Esteban_fasciculo12 LOCKE Y HUME

14
I.E.S. "Padre Manjón". Departamento de Filosofía FILOSOFIA II. 2º de Bachillerato. Curso 2008-2009 Fascículo XII  __________ ______ Prof. Esteban Requena © E.Requena. Dpto. de Filosofía. I.E.S. “Padre Manjón”  1 FASCÍCULO XII EL EMPIRISMO.- XII.1.- Algunos filósofos empiristas. XII.2.- Origen y constitución de la experiencia XII.2.1.- La propuesta de Locke XII.2.2.- La contribución de Hume XII.3. Crítica al innatismo y a la idea de causa XII.3.1.- Crítica al innatismo XII.3.2.- Crítica a la idea de causa XII.4.- El Emotivismo moral En 1620 se publicó en Inglaterra un libro muy importante llamado Novum Organon . Su autor fue Sir Francis Bacon. En ese libro se nos decía que teníamos que aprovechar todas las posibilidades que nos brinda la naturaleza para mejorar la vida humana. Pero está claro que la naturaleza, por sí misma, nos da pocas facilidades. Más bien, la naturaleza parece ser algo esquiva. Por tanto, se hace necesario transformarla para poder ponerla a nuestro servicio. Pero parece sensato que consi deremos necesario saber cómo son las cosa s y cómo se producen los procesos naturales antes de meternos a modificarlas. Si no lo hacemos así corremos el riesgo de no conseguir todos los beneficios que se pudieran obtener, o, lo que es peor, podríamos cometer graves errores con lo que quizá sólo conseguiríamos que todas esas modificaciones se volvieran contra nosotros. Por tanto, y para saber cómo son las cosas y los procesos naturales, debemos recurrir a la ciencia antes de ponernos manos a la obra. Sin embargo, la ciencia de aquella época, del siglo XVII, que seguía los cánones aristotélicos, no era un instrumento adecuado para conseguir ese objetivo. Se nos impone, entonces, la conclusión de que es necesario desarrollar una ciencia distinta  a la ciencia aristotélica que nos permita conocer con detalle los procesos naturales reales y saber qué podemos y debemos hacer para modificarlos. El objetivo de Bacon en el Novum Organon  es presentarnos un nuevo método para construir la ciencia. El camino emprendido por él consistía en buscar en la experiencia los

Transcript of Esteban_fasciculo12 LOCKE Y HUME

7/25/2019 Esteban_fasciculo12 LOCKE Y HUME

http://slidepdf.com/reader/full/estebanfasciculo12-locke-y-hume 1/14

I.E.S. "Padre Manjón". Departamento de FilosofíaFILOSOFIA II. 2º de Bachillerato. Curso 2008-2009

Fascículo XII

 ________________________________________________________________________ Prof. Esteban Requena 

© E.Requena. Dpto. de Filosofía. I.E.S. “Padre Manjón” 1

FASCÍCULO XII

EL EMPIRISMO.-

XII.1.- Algunos filósofos empiristas.XII.2.- Origen y constitución de la experiencia

XII.2.1.- La propuesta de LockeXII.2.2.- La contribución de Hume

XII.3. Crítica al innatismo y a la idea de causaXII.3.1.- Crítica al innatismoXII.3.2.- Crítica a la idea de causa

XII.4.- El Emotivismo moral

En 1620 se publicó en Inglaterra un libro muy importante llamado Novum Organon .Su autor fue Sir Francis Bacon. En ese libro se nos decía que teníamos que aprovechartodas las posibilidades que nos brinda la naturaleza para mejorar la vida humana. Pero estáclaro que la naturaleza, por sí misma, nos da pocas facilidades. Más bien, la naturaleza

parece ser algo esquiva. Por tanto, se hace necesario transformarla para poder ponerla anuestro servicio.

Pero parece sensato que consideremos necesario saber cómo son las cosas y cómo seproducen los procesos naturales antes de meternos a modificarlas. Si no lo hacemos asícorremos el riesgo de no conseguir todos los beneficios que se pudieran obtener, o, lo quees peor, podríamos cometer graves errores con lo que quizá sólo conseguiríamos que todasesas modificaciones se volvieran contra nosotros. Por tanto, y para saber cómo son lascosas y los procesos naturales, debemos recurrir a la ciencia antes de ponernos manos a laobra. Sin embargo, la ciencia de aquella época, del siglo XVII, que seguía los cánones

aristotélicos, no era un instrumento adecuado para conseguir ese objetivo. Se nos impone,entonces, la conclusión de que es necesario desarrollar una ciencia distinta a la cienciaaristotélica que nos permita conocer con detalle los procesos naturales reales y saber quépodemos y debemos hacer para modificarlos.

El objetivo de Bacon en el Novum Organon  es presentarnos un nuevo método paraconstruir la ciencia. El camino emprendido por él consistía en buscar en la experiencia los

7/25/2019 Esteban_fasciculo12 LOCKE Y HUME

http://slidepdf.com/reader/full/estebanfasciculo12-locke-y-hume 2/14

I.E.S. "Padre Manjón". Departamento de FilosofíaFILOSOFIA II. 2º de Bachillerato. Curso 2008-2009

Fascículo XII

 ________________________________________________________________________ Prof. Esteban Requena 

© E.Requena. Dpto. de Filosofía. I.E.S. “Padre Manjón” 2

conocimientos científicos. Esto es, para llegar a conocer la naturaleza es indispensable

experimentar. Había llegado a esta conclusión escarmentado por el desarrollo de la "cienciamedieval" que se apoyaba exclusivamente en la razón y que, a efectos prácticos, había sidocompletamente inútil. Con esta posición radical, Bacon inaugura una nueva corrientefilosófica que tendrá una poderosa influencia en todo el pensamiento posterior: la filosofíaempirista.

La filosofía empirista es "la otra" gran corriente de la filosofía moderna. Y despuésde ver el racionalismo, ejemplificado en Descartes, y para que nuestro conocimiento de lafilosofía moderna no se quede cojo, se hace necesario ofrecer algunas de las ideas másimportantes de dos grandes filósofos empiristas: John Locke y David Hume. Vamos apresentar un pequeño panorama que tocará tres temas importantes: la teoría delconocimiento, la metafísica y la ética. En estos tres campos los empiristas tienen unapersonalidad propia muy fuerte.

Aunque lo que sigue en el apartado XI.1 no te lo voy a explicar en clase, ni te lo voy aexigir en ningún examen (te lo aviso), creo necesario contarte algunos de los episodios de lavida de nuestros dos personajes.

XII.1. ALGUNOS FILOSOFOS EMPIRISTAS.-

J. Locke había nacido a mediados del siglo XVII (1632) en Bristol. Pertenecía a unafamilia de inclinaciones liberales, y a esa corriente política se apuntó, teniendo unadestacada actividad en la vida pública; tanta actividad que, por desavenencias políticas consu soberano, estuvo desterrado bastante tiempo en Francia, Holanda y Alemania, noregresando a Inglaterra hasta el año 1688. Allí desarrolló las ideas que habían gestadoalgunos de sus predecesores, principalmente F. Bacon, poniéndolas en contacto con algunasde las ideas defendidas por Descartes. Escribió sus principales obras después de suregreso a Inglaterra. Entre todas sus obras hay que destacar el Ensayo sobre el

Entendimiento Humano  donde se propuso presentar las posibilidades, alcance y límites delconocimiento humano con un ojo puesto en una de las principales ideas de Bacon: el dominiode la naturaleza. Otra obra es Dos tratados sobre el gobierno civil , donde expone susteorías sobre política, y especial mención merece un opúsculo llamado Cartas sobre la

Tolerancia , cuestión de la que tan necesitados nos encontramos todos en estos momentos.Murió a los 73 años en 1705.

7/25/2019 Esteban_fasciculo12 LOCKE Y HUME

http://slidepdf.com/reader/full/estebanfasciculo12-locke-y-hume 3/14

I.E.S. "Padre Manjón". Departamento de FilosofíaFILOSOFIA II. 2º de Bachillerato. Curso 2008-2009

Fascículo XII

 ________________________________________________________________________ Prof. Esteban Requena 

© E.Requena. Dpto. de Filosofía. I.E.S. “Padre Manjón” 3

D. Hume tuvo también una vida activa. Había nacido en Edimburgo (Escocia), entrado

 ya el siglo XVIII (1711). Su padre quiso que se dedicara al comercio familiar (era escocés afin de cuentas), pero su afición a la filosofía le hizo abandonar ese proyecto, yéndose a vivira Francia. Allí escribió una obra, Tratado de la Naturaleza Humana, de la que pensó quesería un revulsivo de la filosofía de su tiempo. En contra de lo que esperaba no le hicieron nicaso. Escribió entonces el Compendio de un Tratado de la Naturaleza Humana, una especiede resumen para hacerle un poco de propaganda, publicado de forma anónima, que tampocosirvió de gran cosa. Tampoco se descorazonó por eso, y publicó otras dos obrasInvestigación sobre el Entendimiento Humano , y la Investigación sobre los principios de la

Moral , que exponían bastantes de las ideas de aquella primera obra. Gracias a estos doslibros y a algunos artículos de carácter crítico sobre la metafísica y la religión tradicionalesllegó a alcanzar bastante notoriedad, pero la fama no le vino muy bien. Te lo explico: habíaquedado vacante la cátedra de Metafísica y Neumática de la Universidad de Edimburgo, y élse creyó suficientemente preparado para ocuparla. Sin embargo, los rectores de launiversidad, muy conservadores, consideraron peligroso para los alumnos que un "ilustrado"fuera profesor universitario, y le fue negada la plaza. Se dedicó a partir de entonces a lalectura y a publicar otras obras originales sobre filosofía e historia, hasta que le sobrevinola muerte el año 1776. Una obra publicada póstumamente fue Diálogos sobre la Religión

Natural, de enorme influencia en la posteridad.

XII.2.- ORIGEN Y CONSTITUCION DE LA EXPERIENCIA. 

Lo que caracteriza a la filosofía empirista es una tesis abiertamente opuesta a lasideas de los racionalistas. Los empiristas decían que todo nuestro conocimiento se reduce ala experiencia. O sea, podemos conocer solamente aquello que podemos experimentar. Y¿qué es la experiencia propiamente dicha?

Este es un tema importante. De un modo algo vago nos vienen a decir que laexperiencia es lo que se vive. Las distintas experiencias que vivo y las vivencias que poseo

son quienes me proporcionan las ideas, y son esas ideas lo único que yo conozco. Miconocimiento es un conocimiento de ideas que proceden de la experiencia. O sea, que cuando

 yo conozco algo, lo que conozco son ideas; y las ideas, en principio, sólo me las da laexperiencia.

Te voy a exponer estas tesis de un modo más pormenorizado.

7/25/2019 Esteban_fasciculo12 LOCKE Y HUME

http://slidepdf.com/reader/full/estebanfasciculo12-locke-y-hume 4/14

I.E.S. "Padre Manjón". Departamento de FilosofíaFILOSOFIA II. 2º de Bachillerato. Curso 2008-2009

Fascículo XII

 ________________________________________________________________________ Prof. Esteban Requena 

© E.Requena. Dpto. de Filosofía. I.E.S. “Padre Manjón” 4

XII.2.1. La propuesta de J.Locke

Locke piensa que las ideas, objeto de nuestro conocimiento, proceden todas de laexperiencia. Esa experiencia es de dos tipos. Por una parte tenemos la experiencia externa(la sensación), y por otra, la experiencia interna (la reflexión). Las dos son fuente legítimade ideas. Con toda claridad lo dice Locke:

¿De dónde se hace la mente con esa prodigiosa cantidad (de ideas) que la imaginaciónlimitada y activa del hombre ha grabado en ella, con una variedad casi infinita? ¿Dedónde extrae todo ese material de la razón y del conocimiento? A estas preguntascontesto con una sola palabra: de la experiencia; he aquí el fundamento de todo

nuestro saber, y de donde en última instancia se deriva: "las observaciones quehacemos sobre los objetos sensibles externos, o sobre las operaciones internas denuestra mente, las cuales percibimos, y sobre las que reflexionamos nosotros mismos,son lo que provee a nuestro entendimiento de todos los materiales del pensar". Estasson las dos fuentes de conocimiento de donde parten todas las ideas que tenemos oque podamos tener de manera natural.

J. Locke, Ensayo sobre el Entendimiento Humano, Cap. I, 2

En este texto se nos quiere decir lo siguiente: La sensación, los sentidos, nos

proporcionan las ideas de lo que llamamos "cualidades sensibles" (como los colores, el calor,lo blando, lo amargo, etc.). Por su parte, la reflexión nos proporciona, en principio, las ideasde nuestras propias "operaciones" mentales, de actividades como pensar, creer, dudar,conocer, querer, etc..

Ahora bien, las ideas que tenemos en nuestra mente pueden ser de dos clases:simples y complejas. Son ideas simples, por decirlo de un modo fácil, las que nos proporcionacada sentido aisladamente, y nos las proporciona aisladamente porque son captadas porcada sentido individualmente. Por ejemplo, las sensaciones de calor o de suavidad nostransmiten las ideas simples de calor o suavidad. Estas ideas simples, sin embargo, no son lo

único que tenemos en la mente: La mente humana tiene la capacidad de mezclar estas ideassimples gracias a la actividad de la mente, y esa actividad nos permite obtener ideas que noobtenemos inmediatamente de la experiencia y que, de alguna forma, son producto denuestra mente. Por ejemplo, la idea que yo puedo tener de una naranja se debe a lacapacidad de nuestra mente para unir varias ideas simples y formar la idea compleja denaranja. También puedo formar otras ideas complejas que no tienen correlato en laexperiencia. Claros ejemplos de tales ideas complejas son la de sirena o centauro. Ahora

7/25/2019 Esteban_fasciculo12 LOCKE Y HUME

http://slidepdf.com/reader/full/estebanfasciculo12-locke-y-hume 5/14

I.E.S. "Padre Manjón". Departamento de FilosofíaFILOSOFIA II. 2º de Bachillerato. Curso 2008-2009

Fascículo XII

 ________________________________________________________________________ Prof. Esteban Requena 

© E.Requena. Dpto. de Filosofía. I.E.S. “Padre Manjón” 5

bien, no debemos dar una excesiva importancia a esa creatividad. Esa creatividad no es

ilimitada: tenemos que dejar bien claro que todos los elementos que componen esas ideascomplejas tienen que venir dados por la sensación. Te cito ahora un texto en el que Lockedice cuántas cosas podemos formar gracias a la actividad de la mente.

Los actos de la mente por los que ejerce su poder sobre sus ideas simples sonprincipalmente tres: 1) Combinando algunas ideas simples en una idea compuesta; deesta manera es como se forman todas las ideas completas. 2) El segundo consiste entraer dos ideas, sean simples o complejas, juntarlas y ponerlas una cerca de la otra,de manera que pueda tenerlas a la vista en seguida sin unirlas entre sí en una sola; poreste medio la menta consigue todas sus ideas de relaciones. 3) El tercero consiste en

separarlas de todas las otras ideas que las acompañan en su existencia real; esta es lallamada abstracción, y de esta manera se forman todas las ideas generales.

J.Locke, Ensayo sobre el Entendimiento humano , cap. XII, 1

XII.2.2.- La contribución de D.Hume.

Las posiciones de Hume en este campo son más sencillas y radicales. Todas nuestrasrelaciones con la realidad nos vienen dadas a través de lo que él llama percepciones. Lee ladefinición que nos da Hume:

Llama percepción  a cualquier cosa que pueda presentarse a la mente, sea queempleemos nuestros sentidos, o que nos impulse la pasión, o que ejercitemosnuestro pensamiento y reflexión.

D. Hume, Compendio de un Tratado de la Naturaleza Humana

Es decir, todo lo que tengo en mi mente son percepciones. Ahora bien, como puedesobservar tú misma(o) en el texto que he citado, no todas las percepciones son del mismotipo. Hume distingue dos tipos de percepciones: las impresiones y las ideas. Las impresionesson lo que llega a nuestra mente en el momento en que estamos experimentando algo, es

decir, cuando estamos “empleando nuestros sentidos” o “nos impulse la pasión”. Por ejemplo,cuando veo  un incendio, tengo la impresión  del incendio; cuando siento  un dolor de estómago,tengo la impresión  del dolor de estómago. Las ideas, por su parte, no son más que lashuellas, los recuerdos que dejan en nosotros las impresiones. Cuando recuerdo  el incendio,algún tiempo después de producirse, tengo la idea  del incendio. Después de tomarme unamedicina, cuando ya no me duele el estómago  tengo la idea  del dolor de estómago. Estosucede “cuando ejercito mi pensamiento y mi reflexión”. Lo que distingue a las impresiones

7/25/2019 Esteban_fasciculo12 LOCKE Y HUME

http://slidepdf.com/reader/full/estebanfasciculo12-locke-y-hume 6/14

I.E.S. "Padre Manjón". Departamento de FilosofíaFILOSOFIA II. 2º de Bachillerato. Curso 2008-2009

Fascículo XII

 ________________________________________________________________________ Prof. Esteban Requena 

© E.Requena. Dpto. de Filosofía. I.E.S. “Padre Manjón” 6

de las ideas es lo siguiente: las impresiones son más vivas , más coloristas , presentan más

detalles ; las ideas, por el contrario, son más pálidas , más borrosas . Como complemento decuanto digo, lee las siguientes palabras de Hume:

La primera proposición que anticipa, es que todas nuestras ideas, opercepciones débiles, son derivadas de nuestras impresiones, o percepcionesfuertes, y que nunca podemos pensar en cosa alguna que no hayamos visto

fuera de nosotros, o sentido en nuestras propias mentes .

D. Hume, Compendio de un Tratado de la Naturaleza Humana  

Estas posiciones de los empiristas van a ser determinantes en el desarrollo de todasu filosofía.

XII.3.- CRÍTICA AL INNATISMO Y AL CONCEPTO DE CAUSA.

Hasta el siglo XVIII algunas tradiciones filosóficas (entre las que se encuentran los

racionalistas modernos) aceptaban como algo totalmente necesario la existencia de ideasinnatas. Por su parte, se había admitido la idea de causa como algo plenamente intuitivo. Sinembargo, tanto las ideas innatas como la idea de causa van a ser dos frentes de ataqueconstante para los filósofos empiristas. J. Locke, y por supuesto D. Hume van a someter auna implacable crítica estos dos conceptos tradicional y casi acríticamente admitidos. Larevisión crítica de cada uno de estos conceptos va a tener una profunda influencia en lafilosofía posterior. Todos los empiristas están en desacuerdo con los filósofos que afirmanla existencia de las ideas innatas. La crítica al concepto de causa, aguda donde las haya,será responsabilidad exclusiva de Hume. 

XII.3.1. CRÍTICA AL INNATISMO. 

Después de lo que hemos leído en el apartado XI.2. sobre el origen de lasideas, está claro que ninguno de los empiristas puede aceptar la existencia de las ideasinnatas. Sin embargo, lo que no podemos ocultar es que, frente a los empiristas, estaban los

7/25/2019 Esteban_fasciculo12 LOCKE Y HUME

http://slidepdf.com/reader/full/estebanfasciculo12-locke-y-hume 7/14

I.E.S. "Padre Manjón". Departamento de FilosofíaFILOSOFIA II. 2º de Bachillerato. Curso 2008-2009

Fascículo XII

 ________________________________________________________________________ Prof. Esteban Requena 

© E.Requena. Dpto. de Filosofía. I.E.S. “Padre Manjón” 7

racionalistas que afirmaban sin rodeos la existencia de las ideas innatas. En esta situación,

no es de extrañar que surgiera la polémica. Los racionalistas defendían la existencia de lasideas innatas arguyendo que, en caso contrario, no podíamos tener conocimientosuniversales y absolutamente válidos. Ante estas afirmaciones de los racionalistas, ¿quéargumentos pueden presentar los empiristas?

Locke presenta dos argumentos para negar la existencia de las ideas innatas. Elprimero de ellos dice que los niños y los débiles mentales carecen de ideas como las delPrincipio de Identidad  o Principio de No contradicción , y eso contradice claramente laexistencia de las ideas innatas. Mira cómo lo dice

...todos los niños no tienen la más mínima aprehensión o pensamiento de aquellasproposiciones, y tal carencia basta para destruir aquel asenso universal, que porfuerza tiene que ser el concomitante necesario de toda verdad innata.(...) Si, porsupuesto, los niños y los idiotas tienen alma, quiere decir que tienen mentes condichas impresiones, y será inevitable que las perciban y que necesariamente conozcan

 y asientan a tales verdades; pero como esto no sucede, es evidente que no existentales nociones

J .Locke, Ensayo sobre el Entendimiento Humano , Intr.5

El otro argumento no deja de ser curioso. Resulta por lo menos extraño, nos diceLocke, que yo tenga algo en mi mente sin saber que lo tengo, sin darme cuenta de que loposeo. Entonces, se pregunta, si las ideas innatas están impresas en mi mente, ¿cómo esposible que yo no las haya detectado jamás? Si yo fuera como Locke te diría lo siguiente: aver, niño, ¿habías sabido algo sobre el principio de identidad o el principio de nocontradicción antes de que alguien te lo nombrara en clase de filosofía? Y después dehaberlos aprendido (si es que los has aprendido, cosa que me permito dudar) ¿has llegado aconocerlos porque has mirado en tu interior, o porque lo has oído a través de tus oídos?Quizá las palabras de Locke te resulten más claras:

Además, me parece caso contradictorio decir que hay verdades impresas en el almaque ella no percibe y no entiende, ya que estar impresas significa que, precisamente,determinadas verdades son percibidas, porque imprimir algo en la mente sin que se leperciba me parece poco inteligible. (...) Porque, si no son nociones naturalmenteimpresas, entonces ¿cómo pueden ser innatas? Y si efectivamente son nocionesimpresas, ¿cómo pueden ser desconocidas? Decir que una noción está impresa en lamente, y afirmar al tiempo que la mente la ignora y que incluso no la advierte, es igual

7/25/2019 Esteban_fasciculo12 LOCKE Y HUME

http://slidepdf.com/reader/full/estebanfasciculo12-locke-y-hume 8/14

I.E.S. "Padre Manjón". Departamento de FilosofíaFILOSOFIA II. 2º de Bachillerato. Curso 2008-2009

Fascículo XII

 ________________________________________________________________________ Prof. Esteban Requena 

© E.Requena. Dpto. de Filosofía. I.E.S. “Padre Manjón” 8

que reducir a la nada esa impresión.

J. Locke, Ibidem  

Hasta ahora lo que dice Locke. Pasemos a Hume. Lo que hace Hume es algo muchísimomás simple. Se extraña del enorme esfuerzo que tuvo que desplegar Locke para demostrarque no tenemos ideas innatas, cuando pare él resulta una conclusión absolutamenteinmediata de la misma definición de idea. Tú mismo puedes verlo con facilidad si recuerdaslo que dijimos en el anterior apartado. Allí afirmábamos que todo lo que había en nuestramente son percepciones, y que sólo teníamos dos clases de percepciones: las impresiones ylas ideas; además afirmábamos que las ideas no eran más que impresiones debilitadas.

Entonces, ¿por qué detenernos tanto en demostrar que no tenemos ideas innatas? Todo esmucho más simple. Si alguien dice que tenemos ideas innatas lo que hace es algo parecido adecir que tenemos ideas (que derivan de impresiones) que no son ideas (porque noprovendrían de las impresiones). Y eso, hablando en plata, no es más que una enormecontradicción.

XII.3.2. LA CRÍTICA A LA IDEA DE CAUSA. 

La idea de causa, y el principio de causalidad, son dos de las herramientas máspoderosas de las que ha dispuesto la filosofía. Nos han permitido acceder a dos campos que,de otra manera, nos habrían resultado totalmente desconocidos: la metafísica y la ciencia.¿Cómo es posible? Muy fácil: nuestra idea tradicional de causa incluye la idea de que hay unlazo que une la cosa a la que llamamos causa con la cosa a la que llamamos efecto; ese lazo,ese nexo que hay nuestra idea de causa-efecto dice que la causa produce al efecto; eso eslo mismo que decir que la causa es la autora del efecto. De esta manera, se establece unaconexión necesaria entre la causa y el efecto. Pero, claro: si entre los dos hay una conexiónnecesaria entonces ni la una ni el otro pueden aparecer aisladamente; pero esto quiere decir

que siempre que se dé la causa, necesariamente se producirá el efecto;  y, a la vez, quesiempre que veamos que se ha producido el efecto, es necesario que previamente hayaactuado la causa. Y todo esto será verdad aunque sólo veamos la causa sin que a nuestraexperiencia se muestre el efecto, o sólo veamos el efecto sin haber contemplado la causa.Es decir, cuando aceptamos este esquema podemos inferir los efectos a partir de las causas(si echamos limón sobre una losa de mármol [esto sería la causa] podemos decir que prontose estropeará esa losa de mármol [que sería el efecto] aunque todavía no lo hayamos visto),

7/25/2019 Esteban_fasciculo12 LOCKE Y HUME

http://slidepdf.com/reader/full/estebanfasciculo12-locke-y-hume 9/14

I.E.S. "Padre Manjón". Departamento de FilosofíaFILOSOFIA II. 2º de Bachillerato. Curso 2008-2009

Fascículo XII

 ________________________________________________________________________ Prof. Esteban Requena 

© E.Requena. Dpto. de Filosofía. I.E.S. “Padre Manjón” 9

 y podemos inferir las causas a partir de los efectos (si vemos que huele a tabaco [este sería

el efecto] podemos decir que alguien estará fumando [este acto sería la causa]). 

En el caso de la metafísica, si observamos los efectos, por ejemplo la existencia delmovimiento o del mundo (que son efectos), podremos inferir que existe la causa delmovimiento y del mundo, causa que Aristóteles decía que era el Motor Inmóvil y Sto. Tomásidentificaba con Dios. Afirmar que existen Dios o el Motor Inmóvil, por ejemplo, es entraren el ámbito de la metafísica (porque son objetos que no pueden captarse mediante laexperiencia, y por tanto, no pertenecen al mundo físico). Este paso, que algunos consideranimprescindible, podemos darlo solamente gracias a la idea de causa. 

La ciencia, por su parte, sería imposible si elimináramos la idea de causa. Concebimosa la ciencia como un instrumento de explicación y predicción. La explicación no es otra cosaque mostrar por qué ha sucedido alguna cosa; por ejemplo, mostrar por qué se produce elSIDA. Pero preguntar por qué se produce el SIDA es preguntar cuál es la causa  del SIDA.El SIDA es el efecto, y en este caso estaríamos preguntando por la causa. La predicción  esalgo así como el proceso inverso. Hago una predicción cuando anticipo qué es lo que sucederácuando se den unas determinadas circunstancias; por ejemplo, ¿qué pasa cuando tecleo enmi ordenador (o cuando eres tú quien lo aporrea)? Tú y yo lo podemos profetizar sin mayorproblema. Este proceso, como ves, consiste en decir cuáles serán los efectos de una

determinada causa (en este caso, teclear ante tu ordenador). Ahora bien, ¿te das cuenta deque las explicaciones y las predicciones sólo serán válidas si los procesos que explicamos ypredecimos tienen que producirse necesariamente? Pues bien, esos procesos se producennecesariamente sólo si entre la causa y el efecto hay una conexión necesaria. Y nosotros, alo largo de nuestra historia, nos hemos dedicado con toda nuestra ilusión a explicar ypredecir porque desde siempre hemos estado persuadidos de que las causas funcionan comote he descrito más arriba. Pero, ¿hemos estado haciendo algo correcto?

Hume piensa que no. Hume está convencido de que los filósofos tradicionales hanestado haciendo algo ilegítimo. Porque Hume piensa que, por muchas vueltas que le demos,

entre las características que encontramos en la idea que tenemos de causa no está lacaracterística de conexión necesaria. Veamos cómo procede.

La idea que tenemos de causa es, según Hume, algo confusa, y origina frecuentesdiscusiones. Si hay discusiones es porque no tenemos muy claro qué queremos decir con lapalabra "causa", o sea, cuál es el contenido de la “idea de causa”. Por tanto, antes deembarcarnos en la aventura de delimitar qué podemos saber gracias a la idea de causa,

7/25/2019 Esteban_fasciculo12 LOCKE Y HUME

http://slidepdf.com/reader/full/estebanfasciculo12-locke-y-hume 10/14

I.E.S. "Padre Manjón". Departamento de FilosofíaFILOSOFIA II. 2º de Bachillerato. Curso 2008-2009

Fascículo XII

 ________________________________________________________________________ Prof. Esteban Requena 

© E.Requena. Dpto. de Filosofía. I.E.S. “Padre Manjón” 10

debemos determinar con total claridad cuál es el contenido de esa idea. Hume, entre otros

descubrimientos, se había inventado un sistema que nos permite clarificar el contenido delas ideas: Ya sabemos que toda idea es la huella de una impresión; como es una huella, sucontenido está algo confuso y desdibujado y es demasiado tenue. Por tanto, para aclarar elcontenido de una idea, tendremos que recurrir a alguna impresión de la que se pueda derivaresa idea. Así lo dice Hume en un texto muy breve:

Es imposible razonar correctamente sin entender a la perfección la ideasobre la que razonamos; y es imposible entender perfectamente una idea sinllevarla a su origen, examinando la impresión primaria de que procede. Elexamen de la impresión confiere claridad a la idea, y el examen de la ideaconfiere una similar claridad a todo nuestro razonamiento.

D. Hume, Tratado de la Naturaleza Humana, 74-75

El análisis de Hume se ha hecho famoso en la historia: él utiliza el movimiento de dosbolas sobre una mesa de billar (que es una impresión) para aclarar el contenido de la idea decausa. Te lo voy a citar textualmente:

He aquí una bola de billar quieta sobre la mesa, y otra bola que se mueve hacia ella conrapidez. Las dos chocan; y la bola que anteriormente estaba en reposo adquiere ahoraun movimiento. Esta es una tan perfecta instancia de la relación de causa y efecto

como cualquier otra que conozcamos, sea por sensación o por reflexión. Examinémoslapor tanto. Es evidente que las dos bolas entraron en contacto antes de que fuesecomunicado el movimiento, y que no hubo intervalo alguno entre el choque y elmovimiento. La contigüidad   en tiempo y lugar es, por tanto, una circunstanciarequerida para la operación de todas las causas. Es evidente similarmente que elmovimiento que fue la causa es anterior al movimiento que fue el efecto. La prioridad  en tiempo es, por lo tanto, otra circunstancia requerida en toda causa. Pero esto no estodo. Probemos con otras bolas del mismo género en una situación similar, y siemprehallaremos que el impulso de la una produce movimiento en la otra. Hay aquí, por lotanto, una tercera  circunstancia, a saber , la de una conjunción constante  entre la

causa y el efecto. Todo objeto similar a la causa, produce siempre algún objeto similaral efecto. Más allá de estas tres circunstancias de contigüidad, prioridad, yconjunción constante, nada puedo descubrir en esta causa.

D. Hume, Compendio de un Tratado de la Naturaleza Humana  

En este análisis de la idea de causa no podemos encontrar la nota más característicade la idea de causa: la característica de conexión necesaria entre la causa y el efecto. Pero,

7/25/2019 Esteban_fasciculo12 LOCKE Y HUME

http://slidepdf.com/reader/full/estebanfasciculo12-locke-y-hume 11/14

I.E.S. "Padre Manjón". Departamento de FilosofíaFILOSOFIA II. 2º de Bachillerato. Curso 2008-2009

Fascículo XII

 ________________________________________________________________________ Prof. Esteban Requena 

© E.Requena. Dpto. de Filosofía. I.E.S. “Padre Manjón” 11

si no hay conexión necesaria, entonces no tengo ningún derecho a considerar absolutamente

verdaderas ni las predicciones, ni las explicaciones. Y tampoco puedo afirmar la existenciade las causas que no pueda llegar a conocer mediante los sentidos, fuera del mundo de laexperiencia. Pero según estas dos últimas afirmaciones, no son posibles ni la ciencia ni lametafísica: pero esto equivale a decir que no podemos conocer nada. Estas conclusioneshicieron que Hume desembocara irremediablemente en el escepticismo.

XII.4. EL EMOTIVISMO MORAL. 

En este apartado te voy a hablar de la ética de Hume. En el caso de la teoría delconocimiento y de la metafísica, Hume fue original y tremendamente crítico; Hume fue unauténtico "niño terrible" para toda la tradición filosófica. Supongo que lo recuerdas porqueacabas de leerlo. Y mira por dónde, en el caso de la ética no se queda atrás. También eneste campo dará un quiebro importante, rompiendo abruptamente con la tradición filosófica.

Para que puedas apreciar dónde está la revolución de Hume, tendrás que recordarcuál es la principal característica de las éticas anteriores: la racionalidad. El modelo másexagerado de estas éticas racionales puede ser el intelectualismo ético. Recuerda que

Sócrates nos venía a decir que la razón dominaba por completo el comportamiento humano,que la razón es la guía del comportamiento humano; aún más, defendía que cuando loshombres se comportaban de una forma inmoral eso no se debía a que los hombres fueranmalos, sino a que eran ignorantes. Platón, por su parte, adoptaba una perspectiva similar alhablar del dominio que debía ejercer el alma inteligible sobre el resto de las almas. Y en elcaso de Aristóteles también estaba muy claro cuando decía que la virtud, el término medio,debía ser definido por la razón. En general, hay un dominio de la racionalidad sobrecualquier otra instancia de los seres humanos. Esto quiere decir que son los juicios moralesemitidos por la razón los que determinan el comportamiento de los seres humanos.

Hume dirá que todo esto es un espejismo. ¿Por qué? Porque los juicios morales notienen nada que ver con la razón, con el entendimiento. ¿Podemos comprobarlo de algunamanera? Vamos a verlo de una manera sencilla porque quiero que nos entendamos. Hume nosdice que lo que hacen los juicios morales no es más que recomendar unas acciones, a las quese denominan virtudes, y desaconsejar otras acciones a las que llamamos vicios. Así, porejemplo, decimos que "Ser generoso es bueno" (porque es una "virtud"), o "Asesinar es

7/25/2019 Esteban_fasciculo12 LOCKE Y HUME

http://slidepdf.com/reader/full/estebanfasciculo12-locke-y-hume 12/14

I.E.S. "Padre Manjón". Departamento de FilosofíaFILOSOFIA II. 2º de Bachillerato. Curso 2008-2009

Fascículo XII

 ________________________________________________________________________ Prof. Esteban Requena 

© E.Requena. Dpto. de Filosofía. I.E.S. “Padre Manjón” 12

malo" (porque es un "vicio"). ¿Expresamos mediante estos juicios morales un "conocimiento

racional"? Vamos a verlo: El conocimiento se refiere o a relaciones de ideas, o a cuestionesde hechos. En las relaciones de ideas, como el caso de las matemáticas, no parece queencontremos juicios morales. . ¿Acaso se puede hablar de una "integral virtuosa" o de una"suma viciosilla"? Y si nos referimos a cuestiones de hechos (es decir, a las cosas quepasan), parece que está claro que en el análisis de esos hechos no encontramos huellas de loque llamamos virtud o vicio ¿Es virtuosa la estricnina y viciosa la penicilina o a la inversa?Parece ser que no. Por tanto, el conocimiento no tiene nada que ver con los juicios morales, ypor eso mismo, ni el conocimiento ni la razón tienen nada que ver con el comportamientohumano. Hay un texto de Hume que resulta muy revelador:

Toma una acción cualquiera considerada como viciosa , un homicidio voluntario, porejemplo. Examínalo desde todos los puntos de vista y mira a ver si puedes encontrarun hecho, una existencia real que corresponda a lo que denominas vicio. En cualquiermodo que lo tomes encontrarás solamente ciertas pasiones, motivos, voliciones y

 pensamientos: no hay ningún hecho más en este caso . Mientras dirijas tu atención alobjeto , el vicio no aparecerá por ninguna parte . No lo encontrarás nunca hasta quedirijas tu reflexión hacia tu propio corazón y encuentres un sentimiento de

reprobación , que brota en ti mismo, respecto de tal acción . He aquí un hecho, pero un

hecho que es objeto del sentimiento, no de la razón . Está en ti mismo, no en el objeto.D. Hume, Tratado de la Naturaleza Humana , III,1,1

Es decir, al analizar una acción cualquiera no encontramos un conocimiento racionalque nos describa que lo que se ha hecho es una virtud o un vicio. Este mismo razonamientote lo podría decir de la siguiente manera: Un juicio moral es una afirmación como "Esto esbueno" o "Esto es malo". ¿Qué queremos decir con esto? ¿Acaso que hay algo, "lo bueno", alo que se parece el hecho que estamos juzgando? ¿Es un juicio parecido a "Esto es un gato"o "Esto es un perro"? Ciertamente no. Aunque exteriormente, sintácticamente, los juiciosson iguales, no queremos decir exactamente lo mismo. Cuando yo digo que "Es bueno sergeneroso" no estoy diciendo que "lo generoso" se parezca a "lo bueno"; lo que estoyhaciendo es recomendarte que seas generoso; te estoy comunicando que yo apruebo la

generosidad, que quiero ser generoso, y que me gustaría que tú también lo fueras. ¿Podría yo demostrarte racionalmente, recurriendo a los hechos, que es preferible ser generoso aser tacaño? Sólo podría intentarlo mediante un razonamiento estrambótico, pero losresultados no serían demasiado positivos. Hume dice lo siguiente:

A todo razonamiento abstruso le acompaña un inconveniente: puede, en efecto,hacer callar al adversario, pero no convencerle; y además, para que lleguemos a ser

7/25/2019 Esteban_fasciculo12 LOCKE Y HUME

http://slidepdf.com/reader/full/estebanfasciculo12-locke-y-hume 13/14

I.E.S. "Padre Manjón". Departamento de FilosofíaFILOSOFIA II. 2º de Bachillerato. Curso 2008-2009

Fascículo XII

 ________________________________________________________________________ Prof. Esteban Requena 

© E.Requena. Dpto. de Filosofía. I.E.S. “Padre Manjón” 13

conscientes de su fuerza probatoria, necesita el mismo estudio intenso que el que al

principio hizo falta para su invención. Cuando dejamos nuestro cuarto de trabajo ynos ocupamos en los quehaceres normales de la vida, sus conclusiones parecendesvanecerse como fantasmas nocturnos ante la aparición de la mañana: nos resultadifícil retener incluso esa convicción que con tanta dificultad habíamos alcanzado.

D. Hume, Tratado de la Naturaleza Humana , Lib. III, Par. I Sec. I.

Y si no es la razón la que dirige nuestro comportamiento, ¿quién lo dirige? Larespuesta la tienes en el primer texto: nos dejamos llevar por las emociones y por laspasiones. Es decir, actuamos dejándonos llevar por lo que sentimos ante determinadas

acciones: la clave de todo está en sentimientos irracionales. Me sentiré inclinado a realizaraquellas acciones que me emocionen positivamente, y me alejaré de las que me haganexperimentar sentimientos negativos. Por basarse en las emociones, la teoría de Hume sellama emotivismo. El emotivismo es aquella teoría que dice que son las emociones quienesdeterminan el comportamiento humano. Por tanto, cuando yo quiera modificar elcomportamiento de alguien me equivocaré si trato de convencerlo racionalmente. Deberéapelar a sus sentimientos, a sus emociones y así, tal vez pueda tener éxito en mi empeño.

SECCION DE TRABAJO PERSONAL.-VOCABULARIO

-  Emociones-  Juicio moral-  Escepticismo

Experiencia-  Idea simple-  Idea compleja-  Innatismo-  Conexión necesaria-  Sensación-  Reflexión-  Percepción (en sentido de Hume)

7/25/2019 Esteban_fasciculo12 LOCKE Y HUME

http://slidepdf.com/reader/full/estebanfasciculo12-locke-y-hume 14/14

I.E.S. "Padre Manjón". Departamento de FilosofíaFILOSOFIA II. 2º de Bachillerato. Curso 2008-2009

Fascículo XII

 ________________________________________________________________________ Prof. Esteban Requena 

© E.Requena. Dpto. de Filosofía. I.E.S. “Padre Manjón” 14

-  Impresión (en el sentido de Hume)

-  Idea (en el sentido de Hume)

ACTIVIDAD PERSONAL EN TU CUADERNO DE FILOSOFÍA. 

Hay muchas cosas interesantes en este fascículo. Pero creo que hay dos cuestiones que sonbastante discutibles. Uno es el tema de la causa-efecto. Otro, el asunto del emotivismo moral.Puedes hacer alguno de los dos trabajos siguientes:

-  ¿Te parece adecuado el análisis que hace Hume de la idea de causa? ¿Aceptarías, sin más,la conclusión referente al escepticismo?

-  Razón o sentimientos. ¿Qué piensas tú sobre este asunto? ¿Es la razón lo que dominanuestro comportamiento? ¿O acaso es el sentimiento quien determina lo que debemoshacer o evitar?

POR LO MENOS DEBES SABER: 

- ¿Cuál es el origen del conocimiento, según los empiristas?- ¿Cuántas clases de experiencia acepta Locke? ¿Cuáles son?- ¿Cuántas clases de ideas distingue Locke?

- ¿Qué son las percepciones, para Hume? ¿Cuántas clases de percepciones hay?¿Cómo se definen?

- ¿Qué argumentos da Locke para rechazar las ideas innatas?- ¿Por qué no hay ideas innatas, según Hume?- ¿Qué consecuencias se derivan de la idea tradicional de causa?- ¿Cuáles son las características que tiene la idea de causa, según la filosofía

tradicional?- Si seguimos el análisis de Hume ¿cuáles son las únicas características que

encontramos en la idea de causa?- ¿Por qué se derivan consecuencias escépticas del análisis humeano de causa?

- ¿Cuál es la principal característica de las éticas tradicionales?- ¿Qué son, según Hume, los juicios morales?- ¿Qué es lo que dirige nuestro comportamiento, según el emotivismo?- ¿Qué dicen los emotivistas sobre la modificación del comportamiento?