Esterilización (microbiología) - Wikipedia, la enciclopedia libre

6
18/08/13 Esterilización (microbiología) - Wikipedia, la enciclopedia libre es.wikipedia.org/wiki/Esterilización_(microbiología) 1/6 Esterilización (microbiología) De Wikipedia, la enciclopedia libre Se denomina esterilización al proceso validado por medio del cual se obtiene un producto libre de microorganismos viables. El proceso de esterilización debe ser diseñado, validado y llevado a cabo de modo de asegurar que es capaz de eliminar la carga microbiana del producto o un desafío más resistente. Dado que la esterilidad no puede demostrarse de manera absoluta sin causar la destrucción completa de todas las unidades del lote de producto terminado, se define la esterilidad en términos probabilísticos, en donde la probabilidad de que una unidad de producto esté contaminada es aceptablemente remota. Se considera que un producto crítico es estéril cuando la probabilidad de que un microorganismo esté presente en forma activa o latente es igual o menor de 1 en 1.000.000 (coeficiente de seguridad de esterilidad 10^-6). Los agentes que matan microbios son denominados microbiocidas (cida= “matar”) o más comúnmente denominados “germicidas”. Si el agente específicamente destruye bacterias, es llamado bacteriocida; si mata hongos es denominado fungicida. Como sea después de exponer el objeto esterilizado al aire o a sus alrededores, éste otra vez se habrá contaminado con microorganismos. Los métodos térmicos de esterilización son comúnmente los más utilizados para eliminar los microorganismos, incluyendo las formas más resistentes como lo son las endoesporas. Índice 1 Terminología referente al control del crecimiento microbiano 2 Tasa de muerte microbiana 3 Factores que influyen en la efectividad de los tratamientos antimicrobianos 4 Acciones de los agentes antimicrobianos 5 Métodos de esterilización 5.1 Métodos químicos 5.2 Métodos físicos 5.3 Métodos térmicos 5.3.1 Calor húmedo 5.3.2 Calor seco 6 Aplicaciones 7 Véase también 8 Enlaces externos 9 Referencias Terminología referente al control del crecimiento microbiano

Transcript of Esterilización (microbiología) - Wikipedia, la enciclopedia libre

Page 1: Esterilización (microbiología) - Wikipedia, la enciclopedia libre

18/08/13 Esterilización (microbiología) - Wikipedia, la enciclopedia libre

es.wikipedia.org/wiki/Esterilización_(microbiología) 1/6

Esterilización (microbiología)De Wikipedia, la enciclopedia libre

Se denomina esterilización al proceso validado por medio del cual se obtiene un producto libre demicroorganismos viables. El proceso de esterilización debe ser diseñado, validado y llevado a cabo de modo deasegurar que es capaz de eliminar la carga microbiana del producto o un desafío más resistente.

Dado que la esterilidad no puede demostrarse de manera absoluta sin causar la destrucción completa de todaslas unidades del lote de producto terminado, se define la esterilidad en términos probabilísticos, en donde laprobabilidad de que una unidad de producto esté contaminada es aceptablemente remota. Se considera que unproducto crítico es estéril cuando la probabilidad de que un microorganismo esté presente en forma activa olatente es igual o menor de 1 en 1.000.000 (coeficiente de seguridad de esterilidad 10^-6).

Los agentes que matan microbios son denominados microbiocidas (cida= “matar”) o más comúnmentedenominados “germicidas”. Si el agente específicamente destruye bacterias, es llamado bacteriocida; si matahongos es denominado fungicida. Como sea después de exponer el objeto esterilizado al aire o a susalrededores, éste otra vez se habrá contaminado con microorganismos.

Los métodos térmicos de esterilización son comúnmente los más utilizados para eliminar los microorganismos,incluyendo las formas más resistentes como lo son las endoesporas.

Índice

1 Terminología referente al control del crecimiento microbiano

2 Tasa de muerte microbiana

3 Factores que influyen en la efectividad de los tratamientos antimicrobianos

4 Acciones de los agentes antimicrobianos

5 Métodos de esterilización5.1 Métodos químicos5.2 Métodos físicos

5.3 Métodos térmicos5.3.1 Calor húmedo

5.3.2 Calor seco

6 Aplicaciones

7 Véase también

8 Enlaces externos

9 Referencias

Terminología referente al control del crecimiento microbiano

Page 2: Esterilización (microbiología) - Wikipedia, la enciclopedia libre

18/08/13 Esterilización (microbiología) - Wikipedia, la enciclopedia libre

es.wikipedia.org/wiki/Esterilización_(microbiología) 2/6

Terminología

Definición Comentarios

Esterilización

comercial

Tratamiento de calor para matar

endoesporas de Clostridium botulinum

en comida enlatada

Las endoesporas más resistentes de las bacterias

termofílicas pueden sobrevivir, pero no van a crecer

ni germinar bajo las condiciones normales de

almacenamiento

Desinfección Destrucción de patógenos vegetativos Puede hacerse por métodos físicos o químicos

AntisepsiaDestrucción de patógenos vegetativos entejidos vivos

El tratamiento regularmente es com métodos químicosantimicrobiales

Eliminación

de gérmenes

Remover los microbios de un área

limitada, como la piel alrededor de un

sitio para inyectar

Por lo general se hace mecánicamente removiendo

con alcohol

Sanitización

Tratamiento para disminuir la cuenta

microbiana en utensilios de comida ybebidas para mantener los niveles de

salud pública

Se puede hacer con un baño a altas temperaturas ointroduciéndolo a un desinfectante químico

Calor seco: Comprende a su vez varias fases: el calor directo, el flameado y la esterilización al horno.

Calor húmedo: Comprende varias modalidades, ebullición, pasteurización y empleo del autoclave.

Tasa de muerte microbiana

Cuando una población bacteriana es tratada con químicos o con calor, usualmente éstas mueren a una tasaconstante. Por ejemplo, si suponemos que tenemos una población de 2 millones de microorganismos que hansido tratados por un minuto, y 90% de la población ha muerto. Ahora nos quedan con 200,000microorganismos. Si la población es tratada por otro minuto, 90% del remanente de la población seráexterminada, resultando en 20,000 mocroorganismos. Si la curva de mortandad es trazada logarítmicamente, latasa de muerte es constante.

Factores que influyen en la efectividad de los tratamientosantimicrobianos

El número de microorganismos: A mayor número de microorganismos que se tengan al inicio, mayor tiempopara eliminar la población entera.

Influencias ambientales: La presencia de materia orgánica regularmente inhibe la acción de antimicrobianosquímicos. Microorganismos localizados en biopelículas, son difíciles de matar por biosidas, porque la actividadde éste es dependiente de la temperatura de la reacción química; los desinfectantes funcionan un poco mejorbajo temperaturas altas.

Tiempo de exposición: Los químicos antimicrobianos suelen requerir un mayor tiempo de exposición paramicroorganismos más resistentes o endoesporas, esto con el fin de que sea efectivo.

Características microbianas: Dependiendo las características del microorganismo se van a tener que usardiferentes métodos para poder eliminarlo.

Page 3: Esterilización (microbiología) - Wikipedia, la enciclopedia libre

18/08/13 Esterilización (microbiología) - Wikipedia, la enciclopedia libre

es.wikipedia.org/wiki/Esterilización_(microbiología) 3/6

Acciones de los agentes antimicrobianos

Alteración de la permeabilidad de la membrana: La membrana plasmática de los microorganismos,localizada en la pared celular, es el objetivo de muchos agentes antimicrobianos. Esta membrana regulaactivamente el paso de nutrientes a la célula y la eliminación de desechos de la misma. El daño a los lípidos oproteínas de la membrana plasmática por agentes antimicrobianos causa que el contenido celular salga al medioy esto interfiere con el crecimiento de la célula.

Daño a las proteínas y ácidos nucleicos: Para que una proteína sea funcional se necesita que se encuentreen su estructura terciaria por lo menos, ésta se encuentra constituida por puentes de hidrogeno los cuales sonsusceptibles a romperse con calor o ciertos químicos; la rotura de estos puentes nos da como resultado ladesnaturalización de la proteína. Del mismo los enlaces covalentes aunque son más resistentes también sonobjetivos de agentes antimicrobianos.

Los ácidos nucleicos ADN y ARN son los que llevan la información genética de la célula. El daño a estos porcalor, radiación, o químicos es frecuentemente letal para la célula. La célula no se puede replicar y tampocopuede tener sus funciones metabólicas normales como la síntesis de enzimas. Las altas temperaturas a las quefuncionan los autoclaves eliminan todo tipo de microbios y bacterias, incluyendo las esporas.

Métodos de esterilización

Existen varios métodos de esterilización, detallados a continuación.1 2

Métodos físicosCalor húmedo (en autoclave de vapor)

Calor seco (en horno de esterilización)Flama directa

IncineraciónAire calientePasteurización

Ebullición

VaporTyndalización

Radiación

Radiación ionizante

Radiación no ionizante: (p. ej:Radiación infrarroja y Radiación ultravioleta)Métodos químicos

Alcoholes

EtanolAlcohol isopropílico

Aldehídos

Formol

GlutaraldehídoFenoles

Fenol (Ácido carbólico)

Xilenol

Óxido de etilenoPeróxido de hidrógeno

Page 4: Esterilización (microbiología) - Wikipedia, la enciclopedia libre

18/08/13 Esterilización (microbiología) - Wikipedia, la enciclopedia libre

es.wikipedia.org/wiki/Esterilización_(microbiología) 4/6

Esterilización por calor seco

Temperatura (°C) Tiempo (minutos)

121 360

140 180

150 150

160 120

170 60

180 30

Métodos químicos

Los métodos químicos de esterilización son aquellos que involucran el empleo de sustancias letales para losmicroorganismos, tales como el óxido de etileno y el peróxido de hidrógeno. El uso de este método es muylimitado para la Industria Alimentaria pero muy utilizado en otras industrias como la farmacéutica por ejemplo.

Métodos físicos

Los métodos físicos son aquellos que no involucran el empleo de sustancias letales para los microorganismos,sino procedimientos físicos como la radiación ionizante, el calor o la filtración de soluciones con membranas queimpiden el paso de microorganismos, incluyendo virus. El método más usado en esta categoría es el calor quemata microorganismos por la desnaturalización de las enzimas; el cambio resultante en la forma tridimensional delas proteínas las inactiva. La resistencia al calor varía entre los diferentes microorganismos; esta diferenciapuede ser expresada como el punto térmico de muerte (PTM) el cual se define como la temperatura más baja ala cual todos los microorganismos en una suspensión líquida serán eliminados en 10 minutos.

Otro factor que debe ser considerado en una esterilización es el tiempo requerido. Este puede expresarse comoel tiempo de muerte térmica (TMT), el cual es el tiempo mínimo para que toda bacteria en un cultivo líquido enparticular sea exterminada a una temperatura determinada.

Ambos PTM y TMT son guías útiles que indican la severidad del tratamiento requerido para matar a unapoblación de bacterias dada. El tiempo de reducción decimal (TRD, o valor D) es el tercer conceptorelacionado con la resistencia bacteriana al calor. TRD es el tiempo, en minutos, en el cual el 90% de unapoblación bacteriana a cierta temperatura será eliminada.

Métodos térmicos

Los métodos térmicos suelen englobar todos los procedimientos que tienen entre sus fines la destrucción de losmicroorganismos por el calor. Los métodos son tanto la pasteurización como la esterilización, cuya finalidadprincipal es la destrucción microbiana, como al escaldado y a la cocción, procesos en los que también seconsigue una cierta reducción de la flora microbiana, pero que sus objetivos principales son la variación de laspropiedades físicas.

Calor húmedo

Las condiciones de temperatura y presión de un proceso deesterilización por vapor de agua en un autoclave van de 121 °C a134 °C y 40-50 psi. Para el tratamiento de residuos hospitalarios seemplean tiempos de operación entre 20 y 30 minutos. El método deesterilización por autoclave utiliza pruebas microbiológicas, las cualesse ingresan dentro del ciclo de operación y posteriormente por mediode una incubadora se busca detectar si hay crecimiento demicroorganismos. Uno de los microorganismos utilizados en estaspruebas es el Bacillus stearothermophilus.

Calor seco

Las temperaturas de esterilización van desde 121 Cº a 180 Cº, teniendo en cuenta los tiempos de esterilización

para cada caso.3

Page 5: Esterilización (microbiología) - Wikipedia, la enciclopedia libre

18/08/13 Esterilización (microbiología) - Wikipedia, la enciclopedia libre

es.wikipedia.org/wiki/Esterilización_(microbiología) 5/6

Aplicaciones

En investigación de laboratorios científicos es empleado principalmente para eliminar microorganismos de loselementos de trabajo, evitando así la contaminación de la muestra, recipientes y material de trabajo.

En la industria alimentaria se emplea para aumentar la vida útil de los alimentos. Los alimentos esterilizados máscomunes son los enlatados.

Se usa también para la conservación y alargamiento de la vida de libros, muebles, obras de arte y otros bienes.

En los hospitales es empleado principalmente para eliminar agentes patógenos de los instrumentos quirúrgicosreutilizables.

Los fabricantes de productos sanitarios esterilizan los productos para poder utilizarlo con asepsia en unprocedimiento quirúrgico o de laboratorio por los profesionales sanitarios.

En el tratamiento de residuos peligrosos hospitalarios, se utiliza la esterilización de alta eficiencia, con el fin deeliminar todos los microorganismos patógenos y así disminuir los riesgos de infección asociados.

Véase también

Autoclave, varios instrumentos usados en esterilización.

Enlaces externos

Monografía sobre métodos de esterilización

(http://www.monografias.com/trabajos10/meste/meste.shtml).Capacitación Profesional a Distancia en Esterilización Hospitalaria

(http://www.simiconsultora.com.ar/esterilizacion_capacit.asp)

Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica (http://www.seeic.org)

Tecnologías Sanitarias - página de divulgación (http://www.tecnologias-sanitarias.com)Federación Española de Tecnologías Sanitarias FENIN (http://www.fenin.org)

Federación Europea de Tecnologías Sanitarias EUCOMED (http://www.eucomed.org)

Club Español de Esterilización CEDEST (http://www.cedest.org)]

Referencias

1. ↑ Archundia García, Abel (1997). «Capítulo 4: Esterilización y antisépticos». Educación quirúrgica para elestudiante de ciencias de salud. México: Méndez-editores. pp. 81-109. ISBN 968-6596-20-8. OCLC 39719626

(http://worldcat.org/oclc/39719626). «ISBN 9789686596205 (http://worldcat.org/isbn/9789686596205)»2. ↑ (Autor del capítulo) (29-ago-2011). Dr. Jesús Tápia Jurado; Dr.Abel Archundia García; Dr. Wulfrano

Antonio Reyes Arellano. eds. Introducción a la cirugía. México: McGraw-Hill. 20-sep-2011. pp. (Pags). ISBN

978-607-02-2469-0.3. ↑ Esterilización http://www.soportehospitalario.com.ar/propia.htm

Tortora, Gerard J (2004). Microbiology “An Introduction” (8va edición). Pearson Prentice Hall.

Pommerville, Jeffrey C. (2010). Alcamo’s fundamentals of Microbiology (4ta edición). Jones and

Bartlett Publishers.[[zh:殺菌]

Obtenido de «http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Esterilización_(microbiología)&oldid=68719810»

Page 6: Esterilización (microbiología) - Wikipedia, la enciclopedia libre

18/08/13 Esterilización (microbiología) - Wikipedia, la enciclopedia libre

es.wikipedia.org/wiki/Esterilización_(microbiología) 6/6

Categorías: Técnicas microbiológicas Tecnología de los alimentos Higiene

Esta página fue modificada por última vez el 30 jul 2013, a las 22:04.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; podrían ser

aplicables cláusulas adicionales. Léanse los términos de uso para más información.

Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de

lucro.