ESTIMACIÓN DE MÓDULO DE ELASTICIDAD EN MATERIALES ...

72
ESTIMACIÓN DE MÓDULO DE ELASTICIDAD EN MATERIALES COMPUESTOS DE MATRIZ POLIMÉRICA Y FIBRAS NATURALES CORTAS FABIÁN RODRIGO VELANDIA HERRERA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA BOGOTÁ D.C. 2008

Transcript of ESTIMACIÓN DE MÓDULO DE ELASTICIDAD EN MATERIALES ...

Page 1: ESTIMACIÓN DE MÓDULO DE ELASTICIDAD EN MATERIALES ...

 

 

 

ESTIMACIÓN DE MÓDULO DE ELASTICIDAD EN MATERIALES COMPUESTOS DE MATRIZ 

POLIMÉRICA Y FIBRAS NATURALES CORTAS 

 

 

 

 

 

 

 

 

FABIÁN RODRIGO VELANDIA HERRERA 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES 

FACULTAD DE INGENIERÍA 

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA 

BOGOTÁ D.C. 

2008

Page 2: ESTIMACIÓN DE MÓDULO DE ELASTICIDAD EN MATERIALES ...

 

ii 

 

MIM‐2008‐I 

 

 

 

 

 

ESTIMACIÓN DE MÓDULO DE ELASTICIDAD EN MATERIALES COMPUESTOS DE MATRIZ 

POLIMÉRICA Y FIBRAS NATURALES CORTAS 

 

 

 

 

 

FABIÁN RODRIGO VELANDIA HERRERA 

 

 

 

Tesis de Maestría en Ingeniería 

 

 

Asesor 

Jorge Alberto Medina Perilla 

Dr. Ing. Industrial 

   

 

 

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES 

FACULTAD DE INGENIERÍA 

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA 

BOGOTÁ D.C. 

Page 3: ESTIMACIÓN DE MÓDULO DE ELASTICIDAD EN MATERIALES ...

 

iii 

 

MIM‐2008‐I 

2008

Page 4: ESTIMACIÓN DE MÓDULO DE ELASTICIDAD EN MATERIALES ...

 

iv 

 

MIM‐2008‐I 

 

 

 

AGRADECIMIENTOS 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A todo el CIPP 

 

 

 

 

 

A quienes  siempre estuvieron conmigo, 

…y a quienes quise que hubiesen estado. 

 

 

 

 

Page 5: ESTIMACIÓN DE MÓDULO DE ELASTICIDAD EN MATERIALES ...

 

 

MIM‐2008‐I 

 

 

 

TABLA DE CONTENIDO 

 

INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................... 10 

1.  MARCO TEORICO ................................................................................................................................. 14 

1.1  Compuestos de polímero y fibras naturales ............................................................................... 14 

1.1.1  Materiales comúnmente utilizados ........................................................................................ 16 

1.1.2  Trabajos previos ...................................................................................................................... 17 

1.2  Interfaz fibra‐matriz .................................................................................................................... 19 

1.2.1  Fragmentación de fibra simple ............................................................................................... 19 

1.2.2  Ensayo de pull‐out................................................................................................................... 20 

1.3  Predicción de módulo de elasticidad .......................................................................................... 21 

1.3.1  Modelos existentes ................................................................................................................. 21 

2.  PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL........................................................................................................ 28 

2.1  Caracterización de matriz polimérica.......................................................................................... 29 

2.2  Caracterización de fibras naturales............................................................................................. 29 

2.3  Adhesión interfacial .................................................................................................................... 31 

2.4  Fabricación de compuestos y pruebas mecánicas ...................................................................... 33 

3.  RESULTADOS ........................................................................................................................................ 36 

3.1  Matriz polimérica ........................................................................................................................ 36 

3.2  Fibras de fique............................................................................................................................. 36 

3.3  Resistencia interfacial ................................................................................................................. 38 

3.3.1  Fragmentación de fibra ........................................................................................................... 38 

3.3.2  Pull‐out .................................................................................................................................... 40 

3.4  Geometría y densidad de compuestos........................................................................................ 42 

3.5  Módulo de elasticidad de compuestos ....................................................................................... 44 

4.  PLANTEAMIENTO DE MODELO TEORICO............................................................................................. 46 

4.1  Comparación con otros modelos existentes............................................................................... 50 

Page 6: ESTIMACIÓN DE MÓDULO DE ELASTICIDAD EN MATERIALES ...

 

vi 

 

MIM‐2008‐I 

5.  ANÁLISIS Y DISCUSIÓN ......................................................................................................................... 53 

5.1  Propiedades mecánicas de la fibra de fique ............................................................................... 53 

5.2  Adhesión de fibra y matriz .......................................................................................................... 55 

5.3  Módulo a tensión y a compresión............................................................................................... 58 

5.4  Comparación con modelo teórico............................................................................................... 62 

5.5  Comparación de modelo con otros datos experimentales ......................................................... 63 

6.  CONCLUSIONES.................................................................................................................................... 67 

7.  RECOMENDACIONES............................................................................................................................ 68 

8.  BIBLIOGRAFIA....................................................................................................................................... 69 

 

Page 7: ESTIMACIÓN DE MÓDULO DE ELASTICIDAD EN MATERIALES ...

 

vii 

 

MIM‐2008‐I 

 

 

 

INDICE DE FIGURAS 

 

 

Figura 0‐1. Deformación en elemento representativo de compuesto bajo tensión y compresión............ 12 

Figura 1‐1. Partes manufacturadas con fibras de lino, sisal, lana y otros en carrocería de Mercedes Benz 

Clase E (Holbery & Houston, 2006). ............................................................................................................ 15 

Figura  1‐2.  Curva  típica  encontrada  en  pull‐out.  El  punto  de  inflexión  indica  el  inicio  de  la  falla  en 

adhesión (Pisanova, Zhandarov, & Mäder, 2001)....................................................................................... 21 

Figura 1‐3. Arreglos de empaquetamiento de fibras usados para encontrar R en modelos de shear‐lag. a) 

Cox, b) Hexagonal, c) Cuadrado (Tucker III & Liang, 1999) ......................................................................... 23 

Figura 1‐4. Volumen representativo planteado por Hsueh (Hsueh, 2000)................................................. 26 

Figura 2‐1. Diseño experimental desarrollado............................................................................................ 29 

Figura 2‐2. Montaje para ensayos de tensión en fibras.............................................................................. 30 

Figura 2‐3. Observación microscópica de fractura de fibra de fique.......................................................... 31 

Figura 2‐4. Montaje de moldeo de probetas para fragmentación de fibra ................................................ 32 

Figura 2‐5. Probeta para Pull‐out................................................................................................................ 33 

Figura 2‐6.  Molde empleado para producir los compuestos (sup) y compuesto tras la mezcla (inf)........ 34 

Figura 2‐7. Ensayo de compresión .............................................................................................................. 35 

Figura 3‐1. Módulos a tensión y compresión de matriz polimérica............................................................ 36 

Figura 3‐2. Resistencia a tensión de fibras de fique.................................................................................... 37 

Figura 3‐3. Módulo de elasticidad de fibras de fique.................................................................................. 37 

Figura 3‐4. Fragmentación de fibra en fibras de fique (a) y fibras con tratamiento alcalino (b) ................ 39 

Figura 3‐5. Resistencia interfacial promedio para fibras FF y FFTA según ensayo de fragmentación de fibra

..................................................................................................................................................................... 40 

Figura 3‐6. Curvas típicas encontradas en pruebas de pull‐out.................................................................. 41 

Figura 3‐7. Distribución de probabilidad normal de longitudes de fibra en compuestos producidos ....... 42 

Figura 3‐8. Probetas para tensión en compuestos producidos .................................................................. 43 

Page 8: ESTIMACIÓN DE MÓDULO DE ELASTICIDAD EN MATERIALES ...

 

viii 

 

MIM‐2008‐I 

Figura 3‐9. Densidad medida en los compuestos vs volumen de fibra....................................................... 43 

Figura 3‐10. Comportamiento típico a tensión y compresión de los compuestos ..................................... 44 

Figura 3‐11. Modulo de elasticidad a tensión y compresión de compuestos PEAD‐fibras de fique .......... 45 

Figura 3‐12.  Defectos encontrados en la superficie de compuestos fabricados ....................................... 45 

Figura 4‐1. Dimensiones del volumen representativo planteado............................................................... 46 

Figura 4‐2. Relaciones Lm/Dm posibles para un mismo volumen de fibra. .................................................. 47 

Figura 4‐3. Dimensiones de volumen representativo para diferentes volúmenes de fibra ....................... 48 

Figura 4‐4. Predicción de módulo de elasticidad para varias relaciones de aspecto de fibra .................... 50 

Figura 4‐5. Diferencia en dimensiones de VR entre Hsueh y modelo propuesto ....................................... 51 

Figura 4‐6. Módulo de elasticidad a partir del modelo de Hsueh y el modelo propuesto en  función del 

volumen de fibra para PEAD+Fibra de vidrio (L/D=5) ................................................................................. 52 

Figura 5‐1. Distribución de probabilidad de resistencia a tensión en FF y FFTA......................................... 54 

Figura 5‐2. Distribución de probabilidad de módulo de elasticidad en FF y FFTA ...................................... 54 

Figura 5‐3. Módulo de elasticidad vs diámetro de fibra ............................................................................. 55 

Figura 5‐4. Fractura a alta deformación en segmento de fibra fragmentada............................................. 56 

Figura 5‐5. Comportamiento de esfuerzo interfacial vs deformación (Pull‐out) ........................................ 57 

Figura 5‐6.  Singularidades encontradas en  curvas esfuerzo‐deformación de  trabajos  anteriores  (Acuña 

Mejía, 2007) (Cuellar Urbano, 2006)........................................................................................................... 58 

Figura 5‐7. Comportamiento a tensión de compuestos híbridos (Chou & Kelly, Mechanical properties of 

composites, 1980). ...................................................................................................................................... 60 

Figura 5‐8. Relación de módulos de elasticidad a compresión/tensión ..................................................... 61 

Figura 5‐9. Predicción de módulo de elasticidad para compuestos con FF a  tensión  (izq) y compresión 

(der)............................................................................................................................................................. 63 

Figura 5‐10. Predicción de módulo de elasticidad para compuestos con FFTA a tensión (izq) y compresión 

(der)............................................................................................................................................................. 63 

Figura  5‐11.  Aplicación  de modelo  de  Hsueh  a  resultados  experimentales  PEAD  –  Fibras  de  cáñamo 

(Facca, Kortschot, & Yan, 2006) .................................................................................................................. 64 

Figura  5‐12.  Aplicación  de modelo  de Hsueh  a  resultados  experimentales  PEAD  –  cascarilla  de  arroz 

(Facca, Kortschot, & Yan, 2006) .................................................................................................................. 65 

Figura 5‐13. Aplicación de modelo de Hsueh a resultados experimentales PEAD – Fibra de vidrio (Facca, 

Kortschot, & Yan, 2006) .............................................................................................................................. 66 

Page 9: ESTIMACIÓN DE MÓDULO DE ELASTICIDAD EN MATERIALES ...

 

ix 

 

MIM‐2008‐I 

 

 

 

INDICE DE TABLAS 

 

 

Tabla 3‐1. Propiedades mecánicas de las fibras de fique ........................................................................... 38 

Tabla 3‐2. Resistencia interfacial promedio en fibras FF y FFTA según ensayos de pull‐out...................... 41 

Tabla 5‐1. Parámetros de distribuciones de probabilidad para resistencia y módulo de FF y FFTA .......... 53 

Tabla 5‐2. Aumento en módulo de elasticidad experimental y según modelos teóricos........................... 62 

 

 

Page 10: ESTIMACIÓN DE MÓDULO DE ELASTICIDAD EN MATERIALES ...

 

 

10 

 

MIM‐2008‐I 

 

 

INTRODUCCIÓN 

 

 

Los materiales  compuestos  son  sistemas  de materiales  constituidos  por  una  fase  discreta  (refuerzo) 

distribuida en una  fase continua  (matriz) y que derivan  sus características distinguibles a partir de  las 

propiedades  y  comportamientos de  sus  constituyentes, de  su geometría y empaquetamiento y de  las 

propiedades  de  las  interfaces  entre  constituyentes  (Asthana,  Kumar,  &  Dahotre,  2006).  Durante  los 

últimos 15 años se ha producido un gran incremento en las aplicaciones de materiales compuestos con 

matriz  polimérica  utilizando  como  refuerzo  materiales  naturales,  ya  que  este  tipo  de  compuestos 

muestra  una  baja  densidad,  adecuadas  propiedades mecánicas,  bajo  costo,  una  relativa  facilidad  de 

manufactura  y  utiliza  materias  primas  procedentes  de  fuentes  renovables  o  desechos  de  procesos 

agrícolas  e  industriales.  Estas  características  han  hecho  que  los  compuestos  de  polímeros  y  fibras 

naturales sean utilizados en aplicaciones automotrices, como cubiertas y paneles, y de construcción en 

aplicaciones  no  estructurales  y  decorativas  como  pisos,  barandas  y  perfilería  decorativa.  En  Estados 

Unidos el mayor volumen de mercado actualmente se encuentra en las aplicaciones de construcción, con 

los denominados Wood Plastic Composites  (WPC)  ya que en el mercado  se utiliza  aserrín de madera 

como material de refuerzo en el compuesto, manteniendo un ritmo de crecimiento superior al 9% anual. 

 

Existen más de una veintena de empresas que producen perfiles en estos materiales mediante extrusión, 

en la que se hace pasar la masa de compuesto mezclado y fundido a través de un dado que lo conforma, 

generando  la  sección  deseada,  ya  sea  maciza  o  con  aligeramientos.  Para  poder  utilizar  las  fibras 

naturales  en  este  proceso  se  reduce  su  tamaño  hasta  dimensiones  muy  pequeñas,  generalmente 

longitudes de  fibra de 0,2 a 2,5 mm de  longitud. Este  tipo de  fibras presenta  inconvenientes para  su 

manejo como baja densidad, alta humedad y tendencia a aglomerarse por lo que los equipos requieren 

de  sistemas  de  dosificación  especiales  y  pasos  anteriores  de  secado  y  remoción  de  humedad  y 

extractivos en las fibras. En la extrusión, al forzar el paso del compuesto a través de la sección del dado, 

el  flujo  de  polímero  tiende  a  alinear  las  fibras  preferencialmente  en  la  dirección  de  extrusión, más 

Page 11: ESTIMACIÓN DE MÓDULO DE ELASTICIDAD EN MATERIALES ...

 

 

11 

 

MIM‐2008‐I 

notoriamente cuando los espesores de pared del perfil son delgados. Debido a esta relativa alineación se 

puede  modelar  estos  productos  como  compuestos  unidireccionales,  facilitando  el  modelamiento 

matemático del compuesto. 

 

La  interacción entre polímero y  fibra natural no es muy  fuerte debido a  la naturaleza hidrofóbica del 

polímero e hidrofílica de las fibras naturales por lo que no existe una buena adhesión interfacial, lo que 

se  representa en una baja  resistencia a  tensión de  los compuestos comparada con  la  resistencia de  la 

matriz pura y de la fibra original. Para mejorar esta resistencia se realizan diversos tratamientos sobre la 

fibra o se adicionan agentes de acople que se encargan de enlazar más efectivamente la celulosa de las 

fibras con el polímero de  la matriz. Los tratamientos aplicados a  la fibra pueden ser físicos o químicos, 

principalmente  limpieza  con  tratamientos alcalinos para  remover grasas, extractivos y  compuestos de 

bajo peso molecular, y funcionalización con quitinas o anhídrido maléico sobre  la superficie de  la fibra. 

Diversos trabajos realizados en el CIPP‐CIPEM han mostrado mejoras en  las propiedades mecánicas en 

compuestos con fibras lignocelulósicas tratadas con una solución alcalina de hidróxido de sodio (21% de 

aumento en el módulo de elasticidad y 10.8% de aumento en la resistencia a tensión (Diaz Acosta, 2006)) 

pero no se ha caracterizado la variación efectiva en la resistencia de la adhesión interfacial. 

 

Para el diseño de productos utilizando este   tipo de material sería una herramienta útil un modelo que 

permita  estimar  las  propiedades  mecánicas  de  un  compuesto  a  partir  de  las  propiedades  de  los 

materiales base. Existen varios modelos para compuestos con fibras cortas (Cox, Halpin‐Tsai, Nairn entre 

otros),  sin  embargo  la  literatura  técnica  muestra  que  sobreestiman  el  módulo  de  elasticidad  del 

compuesto.  Aunque  algunos  modelos  como  el  de  presentado  por  Nairn,  tienen  parámetros  que 

permitirían ajustarse a los datos experimentales, se requeriría fabricar los compuestos y caracterizar sus 

propiedades mecánicas,  paso  que  se  desearía  evitar  para  realizar  el  diseño  preliminar  de  un  perfil  o 

producto. Las suposiciones principales que son tenidas en cuenta en los modelos existentes son: 

 

Fibras de forma cilíndrica, caracterizados por una relación L/D 

Adhesión perfecta entre fibra y matriz sobre la cara lateral de la fibra 

No existe adhesión entre los extremos de la fibra y la matriz 

Page 12: ESTIMACIÓN DE MÓDULO DE ELASTICIDAD EN MATERIALES ...

 

 

12 

 

MIM‐2008‐I 

Esfuerzo normal en  la fibra constante sobre  la sección trasversal (no es función del radio de  la 

fibra) 

Arreglos de fibra homogéneos en la sección trasversal del compuesto como base para el cálculo 

de la distancia inter‐fibras. 

 

 

Figura 0‐1. Deformación en elemento representativo de compuesto bajo tensión y compresión 

 

La suposición de adhesión perfecta podría no aplicarse a los compuestos con fibras naturales por la baja 

resistencia  interfacial  existente.  Además,  si  esta  adhesión  es  muy  baja  o  nula  podrían  encontrarse 

diferencias en el comportamiento a tensión y a compresión del compuesto, ya que mientras en tensión 

se transmitiría parte de la carga aplicada mediante fricción a la fibra por la contracción transversal de la 

matriz, en el caso de una carga de compresión sobre el compuesto la matriz tendería a separarse de las 

fibras y consecuentemente no transmitiría carga a la fibra, por lo que no se ejercería el efecto reforzador 

y  rigidizador  requerido.  Teng mostró  estas  diferencias  en  el módulo  trasversal  para  compuestos  con 

fibras alineadas mediante simulaciones por elementos finitos para diferentes volúmenes de fibra. Según 

sus  resultados,  en  compuestos  con  bajos  niveles  de  fibra  la  diferencia  entre  el módulo  trasversal  a 

tensión y a compresión si ninguna fibra en el compuesto tuviera adhesión sería superior al 60% (Teng, 

2007). Esta diferencia  tendría  repercusiones para el diseño de perfiles en estos materiales, ya que en 

mecánica clásica se supone que el módulo Young a compresión es igual al de tensión; si no es así se tiene 

variación por ejemplo, en la línea neutra de un perfil sometido a flexión. 

Page 13: ESTIMACIÓN DE MÓDULO DE ELASTICIDAD EN MATERIALES ...

 

 

13 

 

MIM‐2008‐I 

 

El objetivo de  la presente  tesis es  realizar pruebas de  tensión y compresión en compuestos con  fibras 

naturales  cortas  alineadas,  con  el  fin  de  verificar  la  hipótesis  de  diferencia  en  el  comportamiento  a 

tensión y compresión en compuestos con fibras naturales y paralelamente plantear o evaluar un modelo 

que permita estimar el módulo de elasticidad del compuesto a partir de las propiedades de las materias 

primas  y  de  la  interfaz,  si  es  necesario.  Para  ello,  se  realiza  una  selección  y  caracterización  de  un 

polímero y de una  fibra natural con diferentes  tratamientos superficiales y relaciones de aspecto, y se 

producen  compuestos  con  diferentes  niveles  de  fibra  que  son  sometidos  a  ensayos  de  tensión  y 

compresión, para contrastar los resultados con la aplicación de modelos teóricos existentes y un modelo 

propuesto. 

 

Page 14: ESTIMACIÓN DE MÓDULO DE ELASTICIDAD EN MATERIALES ...

 

 

14 

 

MIM‐2008‐I 

 

 

 

1. MARCO TEORICO 

 

A continuación se presenta un esbozo de los principales aspectos referentes a los compuestos con fibras 

naturales, sus características generales y la teoría existente para la predicción de propiedades mecánicas 

en compuestos con fibras cortas alineadas. 

1.1  Compuestos de polímero y fibras naturales 

 

Del total de la industria de los plásticos (US$ 400.000 millones en EU), los plásticos reforzados representa 

cerca del  18%  en peso,  u  8,75 millones de  toneladas, de  los  cuales por  lo menos  el  82%  representa 

productos moldeados por inyección usando diferentes tipos de fibra, polvos o refuerzos en hojuelas. En 

las  fibras  se  incluyen  fibras  de  vidrio,  algodón,  sisal,  lino,  polipropileno,  polietileno  y  nylon  donde  la 

mayor parte son  fibras molidas, o  fibras cortas y  largas de vidrio  (Rosato & Rosato, 2004). El mercado 

estadounidense  combinado  de  compuestos  plástico‐madera  y    de  plástico‐fibras  naturales  está 

aumentando  en  una  tasa  promedio  de  9,5%  anual.  Se  espera  que  este mercado  alcance  unos  1.63 

millones de toneladas para el 2009 (BCC, 2005). El mercado de plásticos reforzados con fibras naturales 

se encuentra bien establecido en Europa, que se encuentra delante de Norteamérica en el desarrollo de 

este tipo de compuestos, aunque se estima que el mercado de fibras naturales en Norteamérica llegó a 

45450 toneladas en 2005 y continúa creciendo (Mohanty, 2005). 

 

Page 15: ESTIMACIÓN DE MÓDULO DE ELASTICIDAD EN MATERIALES ...

 

 

15 

 

MIM‐2008‐I 

 

Figura 1‐1. Partes manufacturadas con fibras de lino, sisal, lana y otros en carrocería de Mercedes Benz 

Clase E (Holbery & Houston, 2006). 

 

El  mayor  crecimiento  en  esta  industria  se  encuentra  en  los  productos  para  la  construcción, 

especialmente en pisos para terrazas y exteriores (decking), aunque también se utiliza en cercas, pisos 

industriales, barandas y molduras. Aunque los productos en WPC son más costosos que sus contrapartes 

en madera, los fabricantes promueven el bajo mantenimiento requerido,  alta durabilidad y que este tipo 

de materiales no se astilla. Generalmente se utilizan fibras o harina de madera y cascarilla de arroz, en 

proporciones del 50% al 70% en peso (Clemons, 2000). 

La mayoría de los compuestos usados actualmente en la industria automotriz son diseñados teniendo en 

cuenta una durabilidad de  largo plazo por ello  son  fabricadas utilizando  resinas no degradables como 

resinas epóxicas y poliuretanos, así como fibras de otros materiales como grafito, aramida y vidrio. Las 

aplicaciones donde  las  fibras naturales han  encontrado uso dependen de  la  longitud de  fibra,  siendo 

utilizadas  fibras menores a 5 mm en perfiles y partes moldeadas por extrusión, y  fibras de 5 a 25 mm 

para partes moldeadas por compresión como bumpers, spoilers y partes de carrocería (Mohanty, 2005), 

(Holbery & Houston, 2006).  

 

El  creciente  interés  en  las  fibras  lignocelulósicas  es  debido  principalmente  a  sus  bajos  costos  de 

producción y baja densidad, que se traduce en una alta resistencia y rigidez específica comparados con 

compuestos reforzados con fibras de vidrio, además de tener un benéfico impacto ambiental. La mayor 

Page 16: ESTIMACIÓN DE MÓDULO DE ELASTICIDAD EN MATERIALES ...

 

 

16 

 

MIM‐2008‐I 

desventaja de los compuestos con fibras naturales es la dificultad para dispersar efectivamente las fibras 

en la matriz debido a la naturaleza inherentemente polar e hidrofílica de las fibras naturales y la no‐polar 

de  los  polímeros.  La  temperatura  de  procesamiento  también  presenta  inconvenientes,  ya  que  debe 

mantenerse  a menos de 200  ºC para evitar  la degradación de  las  fibras,  restringiendo  así  también  la 

selección de matriz a utilizar (Holbery & Houston, 2006). 

 

1.1.1 Materiales comúnmente utilizados 

 

El número de termoplásticos que puede ser utilizado satisfactoriamente con fibras naturales es limitado, 

debido a  la baja estabilidad térmica de  las  fibras y de  la madera. Los más utilizados son polipropileno, 

polietileno de baja y alta densidad, PVC, poliestireno y poliamidas. En aplicaciones automotrices el más 

utilizado  es  el  polipropileno,  debido  a  su  baja  densidad,  excelente  procesabilidad  y  propiedades 

mecánicas.  Las  resinas  termoestables  usadas  son  de  poliéster,  viniléster  y  resinas  epóxicas, 

particularmente  las  resinas poliéster  insaturadas, que  son  capaces de  curar de  líquido  a  sólido en un 

amplio rango de condiciones. En aplicaciones arquitectónicas (terrazas, barandas, cielorrasos) las resinas 

de PE, PP y PVC eran usadas en un 70%, 17% y 13% del total de la producción respectivamente. Cada una 

de  estas  resinas  tiene  sus  ventajas  y  desventajas  al  combinarse  con  la madera.  El WPC  basado  en 

polietileno tiende a tener mayor resistencia al calor y menor costo al comparar con los compuestos con 

PVC,  mientras  que  los  compuestos  con  PVC  ofrecen  mayor  capacidad  de  pintado  y  resistencia  al 

manchado. Sin embargo, una de las mayores desventajas del WPC, sin importar que resina sea usada, es 

la tendencia a ser más pesado que los productos en madera que reemplaza (Wayne Chastagner, 2005). 

 

Las  fibras  naturales  pueden  ser  consideradas  como  compuestos  consistentes  de  fibrillas  de  celulosa 

embebidas  en  una matriz  de  lignina,  donde  las  fibrillas  de  celulosa  están  alineadas  a  lo  largo  de  la 

longitud de  la fibra, maximizando  la resistencia y rigidez a tensión. La eficiencia de refuerzo de  la fibra 

natural es relacionada con la naturaleza de la celulosa y su cristalinidad. Los principales componentes de 

las  fibras  son  celulosa,  hemicelulosa,  lignina,  pectina  y  ceras.  La  estructura,  ángulo  microfibrilar, 

dimensiones de celda, defectos y composición química de  las  fibras son  las variables más  importantes 

que determinan las propiedades generales de las fibras. Generalmente, la resistencia a tensión y módulo 

Page 17: ESTIMACIÓN DE MÓDULO DE ELASTICIDAD EN MATERIALES ...

 

 

17 

 

MIM‐2008‐I 

de elasticidad aumenta con el incremento del contenido de celulosa. El ángulo macrofibrilar determina la 

rigidez de  las fibras, siendo más dúctiles si  las fibras tienen una orientación en espiral perpendicular al 

eje de  la  fibra. Si  las microfibrilas están orientadas paralelas al eje de  la  fibra,  las  fibras  serán  rígidas, 

inflexibles y tendrán alta resistencia a tensión (Maya Jacob & Sabu, 2008). 

 

Se han utilizado compuestos de fibras naturales de coco, madera, sisal y jute con matrices poliméricas de 

poliéster, epóxicas y fenólicas en proyectos de construcción de viviendas y escuelas de bajo costo, silos y 

paneles  interiores  en  Bangladesh,  India,  Jamaica,  Ghana  y México,  así  como  compuestos  de  fibras 

naturales con cemento para la producción de baldosas en Kenia y Sri Lanka (Mohanty, 2005). Para WPC 

la madera  se  encuentra  generalmente  en  forma  de  fibras  cortas,  partículas  o  harina.  Estos  tamaños 

pequeños  se  integran  bien  con  las  técnicas  de  procesamiento  utilizadas  por  la  industria  del  plástico. 

Muchas especies de madera son utilizadas comercialmente, siendo las más comunes pino, arce y roble. 

Actualmente  la  selección  de  las  especies  suele  ser  más  influenciada  por  la  disponibilidad  que  por 

criterios de ingeniería (Wolcott & Englund, 2000). 

 

Como fibra natural de refuerzo se seleccionan fibras de fique. El fique presenta la ventaja de encontrarse 

fácilmente en forma de fibras largas (mayores a 50 cm) lo que facilita su caracterización y manipulación, 

además de ser un material potencialmente utilizable en productos industriales ya que es cosechado en la 

región  andina  y  requiere  utilizarse  en  nuevas  aplicaciones,  debido  a  que  políticas  gubernamentales 

planean darle un mayor  impulso a su producción e  industria. Es  la fibra natural dura por excelencia de 

Colombia y su cultivo crece espontáneamente en muchos suelos. Es un cultivo industrial permanente, es 

decir, que no tiene tiempos de cosecha exactos. Se produce principalmente en los 13 departamentos de 

la zona andina, en zonas de clima  templado, siendo Cauca el primer departamento en área cosechada 

(CORPOICA, MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, República de Colombia, 2004). 

 

1.1.2 Trabajos previos 

 

En  el Centro de  Investigación de Procesamiento de Polímeros de  la Universidad de  los Andes  se han 

desarrollado numerosas  investigaciones para caracterizar  las propiedades mecánicas de compuestos de 

Page 18: ESTIMACIÓN DE MÓDULO DE ELASTICIDAD EN MATERIALES ...

 

 

18 

 

MIM‐2008‐I 

polímero y fibras naturales y el efecto de  las modificaciones de superficie de  la fibra. Los resultados de 

Acuña mostraron  que  variaciones  en  el  tamaño  de  fibra  (de malla  60  a malla  200)  no  tenían  efecto 

significativo en  las propiedades mecánicas del compuesto y que procesos en  la superficie de  las  fibras 

como tratamientos alcalinos y funcionalización con quitina aumentan la rigidez del compuesto hasta en 

un 25% con compuestos con 50% de peso de fibra (Acuña Mejía, 2007). Díaz realizó una caracterización 

mecánica y química de fibras naturales de banano, palma de aceite y cisco de café y encontró aumentos 

de  resistencia  y módulo de  elasticidad  cuando  se  realiza  tratamiento  alcalino,  sin  embargo, no  se ha 

planteado  ningún modelo micromecánico  para  estimar  teóricamente  el módulo  de  elasticidad  y/o  la 

resistencia del compuesto (Diaz Acosta, 2006). Los trabajos realizados por Díaz y Acuña, así como los de 

Cuellar  (Cuellar  Urbano,  2006),  Chaparro  y  otros  han  utilizado  procedimientos  de  moldeo  por 

compresión en sus pruebas,  lo que produce que  las partículas y  fibras de  refuerzo no  tengan ninguna 

dirección preferencial. Hasta el momento no existen  referencias en CIPP de caracterización directa de 

adhesión  interfacial matriz‐fibra y el efecto directo  sobre ella de  los  tratamientos y  funcionalizaciones 

realizadas sobre  la  fibra. Cruz ha modelado  las propiedades de nanocompuestos   con montmorillonita 

utilizando modelos  de  Halpin‐Tsai  y Mori  Tanaka  que  han  sido  desarrollados  para  compuestos  con 

geometría de placas circulares de la montmorillonita, diferente a la de las fibras naturales (Cruz, 2007). 

 

Existen referencias de  Joffe et al. de  la Universidad de Tecnología de Lulea – Suecia  (Joffë, Andersons, 

Sparnins,  &  Wallström,  2005)  en  caracterización  de  adhesión  interfacial  entre  fibras  de  lino  con 

diferentes  tratamientos  y  matrices  termoestables  de  viniléster,  poliéster  y  epóxicas,  mostrando 

resistencias interfaciales entre 15 y 25 MPa, calculadas a partir de ensayos de fragmentación de fibra. En 

su  trabajo  también caracterizan el módulo de elasticidad de compuestos con  fibras  largas y comparan 

sus resultados con predicciones arrojadas por   el modelo de Cox‐Krenchel obteniendo un buen ajuste. 

Sin embargo, el  trabajo de  Facca, Kortshot  y Yan en el que produjeron  compuestos  con  fibras  cortas 

alineadas de fibra de vidrio, madera, cascarilla de arroz y cáñamo en matriz de PEAD encontró que  los 

modelos más comunes para compuestos con fibras cortas sobreestimaban el módulo de elasticidad del 

compuesto, aunque se podría lograr ajuste a los datos experimentales al utilizar modelos semi‐empíricos 

que poseen parámetros que lo permiten, como el de Halpin‐Tsai o el modelo de Nairn modificado.  

 

Page 19: ESTIMACIÓN DE MÓDULO DE ELASTICIDAD EN MATERIALES ...

 

 

19 

 

MIM‐2008‐I 

1.2  Interfaz fibra‐matriz 

 

Para determinar  la  resistencia  interfacial entre  fibras y matrices existen una gran cantidad de pruebas 

micromecánicas  desarrolladas,  entre  los  que  se  encuentran  los  ensayos  de  pull‐out, microadhesión, 

push‐out, fragmentación de fibra y ensayo de tres fibras. Para compuestos con matrices dúctiles y fibras 

frágiles se usa el ensayo de  fragmentación de  fibra. Para compuestos basados en matrices  frágiles  los 

ensayos de pull‐out han brindado mejores resultados, aunque también se ha utilizado satisfactoriamente 

con matrices dúctiles, ya que  la ruptura de  la adhesión  interfacial ocurre a deformaciones relativas de 

matriz‐fibra no muy grandes (Piggott, 1997). 

 

1.2.1 Fragmentación de fibra simple 

 

Kelly y Tyson fueron  los primeros en utilizar probetas a tensión con fibras embebidas. En este método 

una fibra es embebida en un material de matriz tal que  la deformación a rotura de  la matriz sea por  lo 

menos 3 veces más grande que la de la fibra. Ellos observaron un fenómeno de múltiples fracturas tras  

la  aplicación  de  esfuerzo  a  tensión  consistente  en  una  baja  concentración  de  fibras  de  tungsteno 

alineadas axialmente y embebidas en una matriz de cobre. Al incrementarse la deformación aplicada, la 

fibra embebida se rompía repetidamente en los puntos donde se había alcanzado la resistencia a tensión 

de  la  fibra.  La aplicación  continua de  la deformación a  la probeta producía  repetición del proceso de 

fragmentación hasta que las longitudes remanentes de fibra son tan cortas que la transferencia de carga 

por cortante a través de la interfaz no logra alcanzar la resistencia a tensión de la fibra para lograr más 

fracturas.  La  longitud  máxima  final  de  fragmentación  de  la  fibra  es  llamada  longitud  crítica  (lc).  El 

esfuerzo cortante en la interfaz se asume constante a lo largo de la fibra, al igual que el diámetro de la 

misma. La resistencia interfacial promedio puede expresarse a partir de un balance de fuerzas como: 

 

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛=

c

f

ldS

2τ  

 

Page 20: ESTIMACIÓN DE MÓDULO DE ELASTICIDAD EN MATERIALES ...

 

 

20 

 

MIM‐2008‐I 

Donde d es el diámetro de la sección circular de la fibra y Sf la resistencia a tensión de la fibra. Ya que la 

interfaz  fibra/matriz está  sujeta a cortante, el valor calculado de τ es  frecuentemente usado como un 

estimador  de  la  resistencia  a  cortante  interfacial  del  compuesto.  Las  longitudes  de  las  fibras 

fragmentadas deben medirse  en  el  espécimen de prueba.  Este proceso puede  ser  tedioso  al  analizar 

individualmente  cada  prueba  ya  que  puede  requerirse  un  amplio muestreo  estadístico  (en  algunas 

combinaciones  de materiales  el  número  de  fracturas  es  del  orden  de  50  a  100  en  longitudes  de  20 

mm).Tradicionalmente  las  posiciones  de  fractura  de  fibra  ha  sido  medidas  ópticamente  utilizando 

microscopios  equipados  con  patrones  calibrados  en  el  ocular,  permitiendo  la  posibilidad  de  errores 

debido a  las  limitaciones de  los microscopios ópticos. Éste método requiere también que  la matriz sea 

transparente para evidenciar los puntos de falla (Herrera‐Franco & Drzal, 1992). La técnica foto‐elástica 

con microscopia óptica polarizada permite evaluar  la distribución espacial de  los esfuerzos en  la matriz 

alrededor de  la  fibra y cerca de  sus extremos  rotos. La emisión acústica es otra  técnica utilizada para 

monitorear el número de roturas de fibra durante la prueba, particularmente para materiales de matriz 

no transparentes. Otras técnicas han sido también utilizadas para obtener fragmentos de fibra después 

de  la carga a una deformación  suficiente: el material de  la matriz puede  ser disuelto químicamente o 

quemado, o el espécimen puede ser pulido para exponer los fragmentos rotos (Chou, 1992). 

 

1.2.2 Ensayo de pull‐out 

 

El experimento de pull‐out  (que se estima posee características similares al pull‐out presentado en  los 

compuestos)  consiste  en  una  fibra  o  filamento  embebido  en  una matriz.  Una  carga  se  aplica  en  el 

extremo libre de la fibra para producir el pull‐out, registrando tanto la carga como el desplazamiento de 

la  fibra hasta que  la  fibra sea extraída o se  rompa. La  resistencia de  la  interfaz  fibra/matriz puede ser 

calculada  en  una  primera  aproximación  a  partir  de  balancear  el  esfuerzo  a  tensión  de  la  fibra  y  el 

esfuerzo cortante que actúa sobre la interfaz, obteniendo así una expresión similar a la utilizada para las 

pruebas de fragmentación de fibra: 

dLF

Ldf

πσ

τ max

2=⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛=  

 

Page 21: ESTIMACIÓN DE MÓDULO DE ELASTICIDAD EN MATERIALES ...

 

 

21 

 

MIM‐2008‐I 

Donde σf corresponde al esfuerzo máximo registrado sobre la fibra y L es la longitud embebida. En este 

ensayo se encuentra disponible también información referente al proceso de falla. La falla de la interfaz 

viene siempre acompañada de una caída súbita de carga indicando, en el caso de los polímeros, fractura 

frágil (Piggott, 1997).  

 

Figura  1‐2.  Curva  típica  encontrada  en  pull‐out.  El  punto  de  inflexión  indica  el  inicio  de  la  falla  en 

adhesión (Pisanova, Zhandarov, & Mäder, 2001). 

 

En una  curva  típica  suelen distinguirse  tres  etapas del proceso: Una primera  etapa donde  la  interfaz 

permanece intacta y esta parte de la interfaz es aproximadamente lineal. Cuando la carga alcanza cierto 

valor  crítico  (fuerza  de  “despegue”)  la  fibra  empieza  a  despegarse  de  la  superficie  a  través  de 

propagación  interfacial de grietas. En este punto  la carga continúa aumentando debido a que  la carga 

friccional en las áreas sin adhesión es adicionada a la carga adhesional existente en las zonas intactas de 

la  interfaz. Después de una  carga máxima,  la propagación de grietas  se vuelve  inestable y  la  longitud 

completa de  la  fibra se despega, cayendo  la carga hasta un valor correspondiente a  la  interacción por 

fricción existente entre fibra y matriz (Zhandarov & Mäder, 2005). 

 

1.3 Predicción de módulo de elasticidad 

1.3.1 Modelos existentes 

 

Page 22: ESTIMACIÓN DE MÓDULO DE ELASTICIDAD EN MATERIALES ...

 

 

22 

 

MIM‐2008‐I 

Han  sido  desarrolladas muchas  teorías  para  predecir  el módulo  de  elasticidad  longitudinal,  esfuerzo 

aplicado a la fibra y distribuciones de esfuerzo cortante a lo largo del eje de la fibra en compuestos con 

fibras cortas alineadas. Para estimar el módulo de elasticidad del compuesto es necesario determinar la 

geometría del modelo, características y cómo se  realiza  la  transferencia de carga de  la matriz hacia  la 

fibra, rasgo en el cual existe la mayor diferenciación entre los diferentes modelos existentes, aunque en 

general todos los modelos parten de las siguientes suposiciones: 

 

Las  fibras y  la matriz son elásticos  lineales,  la matriz es  isotrópica y  las  fibras son  isotrópicas o 

transversalmente isotrópicas. 

Las fibras son axisimétricas,  idénticas en forma y tamaño y pueden ser caracterizadas por   una 

relación de aspecto L/D 

Las  fibras  y  la matriz  están  bien  adheridas  en  su  interface  y  permanecen  en  esta  condición 

durante  la  deformación,  es  decir,  no  se  considera  deslizamiento  interfacial,  despegue  o 

microgrietas en la matriz (Tucker III & Liang, 1999). 

 

El modelo más sencillo es denominado como Regla de mezclas (ROM por sus siglas en inglés), basado en 

la suposición de deformación  igual tanto en fibra como matriz, de manera que el módulo se determina 

como: 

 

)1(1 fmff VEVEE −+=  

 

Donde Ef, Em y Vf corresponden al módulo de elasticidad de  la fibra, matriz y el volumen de fibra en el 

compuesto.  Este  modelo  se  ajusta  a  los  datos  experimentales  para  compuestos  con  fibras  largas 

alineadas, donde la suposición de igual deformación es correcta y el efecto de los extremos de la fibra es 

despreciable  (Facca, Kortschot, & Yan, 2006). Cox presentó  la primera y más notable teoría para fibras 

cortas  denominada  como  capa  de  cortante  o  shear‐lag.  Consideró  un  elemento  o  volumen 

representativo de compuesto en el que una fibra de  longitud L estaba embebida en una matriz elástica 

bajo una deformación aplicada ε. Asumió adhesión perfecta en la interfaz, igual contracción lateral entre 

la fibra y matriz y que no había transferencia de carga a través de  los extremos de  la fibra. La relación 

fuerza desplazamiento a lo largo de la fibra entregaría la siguiente ecuación: 

Page 23: ESTIMACIÓN DE MÓDULO DE ELASTICIDAD EN MATERIALES ...

 

 

23 

 

MIM‐2008‐I 

 

dxduAEP ff=  

 

Donde Af corresponde al área transversal y u(x) al desplazamiento relativo de  la fibra. Con condiciones 

de frontera P=0 en X=0 y X=L se tiene: 

 

( )( )( ) ⎭

⎬⎫

⎩⎨⎧ −−=

2/cosh2/cosh1)(

LxLEx ff κ

κεσ  donde 

 

( )abEaG

f

m

/2ln2

22 =κ  

 

Donde Gm es el módulo a cortante de la matriz, a el radio de fibra y b equivale a la mitad de la distancia 

entre centros de las fibras, siendo éste último parámetro el que tendría en cuenta el tamaño y arreglo de 

los volúmenes de compuesto simulados (Fu, Yue, Hu, & Mai, 2000). A partir de estas expresiones podría 

definirse el módulo del compuesto como: 

 

)1(

2

2tanh

11 fmff VEVL

L

EE −+

⎟⎟⎟⎟⎟

⎜⎜⎜⎜⎜

⎛⎟⎠⎞

⎜⎝⎛

−=κ

κ

 

 

 

Figura 1‐3. Arreglos de empaquetamiento de fibras usados para encontrar R en modelos de shear‐lag. 

a) Cox, b) Hexagonal, c) Cuadrado (Tucker III & Liang, 1999) 

Page 24: ESTIMACIÓN DE MÓDULO DE ELASTICIDAD EN MATERIALES ...

 

 

24 

 

MIM‐2008‐I 

 

Lauke plantea un modelo basado en el propuesto por Cox, teniendo condiciones de frontera similares, 

asumiendo que el cilindro de compuesto se encuentra  inmerso ya no en una matriz  infinita sino en un 

material con módulo de elasticidad Ec similar al del compuesto, estimado mediante ROM. No tiene en 

cuenta  el  efecto  de  las  fibras  vecinas  ni  el  de  los  volúmenes  en  los  extremos  de  las  fibras  (gaps),  y 

requiere conocer el módulo a cortante de la fibra. Su modelo se resume en: 

 

)1(

2

2tanh

11 fmff VEVL

L

EE −+

⎟⎟⎟⎟⎟

⎜⎜⎜⎜⎜

⎛⎟⎠⎞

⎜⎝⎛

−=χ

χ

 

( ) ⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ +−

=

mffmf

c

Gb

GaEEVa

E

1

22χ  

 

De manera  similar,  Rosen  plantea  un modelo  en  el  que  el  volumen  se  encuentra  embebido  en  un 

compuesto  con  propiedades  promedio  y  dimensión  c  que  no  soporta  carga.  También  asume  que  la 

tolerancia en los extremos es cero. El obtiene la siguiente expresión para el módulo del compuesto (Fu, 

Yue, Hu, & Mai, 2000): 

 

)1(

2

2tanh

11 fmff VEVL

L

EE −+

⎟⎟⎟⎟⎟

⎜⎜⎜⎜⎜

⎛⎟⎠⎞

⎜⎝⎛

−=η

η

 

( ) ⎥⎥⎦

⎢⎢⎣

⎡⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

−+

−= 22

22 1

2bc

aEE

aabEG

c

f

f

mη  

 

Sin embargo Rosen simplificó el problema asumiendo que el espesor de matriz era pequeño comparado 

con el radio de  la fibra,  lo que produce errores considerables al comparar con el modelo de Cox, sobre 

todo a bajo volúmenes de fibra (Tucker III & Liang, 1999).  

 

Page 25: ESTIMACIÓN DE MÓDULO DE ELASTICIDAD EN MATERIALES ...

 

 

25 

 

MIM‐2008‐I 

También  a  partir  del modelo  propuesto  por  Cox,  Nairn  desarrolló  un modelo mejorado  basado  en 

ecuaciones  de  elasticidad  para  estados  de  esfuerzo  axisimétricos  con  materiales  transversalmente 

isotrópicos,  y  que  es  referido  frecuentemente  como  el  análisis  óptimo  de  capa  cortante  (Facca, 

Kortschot, & Yan, 2006). La expresión que el encontró es: 

 

2/1

2

211ln1

21

4

2

⎥⎥⎥⎥⎥⎥

⎢⎢⎢⎢⎢⎢

⎥⎥⎥⎥⎥⎥

⎢⎢⎢⎢⎢⎢

⎥⎥⎦

⎢⎢⎣

⎡−−⎟

⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛+

+=

m

fmmf

m

mmff

mf VVVGG

V

VEVE

EEaκ  

 

Posteriormente,  se extendió el análisis para  incluir una  interfaz  imperfecta mediante  la adición de un 

parámetro de  interfaz Ds  lo que permitiría caracterizar  la mejora en  la adhesión  interfacial mediante  la 

adición de agentes de acople, y que cambia la expresión anterior a la siguiente (Facca, Kortschot, & Yan, 

2006): 

 

2/1

21

21

009.01ln1

21

4

2

⎥⎥⎥⎥⎥⎥

⎢⎢⎢⎢⎢⎢

⎥⎥⎥⎥⎥⎥

⎢⎢⎢⎢⎢⎢

+⎥⎥⎦

⎢⎢⎣

⎡−−⎟

⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

++

+=

s

m

fmmf

m

mmff

mf

aDV

VVGGV

VEVE

EEaκ  

 

Las  ecuaciones  semiempíricas  desarrolladas  por  Halpin‐Tsai  han  sido  ampliamente  utilizadas.  Fueron 

desarrolladas originalmente para compuestos de fibras continuas a partir del trabajo de Hellmans y Hill. 

Encontraron que las constantes elásticas podían expresarse en una forma común como: 

 

f

f

m VV

EE

ηξη−

+=

111  con 

( )( ) 1/

1/+

−=

mf

mf

EEEE

η  

 

Page 26: ESTIMACIÓN DE MÓDULO DE ELASTICIDAD EN MATERIALES ...

 

 

26 

 

MIM‐2008‐I 

Donde ξ es un parámetro de ajuste de  la ecuación a datos experimentales y depende de la constante a 

determinar y de  la geometría del refuerzo. Para estimar el módulo de elasticidad cuando  las fibras son 

cilíndricas esta constante se determina de la siguiente manera: 

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛=

DL2ξ  

 

Uno de  los trabajos más recientes y desarrollado también partiendo del modelo de Cox es el realizado 

por Hsueh, quien utiliza un procedimiento que permite modelar los márgenes de matriz en los extremos 

de la fibra utilizando el concepto de fibra imaginaria. 

 

 

Figura 1‐4. Volumen representativo planteado por Hsueh (Hsueh, 2000). 

 

Para ello, divide el volumen representativo en dos secciones: Una, que incluye la fibra y se modela con el 

modelo de capa de cortante de Cox, y la otra que representa una fibra con las propiedades mecánicas de 

la matriz embebida en  la misma matriz, esto con el  fin de mantener  las condiciones de continuidad. A 

partir de la deformación de estas dos secciones se calcula el módulo de elasticidad total del compuesto. 

La expresión obtenida es: 

0

00

'w

lE

σ=  

Page 27: ESTIMACIÓN DE MÓDULO DE ELASTICIDAD EN MATERIALES ...

 

 

27 

 

MIM‐2008‐I 

Donde  

( )( )( ) ( )

⎪⎭

⎪⎬⎫

⎪⎩

⎪⎨⎧

−+++⎟

⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛++= − ll

mf

f

mfmeeA

EabEa

ElbEEb

aE

lw αα

ασσ

2220

20

0 *11²²'

 

( )

( )

2/1

2

22

22

22

222

14

3ln

1

⎪⎪⎪

⎪⎪⎪

⎪⎪⎪

⎪⎪⎪

+⎥⎥⎦

⎢⎢⎣

⎡ −−⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛

−+=

mvb

abab

ab

bb

EEaba

af

m

α

 

( )

2/1

2

22

22

2

14

3ln

11'

⎪⎪⎪

⎪⎪⎪

⎪⎪⎪

⎪⎪⎪

+⎥⎥⎦

⎢⎢⎣

⎡ −−⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛

=

mva

abab

ab

baα

 

 

( )( )

( ) ( )( ) ( )( ) ( ) ( )( )

( ) ( )( )1

'2''

'2''

2220

22

'

−−−

⎥⎦

⎤⎢⎣

+−−

−+−+

−−= lll

lllllll

mf

fm

eeeeeeee

EabEa

EEabA αα

αααααα

αασ

 

 

Únicamente  Hsueh  presenta  una  correlación  para  determinar  las  dimensiones  del  volumen 

representativo  en  función  del  volumen  de  fibra  teniendo  en  cuenta  los  extremos  del  volumen 

representativo, partiendo de la comparación con los resultados de otros modelos (Halpin‐Tsai y Eshelby) 

en dos casos, encontrando que: 

 

pfaVb −=  

 

Donde p =1/3 cuando la relación de aspecto del volumen representativo es igual a la de la fibra y p =1/2 

cuando l’=l, es decir que no hay margen en los extremos. Para acoplar estas dos condiciones en una sola 

expresión válida para cualquier relación de aspecto de la fibra Hsueh propuso: 

 

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ −−=

alp

5exp

61

21

Page 28: ESTIMACIÓN DE MÓDULO DE ELASTICIDAD EN MATERIALES ...

 

 

28 

 

MIM‐2008‐I 

 

 

2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 

 

El proceso experimental  se divide en  tres partes.  Inicialmente una  caracterización de  las propiedades 

mecánica  de  las  materias  primas  a  utilizar  y  su  posterior  procesamiento  para  ser  utilizados  en  el 

compuesto.    En  segunda  instancia  se  realizan  ensayos  de  fragmentación  de  fibra  y  de  pull‐out  para 

caracterizar  la  adhesión  entre  fibra  y matriz  y  estimar  la  longitud  crítica de  las  fibras, necesaria para 

restringir  el  diseño  a  un  rango  que  cumpla  con  la  definición  de  fibras  cortas.  Como  último  paso,  se 

procesan  compuestos  con 3 niveles de  fibra  y  con  relaciones de  aspecto de  fibra diferentes para  ser 

ensayados a tensión y compresión. En laFigura 2‐1 se muestra esquemáticamente el proceso realizado. 

 

Page 29: ESTIMACIÓN DE MÓDULO DE ELASTICIDAD EN MATERIALES ...

 

 

29 

 

MIM‐2008‐I 

Figura 2‐1. Diseño experimental desarrollado 

 

2.1  Caracterización de matriz polimérica 

 

Como matriz se selecciona polietileno de alta densidad que debido a su buena procesabilidad y relativo 

bajo costo es el polímero más común usado en este tipo de compuestos. Además el PEAD es el material 

más utilizado en artículos técnicos e  investigaciones similares a  la aquí realizada. La referencia utilizada 

es PEAD GF4950 de Ipiranga Petroquíma S/A (Brasil), que posee buena rigidez y resistencia a tensión. El 

polímero en pellets fue moldeado por compresión según los procedimientos de la norma ASTM D4703, a 

190ºC,  en  una  prensa  de moldeo DAKE  con  un  tiempo  de  calentamiento  de  10 min,  para  obtener  7 

probetas Tipo  I para ensayos de tensión. Las pruebas de tensión se realizaron en condiciones estándar 

(23 ± 2ºC, 50 ± 5% de humedad relativa), en una máquina universal de ensayos INSTRON Modelo 5586 

con una velocidad de desplazamiento de 5 mm/min según la norma ASTM D638. Para la caracterización 

del comportamiento a compresión del material se moldearon probetas de 25 mm x 12,7 mm x 25 mm 

que  fueron ensayadas en condiciones estándar a una velocidad de 1 mm/min según el procedimiento 

indicado por la norma ASTM D695. 

 

2.2  Caracterización de fibras naturales 

 

Las  fibras de  fique  se dividieron  en dos  grupos: una parte  fue mantenida  en  las mismas  condiciones 

iniciales de suministro del proveedor (denominadas   de aquí en adelante FF) y el resto sometidas a un 

tratamiento alcalino (FFTA). El tratamiento alcalino se realiza según el procedimiento descrito por Acuña 

en el cual las fibras se sumergen en una solución de hidróxido de sodio (NaOH) al 5% en peso durante 2 

horas a 23 ºC. Tras este tiempo, se retira  la solución y se procede a realizar un  lavado con abundante 

agua para retirar los residuos de NaOH. Para una neutralización completa, se sumergen nuevamente las 

fibras en una solución de ácido acético hasta ajustar un pH final cercano a 7. Se extrajeron las fibras para 

ser luego llevadas a un horno a 100 ºC durante 24 horas para remover la humedad remanente. 

 

Page 30: ESTIMACIÓN DE MÓDULO DE ELASTICIDAD EN MATERIALES ...

 

 

30 

 

MIM‐2008‐I 

 

Figura 2‐2. Montaje para ensayos de tensión en fibras 

 

Los  ensayos  a  tensión  de  las  muestras  de  fibra  sin  tratar  y  con  tratamiento  se  realizan  bajo  los 

procedimientos  de  la  norma ASTM  C1557.  Las  fibras  son montadas  sobre  un  cartón  de  soporte  que 

permite ajustar una  longitud entre mordazas y son adheridas mediante adhesivo acrílico firmemente al 

cartón para evitar deslizamiento en las mordazas. En el momento del ensayo, se ubica y fija la fibra y su 

marco  de  montaje  y  antes  de  iniciar  la  carga  se  corta  el  marco  para  que  la  carga  aplicada  sea 

efectivamente  soportada  por  la  fibra.  La  velocidad  de  aplicación  de  la  carga  es  de  10 mm/min.  Los 

diámetros de  la  fibra  se miden  tras el ensayo en una  zona alejada de  la  fractura  con un microscopio 

Nikon PFM que permite una precisión de 0.025 mm. Se realizan 10 mediciones de diámetro en cada fibra 

y  se  toma el promedio para el cálculo de  la  resistencia a  tensión y del módulo de elasticidad. Ya que 

existe una amplia variabilidad en el comportamiento de las fibras y la parte elástica no es perfectamente 

lineal se calcula el módulo de elasticidad basado en un intervalo de deformación de 0,4% 

 

Page 31: ESTIMACIÓN DE MÓDULO DE ELASTICIDAD EN MATERIALES ...

 

 

31 

 

MIM‐2008‐I 

 

Figura 2‐3. Observación microscópica de fractura de fibra de fique 

 

La medición de densidad de  las fibras se realizó en condiciones estándar mediante norma ASTM D792, 

utilizando un picnómetro de 10 ml, una balanza de precisión Sartorius y ACPM como fluido de referencia, 

para  evitar  que  las  fibras  absorbieran  el  fluido  de  referencia  y  distorsionaran  así  la medición  de  la 

densidad efectiva de las fibras. 

 

2.3  Adhesión interfacial 

 

Inicialmente  se  realizó  un  ensayo  de  fragmentación  de  fibra  sencilla  (FFS)  aplicando  tensión  en  una 

máquina  Instron 5586  a probetas  estándar  Tipo  I que  fueron moldeadas  a  compresión ubicando una 

única  fibra de  fique  longitudinalmente  (con  y  sin  tratamiento alcalino). Tras el proceso de moldeo  se 

descartan las probetas en las cuales durante el moldeo la fibra se rompa, curve o quede expuesta sobre 

la superficie de la probeta. En la Figura 2‐4 se muestra el montaje realizado en la placa de moldeo para la 

Page 32: ESTIMACIÓN DE MÓDULO DE ELASTICIDAD EN MATERIALES ...

 

 

32 

 

MIM‐2008‐I 

fabricación de  las probetas. Las condiciones de moldeo fueron  las mismas utilizadas para  la fabricación 

de probetas para la caracterización de la  matriz. 

 

 

Figura 2‐4. Montaje de moldeo de probetas para fragmentación de fibra 

 

La aplicación de  tensión se  realizó a 5 mm/min en condiciones estándar durante 100 segundos, hasta 

observar las fracturas generadas en la fibra embebida. Algunas muestras se llevaron a un mayor nivel de 

elongación, obteniendo variación en los resultados como será mostrado en el numeral 3.3.1. La medición 

de  la  longitud  de  las  fibras  fragmentadas  se  realizó  mediante  microscopía  óptica  utilizando  un 

estereoscopio Nikon y un sistema de  iluminación posterior por  fibra óptica para aprovechar  la relativa 

traslucidez de la matriz polimérica de PEAD y generar mayor contraste respecto a la fibra. 

 

Los  cálculos de  resistencia  interfacial  se  realizaron utilizando  los  valores promedio  encontrados  en  la 

caracterización de  la  fibra ya que no se encontró una correlación  fuerte entre  la  longitud de  fibra y el 

módulo o resistencia, por  lo que no se aplicó el procedimiento de cálculo especificado por Zhou (Zhou, 

Wagner, & Nutt, 2001), en el que se asume la resistencia de la fibra como función de la longitud y realiza 

una extrapolación de la resistencia al punto de longitud crítica. 

 

Page 33: ESTIMACIÓN DE MÓDULO DE ELASTICIDAD EN MATERIALES ...

 

 

33 

 

MIM‐2008‐I 

A partir de  las pruebas de  fragmentación de  fibra  realizadas se obtuvo que una  longitud adecuada de 

fibra embebida para  realizar ensayos de pull‐out  (EPO) es de 1 mm  (50% de  la  longitud  crítica de  las 

fibras de  fique). Se  fabrican 9 probetas de cada muestra  (con y sin tratamiento) mediante moldeo por 

compresión a 190 ºC. El moldeo se realizó ubicando una fibra entre placas de teflón que no se adhieren a 

la fibra ni al PEAD. Se corta un extremo de la fibra a la longitud requerida (1 mm) y se ubica en el interior 

de  la placa para moldeo. Los espacios  remanentes  se  llenan con polietileno y  se procede a  realizar el 

moldeo. La presión de moldeo del cilindro hidráulico del equipo es de 40 kpsi (275 MPa). Tras remover 

las probetas de  la placa de moldeo  y  retirar  el  teflón,  se  fijan mediante  adhesivo  acrílico  láminas de 

cartón al extremo  libre de  la fibra con el fin de facilitar  la fijación a  la máquina universal de ensayos y 

para asegurar que el desplazamiento medido sea el existente en la interfaz y no la elongación propia de 

la  fibra.  La  velocidad  a  la  que  se  realizó  el  EPO  es  de  1 mm/min,  velocidad  de  orden  de magnitud 

comparable a la reportada por Zhandarov en sus trabajos con fibras sintéticas de 0,2 μm/s (Zhandarov & 

Mäder, 2005). 

 

Figura 2‐5. Probeta para Pull‐out 

 

 

2.4  Fabricación de compuestos y pruebas mecánicas 

 

Las fibras a ser utilizadas en los compuestos fueron cortadas manualmente en 3 diferentes longitudes: 2, 

5 y 10 mm, para tener tres niveles de relaciones de aspecto y verificar su efecto en las propiedades del 

compuesto.  Para  fabricar  las  probetas  con  fibras  alineadas  se  realizó  un  procedimiento  similar  al 

efectuado  por  Facca  et  al.  utilizando  un molde  que  obligue  al  compuesto  a  fluir  en  una  dirección 

preferencial.  En  este procedimiento,  se mezcla  inicialmente  el  polímero  y  las  fibras  en  un mezclador 

interno Brabender  Plasticorder  a  190  ºC  y  40 RPM.  El  volumen  total que  se puede producir  en  cada 

Page 34: ESTIMACIÓN DE MÓDULO DE ELASTICIDAD EN MATERIALES ...

 

 

34 

 

MIM‐2008‐I 

mezcla es de 45 g.  El volumen de fibra se regula al pesar en una balanza con precisión de 0.001 g la fibra 

y  el  polímero  a  añadir  al mezclador,  para  compuestos  de  5,  10  y  15%  de  volumen  de  fibra.  Para 

minimizar  la posibilidad de   degradación y corte de  la  fibra, se agrega  inicialmente en el mezclador el 

polímero y cuando éste se encuentre fundido se agrega progresivamente  la fibra. El proceso de mezcla 

se  realiza  durante  6 minutos,  tiempo  en  el  cual  se  estabiliza  el  torque  de  procesamiento,  indicando 

homogeneidad  del  compuesto.  El  compuesto  así mezclado  es  posteriormente  trasladado  a  un molde 

precalentado a 190 ºC (Figura 2‐6) en una prensa de moldeo DAKE, la cual se somete a una presión de 40 

kPsi  para  conformar  las  probetas.  Las  probetas  son  enfriadas,  retiradas  y  cortadas  para  obtener  3 

probetas para pruebas de  tensión y 3 de  compresión. Para evitar  inconvenientes en el desmoldeo  se 

aplica aceite mineral en las caras interiores del molde. 

 

 

 

Figura 2‐6.  Molde empleado para producir los compuestos (sup) y compuesto tras la mezcla (inf) 

 

Las  pruebas  de  tensión  se  realizan  sobre  probetas  rectangulares  de  12.7x70x3.2 mm  en  condiciones 

estándar en  la máquina universal  Instron 5586 a una velocidad de 1 mm/min. Se utiliza esta velocidad 

para aplicar la carga a las fibras de manera similar a como se realizó en los ensayos de pull‐out. Debido a 

Page 35: ESTIMACIÓN DE MÓDULO DE ELASTICIDAD EN MATERIALES ...

 

 

35 

 

MIM‐2008‐I 

que  las probetas no poseen  sección  reducida no  se utiliza  deformímetro,  registrando  la deformación 

directamente del desplazamiento del cabezal de la máquina. 

 

Figura 2‐7. Ensayo de compresión 

 

Ya que no  se contaba con un método que permitiera  fabricar  los compuestos con  las  fibras alineadas 

para las pruebas de compresión con las dimensiones requeridas para plásticos por la norma ASTM D695, 

se  utilizaron  probetas  según  la  restricción  indicada  por  la  norma  para  plásticos  reforzados,  según  el 

numeral 6.7, en la que se indica que las probetas deben tener una relación de esbeltez de 11 a 16. Para 

verificar el grado de porosidad de  los compuestos, se realizó  la medición según el procedimiento de  la 

norma ASTM D792 en condiciones estándar. Igualmente para efectos de verificación se procedió a medir 

las dimensiones de las fibras en los compuestos obtenidos tras el moldeo mediante microscopía óptica, 

de manera similar a la utilizada en los ensayos de fragmentación de fibra. 

Page 36: ESTIMACIÓN DE MÓDULO DE ELASTICIDAD EN MATERIALES ...

 

 

36 

 

MIM‐2008‐I 

 

 

 

3. RESULTADOS 

 

A continuación se presentan  los resultados de  las pruebas realizadas en  la matriz polimérica,  fibras de 

fique y los compuestos fabricados. 

3.1 Matriz polimérica 

 

Los ensayos realizados muestran una diferencia en los módulos de elasticidad a tensión y a compresión 

del compuesto del 36,37%. Esta diferencia se tomará como base de comparación en las propiedades que 

se encuentren entre los compuestos. La densidad del PEAD GF4950 es de 0.956 g/cm³.  

0

200

400

600

800

1000

1200

Tensión Compresión

MPa

 

Figura 3‐1. Módulos a tensión y compresión de matriz polimérica. 

3.2 Fibras de fique 

 

Las  fibras de  fique  se ensayaron utilizando diferentes  longitudes con el  fin de verificar  si existía algún 

efecto del montaje, ya que  la norma ASTM C1557 recomienda este procedimiento. Tanto el módulo de 

Page 37: ESTIMACIÓN DE MÓDULO DE ELASTICIDAD EN MATERIALES ...

 

 

37 

 

MIM‐2008‐I 

elasticidad  como  la  resistencia a  tensión de  las  fibras muestran una alta dispersión y no es  clara una 

relación con la longitud de fibra, tal como se muestra en las Figura 3‐2 y Figura 3‐3. 

 

Figura 3‐2. Resistencia a tensión de fibras de fique 

 

 

Figura 3‐3. Módulo de elasticidad de fibras de fique 

Page 38: ESTIMACIÓN DE MÓDULO DE ELASTICIDAD EN MATERIALES ...

 

 

38 

 

MIM‐2008‐I 

 

Las  propiedades  mecánicas  promedio  encontradas  muestran  ligeras  diferencias,  al  igual  que  las 

dimensiones y densidad de la fibra con y sin tratamiento, como se especifica en la Tabla 3‐1. 

Propiedad  FF  FFTA 

Módulo elasticidad [MPa]  11900  14680 

Desviación estándar [MPa]  4387  4309 

Resistencia a tensión [MPa] 317  367 

Desviación estándar [MPa]  111  121 

Deformación a rotura  4.36%  4.47% 

Desviación estándar   1.74%  2.29% 

Diámetro promedio [mm]  0.138  0.116 

Desviación estándar [mm]  0.036  0.031 

Densidad (g/cm³)  1.0290  1.4962 

Tabla 3‐1. Propiedades mecánicas de las fibras de fique 

 

3.3 Resistencia interfacial 

3.3.1 Fragmentación de fibra 

 

Teniendo en cuenta los valores de resistencias promedio obtenidas para las fibras con y sin tratamiento 

alcalino se procedió a estimar la resistencia interfacial a partir de las dimensiones de fibra fragmentada 

en los ensayos de fragmentación de fibra. La diferencia existente entre las longitudes críticas de fibra es 

notoria, como se observa en la Figura 3‐4, aunque la fibra no se fragmentó en todas las probetas con la 

frecuencia esperada.  

 

Page 39: ESTIMACIÓN DE MÓDULO DE ELASTICIDAD EN MATERIALES ...

 

 

39 

 

MIM‐2008‐I 

a)  

b)  

Figura 3‐4. Fragmentación de fibra en fibras de fique (a) y fibras con tratamiento alcalino (b) 

 

En  cada  probeta  se  observaron máximo  4  fragmentaciones  en  el  intervalo  de  tiempo  utilizado  en  el 

ensayo,  en  el  que  se  logra  una  deformación  promedio  de  la  probeta  del  15%,  3  veces  superior  a  la 

deformación a rotura promedio de la fibra encontrada en las pruebas de tensión. Las fracturas son más 

frecuentes en  las muestras de fibra con tratamiento alcalino. Sin embargo, en el  intento de  lograr más 

fracturas  de  la  fibra  y  aprovechando  la  gran  ductilidad  de  la  matriz  de  polietileno,  se  sometieron 

probetas  a  porcentajes  de  deformación  superiores  al  100%.  Con  esto  se  lograba  reducir  la  sección 

Page 40: ESTIMACIÓN DE MÓDULO DE ELASTICIDAD EN MATERIALES ...

 

 

40 

 

MIM‐2008‐I 

transversal de la probeta lo que facilitaba la visualización de la fibra y sus fracturas. Los valores promedio 

estimados de resistencia de interfaz para los casos estudiados se muestran en la Figura 3‐5.  

 

 

Figura 3‐5. Resistencia  interfacial promedio para  fibras FF y FFTA según ensayo de  fragmentación de 

fibra 

 

3.3.2 Pull‐out 

 

En los ensayos de pull‐out se encontraron valores de resistencia de la interfaz diferentes a los mostrados 

por  los ensayos de fragmentación de fibra, aunque el comportamiento de  las curvas concuerda con  los 

comportamientos esperados.  

 

Page 41: ESTIMACIÓN DE MÓDULO DE ELASTICIDAD EN MATERIALES ...

 

 

41 

 

MIM‐2008‐I 

 

Figura 3‐6. Curvas típicas encontradas en pruebas de pull‐out 

 

Para tener una mayor precisión de la medición de la longitud embebida de la fibra, se utilizó la distancia 

registrada  en  la  curva  de  carga  versus  desplazamiento  para  cada  fibra.  Los  diámetros  de  cada  fibra 

fueron medidos tras el ensayo para estimar la resistencia interfacial en cada caso. En todos los casos se 

encontró un comportamiento inicial lineal que tras llegar al punto de máxima carga mostraba una rápida 

caída en la fuerza registrada. La resistencia interfacial se estimó a partir de la carga máxima, obteniendo 

los valores que se muestran en la Tabla 3‐2. 

 

Muestra  Resistencia interfacial promedio [MPa] 

FF  2.70 ± 0.79 

FFTA  3.68 ± 2.06 

Tabla 3‐2. Resistencia interfacial promedio en fibras FF y FFTA según ensayos de pull‐out 

 

 

Page 42: ESTIMACIÓN DE MÓDULO DE ELASTICIDAD EN MATERIALES ...

 

 

42 

 

MIM‐2008‐I 

 

3.4  Geometría y densidad de compuestos 

 

El procedimiento de mezcla y moldeo utilizado modificó de una manera no esperada  los  compuestos 

fabricados, ya que las fibras de fique se rompieron durante la mezcla, lo que quedó en evidencia al medir 

las  longitudes  efectivas  de  las  fibras  en  las  probetas.  Estas mediciones mostraron  que  no  se  logró 

obtener  los  tres  niveles  deseados  de  relación  de  aspecto  de  la  fibra,  sino  un  unico  tamaño  de  fibra 

promedio. Las probetas con FF tuvieron una longitud de fibra de 1,86 mm en promedio, mientras que las 

fibras  de  FFTA midieron  en  promedio  1,726 mm.  Los  datos  para  cada  las muestras  que  inicialmente 

habían sido preparadas con fibras de 2, 5 y 10 mm dieron valores promedio de relación de aspecto L/D 

iguales a 13.4, 15.4 y 14, demasiado cercanas entre sí. Las diferencias entre uno y otro caso son apenas 

visibles, y debido a que son menores a la incertidumbre en las mediciones no son tenidas en cuenta para 

analizar los comportamientos encontrados. 

  

Longitud de fibra [mm]

Por

cen

tual

3,53,02,52,01,51,00,50,0

99,9

99

95

90

80706050403020

10

5

1

0,1

Mean0,061

1,726 0,4714 77 0,550 0,152

StDev N AD P1,860 0,3871 93 0,713

VariableFFFFTA

Normal - 95% CIDistribución de probabilidad para longitud de fibra en compuesto

 

Figura 3‐7. Distribución de probabilidad normal de longitudes de fibra en compuestos producidos 

Page 43: ESTIMACIÓN DE MÓDULO DE ELASTICIDAD EN MATERIALES ...

 

 

43 

 

MIM‐2008‐I 

 

La densidad de  los compuestos se midió en  las probetas  fabricadas mediante  inmersión en  líquido. Se 

obtuvo  incremento en  la densidad al aumentar el volumen de fibra, como es muestra en  la Figura 3‐9. 

No se evidencia diferencia significativa en las densidades de los compuestos con fibra de fique sin y con 

tratamiento,  ya  que  los  valores  promedio  son  de    0,9031  g/cm³  y  0,9072  g/cm³  respectivamente.  La 

incertidumbre con un 95% de confianza no permite evidenciar diferencias entre los compuestos con FF y 

FFTA. 

 

Figura 3‐8. Probetas para tensión en compuestos producidos 

 

Figura 3‐9. Densidad medida en los compuestos vs volumen de fibra 

Page 44: ESTIMACIÓN DE MÓDULO DE ELASTICIDAD EN MATERIALES ...

 

 

44 

 

MIM‐2008‐I 

 

3.5  Módulo de elasticidad de compuestos 

 

Las pruebas de tensión realizadas en los compuestos fabricados muestran un comportamiento no común 

de la curva esfuerzo – deformación. En la Figura 3‐10 se observa una curva típica encontrada. Debido a la 

existencia de este comportamiento  se calculó el módulo de elasticidad para cada probeta en  la parte 

linear de la sección C de dicha curva.  

 

 

Figura 3‐10. Comportamiento típico a tensión y compresión de los compuestos 

 

La dispersión en los valores de módulo de elasticidad encontrados es amplia, tanto en tensión como en 

compresión.  Se  resalta  el  hecho  de  que  en  contra  de  lo  esperado,  no  se  obtuvieron  módulos  de 

elasticidad  superiores  a  los  de matriz  pura,  y  son  visibles  una  considerable  cantidad  de  poros  en  la 

superficie exterior de  las probetas. Visualmente,  las  fibras muestran una alineación preferencial en  la 

dirección longitudinal aunque ésta no fue medida. 

 

Page 45: ESTIMACIÓN DE MÓDULO DE ELASTICIDAD EN MATERIALES ...

 

 

45 

 

MIM‐2008‐I 

 

Figura 3‐11. Modulo de elasticidad a tensión y compresión de compuestos PEAD‐fibras de fique 

 

 

Figura 3‐12.  Defectos encontrados en la superficie de compuestos fabricados 

 

 

 

Page 46: ESTIMACIÓN DE MÓDULO DE ELASTICIDAD EN MATERIALES ...

 

 

46 

 

MIM‐2008‐I 

 

 

 

4. PLANTEAMIENTO DE MODELO TEORICO 

 

El  compuesto  con  fibras alineadas  se modela  como un material  transversalmente  isotrópico, es decir, 

con un módulo de elasticidad en una dirección principal y un módulo diferente en  las direcciones del 

plano transversal. Se supone además, que  las fibras están ubicadas aleatoriamente en todo el volumen 

del compuesto y no tienen ningún patrón de ordenamiento (restricción que las diferencia del modelo de 

Cox y similares). Para estimar el módulo de elasticidad se plantea un volumen representativo (VR) que 

consiste  en  una  representación  de  una  fibra  y  el  volumen  de matriz  adyacente  a  ella.    La  fibra  se 

representa mediante un cilindro de diámetro D y  longitud L concéntrico a un cilindro de diámetro Dm y 

longitud Lm. La  relación entre el volumen de  fibra y volumen de compuesto se denomina vf, que es  la 

variable que podría controlarse a nivel industrial en la manufactura del compuesto.  

 

Figura 4‐1. Dimensiones del volumen representativo planteado 

 

Los modelos que se detallaron en la sección 1.3.1 predicen el módulo en función del los parámetros Dm y 

Lm  del  volumen  representativo,  pero  no  los  relacionan  entre  sí  con  el  volumen  de  fibra  de  todo  el 

compuesto.  Para  relacionarlos,  se  plantea  que  en  nuestro  compuesto  para  cada  fibra  no  se  podrían 

construir  elementos  con  la  misma  relación  Lm/Dm,  sino  que  existiría  una  variedad  de  geometrías 

Page 47: ESTIMACIÓN DE MÓDULO DE ELASTICIDAD EN MATERIALES ...

 

 

47 

 

MIM‐2008‐I 

dependiendo de  la  interacción con  las fibras circundantes, como se muestra en  la Figura 4‐2. Ya que se 

considera  que  las  fibras  están  ubicadas  aleatoriamente  en  el  compuesto  se  puede  asumir  que  cada 

relación de  aspecto  Lm/Dm  tiene  la misma probabilidad,  lo que permite de  esta manera  establecer  el 

valor  esperado  de  Lm  y  Dm  en  un  compuesto  para  un  determinado  volumen  de  fibra  como  el 

característico para plantear el modelo micromecánico necesario para estimar el módulo de elasticidad. 

 

 

Figura 4‐2. Relaciones Lm/Dm posibles para un mismo volumen de fibra. 

 

El volumen de fibra en el compuesto está definido como: 

 

( )( ) mmmm

f LDLD

LDLDv 2

2

2

2

4/4/

==ππ

 

 

Para  las diferentes geometrías del cilindro de matriz posibles el diámetro varía entre D y Dmax,  siendo 

mínimo (D) cuando existe contacto tangencial entre dos fibras y máximo cuando el contacto ocurre en 

los extremos, o lo que es igual L=Lm, de donde se obtiene:  

 

fvDD =max  

 Entonces se puede definir la altura promedio del elemento como: 

Page 48: ESTIMACIÓN DE MÓDULO DE ELASTICIDAD EN MATERIALES ...

 

 

48 

 

MIM‐2008‐I 

 

f

f

f

fD

D

fm

vL

D

v

D

v

vDL

drrDD

vLD

L =⎟⎟

⎜⎜

⎛−

⎟⎟

⎜⎜

⎛−

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛

=−

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛

= ∫1

11²1max

max

2

 

Para esta longitud el diámetro de matriz correspondiente equivale a: 

4f

mvDD =  

 

 

Figura 4‐3. Dimensiones de volumen representativo para diferentes volúmenes de fibra 

 

Estas  funciones  muestran  que  para  bajos  volúmenes  de  fibra  (menores  al  20%),  el  volumen 

representativo  es muy  esbelto  y  se  encuentra  una  gran  proporción  de matriz  que  no  se  encuentra 

afectada por  la  fibra y que  transmite  la carga aplicada, como  se ve en  la Figura 4‐3. Entonces para  la 

estimación del módulo de elasticidad se supone al volumen representativo dividido en 3 zonas,  igual a 

como lo propuso Hsueh: la central que contiene a la fibra (‐L/2, L/2) y dos zonas contiguas (Lm/2 – L/2) 

constituidas  por  una  fibra  imaginaria  con  propiedades  idénticas  a  la  de  la matriz,  aplicando  así  dos 

modelos de capa de cortante  (shear‐lag). En estas condiciones, se puede aplicar  la solución propuesta 

por Hsueh donde el módulo se obtiene a partir de la solución del modelo de capa cortante en cada una 

de esas  zonas, asumiendo que no existe adhesión en  los extremos de  la  fibra. Esta  solución quedaría 

expresada como: 

0

00 2w

LE mσ=  

Donde 

Page 49: ESTIMACIÓN DE MÓDULO DE ELASTICIDAD EN MATERIALES ...

 

 

49 

 

MIM‐2008‐I 

( )( )( ) ( )

⎪⎭

⎪⎬⎫

⎪⎩

⎪⎨⎧

−+++⎟

⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛++= − 2/2/

2220

20

0 2*11

²²

2LL

mmf

fm

mfm

m eeAEDDED

ELDEEDm

DE

Lw αα

ασσ

 

 

( )

( )

2/1

2

22

22

22

222

14

3ln

2

⎪⎪

⎪⎪

⎪⎪

⎪⎪

+⎥⎥⎦

⎢⎢⎣

⎡ −−⎟

⎞⎜⎝

⎛−

−+=

mvm

mm

m

mm

fm

m

DDD

DD

DDD

D

EEDDD

Dα  

 

( )

2/1

2

22

22

2

14

3ln

12'

⎪⎪

⎪⎪

⎪⎪

⎪⎪

+⎥⎥⎦

⎢⎢⎣

⎡ −−⎟

⎞⎜⎝

⎛−

=

mvm

mm

m

m

DDD

DD

DDDD

α  

 

( )( )

( ) ( )( ) ( )( ) ( ) ( )( )

( ) ( )( )1

)2/('2/'

)2/('2/'2/2/2/2/

2220

22

'

−−−

⎥⎦

⎤⎢⎣

+−−

−+−+

−−= LLmL

LLmLLLLL

mmf

fmm

eeeeeeee

EDDED

EEDDA αα

αααααα

αασ

 

 

El modelo  aplicado  con  estas  condiciones muestra una baja  sensibilidad  respecto  a  variaciones  en  la 

relación de aspecto L/D de la fibra. Los cambios en la predicción del módulo de elasticidad más amplios 

se  observan  cuando  la  relación  de  aspecto  es  cercana  a  1  y  se  vuelven  despreciables  cuando  esta 

incrementa, particularmente para valores de L/D mayores a 20. 

Page 50: ESTIMACIÓN DE MÓDULO DE ELASTICIDAD EN MATERIALES ...

 

 

50 

 

MIM‐2008‐I 

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Volumen de fibra [%]

Mód

ulo

[GPa

]

L/D=1

L/D=2

L/D=5

L/D=10

 

Figura 4‐4. Predicción de módulo de elasticidad para varias relaciones de aspecto de fibra 

 

4.1 Comparación con otros modelos existentes 

 

Los modelos de Cox, Halpin‐Tsai y Nairn parten de suponer  la fibra embebida en una matriz  infinita de 

material,  de  ahí  que  no  posean  parámetros  para  las  dimensiones  de  los  elementos  o  volúmenes 

representativos.  Los modelos  que  los  relacionan  lo  hacen  partiendo  de  una  relación  entre  las  áreas 

transversales de  fibra  y  compuesto,  lo que  implica despreciar el efecto del  volumen de matriz en  los 

extremos de la fibra. 

Page 51: ESTIMACIÓN DE MÓDULO DE ELASTICIDAD EN MATERIALES ...

 

 

51 

 

MIM‐2008‐I 

0

1

2

3

4

5

6

7

8

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Volumen de fibra [%]

Long

itud

[mm

]

Modelo-Dm

Hsueh-DmModelo-Lm

Hsueh-Lm

 

Figura 4‐5. Diferencia en dimensiones de VR entre Hsueh y modelo propuesto 

 

Las dimensiones para un volumen representativo calculadas con las expresiones propuestas por Hsueh y 

el modelo presentado difieren principalmente en la longitud, mostrando una diferencia más notoria con 

volúmenes de  fibra menores al 40%  (por ello  la selección de volúmenes de  fibra utilizados en  la parte 

experimental). En la Figura 4‐5 se muestran las dimensiones de diámetro y longitud para VR basados en 

fibras con 0,15 mm de diámetro y 2 mm de  longitud. La diferencia en  longitud muestra  la  importancia 

que  cobraría  en  el  modelo  la  zona  correspondiente  a  “fibra  imaginaria”,  ya  que  mientras  que  en 

compuestos con menos de 25% de fibra en el modelo de Hsueh dicha longitud apenas llega al 9% de la 

longitud total, con las expresiones aquí propuestas ésta sería superior al 100%. Por ello se puede esperar 

un módulo de elasticidad estimado menor en nuestras modelaciones respecto a las que arrojarían otros 

modelos. 

Page 52: ESTIMACIÓN DE MÓDULO DE ELASTICIDAD EN MATERIALES ...

 

 

52 

 

MIM‐2008‐I 

0

1

2

3

4

5

6

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Volumen de fibra

Mód

ulo

elas

ticid

ad[M

Pa]

Hsueh Modelo

 

Figura 4‐6. Módulo de elasticidad a partir del modelo de Hsueh y el modelo propuesto en función del 

volumen  de  fibra  para  PEAD+Fibra  de  vidrio  (L/D=5)

Page 53: ESTIMACIÓN DE MÓDULO DE ELASTICIDAD EN MATERIALES ...

 

 

53 

 

MIM‐2008‐I 

 

 

 

5. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN 

 

Este capitulo presenta un análisis de  los  resultados mostrados en el capítulo anterior para extraer  las 

características  más  importantes  de  los  ensayos  realizados  con  el  objetivo  de  entender  el 

comportamiento de los compuestos con fibras naturales cortas. 

 

5.1 Propiedades mecánicas de la fibra de fique 

 

Los  valores  de  resistencia  y módulo  a  tensión  obtenidos  para  las  fibras  de  fique muestran  una  gran 

dispersión, independientemente de la longitud de fibra ensayada. El análisis global de los datos muestra 

que se pueden ajustar a una distribución normal o a una distribución Weibull tanto para FF como FFTA. 

La mayoría  de  artículos  sobre  el  propiedades  de  fibra  las  describen  utilizando  distribución Weibull 

(Andersons,  Sparnins,  Joffe, & Wallström, 2005),  sin  embargo  los  valores obtenidos para  el  factor de 

forma en las distribuciones de resistencia a tensión son muy cercanos al valor de 3,25 correspondiente a 

una distribución normal, como se ve en la Tabla 5‐1. Por ello, se tomaron los datos como normalmente 

distribuidos  y  se  trabajó  con  valores  de  resistencia  a  tensión  promedio  para  la  estimación  de  la 

resistencia interfacial promedio. 

 

Resistencia [MPa]  Módulo de elasticidad [MPa] Distribución 

FF  FFTA  FF  FFTA 

Promedio  316.6  366.6  11900  14680 Normal 

Desviación estándar  111.0  120.7  4387  4309 

Factor forma  3.208  3.305  2.640  3.725 Weibull 

Factor escala  353.8  409  13633  16728 

Tabla 5‐1. Parámetros de distribuciones de probabilidad para resistencia y módulo de FF y FFTA 

Page 54: ESTIMACIÓN DE MÓDULO DE ELASTICIDAD EN MATERIALES ...

 

 

54 

 

MIM‐2008‐I 

 

Resistencia a tensión [MPa]

Porc

enta

je

8007006005004003002001000

99

95

90

80

70605040

30

20

10

5

1

Mean0,923

366,7 120,8 43 0,574 0,128

StDev N AD P316,6 111,1 46 0,173

VariableSt-FFSt-FFTA

Distribución de probabilidad - Resistencia a tensiónNormal - 95% CI

 

Figura 5‐1. Distribución de probabilidad de resistencia a tensión en FF y FFTA 

 

Módulo de elasticidad [MPa]

Porc

enta

je

100001000

99

90807060504030

20

10

5

3

2

1

Shape>0,250

3,725 16728 43 0,448 >0,250

Scale N AD P2,640 13633 46 0,186

VariableFFFFTA

Distribución de probabilidad - Módulo de elasticidadWeibull - 95% CI

 

Figura 5‐2. Distribución de probabilidad de módulo de elasticidad en FF y FFTA 

 

Page 55: ESTIMACIÓN DE MÓDULO DE ELASTICIDAD EN MATERIALES ...

 

 

55 

 

MIM‐2008‐I 

La dispersión en  los valores de módulo es  tan amplia que no permite especular sobre alguna  relación 

entre  el módulo  de  elasticidad  de  cada  fibra  y  su  diámetro,  como  se muestra  en  la  Figura  5‐3.  Esta 

dispersión se muestra también en los resultados de Andersons al caracterizar fibras de lino (Andersons, 

Sparnins, Joffe, & Wallström, 2005). 

0

5000

10000

15000

20000

25000

0.00 0.05 0.10 0.15 0.20 0.25

Diámetro de fibra [mm]

Mód

ulo

[Mpa

]

FF FF+TA

 

Figura 5‐3. Módulo de elasticidad vs diámetro de fibra 

 

5.2  Adhesión de fibra y matriz 

 

Las pruebas de  fragmentación de  fibra y de pull‐out arrojan  resultados diferentes entre  sí aunque en 

ambos casos se muestra una mayor resistencia interfacial en la adhesión entre la matriz y las fibras con 

tratamiento alcalino, como era de esperar. Mientras que para  las pruebas de fragmentación de fibra  la 

mejora en la adhesión por el tratamiento alcalino es de 10 veces, cuando se comparan los resultados del 

pull‐out  se  encuentra  que  la  diferencia  es  de  únicamente  el  36,8%.  Esto  puede  ser  explicado  por  la 

naturaleza de cada una de  las pruebas en  la aplicación de carga: en  los ensayos de  fragmentación de 

fibra la carga se aplica a la matriz y se supone que se transmite a través de cortante en la interfaz hacia la 

fibra, manteniendo la componente de esfuerzo normal constante. Sin embargo, esto no es estrictamente 

cierto  ya  que  al  aumentar  la  deformación  de  la matriz  ésta  se  deforma  también  transversalmente 

Page 56: ESTIMACIÓN DE MÓDULO DE ELASTICIDAD EN MATERIALES ...

 

 

56 

 

MIM‐2008‐I 

comprimiendo  la  fibra  y  aumentando  en  consecuencia el esfuerzo normal  y  la  componente  friccional 

aparentando  de  ésta manera  una mayor  resistencia  interfacial.  Éste  efecto  se mostró  claramente  al 

realizar  los  ensayos  de  fragmentación  hasta  rangos  de  deformación  de  100%  o más,  en  los  que  ese 

evidenciaron  fracturas en  segmentos de  fibras que habían  sido  fracturadas  inicialmente a niveles más 

bajos  (Ver  Figura  5‐4).  Por  esta  razón  es  recomendado  utilizar  la  longitud máxima  de  los  segmentos 

fragmentados  para  la  estimación  de  la  resistencia  interfacial  (Herrera‐Franco &  Drzal,  1992)  y  no  la 

longitud promedio como se ha utilizado en algunos artículos (Joffe, Andersons, & Wallström, 2003). Esta 

variación entre los resultados obtenidos por fragmentación y pull‐out se ha reportado en otros trabajos 

aunque con diferencias más pequeñas (Valadez‐Gonzalez, Cervantes‐UC, Olayo, & Herrera‐Franco, 1999). 

 

 

Figura 5‐4. Fractura a alta deformación en segmento de fibra fragmentada. 

 

En suma, se consideran más precisos  los valores obtenidos a   partir de  las pruebas de pull‐out por ser 

resultado de una aplicación de  la carga directamente a  la  interfaz. Estos ensayos pueden ser realizados 

en  los  equipos  disponibles  en  la  Universidad  de  los  Andes  y  permiten  obtener mucha  información 

adicional  que  serviría  como  base  para  la  estimación  de  la  resistencia  a  tensión  y  conocimiento  del 

proceso de falla. En las curvas de pull‐out se observa un comportamiento inicial aproximadamente lineal 

elástico y se observa claramente un punto que representa el inicio del proceso de falla. Se diferencia por 

el aumento en la distancia entre puntos consecutivos (aumento en la tasa de deformación) más que por 

un cambio en  la pendiente, tal como se observa en  las Figura 5‐5 y Figura 3‐6. Las curvas no presentan 

sobresaltos o picos inesperados que podrían ser atribuidos a intermitencias en la adhesión por lo que se 

puede afirmar que la adhesión fibra/matriz es continua en toda la longitud de la fibra aunque soporta un 

Page 57: ESTIMACIÓN DE MÓDULO DE ELASTICIDAD EN MATERIALES ...

 

 

57 

 

MIM‐2008‐I 

nivel de carga máxima relativamente bajo (8.71% y 11.9% de la resistencia a tensión de la matriz para FF 

y FFTA respectivamente). El aumento en la resistencia de la interfaz por el tratamiento alcalino se vería 

reflejado directamente en el aumento de la resistencia a tensión del compuesto, así como el aumento en 

la fricción entre fibra y matriz tendría efectos en el comportamiento a fractura del compuesto. 

 

Esfuerzo interfacial en Pull-out

0

1

2

3

4

5

6

7

8

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

% Def

MPa

FFFFTA

 

Figura 5‐5. Comportamiento de esfuerzo interfacial vs deformación (Pull‐out) 

 

Los resultados encontrados concuerdan estrechamente con  los presentados por Valadez‐Gonzalez para 

fibras  de  henequén  y  PEAD.  Encontró mediante  pull‐out  una  resistencia  interfacial  de  2.4 MPa  que 

aumentaba  a  3.4 MPa  tras  la  aplicación  de  tratamiento  alcalino  y mediante  fragmentación  de  fibra 

reportó  una  resistencia  interfacial  inicial  de  4.2 MPa  y  con  tratamiento  alcalino  16,1 MPa  (Valadez‐

Gonzalez, Cervantes‐UC, Olayo, & Herrera‐Franco, 1999). En las pruebas acá presentadas se supone que 

solo  existe  adhesión  en  la  cara  lateral  de  la  fibra  y  es  nula  o  despreciable  en  los  extremos.  Esta 

suposición es razonable pero pueden desarrollarse ensayos posteriores que permitan verificarla, ya que 

el trabajo de Sretenovic et al. muestra que el efecto de la adhesión en los extremos es significante para 

fibras con relaciones de aspecto pequeñas (Sretenovic, Müller, & Gindl, 2006). 

 

Page 58: ESTIMACIÓN DE MÓDULO DE ELASTICIDAD EN MATERIALES ...

 

 

58 

 

MIM‐2008‐I 

5.3 Módulo a tensión y a compresión 

 

El  comportamiento  encontrado  en  las  curvas  de  tensión  en  los  compuestos  fabricados  no  ha  sido 

relacionado  en  ningún  trabajo  anterior  y  las  curvas  esfuerzo‐deformación  existentes  en  trabajos 

similares muestran materiales  con  comportamiento  elástico  lineal  usual  aunque,  por  lo  general,  son 

ensayos de tensión realizados a velocidades de 5 mm/min mayores a las aquí utilizadas.  

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

0.00% 0.02% 0.04% 0.06% 0.08% 0.10%

% Deformación

Esfu

erzo

[MPa

]

PVC+Cisco de caféPVC+Banano con TA

 

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

5

0.00% 0.20% 0.40% 0.60% 0.80% 1.00% 1.20%

% Deformación

Esfu

erzo

[MPa

]

PVC+Cisco de caféPVC+Banano con TAFFTA

 

Figura 5‐6. Singularidades encontradas en curvas esfuerzo‐deformación de trabajos anteriores (Acuña 

Mejía, 2007) (Cuellar Urbano, 2006)  

Page 59: ESTIMACIÓN DE MÓDULO DE ELASTICIDAD EN MATERIALES ...

 

 

59 

 

MIM‐2008‐I 

Los trabajos realizados en CIPP‐CIPEM tampoco habían mostrado referencia a este comportamiento, sin 

embargo al analizar  las curvas obtenidas por Acuña y por Cuellar se encuentran algunas singularidades 

en niveles de esfuerzo cercanos a los 2 MPa, en el cual se presenta la zona de plateau de deformación en 

las pruebas de PEAD y fibras de fique alineadas.  

 

Es de  resaltar que  los  trabajos de Acuña  y Cuellar  siguen un procedimiento en el  cual  se utiliza  fibra 

molida y el compuesto se paletiza y moldea por compresión obteniendo un material aproximadamente 

isotrópico. En sus ensayos se observa una zona de deformación más  lenta, a niveles de esfuerzo de 1,5 

MPa aproximadamente, pero debido a la mayor rigidez de la matriz utilizada (PVC, E = 3 GPa) se presenta 

a niveles de deformación mucho más pequeños, siendo por ello en cierta manera despreciable. Para los 

compuestos FF el valor promedio encontrado para el punto de esfuerzo constante  fue de 2,18 MPa y 

para compuestos FFTA fue de 2,26 MPa. No existe variación significativa con el volumen de fibra, por lo 

que  se  puede  afirmar  que  el  valor  de  este  esfuerzo  se  encuentra  relacionado  directamente  con  el 

material de  refuerzo, específicamente  con  la  resistencia de  la  interfaz  fibra  / matriz hallada  (2,7 MPa 

para FF y 3,68 MPa para FFTA). La diferencia puede ser debida a cambios dimensionales producidos por 

la fabricación de las probetas en la que pueden comprimirse las fibras por la contracción dimensional de 

la matriz en el enfriamiento, reduciendo el área superficial en contacto con  la matriz. Este proceso de 

densificación  fue  tenido  en  cuenta  por  Facca  et  al.  en  su  trabajo.  Dicha  diferencia  también  es 

influenciada por la falta de alineación perfecta de las fibras del compuesto. 

 

Comportamientos  similares  han  sido  referenciados  por  Chou  y  Kelly  (Chou  &  Kelly,  1980)  para 

compuestos híbridos,  formados por  fibras  con baja  y alta elongación a  rotura. Al  someter a  carga un 

compuesto híbrido se presenta un proceso inicial de falla en la interfaz de la matriz y la fase de fibras de 

baja elongación a rotura (punto A en  la Figura 5‐7). Este proceso de generación de múltiples grietas se 

continúa extendiendo hasta llegar a un punto B, donde la carga adicional aplicada se transfiere ahora a la 

fase de fibras de alta elongación a rotura. 

Page 60: ESTIMACIÓN DE MÓDULO DE ELASTICIDAD EN MATERIALES ...

 

 

60 

 

MIM‐2008‐I 

 

Figura 5‐7. Comportamiento a tensión de compuestos híbridos (Chou & Kelly, Mechanical properties of 

composites, 1980). 

 

Como se vio en el numeral 5.1,  las  fibras de  fique  tienen propiedades mecánicas con una distribución 

muy  variable  con módulos  de  elasticidad  que  pueden  encontrarse  entre  4  y  22  GPa,  pudiendo  así 

atribuirse  el  comportamiento  de  la  zona  AB  como  resultado  de  la  generación  de microgrietas  en  la 

interfaz de la matriz con las fibras más rígidas (no en las fibras como los compuestos híbridos de Chou), 

ya que el nivel de esfuerzo en que ocurre es similar a la resistencia a cortante promedio de la interfaz. La 

mayor longitud de la zona AB en las pruebas de FF y FFTA podría deberse a la relativa alineación de las 

fibras en una dirección y a su mayor relación de aspecto respecto a la utilizada por trabajos anteriores de 

Acuña y Cuellar, donde las fibras estaban orientadas aleatoriamente y la relación era L/D=4 o menores. 

La  hipótesis  de  que  este  comportamiento  es  resultado  de  la  naturaleza  de  las  fibras  naturales  y  su 

adhesión se podría comprobar realizando mediante el mismo procedimiento, compuestos con fibras no 

naturales como fibra de vidrio o carbono. Si el comportamiento se mantiene, sería debido a defectos o 

particularidades del procesamiento, no a causa del material de fibra empleado. 

Page 61: ESTIMACIÓN DE MÓDULO DE ELASTICIDAD EN MATERIALES ...

 

 

61 

 

MIM‐2008‐I 

Relación E-compresión/E-tensión

0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

3 5 7 9 11 13 15 17

Volumen de fibra [%]

FF FFTA PEAD-GF4950

 

Figura 5‐8. Relación de módulos de elasticidad a compresión/tensión 

 

Los módulos de elasticidad a tensión y a compresión de  los compuestos son notoriamente diferentes en 

valores absolutos, sin embargo debe tenerse en cuenta la caracterización del PEAD GF4950 en la cual se 

obtuvo que  el módulo  a  compresión  corresponde  al 61,63% del módulo  a  tensión. Esta diferencia  se 

toma  como  base  para  la  comparación  en  los  compuestos  y  validación  de  la  hipótesis  planteada.  Los 

compuestos  con  fibras de  fique  tratadas  alcalinamente  tienen una  relación de módulo de  elasticidad 

tensión/compresión similar a  la de  la matriz pura, evidenciando un efecto de  la fibra uniforme para  los 

dos  casos  de  carga  axial.  Sin  embargo  en  los  compuestos  con  fibras  puras  (FF)  dicha  relación  es 

ligeramente  inferior,  aunque  la  incertidumbre  no  permite mostrarla  como  significativa.  Ya  que  esta 

relación disminuye al aumentar el volumen de fibra puede asociarse su comportamiento a  la presencia 

de las fibras. Como se observa en la Figura 3‐11, el efecto de refuerzo de la fibra es proporcionalmente 

más acentuado cuando los compuestos son ensayados a tensión que a compresión: aumentando 10% el 

volumen de fibra se mejora el módulo a tensión en 18,84% mientras que a compresión la mejora es de 

sólo  8,85%.  Por  esta  razón  puede  suponerse  que  el menor  efecto  de  rigidización  en  compresión  sea 

debido a un comportamiento diferente en la transferencia de carga de la matriz a la fibra, ya que como 

se observó en las curvas de pull‐out (Figura 5‐5) la fricción puede llegar a ser el 30% de la carga máxima 

que  soporta  la  interfaz,  proporción  mucho  mayor  a  la  común  en  otros  tipos  de  compuestos.  En 

Page 62: ESTIMACIÓN DE MÓDULO DE ELASTICIDAD EN MATERIALES ...

 

 

62 

 

MIM‐2008‐I 

compresión  la carga friccional tiende a disminuir y consecuentemente el módulo del compuesto. No se 

estima que este efecto sea atribuible a efectos debidos a los extremos de las fibras ya que la reducción 

en la relación ocurre también en las fibras con tratamiento alcalino con 15% de fibra. 

 

5.4  Comparación con modelo teórico 

 

Los  datos  encontrados  en  el  proceso  experimental  llevado  a  cabo  se  encuentran  por  debajo  de  los 

valores esperados por cualquier modelo. Esta diferencia puede ser debida a poros que se crearon en el 

compuesto durante el proceso de moldeo, tal como se ve en la Figura 3‐12, por ello no se puede concluir 

acerca  del  ajuste  de  ninguno  de  los  modelos  utilizados.  Sin  embargo  se  puede  comparar  el 

comportamiento de los modelos con el aumento en el módulo de elasticidad entre los compuestos con 

5% y 15% de volumen de fibra. Dichas relaciones se pueden observar en la Tabla 5‐2. 

 

Muestras  Aumento en módulo (5‐15% Vol‐f) Hsueh  Modelo 

FF‐Tensión  18.8%  23.3%  18.4% 

FF‐Compresión  8.9%  25.0%  19.6% 

FFTA‐Tensión  25.4%  24.2%  19.0% 

FFTA‐Compresión  14.8%  25.5%  19.9% 

Tabla 5‐2. Aumento en módulo de elasticidad experimental y según modelos teóricos 

 

Sólo  la  predicción  hecha  a  partir  del modelo  de Hsueh  y  su  variación  aquí  propuesta muestran  una 

pendiente moderada al aumentar el volumen de fibra, y que se asemeje a los resultados experimentales. 

Resalta  la  diferencia  en  el  aumento  del  módulo  entre  las  muestras  ensayadas  a  compresión  y  las 

ensayadas a tensión,  la cual es mucho mayor (y contraria) a  la esperada tras aplicar el modelo teórico, 

indicando un efecto rigidizador de  la  fibra mucho menor cuando  la carga es de compresión. Ya que el 

modelo teórico asume que el módulo de elasticidad a compresión de  la fibra es  igual al de tensión y el 

módulo  de  la matriz  disminuye,  el  efecto  proporcional  rigidizador  de  la  fibra  aumenta,  arrojando  en 

consecuencia un  aumento  en  el módulo del  compuesto mayor para  el  caso de  compresión que para 

tensión. 

Page 63: ESTIMACIÓN DE MÓDULO DE ELASTICIDAD EN MATERIALES ...

 

 

63 

 

MIM‐2008‐I 

 

Predicción de Módulo de Young PEAD-FF en Tensión

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

0% 5% 10% 15% 20%

Volumen de fibra [%]

Mód

ulo

[GP

a]

ExperimentalModeloROMHalpin-TsaiCoxNairnHsueh

Predicción de Módulo de Young PEAD-FF en compresión

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

0% 5% 10% 15% 20%

Volumen de fibra [%]

Mód

ulo

[GP

a]

ExperimentalModeloROMHalpin-TsaiCoxNairnHsueh

 

Figura 5‐9. Predicción de módulo de elasticidad para compuestos con FF a tensión (izq) y compresión 

(der) 

 

 

Predicción de Módulo de Young PEAD-FFTA en Tensión

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

0% 5% 10% 15% 20%

Volumen de fibra [%]

Mód

ulo

[GP

a]

ExperimentalModeloROMHalpin-TsaiCoxNairnHsueh

Predicción de Módulo de Young PEAD-FFTA en compresión

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

0% 5% 10% 15% 20%

Volumen de fibra [%]

Mód

ulo

[GP

a]

ExperimentalModeloROMHalpin-TsaiCoxNairnHsueh

 

Figura  5‐10.  Predicción  de  módulo  de  elasticidad  para  compuestos  con  FFTA  a  tensión  (izq)  y 

compresión (der) 

 

5.5  Comparación de modelo con otros datos experimentales 

 

Se  aplicaron  los modelos de Hsueh  y  la modificación  aquí propuesta  a  los materiales  reportados por 

Facca  et  al.  en  su  trabajo  con  el  fin  de  evaluar  si  éstos  ajustan  mejor  al  comportamiento  de  los 

Page 64: ESTIMACIÓN DE MÓDULO DE ELASTICIDAD EN MATERIALES ...

 

 

64 

 

MIM‐2008‐I 

compuestos con fibras naturales. Al aplicar  los modelos y compararlos con  los datos experimentales se 

observa que los modelos aquí trabajados no ajustan al comportamiento de los compuestos PEAD‐ fibras 

de cáñamo, pero sí a los resultados de PEAD y cascarilla de arroz. 

Predicción de Módulo de Young PEAD-Fibra de cañamo

0

5

10

15

20

25

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Volumen de fibra [%]

Mód

ulo

[GP

a]

ExperimentalModeloROMHalpin-TsaiCoxNairnHsueh

 

Figura 5‐11. Aplicación de modelo de Hsueh a  resultados experimentales PEAD – Fibras de  cáñamo 

(Facca, Kortschot, & Yan, 2006) 

 

No  se  puede  concluir  nada  al  respecto  ya  que  en  el  trabajo  de  Facca  et  al.  no  se  caracterizaron 

directamente los materiales empleados, basando la aplicación de sus modelos en valores de propiedades 

mecánicas promedio reportadas en literatura. Por lo tanto el error en el ajuste puede ser causado por un 

error en la suposición del módulo de elasticidad de la fibra que, como se encontró en la caracterización 

realizada en este trabajo, en el caso de las fibras naturales tiene una variabilidad muy amplia. 

 

Page 65: ESTIMACIÓN DE MÓDULO DE ELASTICIDAD EN MATERIALES ...

 

 

65 

 

MIM‐2008‐I 

Predicción de Módulo de Young PEAD-cascarilla arroz

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Volumen de fibra [%]

Mód

ulo

[GP

a]ExperimentalModeloROMHalpin-TsaiCoxNairnHsueh

 

Figura 5‐12. Aplicación de modelo de Hsueh a  resultados experimentales PEAD – cascarilla de arroz 

(Facca, Kortschot, & Yan, 2006) 

 

Para el caso de  fibras de vidrio que presentan buena adhesión y  son el  tipo de material  sobre el que 

existe más referencia en  literatura, el modelo semi‐empírico de Halpin‐Tsai es el que muestra un buen 

ajuste  igual  que  el  modelo  teórico  de  Cox.  Tanto  el  modelo  de  Hsueh  como  la  modificación  acá 

propuesta  predicen  valores muy  inferiores  a  los  reportados  experimentalmente,  por  lo  que  no  sería 

adecuado utilizarlo para este tipo de materiales. 

Page 66: ESTIMACIÓN DE MÓDULO DE ELASTICIDAD EN MATERIALES ...

 

 

66 

 

MIM‐2008‐I 

Predicción de Módulo de Young PEAD-Fibra de vidrio

0

5

10

15

20

25

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Volumen de fibra [%]

Mód

ulo

[GP

a]

ExperimentalModeloROMHalpin-TsaiCoxNairnHsueh

 

Figura 5‐13. Aplicación de modelo de Hsueh a resultados experimentales PEAD – Fibra de vidrio (Facca, 

Kortschot, & Yan, 2006) 

 

 

 

Page 67: ESTIMACIÓN DE MÓDULO DE ELASTICIDAD EN MATERIALES ...

 

 

67 

 

MIM‐2008‐I 

 

 

 

6. CONCLUSIONES 

 

Las propiedades mecánicas de las fibras naturales presentan una dispersión muy alta debido a su propia 

naturaleza  celular,  porosa  y  con  geometría  no  uniforme  y  por  ello  deberían  ser  analizadas mediante 

distribuciones de probabilidad obtenidas a partir de ensayos mecánicos sobre un número considerable 

de muestras. La distribución Weibull suele ser utilizada para ajustar las propiedades de fibras naturales, 

sin  embargo para  las  fibras de  fique dichas propiedades pueden  representarse mediante distribución 

normal. 

 

La  resistencia promedio a cortante de  la adhesión  fibra de  fique/polietileno de alta densidad   es baja, 

aproximadamente  el  10%  de  la  resistencia  a  tensión  de  la matriz,  y  el  tratamiento  alcalino  sobre  la 

superficie de  las  fibras de  fique mejora dicha  resistencia  interfacial promedio en más de un 30%. Este 

aumento haría esperar una mayor resistencia a tensión del compuesto, aunque no se ve reflejado en un 

aumento en el módulo de elasticidad. 

 

Las dimensiones del volumen  representativo del compuesto y su  relación con el volumen de  fibra son 

determinantes para una estimación precisa del módulo de elasticidad del compuesto, ya que despreciar 

el efecto del volumen de matriz sobre  los extremos de la fibra produce sobreestimación del módulo de 

elasticidad. 

 

El modelo planteado por Hsueh permite estimar conservadoramente el valor del módulo de elasticidad 

de compuestos con fibras naturales cortas cuando  la carga es tanto a tensión como a compresión. Los 

modelos micromecánicos clásicos no semejan adecuadamente el comportamiento encontrado para  los 

compuestos con fibras cortas alineadas cuando son sometidos a compresión o tensión. 

 

Page 68: ESTIMACIÓN DE MÓDULO DE ELASTICIDAD EN MATERIALES ...

 

 

68 

 

MIM‐2008‐I 

 

 

 

7. RECOMENDACIONES 

 

Podría  realizarse  un  diseño  experimental  similar  al  planteado  en  este  trabajo  para  validar  el modelo 

propuesto utilizando como matriz una resina termoestable de poliéster que sea lo suficientemente fluida 

para  lograr una adecuada alineación de  las  fibras aún a elevados niveles de  fibra y  con  relaciones de 

aspecto mayores. 

 

Ya que el esfuerzo cortante aplicado no es uniforme a  lo  largo de  la  longitud de  la  fibra,  la resistencia 

interfacial  promedio  depende  de  la  longitud  de  fibra.  En  el  trabajo  realizado  la  longitud  embebida 

corresponde a aproximadamente  la  longitud crítica y por ello se consideran coherentes  los resultados. 

Sin embargo para  la estimación de  la resistencia del compuesto, podría realizarse una   caracterización 

más completa de la resistencia de la interfaz al variar la longitud embebida para el pull‐out. 

 

En  las  curvas  de  pull‐out  se  obtiene  una  relación  entre  el  esfuerzo  cortante  en  la  interfaz  y  el 

desplazamiento de la fibra, que también puede expresarse como la deformación promedio de la matriz. 

En la parte elástica de esta relación puede encontrarse una pendiente que representaría un módulo de 

elasticidad a cortante aparente G*. A partir de este módulo de cortante medido podría plantearse un 

modelo más sencillo para  la predicción del módulo de elasticidad ya que expresa una relación  lineal de 

transferencia de carga de la matriz a la fibra. 

 

Cuando se modelan los compuestos a compresión se asume que los módulos de elasticidad a tensión y 

compresión de la fibra de fique son iguales, pero es necesario verificar si esta suposición es válida o no. 

 

 

 

Page 69: ESTIMACIÓN DE MÓDULO DE ELASTICIDAD EN MATERIALES ...

 

 

69 

 

MIM‐2008‐I 

 

 

 

8. BIBLIOGRAFIA 

 

Acuña Mejía,  J. D.  (2007).  Refinamiento  y  funcionalización  de  fibras  naturales  en  el  desarrollo  de  un 

material compuesto de matriz PVC reforzado con fibras lignocelulósicas. Tesis de Maestría en Ingeniería 

mecánica, Universidad de los Andes, Bogotá. 

American Society of Testing Materials.  (2003). C 1557 Standard Test Method  for Tensile  strength and 

Young's modulus of fibers. 

American  Society  of  Testing Materials.  (2007).  D  4703  ‐  Standard  practice  for  compression molding 

thermoplastic materials into test specimens, plaques or sheets. 

American Society of Testing Materials.  (2003). D 638  ‐ Standard  test method  for  tensile properties of 

plastics. 

American Society of Testing Materials. (2002). D 695 ‐ Standard test method for compressive properties 

of rigid plastics. 

American Society of Testing Materials.  (2000). D 792  ‐ Standard  test methods  for density and  specific 

gravity (Relative density) of plastics by displacement. 

Andersons,  J.,  Sparnins,  E.,  Joffe,  R., & Wallström,  L.  (2005).  Strength  distribution  of  elementary  flax 

fibres. Composites Science and Technology , 65, 693‐702. 

Asthana, R., Kumar, A., & Dahotre, N. (2006). En Materials processing and manufacturing. Elsevier. 

BCC. (2005). North American market for WPC growing at 9.9% annually. Additives for Polymers , 11‐12. 

Chou, T.‐W. (1992). Microstructural design of fiber composites. Cambridge University Press. 

Chou,  T.‐W.,  &  Kelly,  A.  (1980).  Mechanical  properties  of  composites.  En  Annual  Review Materials 

Science 10 (págs. 229‐259). Annual Reviews. 

Christensen, R. (2005). Mechanics of composite materials. NY: Dover Publications Inc. 

Clemons, C. M. (2000). Woodfiber‐plastic omposites in the United States‐History and current and future 

markets. 3rd International Wood and Natural Fibre composites Symposium, (págs. 1‐1,1‐7). Kassel. 

Page 70: ESTIMACIÓN DE MÓDULO DE ELASTICIDAD EN MATERIALES ...

 

 

70 

 

MIM‐2008‐I 

CORPOICA,  MINISTERIO  DE  AGRICULTURA  Y  DESARROLLO  RURAL,  República  de  Colombia.  (2004). 

Acuerdo para el fomento de la producción y competitividad del subsector del fique.  

Cruz,  C.  (2007).  Elastic  and  visco‐elastic  predictions  in  polymer  composites:  An  approximation  to  the 

nanoscale. Master Rechèrche, Université Pierre et Marie Curie ENSAM, París. 

Cuellar Urbano, N.  (2006). Efecto de  la composición química de  las  fibras vegetales en  las propiedades 

mecánicas de un compuesto con matriz de PVC. Tesis de pregrado, Ingeniería mecánica, Universidad de 

los Andes, Bogotá. 

Diaz  Acosta,  C.  A.  (2006).  Desarrollo  de  un  material  compuesto  de  PVC  reforzado  con  fibras 

potencialmente  explotables  en  Colombia.  Universidad  de  los  Andes.  Tesis  de Maestría  en  Ingeniería 

Mecánica. 

Facca, A.,  Kortschot, M., &  Yan, N.  (2006).  Predicting  the  elastic modulus  of  natural  fibre  reinforced 

thermoplastics. Composites: Part A (37), 1660‐1671. 

Fu, S.‐Y., Yue, C.‐Y., Hu, X., & Mai, Y.‐W.  (2000). Analyses of  the micromechanics of  stress  transfer  in 

single and multifiber pull‐out tests. Composites Science and Technology , 60, 569‐579. 

Fu, S.‐Y., Yue, C.‐Y., Hu, X., & Mai, Y.‐W. (2000). On the elastic stress transfer and longitudinal modulus of 

unidirectional multi‐short‐fiber composites. Composites Science and Technology , 60, 2671‐2680. 

Herrera‐Franco, P. J., & Drzal, L. T. (1992). Comparison of methods for the measurement of fiber/matrix 

adhesion in composites. Composites , 23 (1). 

Holbery,  J.,  &  Houston,  D.  (2006).  Natural‐fiber  reinforced  polymer  composites  in  automotive 

applications. JOM , 80‐86. 

Hsueh,  C.‐H.  (2000).  Young's  modulus  of  unidirectional  discontinuous  fibre  composites.  Composites 

Science and Technology , 60, 2671‐2680. 

Joffe, R., Andersons, J., & Wallström, L. (2003). Strength and adhesion characteristics of elementary flax 

fibres with different surface treatments. Composites: Part A , 34, 603‐612. 

Joffë, R., Andersons,  J.,  Sparnins, E., & Wallström,  L.  (2005). Cellulose‐based  fibers and  their polymer 

composites Characterization and prediction of properties. 8th  International Conference on Wood‐fiber 

composites. Madison, WI. 

Kaw, R. (2006). Mechanics of composite materials (2 ed.). CRC Press Taylor & Francis Group. 

Kuehl, R. O. (2001). Diseño de experimentos. Principios estadísticos de diseño y análisis de investigación. 

(2 ed.). Thompson Learning. 

Page 71: ESTIMACIÓN DE MÓDULO DE ELASTICIDAD EN MATERIALES ...

 

 

71 

 

MIM‐2008‐I 

Kuruvilla, J., Siby, V., Sabu, T., Kalaprasad, G., Prasannakumari, L., Koshy, P., y otros. (1996). Influence of 

interfacial adhesion on the mechanical properties and fracture behavior of short sisal reinforced polymer 

composites. European Polymer Journal , 32 (10), 1243‐1250. 

Lodha, P., & Netravali, A. N.  (2002). Characterization of  interfacial and mechanical properties of green 

composites with soy protein isolate and ramie fiber. Journal of Materials Science , 37, 3657‐3665. 

Maya Jacob, J., & Sabu, T. (2008). Biofibres and biocomposites. Carbohydrate Polymers (47), 343‐364. 

Mohanty, A. K. (2005). Natural fibers, biopolymers and biocomposites. Taylor & Francis. 

Osswald, T. A., Baur, E., Binkmann,  S., &  Schmachtenberg, E.  (2006).  International Plastics Handbook. 

Hanser Publischers. 

Piggott, M.  R.  (1997). Why  interface  testing  by  single‐fibre methods  can  be misleading.  Composites 

Science and Technology , 57, 965‐974. 

Pisanova, E., Zhandarov, S., & Mäder, E. (2001). How can adhesion be determined from micromechanical 

tests? Composites: Part A , 32, 425‐434. 

Rosato, D., & Rosato, D. V. (2004). En Reinforced plastics handbook (3 ed.). Elsevier. 

Sretenovic,  A.,  Müller,  U.,  &  Gindl,  W.  (2006).  Mechanism  of  stress  transfer  on  wood  fiber‐LDPE 

composite by means of electronic laser speckle interferometry. Composites: Part A , 37, 1406‐1412. 

Teng, H. (2007). Transverse stiffness properties of unidirectional fiber composites containing debonded 

fibers. Composites: Part A , 38, 682‐690. 

Torres,  F.  G.,  &  Cubillas,  M.  L.  (2005).  Study  of  the  interfacial  properties  on  natural  reinforced 

polyethylene. Polymer Testing , 24, 694‐698. 

Tucker  III, C., & Liang, E.  (1999). Stiffness predictions  for unidirectional short‐fiber composites: Review 

and evaluation. Composites Science and Technology , 59, 655‐671. 

Valadez‐Gonzalez, A., Cervantes‐UC,  J. M., Olayo, R., & Herrera‐Franco,  P.  J.  (1999).  Effect of  surface 

treatment on the fiber‐matrix bond strength of natural fiber reinforced composites. Composites: Part B , 

30, 309‐320. 

Wayne  Chastagner, M.  (2005).  Slit  die  rheology  of HDPE  and ABS wood  plastic  composites.  Thesis  of 

Master of  Science  in Mechanical Engineering, Washington  State University,  School of Mechanical and 

Materials Engineering. 

Wolcott,  M.  P.,  &  Englund,  K.  (2000).  A  technology  review  od  Wood‐Plastic  Composites.  33rd 

International Particleboard/Composite Materials Symposium, (págs. 103‐111). 

Page 72: ESTIMACIÓN DE MÓDULO DE ELASTICIDAD EN MATERIALES ...

 

 

72 

 

MIM‐2008‐I 

Yao, F., Wu, Q., Lei, Y., & Xu, Y. (2008). Rice straw fiber‐reinforced high‐density polyethylene composite: 

Effect of fiber type and loading. Industrial crops and products , 28, 63‐72. 

Zhandarov,  S., & Mäder,  E.  (2005). Characterization of  fiber/matrix  interface  strength:  applicability of 

different tests, approaches and parameters. Composites Science and Technology (65), 149‐160. 

Zhou, X. F., Wagner, H. D., & Nutt, S. R. (2001). Interfacial properties of polymer composites measured by 

push‐out and fragmentation tests. Composites: Part A , 35, 1543‐1551.