Estetica Del Cine 2014

17
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO : ARTES ASIGNATURA : ESTÉTICA DEL CINE Y TEORÍAS CINEMATOGRÁFICAS PROFESOR TITULAR : EMILIO ÁNGEL BELLON CUATRIMESTRE : Primero AÑO : 2014

description

programa

Transcript of Estetica Del Cine 2014

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

DEPARTAMENTO:

ARTES

ASIGNATURA:

ESTTICA DEL CINE Y TEORAS CINEMATOGRFICAS

PROFESOR TITULAR:

EMILIO NGEL BELLON

CUATRIMESTRE:

Primero

AO:

2014

PROGRAMA N: 0623

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFA Y LETRAS

DEPARTAMENTO DE ARTES

MATERIA: ESTTICA DEL CINE Y TEORAS CINEMATOGRFICAS

PROFESOR TITULAR: PROF. y LIC. EMILIO NGEL BELLON

AO: 2014, PRIMER CUATRIMESTRE

PROGRAMA N: 0623

Profesora Adjunta: Prof. MNICA SATARAIN

Jefe de Trabajos Prcticos: Prof. ADRIN VEAUTE

Ayudante de Trabajos Prcticos: Prof. MIGUEL NGEL RODRGUEZ

Prof. CECILIA FIEL

1. OBJETIVOS DE LA MATERIA:

El presente programa de Esttica del Cine y Teoras Cinematogrficas, organizado para el primer cuatrimestre del 2014, contempla aspectos generales vinculados al rea de la esttica, que estudian el hecho cinematogrfico como objeto y expresin artstica.

En un marco general de discusin de los conceptos de Realismo y Mimesis, el eje de la asignatura pone el acento en la operatoria de la REPRESENTACIN, tema central que lleva a mbitos discursivos que se replantean desde las relaciones del cine con otras artes, los alcances de estticas y poticas particulares y los modos de abordar las propuestas de los llamados cines moderno" y contemporneo.

Asimismo, tomando como eje el concepto de Esttica del cine, se presentarn a los alumnos algunas de las diversas y opuestas concepciones sobre el modo de entender y hacer cine, en los nuevos campos de la teora, tanto a nivel nacional como internacional Problematizando y reflexionando acerca de algunos trminos oficializados por la teora flmica, tales como cine de autor, cine de produccin, escuela, corrientes y movimiento, en el marco de discusin del hecho flmico como arte, espectculo e industria.

Se incorporan conceptos relacionados a la Puesta en Escena de la Cultura en el discurso cinematogrfico, esto es, pensar lo interdisciplinario en las ciencias sociales que competen al mbito de la representacin, como la historia, la sociologa la antropologa y sus los

profundos vnculos con los discursos sociales instaurados en la produccin simblica que ha marcado al siglo XX desde la aparicin del cinematgrafo Lumire. Planteos y desafos contemporneos a la comunidad local, regional y global mediatizada por la circulacin constante de imgenes originadas en el discurso cinematogrfico.

Finalmente, durante el transcurso de las clases prcticas se desarrollar una reflexin sobre los aspectos retricos de la imagen flmica y desde su dimensin visual, tanto en ficcin como en documental, prestando especial atencin a los vnculos que el cine mantuvo y sigue manteniendo con otros medios de expresin (en especial las problemticas del cine y la pintura).

2. CONTENIDOS ESPECFICOS

A) CLASES TERICAS

UNIDAD I:

Discusiones en torno a los modos de pensar el campo de la Teora y de la Esttica del cine. Debates del campo cultural y artstico. Las principales lneas de pensamiento en teoras cinematogrfica. Los abordajes clsicos y los nuevos enfoques. Relecturas sobre movimientos y escuelas. Legados y resignificaciones. Los grandes pensadores que hicieron historia de la teora. Pasajes hacia una Esttica Cinematogrfica contempornea. Problemticas y modalidades expresivas.

BIBLIOGRAFA ESPECFICA:

- AUMONT, Jacques., La Esttica hoy. Ed. Ctedra, Madrid, 2001.

- AUMONT, Jacques. La teora de los cineastas. La concepcin del cine de los grandes directores. Ed. Paids, Barcelona, 2004.

-BURCH, N. El tragaluz del infinito. Ed. Ctedra, Madrid, 1991.

-CASETTI, F. Teoras del cine. Ed. Ctedra, Madrid, 1994.

-FONT, Domnec, Cuerpo a cuerpo. Radiografas del cine contemporneo, Ed. Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2012

-FONT, Domnec. Paisajes de la modernidad. Cine europeo, 1960-1980. Ed. Paids, Barcelona, 2002.

- GOMEZ ISLA, Jos, Cuestin de imagen. Aproximaciones al universo audiovisual desde la comunicacin, el arte y la ciencia, Universidad de Salamanca, Salamanca, 2013.

-GRNER, Eduardo, El sitio de la mirada, Ed. Norma, Buenos Aires, 2001.

-MORIN, Edgar. El cine o el hombre imaginario. Ed. Paids, Buenos Aires, 2004.

-RUSSO, Eduardo A. El cine clsico. Itinerarios, variaciones y replanteos de una idea. Manantial, Buenos Aires, 2008.

- STAM, R; BURGOYNE, R.; FLITTERMAN-LEWIS, S., Nuevos conceptos de la teora del cine. Estructuralismo, semitica, narratologa, psicoanlisis, intertextualidad, Ed. Paids, Buenos Aires, 1999.

UNIDAD II:

La esttica del cine y las problemticas de la representacin en la cultura. Los modos de representacin hegemnicos y sus transgresiones contemporneas. Los estudios de la puesta en escena de la cultura y las teoras de la representacin, un concepto a enunciar.. Los nuevos enfoques: la representacin y las estticas transnacionales. El cine como produccin simblica singular, las problemticas sociales, antropolgicas e histricas. Algunas representaciones crticas en los discursos cinematogrficos: la representacin de la mujer; la representacin del viaje y la representacin de la muerte. Recurrencias poticas, resonancias ancestrales.

BIBLIOGRAFA ESPECFICA:

- AGUILAR, Gonzalo, Estudios cosmopolitas en la cultura argentina, Ed. Santiago Arcos, Buenos Aires, 2009.

-ARANOVICH, Ricardo, Exponer una historia. La fotografa cinematogrfica, Ed. Gedisa, Barcelona, 2005.

- AUMONT, Jacques, El rostro del cine, Paids, Barcelona, 1998.

-BALZS, Bela, El film. Evolucin y esencia de un arte nuevo, Barcelona, Gustavo Gilli, Barcelona, 1978.

-GARCIA CANCLINI, Nstor, La produccin simblica. Teora y mtodo en sociologa del arte, Siglo XXI, Mxico, 1979.

- GEERTZ, Clifford. La interpretacin de las culturas, Ed. Gedisa, Barcelona, 1992.

- MARTNEZ GARCA, M. ngeles, Laberintos narrativos. Estudio sobre el espacio cinematogrfico, Ed. Gedisa, Barcelona, 2012.

-NEGRONI, Mara. Museo Negro, Ed. Norma, Buenos Aires, 1999.

- ORTIZ, Renato., Mundializacin y cultura, Ed. Alianza, Mxico, 1997.

- SATARAIN. Mnica, (comp.) Fuera de campo: Fragmentos de Esttica y Teoras Contemporneas. Edit. de la Facultad de Filosofa y Letras. UBA., Coleccin Libros de Ctedra, Buenos Aires, 2013.

-SANCHEZ BIOSCA, Vicente. Cine y vanguardias artsticas..Ed. Paids, Barcelona, 2004.

.

UNIDAD III:

Los estudios interdisciplinarios en relacin a la esttica y las teoras cinematogrficas contemporneas. Las artes de la representacin en la civilizacin occidental. El cine y las otras artes visiones tericas desde la poca de los textos y manifiestos de los pioneros. Los aos del vanguardismo y su proyeccin en las estticas contemporneas. Problemticas en torno a las tensiones entre Cine y Literatura (transposiciones), Cine y Arquitectura (el problema de las figuras espaciales), Cine y Msica (la banda sonora).

BIBLIOGRAFIA ESPECFICA:

- ALSINA THEVENET, H. - ROMANGUERA I RAMIO, J. - Textos y manifiestos del cine. Ed. Ctedra. Madrid, 1991

-AA.VV., Los espacios de la ficcin, Ed. Iseebooks, Valencia, 2008

-BALL, Jordi - PREZ, Xavier La semilla inmortal: Los argumentos universales en el cine. Edit. Anagrama, Barcelona, 1995.

- BALL, Jordi - PREZ, Xavier Yo ya he estado aqu. Ficciones de la repeticin. Edit. Anagrama,. Barcelona, 2005.

- CAMARERO, Gloria, Pintores en el cine. Ed. JC, Madrid, 2009.

-CAMARERO, Gloria, Ciudades europeas en el cine, Ed. Akal, Madrid, 2013.

- CAMARERO, Gloria, Vidas de Cine: el biopic como gnero cinematogrfico, Editorial T&B. Madrid, 2011.

- DE MICHELI, M. Las vanguardias artsticas del siglo veinte Ed. Univ. De Crdoba, 1968.

- DIDI-HUBERMAN, Georges - Ante el tiempo: Historia del arte y Anacronismos de la Imagen. Ed. Adriana Hidalgo, Buenos Aires. 2008.

- DE LA VEGA ALFARO, Eduardo- Del muro a la pantalla. Edit. Univ. De Guadalajara. Guadalajara, 1995.

- HANNERZ, Ulf.Cosmopolitas y locales en la cultura mundial. EnConexiones transnacionales. Cultura, gente, lugares. Ctedra, Madrid, 1996.

- RANCIRE, Jacques La imagen intolerable En El espectador emancipado, Ed. Manantial, Buenos Aires, 2010.

- SORLIN, Pierre - Cine e historia: Una relacin que hay que repensar En Una Ventana Indiscreta: la historia desde el cine Camarero- Las Heras- De cruz. Ed. JC, Madrid, 2008.

FILMOGRAFIA:

La Filmografa se ir presentando conforme a la lectura de los textos de las unidades.

B) CLASES PRCTICAS

UNIDAD 1: La Representacin Cinematogrfica: el Espacio y la Puesta en Escena

Los elementos y caractersticas de la representacin cinematogrfica.

El espacio cinematogrfico: el campo vaco. Los discursos espaciales. La escritura del espacio: campo y fuera de campo. Los lmites de la imagen. El marco y la ventana. Opacidad y transparencia. El campo como espacio habitable.

La puesta en escena: construccin de un mundo cinematogrfico. La representacin como construccin narrativa. Poner en imgenes. El tiempo narrativo de la puesta. El artificio como procedimiento de construccin. La representacin como escritura.

BIBLIOGRAFA OBLIGATORIA:

BONITZER, Pascal. El Campo Ciego. Ensayos sobre el realismo en el cine. Biblioteca Kilmetro 111. Bs. As. 2007.

COMOLLI, Jean-Louis. Cine contra espectculo. Editorial Manantial. Bs. As. 2010.

COMOLLI, Jean-Louis. Tcnica e ideologa. Editorial Manantial. Bs. As. 2010.

GUTIRREZ SAN MIGUEL, Begonia. Teora de la narracin audiovisual. Ctedra. Madrid. 2006.

CATAL, Joseph Mara. La puesta en imgenes. Conceptos de direccin cinematogrfica. Barcelona. Paids. 2001.

BETTETINI, Gianfranco.Produccin significante y puesta en escena. Editorial Gustavo Gili. 1977.

AUMONT, Jacques.El cine y la puesta en escena. Ediciones Colihue. Buenos Aires. 2012

COMPLEMENTARIA:

MUSICCO NOMBELA, Daniela. El Campo Vaco. El lenguaje indirecto en la comunicacin audiovisual. Ctedra. Madrid. 2007.

PREZ LA ROTTA, Guillermo. Gnesis y sentido de la ilusin flmica. Coleccin Espacios. Universidad del Cauca. Colombia. 2003.

SIETY, Emmanuel. El plano en el origen del cine. Barcelona. Paids. 2004.

SATARAIN, Mnica (Comp.)Fuera de Campo. Fragmentos de esttica y teora contemporneas. Editorial de la Facultad de Filosofa y Letras (UBA). Buenos Aires. 2012.

GENTILE, Mnica, DIAZ Rogelio y FERRARI, Pablo Ferrari.Escenografa cinematogrfica. Ediciones La Cruja. Buenos Aires. 2008.

FILMOGRAFA OBLIGATORIA:

Bajo la Arena (2000, Francois Ozon)

Cach (2005, Michael Haneke)

Con nimo de amar (2000, Wong Kar Wai)

En la ciudad de Sylvia(2007, Jos Luis Guern)

Los amantes del crculo polar (1998, Julio Medem)

Japn (2002, Carlos Reygadas)

Aquel martes despus de navidad(2010, Radu Muntean)

El silencio despus de Bach(2007, Pere Portabella)

Voces distantes(1988, Terence Davis)

COMPLEMENTARIA

Y el viento nos llevar (1999, Abbas Kiarostami)

Dogville (2003, Lars von Trier)

Primavera, verano, otoo, invierno y otra vez primavera (2003, Ki-duk Kim)

La nube errante (2005, Ming-liang Tsai)

El cocinero, el ladrn, su mujer y su amante (1989, Peter Greenaway)

El hombre de al lado (2009, Mariano Cohn y Gastn Duprat)

UNIDAD 2: El Cine y la Pintura: representacin entre la ficcin y el documental

El Cine en el contexto de las Artes Plsticas: problemas, cruces y relaciones.

Cine y pintura: lo cinematogrfico y lo pictrico. Las formas y los colores de la plstica. La pantalla como pintura. El plano-cuadro. Composicin y desencuadres. Las formas de lo ficcional y su configuracin plstica. El arte del espacio.

El Documental como gnero cinematogrfico. Su visin desde las artes plsticas. El film como documento de lo pictrico: casos contemporneos. La mirada histrica y social desde lo pictrico. Una lectura plstica sobre la realidad: lo objetivo y lo subjetivo. Los lmites entre la ficcin y el documental de las artes plsticas.

BIBLIOGRAFA OBLIGATORIA:

AUMONT, Jacques. El ojo interminable. Editorial Paids. Barcelona. 1997.

BONITZER, Pascal. Desencuadres. Cine y pintura. Editorial Biblioteca Kilmetro 111. Bs. As. 2007.

VIRILIO, Paul. La mquina de la visin. Madrid. Ctedra. 1989.

COMOLLI, Jean-Louis. Filmar para ver. Escritos de teora y crtica de cine. Buenos Aires, Simurg, 2002.

BRESCHAND, JEAN: El Documental. La otra cara del cine, Barcelona, Paids, 2004.

COMPLEMENTARIA:

CHATEAU, Dominique. Esttica del Cine. Editorial La Marca. Bs. As. 2010.

SORLIN, Pierre. Estticas del Audiovisual. Editorial La Marca. Bs. As. 2010.

QUINTANA, ngel. Despus del cine. Imagen y realidad en la era digital. Espaa. Acantilado. 2011.

NICHOLS, BILL: La representacin de la realidad. Barcelona, Paids, 1997

Dossier Cine y Pintura, en Revista Film, febrero-marzo de 1994.

FILMOGRAFA OBLIGATORIA:

La noche de ronda (2007, Peter Greenaway)

Frida, Naturaleza viva (1986, Paul Leduc)

El molino y la cruz (2011, Lech Majewski)

Caravaggio(1986, Derek Jarman)

La dama y el duque (2001, Eric Rohmer)

Cndido Lpez, los campos de batalla (2005, Jos Luis Garca)

La cueva de los sueos olvidados (2010, Werner Herzog)

Las playas de Agnes (2008, Agnes Varda)

COMPLEMENTARIA:

Despertando a la vida (2001, Richard Linklater)

Amelie (2001, Jean Pierre Jeunet)

Perspolis (2007, Vincent Paronnaud y Marjane Satrapi)

Hamaca paraguaya (2006, Paz Encina)

Gorri (2010, Carmen Guarini)

Los prximos pasados (2007, Lorena Muoz)

Passion (1982, Jean-Luc Godard)

3. BIBLIOGRAFA GENERAL (orientativa, de consulta general y no obligatoria)

AA. VV. Historia general del cine. Nuevos cines (aos 60). Volumen XI. Ed. Ctedra, Madrid, 1995.

AA.VV. Historia de las imgenes e historias de las ideas, Ed. CEAL; Buenos Aires, 1992.

AA. VV. - FIEL, C. [comp.] Cuadernos de Esttica del Cine I y II (Seleccin de Jornadas 2003/2011) U. B. A., Fac. de Filosofa y Letras, 2012.

ABRUZZESE, A. La Imagen Flmica. Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 1978.

AGEL, H. Esttica del Cine. Eudeba, Buenos Aires, 1972.

AGUILAR, G. y JELICI, E. Borges va al cine. Libraria Ed., Buenos Aires, 2010.

ALTMAN, R. Los gneros cinematogrficos. Ed. Paids, Barcelona, 2000.

ALLEN, R. C. y GOMERY, D. Teora y prctica de la historia del cine. Ed. Paids, Barcelona, 1995.

ARNHEIM, R. El cine como arte. Ed. Infinito, Buenos Aires, 1971.

ARISTARCO, G. Historia de las teoras cinematogrficas. Ed. Lumen, Barcelona, 1968.

ANDREW, D. Las principales teoras cinematogrficas, Ed. Rialp, Madrid, 1993.

AUMONT, J, MARIE, M. y VERNET, M, Esttica del cine, Ed. Paids, Barcelona, 2005.

AUMONT, J. Las teoras de los cineastas. Ed. Paids, Barcelona, 2004.

AUMONT, J. y MARIE, M. Diccionario terico y crtico del cine Ed. La marca, Buenos Aires, 2006.

BALAZS, B. El film. Gnesis y esencia de una arte nuevo. Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 1978.

BARNOUW, E. y BEZ, A. El documental: historia y estilos. Gedisa, Barcelona, 1996.

BASSOLI, V. Orientaciones actuales del cine. Ed. Troquel, Buenos Aires, 1965.

BAZIN, A. Qu es el cine? Ed. Rialp, Madrid, 1966.

BENJAMIN, W. Imaginacin y sociedad, Taurus, Madrid, 2001.

BIRRI, FERNANDO Soar con los ojos abiertos. Las treinta lecciones de Standford. Ed. Aguilar, Buenos Aires, 2007.

BOMHEKER, M. El cine y sus teoras. Ediciones Epke, Crdoba, 2001.

BLOOM, H. La angustia de las influencias, Monteavila Editores, Caracas, 1991.

MONGIN. O, Violencia y Cine Contemporneo, Paids, Barcelona,. 1998

BURCH, N. El tragaluz del infinito. Ed. Ctedra, Madrid, 1991.

CASETTI, F. Teoras del cine. Ed. Ctedra, Madrid, 1994.

CASETTI, F. y otros Cmo analizar un film. Ed. Paids, Barcelona, 1994.

COSTA, A. Saber ver el cine. Ed. Paids, Barcelona, 1992.

DIDI- HUBERMAN, G. Imagen-montaje o imagen mentira, en Imgenes pese a todo. Memoria visual del holocausto. Ed. Paids, Barcelona, 2004.

DORFLES, G., Esttica del mito, Ed. Tiempo Nuevo, Caracas, 1967.

ECO, U., La estrategia de la ilusin, Ed. Lumen-Ed. La Flor, Buenos Aires, 1986

FRANCES, M. La produccin de documentales en la era digital, Ctedra, Madrid, 2003.

FILIPPELLI, R. El plano justo. Santiago Arcos Editor, Buenos Aires, 2008.

HEGEL, G., Esttica. La forma del arte simblico, Siglo XX, Buenos Aires, 1983.

GRARD, I., Cine e imaginarios sociales, Ed. Ctedra, Madrid, 2010.

GARCA CANCLINI, N., Las culturas populares en el capitalismo, Ed. Nueva Imagen, Mxico, 1982.

GHELLI, N. Esttica del cine. Ed. Rialp, Madrid, 1959.

KANT, I. Lo bello y lo sublime. Metafsica de las costumbres, Ed. Libertador, Buenos Aires, 2007.

LOTMAN, Y. Esttica y semitica del cine. Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 1977.

MATTERLART, A., La cultura como empresa multinacional, Ed. Galerna, Buenos Aires, 1974.

MITRY, J. Esttica y psicologa del cine. Ed. Siglo XXI, Madrid, 1989.

MONTERDE, J. y otros El Cine. Un estudio psicolgico. Ed. Ms libros ms libres, Buenos Aires, 2005.

POE, Edgar Alan, Filosofa de la composicin. Ed. Coyoacn, Mxico, 1999.

QUINTANA, A. El cine italiano 1942-1961. Del neorrealismo a la modernidad. Ed. Paids, Barcelona, 1997.

TORREIRO, C. Los nuevos cines europeos. 1955-1970. Ed. Lerna, Barcelona, 1987.

SANCHEZ BIOSCA, V. El montaje cinematogrfico. Teora y anlisis. Ed. Paids, Barcelona, 1996.

SORLIN, P. Sociologa del cine. Ed. Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1996.

SORLIN, P. Cines europeos, sociedades europeas. Ed. Paids, Barcelona, 1996.

STAM, R. y otros Nuevos conceptos de la teora del cine. Ed. Paids, Barcelona, 1999.

STAM. R. Teoras del cine. Ed. Paids, Barcelona, 2001.

TUDOR, A. Cine y comunicacin social. Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 1975.

YOEL, G.[comp.] Pensar el cine 1. Imagen, tica y filosofa. Manantial, Buenos Aires, 2004.

YOEL, G.[comp.] Pensar el cine 2. Cuerpo(s), temporalidad y nuevas tecnologas. Manantial, Buenos Aires, 2004.

WILLIAMS, R. Cultura y sociedad, Nueva Visin, Buenos Aires, 1980.

4. CARGA HORARIA

Clases tericas y tericas-prcticas: 4 HORAS

Clases de trabajos prcticos: 2 HORAS

5. ACTIVIDADES PLANIFICADAS

Los alumnos realizarn, en el marco de la segunda instancia evaluativa, un Trabajo Prctico Grupal guiado de investigacin sobre problemticas de la esttica cinematogrfica.

Una seleccin de estos trabajos revisados y corregidos por el equipo de ctedra integrarn las Jornadas de Esttica del Cine y Teoras Cinematogrficas organizadas por la misma.

Este ao se realizarn las Duodcimas Jornadas Internacionales de Esttica del Cine y Teoras Cinematogrficas dirigidas a los alumnos de la materia, graduados y docentes invitados de universidades extranjeras, que se concretarn en el Segundo Cuatrimestre del presente calendario acadmico, durante la primera semana de noviembre..

6. CONDICIONES DE REGULARIDAD Y RGIMEN DE PROMOCIN

La materia ofrece un rgimen de Promocin Directa cuyos requisitos son:

La asistencia al 80% de las clases tericas, terico-prcticas y prcticas.

La aprobacin de dos exmenes parciales escritos.

La conformidad de los trabajos prcticos, monografas o informes que se soliciten.

La aprobacin integral de la materia en condicin de Promocin Directa se realizar siempre que el promedio total de todas las instancias evaluativas parciales alcancen una calificacin mnima de 7 (siete) puntos. No aprobar el curso a travs de la Promocin Directa el alumno que resultare aplazado en alguna de aquellas evaluaciones mencionadas que fije la ctedra.

Los alumnos que no hayan cumplido los requisitos establecidos para la Promocin Directa pero, igualmente, hayan aprobado los exmenes parciales con una calificacin mnima promedio de 4 (cuatro) puntos y con un 75% de asistencias a las clases prcticas, sern considerados como alumnos regulares y podrn, por lo tanto, presentarse en tal condicin para rendir el examen final oral de la asignatura.

Emilio ngel Belln

Profesor Titular

Esttica del Cine y Teoras Cinematogrficas

Mnica Lilian Satarain

Profesora adjunta

Esttica del Cine y Teoras Cinematogrficas