Este 8 de Marzo Día Internacional de la Mujer Trabajadora...

16
El que lee un periódico proletario y no lo sostiene contribuye a matarlo, con lo que ahoga la voz de su clase y rompe su propia arma. SEMANARIO DEL PARTIDO COMUNISTA REVOLUCIONARIO DE LA ARGENTINA DIRECTOR: EUGENIO GASTIAZORO AÑO 38 / Nº 1804 / BUENOS AIRES, ARGENTINA, 4 DE MARZO DE 2020 ISSN/Nº 0329–577X / $35 / SOLIDARIO $50 Servir al pueblo Servir al pueblo La deuda es con nosotras Otto Vargas La lucha por la unidad del Partido Este 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, las mujeres de la Argentina volvemos a plantear nuestros reclamos, parando y marchando el 9 en muchos lugares. Venimos de los 34 años de Encuentros Nacionales de Mujeres, con el grito del Ni Una Menos, con los paros internacionales y con la marea verde por el aborto legal. H Las mujeres fuimos parte fundamental de la derrota del macrismo, y vamos por más. LA ENFERMEDAD ESTÁ EN EL SISTEMA DE EXPLOTACIÓN Y OPRESIÓN El coronavirus y el colapso financiero mundial 5 M Marcha del Movimiento Independiente de Jubilados y Pensionados EL MIJP VA AL PAMI Y A LA ANSES JUEVES H 10.30 hs. 9 M CABA H 17 hs. MARCHA DE PLAZA DE MAYO AL CONGRESO

Transcript of Este 8 de Marzo Día Internacional de la Mujer Trabajadora...

Page 1: Este 8 de Marzo Día Internacional de la Mujer Trabajadora ...pcr.org.ar/Wp-content/Uploads/2020/03/1804-Completo.pdflos golpes de Estado de 1955 y 1976. También Illia y lo voltearon

El que lee un periódico proletario y no lo sostiene contribuye a matarlo, con lo que ahoga la voz de su clase y rompe su propia arma.

SEMANARIO DEL PARTIDO COMUNISTA REVOLUCIONARIO DE LA ARGENTINADIRECTOR: EUGENIO GASTIAZOROAÑO 38 / Nº 1804 / BUENOS AIRES, ARGENTINA, 4 DE MARZO DE 2020ISSN/Nº 0329–577X / $35 / SOLIDARIO $50

Servir al puebloServir al pueblo

La deuda es con nosotras

OttoVargasLa lucha por la unidad del Partido

Este 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, las mujeres de la Argentina volvemos a plantear nuestros reclamos, parando y marchando el 9 en muchos lugares. Venimos de los 34 años de Encuentros Nacionales de Mujeres, con el grito del Ni Una Menos, con los paros internacionales y con la marea verde por el aborto legal. H Las mujeres fuimos parte fundamental de la derrota del macrismo, y vamos por más.

LA ENFERMEDAD ESTÁ EN EL SISTEMA DE EXPLOTACIÓN Y OPRESIÓN

El coronavirus y el colapso financiero mundial5M Marcha del Movimiento

Independiente de Jubilados y Pensionados

EL MIJP VA AL PAMI Y A LA ANSES

JUEVES H 10.30 hs.

9M CABA H 17 hs.

MARCHA DE PLAZA DE MAYO AL CONGRESO

Page 2: Este 8 de Marzo Día Internacional de la Mujer Trabajadora ...pcr.org.ar/Wp-content/Uploads/2020/03/1804-Completo.pdflos golpes de Estado de 1955 y 1976. También Illia y lo voltearon

la hora política hoy / número 1804 2

1EL 9M EN LAS CALLES Y PLAZAS DE TODO EL PAÍS El presidente Alberto Fernández, en su discurso de apertura de las sesiones en el Congreso Nacional, anunció que en diez días va a presentar el proyecto de ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, y el Plan de los 1.000 Días, de atención y cuidado integral de la vida y la salud de la mujer embarazada y de sus hijos o hijas en los primeros años de vida.

También anunció el lanzamiento de un programa de educación sexual integral y prevención del embarazo no deseado. Y el cumplimiento efectivo de la Ley Micaela de formación y capacitación del sector público (el Estado) en materia de género y violencias por razones de género.

Una gran conquista del movimiento de mujeres, arrancada con millones en las calles, y con los 34 Encuentros Nacionales de Mujeres que denunciaron su doble opresión. Esta conquista fue parte de la lucha popular contra la mentira macrista.

El anuncio de Alberto Fernández del envío del proyecto de Ley al Congreso cumple un compromiso tomado en el Frente de Todos, que recogió una prolongada historia de luchas por el derecho a decidir sobre sus cuerpos, a la educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar y aborto legal, seguro y gratuito para no morir. Y también, el cuidado y protección de la madre y el hijo o hija en los embarazos deseados.

El 9M vamos a las calles y plazas de todo el país, para consolidar el gran triunfo del movimiento de mujeres.

4EN EL CAMPO, HAY QUE SEGMENTAR Ya pasó con la “circular 125” que “cortó ancho” en el campo. Golpeó por igual a obreros rurales, pequeños y medianos productores, y chacareros, que son los que producen los alimentos que consume el pueblo. No pueden ser tratados igual que los monopolios agroexportadores, los grandes terratenientes y pules que se adueñan de la renta agraria.

Luchamos por la segmentación de las retenciones, para mejorar los salarios del obrero rural, ayudar al campesino pobre y medio, y al chacarero, que son los que vienen sufriendo las embestidas de los que concentran y extranjerizan la tierra. Hay un millón de obreros rurales, de los cuales el 83% está en negro, con una dirección sindical que impide la organización y trata de aplastar a los que buscan organizarse.

Hay una masa de pequeños y medianos productores y chacareros que hacen de la tierra un bien de trabajo y no de especulación. No se puede poner los mismos impuestos a unos y a otros. Luchamos para proteger el trabajo y la producción de la quinta, la chacra y la comunidad originaria: para segmentar.

Además, la quinta o la chacra debe vender su producción por monedas. Mientras que un puñado de monopolios, que pagaron monedas al productor, impone precios en las góndolas que no paran de subir. No se puede parar la inflación sin acabar con las superganancias de esos monopolios.

2EL HAMBRE Y LA CRISIS SOCIAL En su discurso el Presidente realizó un repaso del desastre que dejó el gobierno de Macri para el pueblo y la nación, mientras llenaba los bolsillos de sus socios en el poder. El macrismo quedó malparado.

También enumeró Alberto Fernández lo hecho en los 81 días de su gobierno. En particular las medidas positivas contra el hambre, los trabajadores de la economía popular, la Asignación Universal por Hijo, los salarios más bajos, los jubilados que cobran la mínima, y algunas medidas a favor de las PyMES.

La solidaridad en la lucha contra el hambre debe ser bandera, en primer lugar, de la clase obrera, y del conjunto del pueblo. Es clave para unir a los tres afluentes del movimiento obrero. Y para unir a los trabajadores con las amplias masas de productores agrarios, mujeres, jóvenes, artistas, profesionales, intelectuales, las Pymes y la industria nacional, y la burguesía nacional.

No ayudan en esa dirección, las decisiones del gobierno de “achatar la pirámide” de jubilaciones, pensiones y salarios, de amplios sectores en los que sus ingresos están por debajo de la canasta familiar, o que le han ganado a la inflación con la lucha. Los fondos para la crisis social deben ser arrancados a los que se llenaron los bolsillos con la política de Macri. No hay otra manera de salir de la crisis social.

3LA DEUDA ES IMPAGABLE El presidente reveló que “el Banco Central está analizando de modo personalizado la manera en que nuestro país recibió divisas en concepto de préstamos y el destino que los mismos merecieron”. Además reiteró que “no vamos a pagar la deuda a costa del hambre y los sueños de los argentinos y las argentinas”.

La deuda es impagable. Hasta el FMI lo reconoció. Y es, en lo fundamental, ilegítima, usuraria, corrupta y odiosa. Alberto Fernández dijo que hay “responsabilidades compartidas por el gobierno que precedió al nuestro, los bonistas y el FMI”. Negociar un acuerdo sin investigar esa deuda será un salvavidas de plomo que impedirá salir de la crisis social y económica.

No hay otra salida que suspender el pago de la deuda para investigarla, no pagar la que es ilegítima, corrupta y odiosa. Y recuperar los fondos de la timba financiera de Macri, castigando a la mafia que se llenó los bolsillos.

En los hechos, la negociación de la deuda ya tiene consecuencias. ¿Cuál es la principal, de las dos opciones que dijo el presidente? 1) “Una fuerte orientación a impulsar las exportaciones”, lo que pone el centro en conseguir dólares para pagar deuda. O 2) “generar una industrialización de base nacional, Pyme y tecnológica”, centrando en el mercado interno y la producción nacional.

escribe RICARDO FIERRO

Gran conquista del movimiento de mujeresEl presidente Alberto Fernández inauguró las sesiones del Congreso Nacional con un discurso sobre la herencia, lo hecho en los 81 días de gobierno, y presentó iniciativas para el futuro inmediato.

Page 3: Este 8 de Marzo Día Internacional de la Mujer Trabajadora ...pcr.org.ar/Wp-content/Uploads/2020/03/1804-Completo.pdflos golpes de Estado de 1955 y 1976. También Illia y lo voltearon

comentarios hoy / 4 de marzo de 2020 3

EL PCR Y LA CCC PARTICIPARON DE LA MOVILIZACIÓN POPULAR

AlbertoFernández abrió las sesiones en el CongresoEl domingo 1 de marzo miles de personas se congregaron frente al Congreso de la Nación para escuchar las palabras del presidente Alberto Fernández en la inauguración de las sesiones ordinarias.

E stuvieron presentes distintos sectores sindicales, políticos y de los movimientos sociales,

la CGT, la Alimentación, UOM, Uocra, intendentes del Conurbano, La Cámpora, partidos integrantes del Frente de Todos, entre otras organizaciones.

Desde temprano la Corriente Clasista y Combativa, el PTP y el PCR –de Capital Federal y del Conurbano bonaerense- se

5REFORMAS DEMOCRÁTICASEn su discurso, Alberto Fernández anunció reformas democráticas, algunas de ellas ya en funcionamiento. Terminar con “los sótanos” de la “inteligencia” controlando sus fondos, prohibiendo el espionaje político, etc. Publicar los archivos de la AMIA. Gendarmería y Prefectura que retomen su función de garantizar la seguridad. Hubo cambios en las cúpulas impuestas por Macri. Planteó Fuerzas Armadas para la defensa nacional y no para la represión.

Alberto Fernández anunció una reforma de la Justicia, con el nombramiento de numerosos jueces en la CABA que rompan el monopolio de unos pocos. Otro aumento de jueces en Rosario, como parte de una política para enfrentar al narcotráfico, la trata y el lavado de dinero. Y la implementación del juicio por jurados.

En una conferencia en París, Alberto Fernández se definió así: “Los conservadores no quieren que nada cambie. Los revolucionarios tiran todo por la ventana. Yo quiero cambiar la realidad con las reglas establecidas. Soy un reformista”. ¿Se puede democratizar este Estado oligárquico imperialista? Lo intentó el peronismo y vinieron los golpes de Estado de 1955 y 1976. También Illia y lo voltearon en 1966. A Allende en Chile lo derrocó Pinochet. El caso más cercano es el golpe de Estado en Bolivia.

Una cosa es “barrer” a la mafia mac-rista de las posiciones que conserva, como parte de la disputa por la hegem-onía en el poder. ¿Podrá hacerlo el go-bierno? Nunca se logró sin sangre. Otra cosa es que el pueblo se rebele, tire por la ventana este Estado podrido y tome en sus manos la construcción de uno nuevo, de los trabajadores y el pueblo, con la democracia grande de los de abajo.

6FORTALECER AL PCRCon la derrota de Macri se abrió una situación nueva en el país. El pueblo fue el gran protagonista de esa derrota, en las calles y en las elecciones, discute todo, tiene urgencias y también tiene esperanzas y expectativas.

“Este es un momento favorable para que el Partido pegue un salto numérico y organizativo que nos permita cumplir nuestro rol histórico, no va a ser fácil ni sencillo, pero si este momento no lo aprovechamos y las condiciones cambian, cometeremos un gran error que pagaremos” (Informe del Comité Central del PCR, enero de 2020).

En una situación cambiante y de transición, lo que está en juego es la disputa por la dirección política de las masas, para que sigan siendo protagonistas en las calles y en la política.

Escuchar a las masas y discutir, encabezando las luchas, jerarquizando el hambre y las emergencias por sus problemas económicos, sociales y políticos. Construyendo círculos de lectores en los que sean protagonistas de la discusión política. Creando condiciones para que el PCR y la JCR sean habitables para la afiliación y el funcionamiento colectivo. Fortaleciendo las organizaciones de masas en las que participamos. Trabajando con los aliados en los Cayetanos y en el Frente de Todos.

Y preparándonos para ser vanguardia reconocida de esas masas en las tormentas que se avecinan. Será el mejor homenaje a nuestro querido Otto Vargas, y se expresará con los actos en todo el país y nacionalmente. n

SE DIO MEDIA SANCIÓN EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS

Eliminar las jubilaciones de privilegioComunicado de Juan Carlos Alderete y Verónica Lía Caliva, diputados nacionales del PTP en el Frente de Todos, del 27/2.

L a Cámara de Diputados le dio media sanción a la ley que limita las jubilaciones

de privilegio del poder judicial y servicio exterior. Resulta inmoral que mientras en nuestro país tengamos 4,5 millones de jubilados y jubiladas que cobran una mínima de 15 mil pesos, se paguen haberes de $300 mil, $400 mil y hasta $700 mil mensuales.

Por eso es justo terminar con estos privilegios. Celebramos este avance. Pero estamos claros que esto no alcanza para resolver el problema de la Anses, y para terminar con las jubilaciones de hambre que tienen la mayoría de nuestros jubilados y jubiladas.

Tenemos que discutir el trabajo en negro que no tiene aportes. El 40% de los trabajadores está en negro. Sumado a una alta tasa de desocupación. La disminución de los aportes patronales sancionada en el menemismo. El trabajo precario, los

monotributistas, que pagan menos y se quedan sin derechos. Los bajos salarios y, por lo tanto, menos aportes. Si no se discuten estos temas no se va poder reconstruir el problema del sistema previsional argentino.

El enorme endeudamiento contraído con el Fondo por el gobierno de Macri tuvo como objetivo atacar nuestra soberanía y liquidar conquistas del pueblo argentino. Entre ellas promover reformas en el sistema jubilatorio, que pretenden terminar con los regímenes especiales, o aumentar la edad jubilatoria.

Algunos sectores intentan usar conquistas genuinas de la clase obrera, como son los regímenes especiales por insalubridad y actividades especiales, para defender el sostenimiento de sus privilegios. No lo vamos a permitir. Como tampoco vamos a permitir que se usen estas jubilaciones de privilegio para atacar los regímenes especiales de los trabajadores como quiere el FMI.

No queremos dejar de mencionar el lamentable papel del macrismo que huyó de la sesión para intentar sostener las jubilaciones de privilegio de una casta.

Seguiremos peleando por recomponer el sistema previsional argentino, por conquistar el 82% móvil para nuestros jubilados y jubiladas.

#ArgentinaJustaQueremos una Argentina justa y

equitativa que incluya a todos. n

Lía Verónica Caliva, Juan Carlos AldereteDiputados del PTP en el FRENTE DE TODOS

encolumnaron sobre la Avenida 9 de Julio para saludar el paso del presidente. Posteriormente en unidad con Somos Barrios de Pie y el Movimiento Evita marcharon en una gran columna hacia el Congreso.

Ya en el Congreso los miles, pese al calor agobiante, escucharon atentamente el discurso del Presidente, cuyo contenido analizamos en la Hora Política. En la plaza hubo grandes aplausos frente a determinados anuncios, en particular cuando Fernández hizo referencia a los derechos humanos, cuando homenajeó a los submarinistas fallecidos en el ARA San Juan y cuando anunció el envío de un proyecto de ley de legalización del aborto. n

ALDERETE Y CALIVA HOMENAJEARON A OTTO VARGAS EN SUS BANCAS

LOS CAYETANOS MARCHANDO AL CONGRESO

Page 4: Este 8 de Marzo Día Internacional de la Mujer Trabajadora ...pcr.org.ar/Wp-content/Uploads/2020/03/1804-Completo.pdflos golpes de Estado de 1955 y 1976. También Illia y lo voltearon

El 21 de febrero se realizó enMonte Grande un masivo ycombativo homenaje a OttoVargas organizado porel PCR de la Zona Surdel Gran Buenos Aires.

Centenares de camaradas y amigos delPartido, la JCR, el PTP, la CCC y el MIJPllenaron la Plaza de los Fundadores, fren-te a la estación de Monte Grande, para ho-menajear a quien fuera secretario gene-ral del PCR desde su fundación en 1968hasta su fallecimiento en 2019.

Al cumplirse el primer aniversario delfallecimiento del camarada Otto Vargas,las compañeras y compañeros se hicieronpresentes para escuchar a los distintosoradores: hablaron Carlos Fregenal; lacompañera Belén por la JCR; Adrián Gouin,secretario del gremio de municipales deEsteban Echeverría; la compañera Juanade la dirección zonal del Partido, dirigen-te docente y del movimiento de mujeres,y cerró el compañero Mariano Sánchez,secretario zonal del Partido, miembro desu Comité Central, presidente del PTP bo-naerense y coordinador del MovimientoIndependiente de Jubilados y Pensiona-dos (MIJP).

Nos estuvieron acompañando DanielD’Elía, subsecretario de Gobierno del Mu-nicipio de Esteban Echeverría, junto aEmiliano Valentino (secretario de Desa-rrollo Social) y Soledad Guerratana (co-ordinadora de Despacho de Gobierno). Porel Suteba de Esteban Echeverría, su se-cretario general Dante Boeri junto a loscompañeros Cristina Ardiles y RicardoGuerreño. Además, el camarada Antonio,del CC del PCR; Luciano Álvarez secreta-rio general de la JCR, junto a la compañe-ra Paco, de la dirección nacional juvenil;Fredy Mariño, de la dirección nacional dela CCC y del PCR de la Matanza, y Gerar-do Robbiano, secretario del PCR de SanMartín. Envió un saludo el camarada Ja-cinto Roldán, del Comité Central del PCR.

“Otto era la revolución”Tras las estrofas del himno nacional,

con la plaza llena y los carteles de las dis-

tintas regionales marcando la presenciade toda la zona, arrancó el primer ora-dor de la tarde, Carlos Fregenal, coordi-nador de la CCC de Esteban Echeverría ymiembro de la dirección zonal partida-ria. Fregenal recordó cómo conoció a Var-gas, rescatando la sencillez “de estehombre que estuvo con el Che”, y cómolideró la ruptura con el PC revisionista.Enumeró Fregenal algunos hitos de lahistoria de Otto, y en particular su pre-ocupación por desarrollar el movimien-to de Desocupados de la CCC, “que hoyagrupa a miles de compañeros”. Otto nosdejó grandes enseñanzas, como la uni-dad del frente único, que tenemos queampliar para derrotar este Estado podri-do”, y finalizó “Otto era la revolución”.

Belén, de la JCR de Dock Sud, Avella-neda, comenzó contando la realidad de losjóvenes: “Es ahí en donde nosotros que-remos estar presentes y cambiarlo todo,que nos escuchen”. Describió cómo lecambió unirse a la JCR para “debatir conlos jóvenes, intercambiar ideas y esas ga-nas de querer cambiar las cosas”. TomóBelén los dichos de Mao Tsetung: “que ‘laJuventud mira al futuro, mira a lo nuevo,la tarea del partido es despertar ese po-tencial revolucionario en ellos’”. Y fina-lizó “intentamos unir a los jóvenes conlos círculos de lectores, sabemos que esun camino que no se da de la noche a lamañana, pero muchos de nosotros noscomprometemos a mantenernos en el ca-mino en esta lucha. Tenemos de ejemplo

a Otto Vargas que dedicó su vida a la lu-cha por la revolución”.

El compañero municipal Adrián Gouinafirmó que “Otto Vargas nos dejó un ca-mino en la pelea por una Argentina me-jor”, y recordó cómo lo conoció, a travésde los otros camaradas, del hoy y de suslibros. Reivindicó la labor de Vargas en laconstrucción del PCR, y marcó algunos hi-tos del proceso en el gremio de munici-pales al que recuperaron para los traba-jadores (paritarias, sostenimiento delhospital, convenio colectivo, entre otrasconquistas). “Este camino lo aprendimosdel Smata Córdoba y de René Salaman-ca, de los que siempre hablaba Otto”, y fi-nalmente recordó Goudin cuando Vargasvisitó la sede del sindicato de Municipa-les. “Este es el grano de arena que po-nemos los municipales para el camino dela revolución”.

La compañera Juana primeramente re-cordó que Otto planteó alguna vez que “siuna mujer se afilia al Partido y lo único

que quiere es hacer empanadas, pongá-mosla a hacer empanadas, que esa sea sutarea y ahí se irá integrando al Partido”.Rescató la lucha del Partido durante la dic-tadura, cuando encabezados por Otto“ninguno de sus miembros se fue delpaís”. Analizó Juana que el Partido estácompuesto por hombres y mujeres “con-tradictorios, distintos y hasta a veces va-cilantes, pero que peleamos por una Ar-gentina con trabajo, salario justo, casapropia salud y educación”. Repasó la si-tuación de las mujeres en esta Argenti-na y sus luchas, y homenajeó a la cama-rada Clelia Íscaro, dirigente del PCRrecientemente fallecida. Finalmente plan-teó la camarada que “el mejor homena-je a Otto es comprometerse a pelear porhacer crecer el PCR, y en particular no-sotras las comunistas revolucionarias,por llegar adonde aún no estamos, ganara las obreras, a las campesinas, a las do-centes, a las profesoras, a las desocupa-das, uniendo profundamente la lucha pornuestros reclamos específicos a la delconjunto del pueblo”.

“Otto mantuvo sus principios”El último orador fue el camarada Ma-

riano Sánchez, quien comenzó haciendoun repaso de la biografía de nuestro se-cretario general, desde su afiliación a laFJC a los 19 años, y los momentos funda-mentales de sus 51 años al frente del PCRcon sus aportes en la lucha política y teó-rica en nuestro país y en el mundo. Des-tacó Sánchez el proceso de ruptura con elPC revisionista y la fundación del PCR, asícomo que “nuestro Partido fue el prime-ro que se movilizó en homenaje al Che,a dos días de su asesinato”. Sánchez re-marcó que Otto decía que “nunca fui unteórico, he sido un revolucionario prácti-co y sólo me acerqué a la teoría por nece-sidad de la lucha revolucionaria”. Otto eraun hombre, afirmó Mariano, “como to-dos nosotros, que mantuvo sus principioshasta el fin de sus días”.

Tras el recorrido de parte de los prin-cipales hechos protagonizados por el PCRencabezado por Vargas, Sánchez se refi-rió al momento actual, reivindicando elproceso de conformación del Frente deTodos, y marcando que “no somos partedel gobierno porque no nos consultan laspolíticas; apoyamos lo positivo y criti-camos lo negativo, movilizando por lasnecesidades de la gente cada vez que seanecesario”. Sánchez planteó que hay quetomar ejemplo de que Otto Vargas jamásdijo públicamente algo distinto a lo re-suelto por el Comité Central del Partido”.Finalmente, Sánchez planteó que la vidade Otto Vargas fue una lucha permanen-te por la revolución, por el socialismo y elcomunismo”.

Luego de las palabras de Mariano Sán-chez, cerramos el acto con vivas a OttoVargas y cantando el himno de los traba-jadores, La Internacional. n

hoy /número 1804 4política

Mariano Sánchez planteóque la vida de Otto Vargas fueuna lucha permanente por larevolución, por el socialismoy el comunismo”.

HOMENAJE EN LA ZONA SUR DEL GRAN BUENOS AIRES

“Tenemos de ejemploaOtto Vargas”

Corresponsal

El 14 de febrero se realizó en la ZonaCentro del PCR de CABA un acto homena-je al camarada Otto Vargas, al cumplirseun año de su fallecimiento y en el marcode la campaña nacional -que impulsa elPCR- de homenaje a su histórico secreta-rio general.

Un centenar de compañeros y com-pañeras se acercaron hasta el espaciocultural a compartir testimonios de lu-chas, vivencias y anécdotas compartidascon Otto. Se proyectó el video de la rea-lización del mural de homenaje que losjóvenes realizaron frente a la plaza delCongreso y un video con diferentes ex-tractos de discursos y charlas de Otto.Estuvieron presentes camaradas del Co-mité Central del Partido. Raúl habló por

la JCR, Marta y Julia Rosales (secretariasde la Zona Sur y Norte del PCR de CABA)dijeron unas sentidas palabras de susencuentros con Otto.

Se leyó una carta de Ricardo Fierro, enla que luego de contar cómo lo conoció aOtto en Córdoba poco tiempo después dela ruptura y formación del PCR con GodyÁlvarez y Salamanca, relata que: “Duran-te casi 40 años nos reuníamos con Ottotodos los domingos, de ahí salía el guionpara la Hora Política del hoy. Yo tenía quellegar con los diarios leídos. Una hora, ho-ra y media, de ahí se iba a comprar los fi-deos a su casa de pastas preferida. El lle-vaba sus apuntes y yo debía llevar losmíos. Él no traía ‘un informe’, era un in-tercambio abierto sobre los nudos de lasemana de la situación política, lo que pa-

saba en las masas y lo que hacía el Par-tido. Los lunes corregía el escrito en la Re-dacción. Recuerdo un lunes que me cri-ticó duro. Yo había dado por sentado unhecho que se iba a producir. Me dijo:‘Nunca, pero nunca, te juegues a algo queva a ocurrir’. Lo nuestro no es adivinar elfuturo, la fortaleza de lo nuestro es escu-

char a las masas, analizar los hechos y deahí sacar conclusiones”.

Diego Lualdi, secretario del PCR de laZona Centro, expresó la necesidad de con-tinuar el camino que Otto ayudó a cons-truir y el camarada Marcelo contó sobrelas vivencias compartidas en sus 20 añostrabajando como secretario de Otto. n

ZONA CENTRO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

Homenaje a Otto Vargas

Page 5: Este 8 de Marzo Día Internacional de la Mujer Trabajadora ...pcr.org.ar/Wp-content/Uploads/2020/03/1804-Completo.pdflos golpes de Estado de 1955 y 1976. También Illia y lo voltearon

Con 26 grupos de lectura, loscompañeros avanzanintegrando lectura y afiliación.

Corresponsal

Desde el 2018, en la provincia de Co-rrientes han puesto a foco el tema de lalectura colectiva del semanario hoy. Veníancon la experiencia entre los campesinosde San Miguel, con los que, hace tiempoya, se organizó la Unión Campesina. Su-maron en principio un círculo de lectoresde albañiles, otro de un grupo de costu-reras y uno barrial, afiliando a una partede los lectores.

Nos decía una compañera: “en un mo-mento se buscó algo más fácil y se junta-ban todos a leer en el local. A veces se da-ban charlas. Pero con eso solo, así, no seorganiza”. Otra compañera nos decía: “Nose podía definir el centro político del or-ganismo ya que agrupábamos los círcu-los por las tareas en el movimiento. Loscírculos en el barrio nos impulsan a verlos problemas inmediatos de salud, deeducación, justicia, violencia de género,sectores precarizados y ocupados, infla-ción, problemas en común con todos losque viven en el barrio y no solo los delmovimiento, como es la política en el ba-rrio, las otras organizaciones; relacionar

y conocer la política municipal, provin-cial y nacional”.

“También así se van conociendo y sin-tetizando las ideas más concretas. Po-demos debatir en cada caso desde la prác-tica y proponer la integración con todaslas herramientas que tenemos, la CCC ysu JCC como organización social, comoagrupación, con el movimiento Ni un pi-be menos por la droga. Ahora iremos vien-do como es la participación en la nuevaUTEP, en la lucha por la personería delPTP, y en el PCR y la JCR. La experiencianos demuestra que cuando los compañe-ros no se reúnen, las iniciativas políticas,la prensa, las finanzas, etc. retroceden yla formación de los compañeros no se sos-

tiene. Situación agravada ante las pro-fundas crisis y disputas por arriba y porabajo en el periodo actual”.

El actual responsable de prensa noscuenta: “Para octubre había 16 o 17 cír-culos, pero funcionaban regularmente 10.Ahora pasamos a 26 y la mayoría estánfuncionando”. Para esto se fortaleció laestructura de prensa (funcionamiento, es-tudio y aprendizaje de las tareas propiasdel periódico y su seguimiento), y ahoratodos los compañeros del subcomité lu-chan por involucrase en armar los orga-nismos y hacer el seguimiento”.

En Corrientes hay un subcomité de de-socupados y éste cuenta con una comi-sión de prensa de cuatro compañeros.

Además para atender la provincia, fun-ciona la Comisión de Prensa que tiene trescompañeros.

“En cada barrio hay uno que distribu-ye y cobra. Lo designa el grupo de lectu-ra”. Los compañeros del subcomité y dela Comisión de Prensa van a las reunio-nes de lectura prácticamente como ob-servadores. Ayudan, pero dejan que elgrupo lea y discuta sobre lo que lee. Asísurgen nuevas preguntas, los “dicciona-rios” (los “diccionarios del hoy” son cua-dernos donde los compañeros anotan laspalabras que no entienden y luego de ave-riguar, escriben su significado), y la re-lación de su práctica con la teoría.

Un compañero de prensa de la Juven-tud nos dice: “Así nacimos nosotros. Unacompañera nos orientó en la lectura. Éra-mos pocos. Ahora triplicamos. Tenemosdos grupos. Nosotros estamos para escu-char las discusiones y opiniones. Después,llevamos eso a la dirección. Nuestro ob-jetivo ahora es ir a hacer esto al campo”,y destaca la labor del compañero de pren-sa del Partido de la zona campesina, allípresente, que recorre semanalmente cin-co parajes sin contar aún con una comi-sión; comprometiendo la ayuda de la Ju-ventud. El responsable de Propagandadestaca también que el subcomité de de-socupados, al haber contraído una deu-da de $18.000, hizo una actividad con laque saldó gran parte de ella y está prepa-rando otra para poder saldar el total.

Hay mucho que aprender en este pro-ceso y hay que seguir multiplicando losgrupos de lectura colectiva en camino a laformación de nuevos organismos.

partido hoy / 4 de marzo de 2020 5

EN CAMINO A LA FORMACIÓN DE NUEVOS ORGANISMOS

Corrientes: Avanza la lectura colectiva

CORRESPONSALES:[email protected] del hoy sábado hasta 13 hs.Noticias de último momento:hasta el lunes a las 13 hs.

envíos al portal del [email protected]

“Practicar el marxismoy no el revisionismo;trabajar por la unidady no por la escisión;actuar en forma franca yhonrada y no urdir intrigasy maquinaciones”Mao Tsetung

[email protected]ítica y Teoría

[email protected] Ágorawww.editorialagora.com.arInstituto marxista–leninista–maoísta

[email protected]

Facebook/PCR.ArgentinaTwitter.com/PCRargentina

Instagram.com/PCR.Argentina

www.pcr.org.ar

DIRECCIÓN: Pichincha 165, 1º piso,Buenos Aires, Argentina- TEL: 4951–4666

BERAZATEGUI, GRANBUENOS AIRES

Homenaje aOtto Vargas

Viernes 6 de marzo, 17.30 hs.Plaza de los BomberosAv. 14 y Lisandro de la Torre

Invita: PCR de Quilmes,Berazategui y Varela

Una reuniónde lecturaEsa madrugada había diluviado enCorrientes. Las calles llenas de agua. Loscompañeros del barrio decidieron hacer sureunión en el local. ¿Qué artículo leer?“Empecemos por el de los números”,sugiere una compañera en referencia a las

cuatro columnas de la Hora Política. Se venotros títulos. Finalmente se deciden por lacontratapa (hoy 1802) con las grageas deMao que Otto seleccionó sobre el estudio.Hubo que aclarar de entrada muchaspalabras. En pocos renglones aparecieronel subjetivismo, el dogmatismo, elempirismo… Nadie se achicó. Algunos delos compañeros que ayudan, aclararon enlo principal cada palabra. “Estas son parael diccionario del hoy” dijo alguien. Luegode las aclaraciones, con alguna idea de lossignificados, se leyó completa, de nuevo, la

primera gragea. Se alcanzaron a leer dosgrageas y media y se pasó a dar un“cierre”, opinando cada uno. Varioshicieron referencia a la posibilidad deaprender. “No conocemos las palabras.Pero antes, cuando tenía que hablar ante40 temblaba. Ahora ya no porque avancé”.“Cuando me eligieron delegada queríarenunciar”. “En base a esto (la lectura delhoy) me fui guiando y aprendiendo”. “Decero aprendimos como delegadas”. “Yoprimero era un desastre y después me fuiformando. Podemos seguir aprendiendo”.

Algunos prefirieron hablar de lo queentendían de la lectura: “Hay que conocery experimentar para saber, para poder iraprendiendo”. “Aplicar la teoría en lapráctica. Yo no estoy bien si me quedo solocon la práctica y no sé teoría. Hay quedebatir las ideas del hoy semanalmente”.“Aportar con la teoría a la práctica. Nosestamos formando.” Contentos todos conhaber dado un paso más en elconocimiento de nuevas palabras e ideas,se despidieron hasta la otra semana. n

Despedimos con dolor al querido com-pañero Enzo (Joaquín), fallecido en San-ta Fe el 4 de febrero de 2020.

Estaba orgulloso de su origen en unhogar obrero de Laguna Paiva, en aque-llas épocas importante nudo ferroviario.Estudió en la Escuela Industrial Superiorde la Universidad Nacional del Litoral(UNL) y formó parte de esa juventud quediariamente viajaba desde Laguna Paivaen tren para hacer su secundario en San-ta Fe.

Pasó por las aulas del Instituto del Pro-fesorado Básico (Matemáticas y CienciasBiológicas), donde, militando en el Fau-di, en la década de 1970 fue secretario desu Centro de Estudiantes. Su etapa en laUniversidad fue breve, porque ingresó muyjoven en el mundo laboral.

Estuvo firme, junto a su esposa, en losterribles años de la dictadura. Fue elegi-do por sus compañeros para integrar laComisión Interna del Banco Nación du-rante muchos períodos. Desde allí, su lu-gar, defendió los derechos de los trabaja-dores contra la flexibilización y laprecarización laboral, manteniendo en al-

to las banderas contra la privatización delBanco, haciendo gala de una conductaejemplar.

Enfrentó a la burocracia sindical, inte-grando las listas de oposición a la con-ducción de Zanola. Con esa línea formóparte del Secretariado de la AsociaciónBancaria de Santa Fe. La lealtad a su cla-se y sus ideas en la lucha sindical, la pa-tronal se las cobró retaceándole ascensosy cargos.

En la dirección de nuestro Partido, fuesecretario del Comité Local y miembro delComité Regional. Su casa, su hogar, al-bergó generosamente en sus inicios lasreuniones de delegados del Movimientode Trabajadores Desocupados de Santa Fe,que luego conformarían la Corriente Cla-sista y Combativa (CCC).

Siempre, desde su puesto de lucha, pu-so el centro en la necesidad de abrir es-pacios para la integración de los jóvenesy el crecimiento del Partido. Nos enseñósolidaridad, a buscar la más amplia uni-dad y a tener respeto con los tiempos y elproceso de cada uno de los compañeros ycompañeras. Nos ayudaba a ver los erro-

res, en la línea de “tratar la enfermedadpara curar al enfermo”, insistiendo en laidea de “pelear para hacer posible lo ne-cesario”.

Querido Enzo, por lealtad hacia tus con-vicciones, renovamos una vez más nues-tro compromiso de seguir luchando poruna Patria más justa, sin explotadores niexplotados.

¡Hasta la victoria siempre, camaradaJoaquín! n

FALLECIÓ EL DIRIGENTE DEL PCR DE SANTA FE

EnzoMazzola ¡Presente!

Page 6: Este 8 de Marzo Día Internacional de la Mujer Trabajadora ...pcr.org.ar/Wp-content/Uploads/2020/03/1804-Completo.pdflos golpes de Estado de 1955 y 1976. También Illia y lo voltearon

hoy / número 1804 6campo popular

Este 21 de febrero laComisión Permanente deHomenaje a RenéSalamanca realizó unsentido homenaje, comoviene haciendo desde hace15 años. Este año enespecial se unió alhomenaje a Otto Vargas.

Corresponsal

Fueron oradores Gerardo Luna, com-pañero de Salamanca en el Smata; Malvi-na Tosco y Atilio López, hijos de los di-rigentes históricos; Ramón, coordinadorde la CCC provincial; Yanina de la CCC;Vitín Baroneto, y cerró el acto Arnoldo Gó-mez, del Comité Central del PCR.

Estuvieron presentes Rodolfo Schwartz,diputado provincial de Chaco y miembrodel Comité Central del PCR; Silvia Queve-do de Barrios de Pie; Nori Montes de CTEPMov. Evita y delegaciones del PCR y la CCCdel interior de la provincia. Mandaron susadhesiones la diputada nacional GabyEstévez, Hilda Bustos de la Unión Gráfi-ca, Sitosplad (sindicato de obra social do-cente), AAL Abogados laboralistas, Co-rriente de Abogados Laboralistas 7 de ju-lio, la CEPA y el PCR y la CCC de San Juany Mendoza.

Gerardo Luna abrió el homenajebrindándonos una semblanza de René yrecordando también a Luisito Márquez yManuel Guerra. “lo vimos protagonizaresos años y aprendimos de la recupera-ción de su gremio, los cuerpos de delega-dos, las comisiones internas, acompaña-do siempre de su fiel escudero Roque Ro-mero, y otros grandes compañeros quehicieron posible esa gran experiencia delSmata cordobés. Aprendimos del frenteúnico y pudimos conformar junto a Tos-co y Atilio López la gloriosa CGT de Cór-doba. En los últimos tiempos de inter-vención del gremio, allanamientos, com-pañeros presos, desde la clandestinidadnos dejó el legado de sus cartas a los com-pañeros mecánicos ¡cuánta razón tuvo!recomendamos leerlas”. Luna también re-marcó “al gran jefe Otto Vargas, graciaspor su legado: este Partido para la revo-lución. Descanse en paz”.

“Desde mi humilde lugar [homenaje-ar a René] es levantar sus banderas cla-sistas y recordarle a los obreros de Re-nault y a todos los trabajadores que la con-ciencia de clase nos hace ser quienes so-mos y cuando la perdemos nos equivoca-mos de camino”, dijo Malvina Tosco enun sentido saludo.

Atilio López agradeció la invitación:“Apenas me invitaron dije que sí, es unafigura René, como aquellos personajes queestaban dentro de la vida sindical de Cór-doba y trascendía las fronteras de Córdo-ba. Este tipo de homenaje trae a la me-moria para que nosotros recordemos es-te tipo de dirigentes para que perduren enel tiempo, no se los olvide”.

Quisieron estar presentes y lo hicierona través de emocionantes cartas: CocaLuján fundadora de Familiares de deteni-dos desaparecidos de Córdoba, madre deRaúl Molina, y Roque Romero desde Ca-tamarca.

Ramón, coordinador de la CCC, afirmó:“Venimos todos los años a ratificar uncompromiso de lucha con nuestra clase,un compromiso para terminar con elhambre y la desocupación, un compro-miso con la revolución nacional y socialde nuestra patria, que va a ser la única al-ternativa que tenemos de terminar parasiempre con los padecimientos, el ham-bre, la desocupación. Nosotros tenemosacá un faro que fue el compañero René Sa-lamanca y eso se ve reflejado hoy en díaen lo que es la CCC, que en todo el paísmiles y miles de compañeros llevan subandera. Y queremos también recordar alcompañero Otto Vargas, que fue el que nosenseñó cómo es esta Argentina, cómo es-taba planteada la lucha y la unidad delpueblo, el que nos habló de los terrate-nientes, de la producción semifeudal enel campo, y de la unidad de todos los sec-tores que es lo que hemos concretado. He-mos estado cuatro años peleando en la ca-lle contra el peor gobierno democráticoque tuvimos, pusimos el contenido polí-tico en la calle y pudimos en un Frente deTodos con la más amplia unidad derro-tarlo en las urnas y así lo echamos. Esta-mos en la pelea en ese camino, para novuelva nunca más el macrismo y seguiravanzando en las conquistas de nuestropueblo”.

Yanina expresó: “Yo hace tres años queestoy en la CCC, pero para mí es un orgu-llo llevar una bandera de René Salaman-ca y salir a las calles y hacer sentir queél está todavía entre nosotros”.

Vitín Baroneto, que nos acompaña des-de los primeros homenajes y fue junto aquien, durante su gestión en DDHH de lamunicipalidad nombramos René Sala-manca esta plaza, dijo: “Desde hace 15años, cuando la Comisión Homenaje meplanteó hacer este memorial, la primerapregunta fue la fecha, el Día del mecá-nico. Haber elegido este día para hacermemoria de René Salamanca me haceacordar a lo que ha copiado de esto el Pa-

pa Francisco, que al cura Brochero hay querecordarlo el día de la vida no el día de lamuerte, y el Día del Mecánico es el día dela vida, el día de la lucha. Porque los de-saparecidos viven, están, son aquellasenergías de las convicciones que no secambian si algo vive entre nosotros esaquel espíritu de lucha, el ventarrón queempuja a salir a las calles, está en los li-bros sagrados para algunos, esa es la vi-da de nuestros desaparecidos, esa es la re-surrección de la que hablamos, la vida quele ponemos a cada paso y a cada lucha”.

Arnoldo GómezCerró el acto Arnoldo Gómez por el Co-

mité Central del PCR: “La muerte de Ot-to Vargas, necesariamente, en todos losque fueron protagonistas de esa época noslleva a la relación con René. Ese encuen-tro fue inevitable, entre ese sector lúcidode los mecánicos cordobeses y ese OttoVargas que poco antes había definido quedebajo de los pies de la dictadura había unpolvorín que iba a estallar.

“Así como Otto lo dijo y nos iluminó,Gody Álvarez se lanzó a las calles de Cór-doba, donde sabía que estaban esos obre-ros buscando un camino. Acá venía el fer-mento desde las asambleas del CórdobaSport y fue el Cordobazo, y esa pléyadede cuadros, que se encontraron con esehombre que los podía unir que fue René.Y fueron encontrando un camino quedesde las entrañas de la lucha obrera deCórdoba definió en esa síntesis, que fuela definición de la lucha antigolpista, dela unidad de esas corrientes, radicales,peronistas y comunistas revolucionariosque querían enfrentar el golpe de estadoy evitar la hecatombe que se cernía so-bre nuestra patria. Y esa táctica, esa ela-boración que podía ver lo más profundode lo que estaba sucediendo en la políti-ca argentina y que se plasmó en las car-tas de René tienen que ver inevitable-mente con que uno asocie la figura de es-tos dos grandes hombres, René el más

lúcido y Otto Vargas en ese comité denuestro Partido. Ahí se elaboró esa tác-tica que nos unió para siempre con san-gre con los compañeros y obreros pe-ronistas, es una unidad que se mantuvo50 años, y una vez que fue secuestradoRené y Gody Álvarez acá en Córdoba, Ot-to Vargas fue el que definió que nosquedábamos todos en el país, que ese Co-mité Central no aceptaba un solo éxodoy que cavábamos trincheras profundaspara resistir a esa dictadura genocida.

“Ese método que tenía Otto, de ser elmás sólido en la filosofía, de tener un co-nocimiento de la historia argentina y dela economía política era lo que lo hacía es-cuchar y descubrir los temas más pro-fundos, que cada movimiento tácticonuestro estaba unido a la idea de llegar aesa gran revolución que liberara plena-mente todas las fuerzas productivas ennuestro pueblo y nuestra patria, este mé-todo permitió mantener unido a nuestroPartido. Con ese método, cuando acá vi-no la globalización y dijo que se había ter-minado el trabajo, rompiendo toda la or-todoxia marxista, fue Otto Vargas el quevio que podíamos unir en cada barrio losdesocupados, apoyó el desarrollo de esaexperiencia, y el movimiento piqueteroque alumbró en América Latina y fueemulado en muchos países del mundo tu-vo esa impronta que nosotros pudimos dary tiene que ver con un pensamiento aje-no a todo dogma, porque el verdaderomarxista es ajeno a todo dogma y siem-pre va a buscar la realidad en las entrañasmás profundas de su pueblo.

“Hoy con el Frente de Todos hemos de-rrotado a Macri y estamos acá para hacerque esta historia, la de René, de nuestrosdesaparecidos, es una historia que no estáterminada de escribir. Con el ventarrón dela historia de nuestros desaparecidos, va-mos a tomar sus banderas y vamos a lle-varlas hasta el triunfo definitivo de nues-tro pueblo, nuestra patria y de la revo-lución que nos libere todas estas opresio-nes ¡René Salamanca y Otto Vargas, pre-sentes hoy y siempre!”. n

SENTIDO HOMENAJE EN CÓRDOBA

René SalamancayOtto Vargas ¡Presentes!

SEMINARIO-TALLER EN LAUNIVERSIDAD DE QUILMES

Mujeres, políticay sindicalismoApertura19 de marzo, 17.30 hs.Salón Auditorio de la UniversidadNacional de Quilmes(Roque Sáenz Peña 352, Bernal).

CursadaMiércoles de abril a agosto (unacursada mensual).Inscripción:[email protected] Nacional de Quilmes(Roque Sáenz Peña 352, Bernal).

Espacio Intersindical de Mujeres deQuilmes, Berazategui y F. Varela:Comisión de Mujeres (Quilmes,Berazategui, Varela); Cietra (Centro deInvestigaciones y Estudios del Trabajo);No me callo nada; UniversidadNacional de Quilmes, Extensión.

Page 7: Este 8 de Marzo Día Internacional de la Mujer Trabajadora ...pcr.org.ar/Wp-content/Uploads/2020/03/1804-Completo.pdflos golpes de Estado de 1955 y 1976. También Illia y lo voltearon

Con los compañerosLuciano Orellano,miembro del CC del PCR,y Emiliano, de la direccióndel zonal Santa Fe,recorrimos una de laszonas donde se nucleanlas principalesagroexportadorasde la Argentina.

Mientras vamos recorriendo la locali-dad de Timbúes, 35 km al norte de Ro-sario, cuentan los compañeros que entreesta zona y la del sur rosarino, en 70 kiló-metros se concentran: 30 terminales por-tuarias privadas, las principales empre-sas agroexportadoras de la Argentina, cen-trales termoeléctricas, plantas de bio-combustible, el frigorífico más grande delpaís y un polo petroquímico.

Así surgen a lo largo de varios kiló-metros las inmensas plantas de Cofco(china). LCD (Dreyfus, franceses), Car-gill (Estados Unidos), Renova (Vicen-tin+Glencore), ACA (Asociación de Coo-perativas Argentinas), Profertil, Evonik,Bunge-AGD (Grupo Urquía), Arauco, en-tre otras. Muchas de estas plantas estánen funcionamiento, y otras tantas enconstrucción, dando la medida de cómoestos sectores de las clases dominantesapuntan a profundizar este complejoproductivo.

Las cifras del desangre de la principalriqueza agropecuaria son inmensas. “Só-lo en 60 días se exportaron 5 millones detoneladas de trigo”. De esta región hansalido 74 millones de toneladas de gra-nos, en 2.635 buques de ultramar, es de-cir de gran tamaño. Para tener idea, ejem-plifican, cada buque carga el contenido de1.500 camiones.

Entre estas empresas se encuentra Vi-centin, que exportaba el mayor volumende granos, y que tras un millonario cré-

dito otorgado por las autoridades macris-tas del Banco Nación, se declaró “en de-fault”. Se está conformando un ampliomovimiento social y político que pelea porla estatización de la planta.

Las empresas y terminales portuariasestán estrechamente vinculadas a la hi-drovía Paraná-Paraguay, es decir el co-rredor fluvial que vincula estos grandesríos, y que es objeto de una fuertísima dis-puta, por su importancia económica y decontrol estratégico de todo el litoral.

La situación de los trabajadoresMiles son los trabajadores que todos los

días llegan, en coches particulares o ser-vicios de las empresas, hasta las distin-tas plantas. No existe en la zona norte deRosario transporte público hasta los lu-gares de trabajo. “En esta actividad el90% es la logística”, cuentan los com-pañeros, y describen algunas de las ta-reas de los 33 gremios involucrados. Engeneral las empresas cuentan con unporcentaje pequeño de trabajadores deplanta permanente, y miles distribuidosen decenas de contratistas, a los que hayque sumar los camioneros.

Desde 2011, con el triunfo de una luchalarga impulsada por la Regional San Lo-renzo de la CGT, entre los trabajadores delsector rige el convenio COPA (ComplejoOleaginoso Portuario Agroexportador).Este convenio establece un salario míni-mo de base para los trabajadores portua-rios, vigiladores, de carga y descarga, gas-tronómicos, empleados de marina mer-cante, marítimos, recibidores de granos,empleados de comercio, patrones de ca-botaje, y camiones, que presten serviciosen el complejo agroexportador que se ex-tiende desde San Lorenzo a Timbúes.

Todos los años las y los trabajadoresdan la pelea por renovar las condicionesdel COPA. Las patronales han podido“congelar” el convenio en los últimostiempos, de la mano de algunos cono-cidos personajes de la “dirigencia gre-mial” como Herme “Vino Caliente” Juá-rez, secretario de la filial Puerto SanMartín del Sindicato Unidos Portuarios

Argentinos (SUPA). Juárez además con-trola, a través de la cooperativa de esti-baje “Puerto General San Martín”, queconduce desde 1969, los servicios de car-ga y estiba de la mercadería a bordo delos buques atracados en el puerto. La“cooperativa” mueve un negocio de 300millones de dólares anuales. En agostodel 2019 entró en contradicción con elexpresidente Macri y su grupo, por lo queterminó preso. A comienzos de febrerode este año fue liberado, y ya está devuelta al frente de sus negocios.

Las empresas superexplotan a los tra-bajadores aplicando turnos rotativos de8 horas en las plantas, que no paran nun-ca, y profundizan todo lo que pueden ladivisión entre permanentes y contrata-dos, con diferencias salariales de cercadel 20%, manteniéndolos en la mayoríade las plantas en comedores y vestuariosseparados. Como contaban los com-pañeros que decía el recordado Carlos“Vasco” Paillole, secretario del regio-nal del PCR fallecido en 2009, “la plus-valía que se extrae a estos trabajadoreses la más alta de la Argentina”.

Parar el desangre de nuestrasriquezas y soberanía

“Acá se viene llevando adelante una

política que agrava la dependencia y laconcentración de la tierra”, afirma Ore-llano, enumerando los ocho mil chacare-ros que han dejado de serlo en estos años,o los tambos, que han bajado de 4.500 a3.600, mientras crecen frigoríficos comoel JBS (ex Swift) de Villa Gobernador Gál-vez, que tiene faenas récord de 500 milanimales, y exporta a China el 74% de suproducción.

A todo esto, hay que sumarle que la ab-soluta mayoría de los embarques de losproductos exportados se hace en barcosde bandera extranjera (el 98%), con elconsecuente gasto de miles de millonesde dólares en fletes que queda en manosde grandes monopolios. Recuerdan loscompañeros que en el primer gobierno dePerón se estableció la “reserva de car-ga” que, junto con las juntas nacionalesde carne y granos, permitieron desarro-llar una política nacional, el surgimientode una marina mercante nacional, y elavance de los obreros rurales, industria-les y chacareros.

“Hoy un tercio de la cosecha se co-mercializa en negro”, afirman nuestrosguías por la zona de Timbúes-San Loren-zo, mientras seguimos viendo más y másplantas acopiadoras, productoras, cen-trales, y hasta el tendido de flamantes rie-les que entran hasta el corazón de las em-presas, para que lleguen las formacionesferroviarias y así cargar y descargar gra-nos, aceite, biocombustible, etc.

Todo esto, señalan los compañeros,contrasta brutalmente con la creciente po-breza que se ve en el Gran Rosario y otroscordones urbanos de la provincia de San-ta Fe. Esto exige redoblar la pelea, en lasnuevas condiciones políticas tras el cam-bio de gobierno nacional y provincial, pa-ra que la crisis la paguen los que se bene-ficiaron con estos años de gobierno ma-crista, y los grandes dueños de la Argen-tina, y no los trabajadores, los chacarerosy el conjunto de los sectores populares.Una pelea fundamental para parar el de-sangre de nuestras riquezas y soberanía,como dicen siempre los compañeros, quese va por las aguas del Paraná. n

campo popular hoy / 4 de marzo de 2020 7

LA ARGENTINA SANGRA POR LAS BARRANCAS DEL RÍO PARANÁ

El complejoagroexportadorsantafesino

Las cifras del desangre de laprincipal riqueza agropecuariason inmensas. “Sólo en 60 díasse exportaron 5 millones detoneladas de trigo”. De estaregión han salido 74 millones detoneladas de granos, en 2.635buques de ultramar, es decir degran tamaño. Para tener idea,ejemplifican, cada buque cargael contenido de 1.500 camiones.

El pasado 22, 23, 24 y 25 de febrero sellevó a cabo el Encuentro Nacional deJóvenes sindicalistas de ATE, del cualfuimos protagonistas las y los jóvenes dela Corriente Nacional de Estatales RenéSalamanca.

Estuvimos presentes compañeros deEntre Ríos, Jujuy, Bariloche, Capital, Ro-sario y La Pampa.

Participamos de los paneles:• Situación latinoamericana, en la cual

hubo una delegación de jóvenes de Chi-le, Paraguay, Bolivia y Uruguay.

• Feminismo, con Dora Barrancos co-mo principal disertante.

Discutimos en comisiones la situaciónde precarización laboral, de género, la si-tuación salarial, las condiciones y medioambiente en el trabajo, salud y seguridad

de los trabajadores, así como también es-trategias para el crecimiento del sindica-to a través de las afiliaciones. Participa-mos también de los conversatorios de lascampañas Plan Argentina contra el Ham-bre y Suspensión del pago e investigación

de la deuda pública.En las comisiones de la reforma del es-

tatuto planteamos que deben crearse se-cretarias de género, juventud, pueblos ori-ginarios y salud laboral en el gremio.

También desde la Corriente de Estata-

les René Salamanca se planteó como pro-puesta concreta, dentro del territorio ar-gentino y de nuestro sindicato, la aplica-ción efectiva de la Ley Micaela con la re-ferencia de La Pampa como primer adhe-rente. Propusimos que nuestro estatutodebe prever una acción disciplinaria paraaquellos/as dirigentes que cometan abu-so, acoso, y o violencia de género.

En cuanto a las Juntas Internas plan-teamos la necesidad que en el Estatuto noquede a libre interpretación la elección delas mismas y que sean conformadas porlos y las delegadas de sector.

Durante el desarrollo del plenario es-tuvo presente el hermano del Che Gueva-ra y durante el cierre tuvimos el agradode recibirlo y escucharlo a Evo Morales.

Fue un plenario con presencia de di-versas agrupaciones, el cual se vivió conmucha alegría, integración y con convic-ción que nosotros los jóvenes vamos porel camino correcto para hacer crecer a ATEde la mano de las necesidades de nuestrascompañeras y compañeros. n

PARTICIPÓ LA CORRIENTE NACIONAL DE ESTATALES RENÉ SALAMANCA

Encuentro Nacional de Jóvenes de ATE

Page 8: Este 8 de Marzo Día Internacional de la Mujer Trabajadora ...pcr.org.ar/Wp-content/Uploads/2020/03/1804-Completo.pdflos golpes de Estado de 1955 y 1976. También Illia y lo voltearon

El 19 de febrero miles demujeres se reunieron parareafirmar su compromiso paraque este año se reabra eldebate sobre la legalización delaborto. Reproducimos extractosde la nota publicada porwww.pcr.org

Se presentó por octava vez el proyectode Interrupción Voluntaria del Embarazo(IVE), de la Campaña Nacional por el Dere-cho al Aborto.

En la plaza del Congreso desde las 17hsarrancó la actividad, con talleres de distin-tas temáticas como la educación sexual enlas escuelas, la IVE y la ILE. También se pre-sentaron libros, producciones audiovisua-les y hubo fútbol femenino.

Funcionó una radio abierta en la quehabló María Rosario del PCR, que celebró larealización de esta jornada afirmando que“las mujeres venimos haciendo historia”.

Estuvieron presentes las legisladoras dedistintas fuerzas políticas que apoyarán des-de adentro del Congreso la legalización delaborto, entre ellas la diputada nacional sal-teña Verónica Caliva que al finalizar la jor-nada expresó conmovida la alegría de ver alas jóvenes luchando y siguiendo el caminode compañeras como Clelia Iscaro. Tambiénreflexionó sobre la importancia de estas ac-tividades y dijo que “asistimos a nuevas jor-nadas que van a conmocionar al país y so-bre todo a las mujeres que venimos luchandohace tanto tiempo por nuestros derechossexuales y reproductivos, puntualmente pa-ra que el aborto sea ley, para que sea unarealidad para las argentinas, para que las

que menos tienen dejen de estar condena-das a la clandestinidad”. Y dijo que “fue unajornada de todas, una conquista de las ar-gentinas y latinoamericanas”, destacandola importancia de dar respaldo “a las chi-lenas, a un pueblo que viene combatiendoa la derecha fascista que nos golpea” y a lasbolivianas frente al golpe de Estado que su-fren desde el año pasado.

Dentro del festival cultural estuvieronpresentes Las Tesis, jóvenes chilenas auto-ras de la letra y baile que recorrió el mun-do “Un violador en tu camino”. No solo lorepresentaron con una letra adaptada parael 19F que decía “el violador sos vos” y “elaborto será ley”, sino que recibieron unainmensa solidaridad del movimiento de mu-jeres de Argentina que aseguró “herma-nas chilenas no bajen la bandera que acá es-tamos dispuestas a cruzar la cordillera”.

La luz del día se fue despidiendo y unmasivo pañuelazo fue alzando todas las ma-nos presentes que gritaron fuerte por elaborto legal, contra el patriarcado y apun-

taron al Congreso como responsable de quesiga siendo clandestino.

Además del grupo chileno, fueron parte delfestival Ignacia, Masqueun3, Eruca Sativa,Femigangsta y Paula Maffía, entre otras ar-tistas que hicieron un aporte a la gran fiestaverde que dio inicio a un gran año de luchaen las calles para que el aborto legal sea ley.

Un reclamo nacionalEl Pañuelazo se replicó en todo el país.

Miles y miles volvieron a mostrar el creci-miento de la marea verde. Nuestros corres-ponsales informan de algunos de ellos.

En Fiske (Roca), Río Negro, las mujeresse hicieron escuchar “porque están decidi-das a seguir haciendo historia ante un com-promiso asumido con las que murieron porabortar en la clandestinidad, las que pa-saron procesos judiciales por acudir al hos-pital para ser atendidas, las que sobrevi-vieron con graves secuelas ante la ausenciade una salud pública que las asista correc-tamente y las que fueron obligadas a ser

madres. Por ellas y por las que son niñas ymerecen crecer libres”.

En la localidad bonaerense de Berisso, lamañana del 19 “decenas de mujeres de nues-tra ciudad, pertenecientes a distintos sec-tores y fuerzas políticas, nos dimos cita enla puerta del hospital Mario Larrain, con elfin de hacernos oír en nuestra lucha por quesea Ley la ILE (interrupción legal del emba-razo). En un clima de gran unidad, se re-partieron folletos, se leyó material con in-formación sobre la campaña y se denuncióla grave situación en la que estamos las mu-jeres luego de cuatro años de Macri.

En Mar del Plata “nos sumamos cien-tos de varones, mujeres y disidencias en elfestival y Pañuelazo en el Monumento a SanMartín el 19F. La Marea Verde inundó Mardel Plata para pedir por el Aborto Legal, se-guro y gratuito acompañando el reclamo porla legalización de la IVE en todo el país yaque lo que se está incumpliendo son los de-rechos humanos de las mujeres que mue-ren por abortos clandestinos”. n

PAÑUELAZO FEDERAL

Miles por el aborto legal

GABRIELA VARGAS EN EL HOMENAJE A SU MADRE, CLELIA ISCARO, JUNTO A COMPAÑERAS DEL PCR Y DE LA CAMPAÑA POR EL DERECHO AL ABORTO

El 19 de febrero, en la CapitalFederal, mientras se realizaba elpañuelazo federal, la CampañaNacional por el Acceso al AbortoLegal, Seguro y Gratuito realizó unsentido homenaje a nuestracompañera Clelia Iscaro, dirigentedel PCR fallecida recientemente, enreconocimiento a su trayectoria.

Plaza Congreso fue escenario una vez másdel compromiso de lucha de miles de muje-res que, en toda la Argentina, encabezan lainmensa marea verde que busca ponerle final flagelo del aborto clandestino que año aaño se cobra la vida de las más desampara-das por la desidia estatal. Allí, en medio decánticos y una alegría que no conoce fron-teras, las compañeras del PCR y la JCR noshicimos presentes no solo para reafirmarnuestra adhesión a la Campaña, sino parapresenciar con profundo orgullo el home-naje y reconocimiento a una compañera quefue pionera del maravilloso movimiento demujeres que hoy sacude a la Argentina.

Quienes tuvimos el honor de conocerlano podemos más que reafirmar el caminotrazado por Clelia, quien fue una comunis-ta convencida de que para hacer la revolu-ción en nuestro país, es necesario que las

mujeres nos organicemos en pos de lucharcontra la doble opresión que nos aqueja, lade clase y la de género, en camino a nues-tra liberación, que va unida a la del puebloargentino. Su compromiso con la causa lallevó a formar parte de la primera comisiónorganizadora del Encuentro Nacional deMujeres allá por el año 1986, y a formar par-te de la Campaña desde su fundación.

Es por ello que destacamos el homena-je realizado por la Campaña ante una inne-gable trayectoria de lucha, porque a pesarde las diferencias que se puedan tener conotros espacios, para entender el descomu-nal desarrollo del movimiento de mujeres,

es necesario reconocer la historia de quie-nes estuvieron antes que nosotras y mar-caron nuestros inicios.

En el escenario, María del Rosario, res-ponsable nacional de la Comisión de Muje-res del PCR dijo que “las mujeres venimoshaciendo historia, la marea verde, que cre-ce exponencialmente, sigue el camino deaquellas que iniciaron la lucha por el abor-to legal. Entre ellas hoy recordamos a nues-tra querida compañera Clelia Iscaro, quiennos deja un ejemplo inmenso: el de la lu-cha, la calle y el pañuelo verde”. Estabanpresentes algunas de las históricas diri-gentes del movimiento de mujeres.

Durante el homenaje, Gabriela, hija deClelia, acompañada por sus hijas y otras fa-miliares, destacó que “este es el mejor ho-menaje que podemos hacerle a mi mamá,que miles de mujeres estemos en las ca-lles reclamando por nuestros derechos”. Pa-ra finalizar, la compañera Maia fue la en-cargada de leer el discurso realizado por suscamaradas del PCR (ver recuadro), acom-pañada por las pibas que no paraban de can-tar: “Carmela, Carmela corazón, acá tenéslas pibas para la revolución”.

“Clelia dedicó su vidaa la lucha por la revolución”

Desde la Campaña Nacional por el Dere-cho al Aborto homenajeamos a Clelia Is-

caro, una de las pioneras de esta lucha.Como dijo Gabi, su hija, el día que la des-

pedimos “Clelia eligió que batallas dar enesta vida” y sin dudas la lucha por la lega-lización del aborto fue una de ellas. Desdesu participación en la comisión por el dere-cho al aborto y luego desde nuestra queridacampaña, cuando nuestros pañuelos empe-zaron a ser parte de nuestra lucha. Luchaque más temprano que tarde vamos a ganar.

Clelia dedicó su vida a la lucha por la re-volución y en esta lucha entendió que nohay cambio posible si las mujeres no toma-mos en nuestras manos la defensa y con-quista de nuestros derechos. Fue una co-munista que trabajó para organizar en cadalugar a las mujeres; por eso siempre la veía-mos entre las mujeres desocupadas, lasobreras, las originarias, las campesinas, lasamas de casa, las profesionales, las jóve-nes, etc. Siempre firme, siempre con laalegría que nos da estar en la lucha.

Nos fue marcando el camino y dejandohuellas donde estuvo. Junto a muchas de lashistóricas que están hoy acá, a las cualesabrazamos, fue de las que allá por el año 86se propusieron organizar el 1° EncuentroNacional de Mujeres, casi sin pensarlo fue-ron pariendo nuestra historia, nuestro des-tino. 35 años seguimos protagonizando es-te hecho único en el mundo.

Estuvo presente, hasta que su salud se lopermitió, en esta marea verde que no parade crecer. Le rendimos homenaje con alegría,levantando nuestros pañuelos bien alto, re-doblando nuestro compromiso de lucha ygritando bien fuerte “Educación Sexual pa-ra decidir, anticonceptivos para no abortary aborto legal para no morir” ¡Será ley! n

HOMENAJE A CLELIA ISCARO

Carmela roja, Carmela nuestra

Page 9: Este 8 de Marzo Día Internacional de la Mujer Trabajadora ...pcr.org.ar/Wp-content/Uploads/2020/03/1804-Completo.pdflos golpes de Estado de 1955 y 1976. También Illia y lo voltearon

En el día Internacional de laMujer Trabajadora, volvemos atomar las calles. El 9M vamos alparo internacional y decimosque frente a la tierra arrasadaque nos dejó el macrismo,seguimos luchando paracambiar nuestra realidad.

El movimiento de mujeres y feministaen nuestro país fue un actor clave en la de-rrota del macrismo. No abandonamos lascalles y peleamos unirnos ante cada una denuestras reivindicaciones específicas, de gé-nero y de clase. Ahora volvemos a salir enuna fecha de honor para el conjunto de no-sotras, el 8 de Marzo, en el día Internacio-nal de la Mujer Trabajadora. El 9 se hará entodo el mundo un nuevo paro internacionalde mujeres, por lo que este grito colectivoseguirá traspasando fronteras. Habrá mo-vilizaciones ambos días y en Capital Fede-ral se concentrará el 9, de Plaza de Mayo aCongreso.

El macrismo dejó tierra arrasada en nues-tro país, hambre, pobreza y desocupación.Y como siempre sobre nuestras espaldas re-cae la peor parte. Somos las mamás de esospibes que se mueren de hambre en Salta,somos las primeras en ser despedidas, so-mos las que paramos la olla en los come-dores populares, pero también somos lasprimeras en no bajar los brazos y salir a lu-char. Esta es una fecha en que se vuelve aponer sobre la mesa la doble opresión que

sufrimos la mayoría de las mujeres. Al igualque en las anteriores sociedades divididasen clases, en el capitalismo se mantienenuestra posición subordinada. Por eso de-cimos que la mayoría de las mujeres su-frimos una doble opresión: por nuestro gé-nero y por nuestra clase. En la base de lamisma está el trabajo doméstico y el rol dela familia cómo unidad económica de la so-ciedad encargada de garantizar las condi-ciones de reproducción de la vida huma-na: la crianza de niños/as y las tareasdomésticas. Estas tareas son un trabajoesencial, pero generalmente “invisible”, quese nos atribuye a las mujeres y que noso-tras realizamos por la fuerza de la costum-bre, el afecto y los valores dominantes.

Aunque las mujeres nos hemos ido in-corporando al mundo del trabajo en la so-ciedad, esto no cambió nuestro lugar de su-bordinación. Por eso, la mayoría de lasmujeres cumplimos una doble jornada detrabajo: afuera de la casa (trabajo remune-rado) y garantizando el funcionamiento delhogar, recayendo sobre nosotras las tareasdomésticas (trabajo no remunerado). En Ar-gentina, seguimos ganando 25% menos quelos varones (según los últimos datos de laOIT) y nueve de cada 10 mujeres nos hace-mos cargos solas del trabajo doméstico(esencial para la vida social, pero no reco-nocido en el salario). La desocupación es cin-co veces más respecto a la de los varones yla tasa de ocupación es del 44 por ciento con-tra el 64 por ciento de los varones.

Pero con 34 años de historia de Encuen-tros Nacionales de Mujeres, con el grito delNi Una Menos con los paros internaciona-les, con la marea verde por el aborto legal,nuestro movimiento terminó de irrumpiren las calles y ya nadie puede negar nues-tra existencia y nuestros reclamos. Comodijimos más arriba, fuimos parte funda-mental de la derrota del macrismo, en lascalles y en las urnas. Nuestra agenda llegó

para quedarse y conseguimos la creacióndel Ministerio de las Mujeres, Géneros yDiversidad.

El gobierno tomó algunas medidas im-portantes que impactan principalmente enlas que la pasan peor (tarjeta alimentaria,aumento de las Asignaciones Universalespor Hijo, y los aumentos en las jubilacionesde hasta 15 mil pesos).

Por otra parte, el calendario de la luchade las mujeres arrancó con todo este añoel 19F con el gran Pañuelazo Federal por elAborto Legal. El 1 de marzo en la apertu-ra de sesiones legislativas, el presidenteAlberto Fernández anunció que en los pró-ximos 10 días enviará al Congreso un Pro-yecto de Legalización del Aborto que ten-ga en cuenta a las mujeres que decideninterrumpir sus embarazos, el acceso a lasalud y reconoció que la clandestinidadafecta principalmente a las mujeres po-bres, llevándose sus vidas. Puso además endebate otros temas que hacen a la desi-gualdad que sufrimos las mujeres. Es unlogro histórico, que no puede entendersesin 14 años de Campaña por el Aborto Le-gal Seguro y Gratuito, 34 Encuentros deMujeres, y un movimiento que explotó enlas calles.

Pero todavía falta mucho, vamos por to-do y es fundamental seguir unidas y noabandonar las calles. Por eso decimos tam-bién que la deuda no hay que pagarla a cos-ta de las necesidades de las mujeres y elpueblo ¡La deuda es también con nosotras!

H Salario que cubra la canasta familiaracorde a las necesidades. Paritarias libres.Igual salario por igual trabajo.

H Jardines maternopaternales gratui-tos en cada localidad y lugar de trabajo.

H 82% móvil para jubiladas y pensio-nadas. Baja de la edad jubilatoria. Jubila-ción para las amas de casa.

H Tierra para trabajar y producir.H Presupuesto acorde para la emer-

gencia en violencia contra las mujeres.Licencia paga en casos de violencia parasectores públicos y privados.

H Ley de Cupo laboral trans.H Educación sexual para decidir, anti-

conceptivos para no abortar, aborto legalseguro y gratuito para no morir.

El origen del 8 de marzoDurante muchos años en nuestro país se

dijo que el 8 de marzo es el Día de la mujertrabajadora en conmemoración de 128 obre-ras de la fábrica Cotton de Nueva York quemurieron quemadas dentro de la fábrica en-cerradas por el patrón durante una huelgaen el año 1908. Sin embargo, esa versión estácuestionada porque no existen evidenciasconcretas de la existencia de ese hecho. Másallá de esto, lo que sí está probado y poco serelata es que el “Día internacional de la mu-jer” fue establecido en la Segunda Confe-rencia Internacional de Mujeres Socialistas,realizada en 1910, y tomando el ejemplo delDía de la Mujer de las socialistas de EstadosUnidos. Participaron cerca de 100 delegadasde partidos socialistas de 16 países y estuvopresidida por la revolucionaria alemana Cla-ra Zetkin. En 1911 se realizó la primera jor-nada, en Europa, un 19 de marzo.

Las comunistas tuvieron un papel claveen la difusión de este día. Ya en 1922 laUnión Soviética decretó que allí el 8 de mar-zo era “el día de la obrera”, recordando ellevantamiento de las mujeres de Petrogra-do el 8 de marzo de 1917 –27 de febrero enel viejo calendario ruso–, que desembocóen la “revolución de Febrero”.

En 1975, las Naciones Unidas sacaron unaresolución estableciendo el “Día Interna-cional de la Mujer”, con fundamentos quedeliberadamente ocultan las reivindicacio-nes de clase de la mujer trabajadora, y elpapel de las mujeres comunistas, en parti-cular las soviéticas, en imponer esta jorna-da mundialmente. n

El viernes 28 de febrero, se realizóel acto homenaje a ocho añosdel femicidio de nuestracompañera docente Natalia López,organizado desde la mesaMultisectorial de Mujeres por laemergencia en violencia contralas mujeres de Quilmes.

Natalia López fue asesinada por su ex pa-reja, en la Plaza de la Madre, en la estación.

Tenía 33 años, era afiliada a Suteba, queridapor la comunidad educativa, madre de unapequeña niña, que hoy es una adolescente.

La jornada comenzó en la Ronda de Ma-dres de Plaza de Mayo de Quilmes, dondeconfluyeron más de 40 organizaciones so-ciales, de mujeres y diversidades, políticas,sindicales, junto a funcionarias municipa-les y concejalas. Desde allí se encolumna-ron hacia la plaza de la Estación.

Cerca de 1.500 personas marcharon porlas calles del centro quilmeño, expresando

a viva voz que las mujeres están en emer-gencia, y que son necesarias políticas inte-grales para abordar esta problemática. Alllegar a la plaza comenzó el festival con ar-tistas locales que compartieron poesías, can-to, danza y percusión.

El documento consensuado hizo hinca-pié en la importancia de la multisectorialconformada en 2017, cuando el caso de Gi-na Certoma conmovió y volcó a cientos a lascalles, exigiendo cárcel a Ezequiel Fariñapor intento de femicidio quien, en diciem-bre último, recibió la condena de 15 años deprisión. Fue conmovedor el recuerdo de Ca-rolina Aló, y enorme la indignación quecausó la liberación de Fabián Tablado.

El documento destacó la importancia deconquistar la Emergencia en violencia con-

tra las mujeres en 2018, siendo sus ejesprincipales la prevención de la violencia, laformación de promotoras territoriales, ladifusión masiva de los recursos y los de-rechos, los programas integrales de tra-bajo, estudio y los subsidios para las muje-res que viven situaciones de violencia.

Se celebró la creación de los ministeriosde las Mujeres, géneros y diversidades enNación y en Provincia; y en nuestro dis-trito la Secretaría de Mujeres y diversida-des. Expresaron que son logros de la luchay el protagonismo de miles en todo el país.

La actividad culminó con un pañuelazo,con la alegría de la lucha, redoblando la ne-cesidad de la unidad para continuar. ¡PorNatalia y por todas! ¡Ni Una menos!¡Vivas,libres y con derechos nos queremos! n

8 DE MARZO, DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES TRABAJADORAS

La deuda es con nosotras

QUILMES, PROVINCIA DE BUENOS AIRES

PorNatalia y por todas

MARCHA DEL 8 DE MARZO DE 2019 EN CAPITAL FEDERAL

Page 10: Este 8 de Marzo Día Internacional de la Mujer Trabajadora ...pcr.org.ar/Wp-content/Uploads/2020/03/1804-Completo.pdflos golpes de Estado de 1955 y 1976. También Illia y lo voltearon

Conversamos con CeciliaFerreyra y Emiliano Scopetta,integrantes de la CorrienteEstatal de Unidad RenéSalamanca que forman partede la dirección de la seccionalRosario de ATE.

Emiliano: El 19 de febrero se realizóuna marcha muy masiva en conjunto conlos tres gremios estatales que tenemos re-presentación en la CTA Autónoma, queson Sitrus (profesionales de la salud), Am-safe y ATE. Fue una marcha muy impor-tante, la idea era poner en agenda los re-clamos que fuimos juntando en este mesy medio desde que asumió esta nueva ges-tión, cuestiones que quedaron pendien-tes de la gestión pasada y el tema de laparitaria, para plantear sobre la mesa laagenda de reclamos que tenemos los es-tatales de Santa Fe, que son muchos.

Vemos, desde que asumió el goberna-dor Perotti hasta acá, que la cuestión pa-ritaria va a ser muy dura, debido a quedesde el gobierno tienen una mirada muycerrada, con la idea de que no hay plataen la provincia, que es algo que vienen di-ciendo todas las gestiones, sumado a unadisputa política con el Frente Progresistaen relación a la aprobación de la Ley deEmergencia que está en la Legislatura eneste momento.

Entendemos que el gobierno de Perottila quiere para poner a disponibilidad unaserie de recursos, como la posibilidad deendeudarse en el exterior para gastos co-rrientes, lo que nunca había pasado, ysuperpoderes para reasignar partidaspresupuestarias sobre el presupuesto2020, que ya está aprobado.

En el medio de este forcejeo estamoslos trabajadores, que venimos plantean-do fuertemente que siga la cláusula gati-llo; el gobierno viene generando una opi-nión pública muy fuerte en contra de lacláusula gatillo. Sumado a esto está lacuestión salarial, que es lo que necesitauna familia de cuatro personas para vivir,que hoy ronda los 60 mil pesos, y en San-ta Fe estamos lejos de eso.

Cecilia: Nosotros venimos planteandoque ningún estatal esté debajo de la líneade pobreza, que no se viene cumpliendo,un asistente escolar por ejemplo hoy estádebajo de los 25 mil, entonces los traba-jadores estatales vivimos endeudados, se

hace muy difícil llegar a fin de mes y cos-tear los gastos que una familia necesita.El gobierno de Perotti ha tomado medi-das en relación a modificar el cronogra-ma de pagos y la relación con los contra-tados, de quienes exigimos el pase aplanta, porque muchos compañeros estána la espera de saber si se renuevan o nosus contratos. Esta situación complica eldesarrollo de las tareas.

En ATE Rosario nucleamos cerca de8.000 afiliados que responden a Nacióncomo PAMI, Anses, Fabricaciones Milita-res y otros sectores más pequeños, de pro-vincia y municipales; también compañe-ros de la ley 26085 que es la que agrupa alos no profesionales del Estado.

La Corriente Estatal de Unidad René Sa-lamanca nació en Rosario en el 2014. Es-tamos en distintos lugares de trabajo co-mo el ministerio de Justicia, Educación,Salud, con los trabajadores municipales,etc. A partir de ahí nos pudimos dar unapolítica de unidad con la Verde que diri-gió la seccional pero que se partió en dos.Hemos tenido injerencia en las distintasconducciones, pero este año se dio la ca-racterística de que con mayor fuerza, yporque crecimos mucho en política y ennúmero, intentamos generar una unidadentre todos los sectores de estatales, al nopoder conseguir ello, conformamos unalista que se llamó Verde y Celeste que ganóla seccional Rosario con Lorena Almirónde la Verde Anusate como secretaria ge-neral. Fue una elección muy reñida en-tre tres vertientes: el sector de CachorroGodoy, el de Catalano y nuestra lista. Acáen Rosario se dio la particularidad de que

ganó la lista que no estaba bancada por ladirección de la provincia ni la nacional.

Ganamos muy ajustados, pero es unaelección de mucho mérito porque fue apulmón, con mucho reconocimiento en labase, porque el que no nos votó vio co-mo fue la línea de construcción. Tenemoscuatro secretarías en esta dirección, y cua-tro compañeros que son parte de la co-misión directiva. Tenemos una línea demucha unidad con el sector de la Verdecon el que co conducimos la seccional, tra-tando de seguir una línea de laburo en laque no sólo domine el activo, sino deconstruir un sindicato en el que todas lasvoces sean escuchadas, porque muchasveces lo que pasa es que se construye conla opinión de los que van a la asamblea oal plenario de delegados, y sabemos queusualmente no es la opinión de los com-pañeros. Empujamos que se realicen en-cuestas para que se opine sobre algunostemas, y así elaborar una línea para quetodos entiendan que los delegados o loscompañeros cercanos a ATE pueden ge-nerar debates de masa, insumos a la po-blación, etc.

Emiliano: Entendiendo que el gobier-no de Perotti instala debates como el dela cláusula gatillo, nosotros planteamosque esta es una provincia riquísima y quela plata está concentrada, y que haciendouna pequeña modificación a lo tributariono alcanza. Entendemos que hay que po-nerles impuestos a las cerealeras, a Ge-neral Motors, Cindar, a los bancos, a losterratenientes, etc., porque no aportan alEstado lo que deberían. Proponemos una

reforma tributaria profunda para que es-tos sectores financien la salud, la edu-cación, el desarrollo social, y por supues-to financien nuestros sueldos paradesarrollar las políticas públicas.

Cecilia: Existen alrededor de 500 de-legados en todos los lugares de trabajo,pero la participación no es tan genuina.La idea es que se debata en cada lugar yse realicen asambleas. Nosotros tenemosdelegados importantes en salud, reali-zando abrazos a los centros de salud, etc.

Es un sindicato mayoritariamente demujeres, el último censo dio que alre-dedor del 73% son afiliadas. En la pro-vincia se reglamentó en el 2019 el proto-colo en violencia de género. En algunoslugares de trabajo se lleva a cabo el pro-tocolo, y la compañera que haya sufridoviolencia debe concurrir a la secretaria deDerechos Humanos, que es la que legis-la el accionar. En la provincia tenemos lasuerte de haber legislado y trabajado conla diputada Mercedes Meier la licencia porviolencia de género, que hemos acom-pañado desde los distintos gremios. Elgremio no tiene Secretaría de la Mujer porestatuto todavía, pero hay un departa-mento de género. Alrededor de la ley Mi-caela se está planteando que sean los gre-mios quienes capaciten en perspectiva degénero. Con la ley Vanesa, que fue unadocente que murió víctima de femicidiocuando había denunciado a un alumnoque abusó de ella, se espera que al de-nunciar un abuso haya un protocolo quenos defienda para no ser víctimas de otrasviolencias. n

campo popular hoy / número 1804 10

TRABAJADORES ESTATALES DE ROSARIO

“Que ningún estatal estédebajo de la línea de pobreza”

El viernes 21 se realizó una Feria de laEconomía Popular organizada por elPartido del Trabajo y del Pueblo (PTP) yNuevos Vientos.

En la jornada se encontraron los veci-nos junto con los productores de la Fede-ración Nacional Campesina (FNC) de PedroLuro-Villarino, que vinieron desde 130 km,con las emprendedoras (talleres de Repos-tería, Cocina y Panificación) de la CCC. Conproductos a precios populares y de calidaddemostraron que hay una necesidad de una

gran feria para comercializar en tiempo decrisis, donde sin intermediarios pueden ga-nar en precio el pueblo y también los máspobres del campo y de la ciudad.

Una inmensa alegría en la ciudad dehaber podido ser puente para que pe-queños productores y vecinos se encuen-tren, se puedan sacar los prejuicios conlas compañeras mostrando el trabajo dia-rio de una fuerza que pelea para fomen-tar la cultura del trabajo. Con el compro-miso de volver a repetir la actividad, tratar-como decían los vecinos- de llevarlo a

los barrios y agradeciendo a todos los me-dios por la gran difusión.

Esto se podría multiplicar, más te-niendo estos tiempos de crisis para la ali-mentación de las familias, y también pa-

ra que los pequeños productores puedancompetir. Felicitaciones a todas y todospor la extraordinaria jornada. Nos fuimosa casa todos con ganas de que se venga lapróxima #EsConTodos. n

BAHÍA BLANCA, PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Feria de la economía popular

Page 11: Este 8 de Marzo Día Internacional de la Mujer Trabajadora ...pcr.org.ar/Wp-content/Uploads/2020/03/1804-Completo.pdflos golpes de Estado de 1955 y 1976. También Illia y lo voltearon

escribe Pablo Paillole

En Federación Agraria Argentina (FAA)existe un agrupamiento de oposición ala actual conducción y la integran entida-des de base que se denomina Bases Fede-radas. En las actuales circunstancias polí-ticas y económicas, comprendiendo lamagnitud de la crisis, la debilidad de laeconomía y la situación social de los quemenos tienen, planteamos que debemosinsistir en la necesidad de dar solucio-nes a los pequeños y medianos producto-res y sus instrumentos económicos y co-merciales solidarios, como lo son lascooperativas y mutuales, que también fue-ron víctimas del modelo que arrasó con elempleo, los créditos como herramientay la producción de las Pequeñas y Media-nas Empresas (PyME).

Ante versiones de aumento de reten-ciones, sostenemos que cualquier modi-ficación del sistema tributario actual de-be hacerse de modo progresivo ysegmentado, contemplando esta realidad.De lo contrario,se acelerará el proceso deconcentración que a tantos chacareros haexpulsado de la tierra.

La segmentación de las retenciones ysu compensación ha sido un hecho ennuestro país. En 2015 más de 56.000 cha-careros, que representamos el 78% de losproductores de granos, recibimos el dife-rencial a través de la Clave Bancaria Úni-ca (CBU) de nuestras cuentas.

Estas políticas públicas diferenciadasson un camino que el Estado debe reco-rrer. También es imprescindible flexibi-

lizar el acceso al crédito, producir una ver-dadera inclusión financiera para los másdébiles que permita recomponer los dañoscausados por la ausencia de financia-miento de estos años.

En ese sentido, y ante las insolven-cias planteadas por importantes actoresdel comercio granario, está plenamentedemostrado que es necesario el desa-rrollo de instrumentos que garanticen latransparencia y el precio justo a los pro-

ductores.Por su parte, el vínculo entre el pro-

ductor y la tierra se rige por la Ley nº13.246, sancionada y promulgada en sep-tiembre de 1948, denominada Ley deArrendamientos y Aparcerías Rurales. Es-ta ha sido desguazada y desvirtuada ensus sucesivas amputaciones, por lo quetambién merece una revisión por parte delas políticas públicas, existiendo un Pro-yecto presentado hace varios años por Di-

putados que surgieron de las filas de FAAy que actualmente está cajoneada.

Una agricultura con agricultores soloes posible si se comprende que no todo elcampo es lo mismo y que la igualdad an-te la ley se cumple tratando por igual a losque son iguales, brindado la posibilidadde poner a todos en igualdad de condicio-nes frente a los desafíos de incrementarla producción con equidad, desarrollo ycreación de trabajo. n

campo popular hoy /4 de marzo de 2020 11

DAR SOLUCIONES A LOS PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES

Segmentar las retenciones

escribe Eugenio Gastiazoro

Según difundió el viernes pasado laconsultora Orlando J. Ferreres & Asocia-dos, la inversión real en la economía cayó5,2% interanual en enero de este año. Lainversión bruta interna real es medida entérminos de volumen físico (descontan-do el efecto precios). Según el estudio, laevolución de la inversión continuó mos-trando números negativos, aunque no enla misma magnitud que la observada enlos distintos meses desde septiembre de2018 y durante 2019.

Esta realidad aumenta la inquietud par-ticularmente en los sectores industrialesy de la construcción sobre la falta de polí-ticas productivas a cuyo servicio tendríanque estar las políticas monetarias, finan-cieras y fiscales, hoy condicionadas a lasnegociaciones por la reestructuración dela deuda pública (ver “Las pujas por ladeuda”, hoy N° 1803) y limitadas a la re-activación del consumo de los sectoresmás empobrecidos como requiere la emer-gencia del hambre, pero que no cambia elpredominio de la inversión especulativasobre la inversión productiva. La baja delas tasas de interés por el Banco Centralsigue condicionada por la montaña de Le-liq y pases pasivos de los bancos que, pa-ra no emitir pesos, lo obliga a refinan-ciarla a tasas de interés superiores a lainflación prevista (ver “El problema in-flacionario”, hoy N° 1803). Y tampoco pue-de utilizar las escasas reservas para pro-mover el crédito productivo pues lasmismas les son sacadas por el Tesoro Na-cional para el pago de los vencimientos deintereses de los bonos con legislación ex-

tranjera que se busca renegociar. El úni-co instrumento crediticio que le queda algobierno en estas condiciones es la ban-ca pública también devastada por el ma-crismo, como es el caso del Banco Naciónque ha anunciado una línea de créditos deapenas $10 mil millones, cifra insignifi-cante para rescatar o impulsar empresasendeudadas con las tasas de interés side-rales heredadas del macrismo.

En lo inmediato, el gobierno de Alber-to Fernández ha tomado medidas para pa-liar la inflación como el congelamientotemporario de las tarifas y de los com-bustibles, acompañado de los aumentosde sumas fijas en las jubilaciones y pen-siones mínimas y en los sueldos y sala-rios, sin contemplar la inequidad que esotiene en el achatamiento en las escalas de

remuneraciones sobre todo para los tra-bajadores cuyos ingresos no alcanzan acubrir las necesidades básicas. Para laemergencia del hambre se están imple-mentando las tarjetas alimentarias, aun-que con la limitación para las madres queno tienen hijos menores de cuatro años;y para los afiliados del PAMI se anuncióun vademécum de 170 medicamentos gra-tis para sus afiliados, que aún resta ne-

gociar con la industria farmacéutica.Una posible medida para acabar con el

ahogo productivo que se refleja en la con-tinuada caída de la inversión, es extenderel reperfilamiento de las deudas imposi-tivas a todas las deudas financieras de lasempresas que, con la inflación implícitaen las elevadas tasas de interés, ahogancualquier proyecto productivo a favor delas inversiones especulativas. Este reper-filamiento no tiene que ser solo de los pla-zos de los vencimientos de todas las deu-das de las empresas y de las personas sinotambién de una baja drástica de las tasasusurarias de todos los contratos, comoparte de un plan que apunte a terminarcon la inflación. Cuestión que no se re-suelve con pactos de precios y salarios,que lo único que pueden lograr es atem-perar temporalmente la inercia inflacio-naria, como muestra nuestra experienciahistórica.

Los datos publicados por el Indec elviernes pasado sobre los movimientos deprecios y salarios muestran claramenteque éstos no son los responsables de lainflación: por segundo año consecutivo,en 2019 los salarios subieron en prome-dio un 40,9% y los precios al consumi-dor un 53,8%.Mientras subsista la iner-cia inflacionaria por la indexación (odolarización) general de los contratos dela economía, las regulaciones para la ba-ja gradual de las tasas de interés sin me-didas que vuelquen el ahorro en la espe-culación a la inversión productiva entranen contradicción con un proceso de de-sinflación. Pues los pesos volcados al mer-cado se destinan rápidamente a la com-pra de bienes o al dólar paralelopresionando sobre sus precios, aunque selos guarde “en el colchón”. La palabra“fuga” podría ser adecuada si, en lugar dealudir sólo al envío de los fondos al exte-rior, se refiriera a la baja probabilidad deque ese dinero retorne al circuito de la ac-tividad económica productiva. n

UN ENDEUDAMIENTO FINANCIERO A TASAS USURARIAS EN BENEFICIO DE LOS ESPECULADORES

El ahogo de la inversión productiva

Las deudas financierasde las empresas ahogancualquier proyectoproductivo a favor de lasinversiones especulativas.

PABLO PAILLOLE EN UNA CONCENTRACIÓN DE CHACAREROS EN CASILDA, SANTA FE

Page 12: Este 8 de Marzo Día Internacional de la Mujer Trabajadora ...pcr.org.ar/Wp-content/Uploads/2020/03/1804-Completo.pdflos golpes de Estado de 1955 y 1976. También Illia y lo voltearon

hoy / número 1804 12cultura y debates

El Manifiesto del PartidoComunista apareció enLondres, en febrero de 1848,como la plataforma de la Ligade los Comunistas. Esta fueuna asociación obrera,primero exclusivamentealemana y despuésinternacional. Unaorganización inevitablementesecreta, dadas las condicionesexistentes en el continenteeuropeo antes de 1848. Poresa misma razón, la primeraedición se hizo en Inglaterra.

En el Congreso de la Liga de los Comu-nistas realizado en Londres en noviem-bre de 1847, Carlos Marx y Federico En-gels fueron encargados de preparar pa-ra la publicación un programa detalla-do del Partido, a la vez teórico y prácti-co. El manuscrito en alemán fue com-pletado en enero de 1848 y enviado aLondres para su impresión, pocas se-manas antes de la Revolución Francesadel 24 de febrero de 1848. La traducciónal francés fue publicada en París en vís-peras de la insurrección de junio de 1848.La primera traducción en inglés apare-ció en Londres, en 1850, en el Red Repu-blican. También se hizo inmediatamen-te una edición en polaco y otra en danés;luego en ruso en 1869.

“El Manifiesto tiene su propia histo-ria –escribió Engels en 1890–. Recibidocon entusiasmo en el momento de suaparición por la aun poco numerosa van-guardia del socialismo científico (comolo prueban las traducciones citadas en elprimer prefacio) fue pronto relegado asegundo plano a causa de la reacción quesiguió a la derrota de los obreros pari-sinos, en junio de 1848, y proscripto ‘dederecho’ a consecuencia de la condenade los comunistas en Colonia (Alema-nia), en noviembre de 1852. Y al desa-parecer de la arena pública el movi-miento obrero que se inició con la revo-lución de febrero, el Manifiesto pasótambién a segundo plano.

“Cuando la clase obrera europea hu-bo recuperado las fuerzas suficientes pa-ra emprender un nuevo ataque contra elpoderío de las clases dominantes, sur-gió la Asociación Internacional de losTrabajadores. Esta tenía por objeto reu-nir en un inmenso ejército único a todala clase obrera combativa de Europa yAmérica. No podía, pues, partir de losprincipios expuestos en el Manifiesto.Debía tener un programa que no cerra-ra la puerta a las tradeuniones inglesas,a los proudhonianos franceses, belgas,italianos y españoles, y a los lassallea-nos alemanes. Este programa -los con-siderandos de los Estatutos de la Inter-nacional- fue redactado por Marx con

una maestría que fue reconocida hastapor Bakunin y los anarquistas. Para eltriunfo definitivo de las tesis expues-tas en el Manifiesto, Marx confiaba tansolo en el desarrollo intelectual de la cla-se obrera, que debía resultar inevitable-mente de la acción conjunta y de la dis-cusión. Los acontecimientos y las vici-situdes de la lucha contra el capital, lasderrota, más aún que las victorias, nopodían dejar de hacer ver a los comba-tientes la insuficiencia de todas las pa-naceas en que hasta entonces habíancreído y de tornarles más capaces de pe-netrar hasta las verdaderas condicionesde la emancipación obrera. Y Marx teníarazón”.

A los 25 añosTras la derrota de la Comuna de París,

en el Prefacio a la edición alemana de1872, escribieron Marx y Engels: “Aun-que las condiciones hayan cambiado mu-cho los últimos veinticinco años, losprincipios generales expuestos en esteManifiesto siguen siendo hoy, en gran-des rasgos enteramente acertados. Al-gunos puntos deberían ser retocados. Elmismo Manifiesto explica que la apli-cación práctica de estos principios de-penderá siempre y en todas partes de lascircunstancias históricas existentes, yque, por lo tanto, no se concede impor-tancia excepcional a las medidas revo-lucionarias enumeradas al final de capí-tulo II. Este pasaje tendría que ser re-dactado hoy de distinta manera, en másde un aspecto. Dados los enormes pro-gresos de la gran industria en los últi-mos veinticinco años, y con éste, el de

la organización del partido de la claseobrera; dadas las experiencias, primero,de la revolución de febrero, y después,en mayor grado aún, de la Comuna deParís, donde el proletariado por prime-ra vez retuvo el poder político durantedos meses, este programa ha envejeci-do en algunos de sus puntos. La Comu-na ha demostrado, sobre todo, que “laclase obrera no puede simplemente to-mar posesión de la máquina estatal exis-tente y ponerla en marcha para sus pro-pios fines” (Véase La guerra civil en Fran-cia. Manifiesto del Consejo General de laAsociación Internacional de los Trabajado-res, donde esta idea está extensamentedesarrollada). Además, evidentemente,la crítica de la literatura socialista es in-completa para estos momentos, pues so-lo llega a 1847; y, finalmente, si las ob-servaciones que se hacen sobre la acti-tud de los comunistas hacia los diferen-tes partidos de oposición (capítulo IV)son exactas todavía en sus líneas ge-nerales, están envejecidas en cuanto aldetalle, porque la situación política hacambiado radicalmente y el desarrollohistórico ha borrado de la faz de la tie-rra a la mayoría de los partidos que allíse enumeran.”

Diez años despuésEn relación a este último capítulo, Marx

y Engels agregarán en el Prefacio a la se-gunda edición rusa de 1882: “Rusia y Es-tados Unidos, precisamente, no fueronmencionados. Era el momento en que Ru-sia formaba la última reserva de toda lareacción europea y en que la emigracióna Estados Unidos absorbía el exceso defuerzas del proletariado de Europa. Es-tos dos países proveían a Europa de ma-terias primas y eran al propio tiempomer-cados para la venta de la producción in-dustrial de ésta. Los dos eran, pues, de unau otra manera, pilares del orden vigenteen Europa.

“¡Cuán cambiado está todo! Precisa-mente la inmigración europea ha hechoposible el colosal desenvolvimiento dela agricultura en América del Norte, cu-ya competencia conmueve los cimientosmismos de la grande y pequeña propie-dad territorial de la Europa. Es ella la queha dado, además, a Estados Unidos, laposibilidad de emprender la explotaciónde sus enormes recursos industriales,con tal energía y en tales proporcionesque en breve plazo ha de terminar conel monopolio industrial de la Europa oc-cidental, y especialmente con el de In-glaterra. Estas dos circunstancias re-percuten a su vez de una manera revo-lucionaria sobre la misma Norteaméri-ca. La pequeña y mediana propiedadagraria de los granjeros, piedra angularde todo el régimen político de Norte-américa, sucumben gradualmente antela competencia de granjas gigantescas,mientras que en las regiones industria-les se forma, por vez primera, un nu-meroso proletariado junto a una fabu-losa concentración de capitales.

¿Y en Rusia? Al producirse la revolu-ción de 1848-1849, no solo los monar-cas de Europa, sino también los burgue-ses europeos, veían en la intervenciónrusa el único medio de salvación contrael proletariado, que empezaba a desper-tar. El zar fue aclamado como jefe de lareacción europea. Ahora es, en Gatchina,el prisionero de guerra de la revolución,y Rusia está a la vanguardia del movi-miento revolucionario de Europa.”

En esta nueva vuelta de ascenso de lalucha de la clase obrera, el Manifiestoresurgió. El texto en alemán fue reim-preso varias veces en Suiza, Inglaterra yAmérica. Al menos tres distintas versio-nes en inglés se publicaron en 1872 enlos Estados Unidos, y una en francés enNueva York. En 1882 apareció la segun-da edición rusa, y en 1885, la segunda enDinamarca y una nueva traducción enFrancia. En 1886 se publica en Madrid laprimera versión en castellano. n

APARECIÓ EN FEBRERO DE 1848

ElManifiesto delPartido Comunista

En el Prefacio a la edición inglesa de 1888, Federico Engels reproduce su resumen de 1883,escrito tras la muerte de Marx, de lo que considera “la proposición fundamental, que formael núcleo” del Manifiesto, que “en mi opinión, está llamada a ser para la historia lo que lateoría de Darwin ha sido para la biología”.Esta proposición es “que la producción económica y la estructura social que de ella sederiva necesariamente en cada época histórica, constituyen la base sobre la cual descansala historia política e intelectual de esa época; que, por lo tanto, toda la historia (desde ladisolución del régimen primitivo de propiedad común de la tierra) ha sido una historia delucha de clases, de lucha entre clases explotadoras y explotadas, dominantes y dominadas,en las diferentes fases del desarrollo social; y que ahora esta lucha ha llegado a una fase enque la clase explotada y oprimida (el proletariado) no puede ya emanciparse de la claseque la explota y la oprime (la burguesía), sin emancipar, al mismo tiempo y para siempre, ala sociedad entera de la explotación, la opresión y las luchas de clases“. n

La proposición fundamental

PORTADA DELA PRIMERAEDICIÓN DELMANIFIESTOCOMUNISTAEN IDIOMAALEMÁN,IMPRESA ENINGLATERRA

Page 13: Este 8 de Marzo Día Internacional de la Mujer Trabajadora ...pcr.org.ar/Wp-content/Uploads/2020/03/1804-Completo.pdflos golpes de Estado de 1955 y 1976. También Illia y lo voltearon

13movimiento obrero hoy / 4 de marzo de 2020

Reproducimos un documentode las compañeras ycompañeros de la ListaCeleste y Blanca delgremio de la Alimentación,Filial Capital Federal.

Hacemos un llamado a las trabaja-doras y trabajadores de toda la Alimenta-ción, para lograr la más amplia unidad,para enfrentar la ofensiva de las patrona-

les que buscan volcar sobre nuestras es-paldas la tremenda crisis que nos dejó elgobierno de Macri y el FMI, han dejadotierra arrasada. Con la deuda externa nosquieren dominados y que los trabajado-res y el pueblo paguemos los costos de susaqueo. El pasado 12 de febrero en el Con-greso Nacional, los gremios y movimien-tos sociales rechazaron fuertemente la lle-gada del Fondo a nuestro país.

Hemos sufrido en estos cuatro años elajuste en beneficio de las grandes patro-nales. En la Alimentación tuvimos mu-chos cierres de fábrica, despidos y sus-

pensiones. Hubo en estos años tambiéncentenares de despidos encubiertos como“retiros voluntarios”, puestos de trabajoque las empresas no repusieron. Cerra-ron, entre otras, Pepsico de Florida, Far-go y Mielcitas; hubo despidos en Alijor yFrigor, 300 suspensiones en Bagley deCórdoba y en Arcor.

En la Planta Mondelez de Pacheco lapatronal en noviembre del año pasadoquiso suspender 500 compañeras y com-pañeros de nuestra planta y de planta Vic-toria. Con el camino de unidad de todoslos turnos para pelear por nuestros dere-

chos, pudimos frenar esas suspensionespor seis meses y obtener muchas con-quistas, como categorías, aumentos porencima del convenio, premios, bono de finde año, productos, días festivos y hemossido parte de haber derrotado a Macri conel Frente de #Todos.

Este es el camino que proponemos pa-ra todo el gremio, unidad en la diversidadpara defender las conquistas y derechosdel conjunto de los trabajadores.

Ampliar la unidad requiere tomar ennuestras manos el fortalecimiento de laLista Celeste y Blanca, que seamos lascompañeras y compañeros que transpi-ramos la gota gorda en las líneas de pro-ducción quienes pasemos a protagonizarlos destinos de nuestro gremio para noseguir pagando la crisis, frenando lasofensivas patronales y levantando unprograma de los laburantes de la Ali-mentación.

Es un buen momento para que empe-cemos a escucharnos, debatir y a decidirdesde las fábricas ¿Qué necesitamos las ylos trabajadores para conquistar nuestrasnecesidades? Entendemos que con la uni-dad, los trabajadores de Mondelez por sutradición, su historia y por los cuatro añosde lucha contra gobiernos antiobreros, esun faro y una referencia para los com-pañeros de la alimentación y del movi-miento obrero argentino.

Hoy unir a todas las y los compañeroses clave para frenarlos porque las gran-des patronales y los monopolios impe-rialistas se niegan a resignar uno sólo desus privilegios y siguen empujando la su-ba de precios, con una inflación que enun año superó el 50%. Sólo con una am-plia unidad podemos avanzar y recupe-rar las conquistas y derechos que logra-mos en años de lucha.

¡Te invitamos a sumarte! n

LLAMAMIENTO DE LA LISTA CELESTE Y BLANCA DEL STIA�FILIAL CAPITAL FEDERAL

Unidad para quela crisis no la paguenlos trabajadores

Las organizaciones sociales de Misionesse encuentran trabajando a pleno en elmarco del Programa Nacional ArgentinaUnida por Educación y Trabajo, queconsiste en refacciones, limpiezas ydescacharrización de más de 200escuelas públicas urbanas y ruralesen toda la provincia.

Corresponsal

A partir de esta decisión del gobiernonacional, las y los beneficiarios de pro-gramas sociales arreglan los estableci-mientos escolares durante el receso de ve-rano, y antes de que comiencen las cla-ses. Misiones se suma así a más de 15 pro-vincias que adhieren a este programa.

La iniciativa del Ministerio de Desa-rrollo Social de la Nación busca redirigiren todo el país, los programas sociales ala generación de empleo mediante losarreglos de los establecimientos escola-res para que los niños y niñas puedan co-menzar el calendario escolar en óptimascondiciones, a partir de un trabajo con-junto entre la Secretaría de la EconomíaSocial de la Nación, las provincias y losmovimientos de la economía popular.

En Misiones, la mayoría de las organi-zaciones a cargo de la tarea de refaccio-nar escuelas, integran la Unión de Traba-jadores y Trabajadoras de la Economía Po-

pular (UTEP), como la CTEP, el Movi-miento Evita, la Corriente Clasista y Com-bativa, Barrios de Pie, el MTE y el FOL,entre otros, donde trabajan más de 2.000compañeros y compañeras que percibenel Salario Social Complementario y estándentro del Programa ‘Hacemos Futuro’.

“Estamos trabajando en toda la pro-vincia, desde Apóstoles, Azara, LeandroN. Alem, Caraguatay y Posadas”, destacóla dirigente de la CCC, Graciela De Melo.

El trabajo se realizaen todo el territorio

De Melo enumeró que los militantes,no sólo la CCC, sino de todas las organi-zaciones realizan las tareas también en

San Pedro, Bernardo de Irigoyen, PozoAzul, 9 de Julio, Santiago de Liniers, El-dorado, Montecarlo, Puerto Rico, JardínAmérica, Capioví, General Urquiza, Ga-rupá, Candelaria, San Vicente, Goberna-dor Roca, Bonpland, Corpus, Azara, Puer-to Leoni, Puerto Libertad y Andresito, en-tre otras localidades.

“En algunos lugares todavía no arran-caron; pero no por falta de predisposiciónde los compañeros y compañeras, sino delos gobiernos municipales, como ocurreen Oberá, por ejemplo”.

En Posadas acordaron comenzar entres escuelas, y también gestionan tra-bajar en Fachinal. “Los compañeros ycompañeras trabajan muy entusiasma-

dos en las escuelas, donde no sólo hacenpintura de paredes y techos, sino queademás restauran bancos, hacen limpie-zas y descacharrización, porque como to-das sabemos, nuestra provincia estáamenazada por la epidemia del dengue,y hay escuelas cuyas autoridades pidenlimpieza aparte de la pintura. Todos y to-das las militantes tienen muy buena pre-disposición en colaborar en lo que sepueda para que los chicos y chicas em-piecen un año escolar como se merecen”,resalta De Melo.

Escuelas en buenas condicionesen inicio de clases

La dirigente recordó que el acuerdocon Nación, provincia y organizacionessociales consiste en que los y las tra-bajadoras que cobran el Salario SocialComplementario, y el ‘Programa Hace-mos Futuro’ o ‘Ellas hacen’, trabajen enpintura y refacción de las escuelas, y entodo lo que sea necesario para que lasescuelas queden habitables para losniños y niñas cuando se inicie el cicloescolar.

“De esta manera, los y las compañe-ras van a cobrar un adicional de 8500pesos durante un mes, con el objetivo dedejar la escuela en buenas condicionespara cuando empiece a funcionar el añolectivo”.

Graciela De Melo sostuvo que este tra-bajo se suma al que realizan en proyec-tos productivos, artesanías, manualida-des, textiles en forma cooperativa yhuertas comunitarias a través del Sa-lario Social Complementario y ‘HacemosFuturo’. n

CCC DE MISIONES

Desocupados refaccionan escuelas

Este es el camino queproponemos para todo elgremio, unidad en la diversidadpara defender las conquistasy derechos del conjuntode los trabajadores.

ASAMBLEA EN MONDELEZ PLANTA PACHECO

Page 14: Este 8 de Marzo Día Internacional de la Mujer Trabajadora ...pcr.org.ar/Wp-content/Uploads/2020/03/1804-Completo.pdflos golpes de Estado de 1955 y 1976. También Illia y lo voltearon

hoy / número 1804 14internacional

En un mundo con crecientes nuba-rrones de una nueva crisis económica(Informe del CC del PCR, enero 2020), laexpansión de la epidemia del corona-virus de China a más de 40 países du-rante el mes de febrero ha significadoun duro golpe a la producción y el co-mercio internacionales, acrecentando ladisputa entre las distintas potencias im-perialistas y la explotación y el saqueode los países dependientes del sistemacapitalista-imperialista.

China es la segunda economía másgrande del mundo y la principal nacióncomercial, por lo que su mayor contrac-ción económica por el coronavirus cae enun momento particularmente malo paraeconomías de otras potencias como Japón,Alemania e Italia, después de un año detensiones comerciales mundiales quevenían pesando sobre su producción y ex-portaciones. Con la propagación del co-ronavirus de China y sus efectos en la eco-nomía y el comercio mundiales, tambiénestán siendo afectados Japón, Corea delSur, Alemania, y potencialmente inclusolos Estados Unidos. Lo que ha repercuti-do rápidamente en el colapso de todos losmercados financieros, con una semananegra en todas las Bolsas del mundo queregistraron caídas sin precedentes desde

la gran crisis de 2008.La actual es una crisis financiera que

ya se venía augurando los últimos añospor el aumento de las tensiones en la eco-nomía mundial capitalista imperialista ensectores claves como la producción si-derúrgica (acero y aluminio) e industriasderivadas como la de los automotores, as-tilleros, etc. que llevaron a la guerra co-mercial entre las dos superpotencias im-perialistas, Estados Unidos y China, con

sus efectos dañinos sobre todas las eco-nomías del mundo. No sólo las de los paí-ses dependientes oprimidos por los im-perialismos sino también sobre las eco-nomías de los otros imperialismos, par-ticularmente de Japón y de los de la Co-munidad Económica Europea (CEE). Loque se venía manifestando también enel deterioro de sus monedas (el yen y eleuro) frente al dólar al haber agotado susposibilidades de seguir bajando sus ta-

sas de interés, cuando todavía podían ha-cerlo los Estados Unidos e Inglaterra.

La semana pasada todas las bolsas ymonedas de los países dependientes su-cumbieron ante el colapso financieromundial, principalmente los más de-pendientes de las exportaciones a Chi-na como los que integramos el Merco-sur sometidos a la monoproducciónagroexportadora por el latifundismo y ladominación económica, social y políti-ca (y militar) de los imperialismos quese disputan el mundo. También todos losprecios de las materias primas que ex-portamos se desplomaron la semana pa-sada, sean las agroganaderas o las mi-neras y energéticas. El derrumbe de lasBolsas y mercados por la expansión delcoronavirus de China fue generalizadoen todos los países del mundo, inclui-do los Estados Unidos y Rusia, como ex-presión de la enfermedad de fondo delsistema mundial capitalista-imperialis-ta ante el que se rebelan el proletaria-do y los pueblos y naciones oprimidaspor este sistema. Para los bonos y ac-ciones de Argentina hubo una dosis ex-tra de incertidumbre por los trascendi-dos en las pujas sobre la renegociaciónde la deuda con el Fondo Monetario In-ternacional y los bancos y fondos usu-reros privados. n

LA ENFERMEDAD ESTÁ EN EL SISTEMA DE EXPLOTACIÓN Y OPRESIÓN

El coronavirus y el colapsofinancieromundial

La palabra colapso es una palabra dela medicina, que grafica o conceptualizauna disminución rápida de las fuerzas sinparo cardíaco. La escuela clásica (ingle-sa) la incorporó a la economía política pa-ra graficar por comparación a una situa-ción semejante a la de las personas en lasociedad capitalista, un síntoma grave yfrecuente de una enfermedad, que se ma-nifiesta a través de las crisis. La crisis, co-mo tal, puede ser parcial de una o variasramas de la economía, o comercial, o fi-nanciera, o total, es decir abarcativa delconjunto de la economía, o de su mayorparte como es el colapso de algunas ra-mas, o del comercio, o del dinero.

Carlos Marx utilizó el conceptotomándolo de la economía clásica, en ge-neral incluso lo usa en inglés, aunquea veces utiliza la palabra alemana zu-sammenbruch (derrumbamiento, hun-dimiento, desplome), que en su segun-da acepción en ese idioma correspondeal concepto médico de colapso. Tambiénesa palabra significa quiebra o banca-rrota, y figurativamente, cataclismo, de-sastre o ruina. Marx prefería utilizar lapalabra colapso en inglés, al no existiruna palabra específica en alemán, por-que grafica más acertadamente de lo quese trata. Es decir, de algo que le sucedea la economía semejante a lo que les su-

cede a las personas cuando sufren un de-rrumbamiento, más que a un edificio porejemplo, a lo que uno liga primero la pa-labra derrumbe. Y no es lo mismo un co-lapso general que un derrumbamientototal, si uno no dice que se refiere a unapersona y si la economía se entiende co-mo una cosa y no un sistema de relacio-nes sociales de producción y de distri-bución de lo que se produce y consume;en definitiva, de relaciones de podereconómico, social y político –y militar–entre las distintas clases de un sistemade explotación y opresión como es el ca-pitalismo, actualmente capitalismo im-perialista.

El mérito de Marx no es haber descu-bierto el colapso, sino su carácter propio,inevitable, del sistema capitalista; no de-bido a factores externos sino internos, esdecir, debido a las propias contradiccio-

nes de su funcionamiento como sistema.Sea parcial o general, el colapso es colap-so, disminución rápida de las fuerzas sinsíncope, lo que no le quita nada de la gra-vedad o frecuencia con que ese colapsomanifiesta la enfermedad del sistema ca-pitalista imperialista.

Por supuesto que como el colapso nosignifica la muerte inmediata, este siste-ma puede lograr recomponerse tempo-ralmente como lo vemos en las sucesivascrisis que nos golpean, hasta que la ac-ción revolucionaria del proletariado y lospueblos y naciones oprimidas no acabencon él para siempre, imponiendo un nue-vo sistema que termine con la explotacióndel hombre por el hombre y de los pue-blos y naciones oprimidas por el impe-rialismo: las revoluciones de liberaciónnacional y social en camino hacia el so-cialismo y el comunismo. n

LAS CRISIS RECURRENTES DEL CAPITALISMO IMPERIALISTA

El significado del colapso

Extractado de “Nuestro estudio y lasituación actual”, abril de 1944 (Obrasescogidas de Mao Tsetung, tomo III).

Para alcanzar nuevas victorias, debe-mos llamar a los cuadros del Partido a qui-tarse de encima los fardos y poner la má-quina en marcha. “Quitarse de encima losfardos” quiere decir liberar nuestra men-te de las numerosas cargas. Muchas co-sas pueden convertirse en fardos, en car-gas, si las encaramos de manera ciega einconsciente. Por ejemplo: quien haya co-metido errores, puede sentirse irreme-diablemente agobiado por ellos y caer enel abatimiento; el que no haya incurridoen errores, puede creerse irreprochabley volverse vanidoso.

La falta de éxitos en el trabajo puedeprovocar pesimismo y desaliento, en

tanto que los éxitos pueden engendrararrogancia y altanería. Un camarada quetenga corta historia de lucha puede conese pretexto eludir responsabilidades, yun veterano, considerarse infalible porsu largo pasado de lucha. Los camara-das obreros y campesinos, orgullosos desu origen de clase, pueden mirar a losintelectuales por encima del hombro, yestos últimos, por poseer algunos cono-cimientos, menospreciar a los primeros.Quien posea conocimientos especializa-dos puede considerarlos como capitalpara envanecerse y despreciar a losdemás. Hasta la edad puede servir demotivo para presumir: un joven que setenga por inteligente y capaz, puede des-preciar a los viejos, y un viejo, por su ri-ca experiencia, despreciar a los jóvenes.

Todas estas cosas pueden convertirse

en cargas, en fardos, si las encaramos demanera inconsciente. Una razón impor-tante por la cual algunos camaradas se co-locan por encima de las masas, se sepa-ran de ellas y cometen repetidos errores,es que llevan sobre sí semejantes fardos.Por consiguiente, examinar qué fardos lle-va uno a cuestas, quitárselos de encima yasí liberar su mente, constituye uno de losrequisitos indispensables para mantenerestrecha ligazón con las masas y cometermenos errores. (…)

“Poner la máquina en marcha” signi-fica usar como se debe el órgano del pen-samiento. Alguna gente, pese a que no lle-va ningún fardo encima y tiene el méritode estar vinculada con las masas, no sa-be reflexionar, no quiere usar su cerebropara pensar mucho y duro, y por ello tam-poco puede cumplir bien su tarea. Otros

se niegan a emplear su cerebro, porque elfardo que llevan entumece su inteligen-cia. Lenin y Stalin aconsejan constante-mente aprender a pensar, y nosotros de-bemos aconsejar lo mismo.

El cerebro, esa máquina, tiene unafunción específica: pensar. Mencio dijo:“El oficio de la mente es pensar”. Dio asíuna definición acertada de la función delcerebro. Debemos utilizar el cerebro pa-ra pensar cada cosa cuidadosamente. Laexpresión: “Frunció el entrecejo y le vi-no a la mente una estratagema”, quie-re decir que la mucha reflexión engen-dra sabiduría. Para acabar con la prác-tica de actuar a ciegas, tan difundida ennuestro Partido, debemos estimular anuestros camaradas a pensar, aprenderel método analítico y cultivar el hábitodel análisis. Y en nuestro Partido, estehábito está muy poco desarrollado. Sinos quitamos de encima los fardos y po-nemos en marcha la máquina, si nadanos agobia y sabemos reflexionar, nues-tra victoria será segura. n

UN TEXTO DE MAO TSETUNG

Quitarse las cargas y poner enmarcha lamáquina

Page 15: Este 8 de Marzo Día Internacional de la Mujer Trabajadora ...pcr.org.ar/Wp-content/Uploads/2020/03/1804-Completo.pdflos golpes de Estado de 1955 y 1976. También Illia y lo voltearon

15internacional hoy / 4 de marzo de 2020

El 18 de octubre del año pasado, Chiledespertó con la protesta de estudiantes(principalmente secundarios) por un au-mento en el boleto del subterráneo. Fren-te a la represión desatada por el salto demolinetes, el pueblo todo salió a defendersus derechos. Pero ya el reclamo de de-jar sin efecto la suba en el boleto del sub-te quedó muy atrás: la lucha por un cam-bio en la constitución heredada de la dic-tadura de Pinochet. Por el derecho a edu-cación igualitaria, y jubilaciones dignas,aboliendo el sistema actual de capitaliza-ción privada. Mejoras en la salud públi-ca. La principal consigna del pueblo chi-leno fue “Chile despertó”. Exigen juicio ycastigo por las graves violaciones a los de-rechos humanos del gobierno de Piñeramediante los Carabineros (“Pacos”, co-mo los llama el pueblo chileno) que dejóuna treintena de muertos, más de 3.700heridos y 10.300 detenidos, según los pro-pios datos oficiales.

Festival de Viña del MarEste 24 de febrero comenzó el tradi-

cional Festival de Viña del Mar, entrediscusiones sobre si en medio de la cri-sis que atraviesa Chile era pertinente unevento para “festejar”. Recordemos queeventos muy populares en Chile, como

la Teleton (evento “solidario” donde loschilenos donan dinero para proyectossociales) fueron suspendidos por la pre-sión popular, que lo consideran un in-sulto ya que es el Estado quien debe en-cargarse de solucionar los problemas delpueblo. Las redes sociales explotaban pi-diendo también que se suspenda el fes-tival de Viña del Mar. El festival, sin em-bargo, se realizó. El domingo por la no-che congregó a más de 15.000 personasen la Quinta Vergara y tuvo 57 puntos deíndice de audiencia. El pueblo no sequedó atrás, y salió a la calle. Los ca-rabineros respondieron con represiónque dejó a 31 detenidos, autos quemadoscomo método de autodefensa del pue-blo, y vidrios rotos en el Hotel O’Higgins,donde se hospedan la mayoría de los or-ganizadores del festival.

Durante el domingo bajaron desde loscerros de Viña del Mar las agrupacionesde los campamentos, como se conoce a lasviviendas informales ubicadas en la peri-feria, que exigen mejoras en sus barrios.Entre el glamour y los atractivos turísti-cos de la “Ciudad jardín” se esconde unacara muchas veces oculta: la comuna conmayor número de campamentos en elpaís, entre ellos la villa Manuel Bustos, elmás grande de Chile. Otra vez, Chile des-

pertó, y no volverá a dormirse.Si bien los productores del evento

prohibieron la entrada con pancartas,tuvieron que poner a disposición del pú-blico papeles afiches y marcadores paraque puedan escribir sus reclamos y con-signas. Otra lucha que ganó el pueblochileno. “En Chile torturan, violan y ma-tan” y “Piñera culpable. Mutilados, vio-lados, torturados”, son algunos de losmensajes que se podían leer en carte-les escritos con marcador. Y en ese mar-co de expresión y crítica al gobierno dePiñera, la mayoría de los artistas mos-traron su apoyo y solidaridad con la lu-cha del pueblo chileno. Ricky Martin di-jo “Con paz, pero ¡nunca callados! ¡exi-jan lo que ustedes merecen!”.

Lo mismo ocurrió durante la presen-tación del humorista e imitador StefanKramer, cuya rutina se centró en el “des-pertar” de Chile tras el 18 de octubre. Larutina de Kramer estuvo marcada por du-ras críticas al Gobierno de SebastiánPiñera. “Chile se cansó, basta de tantainjusticia. Empaticemos con la gente quesufre las desigualdades, salgamos de laburbuja”, sentenció Kramer, cuyo rela-to se basó en cómo una persona como él,con todos sus privilegios, fue interio-rizándose en las protestas sociales, has-

ta el punto de tomar una cacerola y salira protestar.

Pero el momento más importante pa-ra el apoyo a la lucha del pueblo chile-no se vivió en la actuación de Mon La-ferte. La cantante chilena, oriunda de unapoblación muy pobre en el cerro GómezCarreño de Viña del Mar, es uno de losrostros más críticos con el gobierno deSebastián Piñera y con las brutales vio-laciones de derechos humanos por par-te de la policía a manifestantes en los úl-timos meses. “El pueblo unido jamás serávencido”, coreaba “El Monstruo” (comole dicen al público en el festival) para re-cibir a la cantante. Y, durante el es-pectáculo la multitud gritaba “El que nosalta es un paco”. Al escuchar la consig-na, la cantante se puso a saltar en el es-cenario. Tras ello, la artista chilena serefirió a una citación a declarar que re-cibió por parte de Carabineros por unaentrevista ofrecida a la cadena televisi-va Univisión, en la que acusó a los po-licías de haber provocado algunos de losincendios que afectaron a varias ciuda-des del país en los últimos meses. “Yo heestado con mucho miedo. ¿Puede ser undelito expresar una opinión?”, preguntó,provocando la inmediata reacción del pú-blico, que le gritó “no estás sola”.

“Lo único que aprendí en la vida fue acantar porque tuve que trabajar desde muychiquitita”, dijo la cantante. “Es tan difí-cil quedarse callado cuando uno de ver-dad lo vivió en carne propia. No toda lagente sabe lo que es cagarse de hambre deverdad”, añadió.

“No vine sola”, dijo en un momento desu presentación. Allí aparecieron en el es-cenario unas cincuenta mujeres, algunasde ellas vestidas con trajes folclóricos yotras con los mismos pañuelos que se uti-lizaron en las marchas feministas en lasque se cantó el famoso himno “El viola-dor eres tú”, junto a banderas del pue-blo mapuche. “Es tan difícil tener espa-cios en los escenarios para las mujeres queyo dije: ‘Voy a invitar a todas mis ami-gas poderosas, que yo admiro’”, afirmóla artista, mientras sacaba un pañuelo ver-de. Y así, el grupo cantó dos piezas de cue-ca —el baile popular chileno— con temá-ticas feministas. “¡Nos tomamos la Quin-ta (Vergara) las mujeres!”, exclamó La-ferte, haciendo referencia al festival.

Mon Laferte recibió los premios Gaviotade Plata y Gaviota de Oro por su actua-ción, que decidió donar a instituciones queayudan a los que nada tienen, y luchan portener dignidad. Numerosas personalida-des como Jorge Coulón, el artista funda-dor del grupo musical chileno Inti Illima-ni, destacaron su actuación e incluso lallamaron la “Piaf” chilena, en alusión aEdith Piaf, una de las cantantes francesasmás célebres del siglo 20. n

LA PROTESTA SOCIAL SE HIZO SENTIR EN EL FESTIVAL DE VIÑA DEL MAR

Chile despertó…y nose duermenuncamás

En la disputa interimperialista por eldominio de los agronegocios en el mun-do, que implica el control latifundista delas tierras cultivables para la soja y elalgodón como materias primas de losdistintos monopolios imperialistas, ad-quirió relieve un cable de la agencia Blo-omberg del 19 de febrero. Allí informaque Amaggi, el poderoso pul sojero deBrasil propiedad del empresario BlairoMaggi, está en conversaciones avanza-das para comprar el negocio brasileñode El Tejar de Argentina, con el objeti-vo de aprovechar la creciente demandade alimentos y fibras textiles importa-dos por parte de China.

La adquisición propuesta por Amaggiabarca todos los activos en Brasil del gru-po El Tejar, entre ellos alrededor de70.000 hectáreas de tierras de cultivo, fá-bricas de algodón, almacenes y maqui-naria. El grupo brasileño Amaggi produ-ce granos y algodón en 280.000 hectáre-

as. La compra de los activos de El Tejaren Brasil aumentaría su manejo de tie-rras cultivables a 350.000 hectáreas.

El empresario Blairo Maggi se expan-dió como “ruralista” socialdemócrata,apropiándose de enormes extensiones deleste de la Amazonia posando de conser-vacionista. Con esa pátina fue goberna-dor del Estado de Mato Grosso por dosperíodos consecutivos de 2002 a 2010, ehizo allí una fortuna con inmensas plan-taciones de soja. Luego fue senador na-cional por ese Estado, y finalmente mi-nistro de Agricultura del gobierno de Mi-chel Temer, del MDB, tras la destituciónde Dilma Rousseff en 2016. Históricamentefue calificado como “el rey comunista dela soja” por su relaciones económicas ypolíticas con empresas vinculadas al im-perialismo de Rusia como las constructo-ras Odebrecht y Camargo Correa, a lo queagregó posteriormente sus relaciones conel imperialismo de China.

En cuanto al poderoso grupo sojero ElTejar, fundado en Argentina por la fa-milia Alvarado, informa Bloomberg quehabiendo llegado a operar en tierras enseis países de Sudamérica, pasó a estar

controlado por el fondo estadounidenseCapital International y Altima Partners,con sede en el Reino Unido. En 2013, es-te grupo optó por centrar las operacio-nes en Brasil ante las políticas desfavo-rables de Argentina. Se convirtió en unode los mayores productores de soja deBrasil, pero luego se contrajo por pro-blemas financieros cuando rigió laprohibición de las compras de tierras deempresas extranjeras. En 2014, El Te-jar se desprendió de sus operaciones enUruguay, que pasaron a manos de labritánica Union Group.

A la luz de la disputa interimperialis-ta por el dominio de Sudamérica, en estecaso del control de grandes extensionesde tierras aptas para la agricultura y la ga-nadería, en Brasil llevarían ventaja losgrupos “ruralistas” vinculados a los im-perialismos de Rusia y de China, mientrasque en Argentina y Uruguay han sentadonuevas posiciones grupos de los imperia-listas de Estados Unidos y Gran Bretaña,al adueñarse del perdidoso grupo El Te-jar, aquí también en disputa con el otropoderoso pool sojero Grovocopatel, quepivotea en el eje Rusia-China. n

EN LA DISPUTA POR EL CONTROL DE LAS TIERRAS CULTIVABLES CON SOJA

Los pules en Brasil y Argentina

EL EMPRESARIO BLAIRO MAGGI, UNAESPECIE DE GELBARD SOJERO EN BRASIL.

Page 16: Este 8 de Marzo Día Internacional de la Mujer Trabajadora ...pcr.org.ar/Wp-content/Uploads/2020/03/1804-Completo.pdflos golpes de Estado de 1955 y 1976. También Illia y lo voltearon

La lucha por la unidad del Partido

Nº 1804 / 4 DE MARZO DE 2020S E R V I R A L P U E B L O SEMANARIO DEL PARTIDO COMUNISTA REVOLUCIONARIO DE LA ARGENTINA

La lucha por la unidad del Partido debe ser permanenteLa lucha por la unidad debe ser permanente. En una célula de tres camaradas, inevitablemente tiene que haber tres opiniones diferentes, tres maneras de enfocar el mismo problema, por cuanto cada uno tiene una experiencia diferente. Por otro lado, no debe entenderse que la lucha en el Partido se da solamente entre ideas justas e ideas incorrectas, también hay desconocimientos, dudas… En su poema Loa a la duda, Bertolt Brech dice: “Son los irreflexivos los que nunca dudan. Su digestión es espléndida, su juicio infalible. No creen en los hechos, solo creen en sí mismos. Si llega el caso, son los hechos los que tienen que creer en ellos.” Jorge Brega: ¿Ha muerto el comunismo? Conversaciones con Otto Vargas, Edit. Ágora, pág. 116.

El “internismo”El llamado “internismo” en el Partido es una manifestación, grave, del individualismo pequeño burgués. Cuando se padece esta enfermedad uno actúa como si el mundo girase en torno suyo, o de su organización local o sectorial. No se parte del mundo, el país y la política para analizar la realidad, sino que se analiza todo desde uno, desde su grupo o su organización feudalizada. No se busca la realidad en los hechos a la luz del marxismo-leninismo, partiendo de que la verdad siempre es concreta y requiere que se la investigue en concreto. Por el contrario, se interpreta la realidad a partir de la mera subjetividad (y los amores y rencores de uno). Si se tienen responsabilidades partidarias importantes el problema es grave. Y más aún si este método coagula en tendencia. El tratamiento

maoísta de esta enfermedad, según la experiencia del PCR, se resume en la aplicación de los tres sí y los tres no, que Mao Tsetung resumió como experiencia de más de cincuenta años de lucha interna en el PC de China.

Continuar la causa revolucionariaEl problema de preparar continuadores de la causa revolucionaria del proletariado se trata, en el fondo, de si la causa revolucionaria marxista-leninista seguirá en manos de revolucionarios proletarios, si nuestros descendientes continuarán marchando adelante… Deben ser políticos proletarios capaces de unirse a la inmensa mayoría para trabajar con ella. Deben saber unirse en el trabajo no sólo con quienes comparten sus opiniones, sino también con quienes mantengan

opiniones diferentes, así como con aquellos que se hayan opuesto a ellos y que la práctica les haya probado sus errores.Deben ser ejemplares en la aplicación del centralismo democrático, cultivar un estilo democrático de trabajo y escuchar la opinión de las masas… No deben en absoluto ocultar sus errores, atribuirse todos los méritos a sí mismos e imputar las culpas a otros… Los continuadores de la causa revolucionaria del proletariado nacen de la lucha de masas y crecen en la prueba de las grandes tempestades revolucionarias.Partido Comunista de China. “Lecciones históricas de la dictadura del proletariado”. Cuad. hoy Nº 175.n

Reproducimos algunas de las grageas publicadas en nuestro semanario, que fueron elaboradas por nuestro camarada Otto Vargas, secretario general del PCR fallecido el 14 de febrero de 2019.

Otto Vargas 1929 H 2019