Estefanía Aceves procesos cognitivos

9
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Acatlán Licenciatura en Pedagogía Diseño y Elaboración de Recursos Didácticos Procesos Cognitivos Capacidad Destreza Habilidad De la materia: Cálculo Diferencial e Integral I Elabora: Estefanía Aceves Velásquez

Transcript of Estefanía Aceves procesos cognitivos

Page 1: Estefanía Aceves procesos cognitivos

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Acatlán 

Licenciatura en Pedagogía   

Diseño y Elaboración de Recursos Didácticos   

Procesos Cognitivos Capacidad  Destreza  Habilidad 

     

De la materia: Cálculo Diferencial e Integral I  

Elabora: Estefanía Aceves Velásquez 

Page 2: Estefanía Aceves procesos cognitivos

Capacidades en rojo Destrezas en azul Habilidades en verde  Comprensión: Entender, justificar, adquirir o contener algo.  

Entender: Percibir y tener una clara idea de lo que se dice, se hace o sucede o descubrir el sentido profundo de algo. Averiguar: Los alumnos investigarán el tema de límites y continuidad. Entregarán un escrito donde escriban el                               concepto de límite, propiedades, funciones y tipos de límites.  Tener clara la idea: A través de ejercicios sobre límites se puede obtener si el alumno ya tiene clara la idea de cómo                                             resolverlos.  Descubrir el uso: El alumno hará una reflexión de por qué es importante aprender a resolver límites en la materia de                                         cálculo.  Conocer: Los alumnos expondrán los ejercicios resueltos sobre el tema, y ahí demostrarán si ya lo conocen.  

Justificar: Exponer razones o presentar documentos para demostrar que algo es admisible o no censurable, inadecuado o                                 inoportuno. 

Exponer razones: Los alumnos expondrán la interpretación de su gráfica y por qué la interpretan así.  Presentar documentos: Presentar un ensayo final sobre el tema de Funciones y gráficas demostrando la solución de                                 problemas.  Demostrar: Aplicar el proceso de demostración en cada ejercicio de funciones específicas. Defender: Los alumnos defenderán su punto de vista respecto a los contenidos vistos. 

Comparar: Examinar dos o más cosas para encontrar parecidos y apreciar diferencias entre ellas. Examinar: Los alumnos examinarán cada uno de los componentes entre los números reales y los números naturales                                 a través de la participación oral. Encontrar: Los alumnos escribirán las diferencias entre los números reales y los números naturales. Describir: Los alumnos escribirán las funciones de los números reales y de los números naturales y su utilización. Demostrar: Demostrar que tanto números reales como naturales son necesarios en el ámbito de las matemáticas a                                 través de un escrito o de una participación oral.  

Page 3: Estefanía Aceves procesos cognitivos

 Interpretar: Explicar, aclarar , atribuir, percibir y formular algún significado sobre algo.  

Explicar: a través de los ejercicios resueltos por qué lo elaboró así. Aclarar: El alumno dará información sobre cómo resolvió sus ejercicios. Con base en qué procedimiento. Atribuir: Los alumnos identificarán el concepto de derivada y de diferenciabilidad. Formular: Los alumnos formulan su propio concepto de derivada y diferenciabilidad desde el campo matemático                             actuarial.  

 Análisis: Distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer los principios o elementos de este. 

Distinción: Diferencia que se hace de una o más cosas. Diferenciar: Los alumnos encontrarán las diferencias que hay entre los números reales y los enteros.  Comparar: Realizar una lista de números enteros y otra de reales y compararlos.  Entender: Dar el concepto de qué es un número real y su utilización y de un número natural con su utilización.  Conocer: Realizar ejercicios con los dos tipos de números en demostraciones.  

Separación: Separar, distanciar, desprender algo de otra cosa. Su contrario es unir.  Separar: Separar por escrito los conceptos de límites infinitos y límites al infinito. Distanciar: Con ayuda del libro Calculus de Spivak, encontrar las diferencias entre límites y derivadas.  Disolución: Los alumnos harán lo contrario a una derivada lo cual les resultará una integral.  Unir: Los alumnos unirán los elementos característicos de Límites, Derivadas e Integrales para encontrar las                             diferencias entre estos conceptos. 

 Estudiar: Observar, examinar, pensar o considerar algo con detenimiento para conocerlo, comprenderlo o buscar una                             solución. 

Comprender: Los alumnos realizarán ejercicios sobre gráficas, funciones, límites y derivadas.  Examinar: Con ayuda del libro Calculus de Spivak buscar las Reglas de L H́opital y Fórmula de Taylor. Identificar sus                                       partes.  Conocer: Los alumnos con la ayuda de la  regla de L´Hopital realizarán derivadas. 

Page 4: Estefanía Aceves procesos cognitivos

Solucionar: Los alumnos resolverán ejercicios de derivadas con sus distintas reglas.  Comparar: Examinar dos o más cosas para encontrar parecidos y apreciar diferencias entre ellas. Establecer una relación                                 de similitud o equivalencia entre dos o más cosas. 

Examinar: Los alumnos diferenciarán las similitudes entre límites y variadas. Encontrar: Los alumnos proporcionarán la utilidad que hay entre derivadas y números naturales. Relacionar: A través de la demostración de ejercicios relacionar el uso de límites con la vida cotidiana. Apreciar: Buscar en libros o en internet sobre el uso de funciones y gráficas y comparar el tipo de gráfica que lanzan                                           ciertas funciones, como las Inyectivas, Sobreyectivas, Biyectivas y Función Inversa.  

  Identificar: Capacidad para ubicar en el tiempo, en el espacio o en algún medio físico elementos, partes, características,                                   personajes, indicaciones u otros aspectos. 

Recepción: Proceso mediante el cual se lleva la información a un proceso cognitivo. Toma de Apuntes: A través de los apuntes realizados en clase, verificar que los alumnos los tomen. Recepción de                                     información.  Captar: Los alumnos resaltarán las ideas principales del primer capítulo de Calculus. Propiedades básicas de los                               números.  Percibir: Los alumnos realizarán anotaciones sobre los ejercicios puestos en práctica en el salón de clases.  Relacionar: Que los alumnos sepan relacionar las características de los números con sus números.   

Caracterización: Proceso mediante el cual se señalan características y referencias.  Ubicar: Los alumnos ubican las características al hacer ejercicios de cada uno de los temas vistas, de las derivadas,                                     de los límites, números, reglas, etc.   Definir: Los alumnos registran en sus cuadernos los conceptos claros de valor absoluto, función, límite y derivadas.  Explicar: Los alumnos exponen las ideas principales sobre el tema de continuidad.  Señalar: En una hoja con distintos ejercicios de variables, límites, axiomas, derivadas, funciones señalan con base                               en sus conocimientos a qué tipo de ejercicio corresponden.  

Page 5: Estefanía Aceves procesos cognitivos

Reconocimiento: Contrastar las características reales del objeto por conocer con las características existentes en las                             estructuras mentales.  

Distinguir: Los alumnos realizarán la actividad del cuadro C­Q­A para recopilar sus conocimientos previos a la                               materia. Mostrar: Los alumnos mostrarán las características de cada uno de los temas en un ensayo.  Evaluar: Los alumnos contestarán un examen con los temas vistos hasta ese momento. Comparar: Los alumnos al finalizar el ciclo escolar comparan sus avances en torno a los contenidos aprendidos.  

Ubicar: Localizar, situar o instalar en un determinado espacio o lugar. Situar: los números reales dentro del axioma del supremo. Localizar: en las diferentes gráficas las funciones que se piden. Comprender: las características de las funciones.  Diferenciar: las distintas partes de un límite infinito y de uno al infinito. 

 Aplicar: Capacidad que permite la puesta en práctica de principios o conocimientos en actividades concretas. 

Emplear: Usar algo para un fin determinado. Aplicar la Derivada de una Función al Cálculo de Máximos y Mínimos. Usar: las gráficas para sacar funciones y viceversa. Utilizar: las leyes y fórmulas necesarias para resolver fácilmente las derivadas. Demostrar: los resultados de los ejercicios para saber si está correcto.  

Secuenciar:Establecer una serie o sucesión de cosas que guardan entre sí cierta relación. Seriar: los alumnos enumerarán adecuadamente los pasos para resolver un límites o una derivada.  Reconocer: Los alumnos retoman los conocimientos de números para pasar a gráficas, para pasar a funciones y de                                   esas funciones pasar a límites y derivadas. Los alumnos resuelven ejercicios de dichos temas.  Comparar: Los alumnos escriben las diferencias entre límites y derivadas. Estrategar: Los alumnos proponen nuevos campos donde se puede aplicar el cálculo. 

Resolver: Hallar la solución a un problema. Hallar: El alumno encuentra la forma más sencilla de resolver un problema. 

Page 6: Estefanía Aceves procesos cognitivos

Usar: El alumno usa las leyes, reglas, funciones, que se han visto en clase. Aplicar: De forma correcta el alumno resuelve problemas matemáticos. Elegir: En un ejercicio el alumno elige entre qué procedimiento es el que mejor le facilita la resolución del problema.  

Ejecutar: Realizar una cosa o dar cumplimiento a un proyecto, encargo u orden. Utilizar las reglas de l`hopital y fórmula de Taylor con las derivadas propiamente.  Emplear: El alumno sabe emplear todas las reglas y normas en los ejercicios de derivadas.  Cumplir: El alumno utiliza en la resolución de problemas todas las partes de despeje, divisiones, sumas, etc. Realizar: El alumno contesta, resuelve los problemas de funciones.  

Comunicación oral: Transmitir conocimientos y expresar ideas, establecer conceptos, ideas y términos con significados                           específicos. 

Transmitir: Hacer llegar a una persona un mensaje, una información o una noticia. Emitir o difundir. Emitir: Los alumnos dan a conocer sus dudas durante las clases.  Difundir: Los alumnos exponen temas. Dar a conocer: características sobre un elemento. Platicar: Los alumnos crean equipos y elaboran exposiciones. 

Expresar: Manifestar con palabras o por medio de otros signos exteriores. Darse a entender por medio de la palabra. Coordinar: Los alumnos coordinan adecuadamente el lenguaje corporal con el lenguaje oral en las situaciones de                               comunicación interpersonal. Relacionarse: Los alumnos crean el compañerismo. Mesas de debate: Los alumnos presentan sus conocimientos a través de la palabra. Discusiones: Los alumnos expresan sus puntos de vista sobre algún tema.  

Establecer conceptos, ideas, etc.: Hacer que empiece a funcionar una cosa o una actividad, generalmente con propósito de                                   continuidad. 

Consensos: Al inicio del curso los alumnos y el profesor llegan a un consenso sobre la forma de evaluar.  Debates: Los alumnos generan contienda sobre distintos procedimientos en la resolución de problemas.  

Page 7: Estefanía Aceves procesos cognitivos

Hacer preguntas: pertinentes en clase.  Coherencia: Los alumnos muestran coherencia al decir lo que quieren decir con cómo lo dicen.   

Presentar: Dar a conocer una cosa en público. Exponer: Los alumnos dan a conocer frente al grupo algún tema del libro de Calculus. Representar: Los alumnos hacen un proyecto y lo exponen. Examen oral: Dan respuestas fundamentadas en una teoría, ley, regla.  Argumentar: Sustenta con fundamentos  determinados temas o puntos de vista.    

          

Esquemas sin definiciones 

Page 8: Estefanía Aceves procesos cognitivos

 

Page 9: Estefanía Aceves procesos cognitivos

  E