierto sesgo hacia un

creciente peso del territorio bizkaino a pesar de que continúa siendo notablemente

predominante el empleo gipuzkoano que representa a algo más de la mitad del empleo global

de la Economía Social.

Gráfico 5

DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DEL EMPLEO DE LA ECONOMÍA SOCIAL 2000-2002

9,6% 9,8%

36,5%39,0%

53,9%51,2%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

Álava Bizkaia Gipuzkoa

2000 2002

Fuente: Cuentas de la Economía Social.-2000

- 6 -

Estos ratios son el resultado de un perfil diferenciado del tejido empresarial en cada

territorio, de forma que mientras que en Gipuzkoa se localizan buena parte de las grandes

cooperativas industriales de la Economía Social –algo más de 20 de cada 100 empleos

industriales de Gipuzkoa corresponden a la Economía Social-, en Bizkaia el sector terciario de

la Economía Social tiene un mayor peso específico, tanto en términos de establecimientos -por

el creciente número Pymes, fundamentalmente SLLes- de reducida dimensión, como por la

mayor importancia relativa de las empresas de mayor dimensión.

El incremento del peso relativo de la Economía Social respecto al conjunto de la

Economía en la CAPV se ha producido en los tres territorios, aunque en mayor medida en

Bizkaia. En todo caso, todavía el peso relativo de la Economía Social en Gipuzkoa resulta

notablemente superior duplicando prácticamente el peso relativo en Bizkaia y en Alava.

Gráfico 6

IMPORTANCIA RELATIVA DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN LA ECONOMÍA DE LA CAPV (Peso relativo del empleo por territorio histórico). 2000-2002

6,5% 6,8%4,1%4,3%

10,3%10,4%

4,7% 5,2%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

CAPV Alava Gipuzkoa Bizkaia

2000 2002

Fuente: Cuentas de la Economía Social-2000-2002 y P.R.A. 2002

Como se ha indicado anteriormente, el VAB generado por las empresas de la

Economía Social ascendió en el 2002 a 2.390 millones de Euros, lo que viene a suponer un

incremento del 18% en términos nominales y del orden del 11% en términos reales respecto al

2000.

- 7 -

De este modo, el peso específico del VAB de la Economía Social sobre el VAB de la

Economía de la CAPV se habría incrementado en estos dos años en dos puntos porcentuales,

del 5,6% en el 2000 al 5,8% en el 2002. Sin embargo, este crecimiento no ha repercutido en un

mayor nivel de productividad de la Economía Social que se sitúa en 40 mil Euros por empleado

frente a los 38 mil Euros del 2000, que una vez descontada la inflación supone el

mantenimiento del nivel de competitividad respecto al 2000. Este hecho se debe a que el

crecimiento del VAB ha provenido en su mayor parte de las empresas del Sector Servicios –

que tradicionalmente disponen de unos ratios de productividad inferiores a las industriales-.

La dinámica de la productividad aparente en este bienio continúa mostrando –al igual

que en el bienio precedente- la tendencia a la reducción del ratio de productividad de las

Sociedades Laborales, debido al creciente número de las SLLes y al cada vez menor tamaño

medio de las SALes. Mientras las Cooperativas continúan manteniendo los niveles de

competitividad de ejercicios anteriores, e incluso incrementándolos de forma moderada.

Gráfico 7

PRODUCTIVIDAD SECTORIAL APARENTE EN COOPERATIVAS, S.A.L.es y S.L.L.es.

REFERENCIA COMPARATIVA (V.A.B.Miles de Euros/Empleado)

39,7 42,6

33,030,5

22,8 21,9

0,0

20,0

40,0

60,0

Cooperativas S.A.L.es S.L.L.es

2000 2002

Fuente: Cuentas de la Economía Social.-2000-2002

Paralelamente a la obtención de unos resultados menos favorables, se ha producido un

cierto estancamiento del nivel de inversión en inmovilizado material que se sitúa en el 2002 en

un total de 373 millones de Euros lo que representa un decremento del orden del 3% respecto

al ejercicio 2000 en términos nominales y del 8% en términos reales.

- 8 -

En cambio, la inversión en inmovilizado inmaterial ha crecido de forma muy notable,

duplicando prácticamente los 33 millones del 2000, alcanzado un total de 55 millones en este

2002.

El grado de apertura hacia los mercados exteriores se ha mantenido e incluso

incrementando, de forma que el peso relativo de las exportaciones sobre la facturación total de

las empresas de la Economía Social se sitúa en el 23,8% en el 2002.

Gráfico 8

IMPORTANCIA RELATIVA DE LAS EXPORTACIONES SOBRE LA FACTURACIÓN TOTAL

20,3%22,7% 22,4% 23,8%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

1996 1998 2000 2002

Fuente: Cuentas de la Economía Social.-1996-2002

- 9 -

0.- INTRODUCCIÓN

El Departamento de Justicia, Empleo y Seguridad Social del Gobierno Vasco ha

promovido la quinta edición de la Estadística de la Economía Social, proyecto que ha ejecutado

IKERTALDE Grupo Consultor. A través del mismo, se pretende dimensionar y caracterizar la

Economía Social en el tejido económico de la CAPV, ilustrando su evolución respecto a 2000.

A partir del proceso de recogida informativa llevado a cabo en el último cuatrimestre de

2003, se presenta a continuación el Informe principal del Estudio que recoge la evolución de los

principales resultados y magnitudes de la Economía Social en el bienio 2001-2002

manteniendo la estructura de anteriores ediciones con el fin de poder efectuar las

comparaciones temporales necesarias, en los siguientes grandes capítulos:

• El primero presenta la dinámica empresarial del bienio según el sector de actividad

tanto en relación a la evolución de los establecimientos y la generación de empleo y

sus rasgos principales, como del VAB generado y los ratios de productividad, así como

las Cuentas de Ingresos y Gastos correspondientes al ejercicio 2002.

• El segundo presenta un análisis según la forma jurídica de las Cooperativas,

Sociedades Anónimas Laborales (SALes) , Sociedades Limitadas Laborales (SLLes)

de la evolución del empleo generado, VAB y productividad aparente en el período.

• El tercero recoge una lectura territorial de estas grandes magnitudes de la Economía

Social, y su evolución respecto al 2002,

• El cuarto capítulo se centra en analizar algunas variables asociadas a la gestión de los

establecimientos empresariales como el grado de apertura al exterior, la utilización de

herramientas y técnicas específicas en la gestión cotidiana de las empresas, así como

otra serie de variables de interés

• Finalmente el quinto capítulo aborda el análisis de otras magnitudes económicas como

los fondos propios y los niveles de rentabilidad, las inversiones realizadas en

inmovilizado material e inmaterial y las subvenciones recibidas por las empresas de la

Economía Social.

Por último, se debe subrayar que de forma adicional a este Informe principal se presentan otra

serie de informes complementarias que permiten estudiar de forma más detallada y focalizada

aspectos y variables de interés.

- 10 -

1.- LA DINÁMICA DEL EMPLEO Y LOS ESTABLECIMIENTOS EN EL BIENIO 2001-2002

La Economía Social de la CAPV–que viene a agrupar a los establecimientos

empresariales situados en la CAPV cuya forma jurídica es la de Cooperativas, Sociedades

Anónimas Laborales y Sociedades Limitadas Laborales – estaba compuesta en el 2002 por un

total de 2.346 empresas que agrupaban a 3.133 establecimientos y 60.415 empleos.

Cuadro 1.1

EVOLUCIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS y EMPLEO DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN EL

PERIODO 1.996-2002. REFERENCIA COMPARATIVA: POBLACIÓN OCUPADA CAPV.

ECONOMÍA SOCIAL

Establecimientos Empleos

Población

Ocupada CAPV

2000 2.803 53.853 823.300

2002 3.133 60.415 888.300

σ %02/00 +11,2% + 12,1% + 7,9%

Fuente: Cuentas de la Economía Social-2.002; PRA 2.002.

Durante el bienio 2001-2002 la Economía Social ha experimentado un crecimiento

significativo tanto en términos de establecimientos como de empleos por encima del observado

en el conjunto de la CAPV, aunque este crecimiento ha resultado inferior al del bienio

precedente.

De esta forma, mientras en el bienio 1999-2000 las tasas de crecimiento de los

establecimientos se situaban en el 15,2% en el número de establecimientos y el 12,2% en el

volumen de empleo, durante este período 2001-2002, las tasas de crecimiento han resultado

algo más moderadas para los establecimientos -del orden del 11,2%- y similares en lo que

respecta a la generación de empleo –12,1%-.

- 11 -

En una coyuntura económica no tan favorable como los de bienios anteriores, el

comportamiento de la Economía Social ha permitido mantener tasas de crecimiento del empleo

de períodos anteriores y así incrementar su peso específico en el conjunto de la Economía de

la CAPV.

De este modo, la evolución de la Economía Social ha resultado significativamente más

dinámica que la del conjunto de la Economía de la CAPV, en lo que respecta a la generación

de nuevos establecimientos, mientras que en lo que concierne a la generación de nuevos

empleos se ha incrementado aunque de forma moderada. Así, la población ocupada de la

CAPV ha crecido durante el bienio 2001-2002 CAPV en un 7,9% -un 5,6% en el bienio anterior-

, mientras que los establecimientos en un 1,3% –un 4,1% en el bienio anterior-.

Gráfico 1.1

EVOLUCIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS Y EL EMPLEO EN LA ECONOMÍA SOCIAL

2000-2002

ESTABLECIMIENTOS EMPLEO

2.8033.133

2.000

3.000

4.000

2000 2002

53.853

60.415

48.000

56.000

64.000

2000 2002

Fuente: Cuentas de la Economía Social 2002

En términos del peso del empleo generado por la Economía Social en el conjunto de la

CAPV se aprecia como esta evolución supone un crecimiento del peso relativo de la Economía

Social en comparación con el 2000, en tres décimas de punto, incremento de magnitud inferior

al que se observaba entre 1998 y 2000 –del orden de cinco puntos porcentuales-.

- 12 -

Gráfico 1.2

EVOLUCIÓN DEL PESO RELATIVO DEL EMPLEO DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN LA

ECONOMÍA DE LA CAPV

5,8 5,8 6,0 6,5 6,8

0

2

4

6

8

1994 1996 1998 2000 2002

Fuente: Cuentas de la Economía Social 2000-2002

La dimensión promedio de los establecimientos y empresas se ha mantenido en un

nivel similar que el observado en el 2000 tras la reducción observada en el bienio precedente

con la aparición de las SLLes, , tal y como se detalla en el siguiente cuadro resumen en el que

se aprecia como se mantiene en 19 empleos el número promedio de empleos por

establecimiento en la Economía Social.

Cuadro 1.2

INDICADORES DE LA DIMENSIÓN DE LAS EMPRESAS DE ECONOMÍA SOCIAL

2000 2002

Nº Establecimientos/Empresa 1,2 1,3

Tamaño Medio de Empresa (Empleos) 25,0 25,7

Tamaño Medio de Establecimiento (Empleos) 19,2 19,2

Fuente: Cuentas de la Economía Social-2002

En todo caso, la dimensión media de los establecimientos de la Economía Social

resulta considerablemente superior a la correspondiente al conjunto de establecimientos de la

CAPV que apenas alcanza un promedio de 4,6 empleos. Este diferencial viene explicado por el

mayor peso específico que dentro de la Economía Social tienen empresas de importantes

dimensiones, fundamentalmente bajo la forma de cooperativas en el ámbito industrial.

- 13 -

Sin embargo, detrás de estos ratios de dimensión promedio se registran dos importante

tendencias que se han producido en este bienio dentro de la Economía Social:

• Por un lado, ha continuado produciéndose un crecimiento considerable del número de

Pymes y microempresas –especialmente SLLes- que vienen a reducir los ratios del

tamaño medio de los establecimientos de la Economía Social,

• Por otro lado, las grandes empresas, especialmente las del Sector Servicios, han

experimentado un crecimiento notable tanto en el número de establecimientos como en

el empleo generado, siendo igualmente reseñable en este bienio la implantación de

una entidad financiera dentro de la CAPV que hasta el 2000 no disponía de sucursales

dentro de la CAPV.

La estructura empresarial de la Economías Social según el tamaño medio de las empresas

que la conforman, mantiene un perfil muy similar al del 2000, de forma que tal y como se

detalla en el cuadro 1.3:

• La gran mayoría de las empresas –cerca del 80%- dispone de menos de 15 empleos, y

algo más de la mitad no alcanza los 5 empleos,

• La importancia relativa de estas microempresas en términos del empleo generado

resulta muy reducida, de forma que las de menos de 15 empleos apenas agrupan al

15% del empleo global y las menores de 5 empleos el 6%.

• En cambio, las empresas de mayor dimensión-las mayores de 100 empleos-,, que

apenas suponen el 3% alcanzan a agrupar cerca del 60% del empleo global generado

por las empresas que conforman la Economía Social.

- 14 -

Cuadro 1.3

DIMENSION DE LAS EMPRESAS DE LA ECONOMIA SOCIAL (c.a. y %v)

Nº de empresas %v Empleos %v Tamaño medio

Hasta 5 empleos 1.225 52,22 3.638 6,02 2,97 De 6 a 15 599 25,55 5.521 9,14 9,21 De 16 a 50 359 15,28 10.203 16,89 28,46 De 51 a 100 86 3,68 6.124 10,14 71,02 De 101 a 200 38 1,61 4.997 8,27 132,17 De 201 a 500 24 1,02 8.693 14,39 362,21 Más de 500 empleos 15 0,64 21.239 35,16 1.415,93 TOTAL 2.346 100,00 60.415 100,00 25,75

Fuente: Cuentas de la Economía Social-2002

1.1.- ANÁLISIS DEL EMPLEO GENERADO POR LA ECONOMÍA SOCIAL En relación a la dinámica del empleo en el período analizada, el rasgo más reseñable

consiste en la continuación del proceso de terciarización de la Economía Social ya mostrado en

períodos anteriores, apreciándose un diferencial notable en la tasa de crecimiento bianual del

empleo terciario respecto al industrial que resulta incluso algo superior al observado en el

bienio precedente.

Así, el Sector Servicios incrementa su empleo en un 20,8% en relación al 2000 (incremento que

se sitúa algo por encima del correspondiente al bienio 1999-2000 cuando la tasa de

crecimiento se situaba 18,7%) tasa notablemente superior a la de la Industria, que se sitúa en

un 6,4%, frente al 8,4% en el bienio 1998 y 2000).

Cuadro 1.4

DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DEL EMPLEO DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN 2000 y 2002.

2000 2002 c.a. %v. c.a. %v. Primario(*) 138 0,3% 151 0,2% Industria 31.155 57,8% 33.155 54,9% Construcción 2.173 4,0% 2.468 4,1% Servicios 20.386 37,9% 24.641 40,8% TOTAL 53.852 100,0 60.415 100,0

Fuente: Cuentas de la Economía Social-2000 y 2002 (*) La mayor parte de las Cooperativas Agrícolas situados dentro del Sector Primario quedan encuadradas en

actividades de distribución -Servicios- Se realizará un análisis del conjunto de las mismas dentro de un informe

específico.

- 15 -

Esta dinámica supone el incremento en 2,9 puntos porcentuales del peso relativo de los

Servicios respecto al 2000, en detrimento de la Industria que disminuye su peso específico en

la misma proporción, de forma que las empresas industriales de la Economía Social vienen a

generar el 54,9% del empleo total en el 2002, mientras que las de Servicios se sitúan en un

nivel todavía inferior –40,8%–.

En este sentido, la Economía Social continúa mostrando un perfil netamente industrial

aunque éste resulta cada vez menos acentuado por el creciente desarrollo del Sector Servicios

en su seno en los últimos años.

El peso específico del empleo de la Economía Social dentro de cada sector de la

Economía de la CAPV viene a reflejar como, excepto en el caso de la Construcción, se

incrementa el peso relativo de la Economía Social en todos los sectores. Así, tanto los

Servicios como la Industria aumentan su peso específico de forma significativa, en 4 y 3

décimas de punto, respectivamente, mientras que en el Sector Primario, este incremento se

sitúa en 2 décimas de punto.

Gráfico 1.3

IMPORTANCIA RELATIVA DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN LA ECONOMÍA DE LA CAPV

(Peso relativo del empleo). 2000-2002

6,5%6,8%

0,7% 0,9%

12,8%13,1%

3,1%3,0%

4,1% 4,6%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

CAPV S. Primario Industria Construcción Servicios

2000 2002

Fuente: Cuentas de la Economía Social-2002

Realizando un análisis más detallado dentro de cada sector de actividad –ver Cuadro

1.5.-, en función de las diversas ramas que resultan más significativas por su peso específico

dentro del tejido empresarial de la Economía Social, destacan especialmente los siguientes

rasgos básicos:

- 16 -

• Dentro del Sector Servicios, el carácter predominante del Comercio que es la rama de

actividad más importante en términos cuantitativos de la Economía Social, agrupando

al 18,7% del empleo global. Del mismo modo, resulta significativo el peso específico de

la rama de Servicios Comerciales que agrupa al 13,2% del empleo.

• Dentro de la Industria, destaca la mayor importancia relativa de la rama de Material

Eléctrico –15,3%- y en segundo lugar, de la rama de Construcciones Metálicos –

13,9%-, mientras que otras ramas de actividad como las de Maquinaria o Artículos

Metálicos disponen de un menor peso relativo.

Cuadro 1.5

ESTRUCTURA DEL EMPLEO DE LA ECONOMÍA SOCIAL POR RAMAS DE ACTIVIDAD 2002

(c.a. y %v)

RAMAS DE ACTIVIDAD DE LA

ECONOMÍA SOCIAL

c.a. %v.

Primario 151 0,3

Construc. Metálicas 8.369 13,9

Artículos Metálicos 4.752 7,9

Maquinaria 4.487 7,4

Material Eléctrico 9.268 15,3

Ind. Manufacturera 4.630 7,7

Otra Industria 1.649 2,7

Construcción 2.468 4,1

Comercio 11.292 18,7

Transporte y Comunicac. 1.473 2,4

Banca y Seguros 2.043 3,4

Servicios Comerciales 7.976 13,2

Otros Servicios 1.857 3,1

TOTAL 60.415 100,0

Fuente: Cuentas de la Economía Social-2002

- 17 -

1.2.- PRINCIPALES RASGOS DEL EMPLEO DE LA ECONOMÍA SOCIAL

1.2.1- El Género y la Edad

El empleo de la Economía Social continúa mostrando un sesgo hacia la significativa

mayor presencia de hombres, de forma que algo más de 7 de cada 10 empleos están

ocupados por varones. Esta proporción se sitúa algo por encima de la que se observaba 2000,

cuando este porcentaje ascendía al 64,4%1.

Por sectores de actividad, la presencia de las mujeres resulta mayoritaria en el Sector

Servicios en el que dos de cada tres trabajadores son mujeres, mientras que en el resto de

sectores resulta minoritaria.

Cuadro 1.6

DISTRIBUCIÓN POR SECTOR DE ACTIVIDAD SEGÚN GÉNERO 2002

TOTAL Primario Industria Construcción Servicios

Hombres 71,8 88,2 77,4 91,1 38,3

Mujeres 28,2 11,8’ 22,8 9,9 61,7

Fuente: Cuentas de la Economía Social 2002

En comparación con el conjunto de la CAPV, la presencia de las mujeres en la

Economía Social resulta inferior –39,1% en la CAPV, frente al 28,1% en la Economía Social-,

debido al mayor peso específico del Sector Industrial –mayoritariamente masculino- en el seno

de la Economía Social.

En este orden de cosas, la presencia de las mujeres por sectores dentro de la

Economía Social, resulta superior que la observada en el conjunto de la CAPV en cada uno de

estos sectores. Así, mientras que para el conjunto de la CAPV en la Industria y la Construcción

la presencia de las mujeres se sitúa en el 18,7% y 4,6%, respectivamente, en la Economía

Social se sitúa en unos niveles superiores –22,8% y 8,9%-. Por su parte, también dentro del

Sector Servicios la presencia de las mujeres resulta superior en la Economía Social –61,6%

que en este mismo sector en el conjunto de la CAPV –53,2%-.

1 En este sentido, conviene indicar que los porcentajes no resultan comparables de manera estricta ya que estas variables no son objeto de elevación al no consistir en magnitudes económicas, y por tanto no disponer de un carácter censal.

- 18 -

El análisis de género por forma jurídica muestra una situación similar para las

Cooperativas y SLLes de forma que la presencia de las mujeres se sitúa en torno al 30%,

mientras que en el caso de las SALes se sitúa aún por debajo –20,1%-.

Cuadro 1.7

DISTRIBUCIÓN POR FORMA JURÍDICA SEGÚN GÉNERO 2002

TOTAL Cooperativas S.A.L.es S.L.L.es

Hombres 71,8 70,3 79,8 70,9

Mujeres 28,2 29,7 20,2 29,1

Fuente: Cuentas de la Economía Social 2002

Por lo que respecta al análisis de los niveles de participación de las mujeres en los

órganos rectores y de gestión de las empresas se aprecia como todavía estos niveles resultan

reducidos y notablemente inferiores al peso del empleo femenino dentro de las empresas. De

este modo, sobre el total de miembros de los consejos rectores y de los órganos de gestión, el

porcentaje medio de mujeres se situaría en un 7,8% y un 8,9%, respectivamente.

El análisis por estrato de edad viene a mostrar un cierto crecimiento del peso relativo

de la población más joven, de forma que los menores de 30 años y los que tienen de 30 a 45

años aumentan su importancia relativa en el conjunto del empleo de la Economía Social en 2 y

1,5 puntos porcentuales respectivamente en relación al 2000.Del mismo modo, en comparación

con el conjunto del empleo en la CAPV, en la Economía Social existe una menor proporción de

personas de más de 45 años, –32,8%, en el conjunto del empleo de la CAPV, frente al 30,4%

dentro de la Economía Social-.

Por sectores de actividad, las distribuciones del empleo por edades resultan similares

entre sí, siendo en todo caso algo superior la presencia de personas de más de 45 años en la

Industria que en el resto de sectores.

- 19 -

Cuadro 1.8

DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DEL EMPLEO POR EDADES.(%h) 2002

Menos de 30 De 30 a 45 Más de 45 TOTAL

Primario 7,1 55,4 37,3 100,0

Industria 23,1 38,7 38,0 100,0

Construcción 22,3 45,1 32,5 100,0

Servicios 24,1 52,9 22,9 100,0

TOTAL 23,5 45,9 30,4 100,0

Fuente: Cuentas de la Economía Social 2002

Según la forma jurídica se observa como en el caso de las SALes el peso específico de

las personas de más de 45 años es superior a los restantes formatos jurídicos, mientras que la

distribución por edades del empleo en Cooperativas y SLLes resulta similar.

Cuadro 1.9

DISTRIBUCIÓN DEL EMPLEO POR EDADES SEGÚN FORMA JURÍDICA. (% h). 2002

Menos de 30 De 30 a 45 Más de 45 TOTAL

S.COOP 23,8 46,8 29,3 100,0

S.A.Les 20,1 39,7 40,1 100,0

S.L.Les 26,5 48,7 24,8 100,0

TOTAL 23,5 45,9 30,4 100,0

Fuente: Cuentas de la Economía Social 2000

Finalmente, el porcentaje de minusválidos sobre el empleo global en las empresas de

la Economía Social se sitúa en un 1,2%, apreciándose una mayor presencia relativa conforme

resulta mayor la dimensión media de las empresas, de forma que entre las de mayor dimensión

–más de 200 empleos, este porcentaje asciende al 7,3%-.

1.2.2.- Análisis por tipo de relación contractual

La tendencia observada en años anteriores a la reducción del peso relativo del

colectivo de socios en relación al empleo global se detiene en el presente bienio, de forma que

el colectivo societario se mantiene en el 65% del empleo total de la Economía Social.

- 20 -

Gráfico 1.4

PESO RELATIVO DEL COLECTIVO SOCIETARIO (Porcentaje sobre el empleo total).

1996-2002

74,3 70,6 68,7

62,8 62,2 66,058,8 55,6

67,357,3 62,1

0,0%

40,0%

80,0%

1996 1998 2000 2002

Cooperativas S.A.L. S.L.L.

Fuente: Cuentas de la Economía Social 2002

El 34,5% del empleo restante corresponde a personal asalariado, distribuido de la

siguiente forma: un 11,9% serían asalariados fijos y un 11,9% eventuales. De este modo, se

aprecia una cierta reducción del peso relativo del colectivo de eventuales que pasa del 25,6%

en el 2000 al 22,6% en el 2002.

Según el sector de actividad, el peso del colectivo societario resulta superior en las

empresas industriales–70,9%-, siendo especialmente reducido en el caso de las de Servicios –

57,5%-. En cambio, en las empresas industriales –junto con las de Construcción - la presencia

de personal eventual resulta superior –24,2% y 25,2%, respectivamente-.

Cuadro 1.10

DISTRIBUCIÓN DEL EMPLEO SEGÚN RELACIÓN CONTRACTUAL POR SECTOR DE

ACTIVIDAD DEL ESTABLECIMIENTO. 2002

Socios Asalariados Fijos Eventuales TOTAL

Primario 62,6 37,3 35,6 1,8 100,0

Industria 70,9 29,1 4,9 24,2 100,0

Construcción 60,9 39,1 13,8 25,2 100,0

Servicios 57,5 42,5 22,5 20,0 100,0

TOTAL 65,5 34,5 11,9 22,6 100,0

Fuente: Cuentas de la Economía Social 2002

- 21 -

Según la forma jurídica, en las Cooperativas es donde mayor peso específico

presentan los socios, mientras que la mayor precariedad en el empleo corresponde a las

SALes y a las SLLes, tal y como se aprecia en el siguiente cuadro.

Cuadro 1.11

DISTRIBUCIÓN DEL EMPLEO SEGÚN RELACIÓN CONTRACTUAL POR FORMA JURÍDICA

DEL ESTABLECIMIENTO . 2002

Socios Asalariados Fijos Eventuales TOTAL

S.COOP 67,3 32,6 11,0 21,6 100,0

S.A.Les 57,2 42,7 15,4 27,3 100,0

S.L.Les 62,1 37,9 15,0 22,9 100,0

TOTAL 65,5 34,5 11,9 25,6 100,0

Fuente: Cuentas de la Economía Social 2000

1.3.-EL VAB GENERADO POR LA ECONOMÍA SOCIAL Y LA PRODUCTIVIDAD APARENTE

El VAB generado por las empresas que conformaban la Economía Social en el 2002

ascendía a un total de 2.390 millones de Euros, un 18% por encima del VAB registrado en el

2000 en términos nominales, un porcentaje del orden del 11% en términos reales una vez

descontada la inflación2.

El ritmo de crecimiento observado en los últimos años se mantiene en este bienio,

incluso a un nivel algo superior al registrado entre 1998 y 2000 cuando la tasa de crecimiento

se había situado algo por encima del 16% en términos nominales, mientras que en los bienios

anteriores había resultado -23% entre 1996 y 1998 y 20% entre 1994 y 1996.

Por tanto, al igual que en otras ediciones, el comportamiento de la Economía Social

presenta unos rasgos específicos en relación al conjunto de la Economía Social, mostrando

dinámicas propias de crecimiento no asociadas directamente a las del conjunto del tejido

empresarial de la CAPV.

2 Mediante la aplicación del deflactor del VAB del conjunto de la Economía de la CAPV para el bienio 2001-2002 calculado a partir de las Cuentas Económicas de la CAPV.EUSTAT.2001-2002.

- 22 -

De esta forma, en una coyuntura menos favorable, la evolución de la Economía Social

ha resultado significativamente más dinámica que la del conjunto de la CAPV. Así, mientras el

VAB a precios básicos de la CAPV crecía entre el 2000 y el 2002 en un 10,8%, el de la

Economía Social lo hacía a la tasa de crecimiento referida del 18%. De este modo, el peso

relativo del VAB de la Economía Social sobre el VAB a precios básicos de la CAPV se ha

incrementado respecto al 2000 del 5,6% al 5,8% en el 2002.

Según los sectores, la evolución del VAB en términos nominales resulta equilibrada de

forma que, salvo en el caso particular del Sector Primario, las tasas de crecimiento resultan

notables, entre las empresas de terciarias y de la construcción con tasas de crecimiento

nominales del orden del 28% y 18% respectivamente –19% y 8% en términos reales-, mientras

que en el caso de la Industria el crecimiento resulta más moderado –del orden del 13%

respecto al 2000 y del ) en términos reales-.

Cuadro 1.12

INCREMENTO SECTORIAL DEL V.A.B. EN EL PERIODO 2.001-2002 (Precios corrientes)

Sectores Tasa de Crecimiento

Primario -18,7%

Industria + 13,0%

Construcción + 18,9%

Servicios + 28,1%

TOTAL +18,0%

Fuente: Cuentas de la Economía Social-2000 y 2.002

A partir de este perfil evolutivo, se aprecia un cierto crecimiento del peso relativo de los

Servicios dentro la distribución sectorial del VAB, aunque la Economía Social continúa

mostrando un carácter marcadamente Industrial en la generación del valor añadido, de forma

que dos de cada tres euros generados por la Economía Social durante el 2002 correspondían a

las empresas industriales.

- 23 -

Cuadro 1.13

DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DEL VALOR AÑADIDO BRUTO (V.A.B.) GENERADO POR LA

ECONOMÍA SOCIAL. REFERENCIA COMPARATIVA 2.000 y 2.002. (c.a. miles de Euros, % v.)

(Precios Corrientes)

2000 2002

Sectores c.a. %v c.a. %v

Primario 4.561 0,2 3.705 0,2

Industria 1.301.143 64,3 1.471.117. 61,6

Construcción 58.226 2,9 69.247 2,9

Servicios 660.121 32,6 846.013 35,4

TOTAL 2.024.051 100,0 2.390.082 100,0

Fuente: Cuentas de la Economía Social-2000 y 2002

En relación a la dinámica del conjunto de la Economía de la CAPV con respecto al

2000, tanto las empresas industriales de la Economía Social como las de Servicios han

experimentado un cierto incremento de su peso relativo sobre el conjunto del tejido productivo

de la CAPV de cada sector. En concreto, las empresas industriales de la Economía Social han

mostrado un crecimiento de 8 décimas de punto sobre el conjunto del tejido industrial de la

CAPV, mientras que en el caso de las empresas terciarias este crecimiento se sitúa en tres

décimas de punto.

Cuadro 1.14

PARTICIPACIÓN DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN EL PRODUCTO INTERIOR BRUTO

SECTORIAL. REFERENCIA COMPARATIVA 2000-2002

2000 2002

Primario 0,8 0,8

Industria 10,5 11,3

Construcción 2,2 2,1

Servicios 2,9 3,2

TOTAL 5,6 5,8

Fuente: Cuentas de la Economía Social-2000 y 2002;

En cambio, en el resto de sectores de la Economía Social se aprecia como la dinámica de VAB

generado en el 2002 ha resultado similar al de las empresas del conjunto de la CAPV, de forma

que su peso relativo se mantiene en niveles similares a los del 2000.

- 24 -

En todo caso, tal y como se aprecia en el cuadro anterior, el peso específico de las

empresas industriales de la Economía Social sobre el conjunto de la Economía de la CAPV, se

sitúa en niveles que prácticamente cuadruplican los del resto de sectores. De este modo, algo

más de 1 de cada 10 Euros generados en la Industria de la CAPV en el 2002, correspondían a

la Economía Social

Por lo que concierne a la productividad aparente, el nivel promedio de los

establecimientos de la Economía Social se sitúa en 39.500 euros por empleo, lo que supone un

cierto crecimiento respecto a la productividad promedio del 2000 –del orden del 4% en términos

nominales desde los 37.800 de ese ejercicio- y un práctico estancamiento en términos reales

teniendo en cuenta la inflación del período de forma que habría descendido un 1% el nivel de

productividad en términos reales.

Por tanto, a pesar del crecimiento del VAB en el período, el nivel de competitividad de la

Economía Social no se ha incrementado respecto al 2000 debido al notable crecimiento del

empleo en el período, así como al mayor sesgo del mismo hacia el crecimiento del Sector

Servicios –que dispone de menores niveles de productividad- frente al menor peso relativo que

dentro de este crecimiento ha tenido la Industria –que presenta niveles de productividad

superiores-.

Cuadro 1.15

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD APARENTE SECTORIAL DE LA ECONOMÍA SOCIAL

EN EL PERIODO 2000-2002. (V.A.B. Miles de Euros./Empleado. Precios Corrientes).

2000 2002

Primario 33 24

Industria 39 44

Construcción 25 28

Servicios 32 34

TOTAL 38 40

Fuente: Cuentas de la Economía Social-2000 y 2002

La evolución de la productividad aparente por sectores muestra como únicamente entre

las empresas Industriales y de la Construcción se producen crecimientos superiores a las tasas

de inflación –en un 9% y un 2%, respectivamente- mientras que en el caso de los Servicios se

aprecia un incremento similar a la evolución de la inflación- por lo que la productividad real se

mantiene al mismo nivel que en el 2000- y en el Sector Primario se producen decrementos en

el nivel de productividad.

- 25 -

Esta tendencia supone la continuación de la dinámica del bienio precedente en la que

se detectaba un crecimiento de los niveles de productividad en términos nominales, aunque en

términos reales estas tasas de crecimiento resultaban parejas a las de la inflación, de forma

que no se producen mejoras significativas en los niveles de competitividad de la Economía

Social, a excepción de las empresas industriales que en términos reales incrementan su

productividad real en un 6% en el bienio precedente.

1.4.- LAS CUENTAS DE RESULTADOS DE LA ECONOMÍA SOCIAL

Uno de los rasgos más significativos del bienio 2001-2002 viene marcado por la

evolución de los resultados empresariales de las empresas que conforman la Economía Social

al haberse producido una disminución del mismo en comparación con el generado en el 2000.

En cambio, la evolución del Cash-Flow ha resultado más positiva ya que se ha incrementado

en un 7% en términos nominales –cerca de un 1% en términos reales-.

De forma agregada en el ejercicio 2002 el beneficio generado por el conjunto de empresas que

forman la Economía Social asciende a un total de 364 millones de Euros de los cuales el 53,8%

correspondía a las empresas de Servicios y el 44,7% a las industriales, y que se sitúa por

debajo de los 445 millones de Euros generados en el 2000.

Esta evolución del beneficio se ha dado en el marco de una dinámica empresarial en la que el

margen ordinario se incrementaba aunque de forma moderada –en cerca de dos puntos

porcentuales- al aumentar las ventas agregadas de los establecimientos empresariales que

componen la Economía Social en un 17%, mientras que las compras netas lo hacían en un

15%. Sin embargo, otras cuentas de gastos crecían significativamente por encima de las

ventas como:

• Los Gastos de Personal (64) –vinculada a la evolución del empleo y la evolución

salarial-,

• Las Amortizaciones (68) – relacionada con las importantes inversiones efectuadas en

el período y en períodos anteriores- ,

- 26 -

• Las Dotaciones a las Provisiones (69) –vinculada con el empeoramiento de las

expectativas de negocio de algunas inversiones y activos tanto en Circulante (Créditos

a clientes,) como en Fijo (Inmovilizado Material e Inmaterial).

Por tanto el empeoramiento de los resultados económicos agregados de las empresas que

conforman la Economía Social se puede explicar por otros factores o causas ajenas al

crecimiento de la facturación o la disminución del margen ordinario, como son:

• El importante esfuerzo inversor realizado en los bienios precedentes que ha supuesto

un incremento considerable de la partida de amortizaciones (cuenta 68) respecto al

ejercicio 2000 del orden de 60 millones de Euros, un 25% en términos nominales, de

forma especialmente notable en el caso de las empresas industriales.

• El notable crecimiento de las dotaciones a las provisiones (cuenta 69) del orden de 70

millones de Euros, fundamentalmente en el caso de las empresas de Servicios, y de

forma más específica, las de Servicios Financieros.

• El esfuerzo de consolidación e incluso generación de nuevos empleos en el período

que han llevado al incremento de los gastos de personal (cuenta 64) en un 24,6%

respecto al ejercicio 2000.

De este modo, tomando en consideración los dos primeros factores citados se explica que

como se ha indicado anteriormente, la evolución del Cash-Flow no ha resultado tan

desfavorable como la del beneficio empresarial, de forma que se ha mantenido en términos

nominales en un 7% generando un total de 807 millones de Euros, frente a los 753,9 millones

de Euros del ejercicio 2000, prácticamente el mismo nivel en euros constantes.

- 27 -

Cuadro 1.16

CUENTAS AGREGADAS DE INGRESOS Y GASTOS DE LA ECONOMÍA SOCIAL POR SECTOR DE ACTIVIDAD 2002 (c.a. en Euros)

TOTAL S. Primario Industria Construcción Servicios INGRESOS

70 Ventas Netas 7.507.446.685,9 19.569.180,0 4.361.933.051,9 172.882.485,1 2.953.061.969,0 71 Variación de Existencias de Obras y Productos Terminados y en Curso de

Fabricación58.416.372,1 78.559,4 52.307.475,5 3.916.245,5 2.114.091,7

73 Trabajos realizados para la Empresa 39.704.929,8 1.236.463,9 34.040.623,1 237.269,8 4.190.573,0 74 Subvenciones Corrientes a la Explotación 122.725.017,0 493.010,8 18.814.277,4 255.514,9 103.162.214,0 75 Otros Ingresos accesorios 185.077.729,7 261.246,7 69.462.534,4 374.934,3 114.979.014,3 76 Ingresos Financieros 76.640.266,7 65.782,8 58.631.375,0 4.573.012,2 13.370.096,6 77 Beneficios procedentes del Inmovilizado e Ingresos Excepcionales 80.949.940,1 476.317,7 52.194.018,5 470.721,5 27.808.882,3 79 Excesos y aplicaciones de provisiones 23.326.924,5 25.755,6 18.014.777,2 269.179,7 5.017.212,0

TOTAL INGRESOS 8.093.904.665,4 22.206.316,7 4.665.014.932,7 182.979.362,9 3.223.704.053,1 GASTOS

60 Compras Netas 4.404.323.554,4 13.967.661,7 2.351.753.673,4 89.665.739,9 1.948.936.479,3 61 Variación de existencias de Mercaderías y Materias Primas 25.458.299,3 1.556.212,4 26.331.207,0 2.046.168,1 -4.475.288,2 62 Servicios Exteriores 970.781.000,1 1.916.796,8 668.541.439,8 16.452.228,6 283.870.534,9 63 Impuestos ligados a la Actividad / Tributos 26.239.685,0 62.074,8 10.570.580,7 1.298.790,7 14.308.238,9 64 Gastos de Personal 1.614.633.072,2 3.593.504,9 981.434.338,5 56.164.612,9 573.440.615,9 65 Otros Gastos de Gestión 26.156.756,7 59.950,3 12.503.688,2 1.135.456,7 12.457.661,5 66 Gastos Financieros 177.124.908,7 346.123,1 133.792.365,5 6.278.404,8 36.708.015,4 67 Perdidas Procedentes de Inmovilizado y Gastos Excepcionales 41.478.953,1 22.009,7 32.786.556,5 651.646,5 8.018.740,5 68 Amortizaciones del Ejercicio 300.175.645,5 1.105.200,5 206.183.615,8 3.548.658,0 89.338.171,3 69 Dotaciones a las Provisiones 143.198.325,1 4.245,8 77.908.371,7 351.517,0 64.934.190,6

TOTAL GASTOS 7.729.570.200,3 22.633.779,9 4.501.805.837,1 177.593.223,2 3.027.537.360,1 RESULTADOS 364.334.465,2 -427.463,1 163.209.095,6 5.386.139,7 196.166.693,0 CASH_FLOW 807.708.435,8 681.983,2 447.301.083,1 9.286.314,6 350.439.054,8

Fuente: Cuentas de la Economía Social-2002

Cuadro 1.17

CUENTAS DE INGRESOS Y GASTOS DE LA ECONOMÍA SOCIAL 2000-2002 (%v y su evolución) 2000 2002 2000-2002 INGRESOS 70 Ventas Netas 92,9 92,8 -0,2 71 Variación de Existencias de Obras y Productos Terminados y en Curso de Fabricación 0,9 0,7 -19,2 73 Trabajos realizados para la Empresa 0,4 0,5 19,4 74 Subvenciones Corrientes a la Explotación 1,6 1,5 -7,3 75 Otros Ingresos Accesorios 1,7 2,3 31,2 76 Ingresos Financieros 0,9 0,9 10,6 77 Beneficios procedentes del Inmovilizado e Ingresos Excepcionales 1,3 1,0 -22,3 79 Excesos y Aplicaciones de Provisiones 0,2 0,3 22,2 TOTAL INGRESOS 100,0 100,0 0,0 GASTOS 60 Compras Netas 59,1 57,0 -3,6 61 Variación de Existencias de Mercaderías y Materias Primas -0,3 0,3 -230,0 62 Servicios Exteriores 12,4 12,6 0,9 63 Impuestos Ligados a la Actividad/Tributos 0,6 0,3 -47,8 64 Gastos de Personal 20,1 20,9 3,8 65 Otros Gastos de Gestión 0,5 0,3 -26,6 66 Gastos Financieros 2,0 2,3 15,4 67 Pérdidas procedentes de Inmovilizado y Gastos Excepcionales 0,8 0,5 -32,8 68 Amortizaciones del Ejercicio 3,7 3,9 5,6 69 Dotaciones a las Provisiones 1,0 1,9 79,7 TOTAL GASTOS 100,0 100,0 0,0

Fuente: Cuentas de la Economía Social-2000-2002

Por último, por lo que concierne de forma específica a la cuenta de los Intereses a las

aportaciones de los socios, incluida dentro de los Gastos Financieros (Cuenta 66), la magnitud

que ha alcanzado esta cuenta en el conjunto de los establecimientos de la Economía Social se

sitúa en 80 millones de Euros, el 48,9% de los gastos financieros, siendo en el Sector Servicios

en el que el peso relativo de esta cuenta sobre el total de gastos financieros viene a resultar

más elevada.

Cuadro 1.18

INTERESES A LAS APORTACIONES DE LOS SOCIOS EN LAS COOPERATIVAS Y PESO

RELATIVO SOBRE LOS GASTOS FINANCIEROS (CUENTA 66) (c.a. En Euros)

Total Gastos Intereses aportaciones c.a. %h c.a. %h Sector de Actividad Primario 314.283 100,0 145.138 46,2 Industria 124.494.327 100,0 629.604.498 50,4 Construcción 5.481.041 100,0 497.686 9,1 Servicios 34.208.162 100,0 17.047.823 49,8 TOTAL 164.948.813 100,0 53.471.371,4 48,9

Fuente: Cuentas de la Economía Social-2002

2.- ANÁLISIS POR FORMA JURÍDICA

2.1.- ESTABLECIMIENTOS Y EMPLEOS

El análisis de la estructura de la Economía Social según la forma jurídica –

Cooperativas y Sociedades Laborales –Anónimas y Limitadas- viene a poner de manifiesto el

mantenimiento e incluso acentuación, del proceso de creación de nuevas SLLes –la gran

mayoría microempresas- y disminución del número de SALes –de forma que su número ya

resulta inferior al de SLLes-. Sin embargo, el efecto significativo sobre la estructura del empleo

resulta de menor importancia debido a la reducida dimensión media de estas empresas.

De este modo, la estructura del empleo continúa mostrando el notable predominio de

las Cooperativas que agrupan al 78,6% del empleo total, superando en algo más de un punto

porcentual el peso específico que se observaba en el 2000.

Gráfico 2.1.

DISTRIBUCIÓN DE LOS EMPLEOS Y LOS ESTABLECIMIENTOS POR FORMA JURÍDICA DEL EMPLEO 2002 EMPLEO ESTABLECIMIENTOS

- 30 -

Coop.78,7%

S.A.L.es1

5,3%

S.L.L.es6,0%

S.A.L.es17,7%

S.L.L.es24,4%

Coop.57,9%

Fuente: Cuentas de la Economía Social-2002

En una proporción similar que en anteriores ejercicios, las Cooperativas agrupan a algo

más de 3 de cada 4 empleos de la Economía Social –78,6%- del empleo, incrementando su

peso relativo en 1,2 puntos porcentuales en relación al 2000.

- 31 -

En el caso de las Sociedades Laborales se produce tal y como se comenzaba a

apreciar en el bienio precedente, un comportamiento netamente diferenciado entre las SALes

que van disminuyendo su peso relativo en la CAPV y las SLLes que parecen adquirir cada vez

una implantación mayor, fundamentalmente en términos del número de establecimientos.

En concreto, en el presente bienio se ha producido un crecimiento del número de

establecimientos bajo la forma de cooperativas de similar magnitud que en el período anterior,

mientras que en el caso de las SALes la tasa de reducción se sitúa algo por debajo de la del

bienio precedente. Por su parte las SLLes parecen mantener su notable crecimiento ya

observado en el bienio anterior.

Cuadro 2.1

EVOLUCIÓN 2000-2002 DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE LA ECONOMÍA SOCIAL SEGÚN

FORMA JURÍDICA. (c.a., % v.)

2000 2002 c.a. %v. c.a. %v. %σ02/00 (1) Cooperativas 1.687 60,2 1.813 57,8% + 7,4 S.L.es 1.116 39,8 1.320 42,1% + 18,2 S.A.L.es 636 22,7 555 17,7% - 12,7 S.L.L.es 480 17,1 765 24,4% + 59,3 TOTAL 2.803 100,0 3.133 100,0 + 11,7

Fuente: Cuentas de la Economía Social 2000 y 2002

(1) Incremento porcentual registrado por las cifras absolutas.

La dinámica del empleo resulta diferente a la observada en el caso de los

establecimientos. De esta forma el comportamiento de las Cooperativas –con un incremento

del 13,9% en su empleo respecto al 2000- ha vuelto a resultar más dinámico que el de las

Sociedades Laborales en su conjunto –6,0%- de forma similar a lo ya observado en el bienio

1999-2000.

Dentro del colectivo de las Sociedades Laborales, las SLLes incrementan su peso

relativo respecto al 2000 en un punto porcentual, crecimiento menos significativo que el

observado en términos del número de establecimientos. Esta dinámica diferenciada se debe a

la ya referida reducida dimensión de las SLLes.

- 32 -

Cuadro 2.2

EVOLUCIÓN 2000-2002 DE LOS EMPLEOS DE LA ECONOMÍA SOCIAL SEGÚN FORMA

JURÍDICA. (c.a.,% v.)

2000 2002 c.a. %v. c.a. %v. %σ02/00 (1) Cooperativas 41.698 77,4 47.531 78,6% 13,9 S.L.es 12.154 22,6 12.884 21,3% 6,0 S.A.L.es 9.451 17,6 9.270 15,3% - 1,2 S.L.L.es 2.703 5,0 3.614 6,0% 33,7 TOTAL 53.852 100,0 60.415 100,0 12,2

Fuente: Cuentas de la Economía Social 2000 y 2002

(1) Incremento porcentual registrado por las cifras absolutas.

Al analizar la dimensión media de los establecimientos según la forma jurídica se

aprecia el efecto que está generando el desarrollo de las SLLes y su menor tamaño medio. En

este sentido, la dimensión media de las SLLes no sólo no se incrementa en relación al año

2000 como cabría esperar por la consolidación de los establecimientos puestos en marcha en

el bienio anterior, sino que incluso se ha reducido.

Así, se ha producido una reducción de la dimensión media de las Sociedades Laborales

analizados de forma conjunta –SALes y SLLes-, mientras que en el caso de las Cooperativas

se mantiene e incluso incrementa en 1,5 empleos por establecimiento.

Cuadro 2.3

TAMAÑO MEDIO DE LOS ESTABLECIMIENTOS SEGÚN SU FORMA JURÍDICA.

(EMPLEADOS/ ESTABLECIMIENTO) 2000-2002

2000 2002

S. Coop. 24,7 26,2

S. L.es 10,9 9,8

S.A.L.es 15,0 16,7

S.L.L.es 5,6 4,7

Fuente: Cuentas de la Economía Social-2000 y 2002

- 33 -

Por último, se analiza la estructura sectorial del empleo en cada forma jurídica tal y

como se presenta en los dos cuadros siguientes. De este modo, en el caso de las Cooperativas

continúa manteniéndose su carácter marcadamente industrial, de forma que el 52,3% del

empleo de las Cooperativas pertenece a este sector.

Cuadro 2.4

ESTRUCTURA SECTORIAL DEL EMPLEO DE COOPERATIVAS. REFERENCIA 2.000 y

2002. (c.a., % v.)

2000 2002 c.a. %v. c.a. %v. Primario 117 0,3 111 0,3 Industria 22.712 54,5 24.871 52,3 Construcción 1.051 2,5 1.246 2,6 Servicios 17.818 42,7 21.303 44,8 TOTAL 41.698 100,0 47.531 100,0

Fuente: Cuentas de la Economía Social-2000 y 2002

En el caso de las Sociedades Laborales, las SALes muestran un carácter industrial –

73,8% del empleo- mientras que las SLLes presentan un mayor sesgo hacia el empleo

terciario, de forma que un 42,6% de su empleo corresponde a empresas de Servicios.

En este orden de cosas, al estudiar la evolución de la estructura sectorial del empleo en

las Sociedades Laborales de forma conjunta se aprecia como la creciente importancia relativa

de las SLLes está provocando el cada vez mayor peso relativo del empleo terciario en

detrimento del industrial.

Cuadro 2.5

ESTRUCTURA SECTORIAL DEL EMPLEO DE LAS SOCIEDADES LABORALES.

REFERENCIA 2000 y 1998. (c.a., % v.)

S.A.L.es S.L.L.es Sociedades Laborales 2000 2002 2000 2002 2000 2002 c.a. %v c.a. %v. c.a. %v. c.a. %v. c.a. %v. c.a. %v. Primario 19 0,2 -- -- 2 0,1 40 1,1 21 0,2 111 0,2 Industria 7.440 78,7 6841 73,8 1.003 37,1 1442,6 39,9 8.443 69,5 24.871 52,3 Construcción 657 7,0 631,2 6,8 465 17,2 591,1 16,4 1.122 9,2 1.246 2,6 Servicios 1.335 14,1 1797,4 19,4 1.233 45,6 1540,7 42,6 2.568 21,1 21.303 44,8 TOTAL 9.451 100,0 9.270 100,0 2.703 100,0 3.614 100,0 12.154 100,0 47.531 100,0

Fuente: Cuentas de la Economía Social 1998 Y 2000

- 34 -

2.2.- V.A.B. Y PRODUCTIVIDAD APARENTE La distribución del VAB según la forma jurídica muestra la notable importancia relativa de las

Cooperativas dentro de la estructura productiva de la Economía Social, de forma que el 84,8%

del VAB total es generado por las mismas. Este porcentaje se sitúa en un nivel netamente

superior al que les corresponde en términos del volumen de empleo debido a la mayor

productividad aparente de las empresas cooperativas.

En términos evolutivos, este resultado supone el crecimiento del peso relativo de las

Cooperativas sobre el VAB total en relación al 2000 en 3 puntos porcentuales en detrimento de

las Sociedades Laborales que disminuyen su peso relativo en esta misma magnitud.

En el caso de las Sociedades Laborales, la mayor parte del VAB es generado por las SALes

(11,9%), mientras que las SLLes apenas generan el 3,3%, porcentaje netamente inferior a su

importancia relativa en términos de empleo. Esta diferencia se explica por la considerable

menor productividad de estas SLLes.

Por lo que respecta a la estructura sectorial del VAB en cada una de las formas jurídicas, se

vienen a reformar, incluso con mayor énfasis, los resultados ya apreciados al analizar la

distribución del empleo. Así, en el seno de las Cooperativas el VAB generado por las

industriales supone el 61,6% del total correspondiente a este tipo de empresas, mientras que

las de Servicios apenas alcanzan un 35,4% debido a su menor productividad media aparente.

Cuadro 2.6

DISTRIBUCIÓN DEL VAB POR FORMA JURÍDICA Y SECTOR DE ACTIVIDAD. 2002

TOTAL S.COOP S.A.L S.L.L c.a. %v c.a. %v c.a. %v c.a. %v Sector de Actividad Primario 3.704.779,1 0,2 3.324.618,7 0,2 -- -- 380.160,4 0,5 Industria 1.471.117.364,6 61,6 1.213.114.856,1 59,8 221.973.245,5 78,3 36.029.263,1 45,4 Construcción 69.246.797,9 2,9 36.976.259,8 1,8 17.406.891,9 6,1 14.863.646,2 18,7 Servicios 846.013.922,0 35,4 773.729.468,5 38,2 44.150.387,8 15,6 28.134.065,6 35,4 TOTAL 2.390.082.863,6 100,0 2.027.145.203,1 100,0 283.530.525,2 100,0 79.407.135,3 100,0

Fuente: Cuentas de la Economía Social 2002

- 35 -

En el caso de las SALes, el VAB generado por las industriales alcanza el 78,3% del

total, mientras que, entre las SLLes y a diferencia de lo que se apreciaba al analizar la

distribución del empleo según la forma jurídica, el peso relativo de la Industria -45,4%- se sitúa

por encima del correspondiente al Sector Servicios –35,4%-, debido a la menor productividad

media de las SLLes terciarias tal y como se detalla seguidamente.

El análisis de la productividad aparente según la forma jurídica de los establecimientos

de la Economía Social muestra al igual que en ediciones precedentes unos niveles

sustancialmente diferentes en función de la forma jurídica, así como el sector de actividad de

que se trate. Así, las cooperativas disponen de mayores niveles de productividad que las

Sociedades Laborales en cada uno de los sectores de actividad, mientras que dentro de cada

formato jurídico, los establecimientos industriales presentan mayores niveles que los terciarios.

Cuadro 2.7

PRODUCTIVIDAD SECTORIAL APARENTE EN COOPERATIVAS, S.A.L.es Y S.L.L.es. REFERENCIA COMPARATIVA (VAB Miles de Euros/Empleado)

S.Coop. S.A.L.es S.L.L.es Agregado S.L.es

2000 2002 2000 2002 2000 2002 2000 2002

Industria 45,6 48,7 33,0 32,4 24,0 24,9 31,1 31,1

Servicios 33,0 36,3 33,0 24,5 19,2 18,2 26,4 21,6

TOTAL 39,7 42,6 33,0 30,5 22,8 21,9 30,1 28,2

Fuente: Cuentas de la Economía Social 2000 Y 2002

Por lo que respecta a la evolución respecto al 2000 se constata como mientras en el

caso de las cooperativas se ha producido un avance de los niveles de productividad,

especialmente en el caso de las industriales, en el de las Sociedades Laborales se han

reducido estos niveles de productividad aparente incluso en términos nominales

3.- EL PERFIL TERRITORIAL DE LA ECONOMÍA SOCIAL

En este tercer capítulo se presenta un análisis del perfil de la Economía Social en cada

uno de los Territorios Históricos en relación al empleo, los establecimientos y el valor añadido

general en el año 2002.

3.1.- EL PERFIL TERRITORIAL DEL EMPLEO Y LOS ESTABLECIMIENTOS

La distribución de los empleos y establecimientos según el territorio histórico se

mantiene en términos generales en porcentajes similares al 2000 aunque se aprecian algunas

diferencias significativas en el peso relativo de los territorios históricos sobre el empleo global

de la CAPV respecto a los resultados del 2000.

De este modo, Bizkaia es el territorio en el que se ha producido un mayor crecimiento

del empleo respecto al 2000, en detrimento del territorio Gipuzkoano, mientras que Alava se

mantiene sin experimentar un cambio significativo.

Sin embargo, a pesar de esta evolución el empleo de la Economía Social continúa

teniendo una carácter marcadamente gipuzkoano tal y como se puede apreciar en el siguiente

gráfico.

Gráfico 3.1

EVOLUCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DEL EMPLEO DE LA ECONOMÍA

SOCIAL. 2000-2002

2000 2002

- 36 -

Gipuzkoa53,9%

Álava9,6%

Bizkaia36,5%

Gipuzkoa51,2%

Álava9,8%

Bizkaia39,0%

Fuente: Cuentas de la Economía Social 2000 y 2002

En relación a la dinámica del empleo global dentro de cada territorio, se ha

incrementado el peso relativo de la Economía Social dentro de cada uno de ellos respecto al

2002, aunque el crecimiento más notable se localiza en el territorio histórico de Bizkaia en el

que la importancia relativa de la Economía Social se ha incrementado en 5 décimas de punto

entre el 2000 y el 2002.

En todo caso, como se ha indicado, el tejido empresarial de la Economía Social de

Gipuzkoa continúa presentando el mayor peso relativo respecto al empleo global de su

territorio, de forma que algo más de uno de cada 10 empleos en este territorio corresponden a

establecimientos de la Economía Social, mientras que los pesos relativos respectivos de la

Economía Social en Alava y Bizkaia se sitúan en un nivel claramente inferior.

Gráfico 3.2

IMPORTANCIA RELATIVA DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN LA ECONOMÍA DE LA CAPV

(Peso relativo del empleo por territorio histórico). 2000-2002

6,5% 6,8%4,1%4,3%

10,3%10,4%

4,7% 5,2%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

CAPV Alava Gipuzkoa Bizkaia

2000 2002

Fuente: Cuentas de la Economía Social-2000-2002 y P.R.A. 2002

En cambio, al analizar la panorámica de la distribución territorial de los

establecimientos los resultados son diferentes. En este caso, se constata la mayor importancia

relativa del territorio bizkaino frente al gipuzkoano, lo que viene a ilustrar la mayor dimensión

promedio de los establecimientos gipuzkoanos frente a los bizkainos.

En comparación con el año 2000, la distribución territorial de los establecimientos se

mantiene en porcentajes muy similares que apenas experimentan variación, de forma que en

Bizkaia se localizan el 45,9% de los mismos, en Gipuzkoa el 39,8% y en Alava el 14,3%.

- 37 -

Gráfico 3.3

EVOLUCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE LA

ECONOMÍA SOCIAL. 2000-2002

2000 2002

- 38 -

Gipuzkoa39,8%

Álava14,4%

Bizkaia45,8%

Gipuzkoa39,8%

Álava14,3%

Bizkaia45,9%

Fuente: Cuentas de la Economía Social 2000 y 2002

En el siguiente cuadro –Cuadro 3.1.- se presenta de forma resumida la distribución de los

empleos y establecimientos por territorios, para a continuación pasar a analizar de forma más

detallada la composición específica dentro de cada territorio de la estructura empresarial y el

empleo por forma jurídica y por sector de actividad.

Cuadro 3.1

DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LOS ESTABLECIMIENTOS y EMPLEOS DE LA

ECONOMÍA SOCIAL. (c.a., %v.) 2002

EMPLEOS ESTABLECIMIENTOS

c.a. %v. c.a. %v.

Álava 5.905 9,8 448 14,3

Bizkaia 23.587 39,0 1.438 45,9

Gipuzkoa 30.924 51,2 1.247 39,8

TOTAL 60.415 100,0 3.133 100,0

Fuente: Cuentas de la Economía Social-2002

- 39 -

El análisis territorial por forma jurídica muestra como mientras en Gipuzkoa se localizan

la mayoría de los empleos de las Cooperativas de la Economía Social –54,3%-, en Bizkaia se

localizan la mayor parte de los correspondientes a las Sociedades Laborales –48,5% del

empleo total generado por las SALes y 54,0% del correspondiente a las SLLes-.

Cuadro 3.2

DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LOS EMPLEOS DE LA ECONOMÍA SOCIAL SEGÚN

FORMA JURÍDICA. (c.a., % v.)

TOTAL S. COOP. S.A.L.es S.L.L.es

c.a. %v. c.a. %v. c.a. %v. c.a. %v.

Álava 5.905 9,8 4.565 9,6 1.017 11,0 323 8,9

Gipuzkoa 30.924 51,2 25.827 54,3 3.758 40,5 1.339 37,0

Bizkaia 23.587 39,0 17.139 36,1 4.494 48,5 1.953 54,0

TOTAL 60.415 100,0 47.531 100,0 9.270 100,0 3.614 100,0

Fuente: Cuentas de la Economía Social-2002

El análisis dentro de cada territorio de la estructura del empleo según la forma jurídica

muestra un mayor predominio del empleo cooperativo en Gipuzkoa –83,5% del empleo

gipuzkoano-, mientras que en Bizkaia es donde se detecta un mayor peso específico del

empleo de las Sociedades Laborales. Por su parte Alava presenta un perfil intermedio con un

77,3% de su empleo perteneciente a Cooperativas, y el 22,7% restante a Sociedades

Laborales.

Cuadro 3.3

ESTRUCTURA TERRITORIAL DE LOS EMPLEOS DE LA ECONOMÍA SOCIAL SEGÚN

FORMA JURÍDICA. (% h.)

S.COOP. S.A.L.es S.L.L.es TOTAL

Álava 77,3 17,2 5,5 100,0

Bizkaia 83,5 12,2 4,3 100,0

Gipuzkoa 72,7 19,1 8,3 100,0

TOTAL 78,7 15,3 6,0 100,0

Fuente: Cuentas de la Economía Social-2002

- 40 -

A modo de resumen, y de forma más detallada se recoge en el siguiente Cuadro 3.4. ,

la distribución de los empleos por forma jurídica y sector de actividad en cada uno de los tres

territorios históricos, así como en el conjunto de la CAPV. Las consideraciones más relevantes

que se pueden obtener de esta información son las siguientes:

• Gipuzkoa es el único territorio en el que predomina el empleo industrial no sólo a nivel

global, sino también en cada uno de los tres formatos jurídicos, aunque resulta

especialmente significativo en el caso de las SALes –77,6%-, Cooperativas –65,6%-, y

de menor intensidad en el de las SLLes –52,6%-.

• En Álava, el Sector Servicios dispone de un peso específico algo superior al Industrial –

49,1% frente a 43,0%-, debido en buena medida a la incidencia de las Cooperativas en

las que el empleo terciario se eleva al 59,2% del empleo cooperativo alavés.

• Finalmente, en Bizkaia resulta mayoritario el empleo terciario –52,1%-, tanto a nivel

global como con carácter específico en las SLLes y en las Cooperativas –

fundamentalmente-. En cambio, dentro de las SALes el empleo industrial –67,1%-

dispone de un mayor peso específico que el terciario.

- 41 -

Cuadro 3.4

DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LOS EMPLEOS DE LA ECONOMÍA SOCIAL POR

TERRITORIO HISTÓRICO, SEGÚN FORMA JURÍDICA. (c.a., % v.). 2002.

CAPV

TOTAL S. COOP. S.A.L.es S.L.L.es c.a. %v. c.a. %v. c.a. %v. c.a. %v. Primario 151 0,3 111 0,2 -- -- 40 1,1 Industria 33.155 54,9 24.871 52,3 6.841 73,8 1.443 39,9 Construcción 2.468 4,1 1.246 2,6 631 6,8 591 16,4 Servicios 24.641 40,8 21.303 44,8 1.797 19,4 1.541 42,6 TOTAL 60.415 100,0 47.531 100,0 9.270 100,0 3.614 100,0

ÁLAVA

TOTAL S. COOP. S.A.L.es S.L.L.es c.a. %v. c.a. %v. c.a. %v. c.a. %v. Primario 40 0,7 40 0,9 -- -- -- -- Industria 2.538 43,0 1.507 33,0 911 89,5 120 37,3 Construcción 426 7,2 318 7,0 34 3,3 75 23,3 Servicios 2.901 49,1 2.701 59,2 73 7,2 127 39,3 TOTAL 5.905 100,0 4.565 100,0 1.017 100,0 323 100,0

BIZKAIA

TOTAL S. COOP. S.A.L.es S.L.L.es c.a. %v. c.a. %v. c.a. %v. c.a. %v. Primario 50 0,2 50 0,3 -- -- -- -- Industria 10.055 42,6 6.422 37,5 3.015 67,1 618 31,6 Construcción 1.188 5,0 590 3,4 243 5,4 355 18,2 Servicios 12.294 52,1 10.077 58,8 1.237 27,5 980 50,2 TOTAL 23.587 100,0 17.139 100,0 4.494 100,0 1.953 100,0

GIPUZKOA

TOTAL S. COOP. S.A.L.es S.L.L.es c.a. %v. c.a. %v. c.a. %v. c.a. %v. Primario 61 0,2 21 0,1 -- -- 40 3,0 Industria 20.562 66,5 16.942 65,6 2.916 77,6 704 52,6 Construcción 854 2,8 338 1,3 355 9,4 161 12,0 Servicios 9.447 30,5 8.526 33,0 488 13,0 434 32,4 TOTAL 30.924 100,0 25.827 100,0 3.758 100,0 1.339 100,0

Fuente: Cuentas de la Economía Social-2002

- 42 -

Por último, el análisis del perfil territorial del Empleo de la Economía Social en cada

territorio resulta más profundo si se estudia en términos relativos sobre el empleo de cada

sector de actividad para cada uno de los tres territorios.

En el cuadro 3.5. se presentan los resultados detallados para cada territorio y sector,

siendo los rasgos más destacables al analizar estos pesos específicos de cada sector de

actividad en los tres territorios los siguientes rasgos:

• En Gipuzkoa, más de 10 de cada 100 empleos corresponden a establecimientos de la

Economía Social, siendo muy relevante el peso específico de la Industria que

representa más de 20 de cada 100 empleos así como en menor medida de los

Servicios –algo más de 5 de cada 100 empleos-.

• En Bizkaia, el peso específico del Sector Industria –9,1%- también resulta

notablemente más elevado que el de los otros sectores, duplicando el peso

correspondiente al Sector Servicios –4,2%-.

• Finalmente en Alava, la Industria vuelve a resultar el sector de actividad con un mayor

peso específico –5,5%-, aunque con un menor diferencial a su favor en comparación

con los pesos específicos de los otros sectores que el que se observa en Gipuzkoa y

Bizkaia.

- 43 -

Cuadro 3.5

DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LOS EMPLEOS DE LA ECONOMÍA SOCIAL POR

TERRITORIO HISTÓRICO. (% importancia relativa respecto al Total de la Economía Vasca)

¨2002

CAPV

Economía Social Total Economía Vasca % de Importancia Relativa Primario 151 15.700 1,0 Industria 33.155 252.200 13,1 Construcción 2.468 81.700 3,0 Servicios 24.641 538.600 4,6 TOTAL 60.415 888.300 6,8

ÁLAVA

Economía Social Total Economía Vasca % de Importancia Relativa Primario 40 4.500 0,9 Industria 2.538 45.900 5,5 Construcción 426 8.700 4,9 Servicios 2.901 77.400 3,7

TOTAL 5.905 136.500 4,3

BIZKAIA

Economía Social Total Economía Vasca % de Importancia Relativa Primario 50 5.900 0,8 Industria 10.055 110.800 9,1 Construcción 1.188 48.100 2,5 Servicios 12.294 290.100 4,2

TOTAL 23.587 454.900 5,2 GIPUZKOA

Economía Social Total Economía Vasca % de Importancia Relativa Primario 61 5.400 1,1 Industria 20.562 95.500 21,5 Construcción 854 24.900 3,4 Servicios 9.447 171.200 5,5

TOTAL 30.924 296.900 10,4

Fuente: Cuentas de la Economía Social 2002. EUSTAT, PRA 2002

3.2.- EL PERFIL TERRITORIAL DEL VAB Y LA PRODUCTIVIDAD APARENTE

El VAB generado por el tejido empresarial de la Economía Social en el ejercicio 2002

ha crecido de forma diferenciada en los tres territorios históricos, apreciándose un crecimiento

más notable en el caso de Bizkaia del orden del 26% respecto al VAB generado en el 2000,

que en Gipuzkoa –15%- o en Álava donde el crecimiento ha resultado significativamente más

moderado –del orden del 7%.

En todo caso, en términos reales, se habría incrementado el VAB en tasas bianuales

del orden del 18% en Bizkaia y del 8% en Gipuzkoa, mientras que en Alava apenas se habría

incrementado en un 1% a lo largo de estos dos años.

A pesar de esta evolución más positiva del tejido empresarial bizkaino, Gipuzkoa

continúa generando más de la mitad del VAB de la CAPV de forma que en el año 2002, en

concreto el 55,6%. Por su parte los establecimientos empresariales bizkainos vienen a generar

el 35,2% del VAB, netamente por encima del 32,6% que generaban en el 2000.

Gráfico 3.4

EVOLUCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DEL V.A.B DE LA ECONOMÍA SOCIAL.

2000-2002 (%v)

2000 2002

- 44 -

Gipuzkoa

57,0%

Álava10,4%

Bizkaia32,6%

Gipuzkoa55,5%

Álava9,2%

Bizkaia35,3%

Fuente: Cuentas de la Economía Social 2002

- 45 -

El análisis territorial según la forma jurídica muestra como el mayor predominio

gipuzkoano se produce tanto entre las Cooperativas como en las SLLes con unos porcentajes

que ascienden al 58,2% y 56,3%, respectivamente. En cambio, en el caso de las SALes el

peso relativo del VAB bizkaino –47,7%- resulta superior al gipuzkoano –43,3%-. En el siguiente

cuadro se presenta esta distribución del VAB según la forma jurídica en los tres territorios.

Cuadro 3.6

DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DEL V.A.B. DE LA ECONOMÍA SOCIAL SEGÚN FORMA

JURÍDICA. (c.a. Euros ., % v.)

CAPV S.COOP S.A.L.es S.L.L.es c.a. %v. c.a. %v. c.a. %v. c.a. %v. Álava 219.419.457 9,2 185.991.170 9,2 25.492.449 9,0 7.935.838 10,0 Gipuzkoa 1.328.732.932 55,6 1.179.286.190 58,2 122.819.034 43,3 26.627.708 33,5 Bizkaia 841.930.475 35,2 661.867.843 32,7 135.219.043 47,7 44.843.589 56,5 TOTAL 2.390.082.864 100 2.027.145.203 100 283.530.525 100 79.407.135 100

Fuente: Cuentas de la Economía Social-2002

Dentro de cada territorio, el predominio de las Cooperativas resulta muy significativo y

superior al que se observaba en términos del empleo generado. En todo caso, resulta superior

en Gipuzkoa –88.8%- y en Álava –84,8%-, mientras que Bizkaia es el territorio en el que las

SALes –16,1%- y SLLes –5,3%- disponen de un mayor peso relativo en términos del VAB

generado.

Cuadro 3.7

DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DEL V.A.B. SEGÚN FORMA JURÍDICA. 2002(% h.)

S.COOP S.A.L.es S.L.L.es TOTAL

Álava 84,8 11,6 3,6 100,0

Bizkaia 88,8 9,2 2,0 100,0

Gipuzkoa 78,6 16,1 5,3 100,0

TOTAL 84,8 11,9 3,3 100,0

Fuente: Cuentas de la Economía Social-2002

- 46 -

Por lo que respecta a la productividad aparente de las empresas de la Economía Social

en cada territorio, se detectan incrementos significativos tanto en Bizkaia como en Gipuzkoa,

que se sitúan por encima del 7% en términos nominales en el bienio. En términos reales, la

productividad se mantendría prácticamente en el mismo nivel que en el 2000. En cambio, en

Alava se aprecia una disminución de la productividad aparente respecto al 2000.

Esta dinámica evolutiva viene a ser el reflejo del diferente perfil empresarial de los

establecimientos empresariales de cada territorio, así como de la evolución del mismo entre el

2000 y el 2002.

Así, mientras en Gipuzkoa los niveles de productividad son más elevados debido a la mayor

presencia de empresas de mayor dimensión, fundamentalmente Cooperativas, en Álava existe

una menor presencia de estos establecimientos, y el crecimiento del período parece haberse

basado en mayor medida en el generado por empresas de menor tamaño, básicamente

Pymes, que presentan unos menores ratios de productividad promedio y que, por tanto, vienen

a reducir los ratios promedio en cada territorio.

Cuadro 3.8

PRODUCTIVIDAD APARENTE TERRITORIAL POR TERRITORIO HISTÓRICO 2000-2002.

(Miles de Euros/Empleado)

Álava Bizkaia Gipuzkoa CAPV

2000 39,6 33,7 39,6 37,9

2002 37,1 35,6 42,9 39,5

Fuente: Cuentas de la Economía Social-2002

Según la forma jurídica, en los tres territorios los niveles de productividad resultan

notablemente más elevados en el caso de las cooperativas, siendo más elevados en el

territorio gipuzkoano debido a la mayor presencia de establecimientos industriales.

- 47 -

Al igual que sucedía en el 2000, son las cooperativas de Alava (40,7 miles de

Euros/empleado) y Gipuzkoa (45,6) las que presentan unos ratios de productividad superiores,

mientras que las SLLes de los tres territorios se sitúan en los niveles de productividad más

reducidos –por debajo de los 25 mil Euros.

Cuadro 3.9

PRODUCTIVIDAD APARENTE TERRITORIAL SEGÚN FORMA JURÍDICA. 2002 (Miles de

Euros./Empleado)

Álava Bizkaia Gipuzkoa CAPV

S. Coop. 40,7 38,6 45,6 42,6

S.A.L.es 25,0 30,0 32,6 30,5

S.L.L.es 24,6 22,9 19,8 21,9

TOTAL 37,1 35,6 42,9 39,5

Fuente: Cuentas de la Economía Social-2002

Finalmente, se presenta a continuación la distribución del VAB por territorio histórico y

sector de actividad. En este sentido, se puede apreciar el notable peso del sector industrial en

Gipuzkoa –73,8%-, mientras que en los otros territorios el peso relativo de los Servicios se

viene a situar algo por encima del Industrial.

Cuadro 3.10

DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DEL V.A.B. DE LA ECONOMÍA SOCIAL POR TERRITORIO

HISTÓRICO. (c.a. en Euros, % v.)

CAPV ÁLAVA BIZKAIA GIPUZKOA c.a. %v. c.a. %v. c.a. %v. c.a. %v. Primario 3.704.779,1 0,2 1.860.223,0 0,8 1.083.074,3 0,1 761.481,7 0,1 Industria 1.471.117.364,6 61,6 95.771.702,7 43,6 394.231.539,5 46,8 981.114.122,4 46,8Construcción 69.246.797,9 2,9 11.399.128,5 5,2 34.003.788,7 4,0 23.843.880,7 4,0 Servicios 846.013.922,0 35,4 110.388.402,4 50,3 412.612.072,2 49,0 323.013.447,4 49,0 TOTAL 2.390.082.863,6 100 219.419.456,6 100 841.930.474,7 100 1.328.732.932,2 100

Fuente: Cuentas de la Economía Social-2002

- 48 -

4.- VARIABLES ASOCIADAS A LA GESTIÓN DE LAS EMPRESAS DE LA ECONOMÍA SOCIAL

En este capítulo presenta información vinculada a la gestión de las empresas de la

Economía Social en la CAPV durante el año 2002. En un primer subapartado se estudia el

grado de apertura hacia el exterior mediante el volumen de exportaciones y su peso relativo

sobre la cifra de negocios global.

En los siguientes apartados se analiza información de carácter más cualitativo en

relación a aspectos como las herramientas de gestión, niveles de participación de los

trabajadores en la empresa, relaciones de cooperación y formación cooperativa.

4.1.- LA APERTURA HACIA LOS MERCADOS EXTERIORES

En el 2002 el volumen de exportaciones de las empresas de la Economía Social se

situaba en términos absolutos en 1.786 millones de Euros, lo que supone un crecimiento en

términos nominales del orden 24% respecto al 2000 y del 17% en términos reales.

Esta dinámica debe entenderse de forma relativa a la evolución de la cifra de

facturación, de forma que el peso relativo de las exportaciones ha experimentado un

incremento moderado de 1,4 puntos porcentuales hasta alcanzar el 23,8%, frente al 22,4% del

2002.

Gráfico 4.1

EVOLUCIÓN DEL GRADO DE APERTURA A LOS MERCADOS EXTERIORES (volumen de

exportaciones sobre facturación total). 1996-2002

20,3 22,7 22,4 23,8

0

10

20

1996 1998 2000 2002

Fuente: Cuentas de la Economía Social-2002

- 49 -

Como en otras ediciones, la práctica totalidad del volumen de exportaciones se

ncen

uadro 4.1

ÓN SECTORIAL DE LAS EXPORTACIONES DE LA ECONOMÍA SOCIAL. (c.a.

EXPORTACIONES

PESO RELATIVO

%v.

dustria (*) 1.760. 03,21 40,3

1 1

co tra en las empresas industriales. Dentro de este sector, el peso relativo de las

exportaciones sobre la cifra de facturación alcanza el 40,3%, 1,8 puntos porcentuales por

encima del porcentaje que se alcanzaba en el 2000.

C

DISTRIBUCI

en miles de Euros, % v.) y PESO RELATIVO SOBRE LA CIFRA DE NEGOCIOS (%).

s/CIFRA DE NEGOCIOS

% c.a.

64 .2

98,5

In 9Servicios 25.976.448,41 1,5 0,8

OTAL

.786.62 .651,62

00,0

23 8 T 5 ,Fuente: nomía 2002

(*) No incluye Cons

El destino de las exportaciones se concentra en su mayor parte en Europa –76,7%-,

endo

ráfico 4.2

E LAS EXPORTACIONES DE LAS EMPRESAS DE LA ECONOMÍA SOCIAL .2002

Cuentas de la Eco Social-

trucción.

si también notable el peso relativo que suponen las exportaciones a Centroamérica y

Sudamérica –12,5%. En cambio, el grado de penetración en mercados de otros continentes

resulta mucho más reducido.

G

DESTINO D

(% del total de exportaciones según destino)

Centroamé

Fuente: Cuentas de la Economía Social-2002

EEUU6,7%

rica- Sudamérica

4,0%

Asia5,7%

Otros6,6%

Europa77,0%

- 50 -

Según la forma jurídica, al igual que en ejercicios anteriores las Cooperativas muestran

Estos porcentajes resultan, en términos generales, semejantes a los que se apreciaban

en el 20

Así, mientras que en relación a la facturación, las exportaciones de las Cooperativas

canza

En términos comparados con el 2000, estos porcentajes se sitúan en niveles muy

semeja

uadro 4.2

IÓN SECTORIAL DE LAS EXPORTACIONES DE LA ECONOMÍA SOCIAL SEGÚN

TOTAL S. Coop. S.A.L.es S.L.L.es c %h. %h. c. %h. c %h.

el mayor grado de apertura hacia el exterior, representando más de 9 de cada 10 Euros

exportados por la Economía Social (93,9%).Por su parte las SALes y las SLLes representan

apenas el 5,9% y el 0,2% del total de exportaciones debido en buena medida, a su perfil

empresarial caracterizado por un menor tamaño medio, especialmente en el caso de estas

últimas.

00, cuando las Cooperativas suponían el 86,5% de las exportaciones, mientras que las

SALes y las SLLes representaban el 11,5% y el 2,0% respectivamente.

al n el 25,5% de su cifra de ventas, en el caso de las SALes se sitúan en el 15,7% y en el

de las SLLes apenas suponen el 0,9%, lo que viene a indicar el prácticamente inexistente nivel

de apertura a los mercados internacionales de estas empresas.

ntes, representando un cierto incremento en el grado de apertura al exterior de las

Cooperativas y SALes, mientras que las SLLes se mantienen en un nivel semejante.

C

DISTRIBUC

FORMA JURÍDICA. (c.a. en millones de Euros. y, % h.)

.a. c.a. a. .a. Industria 1.760 03,2 1.654 972,8 105.1 75,9 1. 54,5

1.7 1.6 105 1

.6 9.24 100 .3 2.8 94,0 7 .42 6, 0 09 .73 0, 1Servicios 25.976.448,4 100 24.877.284,1 95,8 500.352,6 1,9 598.811,7 2,3

OTAL

86.625.651,6

100

94,0

5,

0 T 79.260.256,9 .672.828,5 9 .692.566,2 ,1Fuente c í

(*) No incluye Cons

: Cuentas de la E onom a Social-2002

trucción.

- 51 -

Por Territorios, las empresas gipuzkoanas habían facturado en el 2002 7 de cada 10

euros exportados del total de la Economía Social, mientras que las bizkainas representan el

26% de las exportaciones y las alavesas apenas el 4% restante, lo que viene a confirmar el

diverso perfil empresarial del tejido económico de cada territorio.

4.2.- HERRAMIENTAS Y ACTIVIDADES MODERNIZADORAS DE LA GESTIÓN EMPRESARIAL

4.2.1.- Herramientas de la Gestión Empresarial

A continuación se presentan los resultados asociados a la descripción de algunas de

las herramientas y técnicas para la gestión de las empresas de la Economía Social, así como

su grado de implantación entre las mismas según su forma jurídica o la dimensión de las

mismas.

A diferencia del resto de los contenidos analizados a lo largo de este Informe, la

información presenta en este subapartado y en los siguientes responde a una lógica propia que

no permite su estricta comparación a nivel agregado con los resultados de las ediciones

precedentes3.

En un primer ámbito de análisis se plantea el grado de incorporación entre las

empresas de la Economía Social de las herramientas de gestión asociadas al análisis y

planificación de las empresas en el corto plazo (Plan de Gestión) y largo plazo (Plan

Estratégico), así como de los aspectos asociados a la planificación de los Recursos Humanos

(Plan Formación y Manual de Valoración de Puestos) y otros de carácter más general

(Reglamento de Régimen Interno)

3 De este modo, la información de este subapartado corresponde a un Anexo del cuestionario principal de las Cuentas de la Economía Social que no es objeto de elevación a diferencia del resto de variables analizadas a lo largo de este informe, y que por tanto no permite su comparación con los resultados de ediciones anteriores al no disponer los datos de un carácter censal. A este Anexo ha respondido un total de 958 empresas que disponen de más de 1.400 establecimientos empresariales en la CAPV y que agrupan a más del 75% del empleo total de la Economía Social. En todo caso, los datos no podrían ser comparados con los de la edición anterior ya que en esta edición del 2002 ha habido comparativamente un mayor nivel de respuesta por parte de Pymes y microempresas que han respondido a este Anexo y que, como es lógico, presentan unos niveles de implantación de estas herramientas claramente inferiores.

- 52 -

Del total de empresas que han respondido, algo más del 30% disponen de Planes de

gestión y formación, así como de Reglamento de Régimen Interno, mientras que el grado de

implantación de los Planes Estratégicos y Manuales de Valoración de Puestos resulta

netamente inferior.

Según la forma jurídica, es en las Cooperativas donde se aprecia un mayor grado de

incorporación de este tipo de herramientas y técnicas debido fundamentalmente a la mayor

dimensión media de las empresas que se encuentran bajo esta forma jurídica.

Cuadro 4.3

UTILIZACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE GESTIÓN EMPRESARIAL 2002

TOTAL S.COOP. S.A.L. S.L.L.

% % % %

Reglamento de Régimen Interno 32,7 50,6 23,4 11,7

Plan de Gestión 31,3 41,9 26,6 18,2

Plan de Formación 36,1 42,6 33,6 27,8

Plan Estratégico 19,9 28,9 12,6 11,3

Manual de Valoración de Puestos 21,1 28,9 18,7 10,7

Fuente: Cuentas de la Economía Social-2002

La variable explicativa más relevante a la hora de entender el mayor o menor grado de

utilización de estas técnicas así como de otras variables y procesos que se estudian a

continuación es la dimensión de las empresas, apreciándose diferencias significativas entre las

que disponen de menos de 16 empleos, en un primer nivel, entre las situadas entre los 6 y 50

empleos, y finalmente entre las que disponen de más de 50 empleos para las que este tipo de

herramientas se encuentran implantadas de forma claramente mayoritaria.

- 53 -

Así, a partir de los 50 empleos el porcentaje de empresas que utiliza habitualmente

este tipo de herramientas de gestión supera en todos los casos el 50% -para los Manuales de

Valoración- y el 63% en el resto de herramientas, siendo especialmente elevado en el caso de

los Planes de Gestión –89%- y el Reglamento de Régimen Interno –73%-. Por su parte entre

las empresas de mayor dimensión –más de 100 empleos- el porcentaje de empresas que

dispone de estas herramientas supera el 90%.

Cuadro 4.4

DISPOSICIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE GESTIÓN POR TAMAÑO DE EMPRESA. 2002

TOTAL

Menos

de 6

Empleos

De 6 a

15

De 16 a

50

De 51 a

100

Más de

100

% % % % % %

Reglamento de Régimen Interno 32,7 15,7 29,0 56,2 73,7 90,2

Plan de Gestión 31,3 14,7 25,8 51,9 89,5 92,2

Plan de Formación 36,1 23,8 33,3 48,8 63,2 94,1

Plan Estratégico 19,9 9,6 11,8 29,6 68,4 84,3

Manual de Valoración de Puestos 21,1 8,4 17,9 36,4 55,3 70,6

Fuente: Cuentas de la Economía Social-2002

Dos de cada 10 empresas que no disponen de alguna de estas herramientas se

plantean su incorporación a corto plazo, siendo nuevamente los planes de formación y de

gestión los que son citados en mayor medida para su próxima incorporación en estas

empresas, no apreciándose una mayor propensión a la misma entre las empresas de menor

dimensión.

Así, no se espera que a corto plazo se incremente el nivel en el que las empresas de

menor dimensión utilizan estas herramientas e incluso se prevé que se incremente el

diferencial existente con las de mayor dimensión.

- 54 -

Cuadro 4.5

PROPENSIÓN A LA INCORPORACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE GESTIÓN POR

TAMAÑO DE EMPRESA. 2002

TOTAL

Menos

de 6

Empleos

De 6 a

15

De 16 a

50

De 51 a

100

Más de

100

% % % % % %

Reglamento de Régimen Interno 19,6 23,0 19,6 17,3 27,3 --

Plan de Gestión 31,2 31,1 28,6 40,4 18,2 11,1

Plan de Formación 27,5 31,1 28,6 25 27,3 11,1

Plan Estratégico 34,9 34,4 28,6 44,2 27,3 33,3

Manual de Valoración de Puestos 29,1 19,7 33,9 25,0 36,4 77,8

Fuente: Cuentas de la Economía Social-2002

4.2.2.- Otras actividades ligadas a la Gestión de las Empresas de la Economía Social

En este subapartado se recoge información vinculada a algunas variables específicas

asociadas a la gestión empresarial como la disposición de sistemas de prevención de riesgos

laborales, la realización de actividades vinculadas a la gestión medioambiental y el desarrollo

de procesos de formación cooperativa.

Por lo que respecta a la disposición de sistemas de prevención de riesgos laborales,

resulta significativo comprobar como la mayoría de las empresas cuentan con algún tipo de

sistema o mecanismo formal para su gestión –66,8% de las empresas que han respondido-

siendo notablemente elevado tanto en las Cooperativas como en las SALes –69,1% y 79,4%- y

algo inferior en el caso de las SLLes –54,0%-.

A pesar de que los ratios de disponibilidad de estos sistemas se incrementan conforme

aumenta la dimensión de las empresas, éstos resultan significativamente elevados incluso para

las empresas de menor dimensión–alcanzando, por ejemplo, al 47% de las empresas de

menos de 6 empleos-.

- 55 -

En lo que concierne a las actividades vinculadas al medio ambiente, un 72,4% de las empresas

no aplica medidas relacionadas con el cuidado del mismo, siendo este porcentaje superior

conforme más reducida es la dimensión de las empresas.

Gráfico 4.3

PORCENTAJE DE EMPRESAS QUE REALIZAN ALGÚN TIPO DE ACTIVIDAD LIGADA AL

MEDIO AMBIENTE SEGÚN ESTRATO DE EMPLEO 2002 (% del total de empresas de cada

estrato)

19,2% 24,2%

40,7%50,0%

65,7%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

Hasta 5 De 6 a 15 De 16 a 50 De 51 a 100 Más de 100

Fuente: Cuentas de la Economía Social-2002

Según la forma jurídica no se detectan diferencias significativas en la frecuencia en la

que se realizan este tipo de actividades, aunque el porcentaje de Cooperativas que aplican

algún tipo de medidas en este ámbito resulta superior –32,5%- que en el caso de las SALes y

SLLes –23,8% y 22,7%-.

La tipología de actividades y acciones que desarrollan las empresas en este ámbito es

diversa aunque se concentran en el reciclaje y tratamiento de los materiales empleados en su

actividad –bien a un nivel básico (papel, vidrio, repuestos de equipamiento, etc.), bien a un

nivel más especializado vinculado a cada tipo de actividad productiva.-, así como en un nivel

más desarrollado sistemas de gestión integral medioambientales.

Este tipo de sistemas de gestión medioambiental resulta más frecuente entre las

empresas de mayor dimensión, alcanzando al 35,3% de las que disponen de más de 100

empleos.

Gráfico 4.4

TIPOLOGÍA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS POR LAS EMPRESAS DE LA ECONOMÍA

SOCIAL EN RELACIÓN CON EL MEDIO AMBIENTE. 2002 (%v)

No aplica medidas72,3%

Otras medidas1,7%

Cumplimiento Normativas

1,8%

Sist. Gestión Medioambiental

4,6%

ec c aje ás co13,4% Reciclaje

Especializado6,2%

Fuente: Cuentas de la Economía Social-2002

Finalmente, por lo que respecta a la incidencia de la formación cooperativa el 30,2% de

las empresas que han respondido a este Anexo manifiestan desarrollar algún tipo de actividad

en este ámbito. De la misma forma que en la edición precedente se observa como se

incrementa de forma significativa el porcentaje de cooperativas que acceden a este tipo de

formación conforme aumenta la dimensión de las empresas.

Gráfico 4.5.

FORMACIÓN COOPERATIVA POR TAMAÑO DE EMPRESA (% de cooperativas que realizan

actividades en este ámbito según estrato de empleo)

14,8% 19,1%

39,2%

52,9%

71,7%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

Hasta 5 De 6 a 15 De 16 a 50 De 51 a 100 Más de 100

Fuente: Cuentas de la Economía Social-2002

- 56 -

- 57 -

4.3.- GRADO DE PARTICIPACIÓN DE LOS SOCIOS TRABAJADORES EN LA GESTIÓN

Al analizar el grado de participación en la gestión de las empresas de los socios

trabajadores, se aprecian diferencias considerables entre los resultados según se refieran a las

respuestas asociadas al grado de participación en la gestión o implicación de los socios en

procesos de mejora de su puesto de trabajo, y las que específicamente se refieren a los

mecanismos formales.

Así, mientras que la mayoría de las empresas que han respondido al Anexo manifiestan

disponer de mecanismos de participación –58,4%- y de implicación –57,9%- de los socios

trabajadores en sus empresas, únicamente el 37,2·indica que dispone de mecanismos formales

para la canalización de estos procesos de participación.

Cuadro 4.6

GRADO DE PARTICIPACIÓN DE LOS SOCIOS TRABAJADORES EN LA GESTIÓN DE LA

EMPRESA POR FORMA JURÍDICA (porcentaje sobre el empleo total de los socios).

TOTAL S.A.L. Cooperativa S.L.L. Participa Gestión Alto 58,4 48,6 56,1 75,3 Medio 30,5 36,2 34,6 18,6 Participa Mejora Alto 57,9 46,8 56,5 76,3 Medio 31 37,3 34,6 18,6 Dispone de Mecanismos Formales 37,2 44,6 35,0 27,1

Fuente: Cuentas de la Economía Social-2002

Al igual que se apreciaba en la edición precedente, es significativo el hecho de que

resulten más elevados los niveles de participación e implicación observados entre las

empresas de menor dimensión, aunque tengan estos un carácter meramente informal.

- 58 -

Al estudiar el grado de implantación de mecanismos más formales de canalización de estos

procesos de participación, los resultados indican que se producen en mayor medida en las

empresas de mayor dimensión, tanto a partir de los 16 empleos como, fundamentalmente en

las empresas con más de 100 empleos-.

Cuadro 4.7

GRADO DE PARTICIPACIÓN DE LOS SOCIOS TRABAJADORES EN LA GESTIÓN DE LA

EMPRESA POR TAMAÑO DEL ESTABLECIMIENTO (porcentaje sobre el empleo total de los

socios).

TOTAL Menos de 6 De 6 a 15 De 16 a 50 De 51 a 100 Más de 100

Participa Gestión Alto 58,4 65,9 56,3 45,1 36,8 64,7

Medio 30,5 25,2 34,1 38,9 39,5 21,6

Participa Mejora Alto 57,9 67,5 56,6 45,7 31,6 43,1

Medio 31,0 23,4 34,8 40,1 36,8 41,2

Dispone de Mecanismos Formales

37,2 23,1 37,3 54,9 57,9 82,4

Fuente: Cuentas de la Economía Social-2002

4.4.-LA COOPERACIÓN INTEREMPRESARIAL ENTRE LAS EMPRESAS DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN LA CAPV

El 25,7% de las empresas manifiesta disponer de algún tipo de relación

interempresarial con otras empresas que van más allá de las meras relaciones económicas de

su actividad ordinaria, apreciándose una diferencia significativa según la forma jurídica de las

empresas de manera que mientras entre las Cooperativas asciende al 39,3% en el caso de las

Sociedades Laborales no supera el 14%.

Entre las empresas que mantienen este tipo de relaciones, la naturaleza de las

relaciones de cooperación se asocia en su mayor parte a colaboraciones puntuales con otras

empresas –56,5%-, mientras que únicamente en el 22,8% de los casos estas relaciones

adquieren un carácter estratégico.

Gráfico 4.6.

NATURALEZA DE LAS RELACIONES DE COOPERACIÓN DE LAS EMPRESAS DE LA

ECONOMÍA SOCIAL (porcentaje de empresas sobre el total)

22,8

56,5

2,4

18,7

24,0

0 10 20 30 40 50 6

Alianzas

Colaboraciones

Joint Venture

Coop. 2º Grado

Otras

0

Fuente: Cuentas de la Economía Social-2002

Según la forma jurídica de las empresas con las que se mantiene este tipo de

relaciones y la localización geográfica de las mismas se observa como la mayoría de las

empresas que mantiene relaciones de intercooperación son Cooperativas –72,5%- que

mantienen relaciones con otras Cooperativas –62,9% del total-.

- 59 -

La dimensión de las empresas vuele a identificarse como la variable explicativa

fundamental a la hora de incidir sobre la mayor o menor disposición de relaciones de

intercooperación de forma que entre las de menor tamaño apenas un 17% dispone de este tipo

de relaciones, mientras que a partir de los 50 empleos este porcentaje se sitúa en torno al 70%.

Gráfico 4.7.

COOPERACIÓN INTEREMPRESARIAL SEGÚN EL TAMAÑO DEL ESTABLECIMIENTO. 2002

(% de las empresas según el tamaño de las mismas)

18,0% 15,4%

42,0%

68,4% 74,5%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

Menos de 6 De 6 a 15 De 16 a 50 De 51 a 100 Más de 100

Fuente: Cuentas de la Economía Social-2002

Cuadro 4.8

FORMA JURÍDICA DE LAS EMPRESAS CON LAS QUE SE MANTIENEN RELACIONES DE

COOPERACIÓN SEGÚN LA FORMA JURÍDICA 20024

TOTAL S.COOP. S.A.L. S.L.L.

Cooperativas 62,6 80,9 10,0 18,4

SAL/SLL 17,1 9,0 40,0 36,8

Sdes. Mercantiles 26,8 23,0 43,3 31,6

Otras Sociedades 37,8 32,0 43,3 60,5

Fuente: Cuentas de la Economía Social-2002

4 Estos porcentajes al igual que los del siguiente referido a la localización de las empresas, no tiene que sumar 100 ya que era posible identificar más de una alternativa en cada caso.

- 60 -

Por su parte la mayor parte de las empresas que mantienen relaciones de

intercooperación lo hace con empresas localizadas dentro de la CAPV –93,5% de las mismas-,

siendo únicamente un 13,4% el porcentaje de empresas que mantienen estas relaciones con

empresas de fuera del Estado.

Cuadro 4.9

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE LAS EMPRESAS SEGÚN FORMA JURÍDICA. 2002

TOTAL S.COOP. S.A.L. S.L.L. CAPV 93,5 94,4 83,3 97,4 Estado Español 23,2 22,5 26,7 23,7 Unión Europea 8,5 9,6 -- 10,5 Resto del Mundo 4,9 5,1 -- 7,9

Fuente: Cuentas de la Economía Social-2002

Finalmente cabe indicar que solamente un 40,3% de las empresas se encuentra

asociada a algún tipo de asociación empresarial siendo este porcentaje significativamente más

elevado entre las Cooperativas que entre las SALes y muy reducido entre las SLLes. Según el

tamaño de empresa existe un escaso nivel de asociacionismo entre las microempresas –por

debajo del 25%- , mientras que conforme se incrementa la dimensión este nivel crece de forma

notable hasta ser prácticamente absoluto.

Gráfico 4.8

PORCENTAJE DE EMPRESAS ASOCIADAS A ALGÚN TIPO DE ASOCIACIÓN

EMPRESARIAL SEGÚN SU FORMA JURÍDICA Y SU DIMENSIÓN (%v)

23,1

37,6

64,2

81,6

92,2

0 20 40 60 80 100

Menos de 6 empleos

De 16 a 50

Más de 100 empleos

39,3

14,0

13,1

0 10 20 30 40

S.COOP

S.A.L.

S.L.L.

Fuente: Cuentas de la Economía Social-2002

- 61 -

- 62 -

5.- OTRAS MAGNITUDES ECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA SOCIAL

5.1.- LA FINANCIACIÓN PROPIA DE LA ECONOMÍA SOCIAL

El volumen de los Fondos Propios de la Economía Social (Capital+Reservas

Voluntarias y Obligatorias) asciende en el 2002 a 3.709 millones de Euros lo que supone un

crecimiento respecto al 2000 del orden del 35% en términos nominales y del 30% en términos

reales.

Esta dinámica, viene a dar continuidad a la tendencia ya observada en el bienio

precedente en el incremento del grado de solidez financiera del conjunto de la Economía

Social, de forma que esta tasa de crecimiento resulta similar e incluso algo superior a la del

período precedente –que se situaba en una tasa del 30% en términos nominales-.

Por lo que respecta a los niveles de rentabilidad, se ha producido una cierta reducción

respecto al 2000 de forma que la rentabilidad promedio de las empresa de la Economía Social

ha pasado del 16,2% en el 2000 al 13,5% en el 2002. Por sectores de actividad, tanto en la

Industria como en los servicios se aprecia una cierta disminución de los niveles de la

rentabilidad entre el 2000 y el 2002, del 17,7% al 16,9% en la Industria, y del 14,7% al 13,6%

en los Servicios.

Cuadro 5.1

DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LOS FONDOS PROPIOS DE LA ECONOMÍA SOCIAL.

REFERENCIA DE LA RENTABILIDAD SOBRE LOS FONDOS PROPIOS. (c.a. en miles de

Euros.)

FONDOS PROPIOS RENTABILIDAD s/FONDOS

PROPIOS 2000 2002 Industria (2) 1.688.120 17,7 16,9 Servicios 2.009.174. 14,7 13,6 TOTAL 3.709.420 16,2 13,5

Fuente: Cuentas de la Economía Social-2000 y 2002 (2) Incluye Construcción.

- 63 -

Esta reducción de los niveles de rentabilidad se asocia a la evolución de los resultados

y excedentes en el ejercicio 2002 respecto a los resultados del 2000 ya estudiada en el capítulo

primero, debido al empeoramiento de la coyuntura empresarial que ha incidido de forma

especial en algunas empresas de dimensión significativa de la Economía Social.

Al analizar el ratio de recursos propios por empleo según el sector de actividad, se

aprecia como las empresas de servicios disponen de un mayor nivel de recursos propios por

empleado –81.000 Euros- que las industriales –52.000 Euros-, y considerablemente superior a

las del Sector Primario y de la Construcción. En este sentido, se aprecia claramente como la

dimensión de las empresas incide de forma notable en un mayor nivel de financiación propia,

de forma que en los sectores como el Industrial –especialmente- y Servicios en los que la

presencia relativa de estas empresas es mayor, los ratios de financiación propia resulta

claramente superiores.

Para entender la comparación entre los ratios de financiación propia del Sector

Servicios y del Industrial se debe tener en cuenta que el diferencial favorable al Sector

Servicios se debe en buena medida a la incidencia de las empresas de Servicios Financieros

del Sector. Si se analiza este ratio sin tener en cuenta la incidencia de estas empresas

financieras, el nivel de recursos propios de las empresas de servicios descendería hasta un

ratio de 36.000 Euros, notablemente inferior al de las empresas industriales.

El análisis por forma jurídica muestra al igual que en ejercicios anteriores la notable

mayor concentración de las Fondos Propios entre las Cooperativas –93,8% del total de Fondos

Propios-, mientras que las SALes representan el 5,3% del volumen total y las SLLes apenas el

0,9%, de forma que los niveles de financiación propia de las Sociedades Laborales resultan

considerablemente inferiores a los de las Cooperativas.

- 64 -

Cuadro 5.2

DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LOS FONDOS PROPIOS DE LA ECONOMÍA SOCIAL

SEGÚN FORMA JURÍDICA. (c.a. en Euros y % h.)

TOTAL S.COOP S.A.L. S.L.L. c.a. %h. c.a. %h. c.a. %h. c.a. %h. Primario 12.125.709 100 10.493.418 86,5 -- -- 1.632.290 13,5Industria 1.646.649.091 100 1.464.872.437 89,0 164.239.710 10,0 17.536.942 1,1 Construcción 41.471.483 100 25.655.927 61,9 9.599.521 23,1 6.216.034 15,0Servicios 2.009.174.700 100 1.961.425.525 97,6 27.849.002 1,4 19.900.172 1,0 TOTAL 3.709.420.984 100 3.462.447.308 93,3 201.688.235 5,4 45.285.440 1,2

Fuente: Cuentas de la Economía Social-2002

Esta distribución implica un considerable menor ratio de recursos propios por empleo

en las Sociedades Laborales y en especial entre las SLLes, de forma que mientras en las

Cooperativas alcanza los 74 mil Euros, en las SALes se sitúa en los 21 mil y entre las SLLes no

supera los 10 mil5.

Por territorio histórico, el 51% de total de fondos propios de la Economía Social

corresponde a las empresas gipuzkoanas, mientras que a las bizkainas el 36% del total de

fondos propios y a las alavesas al 13% restante.

En Gipuzkoa, los Fondos Propios generados por las empresas industriales representan

el 62,9% del total. En cambio, en el caso de Alava y de Bizkaia son las empresas del Sector

Servicios las que acumulan la mayor parte de los Fondos Propios –68,8% y 70,5%-,

respectivamente.

5 De forma específica el análisis de las Cuentas de Resultados de la mayoría de las SLLes, y en menor medida de las SALes, muestra unos niveles muy reducidos de financiación propia y de acumulación de pérdidas de ejercicios anteriores en la cuenta 12.

- 65 -

Cuadro 5.3

DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LOS FONDOS PROPIOS, POR TERRITORIO HISTÓRICO

2002 (c.a. en Euros y %v.)

CAPV ÁLAVA GIPUZKOA BIZKAIA c.a. %v. c.a. %v. c.a. %v. c.a. %v. S. Primario 12.125.709 0,3 4.070.879 0,9 2.104.218 0,1 5.950.611 0,4 Industria 1.646.649.091 44,4 132.813.116 28,6 1.180.472.650 61,8 333.363.325 25,0 Construcción 41.471.483 1,1 8.925.279 1,9 13.204.075 0,7 19.342.128 1,4 Servicios 2.009.174.700 54,2 319.045.388 68,6 712.864.698 37,3 977.264.614 73,2 TOTAL 3.709.420.984 100 464.854.664 100 1.908.645.641 100 1.335.920.678 100

Fuente: Cuentas de la Economía Social-2002

Por lo que respecta al nivel de capitalización y de garantía que suponen estos fondos

propios en relación al conjunto del pasivo de las empresas de la Economía Social se detecta

una diferencia notable en función del perfil y tamaño de las empresas.

De este modo se han analizado los dos ratios básicos a la hora de estudiar los niveles

de endeudamiento y garantía que ofrece el nivel de fondos propios de una empresa6. A nivel

agregado, el porcentaje que alcanzan los fondos propios sobre el total del pasivo se sitúa en un

37,8% de forma que los ratios financieros referidos para el conjunto de la Economía Social se

sitúan dentro de los niveles adecuados 1,64 en el caso del ratio de Endeudamiento y 1,60 en el

de Garantía7.

En todo caso, el nivel de endeudamiento resulta superior en el caso de las empresas

industriales (1,7) que en las de Servicios (1,5), mientras que según la forma jurídica este nivel

resulta netamente superior en las SLLes (3,3) que se situarían en un ratio notablemente por

encima del recomendado (2) que entre las SALes (1,7) o las Cooperativas (1,6).

6 Estos ratio que permiten valora el nivel de cobertura de los Fondos Propios son el Endeudamiento (Fondos Ajenos/Fondos Propios) y Garantía (Activo Total/Exigible Total) que deben situarse entre un valor de 1 y 2, así como entre 1,5 y 2, respectivamente, para que el nivel de endeudamiento y de cobertura de recursos propios sea el correcto. 7 Para el cálculo de estos ratios no se han incluido las tres grandes empresas financieras de la Economía Social ya que su estructura de pasivo específica, venía a introducir un sesgo considerable en los resultados que impedía realizar un análisis adecuado de los mismos.

- 66 -

Finalmente, según el tamaño de la empresa resulta notablemente elevado el nivel de

endeudamiento entre las microempresas (menos de 6 empleos) con un ratio de endeudamiento

del 3,0 mientras que a partir de esta dimensión el nivel de endeudamiento se situaría dentro de

los límites recomendados, siendo especialmente reducida a partir de los 100 empleos.

Por lo que concierne de forma específica a la dotación realizada en el 2002 a los

Fondos Específicos de la Economía Social a partir de los resultados del ejercicio anterior, se

constata, de forma coherente con la evolución menos favorable de los beneficios durante el

bienio, una reducción notable del volumen de estas dotaciones.

En el caso de las cooperativas, el volumen destinado al Fondo de Educación y

Promoción Cooperativa ascendió a un total de 34,9 millones de euros, mientras que al Fondo

Obligatorio de Reserva se destinaban 69,8 millones de euros, significativamente por debajo de

los 30 y 120 millones respectivamente de ejercicios anteriores.

Del mismo modo, en el 2002 se aplicaron un total de 20,5 millones de euros que

provenían del Fondo de Educación y Promoción Cooperativa entre las cooperativas, de los

cuales un 37,5% han ido destinados a la Intercooperación, un 29,3% a la Promoción cultural,

profesional y asistencial, un 24,8% a la Formación y el 8,2% restante a otros destinos.

En el caso de las Sociedades Laborales, la cantidad dotada al Fondo Especial de Reserva

se situaba en 9,9 millones de euros, un nivel inferior a los 8,4 millones de la edición

precedente.

- 67 -

5.2.-LA INVERSIÓN DE LAS EMPRESAS DE LA ECONOMÍA SOCIAL Y LA FINANCIACIÓN DE LAS AAPP

La inversión bruta efectuada en el 2002 –que incluye de forma conjunta, la inversión en

inmovilizado material e inmaterial- por las empresas de la Economía Social alcanza los 428

millones de Euros, lo que supone el mantenimiento del volumen observado en el 2000 –con un

crecimiento del orden del 2% en términos nominales, y una cierta reducción en términos reales

de la misma magnitud en un 4%.

La dinámica de la inversión respecto al 2000 resulta netamente diferenciada en función

de que se analice la evolución del inmovilizado material –que ha resultado algo inferior a la del

ejercicio 2000- y la de inmovilizado inmaterial que se ha incrementado notablemente.

De este modo, la inversión en inmovilizado material alcanza en el 2002 un total de 373

millones de Euros, lo que representa una reducción del 3% respecto al ejercicio 2000 en

términos nominales y del 8% en términos reales. En cambio, la inversión en inmovilizado

inmaterial ha crecido de forma muy notable, duplicando prácticamente los 33 millones del 2000,

alcanzado un total de 55 millones en este 2002.

A. Inversión en Inmovilizado Material

El volumen de la inversión en inmovilizado material generada por las empresas de la

Economía Social de la CAPV representa el 3,0 en relación a la Formación Bruta de Capital Fijo

(FBCF) de la Economía de la CAPV, 8 décimas porcentuales por debajo de lo observado en el

2000.

Según el sector de actividad, las empresas industriales junto con las de la construcción

han generado el 68,6% de la inversión en inmovilizado material -porcentaje algo inferior al

observado en el año 2000 (71,7%)-, mientras que las terciarias representan el 30% del total,

dos puntos porcentuales por encima del 2000.

- 68 -

Estas cifras suponen un ratio de inversión media por empleo significativamente superior

en las empresas industriales –7.500 Euros por empleo- que en las de terciarias –4.600 Euros-,

al igual que se apreciaba en el ejercicio 2000. En términos comparados con el 2000, estos

ratios suponen una cierta reducción del nivel de inversión en el inmovilizado material en las

empresas industriales del orden de 1.500 Euros por empleo, y el mantenimiento de un nivel

similar en el caso de las empresas de servicios.

Cuadro 5.4

DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LAS INVERSIONES MATERIALES DE LA ECONOMÍA

SOCIAL SEGÚN FORMA JURÍDICA. 2002(c.a. en Euros y % h.)

TOTAL S.COOP S.A.L. S.L.L. c.a. %h. c.a. %h. c.a. %h. c.a. %h. S. Primario 3.145.864 100 3.145.864 100,

0 -- -- -- --

Industria 250.230.657 100 218.043.870 87,1 24.404.934,5 9,8 7.781.852,5 3,1 Construcción 6.527.429 100 2.735.581 41,9 2.025.047,9 31,0 1.766.799,8 27,1Servicios 113.486.562 100 103.746.663 91,4 3.115.805,3 2,7 6.624.093,5 5,8 TOTAL 373.390.513 100 327.671.980 87,8 29.545.787,7 7,9 16.172.745,8 4,3

Fuente: Cuentas de la Economía Social-2002

En función de la forma jurídica tanto dentro de la Industria como de los Servicios, la

inversión generada por las Cooperativas supone la mayor parte de la inversión total sectorial,

situándose en el 87,8% de la inversión total -87,1% y el 91,4%-, respectivamente para la

Industria y los Servicios.

De este modo, al igual que en el resto de magnitudes analizadas, los mayores ratios de

inversión se observan entre las Cooperativas en las que el nivel de inversión por empleo

alcanza un ratio del orden de los 6.900 Euros, mientras que entre las SALes apenas alcanza la

mitad –3.200 Euros y las SLLes los 4.400 Euros8-

Cuadro 5.5

8 Este mayor nivel de inversión entre las SLLes se debe en buena medida a que un porcentaje considerable de las mismas son empresas creadas en el bienio y que por tanto, la inversión contabilizado

- 69 -

DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LA INVERSIÓN EN INMOVILIZADO MATERIAL REALIZADA

EN 2.002 POR TERRITORIO HISTÓRICO (c.a., % v.)

CAPV ÁLAVA GIZPUZKOA BIZKAIA c.a. %v. c.a. %v. c.a. %v. c.a. %v. S. Primario 3.145.864 0,8 555.946 2,0 -- -- 2.589.917 2,1 Industria 250.230.657 67,0 11.649.765 41,6 180.499.960 81,4 58.080.931 47,0 Construcción 6.527.429 1,7 1.381.260 4,9 3.522.272 1,6 1.623.896 1,3 Servicios 113.486.562 30,4 14.408.305 51,5 37.665.551 17,0 61.412.705 49,6 TOTAL 373.390.513 100 27.995.277 100 221.687.784 100 123.707.450 100

Fuente: Cuentas de la Economía Social-2002

El análisis territorial muestra un sesgo positivo hacia el territorio gipuzkoano debido a la

mayor presencia en el mismo de empresas industriales y de cooperativas y que asciende al

59,3%, cerca de 8 puntos por encima del correspondiente al 2000.

Por su parte, la inversión realizada por las empresas bizkainas supone el 33% del total,

ratio que se sitúa por debajo del 37,9% del 2000, mientras que la realizada por las empresas

alavesas se ha situado algo por encima del 7%. En términos de inversión bruta por empleo esta

distribución supone la existencia de un ratio superior en Gipuzkoa (7,2 mil Euros) que en

Bizkaia (5,2) y Alava (4,7).

Incluyendo el análisis sectorial dentro de cada territorio se observa como mientras en

Gipuzkoa la mayor parte de la inversión ha sido generada por las empresas industriales –

81,4%-, en los otros dos territorios la distribución sectorial resulta más equilibrada entre

Industria y Servicios, de forma que el Sector Servicios alcanza en Bizkaia y Alava el 49,6% y el

51,5% de la inversión total en cada territorio.

B. La Inversión en Inmovilizado Inmaterial

Por lo que respecta a la evolución de la inversión en inmovilizado inmaterial se aprecia,

tal y como se ha indicado anteriormente, una dinámica diferenciada de la observada en el caso

del inmovilizado material, así como del propio inmovilizado inmaterial entre 1998 y 2000. De

este modo, mientras que entre 1998 y el 2000 la inversión en inmovilizado material

se asocia a la inversión necesaria para la puesta en marcha de la empresa.

- 70 -

experimentaba una reducción del 28,7%., entre el año 2000 y el 2002 ha experimentado un

incremento notable.

Las empresas industriales han generado el 70% del total de las inversiones en

inmovilizado inmaterial, mientras que las terciarias el 22% del total. Estas magnitudes suponen

un ratio de inversión por empleo, más elevado entre las primeras 1.180 euros por empleo, que

entre las segundas –500 Euros-.

Según la forma jurídica, las Cooperativas han generado algo más del 85% del total de

las inversiones en inmovilizado inmaterial en el 2002 –el 86.4%-, mientras que las SALes

representan el 8,2% del total y las SLLes el 5,4%.

Cuadro 5.6

DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LAS INVERSIONES INMATERIALES DE LA ECONOMÍA

SOCIAL SEGÚN FORMA JURÍDICA. (c.a. en Euros y % h.)

TOTAL S.COOP S.A.L. S.L.L. c.a. %h. c.a. %h. c.a. %h. c.a. %h. S. Primario 3.105.227 100 3.105.227,7 100,

0 -- -- -- --

Industria 39.246.025 100 34.429.079,1 87,7 3.884.395,9 9,9 932.550,0 2,4 Construcción 980.846 100 362.686,3 37,0 357.182,1 36,4 260.977,8 26,6Servicios 12.195.917 100 10.130.721,1 83,1 336.303,5 2,8 1.728.892,7 14,2 TOTAL 55.528.016 100 48.027.714,2 86,5 4.577.881,5 8,2 2.922.420,4 5,3

Fuente: Cuentas de la Economía Social-2002

Tal y como se aprecia en el cuadro anterior, dentro de cada sector, tanto en la Industria

como en los Servicios, el peso relativo de las Cooperativas resulta predominante con pesos

relativos sobre la inversión total que alcanzan el 87,7% y 83,1%, respectivamente, mientras que

en la Construcción el peso de la inversión correspondiente a las Sociedades Laborales es

superior.

- 71 -

En términos del ratio sobre el empleo esto supone un ratio superior de las Cooperativas

–del orden de los 1.000 Euros-, mientras que en las SALes se sitúa en los 500 Euros y en las

SLLes en los 800 Euros.

Cuadro 5.7

DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LAS INVERSIONES INMATERIALES DE LA ECONOMÍA

SOCIAL SEGÚN TERRITORIO HISTÓRICO (c.a. en Euros y % h.)

CAPV ÁLAVA GIPUZKOA BIZKAIA c.a. %v. c.a. %v. c.a. %v. c.a. %v. S. Primario 3.105.227 5,6 -- -- -- -- 3.105.227 16,3 Industria 39.246.025 70,7 3.544.345 73,8 27.621.620 87,1 8.080.059 42,5 Construcción 980.846 1,8 258.759 5,4 423.016 1,3 299.070 1,6 Servicios 12.195.917 22,0 998.422 20,8 3.672.372 11,6 7.525.122 39,6 TOTAL 55.528.016 100 4.801.527 100 31.717.009 100 19.009.479 100

Fuente: Cuentas de la Economía Social-2002

Por territorio histórico, los establecimientos empresariales de Gipuzkoa han generado

el 57,1% del total de la inversión en inmovilizado inmaterial, mientras que Bizkaia y Álava se

sitúan en el 34,2% y en Álava en el 8,7%. El ratio de la inversión por empleo se sitúa en 1.030

Euros en Gipuzkoa, mientras que en Bizkaia y Alava se sitúa en niveles notablemente inferiores

del orden de 805 Euros y 813 Euros, respectivamente.

La estructura sectorial de la distribución de esta inversión muestra el notable peso

relativo de la Industria en el caso de Gipuzkoa –87,1%- y en menor medida en el alavés –

73,8%-. En Bizkaia en cambio, se aprecia una distribución más equilibrada entre la Industria y

los Servicios con pesos relativos del 42,5% y 39,6%, respectivamente.

- 72 -

C- La Financiación de las Administraciones Públicas

Finalmente, al igual que en ediciones anteriores se debe analizar el apoyo financiero de

la Administración Pública a las empresas de la Economía Social de forma que se puede poner

en relación con las inversiones realizadas por estas empresas.

Como es sabido, desde un punto de vista financiero –centrando la mirada en las

subvenciones- existen dos fuentes fundamentales de ingresos para las empresas que

provienen de las líneas de subvenciones de las AAPP:

- Por un lado las Subvenciones Corrientes9 que financian la actividad ordinaria de las

empresas y que resultan especialmente importantes en ramas de actividades como la

Educativa o la Sociosanitaria.

Tal y como se ha detallado en el Capítulo primero al presentar las Cuentas de Ingresos

y Gastos el total de estas Subvenciones asciende a 122 millones de Euros en el 2002,

un 8% por encima del ejercicio 2000 en términos nominales. Como se ha indicado

anteriormente, la distribución sectorial de esta magnitud presenta un sesgo

considerable hacia el Sector Servicios, de forma que el 84% de la misma se dirige a las

ramas de este Sector, mientras que a las empresas industriales les corresponde el 15%

del total.

- La otra línea de apoyo a las empresas se corresponde con la subvención de las

inversiones en inmovilizado que se acumulan en la cuenta de Subvenciones Oficiales

de Capital (130) y son traspasadas al resultado del ejercicio anualmente en función de

la amortización (cuenta 775).

El incremento de esta cuenta 130 entre el 2001 y el 2002 resulta significativamente

inferior al que se registraba entre 1999 y 2000 –situándose incluso por debajo de la

mitad-. Este comportamiento aparece asociado a la tendencia marcada por la

disminución del esfuerzo inversor durante el 2002 en comparación con el 2000.

9 Que contablemente se refleja en la cuenta 74 de Ingresos incluida en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias.

- 73 -

Cuadro 5.8

ESTRUCTURA SECTORIAL DEL INCREMENTO DE LAS SUBVENCIONES OFICIALES DE

CAPITAL (%h).

Inversiones (Material +

Inmaterial)10

Incremento

Subvenciones Oficiales

de Capital11

c.a. %

Primario 6.251.091 66.597 1,1

Industria 289.476.682 4.171.783 1,4

Construcción 7.508.275 8.433 0,1

Servicios 125.682.480 7.169.348 5,7

TOTAL 428.918.529 11.416.163 2,7

Fuente: Cuentas de la Economía Social-2002

En términos relativos sobre la inversión, las subvenciones oficiales en el 2,7%, siendo

este ratio superior en el caso de las empresas del Sector Servicios que en el de las industriales.

Por su parte, la dotación devengada como ingreso corriente en el ejercicio 2000 a

modo de Subvenciones Oficiales de Capital Traspasadas al Resultado del Ejercicio (775)

estudia la incidencia que sobre el beneficio generado por las empresas de la Economía Social

que suponen las subvenciones otorgadas a las empresas para la financiación de las

inversiones realizadas.

En el año 2002 esta magnitud se sitúa en un total de 12.606 mil Euros, lo que supone

un 3,5% de los beneficios del período y un cierto incremento sobre el ratio del 2000 –que se

situaba en el 2,1%-, que se explica por que al tiempo que se ha incrementado la dotación al

resultado del ejercicio del 2002, se ha producido una reducción en los beneficios del período tal

y como se explicaba en el Capítulo primero. Cuadro 5.9

10 Incremento de las Cuentas 2.1 (Inmovilizado Inmaterial) y 2.2. (Inmovilizado Material) respecto a 2001 11 Incremento de la Cuenta 130 respecto a 2001

- 74 -

ESTRUCTURA SECTORIAL DE LAS SUBVENCIONES DE CAPITAL TRASPASADAS AL RESULTADO DEL EJERCICIO 2002 (c.a. en Euros y %h).

Subvenciones de Capital

Trasladadas a Resultados

Beneficio c.a. %

Industria 163.209.095 7.272.306 4,5

Servicios 196.166.693 5.111.930 2,6

TOTAL 364.334.465 12.606.245 3,5

Fuente: Cuentas de la Economía Social-2002

Al estudiar de manera agregada las magnitud de las Subvenciones corrientes como

contribución a los ingresos de la Economía Social –cuenta 74- junto con los ingresos

traspasados al resultado del ejercicio motivados por las subvenciones oficiales de capital –

cuenta 775- se estima en algo más de 134 millones de Euros las subvenciones recibidas por

las empresas de la Economía Social, frente a los 122 millones del 2000.

Dada la mencionada disminución en los resultados del ejercicio 2002 respecto a los

obtenidos en el 2000, se ha producido un incremento de la repercusión de estas subvenciones

sobre los beneficios del período de forma que pasan de un 25% en el 2000 a un 35% en 2.002.

- 75 -

ÍNDICE

RESUMEN EJECUTIVO ..........................................................................................................................2 0.- INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................................10 1.-LA DINÁMICA DEL EMPLEO Y LOS ESTABLECIMIENTOS EN EL BIENIO 2001-2002................11

1.1.-ANÁLISIS DEL EMPLEO GENERADO POR LA ECONOMÍA SOCIAL.....................................15 1.2.-PRINCIPALES RASGOS DEL EMPLEO DE LA ECONOMÍA SOCIAL.....................................18

1.2.1.-El Género y la Edad ............................................................................................................18 1.2.2.-Análisis por tipo de relación contractual..............................................................................20

1.3.-EL VAB GENERADO POR LA ECONOMÍA SOCIAL Y LA PRODUCTIVIDAD APARENTE ...............................................................................................................................22

1.4.-LAS CUENTAS DE RESULTADOS DE LA ECONOMÍA SOCIAL.............................................26 2.- ANÁLISIS POR FORMA JURÍDICA..................................................................................................30

2.1.- ESTABLECIMIENTOS Y EMPLEOS.........................................................................................30 2.2.- V.A.B. Y PRODUCTIVIDAD APARENTE..................................................................................34

3.- EL PERFIL TERRITORIAL DE LA ECONOMÍA SOCIAL.................................................................36

3.1.-EL PERFIL TERRITORIAL DEL EMPLEO Y LOS ESTABLECIMIENTOS................................36 3.2.-EL PERFIL TERRITORIAL DEL VAB Y LA PRODUCTIVIDAD APARENTE ............................44

4.- VARIABLES ASOCIADAS A LA GESTIÓN DE LAS EMPRESAS DE LA ECONOMÍA

SOCIAL .............................................................................................................................................48

4.1.-LA APERTURA HACIA LOS MERCADOS EXTERIORES ........................................................48 4.2.-HERRAMIENTAS Y ACTIVIDADES MODERNIZADORAS DE LA GESTIÓN

EMPRESARIAL .........................................................................................................................51 4.2.1.-Herramientas de la Gestión Empresarial ............................................................................51 4.2.2.-Otras actividades ligadas a la Gestión de las Empresas de la Economía Social...............54

4.3.-GRADO DE PARTICIPACIÓN DE LOS SOCIOS TRABAJADORES EN LA GESTIÓN ...........574.4.-LA COOPERACIÓN INTEREMPRESARIAL ENTRE LAS EMPRESAS DE LA

ECONOMÍA SOCIAL EN LA CAPV ..........................................................................................59 5.- OTRAS MAGNITUDES ECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA SOCIAL.............................................62

5.1.-LA FINANCIACIÓN PROPIA DE LA ECONOMÍA SOCIAL .......................................................62 5.2.-LA INVERSIÓN DE LAS EMPRESAS DE LA ECONOMÍA SOCIAL Y LA

FINANCIACIÓN DE LAS AAPP ................................................................................................67