Estartegias de Conciencia Fonologica

12
TÍTULO: ____ unos ojitos muy curios os miran al indio autenti co y entre el cupido más étnico inicia lazos amorosos ____ al ver que ha sido muy in feliz al ser honesto y romántic o toca su charango mítico para el último tinku en P aris. ____ El chango norte potosin o después de amar de mara villa ve que se rompe su dest ino porque hace la kánka im illa ____ le hace a la gringa do s inditos uno gringo y otro típi co pero el enredo lingüís tico causa problemas folkló ricos ____ El chango norte potosino que se ha marchado a las Europas se fue buscando su destin o así cantando viejas copla s ____ El chango norte potosin o anoche ha dormido en el metro mira más claro su camin o buscando con el su reen cuentro ____ El chango norte potosi no toca en las calles y e n las plazas se va llenando su bols illos con las monedas de las razas ____ El chango norte potosino con poncho, trenza y con sombrero ante la gente de andar fi no demuestra ser hombre sinc ero ____ con su charango se fue feliz sentado en un transatlá ntico atrás dejo lo altipláni co cuando por fin llegó ha sta parís ____ quiere olvidarse de sus males entrándole a lo etílico cayendo en lo narcótico con sus variaciones sexuales TÍTULO: ____ unos ojitos muy curios os ____ al ver que ha sido muy in feliz ____ El chango norte potosin o

description

estrategias para comunicación

Transcript of Estartegias de Conciencia Fonologica

TTULO:

____unosojitosmuycuriosos miranalindioautentico yentreelcupidomstnico inicialazosamorosos____alverquehasidomuyinfeliz alserhonestoyromntico tocasucharangomtico paraelltimotinkuenParis.____Elchangonortepotosino despusdeamardemaravilla vequeserompesudestino porquehacelaknkaimilla

____lehacealagringadosinditos unogringoyotrotpico peroelenredolingstico causaproblemasfolklricos____Elchangonortepotosino quesehamarchadoalasEuropas sefuebuscandosudestino ascantandoviejascoplas____Elchangonortepotosino anochehadormidoenelmetro miramsclarosucamino buscandoconelsureencuentro

____Elchangonortepotosino tocaenlascallesyen lasplazas sevallenandosubolsillos conlasmonedasdelasrazas____Elchangonortepotosino con poncho,trenzaycon sombrero antelagentedeandarfino demuestraserhombresincero____consucharangosefuefeliz sentadoenuntransatlntico atrsdejoloaltiplnico cuandoporfinlleghastapars

____quiereolvidarsedesusmales entrndolealoetlico cayendoenlonarctico consusvariacionessexuales

TTULO:

____unosojitosmuycuriosos miranalindioautentico yentreelcupidomstnico inicialazosamorosos____alverquehasidomuyinfeliz alserhonestoyromntico tocasucharangomtico paraelltimotinkuenParis.____Elchangonortepotosino despusdeamardemaravilla vequeserompesudestino porquehacelaknkaimilla

____lehacealagringadosinditos unogringoyotrotpico peroelenredolingstico causaproblemasfolklricos____Elchangonortepotosino quesehamarchadoalasEuropas sefuebuscandosudestino ascantandoviejascoplas____Elchangonortepotosino anochehadormidoenelmetro miramsclarosucamino buscandoconelsureencuentro

____Elchangonortepotosino tocaenlascallesyen lasplazas sevallenandosubolsillos conlasmonedasdelasrazas____Elchangonortepotosino con poncho,trenzaycon sombrero antelagentedeandarfino demuestraserhombresincero____consucharangosefuefeliz sentadoenuntransatlntico atrsdejoloaltiplnico cuandoporfinlleghastapars

____quiereolvidarsedesusmales entrndolealoetlico cayendoenlonarctico consusvariacionessexuales

ESTRATEGIAS DE CONCIENCIA FONOLGICAALGUNAS ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR CONCIENCIA FONOLGICA

I. Funciones diferenciales de las palabras:1. Destacar cada palabra con un golpe de mano: Todos los patitos se fueron a nadar Tic tic tac, tic tic tac es el sonido de mi corazn... Chiquito como un ratn y cuida la casa como un len2. Invitar a los nios a cantar una cancin e ir suprimiendo gradualmente la palabra final. El perro de mi ta tiene una terrible tos, el perro de mi ta tiene una terrible... el perro de mi ta tiene una... el perro de mi ta ... el perro de mi ... ...etc3. Representar las palabras de una oracin con lneas de diferente longitud. Magaly es la bocona de la televisin. ______ __ __ ______ __ __ ________

II. Rimas y aliteraciones1. Invitar a los nios a recopilar las rimas y aliteraciones que surjan naturalmente en las rondas, poemas, canciones. Los pollitos dicen po, po, po cuando tienen hambre cuando tienen fro.

2. Invitar a los nios a descubrir el par omitido en una rima conocida.Era una paloma, punto y ... (coma).Periquito el bandolero se meti en un ...Colorn colorado este cuento se ha ...

3. Estimular la creacin de rimas creativa. Zoolgico de animalesun cangur del Perun oso goloso una foca loca

4. Jugar con los nios al dilogo de rimas a partir de los nombres propios.Me llamo Rosario y me com un canario!Yo me llamo Ema, me gusta este tema!Mi nombre es Manuel, soy como la miel! Yo me llamo Ursula...

III. Slabas1. Repetir con los nios en forma silabeante las rimas, rondas u otros recursos de su cultura oral:a - rroz - con - le - che ... ( incluir ritmo y msica )

2. Seleccionar palabras significativas y repetirlas separando sus slabas:he - la - doPo - ke - mon3. Pedir a los nios que coloquen sobre la mesa fichas o semillas correspondientes a cada slaba de una palabra y que luego las cuenten. ca ra me lo

4. Utilizar los fono naipes para identificar y formar conjuntos ilustraciones que contengan un mismo nmero de slabas.

IV. Fonemas1. Jugar con los alumnos a enfatizar el sonido inicial, medio y final de palabras conocidas:

rrrrreloj doooooooos salllllllllll

2. El tren de letras. Recorrer la sala diciendo voy a la playa con mi tren cargado de rboles; Quieres venir?. Los nios deben descubrir la regla del juego y responder: S, yo llevo mis araas, entonces se agregan como un vagn al tren. Si no descubren la regla no puede subirse al tren.

3. La Pelota Saltarina: Disponer a los nios en crculos de a 10, escoger a un nio para que inicie el juego. El profesor le indica el nombre de una letra y el nio comienza a decir palabras que empiezan con esa letra. Su turno termina cuando la pelota termina de circular. Se aplaude al nio que logr decir el mayor nmero de palabras.

V. Asociacin Fonema / Grafema1. Presentar una letra, escribindola en la pizarra, pronunciando simultneamente su sonido. P.2. Buscar palabras que comiencen con dicha letra, llenando un canasto imaginario que usted hace circular por el saln.3. Jugar a Pajarito Vuela solicitando a los nios que agiten los brazos cada vez que escuchan ese sonido en una serie de palabras que usted pronuncia.4. Proponer a los nios que recuerden el grafema en estudio y lo asocien con el sonido inicial de una palabra clave.P con Pipa.5. Asociar un gesto al fonema en estudio. Por ejemplo la P (movimiento del puo que se abre de golpe).6. Asociar una cancin al fonema, estimulando a los nios a realizar el gesto correspondiente a la P cada vez que sta aparece en la cancin. Todos los patitos se fueron a baary el ms chiquitito se quiso quedarla mam enojada le quiso pegary el pobre patito se puso a llorar...7. Utilizar las tarjetas fnicas y tarjetas con letra imprenta para realizar las siguientes actividades:- Agrupar naipes con un mismo sonido inicial, intermedio o final y asociarlos a la letra que los representa.- Colocar ante el nio una serie de naipes con un mismo fonema e incluir uno distinto. Pedirle que lo identifique.- Decir en voz alta una serie de palabras que comiencen con el fonema en estudio y pedir al nio que encuentre un naipe fnico o la tarjeta con la letra que lo contenga.

VI. Asociacin Sonido /punto de articulacin/letra.1. Pedir a los nios que tomen conciencia del punto de articulacin de algunos sonidos, sintiendo a travs de la mano la vibracin del aparato fonador. En el caso de la letra R colocar el dedo del nio sobre el lado de la laringe donde se siente la vibracin.

2. Hacer un gesto que recuerde la forma de la letra. En el caso de la M se coloca los dedos ndice, mayor y pulgar sobre la mesa para recordar que la letra tiene tres apoyos.

3. Diferenciar las vocales de las consonantes sobre la base de un color.

VII. Combinacin de las letras entren s.1. Proporcionar a los nios letras mviles y estimularlos a descubrir libremente mltiples combinaciones significativas.2. Formar Familia de palabras sustituyendo las vocales de una palabra determinada. Osa Esa Asa Usa oSa oLa oCa oRa

3. Formar con los nios nuevas palabras a partir de los fonemas que componen las palabras dadas.Caso saco cosa

4. Incluir las nuevas palabras dentro del contextos significativos para los nios y estimularlos a formar oraciones o pequeos prrafos

VIII. Secuencia de sonidos de una palabra1. Estimular a los nios a asociar cada letra que compone una palabra con una semilla o ficha que es depositada en un recipiente. sol, debe depositar tres semillas en vasos diferentes (s - o - l)

2. Solicitar a los alumnos que representen cada palabra con una lnea. Sobre ella, el nio debe marcar una cruz al principio, al medio o al final, dependiendo de la posicin de la letra en estudio dentro de la palabra.

__X___ pelota_____X solX_____lampara3. Juntar los sonidos escuchados para formar una palabra.S / U / M / A suma

4. Segmentar la palabra en los sonidos que la componen.caja C / A / J / A

ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA CONCIENCIA FONOLGICA DE LOS ESTUDIANTESACTIVIDADES PARA APOYAR EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA LEXICAL 1. SEPARAMOS PALABRAS CON PALMASRecordamos alguna cancin o rima. Invitamos a los nios a dar una palma con cada palabra que decimos:Ejemplo:Estaba (palma) la (palma) blanca (palma) paloma (palma)Sentada (palma) en (palma) el (palma) verde (palma) limn (palma)

2. JUGAMOS A CONTAR PALABRASOrganizamos a los nios en grupos y entregamos a cada grupo fichas o semillas y una bolsita u tros recipiente.Recordamos alguna cancin que queramos usar para contar palabras.Vamos cantando la cancin y los otros grupos deben ir colocando en su bolsita una ficha o semilla, por cada palabra de la cancin. Al final, cada grupo cuenta sus semillas que puso en su bolsita y todos juntos realizamos la actividad de contar las palabras que tiene la cancin para verificar cual es la cantidad correcta. Ganan los grupos que pusieron la cantidad de semillas que corresponde al nmero de palabras que tiene la cancin.

3. SUSTITUIMOS PALABRAS CON PALMASInvitamos a los nios a cantar una cancin y vamos sustituyendo gradualmente la palabra final por una palmada.Ejemplo.Pim pom es un mueco de trapo y de cartn Que lava su carita con agua y jabn

Pim pom es un mueco de trapo y de cartn Que lava su carita con agua y (palma)

Pim pom es un mueco de trapo y de cartn Que lava su carita con agua (palma) (palma)

Pim pom es un mueco de trapo y de cartn Que lava su carita con (palma) (palma) (palma)

Pim pom es un mueco de trapo y de cartn Que lava su carita (palma) (palma) (palma) (palma)

4. SUSTITUIMOS PALABRAS CON OTRAS PALABRASSeleccionamos una oracin de un cuento, la escribimos en la pizarra y la leemos en voz alta. Pedimos a los nios que cambien alguna palabra de la oracin. Por ejemplo:La luna se ba en el ro y despus se sent en la orilla muy tranquila.La nia se ba en el ro y despus se sent en la orilla muy tranquila. La nia se ba en el ro y despus se sent en la orilla muy cansada.La nia se ba en el atajado y despus se sent en la orilla muy cansada.Etc

ACTIVIDADES PARA APOYAR EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA SILBICA 1. DECIR CANCIONES O RIMAS, SEPARANDO LAS SILABASInvite a los nios a decir canciones o rimas, separando las rimas:Ejemplo:Sal - ta - mi - co - ne - ji - to - mue - ve - las - o - re - jas - lar - gas

2. DESFILAR MARCANDO LAS SILABASInvite a los nios a desfilar al comps de una cancin dando golpes con la mano o con un tamborcito.Ejemplo:Ten - go - mi - pe - rri - to - lla - ma - do le - al - ten - go - mi - pe - rri - to - lla - ma - do le - alBas - tan - te a - le - gre - pa - ra - ju - gar

3. CONTAR LAS SILABAS DE LAS PALABRASElija algunas palabras significativas para los nios (el nombre de los personajes de un cuento, por ejemplo) y oriente a los nios a pronunciarlas separando las silabas y colocando una semilla sobre su silla por cada silaba que pronuncian. Despus de pronunciar cada palabra, pregunte el nmero de silabas que tiene.

4. BUSCAR OBJETOS CUYO NOMBRE TENGA CIERTO NMERO DE SILABAPedir a los nios que busquen en la sala o aula, objetos cuyo nombre tenga cierto nmero de silabas. Ejemplo.Busquen cosas que sus nombres tengan dos silabas ti za, go ma, lla ve, etc.

Busquen cosas que sus nombres tengan tres silabas car pe ta, ma es tra, lla ve - ro, etc.

ACTIVIDADES PARA APOYAR EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA FONMICA 1. VEO - VEOInvitamos a los nios a jugar el veo veo

Para empezar nosotros mismos (pero ms adelante lo harn tambin los alumnos, por turno), pensamos en un objeto que hay en la sala y decimos.Maestra: Veo veoNios: Qu ves?Maestra: Una cosaNios: Qu es?Maestra: una cosa que empieza con el sonido /P/ (se dice solo el sonido, no el nombre de la letra)

Los nios deben decir el nombre de objetos que se encuentran en la sala u aula y que comiencen ese sonido, hasta descubrir el objeto que habamos pensado.

2. HA LLEGADO UN CAMIN CARGADO DEPedimos a los nios que nombren el objetos que empiecen con el mismo sonido inicial.

Empezamos nosotros mostrando cmo se juega:Maestra: Ha llegado un camin cargado de manzanas, melones, monedas.Nio: mangosNia: Monos Nio: mantequillas,Etc, etc, etc.

3. QUIERES VENIR EN MI TRENInvitamos a los nios a jugar al tren-

Empezamos recorriendo la sala o el aula. Nos detenemos, delante de un nio/a diciendo:Maestra: Voy a la montaa cargado de lpices Quieres venir a mi tren?

Para poder subir al tren, el nio/a tiene que responder indicando que lleva un objeto que empieza con el mismo sonido. Por ejemplo, asNio: s, yo llevo un len

Entonces, el nio/a se agarra de nuestra cintura y seguimos dando vueltas, nos detenemos delante de otro nio/a haciendo la misma pregunta, y as continuamos el juego.

Si un nio/a no dice una palabra que empiece con / l / entonces no puede subir al tren, hasta que le volvamos a preguntar.

4. RECORTAMOS/DIBUJAMOS Y GANAMOSInvitamos a los alumnos a formar equipos de 3 4 nios cada uno.

Si tenemos revistas o peridicos para trabajar, les pedimos que recorten y peguen, y/o que dibujen objetos que empiezan con el mismo sonido. Por ejemplo, decimos:Dibujemos cosas que empiecen con / m / oDibujemos cosas que comiencen con / j/

Gana el equipo que recorta y/o dibuja ms objetos con el sonido indicado.

Hasta este momento slo se ha trabajado con el sonido inicial, pues los nios/as distinguen primero los fonemas iniciales. Una vez que est actividad les resulta sencilla se puede pasar a una actividad ms desafiante, identificar el sonido final. Nuevamente, una vez que realizan ambas actividades con facilidad se pasa a la siguiente tarea, identificar fonemas que se encuentran en el medio de las palabras.Dibujemos cosas que terminan en / o / Dibujemos cosas que tengan, en cualquier parte, el sonido / p /