ESTERILIZACION

17
Ingeniería Biomédica Farfán Silva, Gianfranco José – 20110797 – Firma:__________________ Fecha:__________________ ESTERILIZACION 1.- METODOS: Métodos Químicos Estos métodos provocan la perdida de viabilidad de los microorganismos. Con oxido de etileno: Es un agente alquilante que se une a compuestos con hidrógenos lábiles como los que tienen grupos carboxilos, amino, sulfhidrilos, hidroxilos, etc. Es utilizado en la esterilización gaseosa, generalmente en la industria farmacéutica. Destruye todos los microorganismos incluso virus. Sirve para esterilizar material termosensibles como el descartable (goma, plastico, papel, etc.), equipos electrónicos, bombas cardiorrespiratorias, metal, etc. Es muy peligroso por ser altamente inflamable y explosivo, y además cancerigeno. Con aldehídos: Son agentes alquilantes que actúan sobre las proteínas, provocando una modificación irreversible en enzimas e inhiben la actividad enzimática. Estos compuestos destruyen las esporas. Glutaraldehído: Consiste en preparar una solución alcalina al 2% y sumergir el material a esterilizar de 20 a 30 minutos, y luego un enjuague de 10 minutos. Este método tiene la ventaja de ser rápido y ser el único esterilizante efectivo frío. Puede esterilizar plástico, goma, vidrio, metal, etc. Formaldehído: Se utilizan las pastillas de paraformaldehido, las cuales pueden disponerse en el fondo de una caja envueltas en gasa o algodón, que después pueden ser expuesta al calor para un rápida esterilización (acción del gas formaldehído). También pueden ser

description

Intrumentos

Transcript of ESTERILIZACION

Ingeniera Biomdica

Ingeniera Biomdica

Farfn Silva, Gianfranco Jos 20110797 Firma:__________________ Fecha:__________________

ESTERILIZACION

1.- METODOS:

MtodosQumicos

Estos mtodos provocan la perdida de viabilidad de los microorganismos.

Con oxido de etileno:

Es un agente alquilante que se une a compuestos con hidrgenos lbiles como los que tienengruposcarboxilos, amino, sulfhidrilos, hidroxilos, etc.Es utilizado en la esterilizacin gaseosa, generalmente en laindustriafarmacutica. Destruye todos los microorganismos inclusovirus. Sirve para esterilizar material termosensibles como el descartable (goma,plastico, papel, etc.), equipos electrnicos,bombascardiorrespiratorias, metal, etc. Es muy peligroso por ser altamente inflamable y explosivo, y adems cancerigeno.

Con aldehdos:Son agentes alquilantes que actan sobre lasprotenas, provocando una modificacin irreversible enenzimase inhiben la actividad enzimtica. Estos compuestos destruyen las esporas.

Glutaraldehdo:Consiste en preparar una solucin alcalina al 2% y sumergir el material a esterilizar de 20 a 30 minutos, y luego un enjuague de 10 minutos.Estemtodotiene la ventaja de ser rpido y ser el nico esterilizante efectivo fro. Puede esterilizarplstico, goma,vidrio, metal, etc.

Formaldehdo:Se utilizan las pastillas de paraformaldehido, las cuales pueden disponerse en el fondo de una caja envueltas en gasa oalgodn, que despus pueden ser expuesta al calor para un rpida esterilizacin (accindel gas formaldehdo). Tambin pueden ser usadas en Estufas de Formol, que son cajas de doble fondo, en donde se colocan las pastillas y se calienta hasta los 60 C y pueden esterilizar materiales de ltex, goma,plsticos, etc.Las pastillas de formalina atemperaturaambienteesterilizan en 36 hs.

Esterilizacin por gas-plasma de Perxido de HidrgenoEsprocesode esterilizacin a baja temperatura la cual consta en la transmisin de perxido dehidrgenoen fase plasma (estado entre lquido y gas), que ejerce la accin biocida.

Posee como ventajas:

No deja ningn residuo txico.

Se convierte enaguayoxgenoal final del proceso.

El material no precisa aireacin.

El ciclo de esterilizacin dura entre 54 y 75 minutos.

Desventajas:

No se pueden esterilizar objetos que contengancelulosa, algodn, lquidos, humedad,maderao instrumental con lmenes largos y estrechos.

Es el mtodo de esterilizacin ms caro de entre los descritos.

Mtodos fsicos

CalorLa utilizacin de este mtodo y sueficaciadepende de dos factores: eltiempodeexposiciny la temperatura.Todos los microorganismos son susceptibles, en distinto grado, a la accin del calor. El calor provoca desnaturalizacin de protenas,fusiny desorganizacin de las membranas y/oprocesosoxidantes irreversibles en los microorganismos.

Calor Hmedo:El calor hmedo produce desnaturalizacin y coagulacin de protenas. Estos efectos se debe principalmente a dos razones:*El aguaes una especiequmicamuy reactiva y muchasestructurasbiolgicas son producidas por reacciones que eliminan agua.*El vapor de agua posee un coeficiente de transferencia de calor mucho ms elevado que elaire.

AutoclaveSe realiza la esterilizacin por el vapor de agua apresin. Elmodeloms usado es el de Chamberland.Esteriliza a 120 a unaatmsfera de presin (estas condiciones pueden variar)y se deja el material durante 20 a 30 minutos.Equipo:Consta de una caldera decobre, sostenida por una camisa externa metlica, que en la parte inferior recibe calor porcombustinde gas o por unaresistenciaelctrica, esta se cierra en la parte superior por una tapa de bronce. Esta tapa posee tres orificios, uno para el manmetro, otro para el escape de vapor en forma de robinete y el tercero, para una vlvula deseguridadque funciona por contrapeso o a resorte.

Funcionamiento:Se coloca agua en la caldera, procurando que su nivel no alcance a los objetos que se disponen sobre una rejilla de metal. Se cierra asegurando la tapa, sin ajustar los bulones y se da calor, dejando abierta la vlvula de escape hasta que todo el aire se desaloje y comience la salid9de vapor en forma de chorro continuo y abundante.

TyndalizacinEsterilizacin por accin discontinua del vapor de agua, se basa en el principio de Tyndal Lasbacteriasque resisten una sesin de calefaccin, hecha en determinadas condiciones, pueden ser destruidas cuando la misma operacin se repite con intervalos separados y en varias sesiones.Se efecta por medio del autoclave de Chamberland, dejando abierta la vlvula de escape, o sea funcionando a la presin normal. Puede tambin realizarse a temperaturas ms bajas, 56 u 80 ocpara evitar la descomposicin de las sustancias a esterilizar, por las temperaturas elevadas.

Ventajas del calor hmedo:

Rpido calentamiento y penetracin

Destruccin de bacterias y esporas en corto tiempo

No deja residuos txicos

Hay un bajo deterioro del material expuesto

Econmico

Desventajas:

No permite esterilizarsolucionesque formen emulsiones con el agua

Es corrosivo sobre ciertos instrumentos metlicos

Calor seco:

El calor seco produce desecacin dela clula, es esto txicos por niveles elevados de electrolitos, fusin de membranas. Estos efectos se deben a la transferencia de calor desde los materiales a los microorganismos que estn en contacto con stos.La accin destructiva del calor sobre protenas y lipidos requiere mayor temperatura cuando el material est seco o la actividad de agua del medio es baja.

EstufasDoble cmara, el aire caliente generado por una resistencia, circula por la cavidad principal y por el espacio entre ambas cmaras, a temperatura de 170 C para el instrumental metlico y a 140 C para el contenido de los tambores.Se mantiene una temperatura estable mediante termostatos de metal, que al dilatarse por el calor, cortan el circuito elctrico.

Ventajas del calor seco:

No es corrosivo parametalese instrumentos.

Permite la esterilizacin de sustancias en polvo y no acuosas, y de sustancias viscosas no voltiles.

Desventajas:

Requiere mayor tiempo de esterilizacin, respecto al calor hmedo, debido a la baja penetracin del calor.

RadiacionesSu accin depende de:

El tipo de radiacin

El tiempo de exposicin

La dosis

Ionizantes:

Producen iones y radicales libres que alteran las bases de loscidosnucleicos, estructuras proteicas y lipdicas, y componentes esenciales para la viabilidad de los microorganismos.Tienen gran penetrabilidad y se las utiliza para esterilizar materiales termolbiles (termosensibles) como jeringas descartables, sondas, etc. Se utilizan aescalaindustrial por suscostos.

Rayos Ultravioletas:

Afectan a las molculas de DNA de los microorganismos. Son escasamente penetrantes y se utilizan para superficies, se utilizan para la esterilizacin en quirfanos.

Rayos Gamma:

Suempleoesta basado en los conocimientos sobre laenergiaatomica. Este tipo de esterilizacin se aplica aproductoso materiales termolbiles y de gran importancia en el campo industrial. Puede esterilizar antibiticos,vacunas,alimentos, etc.

2.- DISEO DE INFRAESTRUCTURA:

Criterios de diseo

Previamente al diseo de las reas de trabajo de la Central de Esterilizacin, se deben definir otras operaciones bsicas. Estas son algunas de las decisiones especficas a considerar:Si el sistema de limpieza del instrumental ser centralizado o descentralizado. Siendo centralizado, si la tarea ser realizada con mquinas lavadoras o manualmente.

Si la preparacin o el empaque del material hidrfilo se har en forma centralizada o no.Si el armado de cajas de instrumental se har en el sector usuario del Centro quirrgico, en el Centro Obsttrico o en la Central de Esterilizacin.

Dnde se efectuar el prelavado (primer paso del proceso de descontaminacin) de los materiales reusables del paciente.

Qu elementos de anestesia y de terapia inhalatoria sern descartados, cules sern reutilizados, y cmo y dnde sern procesados y almacenados.

Qu nivel de stock debe mantenerse en el depsito de materiales estriles.

Si los insumos descartables van a estar almacenados, o no, en el Centro de Esterilizacin.

Qu tipo de sistema de distribucin se utilizar -horizontal, vertical- y si se ha proyectado un aumento de las tareas.Qu cantidad de equipamiento se necesitar.Si se precisar (o no) la creacin de un rea para la preparacin del paquete de ropa quirrgica, dado que en la actualidad existen opciones para alquilar ropa quirrgica o usar ropa descartable.

Considerando que la validacin del proceso de esterilizacin comprende la validacin de todos y cada uno de los pasos involucrados en el proceso, los factores mencionados deben ser considerados en el diseo del rea de trabajo con el fin de facilitar las tareas que en ellos se desarrollen.Modelo de circulacin

La Central de Esterilizacin debe estar diseada de manera que se note claramente la separacin de reas: un insumo prelavado ser recibido en un sector para su limpieza, luego acondicionado en el sector de preparacin, y esterilizado para ser, por ltimo, almacenado convenientemente. Todas estas operaciones se realizarn con un sentido de circulacin nico y sin retrocesos.

El diseo del rea de trabajo debe permitir un buen espacio para que todo funcione adecuadamente, minimizando las distancias entre un rea y otra. De esta manera se limita la posible contaminacin ambiental. Por lo tanto, la contaminacin de insumos.

Por otra parte, el trnsito por las distintas reas de la Central de Esterilizacin debe ser exclusivo para su personal; el supervisor definir, con criterio estricto, quienes y con qu vestimenta podrn circular por cada sector.Estos cuidados debern adoptarse como legtimos, porque tanto el personal como los visitantes son portadores potenciales de microorganismos y aumentan as el riesgo de contaminacin sobre el insumo estril.

Tambin es importante proteger al personal de los grmenes presentes en el rea sucia o procedente de aquellos insumos que deben ser lavados. En consecuencia, las buenas prcticas en el control del trnsito y en el uso de barreras de proteccin, son esenciales.

Requisitos de infraestructura

Requerimientos de espacio: varan significativamente segn los procesos que realizar la central de esterilizacin y son siempre calculados durante la planificacin La recomendacin general ser de un metro cuadrado por cada cama de internacin.

Sistemas mecnicos: adems de los requerimientos mecnicos, energticos, agua y vapor, los procesos de esterilizacin habitualmente precisan sistemas presurizados como aire comprimido, nitrgeno y sistemas de vaco. Se recomienda un sistema de destilado o desmineralizado del agua que ser usada tanto para la limpieza como para alimentar las autoclaves de vapor.

3.- INDICADORES:

Indicadores de esterilizacinSon elementos que permiten verificar el cumplimiento de los parmetros de esterilizacin predeterminados.

Indicadores biolgicos de esterilizacinSon productos que contienen una cantidad determinada de microorganismos considerados resistentes. Al ser sometidos a un proceso de esterilizacin (junto con el material a esterilizar), la ausencia de crecimiento microbiano indica que el proceso de esterilizacin ha sido eficaz.Los indicadores biolgicos verifican directamente el proceso de esterilizacin, suponiendo que la tasa de muerte de los microorganismos contenidos en el indicador emula a la tasa de muerte de la carga microbiana presente en el material esterilizado.La desventaja principal del empleo de indicadores biolgicos es que el indicador, una vez terminado el proceso de esterilizacin, debe ser incubado un determinado tiempo, por lo tanto el resultado obtenido no es inmediato (el material esterilizado debe bloquearse durante ese tiempo).

Indicadores qumicos de esterilizacinSon productos que contienen sustancias qumicas. Al ser sometidos al proceso de esterilizacin (junto con el material a esterilizar) cambian de color, el color final indica que el proceso de esterilizacin ha cumplido con los parmetros prefijados.Los indicadores qumicos evalan indirectamente el proceso de esterilizacin pues verifican que se ha cumplido el valor prefijado para ciertos parmetros (cada proceso de esterilizacin tiene los propios).La ventaja principal de los indicadores qumicos es que el resultado es obtenido de inmediato por simple inspeccin visual a ojo desnudo, y, por lo tanto, permite liberar la carga si lo resultados obtenidos coinciden con los sealados por el indicador.

Cmo se eliminan los residuos hospitalarios?Clasificacin de residuos hospitalarios

Aunque existenresiduos hospitalarioscomunes, similares a los domiciliarios, producto de la eliminacin de cajas, material administrativo, envases, productos alimenticios, servicios de limpieza, que no requieren cuidados especiales, otros deben ser especialmente clasificados. A medida que se van utilizando y desechando, los residuos hospitalarios deben ser clasificados y colocados en bolsas orecipientesseparados, de acuerdo a sus caractersticas o composicin. En cada sala de ciruga o decuracionesdeben de instalarse recipientes adecuados, etiquetados y clasificados por colores para una ms rpida seleccin y utilizacin, donde desechar los materiales utilizados. Se debe capacitar no slo al personal tcnico (mdicos, enfermeros, etc.) sino tambin a los auxiliares de limpieza para que se familiaricen con el uso de los diferentescontenedores, a efectos de asegurar una correcta clasificacin de los residuos.

Residuos punzantes o filososLosresiduos punzantes o filososson las agujas de jeringas, hojas de bistur, pinzas, tijeras y elementos cortantes que se utilizan para ciruga o curaciones. Al desecharlas se debe tener especial cuidado en que sus filos o puntas no perforen la bolsa de nylon o recipiente donde son colocadas. Grmenes, bacterias, elementos patgenos

Entre losresiduos infecciosos de hospitalesse cuentan los trozos de algodn, gasas, vendas, materiales utilizados para curaciones, que han estado en contacto con lesiones, heridas o cortes en la piel y que portan grmenes, bacterias, elementos radioactivos, txicos, productos qumicos, etc., que significan un riesgo de contagio a personas que gozan de buena salud. Ejemplo de estos residuos son los utilizados en tratamientos y curaciones de lahepatitis C(VHC) y delVIH(virus de inmunodeficiencia humana).

Clasificacin por colores

La legislacin en Espaa clasifica ocho categoras diferentes para los diversostipos dedesechos hospitalariosy el uso de los siguientes colores en recipientes de residuos. Los contendoresnegrosson para los residuos biosanitarios (que pueden producir contagio, como agujas, gasas, etc.), losazulespara citotxicos (provenientes de quimioterapia y tratamientos de cncer) y losamarillospara instrumentos punzantes y cortantes. Estosdesechosson colocados en contenedores de mayor tamao, tapados y recogidos por empresas especializadas en su eliminacin. Los biosanitarios reciben un proceso de esterilizacin, compactado y eliminacin con basura orgnica, mientras que los citotxicos se queman enhornos incineradores. Para los desechoslquidoso vertidos industriales tambin existen normativas que deben ser aplicadas en cada centro de atencin a la salud, para garantizar la seguridad hospitalaria.

Tratamiento de los desechos

El tratamiento de los desechos infecciosos y especiales deber ejecutarse en cada establecimiento de salud. El objetivo es disminuir el riesgo de exposicin tanto a grmenes patgenos como a productos qumicos txicos y cancergenos. Consiste en la desinfeccin o inactivacin de los desechos infecciosos y en la neutralizacin del riesgo qumico de los desechos especiales. Adicionalmente, existe la posibilidad de reducir el volmen, hacer que su aspecto sea menos desagradable e impedir la reutilizacin de agujas, jeringas y medicamentos.

Tratamiento inmediato o primarioEste tratamiento se lo realiza inmediatamente luego de la generacin de desechos, es decir en la misma rea en que han sido producidos. Se efecta por; ejemplo en los laboratorios ya que cuentan con equipos de autoclave para la esterilizacin. En algunos casos puede usarse la desinfeccin qumica, por ejemplo en las salas de aislamiento con los desechos lquidos, secreciones, heces de pacientes y material desechable. (Ver captulos 5.1 y 7.1).Si existe un derrame, tambin se utilizar la desinfeccin qumica. (Ver captulo 8.2)

Tratamiento centralizado o secundarioPuede ser interno y externo.

Interno:es aquel que se ejecuta dentro de la institucin de salud, cuando sta posee un sistema de tratamiento que cumple con las especificaciones tcnicas adecuadas.

Externo:se ejecuta fuera de la institucin de salud.

Tratamiento de desechos infecciosos

Existen varios mtodos para la inactivacin de los desechos infecciosos:

Incineracin a altas temperaturas

Autoclave

Desinfeccin qumica

Microondas

Radiacin

Calor seco

Incineracin

Constituye el mtodo de eliminacin definitiva ms efectivo ya que reduce el 90% del volumen y el 75% del peso y consigue una esterilizain adecuada. Destruye, adems, los frmacos citotxicos. Sin embargo, es costoso tanto en la instalacin como en la operacin. Requiere controles especiales ya que las cenizas y los gases producidos son txicos. Los incineradores necesitan limpieza perodica con agua, lo que provoca desechos lquidos excesivamente y cidos que deben neutralizarse.

El incinerador debe cumplir con varias normas tcnicas:

a.El incinerador deber disponer de una cmara de combustin primaria, una cmara secundaria y alcanzar una temperatura de 800 y 1000 C respectivamente. En la cmara primaria se queman los desechos producindose cenizas y gases, entre los cuales se encuentran las dioxinas que pueden generar cncer. En la secundaria, estos gases son combustionados completamente convirtindose en vapor de agua, CO2y restos de xidos de nitrgeno y cido clorhdrico. Para esto se requiere un tiempo de permanencia de los gases de por lo menos 2 segundos, y una concentracin de oxgeno mayor del 6%.b.Para que los desechos sean destruidos en la cmara primaria, se requiere un tiempo de permanencia de por lo menos 1 hora, temperatura de 800 C y turbulencia suficiente para movilizar los residuos.c.Estar ubicado en un sitio que no represente riesgo para los pacientes, el personal o la comunidad cercana, es decir lejos de bodegas, de tanques de oxgeno y de recipientes de sustancias combustibles o explosivas.d.Las cenizas resultantes del proceso de incineracin deben considerarse como residuos peligrosos ya que contienen plomo, cadmio, cromo, mercurio y arsnico. Deben ser enviadas en una funda debidamente etiquetada como residuo peligroso al relleno sanitario.e.Para evitar la contaminacin se debe considerar:

control de emisiones a la atmsfera: especialmente partculas y cido clorhdrico que pueden dar una idea general del nivel de la eficiencia del funcionamiento del incinerador.

control de temperatura: 1000 C en la cmara secundaria

la altura de la chimenea

las determinaciones de las emisiones deben realizarse por lo menos cada 6 meses.

no debera observarse humo ni existir olor desagradable en la chimenea.

Tcnicas auxiliares

TrituracinEn ocasiones ser necesario triturar los desechos para someterlos a un tratamiento posterior o, como en el caso de los alimentos, para eliminarlos por la alcantarilla. Consiste en reducir los desechos a pequeas partculas mediante cuchilos rotatorios que deben ser reemplazados perodicamente. El equipo debe contar con un dispositivo automtico para detener el movimiento y expulsar los objetos que no puedan cortarse.

La trituracin tiene cuatro objetivos especficos:

reducir el volumen para facilitar el almacenamiento y transporte,

cambiar la apariencia de los desechos para mejorar su presentacin,

optimizar el contacto con el vapor, las sustancias qumicas o las radiaciones de acuerdo al tipo de tratamiento de desinfeccin,

impedir la reutiliacin de jeringuillas u otro instrumental mdico.

Aglutacin o encapsulacinSe la usa para prevenir la manipulacin futura de los desechos, especialmente de los cortopunzantes y de algunos farmacuticos (citotxicos). Consiste en convertir los desechos en una masa mediante el uso de yeso, brea, pegamento plstico, arena bituminosa.No es una tcnica de tratamiento, por tanto los desechos conservan su peligrosidad. Debera usarse luego de la descontaminacin o antes de conducirlos al incinerador.

Tratamiento de desechos radiactivos

Los desechos radiactivos deber ser sometidos a tratamiento especficos para ser dispuestos en rellenos de seguridad y confinamiento. Si los desechos radiactivos tienen alta actividad, por ejemplo dosis de terapia con yodo 131, debern permanecer almacenados convenientemente hasta que la actividad de los materiales acumulados durante 4 semanas consecutivas no exceda de 10 milicuries o 370 megabequerelios, luego de lo cual pueden ser eliminados. Los artculos contaminados con desechos radioactivos, que puedan ser reusados, deber ser almacenados en contenedores adecuados, debidamente etiquetados, hasta que la contaminacin decaiga a niveles aceptables (0.1 microcurie / cm2). Los desechos radioactivos, tales como : papel contaminado, vasos plsticos y materiales similares donde la actividad no exceda de 3.7 KiloBequerelios por artculo, pueden ser dispuestos en una funda plstica de color negro, como basura comn. Las agujas hipodrmicas, jeringuillas y puntas de pipetas, descartables, srn almacenadas en un lugar apropiado para permitir el decaimiento de la actividad residual, previo a su disposicin. una vez que el material decaiga a niveles inferiores a 3,7 KiloBequerelios, se proceder a retir toa etiquetaque indique su condicin anterior. Los desechos radioactivos provenientes de hospitales o consultorios particulares, utilizados en el tratamiento mdico de seres humanos, que no contengan Estroncio-90 o emisores alfa, y, cuando la actividad no sea mayor a 30 milicuries o (1.11. GigaBequerelios) por da, pueden ser incinerados. Los restos de animales usados en investigaciones, que contengan radionclios de vida media superior a 125 das, sern tratados con formaldehido (al 2%), colocados en fundas plsticas y luego en recipientes de boca ancha, previo a su disposicin final. Si estos restos contienen radionclidos de vida media corta, a excepcin de emisores alfa o beta, pueden ser incinerados. La excretas de los pacientes sometidos a tratamiento de radioterapia, podrn ser normalmente dispuestas a travs del inodoro con doble flujo de agua.(Normas establecidas por la Comisin Ecuatoriana de Energa Atmica).

Tratamiento de desechos farmaceticos

Los desechos farmacuticos constituyen uan proporcin menor del volumen total de los desechos de hospital. Sin embargo, ciertos grupos de medicamentos requieren precauciones especiales en las etapas de manejo y disposicin final. Los volmenes de drogas son generalmente pequeos, pero pueden ser potencialmente letales ya que causan irritacin, sensibilizacin, resistencia a antibiticos, mutaciones y cncer.

Normas

Los frmacos que ya no se utilizan en los servicios deben retornar a la farmacia. Los medicamentos caducados debern ser almacenados temporalmente en una zona restringida y entregados a los fabricantes o proveedores para su disposicin final y para ser tratados en un incinerador especial que debe alcanzar temperaturas mnimas de 1000 C.

El reuso de los sobrantes de medicamentos inyectables no debe permitirse por el riesgo de contaminacin bacteriana o el deterioro de la solucin.

Los frascos y otros recipientes de vidrio vacos pueden ser separados para reciclaje. Pero un personal debidamente entrenado deber proceder al lavado y dilucin con volmenes grandes de agua antes de almacenarlos en el recipiente de reciclajes. La separacin de estos materiales en el lugar de origen, reduce el riesgo de heridas y los daos que pueden causar a las paredes refractarias del incinerador.

Los recipientes de medicamentos envasados a presin en contenedores de metal, no deben ir al incinerador ya que existe el peligro de explosin. Deben colocarse en fundas rojas con la etiqueta de desechos especiales y ser llevados a celdas especiales en el relleno sanitario.

Ampollas rotas y jeringuillas con medicamentos deben ser depositadas en el recipiente destinado a objetos cortopunzantes.

Pueden ser sometidios a aglutinacin o encapsulacin para evitar que sean reutilizados. (Ver captulo 5.2)

Frmacos CitotxicosSon medicamenteos usados en el tratamiento del cncer y enfermedades autoinmunes y pueden ser peligrosos para enfermeras, tecnlogos y farmacuticos an en concentracions pequeas.

Todos los hospitales que usan citotxicos deben tener protocolos claramente definidos para un manejo seguro y para la eliminacin adecuada de estos agentes y de los desechos asociados.

Virtualmente todos los agentes citotxicos pueden causar reacciones irritativas y alrgicas a nivel local.

Tienen un riesgo de provocar mutaciones, cncer y puder ser teratognicos en mujeres embarazadas.

La contaminacin ambiental se produce por el contacto directo de estos agentes o por la inhalacin de aerosoles, que se producen durante la preparacin y en caso de derrames accidentales.

Los materiales empleados como: agujas, jeringuills, mascarillas, restos de citotxicos en los viajes, medicamentos preparados y no administrados, frmacos caducados etc., debern ser colocados en fundas de color rojo, debidamente etiquetadas. La forma ideal de disposicin final es la incineracin a una temperatura mnima de 1000 C. En algunos casos puede realizarse inactivacin qumica mediante solventes alcalinos (sosa custica o hidrxido de sodio).

Los restos txicos pueden persistir en la orina, saliva y heces de los pacientes durante un perodo de dos a siete das, por lo que se requiere diluir las excretas mediante doble flujo de agua en los inodoros y evitar cualquier contacto accidental.