ESTEBAÉ ARRIETA HERRERA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21059.pdf · plano a los padres de...

76
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL UNIDAD 081 “PROPICIAR LA ANIMACIÓN LECTORA COMO BASE DE CONOCIMIENTO Y CREATIVIDAD EN LOS ALUMNOS DE 50. GRADO DE LA ESCUELA AGUSTIN MELGAR No.2224.” PROPUESTA DE INNOVACION DE ACCIÓN DOCENTE QUE PRESENTA: ESTEBAÉ ARRIETA HERRERA PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADA EN EDUCACION CHIHUAHUA, CHIH. AGOSTO DEL 2003.

Transcript of ESTEBAÉ ARRIETA HERRERA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21059.pdf · plano a los padres de...

Page 1: ESTEBAÉ ARRIETA HERRERA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21059.pdf · plano a los padres de familia, en el hecho educativo se requiere mucho de su esfuerzo para orientar la mediación

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

UNIDAD 081

“PROPICIAR LA ANIMACIÓN LECTORA COMO BASE DE

CONOCIMIENTO Y CREATIVIDAD EN LOS ALUMNOS DE 50.

GRADO DE LA ESCUELA AGUSTIN MELGAR No.2224.”

PROPUESTA DE INNOVACION DE

ACCIÓN DOCENTE QUE PRESENTA:

ESTEBAÉ ARRIETA HERRERA

PARA OBTENER EL TITULO DE

LICENCIADA EN EDUCACION

CHIHUAHUA, CHIH. AGOSTO DEL 2003.

Page 2: ESTEBAÉ ARRIETA HERRERA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21059.pdf · plano a los padres de familia, en el hecho educativo se requiere mucho de su esfuerzo para orientar la mediación

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I

ANALISIS PEDAGÓGICO DE LA PRÁCTICA DOCENTE

A. La problemática

B. Diagnóstico pedagógico

1. Saberes supuestos y experiencias previas.

2. Práctica real y concreta

3. Contexto: social, económico, político y cultural...

4. Teoría pedagógica y multidisciplinaria

a). Teoría Psicogenética

b). Teoría constructivista

c). Teoría sociocultural del desarrollo y del aprendizaje de Vigotsky

d). Metacognición

e). Aprendizaje

f). La animación a la lectura

g). Cómo entender la animación lectora

h). La importancia de los cuentos

i). Algunas razones para leer

CAPÍTULO II

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A. Justificación del problema

B. Tío de proyecto

C. Investigación acción y paradigma

Page 3: ESTEBAÉ ARRIETA HERRERA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21059.pdf · plano a los padres de familia, en el hecho educativo se requiere mucho de su esfuerzo para orientar la mediación

CAPÍTULO III

ALTERNATIVA DE INNOVACI6N y SU APLICACI6N

A. Plan general de acción "Un reto a leer"

B. Propósitos.

C. Cronograma

D. Estrategias y su aplicación

1. Creando una mini biblioteca en el salón

2. Creando una biblioteca para la escuela

3. Papá, mamá ¿Qué pasa con la lectura de tus hijos?

4. De entre todos, ¡Me llevo éste!

5. ¡Aquí espantan!

6. Promocionando libros

7. El mejor regalo

8. Puedo escribir cuentos, memorias y hasta poesía

9. Frases célebres

10. Lo que la lectura hace por mí

11. Clausura de talleres lectores

E. Evaluación

CAPÍTULO IV

PROCESODEINFORMACIÓN

A. Análisis e interpretación de resultados.

B. Propuesta de innovación

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

Page 4: ESTEBAÉ ARRIETA HERRERA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21059.pdf · plano a los padres de familia, en el hecho educativo se requiere mucho de su esfuerzo para orientar la mediación

INTRODUCCIÓN

La sociedad moderna, se caracteriza por un continuo cambio en todos sus aspectos

(social, cultural, ideológico, político, económico, tecnológico, etc.) y la educación es ante

todo el elemento básico que facilita y activa hacia la innovación ya la adaptación de las

nuevas exigencias.

La escuela no debe ser ajena a lo que acontece a su alrededor. Debe dejar de ser la

simple trasmisora de conocimiento, para convertirse en espacio abierto para actividades de

enseñanza-aprendizaje, centrándose en una interacción didáctica maestro-alumno. Donde el

alumno sea consciente de porqué y para qué aprende y cómo a partir de lo ya aprendido es

capaz de generar nuevos conocimientos. Ante todo, el maestro, debe ser un educador que

busca, que responde a las necesidades educativas de su práctica, y sobre la base de su

experiencia y su profesionalismo se preocupa por: cómo, cuándo, dónde y para qué enseñar.

La innovación y la creatividad, son un estímulo para ser más profesionales en la

docencia, pero sobretodo que; maestros, alumnos y padres de familia, puedan aprender y

modificarse, sea cual sea su punto de partida y sus capacidades. Acertando ante todo en éste

proceso educativo, que el maestro es fracción ineludible. No por esto se deja en un tercer

plano a los padres de familia, en el hecho educativo se requiere mucho de su esfuerzo para

orientar la mediación educativa y facilitar el camino del alumno por la educación.

En una primera sección se trata de fundamentar un problema en específico, la

principal razón para una innovación en la práctica docente, derivada por la observación,

experiencia e investigación docente en el proceso enseñanza-aprendizaje. A través de un

diagnóstico, en sus cuatro dimensiones, se determina en un marco teórico abordado desde

varios ámbitos educativos, (multidisciplinaria. Se incluyen teorías psicopedagógicas,

referentes a los procesos de la enseñanza-aprendizaje, que constituyen el alma de la

sección. Su carácter de conocimiento es la pieza clave y basal de este proyecto, puesto que

aportan los fundamentos que explican cómo y porqué se produce el hecho educativo.

Page 5: ESTEBAÉ ARRIETA HERRERA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21059.pdf · plano a los padres de familia, en el hecho educativo se requiere mucho de su esfuerzo para orientar la mediación

La estructura general de éste proyecto responde aun planteamiento de base para ir

alcanzando progresivamente lo propuesto. Comprende el interés de experimentar distintas

formas de animar a la lectura a alumnos de bajos recursos económicos, donde la lectura es

tediosa y aburrida, es vista por parte del alumno, como una actividad propia del salón de

clases, asociada a la apatía y al aburrimiento. Los niños solo leen, cuando alguna actividad

escolar lo requiere, más no porque les guste o porque sea consciente de la utilidad de la

lectura como trasmisora de conocimiento y de creatividad.

La alternativa que se propone, pretende la innovación de la actividad educativa a

través de la aplicación de estrategias que logren favorecer la animación lectora. No se trata

de un método completo, ni de recetas infalibles que producen lectores instantáneos, sino de

recursos fáciles de utilizar en el aula y que tienen en cuenta el poco tiempo del que

disponemos y los escasos medios materiales y humanos con los que podemos contar dentro

del aula. En su conjunto, estas técnicas de animación a la lectura no resultan deslumbrantes

o espectaculares, pero si son útiles y prácticas, permitiendo alcanzar resultados bastante

inesperados desde que se empiezan a aplicar.

Tomando en cuenta los resultados de cada estrategia se procedió a una

conceptualización de resultados que por medio de una verificación práctica-teórica,

permitieron obtener evidencias de los logros, para finalmente presentar una propuesta de

innovación educativa.

Page 6: ESTEBAÉ ARRIETA HERRERA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21059.pdf · plano a los padres de familia, en el hecho educativo se requiere mucho de su esfuerzo para orientar la mediación

CAPÍTULO I

ANÁLISIS PEDAGÓGICO DE LA PRÁCTICA DOCENTE

A. La problemática.

En el entorno cotidiano de la práctica docente, se encuentran una gran variedad de

problemáticas que interfieren negativamente en el trabajo escolar, son fruto de factores que

muchas veces están fuera del alcance del docente para su pronta solución. En ellas se

identifican una serie de vicios, deficiencias, errores, carencias y dificultades que determinan

enormemente la condición de la educación.

Todo esto lleva a reflexionar que la realidad de la práctica docente es muy

compleja, en ella se dan factores que facilitan u obstaculizan su desarrollo; ahora bien si se

pretende transformarla, no se puede influir en todos los elementos intervinientes, lo que

pone en una situación difícil y prácticamente imposible; de ahí es la solución de observar la

propia práctica detectando las dificultades más apremiantes.

No todas las problemáticas se pueden resolver. Para empezar la transformación de

la práctica docente, sólo se debe investigar una de ellas, de ésta manera se centro la

atención en el gusto por la lectura, en el análisis realizado, se vio la necesidad de mejorar

este aspecto en el grupo a cargo.

Sí se va hablar de lectura, de cómo promover desde el hogar y la escuela firmes

hábitos lectores en los alumnos, antes se impone precisar su término. ¿Qué significa leer?

En cualquier diccionario se puede hallar un significado de ese verbo. Pero a los efectos de

nuestro interés, esta definición se resume, en muy pocas palabras, el sentido de esa acción

humana: "Leer es interpretar la palabra escrita y construir su significado". 1

La importancia del hecho lector, no solo desde el punto de vista social, (como

instrumento indispensable de la comunicación), sino también pedagógico, (como técnica

1 RODRIGUEZ, Antonio Orlando. En busca de un niño lector. P. 3.

Page 7: ESTEBAÉ ARRIETA HERRERA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21059.pdf · plano a los padres de familia, en el hecho educativo se requiere mucho de su esfuerzo para orientar la mediación

clave de todos los aprendizajes), ha contribuido a que exista un interés por esta temática. Se

reclama una formación en este sentido; formación complementaria como base para futuros

aprendizajes.

Hoy en día los niños no leen o lo hacen muy poco, con esto no se está diciendo nada

nuevo, aunque sí repitiendo una evidencia que no deja de ser lamentable y decepcionante,

por lo que es importante en insistir llamar la atención, al bajo índice en lectura que

presentan los alumnos en la escuela primaria.

Todos conocemos estadísticas donde nuestro país, México, ocupa un pésimo lugar

en el contexto internacional en lo referente a las habilidades lectoras (velocidad, fluidez y

comprensión), los resultados obtenidos en todos ellos evidencian bajos índices lectores y

escasa asistencia a bibliotecas, los niños no comprenden lo que leen debiéndose a que cada

vez leen menos o definitivamente no lo hacen.

Evidentemente algo está fallando. En algo estamos fallando. Si, todas las mejores

potencialidades se les puede atribuir a los textos y lecturas para niños, es imperdonable que

veamos pasar las promociones y sigamos sin transformar la práctica docente y dejar de

estar en estadísticas tan negativas.

Los problemas educativos demandan un análisis en el propio contexto en el que los

docentes participan y donde enfrentan realidades educativas. Es necesaria una reflexión

crítica, que permita tener una visión de lo que se quiere mejorar para contribuir de alguna

manera a elevar la calidad de la educación. La observación de la práctica y la detención de

la problemática dio paso a la elaboración de un diagnóstico pedagógico atendiendo cada

una de sus dimensiones, llevando a instaurar juicios sobre el estado en que se encuentra la

problemática, lo que estimuló a actuar llegando al mejoramiento de la misma.

Page 8: ESTEBAÉ ARRIETA HERRERA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21059.pdf · plano a los padres de familia, en el hecho educativo se requiere mucho de su esfuerzo para orientar la mediación

B. Diagnóstico pedagógico.

El diagnóstico tiene como punto de partida un problema que se vive: Lograr el gusto

por la lectura como base de conocimientos y de creatividad en los alumnos de Sto. Grado

de la escuela Agustín Melgar No.2224, y es el que afecta de manera significativa dentro de

la práctica escolar.

Para lograr un cambio, se necesita primeramente recabar información para

conocerlo mejor, tratando de explicar su desarrollo, su origen, sus relaciones y

consecuencias. Para establecer juicios donde se generen medidas de acción y transformar la

práctica educativa, orientada aun cambio de actitudes y de compromiso de todos los que

participan; con el fin de mejorar la calidad de la acción educativa dentro del contexto

escolar.

No se pueden lograr explicaciones de la noche a la mañana. Hace falta un proceso

que poco a poco haga comprender el problema. Primeramente observando a primera vista,

hacia una comprensión cada vez más profunda. Partiendo de los hechos concretos de

nuestra realidad relacionándola paulatinamente con situaciones prácticas.

Los conocimientos que se recogen sobre un problema nunca serán acabados y

completos, porque nuestra realidad es compleja y cambia continuamente. Esto significa que

no podemos diagnosticar todo de una vez, porque surgirán otras necesidades de conocer la

realidad. Es decir surgirán otras demandas de diagnóstico para comprender más la

complejidad de la realidad educativa. El diagnostico pedagógico contiene cuatro

dimensiones.

1. Saberes supuestos y experiencias previas.

El camino que sigue un niño en la adquisición de ser un buen lector, no se inicia

para que se de en un aprendizaje rápido, sino es una construcción lenta y progresiva que

pasa por diferentes etapas de desarrollo en las que necesita la ayuda de los padres y

Page 9: ESTEBAÉ ARRIETA HERRERA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21059.pdf · plano a los padres de familia, en el hecho educativo se requiere mucho de su esfuerzo para orientar la mediación

maestros, es decir que se requiere el respaldo de personas competentes.

Por lo general no somos conscientes de lo que se puede lograr con la lectura,

simplemente leemos por leer. Los docentes, deben de tomar en cuenta los efectos de la

lectura en la vida diaria, llevando como parte de su profesionalismo éstas percepciones para

ayudar a los niños a hacer lo mismo, a descubrir por sí mismos sus efectos.

Muchos piensan que para leer basta con juntar letras y formar palabras, que lo más

importante y lo mejor es leer rápido y claramente, aunque no se comprenda lo que se este

leyendo. Esto nos lleva aun planteamiento que el maestro manifiesta con frecuencia:

aprender a leer en forma comprensiva lleva más tiempo que aprender a descifrar. Claro

está, que un proceso lector comprensivo, será más lento sino se considera como primer

objetivo, pero a cambio se tendrá la seguridad de que el niño está aprendiendo a leer

significativamente.

Entre las dificultades que enfrentan los maestros, esta la heterogeneidad de niveles

conceptuales con que los niños entran a la escuela primaria. Se sabe que un gran número de

niños ha asistido a preescolar y esto puede marcar una gran diferencia entre ellos, pues

mientras algunos llegan con un amplio conocimiento de la escritura y sus funciones, otros

niños no han tenido la oportunidad de estar en contacto con materiales o con usuarios de la

lengua escrita: por tanto su conocimiento de la escritura es incipiente.

Resulta también normal, hablar de determinados agentes como favorecedores del

hábito lector a los padres, a ellos siempre se les han atribuido acciones ejemplarizantes: que

en la vida familiar practiquen la oralidad, contando cuentos, cantando cancioncillas; que sus

hijos les vean con un libro en las manos o leyendo periódicos o revistas; que frecuenten

bibliotecas, museos, centros culturales; que vayan juntos a las librerías, etc. Siempre se ha

pensado que, educada la sensibilidad y estimulada la imaginación, las posibilidades de

apreciar el libro y la lectura serían mayores. Pero a nadie se le escapa que se ha descrito un

cuadro agradable.

Page 10: ESTEBAÉ ARRIETA HERRERA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21059.pdf · plano a los padres de familia, en el hecho educativo se requiere mucho de su esfuerzo para orientar la mediación

Hoy día los padres dedican muy poco tiempo a estar en familia, que no es lo mismo

que estar en casa. El poco tiempo que se está en ella se dedica a descansar, cada cual como

puede, intentando así sobrevivir al estrés que nos impone la sociedad en la que vivimos.

Mucho de esto ha originado este problema es que desde el hogar no se dio la importancia

para ofrecerle al niño diversas posibilidades para fomentar en él, el gusto por la lectura y

por la falta de interés de algunos padres de no participar activamente en la construcción del

aprendizaje de sus hijos.

No todos los padres pueden brindar a sus hijos ambientes de aprendizaje activo en el

hogar. Muy frecuentemente, éstos son padres que: no están conscientes de su rol como

educadores; o no tienen experiencia en la provisión de los elementos necesarios, pues su

propia costumbre hogareña no los incluyó.

Por mucho de esto el aprendizaje de la lectura se convierte en dificultad cuando el

niño no tiene la influencia y la experiencia para darle ese valor potencial, donde la lectura

influirá en el desarrollo de su capacidad lingüística y comunicativa. Al no existir esa

motivación que lo moverá adentrarse en los símbolos y signos, no tendrá la suficiente

inteligencia para el tratamiento de la información, e influirá de manera negativa en el

estudio provocando retraso en el aprendizaje.

A todo esto que venimos diciendo debemos contraponer, sin embargo, el recurso tan

importante que suponen los libros y las lecturas en ellos incluidas para inculcar algo tan en

crisis en nuestros días como son los valores y la conciencia social y humanística. La acción

educativa debe insistir y profundizar en esa dimensión humanizadora, esto es, en una

acción capaz de favorecer y potenciar en los niños el libre e interiorizado desarrollo de los

valores humanos, valores que les sirvan de referencia y que les permitan conjugar en

armonía el aprender a aprender y el aprender a vivir como dos realidades que se encuentran

y se funden constantemente a lo largo de todo el proceso educativo.

Cuando se hace referencia a la adquisición de la animación por la lectura, se

requiere señalar aquellos valores y elementos culturales moralmente deseables, que serán

Page 11: ESTEBAÉ ARRIETA HERRERA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21059.pdf · plano a los padres de familia, en el hecho educativo se requiere mucho de su esfuerzo para orientar la mediación

parte de un proceso motivante: libertad, justicia, paz, disciplina, conducta cooperativa,

responsabilidad, comprensión, participación cívica, socialización, desarrollo de juicios,

respeto a la diversidad lingüística.

La importancia de la lectura deriva en que vivimos en un contexto en el que la

escritura tiene un valor y una función social. Esta función social de la escritura está

presente en los ambientes sociales e influye en cada niño desde muy pequeño, ya que

participa activamente en los intercambios comunicativos en los que el soporte material es

un escrito.

El proceso que sigue el niño en la adquisición del gusto lector, no se inicia de

manera brusca, ni se trata de un aprendizaje rápido, sino de una construcción lenta y

progresiva que pasa por diferentes etapas de desarrollo en las que se necesita de la ayuda de

los padres y maestros. Consiguiendo un nivel de eficacia en el aprendizaje de la

construcción de su propio conocimiento, que la lectura pueda ser motivante para aprender a

leer y leer para aprender.

2. Práctica real concreta.

En la escuela primaria los alumnos empiezan a aprender a escribir y leer entre los

cinco y seis años de edad; aprender a leer y a escribir no es fácil, es en realidad un proceso

que se extiende a todos los grados escolares y más; abarca toda la vida. La lectura y la

escritura no constituyen un medio de comunicación realizable para la mayoría de los niños,

unos lo alcanzarán otros lo harán más tarde y unos pocos no lograrán dominarla nunca.

El aprendizaje de la lectura es complejo y en ocasiones hay una presión social para

acelerarlo, en otros casos los padres lo viven con ansiedad. Estas actitudes no facilitan en

absoluto el desarrollo normal de éste proceso, por el contrario, lo entorpecen. 2

El valor e importancia de la reflexión sobré la lengua se ha Ido perdiendo entre los

2 VALLEJO, Juan. http://centors1.pntic.mec.es/cp

Page 12: ESTEBAÉ ARRIETA HERRERA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21059.pdf · plano a los padres de familia, en el hecho educativo se requiere mucho de su esfuerzo para orientar la mediación

alumnos, primeramente por la falta de colaboración de los padres de familia por crear

dentro de sus hogares un ambiente alfabetizado, para fomentar entre lo miembros el gusto

por la buena lectura. Las experiencias previas que podrían resultar, si fuera de manera

positiva el ambiente en el hogar, tendrían una gran trascendencia en los futuros

aprendizajes escolares: a través de múltiples interacciones con sus padres, hermanos y

amigos, ya sea observando lo que hacen o bien imitándolos, de esta manera se adentran a

los primeros contactos sociales en los que la escritura esta presente y tiene diversos

funciones dentro de la interacción del universo escrito que invade la vida cotidiana

(carteles, rótulos, paneles, publicidad, libros, etc.)

En cuanto a los alumnos existe entre muchos de ellos la falta de curiosidad por leer,

adoptando actitudes pasivas ante ella, no comprenden lo que leen y se les tiene que ayudar

para que realicen su trabajo, sin que ellos antes razonen, no descubren la idea principal o

propósito de la lectura.

Existen niños que leen con fluidez, pero no parecen enterarse de nada, porque sólo

interpretan los signos. Aunque no se habla en general, el querer tratar de combatir estos

comportamientos se lleva tiempo y esfuerzo, que si no se le da la debida importancia por

las tres partes. (Padres, alumnos y maestros), a esta habilidad y no concederle un espacio; el

desinterés se fomentará y dejará de ser una prioridad.

En estos años de experiencia ha sido muy notoria la falta de motivación que se tiene

por leer, para los alumnos no es algo primordial para su aprendizaje y poder obtener de ella

mejores resultados en sus tareas escolares y en su vida diaria. A consecuencia de esta

pasividad por el gusto lector, es frecuente tener fracaso en la lectura ya consecuencia

trastornos escolares que muchas veces, se llevan sin corregirse, a través del tiempo dentro

del ámbito escolar y fuera de el ella.

En el mundo de la enseñanza sabemos que apenas queda tiempo para desarrollar los

Programas, para acabar los libros de texto en turno, siendo una auténtica obsesión la

transmisión de conocimientos. Hace falta una organizada planeación escolar para dedicar

Page 13: ESTEBAÉ ARRIETA HERRERA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21059.pdf · plano a los padres de familia, en el hecho educativo se requiere mucho de su esfuerzo para orientar la mediación

más tiempo a la importancia y desarrollo de la expresión oral, la escritura y la práctica de la

lectura, reflexionando sobre su importancia en la competencia comunicativa, para

promocionar con más frecuencia la lectura a través de estrategias que logren con eficacia

que el alumno le tome gusto a la lectura.

Resulta que uno de los pocos libros obligatorios que han de manejar los niños

durante el periodo de formación es el libro de texto. En los libros aparecen fragmentos de

lecturas, habitualmente coincidentes en su número con el de unidades didácticas,

provocando que los alumnos lean unas cinco lecciones con un mínimo de dos hojas,

dependiendo del tema de clase. Además, dichas lecturas son en general rechazadas, ya que

la mayoría no conecta con lo que demandan los alumnos, les hace falta que estén más

pensadas para despertar el placer por la lectura y que no solo sean utilizadas como un

instrumento más de trabajo en las aulas.

Es cierto que en los últimos años han aumentado considerablemente los fondos

bibliográficos en las escuelas, y que las bibliotecas empiezan a tener la consideración que

antes no tenían: su propio espacio físico de ubicación y mayor tiempo de ocupación. Es

innegable que Educación ha dedicado parte de su presupuesto a la dotación de las

bibliotecas escolares (PRONALEES).

Pero desgraciadamente no se les da el uso indicado y mucho menos dejar que los

libros hagan su función, lo más lamentable es que ni el director está capacitado para hacer

de esos libros algo provechoso y parte del bien de los participantes en el centro escolar. Se

guardan y se pierden y al final faltan tantos libros que ya no se supo cual de todos ni quien

se lo llevo. Porque así como se reciben con entusiasmo al rato forman parte del olvido

característico del director y de los maestros.

En el contexto de la práctica docente, la lectura es vista por parte del alumno, como

una actividad propia del salón de clases, asociada ale apatía y al aburrimiento. Los niños

solo leen, de manera forzada, cuando alguna actividad escolar lo requiere, más no porque le

guste o porque sea consciente de la utilidad de la lectura. Pero ¿Cómo pedir a los alumnos,

Page 14: ESTEBAÉ ARRIETA HERRERA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21059.pdf · plano a los padres de familia, en el hecho educativo se requiere mucho de su esfuerzo para orientar la mediación

lo que ni el propio maestro hace?

Como docentes no somos conscientes del gran compromiso que tenemos ante los

propios alumnos con respecto a la lectura, ésta responsabilidad no es exclusiva del maestro

de primer grado. Es realmente reducido el número de maestros que se preocupan por

presentar a sus alumnos, estrategias que permitan construir de una manera diferente y

divertida, el aprendizaje. Más escasos son aún los profesores que se toman la molestia de

rescatar un poco de tiempo para dedicarlo a la lectura y no solo de percibir los signos

impresos a través de los ojos, sino como una actividad social, comunicativa y nunca

desligada de la realidad de los gustos e intereses de cada niño.

3. Contexto: social, económico, político y cultural.

Uno de los pasos de un proyecto es, tomar conciencia de la realidad del contexto

escolar, porque es dentro de él en que se desarrolla el niño, esta constituido por una serie de

estructuras encajadas unas de otras, en donde se desarrollará y se relacionará en un entorno

determinada, con unas características físicas materiales particulares, en dónde se producirán

hechos que lo ayudarán en su formación educativa. Jugando diferentes roles como: hijo,

alumno y amigo.

La influencia de los medios de comunicación, usos y costumbres socioculturales y

el contexto mental, es decir sus conocimientos sobre el mundo serán fuentes importantes en

la comprensión e interés por el gusto por la lectura. La experiencia que aporte cada niño, se

deriva a través de lo interfiere a través de la inmersión en un contexto en el cual la escritura

está presente en los ambientes sociales e influye en cada niño, desde muy pequeño. La

escuela como parte del contexto social es, en dónde el niño participará de manera activa

varios años en dónde tendrá el trato de alumnos, padres de familia y maestros. Es en dónde

adquirirá conocimientos, habilidades y valores que los preparan para la vida y lograr de ella

ser en un futuro más capaces de ofrecer algo bueno y buscar mejores oportunidades de

desarrollo.

Page 15: ESTEBAÉ ARRIETA HERRERA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21059.pdf · plano a los padres de familia, en el hecho educativo se requiere mucho de su esfuerzo para orientar la mediación

En el contexto social de la colonia San Jorge donde se encuentra la escuela Agustín

Melgar 2224, la desigualdad tiene lugar, contando en su mayoría con niveles bajos, pero

aun así hay padres que se preocupan por dar lo necesario a sus hijos en sus necesidades

personales y escolares, mientras que otros sin ninguna preocupación de su alimentación,

vestido o material, los mandan a la escuela dificultando su aprendizaje. Todo se debe al

bajo salario que perciben o que sus trabajos son eventuales.

Dicha comunidad está integrada por una población joven, en este contexto se puede

apreciar que en su mayoría, la mujer se dedica al hogar y trabaja para ayudar al ingreso

familiar, ya que existe un alto índice de madres solteras y divorciadas, pero en muchos de

los casos se puede constatar que la familia esta integrada completamente. Los empleos que

tienen mayor incidencia por parte de los padres de familia son: operadores de maquiladoras

en primer lugar, albañil, afanadoras, cobradores, mecánicos, carpinteros, ladrilleros y los

que dejan a sus familias para ir a trabajar a los Estados Unidos. Se puede apreciar que el

nivel socioeconómico de la población es medio-bajo y bajo, con un ingreso mensual acorde

o por debajo del salario mínimo.

La organización familiar son de varios tipos: las completas con padre, madre e

hijos, existen las madres solteras, otras son madres solas con sus hijos porque su esposo

trabaja en los Estados Unidos y las familias desintegradas por divorcio separación de la

pareja o de padres que abandonan a su familia sin decir más. En casi todas las familias no

existe una comunicación real ni convivencia, ya que el ritmo de vida que llevan y las

necesidades económicas rompen con una posible convivencia familiar. Con lo anterior se

manifiesta que las condiciones de vida son inestables además de que existen marcados

problemas sociales que dan inseguridad a la población, como el vandalismo, drogadicción,

alcoholismo, asaltos, peleas, prostitución, riñas, etc.

Analizando a las personas y sus comportamientos se puede decir que los habitantes

de esa colonia, están tan acostumbrados a este entorno, que se ha dejado envolver por los

problemas, y éstos les son tan cotidianos que nos los consideran como tal.

Page 16: ESTEBAÉ ARRIETA HERRERA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21059.pdf · plano a los padres de familia, en el hecho educativo se requiere mucho de su esfuerzo para orientar la mediación

El aprendizaje de la lectura se inicia en el contexto familiar y el valor social que se

le de a la lectura, va a depender mucho de este inicio, para futuros aprendizajes escolares,

tomando en cuanta que en algunos ambientes se va a retardar o a detener el impulso de su

desarrollo mientras que en otros puede hacerlo avanzar .

En la familia mediante el ejemplo y la convivencia diaria, se van formando los

gustos y los deseos y la manera de entender el mundo. La escuela contribuye a este proceso

dando información y conciencia de los demás, así como del contexto social y cultural que

los rodea, porque en él interactúan diversos factores como: la poca importancia que se le da

a la transmisión de valores, el bajo nivel cultural, el bajo nivel académico, la poca

cooperación escolar, la desatención de autoridades educativas y políticas, los recursos

económicos que se le dan a la colonia, la influencia de los medios de comunicación, usos y

costumbres socioculturales y el contexto mental, es decir sus conocimientos que tienen

sobre el mundo, que actúan como fuentes importantes que mantienen o desatienden el

interés por las ganas de aprender .

Es importante que la familia y la escuela trasmitan a hijos y alumnos la convicción

de que siempre se podrá seguir estudiando sobre temas que le interesan, les sirven o les

hace falta. Sin importar la edad, circunstancias o razones, mientras haya el deseo y la

voluntad de superarse constantemente, y que no solo se aprende en la escuela, sino de todo

lo que le rodea y forma parte de él.

Así mismo, que los alumnos se den cuenta de que pueden aprender en

circunstancias dolorosas y difíciles; con medios económicos y recursos bajos, así como de

los aciertos y de lo errores. De esta manera los niños crecerán con la conciencia de que la

vida y las personas que lo rodean les brindan diferentes oportunidades de aprendizaje y de

relación satisfactoria.

4. Teoría pedagógica y multidisciplinaria.

Como ciencias estrechamente ligadas, la psicología y la pedagogía se ocupan de

Page 17: ESTEBAÉ ARRIETA HERRERA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21059.pdf · plano a los padres de familia, en el hecho educativo se requiere mucho de su esfuerzo para orientar la mediación

estudiar el desarrollo individual como resultado de la interacción entre el escolar y el

medio, centrándose en el desarrollo cognoscitivo y emotivo del niño así como en los

procesos de maduración y en la evaluación del aprendizaje. Además, proporciona a los

profesores los elementos necesarios para optimizar las capacidades de los alumnos.

Enfocan la problemática que implica el aprendizaje desde varios puntos de vista, lo que

explica el surgimiento de las distintas corrientes psicopedagógicas o teorías del aprendizaje,

las cuales, persiguen como objetivo común el brindar a los maestros las estrategias docentes

de mayor utilidad.

a). Teoría Psicogenética.

En su concepción, las personas toman un papel activo en el procesamiento de la

información, interpretando acontecimientos y desarrollando reglas en un esfuerzo por

atribuir significado y orden al mundo que los rodea.

Piaget identifica diversos periodos, cada uno determinado por un rasgo

determinado. Cada individuo debe desarrollarse adecuadamente en un periodo, antes de

superarlo y pasar al siguiente. Desde que nace el ser humano pasa por diferentes etapas en

las que desarrolla determinadas estructuras de conocimiento, que van cambiando con el

tiempo y que le sirven para tratar y dar significado a la información del entorno.

Para Piaget el conocimiento se obtiene de la interacción con el ambiente, de modo

que la acción del sujeto sobre la realidad es la fuente de conocimiento en el proceso de

aprendizaje. El individuo, en su acción con el ambiente, lo modifica, tanto el bebé que

juega con una sonaja como el estudiante que realiza un trabajo académico.

Algunas investigaciones realizadas en la época de los 80s. Sobre el desarrollo

cognitivo contradicen ciertas ideas de Piaget, aunque la validez de otros aspectos sigue

vigente. Así por ejemplo el desarrollo no está tan netamente organizado en etapas como

creía Piaget. Su postulado de que el desarrollo procede por transiciones repentinas de un

estadio a otro se ha visto progresivamente desmentido por las investigaciones de Gagné,

Bruner y Ausubel abren nuevas dimensiones y alternativas.

Page 18: ESTEBAÉ ARRIETA HERRERA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21059.pdf · plano a los padres de familia, en el hecho educativo se requiere mucho de su esfuerzo para orientar la mediación

Sin embargo Piaget es un marco de referencia esencial para la educación, aunque en

muchos aspectos han sido sus seguidores quienes han realizado la labor de adaptación.

Piaget divide el desarrollo intelectual en cuatro estadios de desarrollo: 3

ESTADIO EDAD PROXIMA CARACTERISTICAS

SENSORIOMOTOR

0-2 AÑOS

Utilización de la imitación, la memoria y el pensamiento.

Conciencia de que los objetos no dejan de existir cuando se

esconden.

PREOPERACIÓNAL

2 – 7 AÑOS

Desarrollo gradual del lenguaje y del pensamiento

simbólico.

Capacidad de pensamiento en operaciones lógicas en una

dirección.

Dificultades en la comprensión del punto de vista ajeno.

OPERACIONES

CONCRETAS

7 – 11 AÑOS

OPERACIONES

FORMALES

11 AÑOS EN

ADELANTE

El estadio que nos interesa en la formación de éste proyecto es: Estadio de

Operaciones Concretas (7 a 11 años) .Características y actitudes relacionadas:

El niño realiza "operaciones" actividades mentales basadas en las reglas de lógica

siempre que disponga de puntos de apoyo concretos.

Se demuestra muy repetidamente la conservación del número, longitud, masa,

superficie, peso y volumen.

La clasificación de objetos y acontecimientos reflejan el uso de categorías

conceptuales y jerárquicas.

Se desarrolla la capacidad de hacer series y ordenar eficientemente.

Puede observarse una aproximación casi sistemática ala resolución de que incluye la

3 OCÉANO, Enciclopedia general de la educación. Fundamentos teóricos de la psicología de la educación.

Tomo 1. P. 264

Page 19: ESTEBAÉ ARRIETA HERRERA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21059.pdf · plano a los padres de familia, en el hecho educativo se requiere mucho de su esfuerzo para orientar la mediación

consideración de hipótesis alternativas.

Se observan grandes avances en la comunicación no egocéntrica.

Las relaciones sociales se hacen cada vez más complejas.

b). Teoría constructivista.

El constructivismo es un modelo según el cual el aprendizaje se realiza

mediante un proceso activo de construcción en el que la habilidad para

razonar y utilizar conocimientos depende de los conocimientos ya

adquiridos. Se trata de un modelo cognitivo basado en el estudio y

desarrollo de los procesos metales de los estudiantes. 4

Lo que distingue la concepción constructivista es su carácter integrador y su

orientación a la educación. En consecuencia como afirma C. Coll, "el constructivismo no se

debe de ver como una teoría que supera a la otra sino su finalidad es configurar un esquema

de conjunto orientado a analizar, explicar y comprender la educación”5. Es un modelo

cognitivo que se basa en el estudio y en el desarrollo de los procesos mentales de los

estudiantes. Se inspira en las teorías de J. Piaget y Ausubel, a pesar de ser diferentes

comparten los postulados constructivistas y definen el aprendizaje como un proceso activo

de construcción que parte de lo que ya se sabe, y en el que la habilidad para razonar y

utilizar conocimientos depende del contexto en que el conocimiento es necesario.

Para hacerlo se nutre de otras teorías e incluso de otras disciplinas no estrictamente

psicológicas, como la didáctica la sociología, la educación especial. Está formada por un

conjunto de principios, de teorías y de enfoques diferentes, pero que se complementan al

integrarse en un esquema conjunto que se orienta a analizar, comprender y explicar los

procesos de enseñanza-aprendizaje. Sus fuentes teóricas son:

4 OCÉANO, Enciclopedia general de la educación. Fundamentos teóricos de la psicología de la educación.

Tomo 1. P. 279 5 Ibidem.

Page 20: ESTEBAÉ ARRIETA HERRERA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21059.pdf · plano a los padres de familia, en el hecho educativo se requiere mucho de su esfuerzo para orientar la mediación

Teoría Psicogenética: Aporta varias ideas entre ellas las siguientes: Los estadios de

evolución, que, si bien están en cuestión, apoyan el principio según el cual la capacidad de

aprendizaje en un momento determinado esta relacionada con su nivel de competencia

cognitiva. La actividad mental constructivista a partir de actuar sobre la realidad. La

tendencia al equilibrio de los esquemas y estructuras en los intercambios entre persona y

ambiente. El constructivismo reúne. los conceptos de asimilación y de acomodación que

están en la base del cambio conceptual de J. Piaget.

Teoría de La asimilación de Ausubel. Pone el énfasis en los organizadores previos y

en otras condiciones para un aprendizaje significativo. El alumno aprende cuando es capaz

de atribuir significado al contenido de lo que ya esta estudiando. Es decir, cuando es capaz

de construir un esquema de conocimiento relativo a este contenido. Esto se hace posible a

través de las interacciones entre los elementos del triángulo interactivo: Maestro, alumno y

contenidos. El aprendizaje significativo es el único y eficaz, donde el alumno aprende

cuando es capaz de relacionar las nuevas ideas con algún aspecto de su estructura cognitiva.

c). Teoría sociocultural del desarrollo y del aprendizaje de Vigotsky.

Pone en énfasis a los mecanismos de influencia educativa, donde la dimensión

social del aprendizaje es un aspecto esencial. La construcción del conocimiento es un acto

individual, pero individual no se opone a social. Los alumnos construyen el conocimiento

individualmente, pero al mismo tiempo juntamente con otros. La ayuda que los otros,

principalmente del profesor, pero también padres, hérnianos, otras personas, amigos,

televisión, radio, prensa, computación, etcétera, lo que proporcionan es esencial para el

aprendizaje. 6

La educación de los niños se inserta en el proceso de socialización. Los primeros

años son los años del rápido crecimiento físico, la adquisición del lenguaje y las

herramientas cognitivas, el desarrollo de las conductas sociales y la evolución del concepto

de sí mismo, que capacitan al niño para desempeñarse independientemente en nuevas

6 Idem. P. 280.

Page 21: ESTEBAÉ ARRIETA HERRERA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21059.pdf · plano a los padres de familia, en el hecho educativo se requiere mucho de su esfuerzo para orientar la mediación

situaciones.

El niño adquiere habilidades y experiencias y en todos los aspectos de la vida

cotidiana, en la escuela, en la calle, en el hogar, etc. Todas son necesarias para el éxito en la

escuela, pero tres de ellas tienen una particular importancia en ese tema: el lenguaje, que

incluye conceptos y comunicación (escuchar, preguntar, explicar), la confianza en sí

mismos y la curiosidad (el deseo de saber). 7

La educación Escolar Como Práctica social y socializadora. Es una concepción que

insiste en la naturaleza social de la educación y que al mismo tiempo ejerce una función

socializadora del alumnado. La educación es una práctica social. En este marco se

desarrollan procesos de socialización y de construcción de la identidad personal, mediante

el cual el individuo se llega a constituir como persona, similar a los demás pero al mismo

tiempo diferente, es inseparable del proceso de socialización.

La concepción constructivista es, ante todo una práctica socializadora-educativa,

exactamente como lo son otras prácticas educativas vigentes de nuestra sociedad (las

prácticas educativas familiares, las de la televisión u otros medios de comunicación, las

prácticas educativas extraescolares de ocio y tiempo libre

La educación escolar trata de cumplir ésta función de ayuda al proceso de desarrollo

y socialización de los alumnos teniendo acceso al conjunto de saberes y formas culturales.

El aprendizaje de cualquier tipo de contenido implica siempre un proceso de construcción o

reconstrucción en las que las aportaciones del alumno son fundamentales, cuyo aprendizaje

y asimilación se considera esencial para que puedan convertirse en personas adultas y

desarrolladas con derechos y deberes en la sociedad en que forman parte.

d). Metacognición.

Desde la década de los 70, diversos investigadores han venido realizando estudios

7 WWW. Experiencias Israel parte 1. Revista 26. htm.

Page 22: ESTEBAÉ ARRIETA HERRERA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21059.pdf · plano a los padres de familia, en el hecho educativo se requiere mucho de su esfuerzo para orientar la mediación

dirigidos a examinar los procesos que, en forma deliberada y consciente, realizan los

aprendices eficientes cuando estudian, resuelven problemas, realizan tareas académicas o

intentan adquirir información.

La Metacognición es el conocimiento y regulación de nuestras propias cogniciones

de nuestros procesos mentales: percepción, atención, memorización, lectura, escritura,

comprensión, comunicación: qué son, cómo se realizan, cuándo hay que usar una u otra,

qué factores ayudan o interfieren en su operatividad. Quizás llamarla conocimiento auto

reflexivo (Burón, 1996)

También, puede definirse como el grado de conciencia o conocimiento de los

individuos sobre sus formas de pensar (procesos y eventos cognoscitivos, los contenidos

(estructuras) y la habilidad para controlar esos procesos con el fin de organizarlos,

revisarlos y modificarlos en función de los progresos y los resultados de aprendizaje. 8

e). Aprendizaje.

En la pedagogía actual cada vez se hace más hincapié en la idea de que el alumno

ha de jugar un papel activo en su propio aprendizaje, ajustándolo de acuerdo con sus

necesidades y objetivos personales. Por tanto se aboga por introducir estrategias de

aprendizaje en las aulas escolares para que el profesor "enseñe a prender", y los alumnos

"aprender a aprender". Se podría afirmar que el aprendizaje sería "un cambio más o menos

permanente de conducta que se produce como resultado de una práctica" (Kimble, 1971;

Beltrán, 1993). 9 Lo que finalmente se pretende es que el alumno logre una autonomía y

juicio crítico, todo ello influido por un gran sentido de reflexión para que ellos mismos

mejoren su forma de aprender y de manejar su propio conocimiento para lograr otros

aprendizajes.

8 WWW. Piensaplus.com 9 MONOGRAFÍAS. COM. Aprender a aprender. (Educación de personas adultas) pp. 1.

Page 23: ESTEBAÉ ARRIETA HERRERA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21059.pdf · plano a los padres de familia, en el hecho educativo se requiere mucho de su esfuerzo para orientar la mediación

f). La animación a la lectura.

La animación a la lectura es una actividad que se propone el acercamiento del niño

al libro de una forma creativa, lúdica y placentera. 10 La animación a la lectura será

cualquier actividad que acerque a los niños a los libros, aunque no todas ellas tengan la

misma eficacia y se tenga que estudiar cuál es más apropiada para cada niño o grupo de

niños teniendo en cuenta sus edades, intereses y circunstancias.

g). Cómo entender la animación lectora.

La dinamización de la biblioteca escolar comprende la planificación y desarrollo de

estrategias y actividades de promoción de la lectura que intenten despertar en cada niño

deseos de leer , capacitarles para abordar todo tipo de textos: informativos, científicos,

literarios, etc. y les permita el poder encarar múltiples situaciones de lectura:

Para resolver una consulta.

Para satisfacer su curiosidad.

Para usar su imaginación.

La labor de animación a la lectura en la biblioteca escolar consistirá en un conjunto

de acciones tendentes a favorecer el acercamiento del alumnado a los libros y asegurar su

crecimiento lector. Es importante que estas acciones se inserten en un proyecto de lectura

asumido y apoyado por toda la comunidad escolar y que respondan aun proceso de

planificación y revisión periódica. Animar es algo más que desarrollar simples estrategias

con los libros y en absoluto se puede limitar aun conjunto de acciones aisladas. Se trata de

descubrir con los alumnos la sensibilidad literaria, de cultivar el gusto y el placer de leer.

Esta meta sólo se conseguirá a través de un proceso gradual y continuado que se

10 REVISTA, de literatura infantil y juvenil. Especial animación a la lectura. No.173.

Page 24: ESTEBAÉ ARRIETA HERRERA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21059.pdf · plano a los padres de familia, en el hecho educativo se requiere mucho de su esfuerzo para orientar la mediación

inicia con un primer encuentro, un primer contacto entre el lenguaje, el libro y el niño, que

ha de procurarse sea positivo y que se ha de iniciar en edades tempranas. Este primer

encuentro determinará en gran medida el resto de la andadura. Seguirá luego una segunda

fase marcada por propuestas creativas en torno al libro y las palabras, que ponen en

contacto la lectura con otras formas de expresión: escritura, plástica, oralidad, teatro,

imagen, etc., donde se muestra, estimula, y provoca... Todo ello gira en torno aun núcleo

central definido por la creación de situaciones de comunicación en las que la lectura cobre

todo su sentido.

El verdadero sentido del trabajo de promoción de la lectura en la biblioteca escolar

es posibilitar el salto cualitativo desde el saber leer, garantizado por una educación de base,

hacia el querer leer, de modo gratuito y libre. Esta perspectiva confiere al trabajo de

estimulación del hábito de la lectura una idea de proceso que ha de iniciarse en las edades

más tempranas, y en el que deben estar comprometidas la familia, la escuela y la biblioteca.

En este proceso, íntimamente ligado al desarrollo afectivo, intelectual y social del niño, el

libro le aporta información sobre el entorno y sobre sí mismo, debiendo procurar que la

lectura esté en estrecho contacto con su experiencia vital.

Leer es hoy un acto complejo y que no se limita sólo al libro; hay que capacitar al

lector para que sepa interpretar y ser crítico con todos los mensajes, sean del tipo que sean.

Indudablemente hoy se lee más y hay más necesidad de leer, pero también existe mayor

peligro de sucumbir ante tantos estímulos. Hoy más que nunca se necesitan lectores

críticos, capaces de discriminar y seleccionar. El papel de la biblioteca escolar debe ser

entonces despertar y cultivar el deseo y el gusto por la lectura, contrarrestando y

compensando las desigualdades de acceso al libro ya la información. 11

h). La importancia de los cuentos.

Casi todos nuestros novelistas actuales recuerdan la agradable experiencia de oír a

sus abuelas padres o vecinas y consideran que su afición a la literatura y su vocación de

11 WINDOWS, escritorio. Animación a la lectura. htm.

Page 25: ESTEBAÉ ARRIETA HERRERA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21059.pdf · plano a los padres de familia, en el hecho educativo se requiere mucho de su esfuerzo para orientar la mediación

escritores, comenzó al escuchar las palabras de estas personas que en muchos de los casos

eran analfabetas.

La tradición oral ha desaparecido prácticamente en nuestra cultura. No sabemos

romances o leyendas pero su función debe ser realizada por nosotros, que debemos volver a

aprender a contar cuentos. Tenemos que ser conscientes de la trascendencia que tiene al

contar al niño historias. Pueden ser inventadas por nosotros o extraídas de nuestro bagaje

cultural, de la Biblia, de la historia o de nuestras propias vivencias personales. Más

importante que lo que se cuenta es la manera cómo se dice y el hecho mismo de hacerlo. 12

i). Algunas razones para leer.

Habla Donald H. Graves... Toda lectura conlleva una suerte de historia. Si hay algo

escrito en la página, es que hay alguien que en otro momento o lugar lo escribió; la

escritura tuvo lugar antes de que el lector tomara el papel. Leer con este sentido que todo lo

escrito tiene una historia influye sobre nosotros que podemos ampliar esa percepción de

muchas maneras:

Lo que puede lograrse con la lectura. Los libros me mueven a probar cosas nuevas,

a adoptar otras vidas, a viajar hacia atrás en la historia o a trasladarme aun lugar lejano, a

convertirme en detective y resolver un complicado crimen. Siempre me asombra el poder

que tienen las palabras de evocar imágenes, una palabra hace todo un milagro de

imaginación, de presencia en el lugar y hasta de escuchar los ruidos que se oyen al

trasladarse en la lectura.

La lectura acompaña nuestras experiencias. Difícilmente hay una experiencia

humana sobre la que no se haya escrito.

12 Juan vallejo proyecto de lectura htm.

Page 26: ESTEBAÉ ARRIETA HERRERA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21059.pdf · plano a los padres de familia, en el hecho educativo se requiere mucho de su esfuerzo para orientar la mediación

La lectura extiende nuestra experiencia. La lectura me permite viajar a lugares

antes de haber viajado a ellos o ir hacia atrás en el tiempo, a otras épocas y culturas. Leo la

guerra y la paz. ..Vivo las vidas de otros pero al mismo tiempo vivo la mía propia.

La lectura provee reservas de información. La mayoría de las veces, no puedo

hablar directamente con los que saben acerca de determinado tema. Cuando se trata de

áreas de mi interés personal sobre las cuales los libros me dan la información especializada

que necesito. No tengo la capacidad suficiente para saber lo que quiero sobre estos temas,

pero los libros están allí para ayudarme.

La lectura provee distracción y evasión. Hay veces en que todo lo que quiero es

sumergirme en un libro para resolver un caso policial o combatir en la segunda guerra

mundial. Mi lectura es simplemente un medio de dejar este mundo en busca de algún otro,

y tengo mi estante de evasión con libros de aventuras y novelas detectivescas.

La lectura permite una degustación del lenguaje. Algunas veces leo para degustar el

lenguaje de mis escritores o poetas favoritos y usar el lenguaje de un modo que me hace

desear leerlos en voz alta para sentir la presencia del autor escribiendo sobre temas

cercanos a mi corazón, encontrando los tonos y las sensaciones adecuadas.

La lectura nos impulsa a actuar. Los libros nos mueven inmediatamente a la acción

nos lleva directamente a construir 0escritos, impulsos, encontrar ya encontrar respuestas. 13

13 DONALD, H. Graves. La adquisición de la lectura y escritura en la escuela primaria. QUE HACE LA

LECTURA. SEP. P. 75-77

Page 27: ESTEBAÉ ARRIETA HERRERA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21059.pdf · plano a los padres de familia, en el hecho educativo se requiere mucho de su esfuerzo para orientar la mediación

CAPÍTULO II

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro del aula escolar, el maestro, se enfrenta diariamente a una gran variedad de

problemas que limitan u obstaculizan que se lleve a cabo satisfactoriamente la enseñanza,

mismas 1 que en algunas ocasiones ni el mismo las alcanza a percibir. El maestro hoy en

día busca actualizarse convirtiéndose en maestro-investigador de su propia práctica,

reflexionando sobre ella para encontrar soluciones.

El soporte que dejan las observaciones, registros y las aportaciones de diferentes

autores, dan la pauta para analizar las propias acciones e identificar1as deficiencias

educativas para tratar de superarlas. Es primordial saber manejar los contenidos que rigen al

grado en función, teniendo en cuenta que ellos pueden ser flexibles para modificar la

planeación y que puedan permitir que la escuela tome su destino de formación y no de

informadora.

En este proceso de investigación se encuentra la necesidad de replantear la

perspectiva desde la cual se debe de abordar la animación lectora, que es base de futuros

aprendizajes: estimulando así al niño a leer y acercándole a los libros de una forma creativa,

lúdica, adentrándolo en una aventura en la que él mismo se pueda convertir en autor de sus

propias obras.

Mediante la elaboración de un diagnóstico, se encontró con que no solo, era la

planeación educativa del docente, si no que ponemos énfasis en el conocimiento técnico o

mecánica de la lectura, olvidando que ésta implica una comunicación entre el lector y el

autor por medio del texto, haciendo caso omiso a los intereses del niño, al predeterminar los

contenidos, los ejercicios, las' secuencias y el olvido de promocionar por parte de maestros

y padres de familia, la lectura como parte esencial para su desarrollo: social, cultural,

creativo e informativo.

Page 28: ESTEBAÉ ARRIETA HERRERA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21059.pdf · plano a los padres de familia, en el hecho educativo se requiere mucho de su esfuerzo para orientar la mediación

Todo lo analizado, llevó a investigar en libros, en materiales de distintos cursos de

la licenciatura de la UPN, relacionados con la problemática; que proporcionaron elementos

teóricos sobre conceptos, ejemplos, técnicas e instrumentos que me ayudaron a Conocer

mejor el problema. Llegando a las siguientes conclusiones sobre la lectura:

Se concibe a la lectura como un acto mecánico de deco-

dificación de unidades gráficas en unidades sonoras.

El hábito de la lectura decrece notablemente entre los

alumnos.

Los alumnos leen por leer.

La lectura no es parte de su interés.

Les hace falta la curiosidad para leer.

La lectura es aburrida.

Hay alumnos que leen con fluidez pero no parecen enterarse

de nada.

El fracaso en la lectura provoca trastornos negativos en el

aprendizaje.

Después de que el alumno aprende la técnica de la lectura, el

principal problema, es que el alumno comprenda el sentido

global del texto completo.

El valor e importancia de la lectura se ha ido perdiendo entre

los alumnos por la falta de colaboración de los padres por

crear dentro de su hogar un ambiente alfabetizado.

No se da el tiempo para leer y solo se hace cuando es

necesario.

La eficiencia de la lectura se relaciona estrechamente con el

rendimiento en países menos desarrollados como, México.

La situación de la lectura frente a los medios de

comunicación, se traduce en una crisis tanto dentro de la es-

Page 29: ESTEBAÉ ARRIETA HERRERA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21059.pdf · plano a los padres de familia, en el hecho educativo se requiere mucho de su esfuerzo para orientar la mediación

cuela como fuera de ella.

Al reflexionar sobre estas conclusiones, se sabe de antemano que los programas de

educación primaria y los cursos de la licenciatura de la UPN, pretenden la formación de

alumnos críticos, reflexivos y creativos, con lo cual es de común acuerdo, entonces que se

debe mejorar la forma de apoyar positivamente la formación de los alumnos, para esto es

necesario documentarse para idear , crear y desarrollar estrategias para tratar de formar

alumnos, que por medio del gusto e interés por la lectura, puedan satisfacer innumerables

propósitos que se relacionen con ella en su vida escolar y social.

Enfocándose así a la problemática, teorías del aprendizaje como: la Psicogenética,

Constructivista, Ausubel y Vigotsky; las cuales reúnen los objetivo principales para brindar

a maestros y alumnos la base teórica para la realización de los propósitos del proyecto en

formación.

A partir de todos los elementos anteriores y la producción de un diagnóstico, se

plantea el siguiente problema: ¿Cómo propiciar la animación lectora, como base de

conocimiento y creatividad, en los alumnos de 5to. grado de la Escuela Agustín Melgar

No. 2224 de la ciudad de Chihuahua, Chihuahua?

El proceso que se llevará para desarrollar este proyecto, no es tarea fácil, no se

pueden realizar cambios en la práctica docente de la noche a la mañana, además que se

necesita el apoyo y disponibilidad de personas involucradas, no es cosa sencilla sin

embargo se debe de intentar. Aunque es largo el proceso de construcción, se sabe que se

encontrarán muchos aspectos por mejorar y saldrán nuevas situaciones, pero el final será

satisfactorio.

Page 30: ESTEBAÉ ARRIETA HERRERA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21059.pdf · plano a los padres de familia, en el hecho educativo se requiere mucho de su esfuerzo para orientar la mediación

A. Justificación del problema.

El proyecto tiene un objetivo claro, profundizar el hábito de leer, esta idea destacó

un aspecto de mejora que fue "los alumnos no tenían desarrollado un hábito lector". No

muestran interés por la lectura, repercutiendo en su nivel de aprovechamiento en las

diversas áreas escolares. Por esto es necesario promover a la lectura y despertar su interés

de una manera motivante.

La animación a la lectura ya es idea extendida, tanto en el ámbito educativo como

en la sociedad. Somos muchos los que hablamos de la animación a la lectura con o sin idea

clara de lo que queremos decir con ello. Se trata, eso sí, de que el niño lea más, porque en

nuestra sociedad se lee poco. El problema no esta en que el niño no lea, tampoco los

adultos leemos, o hemos abandonado la lectura. Con ello se ha perdido toda autoridad para

transmitir ala infancia la necesidad, conveniencia, gozo y enriquecimiento de la lectura,

siendo capaces de reconocer, -también de manera progresiva- estas formas y variaciones

que se dan al leer y de plasmarlas al escribir. En la medida en que los textos escritos

adquieran sentido para el niño el sistema de lecto -escritor cobra existencia social como

objeto cultural.

Actualmente existe un alto porcentaje de analfabetas funcionales, -son los que leen

sin comprender-l esto se debe a que no se tiene el hábito lector. Resulta que no hay herencia

cultural por parte de padres desinteresados que no toman importancia a este hecho tan

primordial. De manera que éste desinterés repercute notablemente en el alumno en un

interés poco notorio, reflejando actitudes pasivas ante la lectura.

Page 31: ESTEBAÉ ARRIETA HERRERA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21059.pdf · plano a los padres de familia, en el hecho educativo se requiere mucho de su esfuerzo para orientar la mediación

Tradicionalmente se ha considerado a la lectura como un acto mecánico de

decodificación de signos gráficos en fonemas o sonidos. En realidad la lectura, es una

interacción entre escritor, texto y lector, por lo tanto, la lectura es todo un proceso de

reconstrucción de significados. Son escasos los alumnos que asocian la lectura con la

comprensión o recuperación de significados. Esto pone en evidencia, por un lado el

tratamiento tradicional que se da ala lengua escrita en el aula, y por otro lado la percepción

que tiene el alumno como una mera decodificación de signos impresos.

Gran parte del problema es el maestro, que se olvida de promocionar la lectura de

una manera adecuada, porque tampoco le da el lugar que merece dentro de la enseñanza, no

lleva la metodología adecuada y no dejan de ser ejercicios programados, sin brindar la

oportunidad de que el alumno se desenvuelva expresando sus opiniones o comentarios

sobre lo leído.

El término «Animación a la Lectura» surge ante la necesidad de ofrecer un apoyo a

los alumnos y maestro. Un acercamiento a los libros con miras a que despierte el interés por

la lectura dando la libertad de que sea él, el que seleccione el de su agrado. En definitiva, se

trata de despertar intereses, de crear espacios de expresión y comunicación en los que el

libro y la lectura estén presentes y se ofrezcan al niño de manera natural.

B. Tipo de proyecto.

El proyecto de acción docente se entiende como la herramienta teórico-práctica en

el desarrollo que utilizan los maestros para conocer y comprender un problema

significativo, es un recurso de innovación docente, permitiendo promover un cambio dentro

de la práctica educativa. Se requiere trabajar directamente con los involucrados en el

problema, de esta manera se enriquece más la innovación para superar la situación.

Page 32: ESTEBAÉ ARRIETA HERRERA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21059.pdf · plano a los padres de familia, en el hecho educativo se requiere mucho de su esfuerzo para orientar la mediación

Acción docente nos permite pasar de la problematización de nuestro quehacer

cotidiano, a la construcción de una alternativa crítica de cambio que permita ofrecer

respuestas de calidad al problema en estudio. Surge de la práctica y es pensado para esa

misma práctica, propone una alternativa a la docencia, exige desarrollarla en la acción

misma; para constatar los aciertos y superar los errores. El proyecto de Acción Docente

permite:

Conocer y comprender un problema significativo de la práctica

docente.

Proponer una alternativa docente de cambio pedagógico que

considere las condiciones concretas en que se encuentra la

práctica.

Exponer la estrategia de acción, mediante la cual se desarrollará

la alternativa.

Presentar la forma de someter la alternativa aun proceso crítico de

evaluación, para su constatación, modificación y

perfeccionamiento.

Favorecer el desarrollo profesional de los profesores

participantes.

Pretende innovar, promoviendo la participación del colectivo

escolar. (Profesor, alumnos y padres de familia).

Se construye mediante una investigación teórico práctica, a un

nivel micro, para llegar a innovaciones de tipo cualitativo.

Se pretende al innovar la práctica, el lograr modificarla. El

soporte material no será de largo alcance. (Si se consideran los

pocos recursos económicos con que se cuenta y las condiciones

ya existentes para llevar a cabo el proyecto).

Page 33: ESTEBAÉ ARRIETA HERRERA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21059.pdf · plano a los padres de familia, en el hecho educativo se requiere mucho de su esfuerzo para orientar la mediación

El proyecto responde a un problema específico. (En el que no se

establecen recetas, ni modelos a seguir, pero sí una serie de

orientaciones teóricas y saberes propios para promover la

animación lectora).

Se toma en cuenta el diagnóstico pedagógico.

El proyecto requiere de un sentido de orientación y necesita de una creatividad e

imaginación para hacerlo original y para esto se cuenta que el maestro y cada una de las

estrategias, tengan estas características y utilizarlas para mejorar el entorno educativo.

C. Investigación acción y paradigma.

Para llevar a cabo la realización de un proyecto de acción, es importante reflexionar

sobre las acciones que se realizan en la propia práctica docente a través de una

investigación acción, es necesaria para resolver problemas prácticos y mejorar la forma de

proceder dentro del aula. La investigación invita al profesor ala reflexión para aplicar un

plan de acción, sometiéndolo a evaluación para establecer la efectividad lograda.

La participación del sujeto en la construcción de su propio conocimiento, no sólo es,

un cambio de perspectiva, sino un cambio de paradigma. Tal es la fuerza transformadora de

un cambio de actitud, porque nada puede ser igual ni en la forma de aprender,

sosteniéndose así en el paradigma crítico dialéctico; donde la interacción educativa de

padres, alumnos y maestros son la fuerza para darle sentido al aprendizaje y para que es

necesario ponerlo en práctica en la animación por la lectura donde se note la transformación

docente y la del alumno principalmente.

Page 34: ESTEBAÉ ARRIETA HERRERA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21059.pdf · plano a los padres de familia, en el hecho educativo se requiere mucho de su esfuerzo para orientar la mediación

CAPÍTULO III

ALTERNATIVA DE INNOVACIÓN Y SU APLICACIÓN

Integrar una alternativa de innovación escolar en los procesos educativos de la

práctica, organizarla y dinamizarla requiere la realización de toda una serie de tareas

bastante complejas que suponen, además, la introducción de cambios importantes. El

proyecto es el reconocimiento implícito de que no se puede hacer todo a la vez, sino que se

deben concentrar los recursos en un número limitado de objetivos, abordándolos poco a

poco con una planificación realista.

Las aulas escolares cuentan, en general, con escasos recursos, que deben ser muy

bien aprovechados. Por ello, es muy importante que la selección de objetivos se haga de

forma consciente y meditada, de tal modo que se pueda ir mejorando la práctica

paulatinamente. Es aconsejable formular objetivos e iniciativas abarcables, de forma clara y

precisa. Todo ello con el fin de facilitar la puesta en práctica del proyecto y su evaluación.

A. Plan general de acción "un reto a leer".

Se pretende llevar a cabo el plan general de acción a través de "Talleres Lectores"

los cuales serán el medio que permitan construir una perspectiva crítica de cambio. El

Taller es una alternativa innovadora para generar espacios de comunicación y creación a

través del lenguaje y sus vínculos con la palabra escrita, la oralidad, el gesto, la imagen y

otras formas de expresión. Es una propuesta de trabajo personal para investigar, crear y

recrear a partir de la realidad, la imaginación y creatividad de cada uno de sus miembros.

El Taller Lector es con el propósito de contribuir aun posible y esperado desarrollo

cultural y educativo. Con el fin de promocionar la lectura como un acto de entretenimiento

y de conocimiento. Su propósito es, proyectar un espacio flexible, creativo y participativo

idóneo para la construcción de conocimiento, la confrontación y el diálogo de saberes y la

expresión estética. Resaltando el valor de la lectura, estrechando nexos con la palabra oral y

Page 35: ESTEBAÉ ARRIETA HERRERA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21059.pdf · plano a los padres de familia, en el hecho educativo se requiere mucho de su esfuerzo para orientar la mediación

escrita, incorporando nexos con lenguajes plástico, audiovisual, dramático e informativo.

Pretender desarrollar una investigación permanente y abierta relacionada con la

problemática de la lectura con sus diferentes manifestaciones artísticas e imaginativas.

Contribuyendo aunque sea un poco al desarrollo humano, al mejoramiento de la calidad de

vida, a la conciencia de la cultura ciudadana.

El taller pretende principalmente proporcionar al maestro el desarrollo, del lenguaje,

oral y escrito para estructurar un plan educativo, de acuerdo a la experiencia personal, a las

necesidades e intereses de los alumnos ya los requerimientos del aula escolar. Cada

estrategia presenta una serie de sugerencias metodológicas y ejemplos para su aplicación.

Es necesario garantizar que todos los niños ¡sepan leer y escribir bien y por su

cuenta! El leer ayudará a conseguirlo aprovechando todos los recursos de nuestra biblioteca

trabajando junto con los maestros y padres de familia para enseñar a los alumnos a bien

leer.

El Proyecto se compone básicamente en el de desarrollo de la lectura, la escritura,

será tenida en cuenta permanentemente y constantemente revisada. La correcta expresión

oral y escrita es un objetivo en todas las actividades lectoras.

En el mes de mayo se puso en marcha la nueva biblioteca del centro escolar. La

organización de la biblioteca está destinada ala ubicación de los libros que sirve además

como sala de lectura. El mobiliario fue facilitado por Gobierno del Estado de Chihuahua y

por parte de la Sociedad de padres de Familia del centro escolar. Una vez ubicados se puso

en marcha, de nuevo, el préstamo de los nuevos libros.

Finalmente el grupo forma parte de una "Semana de Animación a la lectura" donde

se desarrollarán actividades en toda la semana, teniendo como lugar de celebración del

reestreno de la biblioteca.

Page 36: ESTEBAÉ ARRIETA HERRERA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21059.pdf · plano a los padres de familia, en el hecho educativo se requiere mucho de su esfuerzo para orientar la mediación

B. Propósitos.

Los propósitos que se pretenden conseguir con esta alternativa de innovación son:

Fomentar y desarrollar el gusto por la lectura en los

alumnos de Sto. 2 de la escuela Agustín Melgar 2224.

Animación al descubrimiento de la lectura.

Tomar conciencia de la importancia de los libros, como

fuente de información y de entretenimiento.

Fomentar el uso y disfrute de la lectura mediante la

propuesta de actividades en las cuales el alumno sea

agente activo.

Crear un clima positivo, ameno, y lúdico hacia la

actividad de la lectura.

Aprender a valorar, respetar y cuidar el material

bibliográfico personal, de la Biblioteca, del Centro

Escolar.

Descubrir la gran diversidad de libros.

Implicar a las familias en el desarrollo del gusto por la

lectura.

Page 37: ESTEBAÉ ARRIETA HERRERA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21059.pdf · plano a los padres de familia, en el hecho educativo se requiere mucho de su esfuerzo para orientar la mediación

C. Cronograma.

Para conseguir estos propósitos se elaboró un horario y un cronograma de

estrategias, donde se proyectaron las actividades que se desarrollaron a partir del segundo

bimestre del presente curso escolar.

HORARIO DE ACTIVIDADES LECTORAS

HORARIO LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

8:00 A 9:00

9:00 A 10:00

10:00 A 11:00

11:25 A 12:00

12:00 A 1:00 ENTREGA DE

PRÉSTAMOS

SERVICIO DE

PRESTAMOS A

DOMICILIO

TALLER DE

ANIMACIÓN

LECTORA

El cuadro que se presenta a continuación demuestra de manera general aspectos

importantes de cada estrategia: nombre, objetivos, tiempo y fecha, para una mejor

ubicación cronológica. Las estrategias serán los procesos o técnicas que ayudarán a realizar

la tarea más eficaz. Esta definición tan global la aclara Bisnet y Shucksmith (1987) y serán

"las secuencias integradas de procedimientos y actividades que se eligen con el propósito de

facilitar la adquisición, el almacenaje y/o la utilización de información o conocimiento” 14

14 MONOGRAFIAS. COM – Aprender a aprender (educación de personas adultas)pp.1

Page 38: ESTEBAÉ ARRIETA HERRERA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21059.pdf · plano a los padres de familia, en el hecho educativo se requiere mucho de su esfuerzo para orientar la mediación

CRONOGRAMA DE ESTRATEGIAS

MES ESTRATEGIA OBJETIVO TIEMPO Y FECHA

1. UNA MINIBIBIOTECA PARA

EL SALÓN

*Promover la movilización del acervo de la

minibiblioteca y que se esté leyendo continuamente.

*estimular el interés hacia los libros

*Intercambiar gustos lectores

Fecha. De octubre de 2002 a junio

2003

Tiempo. La lectura ser promoverá

desde el inicio de estrategias, hasta el

final de cada una de ellas.

2. UNA BIBLIOTECA PARA LA

ESCUELA

*Crear una biblioteca para la escuela Fecha. Mayo 2003

3. PAPÁ, MAMÁ ¿QUE PASA

CON LA LECTURA DE TUS

HIJOS?

*conseguir que los niños huyan de la lectura Fecha. Jueves 31

Tiempo. Una hora

OCTUBRE

“Una biblioteca”

4. DE ENTRE TODOS, ¡ME

LLEVO ÉSTE!

*Promover el préstamo de libros.

*Superar la lectura de más de cinco libros

Fecha. Todo el año escolar a

excepción de vacaciones y tiempo de

exámenes.

Tiempo. De miércoles a miércoles.

NOVIEMBRE

“Los muertos vivientes”

5. ¡AQUÍ ESPANTAN! *Motivar el interés y la capacidad vincularlos al genero

de terror

Fecha. Viernes 8 y 15

Tiempo. Dos sesiones con duración de

dos horas c/u.

ENERO

“Se solicita promotor

competente de lectura”

6. LIBROS EN PROMOCIÓN *Mostrar su capacidad de proporcionar su lectura favorita

* Invitar a los demás a leer

*Desarrollar la memoria al relacionar: autor, titulo,

personajes y argumento de un libro.

*Anticipación, compañerismo y trabajo en equipo.

Fecha. Viernes 11, 18 y 25 de enero.

Tiempo. Tres sesiones de una hora.

FEBRERO

“¿Qué puedo regalar?”

7. EL MEJOR REGALO *Fomentar gustos propios

*Determinar el tema de un libro el cual elegirían para

relajarse a sí mismos.

Fecha. 8 de febrero a junio 28 de

2003, por el ahorro.

Tiempo. En la sesión del 8 de febrero

se determina el proyecto de ahorro.

8. ¿YO PUEDO ESCRIBIR

CUENTOS, MEMORIAS Y

HASTA POESÍA?

*Ejercitar la redacción, para consumarse en un escritor

eficaz

*Desarrollar el gusto por escribir y ser creativos e

imaginativos.

Fecha. Viernes 15 y 22 de Marzo

Tiempo. Dos horas cada sesión

MARZO

“¡Puedo ser escritor!”

9. FRASES CÉLEBRES *Dar sentido e importancia a los trabajos propios de

cada alumno.

*Manifestar a través de mensajes y dibujos emocionales

e ideas que han sentido por leer. Echar a volar su

imaginación y creatividad.

Fecha. 29 de marzo

Tiempo. Dos horas de sesión

MAYO

“¿Por qué leer?”

10. LO QUE LA LECTURA

HACE POR MI.

*Reconocer en la lectura que el sujeto se construye y que

se relaciona con su porvenir

Fecha. Viernes 17 de mayo

JUNIO

“Apenas terminando el

comienzo”

11. PROGRAMA ESPECIAL DE

CLAUSURA DEL TALLER DE

LECTURA.

*Dar a conocer a los alumnos la afectividad de este

proyecto por medio de in programa, donde los alumnos

son los protagonistas.

*Manifestar talentos, imaginación y creatividad.

*Participación del alumnado, maestra, invitada y padres

de familias.

Fecha. Viernes 27 de junio.

Tiempo. Una hora y media.

Page 39: ESTEBAÉ ARRIETA HERRERA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21059.pdf · plano a los padres de familia, en el hecho educativo se requiere mucho de su esfuerzo para orientar la mediación

D. Aplicación de estrategias.

A continuación los ingredientes secretos para crear en los alumnos el deseo de leer,

son de libre disposición sólo por aquellas personas que quieran vivir la aventura de la

palabra se deben de mezclar todos suavemente para que en el interior de las actividades de

cada Taller Lector surtan efecto y surja: el ánimo, imaginación, palabras, fantasía, juegos,

magia y muchas actividades.

La primera aproximación a la práctica diaria en el aula es llevar a cabo esta

alternativa con la creación y diseño de estrategias, sobre la animación lectora. Las

estrategias están programadas teniendo como base que toda la animación a la lectura parte

de la creatividad misma que el alumno puede demostrar al ser protagonista de cada una de

ellas. Ninguna de estas clases de animación se suelen dar en estado puro, de alguna manera

unas participan de otras y deberemos intentar sacar el mejor partido de todas ellas.

1. Creando una minibiblioteca en el salón

Objetivo:

Promover la movilización del acervo de la minibiblioteca, estimulando el interés del

niño hacia los libros, que los puedan manipular e intercambien gustos lectores.

Determinando un periodo de tiempo donde se esté leyendo continuamente.

Material:

Los 160 títulos de libros que consta la minibiblioteca. Para el separador: cartón,

perforadora, calcomanías, listones o estambre, marcadores.

Fecha:

De octubre del 2002 a junio del 2003.

Page 40: ESTEBAÉ ARRIETA HERRERA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21059.pdf · plano a los padres de familia, en el hecho educativo se requiere mucho de su esfuerzo para orientar la mediación

Tiempo:

La lectura se promoverá desde el inicio de las estrategias, hasta el final del año

escolar.

Desarrollo:

Iniciamos con una bienvenida a la apertura de nuestra minibiblioteca y se explica

brevemente las virtudes que se adquieren al leer.

Se describen algunos temas que se pueden encontrar en ella dando una introducción

breve de algunos de ellos.

Se informa que hay variedad de títulos, para que se dejen guiar por su propio gusto

lector.

Como animación lectora "El Cuentacuentos", se selecciona un libro (Valentín se

parece a...) y se lee de tal manera que se activa al momento su conocimiento sobre

el tema. Se hacen equipos y cada uno prepara una serie de preguntas sobre el libro

leído, la historia, los personajes, las ilustraciones. Se hacen las preguntas unos a

otras consiguiendo un punto y quien acierte.

Al final se determina la estrategia 16 Maratón de lectura. Que consiste en

determinar un periodo de tiempo para leer, que durante ese lapso se esté leyendo

continuamente.

Se hará el préstamo a domicilio con la responsabilidad de cuidar el material, deben

leer de tal manera que puedan informar en las próximas reuniones, su opinión

particular y su recomendación de leer el libro escogido.

Al final de la primera sesión se realizará la fabricación de un separador de libros.

Evaluación y resultados:

La actividad del Cuentacuentos fue aparentemente la indudable animación, se

emocionaban al tratar de que la historia siguiera y su participación era muy efectiva al

opinar o dar a conocer parte de sus experiencias relacionadas con el cuento, fue

conveniente empezar por este tipo de animaciones porque indudablemente invitaba a los

niños a la lectura.

Page 41: ESTEBAÉ ARRIETA HERRERA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21059.pdf · plano a los padres de familia, en el hecho educativo se requiere mucho de su esfuerzo para orientar la mediación

Las animaciones se distinguieron también en el préstamo de libros, al ver las

portadas de los libros, leer el titulo para anteponer de lo que se trataba y las

recomendaciones que daban los mismos niños al leer un libro.

Las actividades en el torno al libro fueron variadas y se fueron dando también otras

actividades como: dibujos, dramatizaciones, personales y de títeres, encuentro con un

expositor. Resultaron verdaderamente novedosas porque en muchas ocasiones fueron

ruptura de las rutinas de clase. Trayendo como consecuencia a leer con más ganas.

2. Creando una biblioteca para la escuela

Objetivo:

Crear una biblioteca en la escuela, indispensable en el plantel para promover la

lectura e Invitar a padres, maestros y alumnos en su realización.

Material:

Un salón apropiado para uso exclusivo de la biblioteca. Mobiliario especial como:

mesas, sillas, libreros, pintura para arreglar el salón, libros y alumnos, maestros y padres de

familia.

Fecha:

Mayo 2003.

Desarrollo:

Primeramente se hizo un oficio firmado por las autoridades educativas del centro a

Educación, para petición de mobiliario para una biblioteca.

Se pidió a la Sociedad de padres su apoyo para los libreros

Al carpintero se le dio el modelo para hacer el mobiliario: libreros y mueble para la

video y televisión.

Page 42: ESTEBAÉ ARRIETA HERRERA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21059.pdf · plano a los padres de familia, en el hecho educativo se requiere mucho de su esfuerzo para orientar la mediación

Evaluación y resultado:

El mobiliario por parte de Gobierno llegó en febrero del 2003, todavía no estando

preparado el salón.

De la sociedad de padres obtuvimos el dinero para la realización de: un mueble para

la televisión y la video, así también dos libreros tipo tijera y uno a lo ancho del salón

incrustado en la pared.

Pintaron el salón en las vacaciones de abril, pero aún no se puso en marcha el

acomodo, porque aun no había llave para la puerta.

Lo venimos estrenando a principios de mayo, los niños se sintieron muy motivados

de reunirnos en la nueva biblioteca, llevamos lo necesario para hacer la limpieza. Algunos

de los muebles ya estaban maltratados por el tiempo que estuvieron solo moviéndose de un

lugar a otro, los alumnos acomodaron el material en los libreros y les gustó la manera de

verlos de tal manera que los podían escoger y ver mejor la portada y el título de los libros

se sintieron muy emocionados de estar acomodados de otra manera, por equipo se sentaron

en las mesas y volvieron a revisar un material nuevo que llego a la escuela del cual les

interesó inmediatamente hojearlos, otros ponerse a leer y me pidieron que les leyera un

cuento.

Tuvimos a lo largo del tiempo para terminar el año escolar otras reuniones, los

cuales fueron de lectura y de repaso de estrategias pasadas.

3. Papá, mamá ¿Qué pasa con la lectura de tus hijos?

Objetivo:

Conseguir que los hijos huyan de los libros. Basados en G. Rodari y en H. J. Holt

("Nuevas maneras de enseñar a los niños a odiar a la literatura", editorial, Alioma) que

además de hacer sonreír hacen meditar.

Page 43: ESTEBAÉ ARRIETA HERRERA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21059.pdf · plano a los padres de familia, en el hecho educativo se requiere mucho de su esfuerzo para orientar la mediación

Material:

Padres de familia y hojas impresas.

Fecha: Jueves 31 de octubre.

Tiempo: Una hora.

Desarrollo:

Emprendido el camino con una actitud positiva se dan algunos principios básicos de

manera sarcástica y divertida a fin de que se den cuenta los padres que muchas

veces somos los adultos los culpables de que los hijos no lean.

Se inicia el trabajo con una sesión informativa y de conciencia para los Padres, de lo

que se quería conseguir con la formación referente a lo que se puede o no puede

hacer a que el niño adquiera un «gusto lector». A continuación se facilitan los

puntos que se trataron en la sesión, a partir de ellos se enfoca a lo que se aspira

alcanzar.

1. Echarles en cara que no les gusta leer.

Con frecuencia, cuando los profesores o padres hablamos con nuestros alumnos

sobre la lectura los culpamos que no les gusta leer. En primer lugar mostramos nuestra

incapacidad para mostrar iniciativas más positivas con el fin de fomentar el gusto por la

lectura y también eludimos nuestra responsabilidad en este aspecto.

2. Obligarles a leer.

El método más infalible es: "se toma un niño, se toma un libro, se colocan a los dos

en una mesa y se prohíbe que el dúo se divida en una hora". Por el camino de la obligación

no se puede llegar muy lejos, por qué no, mejor compartir el momento de ser lectores con

ellos.

Page 44: ESTEBAÉ ARRIETA HERRERA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21059.pdf · plano a los padres de familia, en el hecho educativo se requiere mucho de su esfuerzo para orientar la mediación

3. Mandarles leer un libro que no es de su agrado.

Ahora obliguémosle a leer un libro que no le dice absolutamente nada y que por el

sienta el menor interés, recomendando a sus hijos o alumnos aquellos libros que leyeron en

su infancia, desconociendo totalmente la literatura infantil de hoy. A los niños también les

gusta elegir, y que mejor que una biblioteca surtida. Cuantos más libros pongamos a su

alcance, más fácilmente conseguiremos despertar su curiosidad, estimulando sus intereses y

aficiones, satisfacer sus ansias de aventura, saciar sus deseos de conocer. La escuela no es

necesariamente el lugar apropiado, basta un lugar acogedor, un ambiente relajado y

tranquilo.

4. Exigirles que lean el libro de principio a fin.

El camino para conseguir que lean, no pasa por imposiciones y controles. Es

preferible animarlos a encontrar un libro que les atraiga, incluso cuando hayan encontrado

el libro no lo obliguemos a que lo lean de principio a fin. Tampoco es el caso de que hayan

encontrado una historia fascinante no es adecuado a que lo lean por completo. Es pasadero

que lean aquellas partes que le permitan entender la historia. No es lo ideal, pues toda

historia esta pidiendo ser leída completa, pero es preferible que el niño pase las partes

difíciles, antes que el tedio permita abandonar la lectura. En este sentido las palabras de J.

Holt son esclarecedoras: "Esto es lo que debería ser la lectura, y 10 que rara vez es en las

escuelas: una aventura excitante y llena de alegría. Encontrar algo sumergible en ello,

cogerlas partes buenas, pasar por alto las malas sacar todo lo que se pueda, y pasar a otra

cosa".

5. Dejar al niño solo con el libro.

En ocasiones, el libro se le aparece al niño como un objeto hostil e indescifrable que

le exige un trabajo excesivo. Rousseau, escribió: "La lectura es el azote de la infancia y

prácticamente la única ocupación que sabemos darle …Un niño no siente gran curiosidad

Page 45: ESTEBAÉ ARRIETA HERRERA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21059.pdf · plano a los padres de familia, en el hecho educativo se requiere mucho de su esfuerzo para orientar la mediación

por perfeccionar un instrumento con el que se le atormenta; pero conseguid que ese

instrumento sirva a su placer y no tardará aplicarse a él. ..." ¿Y sí acompañáramos al niño

en sus lecturas, si compartiéramos su esfuerzo?, ¿Sí le ayudáramos a ver al enemigo, como

un amigo entrañable?, ¿Sí le ayudáramos a encontrar una lectura a su medida que le

permitiera recuperar el entusiasmo y la esperanza de un bello texto?

6. Comentarle todos los pormenores del libro.

Presentar un libro es una de las técnicas más empleadas. Con ello se crea una

curiosidad en torno al libro, pero sólo para abrir el apetito, nada más. No debemos destripar

al libro matándolo así. Dejemos que sea el propio libro quien hable, una vez encontrado la

historia que tenga lector es el momento que el profesor desaparezca.

7. Convertir a los libros en "deberes escolares".

Con la mejor intención del mundo padres y profesores acostumbramos al niño a

pedirle que lea, incluso en los momentos que el preferiría estar haciendo otra cosa.

Llegamos incluso a ofrecerle como forma de pago por su dedicación a la lectura la

televisión o los videojuegos y elevamos su posición la televisión es recompensa; el libro, es

obligación. La lectura es ahora, a diferencia de lo que ocurría hace unas décadas, una

posibilidad entre otras muchas y ello, además de irreversible, es positivo. Otra cosa bien

distinta es el uso que de ella hagamos, del lugar que ocupe la lectura, de su grado de

aceptación, todos somos responsables: la familia, la escuela, la sociedad en general.

8. Convertir el libro en herramienta académica.

Con frecuencia en la escuela deja de ser un fin en sí misma para ponerse a

disposición de otras actividades escolares, ponemos al libro en herramienta de adquisición

de conocimientos. así el niño en la medida que avanza en su escolaridad, va descubriendo

que el libro como promesa de aventuras, de viajes fantásticos y suspenso, va convirtiéndose

en culpable de muchas de sus actuales desdichas. Con el libro se han hecho copias, dictados

Page 46: ESTEBAÉ ARRIETA HERRERA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21059.pdf · plano a los padres de familia, en el hecho educativo se requiere mucho de su esfuerzo para orientar la mediación

y hemos estudiado, esto es provechoso, pero a la lectura por placer se le debe dar su espacio

para que todos los demás tipos de lectura sean complemento de su formación.

QUE NO SE DEBE HACER CON LA LECTURA QUE SE DEBE HACER CON LA LECTURA

1. Echarles en cara que no les gusta leer.

2. Obligarlos a leer.

3. Mandarles leer un libro que no es de su

agrado.

4. Exigirles que lean el libro de principio a fin

5. Dejar al niño solo con el libro

6. Convertir a los libros en otros pormenores

escolares.

1. La lectura nos enseña experiencias de otros.

2. La lectura permite visitar lugares nunca

antes vistos y viajar hacia atrás en el

tiempo.

3. La lectura esta allí para proveer

información de lo que no sé.

4. La lectura provee distracción

5. La lectura me impulsa a actuar y mejorar mi

forma de ser.

Evaluación y resultados:

En los momentos que se analizaban cada uno de los pequeños temas, mamás en su

mayoría opinaban que era cierto, que era necesario que se prestara más atención al aspecto

de la lectura, que durante años asido una gran apatía. Opinaron además que ellos tenían

parte de esa responsabilidad pero también de los maestros no han sabido que alguna vez los

animen a leer, sólo les dan el libro para que lo lleven a casa y no vuelven a tener otro hasta

dentro de meses o ya nunca en el año.

El único padre de familia que va entre todas las mamás que a su hijo no le gustaba

leer que el ya ni le decía nada por lo mismo por no batallar. Que no creía que esto diera

resultado porque el nunca lo veía a leer a pesar de que él sí 10 hacía, él lleva libros que se

encuentra en la basura, ahí trabaja y los lleva a casa porque su hija la mayor el año pasado

estuvo en un círculo lector y una maestra la animaba a leer, (fui yo) y entre los dos leían,

pero con hijo verdaderamente no podía.

Page 47: ESTEBAÉ ARRIETA HERRERA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21059.pdf · plano a los padres de familia, en el hecho educativo se requiere mucho de su esfuerzo para orientar la mediación

Comentaron que a pesar de ser pobres, sí se gasta en "mugreros" que no les sirven y

que al rato ya están tirados, pero que nunca se les había ocurrido animar a sus hijos a leer

adquiriendo algún libro, ellas sólo leen novelas baratas y hasta penas le dio decir eso.

La mayoría manifestó que harían todo lo posible por apoyar a su hijo a leer, que

estaban concientes de que era necesario para lograr un mejor aprendizaje, para escribir

mejor y que conocieran más, muchos de ellos dijeron que ya estaban leyendo los libros que

sus hijos llevaban a casa y que eran interesantes y dejaban de hacer hasta sus quehaceres

hasta que lo leyeran, al principio, dijeron que solo lo hicieron para ver si sus hijos se veían

más interesados, pero también al final les gustó.

4. De entre todos, ¡Me llevo éste!

Objetivo:

Promover el préstamo de libros es el servicio de la biblioteca para difundir la

colección fuera de lo que es su marco físico y temporal habitual. Convertirse en usuarios

capaces de superar la lectura de más de cinco libros en el año escolar.

Material:

Libros de la biblioteca. Credencial con foto, ganas de leer.

Fecha:

Todo el año escolar a excepción de vacaciones y tiempo de exámenes.

Tiempo:

De miércoles a martes de la semana que sigue.

Page 48: ESTEBAÉ ARRIETA HERRERA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21059.pdf · plano a los padres de familia, en el hecho educativo se requiere mucho de su esfuerzo para orientar la mediación

Desarrollo:

El préstamo se hará cada miércoles y se entregan el martes de la semana que viene,

para que estén todos al momento de volver hacer préstamos al día siguiente.

El titulo del libro lo escogerán según su gusto lector.

Cada alumno llevará un listado de los libros que ha leído.

El maestro llevará un control de los fondos prestados.

El control se basa en:

Identificar el documento que se va aprestar.

Identificar el lector que se lo lleva.

Relacionar los datos con el lector mientras dure el

documento. (Máximo 7 días y un volumen por persona).

Se puede apartar un libro para cuando regrese ala

biblioteca.

Quien se retrase en la devolución del volumen se le

sanciona con la retirada de préstamos.

Para evitar pérdidas hay que concienciar a los usuarios de

la necesidad de cuidar el material.

En caso de deterioros leves mejor comunicarlo a la

biblioteca y no intentarlo arreglarlo por su cuenta.

Si se produce una perdida será necesario que se reponga la

obra.

Evaluación:

La finalidad del préstamo es difundir la información contenida en el fondo de la

biblioteca y motivar la lectura lúdica.

Evaluación y desarrollo:

Antes de empezar el préstamo se habló con los alumnos, de cuidar los libros y

respetarlos para que otros tuvieran la oportunidad de leerlos, de tal manera que no se

perdieran para que no disminuyera el número de libros de la biblioteca.

Page 49: ESTEBAÉ ARRIETA HERRERA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21059.pdf · plano a los padres de familia, en el hecho educativo se requiere mucho de su esfuerzo para orientar la mediación

Como promotora tuve que perder el miedo a que los escritos se perdieran o se

deterioraran y que eso pudiera limitar su difusión, pero me dí cuenta que, toda biblioteca

debe contar con que se va a ver privada de cierta cantidad fija de fondos por pérdida o

deterioro. Lo anterior se debe a que se trató la pérdida de un libro y en la investigación, la

reborujaron tanto que no se conoció cual de los niños se quedó con él. También llegaron

libros deteriorados por descuido: mojados, doblados, rayados por niños pequeños

(hermanitos) o manchados por comida, sólo fue una minoría, por los demás libros hasta

ayudaron a cubrirlos con plástico para que su desperfecto fuera menos con el uso.

Hubo libros que fueron más solicitados que otros, los de aventuras, de situaciones

que a ellos les podían suceder y sobre todo que participaban personajes, niños como ellos.

Apartaban su pedido para el momento en que el libro fuera devuelto a la biblioteca. Temas

como: El cuerpo humano, fenómenos de la naturaleza, parodias, temas de terror, cuentos de

Handersen etc. Resultó que hubo niños que terminaban en ese momento el libro,

dependiendo su extensión, con el apuro de llevarse otro a casa, mientras que otros se hacían

los disimulados que según ellos leían, fueron cinco, pero lo bueno es que de vez en cuando

hacían el intento. Les cuestionaba por ver cual era el motivo de que ninguno les había

llegado a encandilarles me decían -los personajes no me parecen buenos y no les importaba

lo que les pudiera suceder-. Los dejaba no sin antes aconsejarles que volvieran a buscar otra

nueva lectura.

5. ¡Aquí espantan!

Objetivo:

Motivar el interés y la imaginación vinculada al género de terror, promoviendo la

lectura en torno a aspectos terroríficos.

Material:

Libros que espantan. Material para hacer una calavera: cartulina, diamantina de

colores, Resistol, palitos y una copia. Fecha: Viernes 8 y 15 de noviembre.

Page 50: ESTEBAÉ ARRIETA HERRERA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21059.pdf · plano a los padres de familia, en el hecho educativo se requiere mucho de su esfuerzo para orientar la mediación

Tiempo:

Dos sesiones de dos horas cada una.

Desarrollo:

Se aprovecha la época de día de muertos para dar a conocer el género de terror. Se

explica a los alumnos que el propósito de estos relatos es provocar miedo al lector.

Se apela a los seres horrorosos, fantasmas, monstruos, muertos que resucitan para

vengarse, alucinaciones, etc.

Luego de formar seis equipos de "los muertos vivientes", cada uno de ellos darán

alguna experiencia de algún cuento terrorífico que sepan. Con base a lo comentado

se harán las siguientes preguntas, ¿qué saben acerca de seres horrorosos, fantasmas

o de monstruos que resucitan?, ¿cómo se los imaginan?, etc.

Después de escucharlos pasamos a cada uno de los equipos material de espanto que

van a hojear y ver los títulos correspondientes de cada obra, para posteriormente

leerlos.

Como muestra de tranquilidad y miedo, el grupo de "muertos vivientes", tendrá un

"Cuentacuentos”: "El misterio de la cabeza que habla", de la serie de Las mil y una

noche.

Se pide a los asistentes imaginar a los monstruos más horrorosos, para esto se les

proporcionará patrones para formar sus monstruos.

Mediante una película sentiremos aquella emoción de los personajes para sentirnos

un poco ellos y recibir en parte las emociones que viven para dar acción a la

película "La momia".

Para finalizar crearemos nuestra propia mascara de calavera de azúcar como parte

de una tradición mexicana.

Evaluación y resultados:

Resulta que en vez de darles miedo el tema se sintieron motivados para explicar

aquellas experiencias que les han contado de algún acto de terror. Hasta uno de los niños

empezó a imaginar si alguna vez algún monstruo lo persiguiera, él sería muy valiente y lo

exterminaría hasta convertirlo en polvo.

Page 51: ESTEBAÉ ARRIETA HERRERA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21059.pdf · plano a los padres de familia, en el hecho educativo se requiere mucho de su esfuerzo para orientar la mediación

Las conversaciones se desviaron hacia los extraterrestres, de tal manera que era de

lo que hablaban y resultó que uno de los alumnos ya hasta había tenido la experiencia de

haber visto uno. Fue una estrategia sin mucha proyección pero los resultados de ésta se

vieron posteriormente cuando ellos se convirtieron en escritores de historias de terror o de

extraterrestres.

El hacer la máscara les gustó mucho, pusieron manos ala obra de tal manera que

uno como docente se da cuenta que son especiales los momentos que cuando, dentro de la

escuela, haces algo diferente se motivan verdaderamente y entre ellos existe el

compañerismo, la amistad y socialización en compartir y mostrar de lo que hacen, saben y

tienen.

6. Promocionando libros

Objetivo:

Mostrar su capacidad de promocionar su lectura favorita, de tal manera que invite a

los demás a que lean su libro en promoción. Los alumnos tendrán la oportunidad de

distinguir los elementos básicos que distinguen una historia, asociando: título, autor,

personajes argumento con cada libro, desarrollando la memoria. Participación y

compañerismo por equipo.

Material:

Libros en promoción. Barajas de autores, fragmentos del cuento, titulo del libro y

personajes.

Fecha:

Viernes 11, 18 y 25

Tiempo:

Tres secciones de una hora.

Page 52: ESTEBAÉ ARRIETA HERRERA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21059.pdf · plano a los padres de familia, en el hecho educativo se requiere mucho de su esfuerzo para orientar la mediación

Desarrollo:

Es el momento de envolver las experiencias lectoras que han tenido los alumnos en

torno a la lectura de sus libros escogidos a lo largo de septiembre a enero.

Hasta este momento los alumnos ya han leído por lo menos más de cuatro libros, de

ésta manera tienen las posibilidades de escoger entre todos ellos el que más

disfrutaron.

Diez alumnos tendrán la oportunidad en cada sesión de decidir la forma en que

comunicarán al resto de los alumnos la historia o resumen de lo leído, dando al final

una pequeña recomendación para que próximamente los demás puedan leerlo.

Los alumnos escuchas tendrán que poner mucha atención, ya que a partir de 'o

comentado por cada uno de los alumnos se jugará a la baraja de libros. La actividad

consiste en formar bara1a de familias con los libros que se promocionaron. Antes

del taller los niños comunicadores darán a conocer al maestro su libro en promoción

para formar las tarjetas correspondientes. Cada familia de cartas corresponde aun

libro con los siguientes datos: título, autor, resumen y personajes.

Una vez terminada la exposición nos disponemos a jugar separándonos en tres

equipos hechos al azar, del cual uno de cada equipo pasará a tomar una tarjeta y la

acomodara en el auto correspondiente si acierta es un punto para el equipo. Los diez

autores serán los que estén a la vista, y debajo de ellos se acomodarán las demás.

Evaluación y resultados:

En esta estrategia, los alumnos implicados tuvieron una sorpresiva atención al

compañero que exponía sus comentario, -¿sería que estaban dispuestos a que ganara su

equipo?-. si fue así estuvieron atentos dispuestos a memorizar un poco de los comentarios

que hacían sus compañeros. Demostraron atracción a lo que exponían sus compañeros, que

solo dos demostraron comentarios opuestos a los gustos del comentarista. Ése fue un

momento para volver a explicar que entre lectores, también existen diferencias en sus

gustos y que siendo así, cada quien tiene la oportunidad de escoger libremente el libro que

más les atraiga para leerlo y que no es por obligación y mucho menos no debe existir

imposición de gustos.

Page 53: ESTEBAÉ ARRIETA HERRERA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21059.pdf · plano a los padres de familia, en el hecho educativo se requiere mucho de su esfuerzo para orientar la mediación

El ambiente en la actividad de juego estuvo muy activa, entre gritos de

desesperación por recordar o atinar lo que suponían que era la respuesta, pero al final los

equipos acertaron en acomodar cada una de las tarjetas de cada libro, resultando ganador el

equipo tres, compuesto por diez alumnos. Para esto los alumnos expositores se acomodaron

entre los tres equipos para ayudar un poco a lo que continuaría en el juego.

Hubo quien quisiera acaparar el juego, respondiendo él solo las respuestas sin

esperar comentarios de sus compañeros de equipo, pero los demás se quejaban y no lo

tomaban en cuenta si no se acoplaba a que todo el equipo participara, para esto mejor

decidieron nombrar a un moderador que es el que iba a anunciar la respuesta.

Las siguientes sesiones, fueron más destiladas, los alumnos ya conocían la manera

de proceder del juego. De tal manera que se tuvo que ampliar el tiempo del que se había ya

dispuesto, ya que se aumentaron las tarjetas con los títulos de las sesiones anteriores,

además los libros promocionados ya habían pasado por las manos de algunos otros niños

que ya los habían leído.

La animación de esta estrategia fue animar a los niños al mostrar de forma lúdica

los distintos aspectos de los libros; título, autor. Fragmento, personajes, de esta manera

revelándose la lectura como fuente de diversión y de conocimiento.

7. El mejor regalo

Objetivo:

Determinar el tema del libro a partir del titulo y las ilustraciones, fijándose en el tipo

de letra y tamaño del texto, del cual elegirían un titulo para regalar aun amigo, (ellos

mismos). Fomentando los gustos propios.

Fecha:

8 de febrero a junio 28 del 2003, por el ahorro.

Page 54: ESTEBAÉ ARRIETA HERRERA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21059.pdf · plano a los padres de familia, en el hecho educativo se requiere mucho de su esfuerzo para orientar la mediación

Tiempo:

En la sesión del 8 de febrero se determina el proyecto.

Material:

Catálogo de libros de Alfaguara, tiempo dinero y esfuerzo.

Desarrollo:

Se proyecta a los alumnos la oportunidad para que adquieran su propio libro,

adquiridos por su propio atrevimiento y dejarse llevar por su agrado lector, al

escoger el tema de su libro.

Se plantea que ahorren para que puedan obtener por su propio esfuerzo un libro

dejándolo como meta para el mes de mayo y lograr que ahorren sesenta pesos.

En esta parte de lo económico, se les pide a los padres en la segunda sesión de

apoyo del mes de Enero, que ellos sean los principales pilares para que sus hijos

puedan cumplir con su meta, de lograr comprar su primer libro.

Los alumnos analizarán un catálogo, proporcionado por la Editorial Alfaguara con

más de doscientos títulos, que contienen una variedad de temas para que sean

aprovechados por cualquier gusto lector.

Al analizarlo compartirán las novedades del catálogo, promocionándose entre ellos

mismos algún titulo interesante.

Evaluación y resultados:

Esta estrategia fue determinada desde el mes de noviembre, se les animó para que

ellos mismos pudieran obtener un libro por sus propios meritos, esfuerzo y apoyo de sus

padres. Los alumnos se motivaron demasiado tanto así que algunos de ellos ya querían

comprarlo, lo que pasa es que tuvieron que saber esperar, ya que la mayoría es de recursos

bajos.

De la emotividad de la propuesta se les dio a conocer a los padres, algunos de ellos

se vieron pasivos ante el evento, pero hubo algunos que manifestaron, -que sí era cierto,

que a ellos jamás se les había ocurrido regalarles un libros, que gastan en otras tonterías que

no valen la pena-, aunque con el tiempo los hijos de los padres pasivos fueron los que

Page 55: ESTEBAÉ ARRIETA HERRERA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21059.pdf · plano a los padres de familia, en el hecho educativo se requiere mucho de su esfuerzo para orientar la mediación

completaron más rápidamente lo propuesto.

Observé que los alumnos al revisar el catálogo, se fijaban en el título y después en

el número de páginas, unos comentaron que habían escogido el que tenía más porque sino

los otros luego, luego lo acabarían de leer y así que chiste. Una de las niñas trabaja con una

tía y le dieron permiso de gastar su sueldo en la colección de Las aventuras del pequeño

vampiro, consta de cinco libros otros hicieron lo posible por comprar dos libros de

parodias, eran los más baratos. Fue un cambio tras cambio de tema, no se decidían o les

gustaban todos.

Eso sí, como en todo, hubo quien al final no lo logró, pero la Licenciada de

Alfaguara al manifestarle la propuesta de mi grupo nos dio la oportunidad de adquirir un

libro, ya que les rebajo el precio un 20% de descuento o nos dio opciones más barata, de tal

manera que estuvieron más accesibles. La Lic. Georgina Castro estaba admirada de que en

una escuela con recursos realmente bajos estuvieran motivados por adquirir su ejemplar,

ella confesó que -he tenido la experiencia de ir a escuelas con bastante recursos

económicos, tanto de la escuela como de los alumnos, y que llega promocionando los libros

y de lo interesante y motivador que puede ser la lectura, pero que los docentes le dicen que

la lectura es perdida de tiempo, que tienen otros asuntos más importantes que llevar, que

por el momento no les interesa -.Ella me felicitó, por ser maestro promotor de la lectura,

invitándome próximamente el16 de agosto del 2003 a una conferencia de promoción

lectora, que se dará en el Tecnológico de Monterrey, viene un conferencista promocionado

por Editorial Alfaguara. En lo particular me encanta la idea, por que es parte de la

formación que debe tener un maestro, la actualización, el ir al día con las modernidades y

estar siempre de la mano de las novedades para que la práctica docente siempre sea

innovada.

Lo primordial fue lograr que pudieron llegar a la meta de adquirir su ejemplar,

dejando la consigna de que éste es el principio y que ellos deben de superar los porcentajes

tan bajos que tiene México de ser un país no lector, superando los dos libros por año que

leen los mexicanos.

Page 56: ESTEBAÉ ARRIETA HERRERA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21059.pdf · plano a los padres de familia, en el hecho educativo se requiere mucho de su esfuerzo para orientar la mediación

Fue bueno dejar en la conciencia de los padres, que a ellos jamás se les ha ocurrido

hacer esa clase de regalos a sus propios hijos y que es el momento para que ellos sean parte

de esto que se inicia, para que lo puedan seguir fomentando a través del tiempo.

Los libros se entregaron en la clausura del taller lector, la licenciada los llevo y al

momento de entrar al patio de la escuela los niños ya la esperaban y ella misma comento

que le dio gusto que la recibieran también esperando con ánimo su libro del cual habían

hecho tanto esfuerzo para poder obtenerlo.

Lo mejor de todo esto es que al contar lo sucedido aun gerente de una empresa

comercial me mandó pedir la factura para que los libros fueran financiados por la empresa

y que todos los niños lo tuvieran ya que hubo alguno que no lograron la meta. Los niños se

pusieron contentos al devolverles su dinero y agradecieron al desconocido por el buen

suceso.

8. ¡Yo puedo escribir: cuentos, memorias y hasta poesía!

La producción de textos en el aula, es casi nula. Si el niño no ejercita la redacción,

no se consumará como un escritor eficaz. Ésta también es otra causa por la que el niño no

desarrolla su comprensión lectora, en el sentido de que no se da un análisis y critica de sus

propios trabajos, por lo tanto no es capaz de criticar las producciones de otros, por esto la

siguiente estrategia llena ese vacío y le da importancia a los escritos de los alumnos.

Objetivo:

Sacar de ellos mismos el escritor que llevan dentro, manifestándoles que tienen esa

capacidad. Desarrollar el gusto de escribir, ser creativos e imaginativos para poder redactar

lo que ellos quieren mostrar o decir.

Material:

Hojas de máquina para escribir sus redacciones. Colores para ilustrarlos.

Page 57: ESTEBAÉ ARRIETA HERRERA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21059.pdf · plano a los padres de familia, en el hecho educativo se requiere mucho de su esfuerzo para orientar la mediación

Fecha:

Viernes 15 y 22 de marzo

Tiempo:

Dos sesiones de una hora.

Desarrollo:

Es el momento que, que los alumnos manifiesten por escrito, sus emociones, ideas,

creatividad e imaginación. A través de la experiencia que han tenido hasta ahora de

leer.

Tomando de referencia algunos cuentos que han leído, los utilizan para crear su

propio cuento

Buscarán la manera de descubrir cómo realizar textos interesantes de manera que

ellos van elegir su tema, personajes atractivos y los lugares. Para que con ellos

hagan una mezcla y creen una nueva historia.

Evaluación y resultados:

Las consecuencias de la lectura de libros es que el buen lector termina deseando

escribir, plasmar su experiencia lectora. Como profesores nuestra tarea es conducir esta

necesidad creativa y perfeccionarla en aquellos aspectos en los que el niño va a encontrar

dificultades o que va a descuidar, por ejemplo la ortografía, con mucho cuidado, para que

nuestra ayuda no ahogue la creatividad del niño y sus ganas de escribir. El profesor debe

facilitar la actividad del niño sin desanimarle.

En relación con los textos producidos por el alumno, más que someterlos a

selección, se propició que en la producción de éstos, el niño pusiera en juego sus

conocimientos lectores y de escritura. De esta manera fomentó su imaginación y

creatividad y ellos mismos sintieron que tienen las posibilidades y sobre todo que son

capaces de escribir, textos agradables y con la necesidad de compartirlos.

Page 58: ESTEBAÉ ARRIETA HERRERA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21059.pdf · plano a los padres de familia, en el hecho educativo se requiere mucho de su esfuerzo para orientar la mediación

Es admirable la imaginación que puede demostrar los niños, como es que pueden

unir ideas, lugares, personajes y situaciones para dar forma a escritos llenos de creatividad,

emotividad e imaginación. Algunos de ellos demuestran muchas de sus vivencias y deseos

se nota en ellos sus necesidades, sueños y traumas que resienten silenciosamente, porque

aunque sean niños les duele en lo más profundo de su pequeño y aun inexperto ser, pero

también demuestran su valentía para tratar de ser mejores personas que la gente que les

rodea, hasta de su misma familial espero que si lo puedan lograr.

Algunos niños se mostraron pasivos mostrando falta de creatividad y ganas para

hacerlo, siguen siendo los mismos cinco alumnos, se puede decir de ellos que muestran

mucha indisciplina, son niños descuidados por sus padres, que a estas alturas del partido

sólo han venido conmigo una vez. Casi todos los trabajos se encuentran con fallas graves de

ortografía, para eso nos dimos más tiempo para revisarlos, devolverlos y corregir, para

mejorar la coherencia de los relatos, presentado su trabajo en tiempos diferentes. Muchos

de los trabajos fueron seleccionados para formar el libro maestro de quinto dos, con autores

conocidos entre todos.

9. Frases célebres

Objetivo:

Manifestar a través de mensajes y dibujos emociones e ideas que han sentido por

leer. Echar a volar su imaginación y creatividad.

Fecha:

Viernes 29 de marzo.

Material:

Hojas de máquina, marcadores, colores.

Tiempo:

Una sesión de una hora.

Page 59: ESTEBAÉ ARRIETA HERRERA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21059.pdf · plano a los padres de familia, en el hecho educativo se requiere mucho de su esfuerzo para orientar la mediación

Desarrollo:

En una hoja de máquina se les pidió que realizaran un cartel donde ideen un

logotipo que sería parte de su lectura, se deben de esmerar mucho de tal manera que

lo hagan lo más atractivo, para que sus compañeros lo puedan escoger de entre

todos y sacar un ganador. El logotipo debe de estar acompañado de algún mensaje

publicitario hacia la lectura.

En un friso de cartulina, manifestar una frase corta relacionada con la lectura.

Evaluación y desarrollo:

Al principio se mostraron según ellos nada imaginativos, para idear un dibujo o

escribir una frase, les tuve que dar un ejemplo de cada uno y fue la manera que entendieron,

y se desplegaron a realizar su proyecto.

Fueron en realidad dibujos sencillos y como en todo, unos fueron más creativos que

otros, resultó ganadora una niña, poniéndose muy contenta ya que su premio es que

posteriormente su dibujo será el que esté en los diplomas de clausura de los talleres

lectores.

En cuanto alas frases fueron muy demostrativas, porque fueron verdaderamente

creativas, que en pocas palabras te describieron lo que es leer, como: "Cuántos cuentos me

cuentas tú", "Leer es un placer" (ésta la relacionaron con la canción de Luis Miguel,

Amarte es un placer), “Si quieres aventura acércate ala lectura,” "Déjame leer, leer, leer y

luego te contaré", "Abre un libro y empezarás a imaginar", "Dime, ¿Qué libro escoges tú",

"Cuando estés aburrido ponte a leer un libro", "Acércate a los libros para que aprendas

mejor", “En un libro, siempre encontrarás un amigo”, "Con los libros viajaras a mundos

desconocidos", "Dime qué libro lees y te diré cómo eres" , "Acércate a la lectura y

disfrutara de la aventura", "Leer, leer, leer y luego aprenderé", "Es muy fácil, disfrutar de

los libros", "Cada palabra te contará lo que tu mente puede ver". Cada uno paso a pegarlo

en algún lugar estratégico de la biblioteca, al momento que lo daba a conocer a los demás

compañeros, manifestando de ésta manera su sentir por la lectura y su imaginación y

creatividad

Page 60: ESTEBAÉ ARRIETA HERRERA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21059.pdf · plano a los padres de familia, en el hecho educativo se requiere mucho de su esfuerzo para orientar la mediación

10. Lo que la lectura hace por mí

Objetivo:

Reconocer en la lectura que el sujeto se construye y que se relaciona con su

porvenir. Relatar de forma amena mi sentir por la lectura, que ha vuelto a reencontrarla en

la planeación y en la elaboración de este proyecto innovador.

Material: Palabras mágicas.

Fecha: Viernes 17 de mayo.

Tiempo: Una sesión de una hora.

Desarrollo:

No son precisamente actividades las que son parte de esta estrategia, sino es el

querer encontrar las palabras mágicas que puedan reconocer y sentir lo provechoso que

puede ser la lectura. A partir de la experiencia de la escritora Monique Zepeda me dirijo a

mis alumnos y padres con las siguientes palabras.

Después de leer un buen libro, uno ya no permanece igual. Por medio de la lectura

abandonamos brevemente nuestra realidad, para irnos a otra distinta, llevándonos nuestra

particular manera de ser para llegar a otra historia, otros lugares y probarnos el ropaje de

ser otro. Nos envolvemos en las ropas del héroe o del villano y con el traje puesto nos

calarnos para vivir dentro de la lectura: el triunfo, el amor, el desamparo, la tristeza, el

dolor, la angustia, la victoria, la risa, el miedo etc. Nos atrevemos a ser lo que un solo

cuerpo no alcanza a ser en una sola vida. Platicamos con sirenas, con hadas, bandoleros,

reinas y reyes, brujas, doctores y hasta con personas que son tan parecidas a mí o a ti, lo

mejor de todo es, que se puede alternar con todos ellos o que mejor ser uno de ellos. ¡Se

imaginan la cantidad de vidas que podríamos vivir!.

Page 61: ESTEBAÉ ARRIETA HERRERA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21059.pdf · plano a los padres de familia, en el hecho educativo se requiere mucho de su esfuerzo para orientar la mediación

Una buena historia no sólo nos lleva y nos embarga,

sino que también nos permite regresar, nos devuelve a

nosotros mismos, pero habiendo habitado otras imágenes,

habiéndonos visto en otros espejos, habiendo ampliado los

márgenes de nuestra realidad del modo más barato y eficaz

que se haya encontrado hasta el momento. y todo gracias a

la palabra. 15

Evaluación y resultados:

Para los alumnos fue más fácil hacerlo por escrito y de esta manera dieron a conocer

su sentir. Ocho niños después de terminar decidieron compartirlo con los demás, otros

hicieron en forma de poesía lo que era la lectura para ellos declamando su experiencia.

fueron muy elocuentes sus palabras, porque ya era otra manera de manifestar o de

expresarse. Para ellos era más fácil y otros alumnos al ver que ya eran algunos los que se

animaban a leerlo lo hicieron total que al final se leyeron casi todos solo dos niñas tímidas

me pidieron que yo lo hiciera.

11. Clausura de talleres lectores

Objetivo:

Dar a conocer a los padres la efectividad de este proyecto donde sus hijos han sido

los protagonistas. Manifestando sus talentos, imaginación y creatividad. Participación del

alumnado, maestro e invitada.

Fecha:

Viernes 27 de junio alas 10:00 a.m.

Tiempo:

La duración del programa será de una hora.

15 LEER y LEER EN EL AULA. Revista trimestral. Editorial. SM. pp.6

Page 62: ESTEBAÉ ARRIETA HERRERA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21059.pdf · plano a los padres de familia, en el hecho educativo se requiere mucho de su esfuerzo para orientar la mediación

Desarrollo:

Con anterioridad se harán invitaciones para que padres, maestros y alumnos tengan

la oportunidad de ser espectadores.

Programa de clausura:

1. Bienvenida:

2. Breve reseña del objetivo de los talleres por la: Maestra

Estebané Arrieta.

3. Palabras por la: Lic. Georgina Castro, representante de

Alfaguara en Chihuahua; haciendo entrega de los libros

adquiridos.

4. Presentación de poemas: Erick, Miriam, Omar, Lizbeth y

Rocío.

5. Presentación de la recopilación de obras escritas por los

alumnos de quinto dos por la Maestra Estebané Arrieta.

6. Obra de teatro, "El lobito Caperucito". (Omar, Rocío, Luis

Carlos, Miriam, Silvana, Alejandra y Deyanira).

7. Compartiendo experiencias lectoras: Rocío, Ericka, Carlos,

Samuel, Daena, Víctor y Alejandra.

8. Presentación de poemas por los alumnos:

9. Teatro con títeres, la fábula "El elefante presumido"

(Lizbeth, Cinthia, Nallely, Kevin e Iveth).

10. Obra de teatro, "El ceniciento"(Yadir, Erick, Ericka,

Roberto, Daniel, Charlie y Víctor).

11. Entrega de diplomas de participación.

12. Despedida y agradecimientos por la Maestra Estebané

Arrieta.

Compartir un aperitivo con los papás.

Page 63: ESTEBAÉ ARRIETA HERRERA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21059.pdf · plano a los padres de familia, en el hecho educativo se requiere mucho de su esfuerzo para orientar la mediación

Evaluación y resultados:

Lo peor de toda esta estrategia es que yo ya no quería hacer nada tenia mucho que

hacer en el aula como para ponerme a organizarlos para un programa, pruebas, boletas,

llenar papeles y más papeles. Fueron ellos mismos los que me animaron a mí, de tal manera

que me movieron a organizar esta estrategia a quince días de terminar el año escolar. La

participación fue en su mayoría y hasta de tres de los niños pasivos que se nos unieron para

hacer el programa con mucho ánimo, los otros dos brillaron por su ausencia, de los 31

alumnos que son en el grupo participaron veintinueve, con gran ánimo y gusto de que sus

papas tuvieran la oportunidad de verlos participar.

Los ensayos fueron muy emotivos, cómicos y con ánimo de verse bien para el

momento en que tocara el momento de entrar a escena. En la mañana eran los ensayos y los

momentos para ponernos de acuerdo en su participación. La Lic. Georgina se cito ese día,

ella muy contenta y emocionada por lo que pretendíamos hacer me dio ánimos

prediciéndome que todo saldría bien ya las 10:00 estaría sin falta, para esto le pedí que si se

podía dirigir a los padres de familia y alumnos unas palabras de animación hacia la lectura,

que acepto muy cordialmente agradeciendo que fuera incluida en el programa y los niños

dijeron que ese día se entregaran los libros.

Llegó el día esperado, me sentía nerviosa porque todavía faltaban detalles que

arreglar, desde antes de las diez de la mañana las mamás empezaron a llegar, llegaron dos

con sus cámaras de video para filmar a sus hijos. Antes yo había citado a los niños a la

nueva, para arreglar la biblioteca para poner las sillas con vista hacia un escenario

improvisado. A las diez en punto llego la licenciada y al recibirla empezamos nuestro

programa de clausura, después de dar la bienvenida le dimos el tiempo a la licenciada pues

ella tenia otros pendiente y le era imposible quedarse.

La Lic. Se presentó como la representante de Alfaguara en Chihuahua que ella

como vendedora de libros también promocionaba la lectura en las escuelas de la ciudad.

Empezó contando que grandes hombres que hoy son escritores o parte de la literatura,

principiaron sin saber nada, hasta el momento en que empezaron a leer ya leer, que la

Page 64: ESTEBAÉ ARRIETA HERRERA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21059.pdf · plano a los padres de familia, en el hecho educativo se requiere mucho de su esfuerzo para orientar la mediación

lectura como parte importante de la vida de las personas, es la manera más barata de viajar,

de conocer y de imaginar lugares, que niños se han acercado a ella diciéndole que los libros

dicen mejores partes que cuando van a ver la película. Mencionó también que nosotros no

compramos libros pero sí gastamos a diario seis pesos para comprar el periódico que al rato

se va a tirar pero un libro lo guardamos y lo volvemos a usar. Cuestionó a los presentes y

los niños levantaban animados a contestar lo que pedía pues era sobretodo situaciones que

ellos ya habían experimentado con la lectura y de compartirla con sus padres. Fue un

momento muy emotivo porque ella me agradecía a mi a petición de lo que los mismos

niños que le mencionaban su vivencias lectoras.

Al despedirla continuamos con las obras de teatro, las poesías y las palabras

referentes a la lectura. En realidad en esos momentos me di cuenta de la efectividad del

proyecto y de la manera positiva que como maestro puedo influir en mis alumnos, y

sobretodo de lo bonito que se siente que los mismos niños y padres te agradezcan. Al final

entregamos los libros y los diplomas de participación.

E. Evaluación.

La evaluación supone una forma específica de conocer y relacionarse con la

realidad, para tratar de favorecer en ella cambios optimizadores, orientada a la mejora de la

calidad de las acciones de los sujetos. Se trata sobretodo de una praxis transformadora, que

para incidir en profundidad precisa tomar en cuenta los aspectos sociales, culturales y de

contexto más relevantes.

En este caso, la evaluación, se a concebido sobre una realidad que se ha registrado a

través de una investigación educativa, para intentar superar obstáculos, estableciendo una

reflexión y una acción en la evaluación lectora, en este caso, pretende favorecer a través de

la aplicación de estrategias lectoras y de las conclusiones obtenidas de cada una de ellas

mediante la observación y un juicio crítico, se darán realidades inmediatas.

Page 65: ESTEBAÉ ARRIETA HERRERA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21059.pdf · plano a los padres de familia, en el hecho educativo se requiere mucho de su esfuerzo para orientar la mediación

El propósito de la evaluación de la lectura, es el de reflexionar acerca de los logros

que aparecen conociendo y pensando la evaluación de la lectura; siendo este un estudio de

carácter práctico. Llegando a comprender un enfoque valorativo, que nos acerca a una

evaluación que entiende a la lectura como un proceso de naturaleza interactiva.

La lectura puede ser evaluada en materiales narrativos y expositivos. Además

algunas tareas pueden medirse usando diferentes procedimientos como la observación del

docente, muestras de trabajo como: sus intereses lectores, resultados de controles del

número de libros solicitado en la minibiblioteca del aula. También se podrá constatar los

indicadores de logros a partir de carpetas donde los alumnos guarden las producciones

"autenticas" tales como: cuentos creados por ellos, informes, reflexiones personales etc.

estas carpetas también podrán constatar la progresiva evolución que muestran los alumnos a

lo largo de un determinado tiempo, en su dominio por el gusto lector.

La valoración auténtica y efectiva puede resultar en un cuadro comprensivo de las

habilidades de los estudiantes de lectura con la guía de la instrucción en clase (Simpson,

1990).

Este tipo de valoraciones agregan información y brindan una imagen más completa

de las habilidades que utilizan los sujetos durante la lectura. La valoración de la lectura

ofrece un panorama más prometedor del desempeño y del progreso en la lectura,

atendiendo a la diversidad. Por lo tanto, los procedimientos de evaluación deben ser usados

con la comprensión de que es necesario acomodarse a las diferencias que presentan los

individuos. También puede contribuir a controlar y evaluar la tarea propia del sujeto para

que pueda reflexionar sobre sus esfuerzos y ganar conocimiento sobre los procesos de

aprendizaje que pueden ayudarle en tareas futuras.

Page 66: ESTEBAÉ ARRIETA HERRERA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21059.pdf · plano a los padres de familia, en el hecho educativo se requiere mucho de su esfuerzo para orientar la mediación

En el Proyecto se toma en cuenta lo siguiente: El eje básico será, el desarrollo de la

lectura, será tomada en cuenta permanentemente. La correcta expresión oral y escrita son

también parte a lo largo del proyecto. Dentro del proceso valorativo se otorga una

calificación, tomando en cuenta el desarrollo de su potencial lectivo, presentando una

escala evaluativa en el proceso que se le dio a la animación lectora.

Se registró a partir de una observación continua las realizaciones de los alumnos,

sobre el comportamiento general en que se llevan a cabo las actividades. Son trucos que se

hacen al momento de leer y que se promovieron entre los alumnos al principio de la puesta

en práctica del proyecto.

La lectura puede ser evaluada en materiales narrativos y expositivos de buena

estructura. Además algunas tareas se pudieron medir usando diferentes procedimientos

como la observación del docente y con muestras de trabajo. Este tipo de valoraciones que

agregan información y brindan una imagen más completa de las habilidades que utilizan los

sujetos durante la lectura. Si se incrementan los ensayos y experiencias se podrán realizar

los análisis y reflexiones que esperamos contribuyan a enriquecer nuestros conocimientos

sobre el tema, para esto es necesario acomodarse alas diferencias que presentan los

individuos.

Page 67: ESTEBAÉ ARRIETA HERRERA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21059.pdf · plano a los padres de familia, en el hecho educativo se requiere mucho de su esfuerzo para orientar la mediación

CAPÍTULO IV

PROCESO DE INFORMACION

A. Análisis e interpretación de resultados.

Para llevar a cabo el análisis de datos, se identificaron unidades de razonamiento

que surgieron de los resultados de las estrategias. Elementos relevantes que son la evidencia

del trabajo realizado; se reconstruyen para relacionar la teoría y la práctica y ser integrados

como nuevos conocimientos.

La animación lectora es un conjunto de acciones de diversa naturaleza encaminadas

a fortalecer el interés por los materiales de lectura, no solo como instrumentos informativos

o educacionales, sino como fuentes de entretenimiento y de placer. Teniendo muy claro

este concepto, permitirá trabajar con mayor eficacia y conseguir el propósito de convertir

aun niño en lector y recurra regularmente, y por su propia voluntad, a los materiales de

lectura como medio eficaz para satisfacer demandas cognoscitivas y de esparcimiento.

La funcionalidad de la lectura se hace efectiva si el niño puede utilizar lo que lee

con propósitos específicos. La lectura como simple ejercicio no despierta el interés ni el

gusto por leer. Es muy importante que el maestro aproveche todas las oportunidades que se

presenten para invitar al niño a participar a que lea ya servirse de la lectura con fines

prácticos y significativos.

Page 68: ESTEBAÉ ARRIETA HERRERA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21059.pdf · plano a los padres de familia, en el hecho educativo se requiere mucho de su esfuerzo para orientar la mediación

Los niños al entrar en contacto con libros atractivos, empiezan a despertar el interés

por lectura y las palabras que usarán para crear sus escritos. La animación lectoral incentiva

el interés por los libros, para fomentar y ayudar al incipiente lector a superar los obstáculos

que encierra la lectura, de una forma ágil y accesible comprometiendo su creatividad e

inteligencia.

Nuestra sociedad demanda personas creativas, para que un país progrese en todos

los ámbitos. (Social, cultural, económico, tecnológico, etc.) La creatividad implica producir

algo original, que al menos para el niño resulta ser novedoso. También implica que la

persona sea sensible a los problemas o deficiencias en los conocimientos y lo lleva a

identificar dificultades, para encontrar soluciones. La creatividad abarca la idea de crear

algol con habilidad y destreza, combinando: escritos, trazos, y armonizando con colores,

produciendo un mensaje o alguna idea en particular, sin importar la ortografía, formas o si

es novedosos o no para los demás.

Animar a la lectura y combinarla con creatividad, favorece la socialización y

cooperación entre un grupo, permitiéndoles abordar dificultades, que los conducen a un

intercambio, a la cooperación y la toma de decisiones grupales.

La biblioteca escolar es un servicio opcional y complementario a las tareas

docentes, invita a concebirla como un lugar de recursos y de servicio de información que

cumple con una relación con el aprendizaje de los alumnos, con las tareas docentes y con el

entorno social y cultural del centro. Es un elemento básico para establecer una verdadera

cultura comunicativa y de instrucción permanente en las escuelas. Es el espacio educativo,

que alberga todos aquellos materiales informativos que necesita el centro para desarrollar la

tarea docente. Constituye un lugar favorable al estudio, a la investigación, al

descubrimiento ya la lectura; favorece la autonomía y la responsabilidad de los alumnos en

su aprendizaje. Es el lugar idóneo para la formación de los escolares en el uso de las

diversas fuentes de información y para fomentar la lectura como medio de entretenimiento

y ocio.

Page 69: ESTEBAÉ ARRIETA HERRERA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21059.pdf · plano a los padres de familia, en el hecho educativo se requiere mucho de su esfuerzo para orientar la mediación

Es necesario crear un ambiente de libertad hacia las capacidades e intereses de los

alumnos, así como el ambiente democrático y cooperativo que rigen las actividades

académicas del aula. Contrastando con el clima autoritario donde se ignoran los intereses y

capacidades individuales de los alumnos.

Para fomentar la lectura en los niños es determinante tanto el clima social como los

procesos conceptuales, lingüísticos, motivacionales y actitudinales. De este modo se ve a el

maestro como el facilitador más importante para la manifestación de la lectura, porque él

puede encontrar la manera de: Perpetuar la curiosidad del niño, fomentar la fantasía, así

como la orientación a la realidad, alentar la creatividad para producir sus propias obras,

promover la diversidad y la individualidad respetando y aprendiendo de los demás.

B. Propuesta de innovación.

A lo largo del camino recorrido, se han adquirido conocimientos que permiten

dirigirme a todo aquel que se vea involucrado dentro de la docencia para proponer que se

alleguen a buscar la innovación que conlleve aun cambio educativo.

Es necesario que maestros, padres de familia y la sociedad en general, coincidimos

cuando se dice que la lectura es una necesidad esencial para la formación integral de la

persona; sus beneficios son incalculables y es un instrumento imprescindible en la vida de

las personas. Sin embargo la realidad del aula y la actitud de padres suelen contradecir éstas

afirmaciones y por esto es necesario sincerarnos y desear fervientemente que los alumnos y

los hijos lean.

Page 70: ESTEBAÉ ARRIETA HERRERA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21059.pdf · plano a los padres de familia, en el hecho educativo se requiere mucho de su esfuerzo para orientar la mediación

Es importante recalcar que en primer lugar esta el contacto familiar, donde se

desarrolla el proceso de socialización, el cual consiste en que cada persona en el seno del

hogar aprende conductas, pautas, ideas y valores, que perciben de sus padres, hermanos,

abuelos, tíos, y otros. Este proceso los conduce a desarrollar ya determinar en cierta

medida, una personalidad que se basará en la adquisición inconsciente e involuntaria de

interiorización de conocimientos, hábitos, etc., es la familia quien brinda las experiencias

básicas de aprendizaje; se ha determinado que existe una relación entre la calidad de la

enseñanza paterna y el éxito de los niños en la escuela.

Los niños adquieren habilidades y actitudes básicas a través de sus interacciones

con los adultos, con otros niños y con las cosas. Ellos aprenden a expresar su curiosidad

cuando son alentados por los adultos a explorar, examinar y probar cosas nuevas.

Desarrollan confianza en sí mismos cuando tienen éxito en esos intentos y son apoyados en

sus esfuerzos por adultos «significativos».

Es a través de la acción y la experimentación cómo el niño por un lado expresa sus

intereses y motivaciones, y por otro descubre propiedades de los objetos, relaciones, etc.

Los libros son la fuente de aprendizaje, que estimulan la acción, reflexión y la expresión. Es

una actividad que permite a los niños investigar y conocer el mundo que les rodeal los

objetos, las personas, los animales, las plantas e incluso sus propias posibilidades y

limitaciones. Son instrumento que les capacita para ir progresivamente estructurando,

comprendiendo y aprendiendo el mundo exterior.

El alto potencial lúdico y educativo que encierran los libros, dan origen a que ellos

deben aprovecharse para estimular sus capacidades. Existen dentro de ellos una gran

variedad de juegos, actividades, cuentos, historias reales, leyendas, frases, adivinanzas,

poesía, etc. que desarrollan en el niño, de manera integral sus diferentes habilidades

visuales, motoras, auditivas, gráficas, lógicas y sociales, permitiéndole crecer su

inteligencia.

Page 71: ESTEBAÉ ARRIETA HERRERA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21059.pdf · plano a los padres de familia, en el hecho educativo se requiere mucho de su esfuerzo para orientar la mediación

Contar cuentos, afirman los expertos, es uno de los recursos de mayor eficacia para

lograr que el niño se sienta atraído por los libros, pues los prepara para comprender y

disfrutar de futuros textos escritos. Cuando los niños escuchan cuentos con regularidad,

suele despertarse en ellos el deseo de leer por sí mismos y de esta manera el alumno se

relaciona, con el lenguaje escrito. Así, empieza a familiarizarse con palabras que no son las

que se utilizan habitualmente en su habla oral. El gusto por la lectura no es innato: hay que

cultivarlo.

Es necesario hallar un tiempo, aunque sea pequeño, para dedicarlo cada día a la

lectura. Es importante seleccionar un sitio y reunidos se lea algún material de su preferencia

(libros, periódicos, revistas, cómics), bien sea de forma individual o colectiva. Lo

importante es que la lectura se asocie a sensaciones de armonía, seguridad, calidez, placer.

El universo temático de los libros de lectura es variado y para ejercer un criterio

libre de selección de acuerdo con sus inclinaciones. No es necesario imponer gustos, es

interesante y conveniente permitirle ejercer su derecho a seleccionar con libertad lo que lee.

La lectura tiene que ser incorporada a las costumbres del niño como un acto voluntario,

como algo que se realiza por placer.

Es importante que al animar al niño a leer sea de manera creativa, imaginativa y

lúdica, para adentrarlo en una aventura en la que él mismo se convierta en protagonista, a

partir de la identificación con los personajes, lugares o situaciones que tengan la eficacia de

ir en función de su edad, interés y circunstancias.

La escuela debe de proporcionar el despertar a esa sensibilidad que haga descubrir

el placer que puede proporcionar la lectura, aunque no todas las animaciones que utilice el

maestro tengan la misma eficacia para despertar la sensibilidad lectora. Aún así se debe de

tratar de garantizar que el empleo de este valioso instrumento es para el resto de su vida la

certificación de un mejor contacto con la sociedad.

Page 72: ESTEBAÉ ARRIETA HERRERA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21059.pdf · plano a los padres de familia, en el hecho educativo se requiere mucho de su esfuerzo para orientar la mediación

El despertar a la escritura se contempla como un proceso gradual que se inicia con

el leer por gusto y se potencia la escritura creativa donde se puede explorar intereses como:

Una idea, un recuerdo, comunicar e informar: cartas, resúmenes, memorias, invitaciones,

felicitaciones, satisfacer la necesidad de inventar y de crear: Poemas, cuentos, fábulas,

canciones, chistes.

Estas actividades persiguen mantener y reavivar la relación lúdica que el alumno

tiene con las palabras. Constituyen una invitación a que pierda el miedo al lenguaje, a que

juegue con la grafía de las letras. En definitiva, pretenden favorecer una relación placentera

con la palabra, moldearla y estimular la creación de pequeños textos que preparen el

camino aun mayor desarrollo de la expresión escrita. La propuesta de escritura ha de buscar

romper con la imitación y valerse de un amplio conjunto de elementos de provocación que

busquen la sorpresa y hagan saltar la chispa creativa en los textos infantiles, que estimulen

su imaginación y den pie a relatos fantásticos.

Page 73: ESTEBAÉ ARRIETA HERRERA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21059.pdf · plano a los padres de familia, en el hecho educativo se requiere mucho de su esfuerzo para orientar la mediación

CONCLUSIONES

Para lograr una educación de calidad es necesario incrementar el número de

maestros debidamente formados. El ser maestro requiere de vocación y preparación y es

preciso que cada uno se preocupe por obtener la capacidad para poder resolver retos y dar

soluciones para una mejora en la calidad de la enseñanza.

La docencia es compleja requiere de una formación general, pues exige

conocimientos en las distintas ciencias la educación y sobre todo una capacidad creativa e

innovadora que necesita para llevar a cabo y eficientar los procesos de enseñanza.

Los maestros necesitan de una formación de actualización, capacitación y

superación profesional para tener las herramientas necesarios para hacer frente a los retos

de la formación de sus alumnos y transformar de manera eficaz los planes y programas. No

dejando de lado su fortalecimiento económico para aumentar sus recursos para mejorar su

calidad profesional, reflejándose en la educación sus alumnos. Para lograr una educación de

calidad es necesario incrementar el número de maestros debidamente formados. El ser

maestro requiere de vocación y preparación y es preciso que cada uno se preocupe por

obtener la capacidad para poder resolver retos y dar soluciones para una mejora en la

calidad de la enseñanza.

Debemos hacer un mayor esfuerzo para garantizar que todos los niños sepan leer

bien y por su cuenta antes de terminar la escuela primaria. Es indispensable trabajar junto

con los maestros y los padres de familia para enseñar a nuestros alumnos a leer.

Page 74: ESTEBAÉ ARRIETA HERRERA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21059.pdf · plano a los padres de familia, en el hecho educativo se requiere mucho de su esfuerzo para orientar la mediación

Es un reto que presenta la oportunidad para que todos unamos nuestro esfuerzo de

mejorar la capacidad de leer de nuestros hijos y alumnos, es una labor muy importante que

hacer, prepararlos para disfrutar la lectura. Debemos comprometernos puesto que es dado

que la instrucción impartida por maestros, combinada con la participación de los padres en

la enseñanza, puede elevar el nivel del alumno en la lectura.

Para contribuir al gusto por la lectura, se debe de tener presente y en práctica, que el

libro debe ser visto como un objeto valioso e importante, se debe de utilizar como un

premio o regalo para estimular.

Al tener gusto por la lectura se daría un proceso de aprendizaje donde se aprende a

leer y lee para aprender, se mostrará creativo, imaginativo, desarrollando su vocabulario,

entendiendo instrucciones, encontrando ideas principales, reflexiona activa su conocimiento

previo y en sí la lectura sería motivante.

Page 75: ESTEBAÉ ARRIETA HERRERA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21059.pdf · plano a los padres de familia, en el hecho educativo se requiere mucho de su esfuerzo para orientar la mediación

BIBLIOGRAFÍA

ANDRCAIN, Antonio y Orlando Rodríguez. En busca de un niño lector. Argentina 2000.

pp. 3

BIBLIOTECA, Pública. Mis vacaciones en la bib1ioteca 1996. Dirección general de

bibliotecas. México 1996. pp. 182

CASANOVA, María Antonia. La evaluación educativa, escuela básica. Biblioteca del

normalista. México 1998. pp. 262

GALILEO, 5to. Acervo. Año de la lectura 1999-2000. Rincones de lectura Chihuahua

2002. pp.46

GÓMEZ, Palacio Margarita. La lectura en la escuela. Biblioteca para actualización del

maestro. México 1995. pp. 311

KROPP, Paul. Como fomentar la lectura en los niños. Selector México 1997. pp.174

KOHAN, Silvia Adela. Disfrutar de la lectura. Plaza Janes. Barcelona 1999. pp. 253

McKERNAN, JAMES. Investigación-acción y curriculum Colección: Pedagogía. Madrid

1999. pp. 23-25. pp. 282

OCÉANO, Enciclopedia general de la educación, tomo 1, 2 y 3. España 2000.

Multimedia. Psicología del niño y del adolescente. España 2000. pp. 640

SEP. La adquisición de la lectura y la escritura en la escuela primaria, Lecturas. Programa

nacional de actualización permanente. México 2000. pp. 198.

Page 76: ESTEBAÉ ARRIETA HERRERA - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/21059.pdf · plano a los padres de familia, en el hecho educativo se requiere mucho de su esfuerzo para orientar la mediación

UPN. Análisis de la práctica docente propia. Antología básica. México, 1994.

Aplicación de la al1ernativa deinnovación. Antología básica. México, 1994.

Contexto y- valoración de la práctica docente. Antología básica. México, 1994.

El maestro y su práctica docente. Antología básica. México, 1994.

Hacia la Innovación. Antología básica. México, 1995 Pp.136

Investigación de la práctica docente. Antología básica. México, 1994.

La Innovación. México, 1994.

Proyectos de innovación. Antología básica. México, 1994.

PAGINAS DE INTERNET

http://monografías.com

www.competireducativa. com.

www.cubanet.com

www.experiencias1sraelparte1.revista26.htm.

www.innovación-educación .com.

www.juanvallejo.lalectura.htm.

www.maestríaentecnologíaeducativa-itesm. com.

www.modulo1.elprofesorcomogestordesuprácticadocente.com

www.paggioli.com

www.piensaplus.com

www.uson.mx/unison/educadis

www.windows escritorio.animaciónalalectura.com