Estética Dari

32
ESTÉTICA.FILOSOFIA. 1. Delimitación del concepto. Estética, en el aspecto filosófico, es la disciplina que trata de lo bello (entendido en el sentido amplio que abarca lo artístico, las diferentes categorías estéticas -sublime, gracioso, lindo, ridículo, trágico, etc.-, lo bello natural, moral y cultural) y los diferentes modos de aprehensión y creación de las realidades bellas. Si se entiende por estético aquello que despierta en el hombre una sensación peculiar de agrado, potenciación expresiva y distensión adherente hacia el entorno, puede definirse la e. como la ciencia de lo estéticamente relevante, a fin de evitar el riesgo de entender lo bello de modo en exceso restringido. Los términos bello y estético no hacen aquí sino remitir a un campo de realidades que la e. debe cuidadosamente precisar. No constituye, por tanto, un círculo vicioso el uso del calificativo estético en la definición de la e., pues en principio tal vocablo no se utiliza en un sentido técnico riguroso, sino en cuanto que alude, de modo elemental y primario, a un determinado género de objetos y experiencias. Este uso general e indeterminado de los términos bello y estético permite desbordar radicalmente la precariedad de las definiciones que restringen con exceso el objeto de la e., reduciéndola a

Transcript of Estética Dari

ESTTICA.FILOSOFIA.

1. Delimitacin del concepto. Esttica, en el aspecto filosfico, es la disciplina que trata de lo bello (entendido en el sentido amplio que abarca lo artstico, las diferentes categoras estticas -sublime, gracioso, lindo, ridculo, trgico, etc.-, lo bello natural, moral y cultural) y los diferentes modos de aprehensin y creacin de las realidades bellas. Si se entiende por esttico aquello que despierta en el hombre una sensacin peculiar de agrado, potenciacin expresiva y distensin adherente hacia el entorno, puede definirse la e. como la ciencia de lo estticamente relevante, a fin de evitar el riesgo de entender lo bello de modo en exceso restringido. Los trminos bello y esttico no hacen aqu sino remitir a un campo de realidades que la e. debe cuidadosamente precisar. No constituye, por tanto, un crculo vicioso el uso del calificativo esttico en la definicin de la e., pues en principio tal vocablo no se utiliza en un sentido tcnico riguroso, sino en cuanto que alude, de modo elemental y primario, a un determinado gnero de objetos y experiencias. Este uso general e indeterminado de los trminos bello y esttico permite desbordar radicalmente la precariedad de las definiciones que restringen con exceso el objeto de la e., reducindola a filosofa del arte, filosofa del sentimiento, teora del gusto, teora de la expresin y del lenguaje, ciencia de los objetos que agradan a su sola aprehensin, etc. Estas determinaciones subrayan diversas vertientes de la actividad e. que deben ser gilmente integradas en una visin de conjunto. Visto a la luz de su etimologa (de aistanomai, sentir) y del uso que se hizo histricamente del mismo, el trmino e. no intenta sino destacar uno de los momentos constitutivos de la experiencia humana de lo bello, a saber, el papel ineludible, aunque no exclusivo, que juega en ella la intuicin sensible. Es muy expresivo que haya predominado el trmino e., utilizado por A. G. Baumgarte en el precario sentido de cognitio sensitiva o gnoseologa inferior, y no la denominacin de Kalologia y Hedonica, propuestas, respectivamente, por Hegel y Fechner. Kant vincula el sentido de e., como anlisis de la capacidad intuitiva sensible o ciencia de lo aprehensible de modo puramente intuitivo (cfr. el captulo sobre Esttica trascendental en la Crtica de la Razn pura), con el de la misma en cuanto anlisis de lo bello y lo sublime en la Naturaleza y el Arte o ciencia de aquello que, sobre la base de la mera intuicin, sin mediacin del conocimiento conceptual, agrada o desagrada inmediatamente (cfr. Crtica del juicio). Ms tarde, al hilo de la historia se fue destacando el carcter sentimental, contemplativo, intuitivo (en un sentido ms amplio y de mayor alcance que la mera intuicin sensorial) y rigurosamente creador de la experiencia esttica, pero la atenencia de sta a la intuicin sensible permanecer hasta el da de hoy como una de sus caractersticas originarias e inmviles. 2. Problemtica esttica. A medida que se descubri la interna riqueza de la experiencia e., que moviliza y tensa el ser integral del hombre, el anclaje de la misma en la intuicin sensorial dio lugar a una grave y amplia problemtica al ponerse de manifiesto' la diversidad de planos entitativos que se dan en la actividad y en el objeto estticos. En ste deben distinguirse y armonizarse debidamente el plano sensible y el inteligible (el superficial-expresivo y el profundo-expresante), la figura y el tema o argumento, la forma y la materia, etc. La experiencia e., por su parte, debe moverse en diferentes niveles: metasensibles y sensibles, tericos y prcticos (en sentido de configuradores), formales y materiales, comprometidos y desinteresados, sentimentales e intuitivos, creadores y receptivos, etc. Por falta de un riguroso anlisis de los conceptos fundamentales que deciden la reflexin filosfica, al hacer crisis, en la Edad Moderna, la confianza en el rigor objetivo de la percepcin sensible, el conocimiento sensorial (v. SENSACIN) cobr un peligroso matiz subjetivista que contribuy a escindir insalvablemente lo interior y lo exterior, lo subjetivo y lo objetivo, lo formal, como puesto por el sujeto, y lo material, en cuanto receptivo de la forma. De ah la carrera de escisiones que desgarraron paulatinamente el pensamiento moderno, incapaz de captar la profunda vinculacin entre el sentir sensible, los sentidos sensoriales, el sentimiento (en sus diversas modalidades) y el sentido inteligible, unidad de amplio aliento que revela la condicin que ostenta lo sensible humano (como especficamente distinto a lo sensible animal) de ventana abierta a lo rnetasensible y vehculo expresivo nato del mismo. 3. Diversidad de tendencias estticas. La consideracin unilateral de un fenmeno tan complejo como es la experiencia e., vista en toda su integralidad, difracta el anlisis filosfico en multitud de corrientes, perspectivas y mtodos, fecundos en cuanto a la visin del hecho esttico que facilitan, pero insuficientes por la exclusividad con que son propugnados. Su estudio global constituye todo un programa de ciencia e. verdaderamente comprehensiva y fiel a las exigencias de la realidad. Por el hecho de hallarse lo bello, entendido en el sentido amplio indicado anteriormente, concretado y realizado en entidades individuales sin reducir su alcance a cada una de ellas, vistas como entidades autnomas y aisladas, cabe abordar el hecho esttico de modo emprico-cientfico y de modo filosfico. G. T. Fechner distingui una e. desde arriba (filosfica, deductiva) y una e. desde abajo (emprica inductiva). Casi todos los autores presienten que esta divisin debe ser aceptada ms con carcter complementario que dilemtico. De hecho, sin embargo, suelen inclinarse con marcada preferencia, si no con patente exclusividad, hacia uno de sus extremos. a) Mtodo emprico-cientfico. Tendencia psicolgica, objetivista, etnolgica, sociolgica, geomorfolgica, evolucionista, tecnolgica, histrico-cultural, etc. b) Mtodo filosfico. Aun siendo inaceptable la equiparacin del mtodo deductivo y el filosfico, ciertas corrientes filosficas tendieron a elaborar sus teoras e. a partir de principios generales y sobre una base experiencial precaria. Ello ha provocado fuertes reacciones, un tanto extremistas, de carcter antiespeculativo, como puede verse en los esquemas siguientes relativos a la diversificacin interna del mtodo filosfico. Segn la importancia que conceden los estetas a la especulacin sistemtica puede distinguirse: a) una e. metafsica, al modo de Hegel y sus seguidores (Schelling, Schopenhauer, H. Glockner, M. Beck, P. Hberlin, 1. Volkelt, T. Ziehen, cte.), y b) una e. antimetafsica, como la propugnada por Comte, Spencer y casi todos los estetas desde 1860 a 1910, fecha en que realiza Volkelt un ensayo de conciliacin. La peculiar orientacin metafsica de cada esteta, es decir, su concepcin de lo real en cuanto tal y la consiguiente seleccin, en calidad de modlico, de un determinado estrato de la realidad, divide a la e. en: a) Idealista (Platn, Plotino, Hegel, Schelling, Schopenhauer, Schleiermacher, Solger, Bosanquet). La belleza se funda en la mayor o menor participacin en las esencias por parte de los objetos considerados como bellos. En lo bello transparece lo divino (Plotino), la Idea (Hegel). Segn Schelling, lo bello es la representacin de lo infinito en lo finito, y muestra en sensible encarnacin la unidad de lo ideal y lo real, lo terico y lo prctico, lo subjetivo y lo objetivo. b) Realista (Herbart, 1. ven Kirchmann). c) Social-objetivista (G. Lukcs, realismo crtico sovitico). Por lo que toca al mtodo de acceso a lo real, la e. ofrece un carcter: a) racionalista (de Descartes a Leibniz, Wolff, Baumgarten); b) empirista (Burke, Home, Hutcheson, Reid, Stewart). La actitud criteriolgica decide una triple orientacin e.: a) Dogmtica. Muy extendida, debido a la escasa influencia del criticismo de Hume y Kant sobre la investigacin e. b) Escptica. Ante la esencial ambigedad y difusividad de la experiencia e. se reacciona, en casos, con una cautelosa suspensin de todo juicio definitivo (M. Dessoir). c) Criticista (de Schiller a los neokantianos). La escuela neokantiana de Marburgo (Cohen, Natorp) tiende a justificar crticamente el juicio de valor esttico, fundamentndolo apriorsticamente en las condiciones superiores de la conciencia (cfr. la obra de Cohen, Esttica del sentimiento puro). La escuela neokantiana de Friburgo se muestra ms fecunda estticamente. 1. Cohen pone en juego un mtodo deductivo, pero los principios de tal deduccin intenta hallarlos en el mbito esttico mismo. De la diferente valoracin de los juicios estticos se siguen dos formas diversas de e.: a) normativa o absolutista: admite normas y criterios como mdulos del gusto individual; b) descriptiva o relativista: el juicio esttico queda a merced del gusto cambiante. Segn el nmero de principios fundamentales admitidos, la e. se orienta de un modo: a) Singularista. Slo se admite una categora e. fundamental. Volkelt y Lipps se deciden por la endopata (Einfhlung, fusin de visin y sentimiento que tiene lugar al proyectar el sujeto sus sentimientos sobre el objeto intuido). Lo decisivo es la vida humana que se expresa en las formas y se capta a travs de un proceso endoptico. La forma sensorial es slo expresin y smbolo de la personalidad humana que en ella vibra por va de inmersin. El estudio de este simbolismo, desde diversas posiciones metodolgicas, influidas por el hegelianismo, el psicologismo, el pantesmo romntico, cte., da lugar a una de las corrientes e. ms fecundas: la teora de la Einfhlung o endopata (1. G. Herder, Novalis, luan Pablo Richter, Lotze, F. T. Vischer, R. Vischer, H. Siebeck, P. Stern, Vernon Lee, T. Lipps, K. Groos, V. Bash, 1. Volkelt). b) Dualista. Se reconoce la existencia de dos principios fundamentales: forma y contenido. Para T. A. Meyer la belleza es la plenitud vital hecha forma. La belleza agrada por su contenido y por la adaptabilidad de la forma para conferirle un cuerpo expresivo adecuado. La belleza en su mxima configuracin une la belleza formal y la material. c) Pluralista. Se propugna la existencia de diversos principios, frente a la tendencia reduccionista de los pensadores sistemticos. Al polarizarse la atencin del filsofo en uno de los dos elementos que integran la experiencia de lo bello (el sujeto y el objeto), la e. se divide en: a) Subjetivista. Analiza preferentemente la reaccin del sujeto ante el objeto; las caractersticas internas del acto esttico de creacin, ejecucin o contemplacin; la fenomenologa de la experiencia esttica, etc. La teora psicoanaltica (S. Freud, Baudouin, O. Rank) reduce el secreto del arte a una funcin liberadora de ciertos deseos reprimidos. Para la teora del placer (H. R. Marshall, M. Porena, G. Santayana, J. M. Guyau), la belleza es lo que agrada a la mente en calidad de valor objetivo. La tendencia expresionista (Croce, E. F. Carrit, R. G. Collingwood) ve en la expresin el hecho esttico fundamental, y, dado que el lenguaje es la forma expresiva originaria y radical, la e. se convierte en filosofa del lenguaje. La teora de la Einfhlung responde en general a una tendencia subjetivista, pero algunos de sus autores (Volkelt, sobre todo) se preocupan de subrayar el carcter objetivo de los sentimientos estticos. El desplazamiento de la atencin hacia el sujeto responde ms al afn de precisar ciertas vertientes decisivas del acto esttico que al desconocimiento de que la belleza es un atributo rigurosamente propio del objeto denominado bello. b) Objetivista. Concede prevalencia al estudio del objeto esttico y sus diferentes planos entitativos. La Ciencia general del Arte (Allgemeine Kunstwissenschaf t) entiende la investigacin rigurosa de los fenmenos estticos como filosofa del arte y la orienta al estudio concreto de los elementos que integran el hecho artstico y su elaboracin (H. Taine, G. Semper, K. Fiedler, A. Schmarsow, E. Grosse, B. Christiansen, G. L. Raymond, H. Wolfflin, W. Worringer, E. d'Ors, E. Utitz, M. Dessoir). En su obra pstuma, Aesthetik (1953), N. Hartmann subraya la necesidad de fomentar el anlisis del objeto (Gegenstandsanalyse) frente a la proliferacin del anlisis del acto (Aktanalyse). Segn la funcin que se juzga decisiva en el acto subjetivo esttico, la e. subjetivista se subdivide en: a) Emocional. Para K. S. Lausila lo decisivo en la experiencia e. radica en el influjo que ejerce el objeto bello sobre la vida sentimental y humana. b) Intelectualista. La vivencia e. constituye esencialmente un acto de intuicin o representacin de carcter intencional objetivo. Para Schopenhauer, la conducta e. no es fundamentalmente cosa del sentimiento, sino del entendimiento puro y la intuicin intelectual, en cuanto aprehende la esencia pura de los seres de modo desinteresado y contemplativo, con plena independencia de cualquier fin extrao propuesto por la voluntad. De ah el carcter purificador del arte. Dada la inevitable dualidad de planos entitativos que convergen en el objeto esttico, la e. objetivista se escinde a menudo en dos modalidades: a) Contenidista (o contenutista). La vertiente fundamental de la experiencia e. viene dada por el contenido vital del objeto esttico: las ideas encarnadas en la forma sensible expresiva. La e. contenidista de carcter idealista est representada por las teoras especulativas, de orientacin marcadamente deductiva, de Hegel, Schelling, Solger, Schleiermacher, F. T. Vischer. La belleza radica en el contenido espiritual y su expresin. E. von Hartmann y P. Moos elaboraron una e. del contenido musical de carcter concreto idealista. La msica es expresin de sentimientos espirituales y estados de nimo (v. II). b) Formalista. Lo eficientemente esttico es el orden o configuracin formal de la apariencia sensible. El agrado caracterstico de la experiencia e. viene producido por la relacin de armona entre las partes de una diversidad. La belleza radica en el buen orden de las partes y en su armona mutua, segn medida, proporcin, nmero y ritmo, condiciones que hacen posible una fcil, agradable y gozosa captacin del objeto. Las caractersticas de tal relacin armnica fueron objeto de muy detenidos estudios por parte de los estetas antiguos y medievales. Modernamente, Herbart y R. Zimmermann consagraron a este tema amplios anlisis. E. Hanslick defiende un formalismo extremo; la msica no es, a su juicio, sino una forma tonalmente dinmica. 4. Orientacin actual de la esttica. Dentro de la inevitable diversidad de orientaciones e., se advierte actualmente una voluntad decidida de integralidad y precisin. Sobre esta actitud de fecunda apertura al fenmeno esttico en toda su riqueza y alcance, gravita la influencia complementaria de varias orientaciones filosficas recientes: la axiologa (Rickert), la fenomenologa (Husserl, M. Geiger), la teora de la expresin (Scheler, Cassirer), la filosofa de la vida (Dilthey, R. Mller-Freienfels), el personalismo existencial (Ebner, Buber, Marcel, E. Brunner), el movimiento existencial (Heidegger, Jaspers). El mensaje global de estas corrientes podra caracterizarse como el empeo de elaborar una teora bien diferenciada de la categora de objetividad, que permita hacer la debida justicia a los objetos-de-conocimiento que, por no reducirse a meros objetos, ofrecen un carcter constitutivamente ambiguo, en el sentido ms positivo del vocablo, atmosfrico y complejo. De ah la tendencia general de la e. contempornea a tensar sus recuerdos gnoseolgicos para dar alcance, en su irreductible complejidad, a los fenmenos inquebrantablemente bipolares de la e., evitando toda violenta reduccin de los mismos a sus elementos integrantes. Por eso consagra especial atencin al estudio de los temas siguientes: 1) La sensibilidad humana, su relativa autonoma en el campo esttico y su constitutiva versin a la inteligencia y, con ello, al mbito de las realidades metasensibles. 2) La intuicin creadora en su condicin sensible-intelectual, supraemprica y discursiva, terica y prctica, especulativa y experiencial. 3) El proceso gentico de creacin, ejecucin y contemplacin artsticas (fenomenologa de la experiencia esttica, de la formatividad, e. operatoria). 4) El objeto esttico en toda su variedad y complejidad. Se procura evitar el objetivismo empirista mediante la puesta en juego de un modo tenso de pensamiento que estudie el objeto en su relacin viva con el sujeto y a la luz de la idea general de lo bello. (En esta lnea metodolgica se hallan gran parte de los anlisis actuales sobre el objeto esttico y sus diversos planos, la obra de arte, su origen y dialctica interna, las categoras estticas, el ritmo musical, la apertura a lo sacro por parte de las artes plsticas, las leyes que rigen las interrelaciones de las formas, etc.). 5) El carcter envolvente de los objetos de conocimiento que, ms que cosas, son mbitos que plenifican al sujeto que se inmerge en su campo de influencia con la disposicin debida (e. personalista, e. analctica). 6) Lo que acontece en el encuentro de un sujeto creador, ejecutante o contemplador y un objeto esttico (e. del acontecer de lo bello). 7) El sentido y alcance del fenmeno de integracin de los elementos que constituyen la experiencia e. y la relacin de esta forma singular de unidad con la fundacin de belleza (e. fenomenolgica existencial). 8) La vinculacin profunda que media entre la autoconstitucin expresiva y la eclosin de belleza (e. del lenguaje), el compromiso con las grandes realidades del entorno y la autonoma creadora (estudios sobre la relacin de arte y e., la socialidad del arte, el impersonalismo artstico, el realismo crtico, la deshumanizacin del arte en aras de un proceso de objetivizacin hostil a las formas eminentes de objetividad, etc.). 9) El estatuto ontolgico del objeto esttico. El estudio de la historia de la e. deja en claro que slo el anlisis preciso y profundo de los diversos modos de realidad y, por tanto, de objetividad, permite salvar los escollos opuestos, pero igualmente nefastos, del objetivismo y el subjetivismo que no han podido evitar ciertas corrientes, en s fecundas, de la e. moderna. El estudio global de las copiosas y hondas aportaciones de la e. contempornea a la luz de una metodologa severa de las realidades suprasensibles, basada en un anlisis bien matizado de la categora de objetividad y de la intuicin intelectual inmediata-indirecta, est mostrndose en la actualidad singularmente fecundo en orden a resolver por va de elevacin, con un mtodo robusto, los grandes problemas que. suscita la experiencia e. V. t.: 11; BELLEZA; ARTE.

EL OBJETO DE ESTUDIO DE LO ESTETICO

Esttica

La esttica es la rama de lafilosofaque tiene por objeto el estudio de laesenciay lapercepcinde labelleza. Formalmente se la ha definido tambin como "ciencia que trata de la belleza de la teora fundamental y filosfica delarte". La palabra deriva de las vocesgriegas (aisthetik) sensacin, percepcin, de (aisthesis) sensacin, sensibilidad, e - (ica) relativo a.La esttica estudia lasrazonesy lasemocionesestticas, as como las diferentesformasdel arte. La Esttica, as definida, es el dominio de la filosofa que estudia el arte y sus cualidades, tales como la belleza, lo eminente, lofeoo ladisonancia.Lo esttico: no se funda en conceptos, no se puede medir: "No puede haber ninguna regla de gusto objetiva que determine por conceptos lo que sea bello, puesto que todo juicio de esta fuente es esttico, es decir, que su motivo determinante es el sentimiento del sujeto y no un concepto del objeto". No hay ciencia sino crtica de lo bello. La sensacin sensorial es incomunicable. La comunicacin viene de lo comn (u ordinario) a todos.

EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA ESTETICA

La esttica es la ciencia que estudia e investiga el origen sistemtico del sentimiento puro y su manifestacin, que es el arte, segn asienta Kant en su "Crtica del juicio". Se puede decir que es la ciencia cuyo objeto primordial es la reflexin sobre los problemas del arte. Si la Esttica es la reflexin filosfica sobre el arte, uno de sus problemas ser el valor que se contiene en su forma de manifestacin cultural, y aunque un variado nmero de ciencias puedan ocuparse de la obra de arte, slo la Esttica analiza filosficamente los valores que en ella estn contenidos.

Qu quiso decir Kant cuando afirm: "La complacencia que determina los juicios del gusto es ajena a todo inters. Llamamos inters a la complacencia que lleva aparejada para nosotros la representacin de la existencia de un objeto"? A partir de la lectura de los documentos complementarios y la gua didctica.

Kant (CJ, 1) dice: el juicio del gusto (para diferenciar si algo es bello o no) no es un juicio de conocimiento, no es lgico sino esttico, pues mediante el mismo no se seala nada del objeto de la representacin, sino como se siente afectado el sujeto por la representacin.

EL sentimiento de placer y displacer, que funda una muy particular facultad de diferenciacin y enjuiciamiento, no aporta nada al conocimiento. Esto es pues de todos modos correcto y la indagacin del territorio completo de estas sensaciones de placer y displacer recae exclusivamente en la esttica pero el arte como tal no tiene nada que ver con el juicio de gusto, pues su tarea es precisamente el conocimiento de las cosas, la caracterizacin de aspectos muy determinados en el objeto de la representacin, que justamente no se dejaran caracterizar por ningn otro medio1.

El mtodo de laesttica*pm6201055302010 22, 2007 pordiazolguinNotas sobre el mtodo fenomenolgico aplicado a la esttica1. El objeto de la estticaEl objeto que en este curso se pretende investigar filosficamente es la experiencia esttica. Evidentemente, antes se ha tenido que decir por qu ste es el objeto de estudio de la esttica y no, ms bien, otra cosa distinta como la belleza de las cosas que hay en la naturaleza o la belleza que hay en los objetos producidos por la actividad humana (como es la perspectiva antiguo-medieval), las obras artsticas surgidas de la creatividad del ser humano (como es la perspectiva renacentista), los sentimientos que experimenta el hombre en su interior (como es la perspectiva emprica inglesa).Estas concepciones tradicionales sobre el objeto de estudio de la esttica no son necesariamente falsas e incluso errneas; pero pueden prestarse a muchos malentendidos como histricamente ha sucedido porque no logran hacer del todo inteligible sus articulaciones mutuas y sus diferencias esenciales. Este problema no se soluciona ni siquiera afirmando acrticamente que el objeto de estudio de la esttica consiste en estas tres cosas distintas al mismo tiempo.En clase se ha intentado indicar por qu la experiencia esttica ocupa el lugar central de los intereses intelectuales de la disciplina denominada esttica, por qu esta disciplina cientfica ha surgido en el mundo intelectual en relacin con esta experiencia humana de manera especfica. Al mismo tiempo, se ha intentando evidenciar de qu manera se vertebran en ella muchos de los fenmenos que se encuentran presentes en las otras concepciones tradicionales; esto es, cmo aparece el tema de la belleza de la realidad en relacin con la experiencia esttica y cmo se vinculan a la experiencia esttica los sentimientos humanos. Tambin hemos intentado decir que las obras de arte pueden ser fuentes de experiencias estticas para el hombre, pero tambin pueden no serlo. La belleza, las obras de arte y los sentimientos humanos son, por as decirlo, momentos o elementos de un fenmeno mucho ms complejo y estructurado que se ha denominado en clase experiencia esttica.Dentro de poco ser el momento de evidenciar todas estas cosas que se han bosquejado apenas.2. El mtodo de la estticaPara conseguir este objetivo, es necesario echar mano de un mtodo de investigacin que pueda tornar evidente e inteligible todas estas cosas que, en principio, parecen sumamente arbitrarias. Ese mtodo de investigacin es el mtodo fenomenolgico, propuesto por primera vez al mundo acadmico por el pensador alemn Edmund Husserl en su obra filosfica denominadaInvestigaciones lgicas(1900-1901).El mtodo fenomenolgico se propone como un mtodo de investigacin filosfica, es decir, como un procedimiento mental que permite el conocimiento adecuado de un objeto. Por conocimiento adecuado se entiende la comprensin de un objeto que se caracteriza por ser riguroso y crtico; en razn de esto, puede dar posteriormente origen a afirmaciones universales y necesarias en torno a dicho objeto.a. Naturaleza del mtodoCabe mencionar que se trata de un mtodo especficamente filosfico y no una mera adaptacin de otro mtodo de investigacin tomado de otras disciplinas cientficas no filosficas, si bien no es el nico mtodo importante y vlido existente en el mundo de la filosofa. Se ha escogido este mtodo porque en el trabajo intelectual se ha descubierto que puede penetrar y explorar la estructura esencial de la experiencia esttica y puede conducir a la mente del hombre a una comprensin intelectual satisfactoria de esta realidad humana.b. Cometido del mtodoEl cometido principal de este mtodo es evidenciar, de manera inequvoca, los estados de cosas que corresponden a la experiencia esttica de manera universal y necesaria, estados de cosas que se encuentran fundados en la estructura esencial misma de esta experiencia humana, es decir, en su esencia.[1]Esta evidenciacin recibe, en el lenguaje fenomenolgico, el nombre deEinsicht, que podra traducirse como evidencia apodctica o inteleccin, como hace Manuel Garca Morente en su versin de lasInvestigaciones lgicasde Edmund Husserl. Los estados de cosas tambin traducidos como situaciones objetivas en la versin espaola de esta misma obra se denominan, en el lenguaje fenomenolgico,Sachverhalte: esto es, conductas, comportamientos, situaciones [verhalte] de una cosa [Sache].A cada objeto del mundo corresponde un nmero indeterminado de estados de cosas y competencia de una ciencia como la filosofa es evidenciar cules corresponden a estos objetos de manera universal y necesaria y cules, en cambio, se relacionan con ellos de manera particular y fortuita.[2]En el caso particular de la esttica, nuestra tarea es evidenciar qu estados de cosas corresponden al objeto de investigacin denominado experiencia esttica.Que en una experiencia esttica, por ejemplo, el hombre llegue hasta las lgrimas, es un estado de cosas sobre esta experiencia que no porta consigo las cartas credenciales de la necesidad y la universalidad; se trata, ms bien, de un estado de cosas particular (porque puede darse en algunos hombres y en otros no) y contingente (porque incluso puede no volver a suceder as en el mismo hombre en otro momento distinto). En cambio, que en una experiencia esttica se ponga en juego la dimensin afectiva espiritual del hombre o que no pueda darse experiencia esttica alguna en el hombre donde no se encuentre implicada la dimensin cognoscitiva contemplativa de ste, son estados de cosas acerca de la experiencia esttica que presentan las cartas credenciales de la necesidad y de la universalidad: en todos los hombres estos hechos sern siempre de la misma manera. El mtodo fenomenolgico puede ayudarnos a evidenciar plenamente esto.Que se evidencie estos estados de cosas relativos a la experiencia esttica quiere decir, adems, que la mente logra captar la relacin inteligible que guardan esos estados de cosas con la esencia misma de este objeto, que puede entender con plenitud intelectual por qu estos estados de cosas conciernen de manera necesaria y universal a la estructura interna de este objeto. Ello quiere decir que esta esencia o estructura interna del objeto es accesible de alguna manera a la mente del hombre, que el hombre puede captarla e incluso comprenderla con el entendimiento. Por eso, un paso anterior a la determinacin judicativa de los estados de cosas relativos a la experiencia esttica es, en el mtodo fenomenolgico, la aprehensin intelectual de la esencia o estructura interna de este objeto. En el lenguaje fenomenolgico, esta esencia o estructura interna de los objetos se denominaWesen(esencia) oWesenheiten(esencialidad);[3]pero la aprehensin intelectual de la misma por parte de la mente se denominaWesenserfassen(captacin de la esencia) o tambinWesenserkenntnis(conocimiento de la esencia).[4]c. El momento cognitivo del mtodoEl momento intelectual fundamental mediante el cual la mente del hombre comienza esta captacin o aprehensin de la esencia de la experiencia esttica se denomina, en el lenguaje fenomenolgico,Wesensschau, esto es, intuicin de la esencia. Se denomina fundamental porque ste es el momento en que a la mente, literalmente hablando, le es dado este objeto, le es entregado y ofrecido a ella por la experiencia y, por lo mismo, ste es visto plenamente por ella. La intuicin de la esencia es el momento donante de este objeto a la mente del hombre. Por eso, es comn que en el lenguaje fenomenolgico, en lugar de hablar de objetos [Gegenstnde] o de cosas [Sachen], se hable con mucha frecuencia sencillamente deGegebenheiten, esto es, de datos, ofrecimientos o dones [gegeben] de la realidad. La experiencia esttica, pues, tiene que ser dada a la mente del hombre por la experiencia; el hombre debe ver con su mente la esencia de este objeto. Entre el objeto (la experiencia esttica) y el sujeto (la mente del hombre) tiene que darse, en algn momento, la intuicin de la esencia [Wesensschau]. Sin este momento intelectual fundamental no puede tener lugar la adjudicacin apodctica a la experiencia esttica de los estados de cosas de los que se hablaba antes, no puede captarse ni comprenderse por qu pertenecen a ella de manera universal y necesaria.[5]Lo anterior no significa que esto sea sencillo o fcil de realizar para la mente del hombre.[6]Muchas veces implica para ste un desgaste de energas intelectuales y demasiada dosis de paciencia para alcanzar esta intuicin de la esencia.[7]A veces hace falta verdaderamente una circunstancia afortunada para que pueda tener lugar en la mente del hombre la aprehensin de la esencia o, de menos, el contacto con un importante filsofo del presente o del pasado que abra nuestra mente a la esencia de un objeto.[8]Por eso nosotros, en el curso, acudiremos a la experiencia de otros importantes filsofos para aprender a ver la esencia de nuestro objeto.d. El momento analtico del mtodoPero una vez que se consigue, puede tener comienzo el siguiente paso del mtodo fenomenolgico: el anlisis meticuloso y penetrante de la esencia del objeto, en nuestro caso, de la experiencia esttica. De hecho, puede decirse que el corazn de este procedimiento metodolgico se encuentra en este paso. La mente del hombre debe proceder ante la esencia de la experiencia esttica de manera estrictamente rigurosa y debe dar cuenta de ella con agudo discernimiento, pues slo de esta manera puede conseguir evidenciar los estados de cosas necesarios y universales de ella. Este paso se denomina, en el lenguaje fenomenolgico, comoWesensanalyse, esto es, como anlisis de la esencia.Por la naturaleza detallista de este anlisis, hecho adems en forma de crculos concntricos cada vez ms profundos, muchas veces se ha visto en este paso un momento meramente descriptivo del mtodo fenomenolgico. Incluso se llega a definir a estos anlisis como descripciones fenomenolgicas y a denominar al mismo mtodo fenomenolgico como mtodo descriptivo. Sin embargo, con frecuencia se olvida que el objetivo del mtodo fenomenolgico no es describir un objeto, si siquiera la esencia de dicho objeto, sino alcanzar la inteleccin [Einsicht] de la esencia de este objeto, la evidencia apodctica [Einsicht] de sus estados de cosas universales y necesarios. Una descripcin, en sentido estricto, slo quiere reparar en una serie de notas o caractersticas o noticias de un objeto, que muchas veces pueden no estar vinculadas necesariamente a la estructura interna de dicho objeto. En una descripcin, en realidad, lo que se pretende alcanzar son esos aspectos de un objeto que presentan una regularidad o una constancia fenomnica, que permitan despus a la mente del hombre conjeturar una naturaleza del objeto, pero no su esencia.3. Dificultades epistemolgicasAhora bien: segn Husserl, en circunstancias normales, la mente del hombre podra llegar a captar la esencia de los objetos, podra tener la aprehensin de su esencia incluso de manera inmediata, porque estos objetos cuentan con una estructura interna de incomparable inteligibilidad.[9]Que no sea as, de suyo, es un problema centrado ms bien en el sujeto que en el objeto mismo.a. Dificultades del mirarContinuando con las metforas visuales que emplea Husserl, podramos decir que si las esencias de los objetos como la experiencia esttica se dejan ver con el entendimiento es factible, tambin, que el entendimiento deje de verlas por determinados motivos. Estos motivos no ests sustentados en los objetos mismos sino, ms bien, en los sujetos que los aprehenden; no son problemas del aparecer de los objetos ante la conciencia de cualquier sujeto, sino problemas del mirar que experimentan los sujetos ante los objetos.Estas dificultades del mirar son psicolgicas, en gran medida, como el cansancio que vive en el momento el hombre que se aproxima a la esencia de un objeto o la distraccin en la que se encuentra el hombre cuando se dirige hacia ste a travs de la experiencia. Otras dificultades son, ms bien, epistemolgicas, como cuando la experiencia donante del objeto es poco profunda, escasamente rica o variada slo en grado mnimo. Ciertas dificultades son, en cambio, de carcter cultural, en cuanto que los sujetos cognoscentes se encuentran insertos en contextos histricos y sociales que influyen, de alguna manera, en su pensamiento, como las enseanzas de la escuela o los mbitos culturales que frecuenta (familia, iglesia, sociedad, amistades, etc.), muchas veces opuestos e incluso incompatibles a la plena manifestacin de las esencias de los objetos.Las dificultades del mirar ms relevantes son, sin embargo, las que se encuentran profundamente radicadas en la vida anmica y espiritual de los sujetos, como las que tienen origen en su esfera moral[10]o en su esfera afectiva,[11]respectivamente. Son estas dificultades las que reciben, de manera propia, el nombre de prejuicios que, si bien es un concepto epistemolgico es, en el fondo, un fenmeno moral y afectivo.Hay objetos cuya aparicin ms elemental ante la conciencia del hombre representa, para este ltimo, un escndalo y un no rotundo al modo de vivir y de pensar que tiene, un importante correctivo al desorden moral y afectivo en el que se encuentra. Los objetos no slo dicen al hombre en la experiencia de qu se tratan, sino revelan tambin las formas inadecuadas con que ste se conduce ante ellos cuando tiene oportunidad de confrontarse con su esencia directamente en la experiencia.[12]b. Trabajo negativoDe ah la necesidad, para Husserl, de corregir la mirada intelectual del hombre e incluso de purificarla de toda doxa.[13]No es extrao, por eso, que para los primeros seguidores de Husserl el mtodo fenomenolgico se presentara como un procedimiento tambin asctico, adems de intelectual. Para hacer genuina investigacin filosfica es necesario superar los diversos lmites en los cuales se puede ver involucrada la inteligencia del hombre.De aqu nace el famoso dicho de poner entre parntesis[14]todas estas restricciones epistemolgicas de los objetos del que habla Husserl en algunos sus escritos y que algunos de sus discpulos repitieron gustosamente, si bien con ciertas variaciones. Las tres restricciones ms conocidas son las que propician todas las teoras que se han aprendido durante el proceso de aprendizaje en la escuela, las que provienen de la mentalidad dominante en medio de la cual nos encontramos y, finalmente, las que se encuentran dentro de nosotros por variados motivos, como experiencias de los objetos mal asimiladas o encuentros insuficientes con los objetos.[15]c. Trabajo positivoSin embargo, el mejor trabajo sobre estas restricciones epistemolgicas se hace desde un punto de vista positivo, desarrollando sistemticamente aquellas cosas que, en el hombre, pueden favorecer el encuentro fecundo con los objetos, como la experiencia esttica.El primero de estos trabajos exige partir siempre de los datos inmediatos [unmittelbar Gegebenen] de la experiencia, de no poner ninguna otra fuente de informacin para la inteligencia ni tampoco de confrontacin de sus resultados alcanzados que no sea la experiencia [Erfahrungsdata]; la experiencia propicia el contacto inmediato con el ser.[16]El segundo trabajo, en cambio, consiste en fomentar dentro del propio espritu actitudes fundamentales [Grundhaltungen] de admiracin y de respeto hacia los objetos de conocimiento.[17]La segunda permite una aproximacin del objeto hacia la mente del hombre, abre un espacio para que el objeto se manifieste y se exprese en la conciencia del hombre; en ella, el objeto habla y el hombre calla.[18]La primera conduce al hombre, desde dentro de s mismo, a los linderos de los objetos mismos; hace que salga de su encerramiento subjetivo y se abisme en los objetos como tales; ella hace que el hombre tenga ojos slo para los objetos que tiene delante.[19]El tercer trabajo consiste en investigar sistemticamente [Systematische Forschung] los datos proporcionados por la experiencia del objeto, cuidando de no afirmar nada sobre los objetos que no se impongan a la inteligencia a partir de stos[20]y, sobre todo, de no intentar construir un sistema de pensamiento [Systemkonstruktion] explicativo de la realidad en cuanto tal.[21]Con relacin a la experiencia esttica que es el objeto especfico de la disciplina cientfica denominada esttica estos tres ltimos puntos son de enorme importancia, empezando porque el objeto de estudio es una experiencia ya en s mismo, por lo cual es un verdadero contrasentido comenzar la investigacin filosfica desde otro punto de partida; en esta experiencia, adems, es comn que el hombre se vea implicado existencialmente en el horizonte de la admiracin y el respeto, pues este tipo de experiencia no puede darse en el hombre sin estas condiciones.El ms difcil de practicar puede ser el ltimo punto, porque en cierta manera implica abandonar el campo de la experiencia esttica vivencial y concreto y desplazarse al mbito abstracto y rido de la reflexin y el discurso; sin este esfuerzo, sin embargo, no se cumple una de las exigencias ms grandes de la vida humana que es comprender intelectualmente aquello que le sucede, sin lo cual incluso lo que vive significativamente en su experiencia se vuelve insustancial y sin sentido.Aunque puede ser verdad aquel dicho latino que dice: primum vivere, deinde philosophari,[22]tambin es verdad aquello otro que dice Platn en laApologa de Scrates: Una vida sin examen no merece ser vivida.[23]

I. INTRODUCCIONEl desarrollo del pensamiento platnico en lo referente a la concepcin de la belleza y el arte son expuestos en sus dilogosseparadamente; por un lado la belleza es tratada metafsicamente y por el otro, el arte con sus manifestaciones ms importantes como la poesa y la pintura, se supedita a la filosofa debido a no considerarloun fin en s mismo sino un instrumento al servicio de lo bueno y verdadero -rasgos que son estipulados por el saber filosfico-. El punto de relacin entre belleza y arte lo expresa Platn en susubordinacin a la Teora de las Ideas y a la Metafsica.El aspecto trascendental de la Belleza va a estar indisolublemente unido a la Teora de las Ideas por ser aqulla parte de una realidad profunda yeterna que existe en un mundo ultraterreno.En cuanto a la concepcin filosfica del arte plantea que ste, en sus diferentes manifestaciones: pintura, escultura, arquitectura y poesa, es imagen eimitacin en un orden ms restringido de la realidad natural, la cual a su vez es una imitacin de las ideas eternas arquetpicas. Adems de este aspecto, el arte es concebido por Platncomo tcnica,destreza u oficio manualque contribuy en gran medida a que los artistas que realizaban dichas manifestaciones carecieran de relevancia dentro de la sociedad griega de esa poca.

ESTTICA SEGN ARISTOTELES

Para Aristteles la esttica o belleza no se relaciona con lo que es agradable a los sentidos, porque es objeto de contemplacin y no de deseo.Lo que es bello agrada porque es bueno,quieredecir que lo bello es lo bueno, aunque lo bueno tambin implica movimiento y no solamente lo esttico.Las formas principales de la belleza son la simetra, el tamao, el orden y la delimitacin.Lo feo en el arte, por ejemplo en la comedia, es lo ridculo, lo errneo que no tiene forma, que es inocente e inofensivo y slo puede significar arte en su conjunto.El arte siempre produce algo, imita ycompletaa la naturaleza. Al igual que Platn, Aristteles propone que la esencia de las bellas artes es la imitacin imaginaria del mundo real, pero para Aristteles stas no son copia de otra copia, segn propone Platn que cree que la idea de lo real es trascendente y las cosas son ilusorias, sino copia de las cosas reales.Para Aristteles, un artista trata dedescubrirel elemento universal de las cosas.En la tragedia los personajes aparecen comomejoresque los protagonistas de la vida real actual; y en la comedia como peores, ridiculizando o exagerando los hechos y sus caracteres.Para el hombre es un goce imitar a la naturaleza y el hombre se puede llegar a complacer en ver representaciones de realidades penosas, pero este placer puede deberse al hecho de verse identificado con ellas obiende ver representado en la ficcin a alguien que conocemos.Para Scrates tienemsvalor la poesa que la historia, porque la historia se caracteriza por su singularidad, a travs de hechos que le ocurren a alguien en particular que se destaca en un momento dado, en tanto que la poesa se refiere a los universales, pero no abstractos como los que trata la filosofa.Por eso, el objetivo de un poeta no es describir un hecho sino lo que podra suceder en forma probable o necesariamente frente a un hecho, teniendo estos hechos por si mismos una importancia secundaria.La msica la considera el arte ms imitativa de todas las dems, un juguete para los mayores, segn l; pero ayuda a formar el carcter, mientras que el arte de la pintura expresa el modo de pensar o la moralidad de cada poca.La msica es principalmente un arte movilizador de emociones pero segn este filsofo apenas pertenece a la esttica, siendo lo ms importante de ella su ritmo, el cual es el que refleja con mayor fidelidad los caracteres de los personajes teatrales y las situaciones.El dibujo y la msica son actividades artsticas de gran utilidad en la educacin y la moral y tambin en el aspecto recreativo.Para Aristteles el propsito fundamental de la tragedia es su argumento o trama, ya que los personajes se ajustan a la accin.La tragedia es una imitacin de la vida, su felicidad y sus miserias. Tiene la capacidad de enunciar a travs del discurso de sus personajes proposiciones universales, siendo la meloda un accesorio importante.La escenografa no es tan importante y no se relaciona con el arte potico.

Lee todo en:Aristteles y la Esttica | La gua de Filosofahttp://filosofia.laguia2000.com/filosofia-griega/aristoteles-y-la-estetica#ixzz338Kexq4l

LA ESTTICA MEDIEVALMontserrat OrtegaLa esttica en san Agustn de HiponaEn sus clebresConfesiones(397-398), san Agustn de Hipona hace referencia a una obra primeriza de contenido esttico tituladaDe pulchro et apto, en la que estableca una sutil distincin entre dos formas de lo bello. Por un lado est la belleza de las cosas en tanto que forman un todo; por otro lado se encuentra la belleza de cada uno de los objetos particulares en cuanto a partes constituyentes de este todo. La unidad y la armona de las partes son, por tanto, dos formas diferenciables dentro de la Belleza. Otras reflexiones estticas de san Agustn aparecen en las obrasDe ordine(386),De vera religione(390) y, especialmente, enDe musica(388-391). En ellas desarrolla a fondo conceptos como los de unidad, nmero, igualdad, proporcin y orden. Tal vez por influencias neoplatnicas otorga prioridad al concepto de unidad, aunque tambin el nmero juega a su juicio un papel determinante en la estructura de lo real. No en vano, la racionalidad de la Creacin divina se refleja en la naturaleza por medio del orden y la regularidad, y la Belleza es la manifestacin de este orden susceptible de ser captada por el ser humano por medio de la iluminacin divina.La esttica en santo Toms de AquinoYa en el siglo XIII santo Toms de Aquino realiz una aportacin notable en el mbito de la Esttica. Su reflexin en torno a lo bello parte de la subordinacin de la Belleza con respecto a la Bondad como valor fundamental, dentro de los trascendentales que desarrolla en su metafsica. Lo bello es predicable de todos los seres y se halla presente en todas las categoras aristotlicas. La Belleza, segn santo Toms, incluye tres condiciones:1.- Integridad o perfeccin. Los objetos rotos, deteriorados o incompletos no poseen belleza.2.- Proporcin o armona. Es la relacin entre las partes del objeto entre s, y entre el conjunto de ellas y el observador.3.- Luminosidad o claridad. De vaga inspiracin neoplatnica, esta condicin alude a la luz como smbolo de la divinidad y aparece expuesta en laSumma Theologicae(1265-74)y, previamente, en el opsculoDe pulchro et bono(1243).Segn afirma santo Toms en elComentario a los Salmos(1272-73), aunque sus condiciones puedan establecerse unvocamente, la Belleza, como parte de la Bondad, es un trmino analgico que posee diversos sentidos en tanto que se aplica a diferentes tipos de objetos.Dado que el conocimiento consiste en abstraer la forma que hace a un objeto ser lo que es, la Belleza como tal depende de la forma. Por tanto cada uno de los seres creados por Dios es, en tanto que bueno, tambin, a su manera, bello.

El concepto humanista-estticoEs el sustantivo comn y abstracto "que describe trabajos y prctica de actividades intelectuales y especficamente artsticas, como en cultura musical, literatura, pintura y escultura, teatro y cine"[3], es decir, se trata de un concepto de cultura que considera que esta se acrecienta en la medida que se eleva hacia las manifestaciones ms altas del espritu y la creatividad humana en las bellas artes.

Que significa la modernizacin reflexiva?Tal y como se plantea la modernizacin reflexiva esta es un cambio de la sociedad industrial que se produce de forma subrepticia y no planeada, a remolque de la modernizacin normal, de modo automatizado, y dentro de un orden poltico y econmico intacto. Todo esto implica lo siguiente: una radicalizacin de lamodernidadque quiebra las premisas y contornos de la sociedad industrial y que abre vas a unamodernidaddistinta.La modernizacin reflexiva significa tambin un cambio de la sociedad industrial de formacautelosay no planeada, dentro de un orden poltico y econmico intacto. Los marxistas y funcionalistas dicen que una sociedad nueva sustituir a la antigua sin que exista una revolucin.La nueva sociedad no nace siempre con dolor, no es el aumento de la pobreza sino la creciente riqueza la que produce un cambio axial en los tipos de problemas dentro del mbito de relevancia y la cualidad de la poltica.La modernizacin social por tanto, puede distinguirse analticamente de las categoras convencionales de cambio social.la esttica modernaEl modernismo se resume en la consigna de hacer de la propia vida una obra de arte. Es ante todo un conjunto de ideales y principios estticos para ser aplicados en todas las reas de la vida, incluyendo la apariencia personal, la arquitectura, la decoracin, el arte y el diseo. Sus caractersticas principales son la sencillez, la limpieza de las lneas y formas geomtricas y el uso cuidadoso del color.

Formalismo (arte)Para otros usos de este trmino, vaseForma.En lateora del arte, elformalismopresume, segn la tesis deKonrad Fiedler, que el contenido propio de la obra de arte consiste en la forma.1La teora formalista implica que los valores estticos pueden sostenerse por su cuenta y que el juicio del arte puede ser aislado de otras consideraciones tales como las ticas y sociales. Se le da preponderancia a las calidades puramente formales de la obra; es decir, aquellos elementos visuales que le dan figura: la forma, la composicin, los colores o la estructura.En la esttica contempornea vemos sus antecedentes en la filosofakantiana, en laCrtica del Juicio. En la actualidad esClement Greenbergquien la defiende. Y tenemos como ejemplo aJackson Pollocky suExpresionismo Abstracto.