Estimación del tiempo de satisfacción de los servicios ...

24
Estimación del tiempo de satisfacción de los servicios públicos en México: comparativo 1996-2000 y 2001-2005 Assessment of satisfaction times in Mexico’s public services: A comparative analysis of 1996-2000 and 2001-2005 Francisco José Zamudio Sánchez* Lauro Soto Rojas** Santiago Piste Tut** Fecha de recepción: agosto de 2009 Fecha de aceptación: julio de 2010 *Universidad Autónoma Chapingo Dirección para correspondencia: [email protected] **Universidad Autónoma Chapingo

Transcript of Estimación del tiempo de satisfacción de los servicios ...

Page 1: Estimación del tiempo de satisfacción de los servicios ...

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Enero-Junio de 2011 195

Estimación del tiempo de satisfacción de los serviciospúblicos en México: comparativo1996-2000 y 2001-2005

Assessment of satisfaction times in Mexico’s public services: A comparativeanalysis of 1996-2000 and 2001-2005

Francisco José Zamudio Sánchez*Lauro Soto Rojas**Santiago Piste Tut**

Fecha de recepción: agosto de 2009Fecha de aceptación: julio de 2010

*Universidad Autónoma ChapingoDirección para correspondencia: [email protected]**Universidad Autónoma Chapingo

Page 2: Estimación del tiempo de satisfacción de los servicios ...

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Enero-Junio de 2011 197

El objetivo del trabajo es estimar eltiempo óptimo en el que los servi-cios de agua potable, electricidad ydrenaje son satisfechos en todoslos municipios de los estados deMéxico a un nivel considerado co-mo máximo. La asignación de losservicios se hace vía programaciónlineal usando los índices de servi-cios básicos y los productos inter-nos brutos per cápita de los muni-cipios para los años 1995, 2000 y2005. Se presenta un análisis com-parativo del tiempo de satisfacción,aplicando la metodología a los pe-riodos 1996-2000 y 2001-2005, co-mo reflejo de las políticas socialesaplicadas en los quinquenios men-cionados. Los resultados muestrancambios importantes en el tiempoque ocupan los estados para satis-facer la necesidad de la población,como consecuencia del cambio delas políticas de servicios. Casoscomo el del Distrito Federal, Estadode México, Colima, Oaxaca y Estadode México, Colima, Oaxaca y la

The intention of this work is to esti-mate the optimal time span inwhich water, sewage, and electricity—the basic utilities— are satisfiedin all municipalities of Mexico'sstates to a desirable maximum. Theassignment of services is done vialinear programming using the mu-nicipalities’ service indexes and theper capita gross domestic productsfor 1995, 2000, and 2005. A com-parative analysis for fulfillment timeis carried out, applying the method-ology to the 1996-2000 and 2001-2005 five-year periods, as a reflectionof social policies implemented inthese periods. Results show impor-tant changes in the time spans thestates require to satisfy the popula-tion’s need, attributable to changesin social policies applied to serv-ices. Cases such as those for Fed-eral District, State of Mexico,Colima, Oaxaca, and the YucatanPeninsula are examples to be men-tioned. It can be inferred from these

Resumen / Abstract

Page 3: Estimación del tiempo de satisfacción de los servicios ...

E S T U D I O S S O C I A L E S

198 Volumen 19, Número 37

Península de Yucatán dan fe de estasituación. Se infiere de lo anterior laausencia de una política nacionalque simultáneamente proporcionelos servicios básicos y su asigna-ción siga un criterio de optimiza-ción del tiempo para realizarlo.Finalmente, los resultados mues-tran lo sensible que son los servi-cios a los cambios en la adminis-tración pública.

Palabras clave: bienestar, desarrollohumano, servicios públicos básicos,programación lineal, restriccionespresupuestales.

data that there is a lack of a na-tional policy which will simulta-neously provide the basic servicesand whose assignment will adhereto an optimal-time criterion to carryit out. Finally, results show howsensitive services are to public ma-nagement changes.

Key words: welfare, human deve-lopment, public utilities, linear pro-gramming, budget constraints

Page 4: Estimación del tiempo de satisfacción de los servicios ...

Introducción

a utilización del índice de desarrollo humano como indi-cador del nivel de desarrollo de una población se basa en la idea, hoy ge-neralmente aceptada en los medios políticos y académicos, de que si bien elcrecimiento económico es una condición necesaria para explicar el grado deavance de un país, no constituye una condición suficiente. En otras palabras,se acepta la idea de que crecimiento y desarrollo son conceptos relaciona-dos, pero distintos (López-Calva y Vélez, 2003:1).

En México, la medición del índice de desarrollo humano a escala nacional,estatal y municipal se realiza con la misma metodología que establece el Pro-grama de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Sin embargo, se hanrealizado adecuaciones en cuanto a las variables que intervienen en el cál-culo, ejemplo de esto son las modificaciones realizadas por López et al.(López, Rodríguez, y Vélez, 2003:5).

En esta misma tendencia, y basándose en los argumentos fundamentales,mencionados por Mehrotra et al., (Mehrotra, Vandermoortele y Delamonica,2000:6), en favor del suministro generalizado de servicios sociales básicospor parte del Estado: el argumento moral, el instrumental, el consensual y elhistórico, el Programa Nacional de Investigación sobre Desarrollo Humano dela Universidad Autónoma Chapingo, ha incorporado el índice de desarrollohumano con servicios (idhs), conformado este último por los indicadores delos servicios de agua, electricidad y drenaje en sustitución del producto in-terno bruto per cápita como factor necesario, adicional a la salud y la edu-cación, para una vida digna (Zamudio et al., 2001:23).1

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Enero-Junio de 2011 199

L

1 Los resultados están disponibles para los años 995, 2000 y 2005 en www.chapingoo.mx/dicifo/demyc/idh.

Page 5: Estimación del tiempo de satisfacción de los servicios ...

El idhs, como otros índices, fue constituido de acuerdo a la metodologíaque usa Naciones Unidas en sus informes mundiales y tomando comofuentes de información las bases de datos del Instituto Nacional de Estadís-tica, Geografía e Informática (INEGI).

El idhs es utilizado para medir el desarrollo de un municipio o entidad,usando el factor servicios como un proxy del ingreso. Es de particular interésconocer la evolución del idhs de acuerdo con las políticas gubernamentalesa escala estatal, asimismo es necesario entender la forma en la que se ha idoincorporando la población a los diferentes servicios a escala municipal. Estocon la finalidad de proponer una estrategia de inversión para la ampliaciónde la red de distribución de servicios en los municipios, bajo cierto criteriode optimalidad. Para este trabajo se utilizan únicamente los índices calcula-dos para los servicios básicos de agua potable, electricidad y drenaje (SB).

Para la interpretación de los resultados son necesarias ciertas observa-ciones pertinentes a las instancias que proveen estos servicios. Hay una aso-ciación, fortuita o programada, entre la cobertura de los servicios y quieneslo proveen. Entre mayor sea la cobertura del servicio se observa una mayorausencia del Estado; es ocupado su lugar por la iniciativa privada. El agua ydrenaje son servicios a cargo de los municipios y eventualmente los estadosrespectivos,2 los cuales pueden proveer otros agentes en diferentes tipos deesquemas pero que todos ellos se pueden categorizar como concesiones(Cuellar, 1999), no obstante son del dominio y responsabilidad de los mu-nicipios. El caso de la energía eléctrica difiere. La Comisión Federal de Elec-tricidad es el organismo público descentralizado, con personalidad jurídicay patrimonio propio, la que se encarga de generar, trasmitir, distribuir y co-mercializar la energía eléctrica a más de 100’000,000 de habitantes (CFE,2010). Desde el 17 de noviembre de 1992 con una iniciativa de reformas yadiciones a la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, se inició la in-tervención de la iniciativa privada en áreas no reservadas en forma exclusivaal Estado. A la par se tuvo una política de saneamiento financiero, la que re-dujo a cero para 1993 las transferencias del gobierno federal a la ComisiónFederal de Electricidad, teniendo paralelamente una intervención creciente lainiciativa privada desde 1989, la cual para 1994 representaba 22% de la in-versión total en el periodo, principalmente para la construcción de centralesgeneradoras (Martínez, 2002:58). Actualmente 23.09% de la capacidadinstalada corresponde a 22 centrales construidas con capital privado por losproductores independientes de energía (CFE, 2010).

Para los gobiernos estatales, y la sociedad en general, es primordial quese incorpore la mayor cantidad de habitantes a los SB, pero debido a las ca-racterísticas físicas de los municipios, su ubicación y el tamaño de su pobla-

E S T U D I O S S O C I A L E S

200 Volumen 19, Número 37

2 De acuerdo al Art. 115, sección III de la COnstitución Política de los Estados Unidos mexicanos, los municipiostienen s su cargo lso servicios públicos de agua y drenaje.

Page 6: Estimación del tiempo de satisfacción de los servicios ...

ción, habrá infinidad de formas de asignación de servicios, todas ellas condiferente impacto en el idhs estatal.

Con este trabajo se pretenden dos objetivos principales: a) la conforma-ción de una metodología para dar una propuesta aceptable en cuanto a laforma en que se debe incorporar la población de los diferentes municipios alos SB, buscando que el idhs estatal se maximice bajo restricciones pre-supuestales, consistentes en que los recursos que se utilicen sean equiva-lentes al promedio de los últimos cinco años; b) determinar el número deaños necesarios para llevar al estado a tener un índice de servicios cercanoa 1, tal que todas las personas que los requieran puedan disponer de éstos.

2. Antecedentes

Un estudio que contempló el establecimiento de servicios públicos fueplanteado en España, donde se pretendió establecer una red de centros deatención para la provisión de servicios públicos en un territorio. El objetivoprimordial fue definir el sitio de ubicación de cada uno de los centros deatención, de tal forma que se maximizara el número de potenciales benefi-ciarios, con el menor costo (Fajardo y Pérez, 1996:728-735).

En México existen metodologías para llevar a cabo la asignación de re-cursos por parte de la federación; por ejemplo, las contenidas en la Ley deCoordinación Fiscal (Cámara de Diputados, 2007). La ley tiene como obje-tivos principales: el coordinar el sistema fiscal de la federación con los de losestados, municipios y Distrito Federal; establecer la participación que co-rresponda a sus haciendas públicas en los ingresos federales; distribuir entreellos dichas participaciones; fijar reglas de colaboración administrativa entrelas diversas autoridades fiscales; constituir los organismos en materia decoordinación fiscal y, dar las bases de su organización y funcionamiento.

Existe un grupo de recursos, denominado Fondo General de Participa-ciones, cuyo criterio de asignación se basa en la población con la que cuentacada entidad federativa y las asignaciones realizadas en años anteriores.Además, existen los Fondos de Aportaciones Federales, conformado por ochofondos, cuyo criterio de asignación depende del destino del fondo; en elArtículo 34, se presenta la fórmula para la asignación de los recursos co-rrespondientes al Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social paraEstados y aplicando la misma metodología a los municipios. Es importantemencionar que esta asignación considera criterios de pobreza extrema, uti-lizando el Índice Global de Pobreza de un hogar (IGP) e incorporando va-riables tales como: ingreso per cápita del hogar, nivel educativo promedio delhogar, disponibilidad de espacio en la vivienda, disponibilidad de drenaje ydisponibilidad de electricidad-combustible para cocinar (INEGI, 2000a).

Ninguna de las propuestas antes mencionadas hace referencia a la efi-ciencia de la asignación del recurso, es decir, no se ha realizado algún estu-dio para verificar si el recurso se está ejerciendo de manera óptima. El

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Enero-Junio de 2011 201

Page 7: Estimación del tiempo de satisfacción de los servicios ...

recurso es limitado y el desabasto de servicios una situación que se deseaabatir lo más rápido posible. Una alternativa aplicable es diseñar estrategiasóptimas de inversión considerando las dos metas.

Una asignación no óptima carece de elementos que permitan construirestrategias aceleradas de desarrollo a través del tiempo e indiquen los cos-tos asociados a otro tipo de asignación. Por lo anterior, dos preguntas quese intentan responder con el presente trabajo son: ¿Con la asignación óp-tima de los recursos, en cuantos años estarán satisfechas las necesidadesde la población? y ¿Cómo pueden afectar los cambios de administración a lasestrategias de desarrollo de los servicios públicos?

En general, la estrategia de desarrollo propuesta en este trabajo consi-dera las particularidades de cada municipio en cuanto a la población des-provista de servicios y su disposición para hacer uso de ellos.

Un estudio relacionado fue realizado por Cárdenas y Luna (2006), que es-tima el tiempo en el que las diez poblaciones más marginadas de Méxicosaldrán de la pobreza, considerando un crecimiento del ingreso anual real de4%. Es decir, el tiempo que le tomaría a un individuo o familia alcanzar lalínea de pobreza.

3. Metodología

Como se ha mencionado, uno de los objetivos del trabajo es proponer unadirectriz de incorporación de la población a los servicios públicos que ma-ximice los respectivos índices a escala estatal. Es claro que el incremento delidhs se obtiene al incorporar habitantes a los servicios de los cuales carecen.

Para maximizar el idhs, el presupuesto puede utilizarse de manera óp-tima mediante programación lineal, significando con ello maximizar elnúmero de personas demandantes de los servicios que se agreguen año conaño a los mismos bajo determinada restricción presupuestal; de esta mane-ra, a través de los años es posible proponer un plan eficiente de asignacióngradual de servicios, para sustituir a los criterios existentes, usando en pro-medio los mismos recursos que los usados en los últimos años.

Para la asignación de presupuesto se tomó como nivel al promedio anualde recurso ejercido durante los cinco años que comprendieron los quinque-nios bajo análisis. De esta manera, se pretende llevar los índices de servicios,en el menor tiempo posible, a niveles cercanos a uno como se apreciará enel planteamiento del programación lineal, sujetando la maximización a al-gunas restricciones como lo es esta del presupuesto.

Para el trabajo, la propuesta de asignación de servicios por estado esanual, por ser el periodo regular que se tiene para el ejercicio de pre-supuestos en el país. Por lo anterior, también el plan de desarrollo estatalestá dado en número de años en los cuales el idhs alcance los niveles de-seados.

E S T U D I O S S O C I A L E S

202 Volumen 19, Número 37

Page 8: Estimación del tiempo de satisfacción de los servicios ...

Inicialmente, se identificaron y valoraron los factores que intervienen enla ampliación de las redes de distribución de los servicios públicos; tal fenó-meno es sumamente complejo y difícilmente atribuible únicamente aagentes cuantificables. En general, no existen registros de acceso públicoque indiquen el costo monetario por incorporar a un habitante al servicio dedrenaje, por ejemplo. Es evidente que los costos referidos varían entre mu-nicipios y entre servicios. Por lo anterior, el estudio se realizó con base en lainformación disponible y atendiendo a la diversidad que los fenómenos so-ciales conllevan.

3.1 Costos hipotéticos

Las características heterogéneas de los municipios sugieren que los costospor concepto de ampliación de la red de distribución de los servicios deagua, electricidad y drenaje son distintos en cada municipio. Asimismo, latarea de obtener los costos reales para la totalidad de los municipios del países impráctica debido a que no existen registros de los costos, a escala mu-nicipal, que se tienen por concepto de proporcionar a un habitante cada unode los servicios. Por lo anterior, la mejor alternativa fue estimar los costos u-sando un método indirecto.

Se calcularon costos hipotéticos empleando los índices de servicios que,a escala municipal, se han obtenido por el Programa Nacional de Investi-gación sobre Desarrollo Humano en México, programa del Departamento deEstadística, Matemática y Cómputo (DEMyC).3

La forma usual para obtener el indicador del servicio j en el municipio i(Inserij ) es:

InSerij =

donde:

mi : Total de habitantes en viviendas particulares del municipio i.mij : Habitantes que cuentan con el servicio j en el municipio i.i = 1,2,…, nk, para el estado k, k=1, 2,..., 32 y

j =

A partir de estos indicadores, y de alguna medida de los recursos mate-riales que el municipio produce, se pueden construir funciones “costo” quemidan el valor de agregar un habitante a cada uno de los tres servicios.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Enero-Junio de 2011 203

3 Departamento de investigación, docencia y servicio de la Universidad Autónoma Chapingo que desarrolla el Pro-grama Naciuonal de Investigación sobre Desarrollo Humano en México. Ha realizado los informes de Desarrollo Hu-mano para el año 1995 (Zamudio et al., 2001) y el análisis comporativo 1995 -2000) y el análisis comparativo 1995-2000(Zamudio et al., 2002).

mij

mi

{1 Servicio de agua

2 servico de electricidad

3 servicion de dreanaje

Page 9: Estimación del tiempo de satisfacción de los servicios ...

Los indicadores, InSerij , toman valores en [0,1]; un valor cercano a uno in-dica que la mayoría de los habitantes del municipio i cuenta con el servicioj y un valor cercano a cero indica la condición contraria. Se considera a (1-InSerij ) como un índice de las dificultades que en el municipio i se han tenidopara acceder al servicio j; es decir, una medida de todos los posibles fac-tores que obstaculizan el establecimiento del servicio, sea el tamaño de lapoblación cuando es demasiado pequeña, la dispersión de las viviendascomo ocurre en las zonas rurales, relieve accidentado,4 distancia de lacabecera municipal a sus comunidades,5 la carencia de vías de comunicaciónen poblaciones marginadas, el desinterés de gobiernos estatales por algu-nas poblaciones indígenas, la posible apatía de los habitantes y otros muchosfactores.

En los costos hipotéticos se encuentran integrados los “costos” de carác-ter social, económico, cultural, geográfico, político, demográfico, etcétera.Se puede entonces, considerar a 1- InSerij como un componente insustitu-ible del costo que se tiene por agregar a un habitante del municipio i al ser-vicio j. Complementariamente, el indicador 1- InSerij, fue ponderado con uníndice de la capacidad del municipio de generar recursos materiales. En ge-neral, a medida que un municipio genere más recursos debe tener mayor fa-cilidad para que sus habitantes gocen de los servicios públicos. La medidaque se considera en este trabajo como representativa de los recursos ge-nerados por un municipio, es el producto interno bruto per cápita (Pibp)transformado a un índice para ser comparable con 1- InSerij, el cual tiene lasiguiente forma:

InPibpi =

donde i = 1,2,..., n, denota al municipio (2428 en el año 1995, 2443 enel 2000 y 2454 para 2005), Pibp el producto interno bruto per cápita del mu-nicipio i, m es igual a $166.83 (pesos de 1993), M es igual a $66,731.63(pesos de 1993) y In es la función logaritmo natural en base ℮. La fórmulapara el índice es de acuerdo al PNUD en los informes anuales que publicadesde 1990, aunque la fórmula se introdujo más tarde. El cálculo de los Pibpi

se hizo de acuerdo a Zamudio et al. (2001).Con esta medida de la generación de los recursos (ingresos), la hipótesis

de que a mayores recursos generados se tienen mayores posibilidades paraacceder a los servicios y el indicador 1- InSerij , se puede replantear la fun-ción “costo” que en seguida se muestra y que se denota por Cij como:

E S T U D I O S S O C I A L E S

204 Volumen 19, Número 37

4 Determinante en la formación de capital humano e infraestructura (Esquivel, 2000: 44-45).5 Díaz-Cayeros y Silva (2004), señalan que existe diferencia de disposición de servicios entre la cabecera municipal

y las localidades que conforman al municipio, provocado principalmente por la mayor competitividad electoral en lascabeceras.

In (Pibpi) - In (m)

In (M) - In (m)

Page 10: Estimación del tiempo de satisfacción de los servicios ...

Cij =

El numerador de la función costo Cij determina la deficiencia del servicioj en el municipio i y toma valores cercanos a cero cuando 1- InSerij es pró-ximo a uno, y viceversa. Es importante notar que cuando el numerador de lafunción se aproxima a cero, el valor resultante de Cij tiende a ser pequeño,indicando un “costo” bajo, sustentado en que la mayoría de los habitantes delmunicipio i cuentan con el servicio j; lo contrario ocurre con valores de 1- In-Serij cercanos a cero, lo que señala “costos” altos para el servicio en el mu-nicipio bajo estudio, sustentado en que si se carece del servicio j en esemunicipio i es por que existe una serie de factores que han dificultado el es-tablecimiento del mismo.

Por otra parte, la deficiencia del servicio j en el municipio i, 1- InSerij, esponderada por el recíproco del InPibpi (el índice del producto interno brutoper cápita), de manera que cuando éste aumenta, el costo estimado del ser-vicio disminuye, para considerar que a mayores recursos generados existenmayores posibilidades de contar con el mismo.

Los costos así obtenidos, no representan directamente un valor econó-mico. La interpretación se puede dar en términos de “dificultad para incor-porar al servicio j a un habitante del municipio i. Tal enfoque sugiere que elestablecimiento de los servicios de agua, electricidad y drenaje, depende dela disponibilidad por parte de los habitantes para hacer uso de tales serviciosy de las administraciones para proporcionárselos, así como de las carac-terísticas naturales y culturales de los municipios, fuentes alternativas de sa-tisfacción y en cierta medida de los recursos económicos producidos.

La función Cij puede tomar el valor cero cuando 1- InSerij sea igual a uno,independientemente del InPibpi. Además, tomando el caso extremo de queel InPibpi sea igual a cero y que, coincidentemente, en el municipio i se pre-sente el InPibpi más bajo, se encontró que el valor máximo posible de Cij es4.0569.

3.2. Presupuesto anual

Tomando a Cij como el costo del servicio j en el municipio i se procedió a cal-cular el “presupuesto” promedio anual ejercido en los quinquenios 1996-2000 y 2001-2005. Para ello, se obtuvo el número promedio anual dehabitantes incorporados al servicio j en el municipio i durante el quinqueniocorrespondiente, lo que se hizo del siguiente modo.

Xij=

, de otra forma.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Enero-Junio de 2011 205

1- InSerij

InPibpi

InSer Bij - InServ Aij=

5PtiB , Si InServ Aij < InSer Bij

0{ ( )

Page 11: Estimación del tiempo de satisfacción de los servicios ...

donde:rv Aij: Índice del servicio j en el municipio i en el año inicial del quinque-

nio.rv Bij: Índice del servicio j en el municipio i en el año final del quinquenio.: Población en viviendas particulares del municipio i en el año final del

quinquenio.

Si InSer Bij ≤ InSer Aij, es un hecho que durante el quinquenio en refe-rencia, la proporción de personas en el municipio i con el servicio j dismi-nuyó, mostrando que no hubo avance en la dotación del servicio. El valor dexij es respecto a PtiB, la población al final del periodo, para considerar el creci-miento de la misma, del modo en que lo hace la diferencia InSer Bij - InServAij, por que es respecto a la población final el valor de la incorporación mediaanual.

Por lo tanto el presupuesto hipotético anual orientado a la ampliación delas redes de distribución de servicios del estado k (Pk) se estimó con la suma-toria:

Pk=ΣΣCijXij

donde

nk: Número de municipios del estado k, k=1, 2, 3, … 32.

El planteamiento del modelo de optimización definitivo que se proponecontempla como función objetivo, en cada uno de los 32 estados, la siguientefunción lineal:

Máx Z=Σ Σ xij

Sujeta a las restricciones:

xij≤Dij

Σ ΣCij xij ≤ P

Donde:

xij: Número de personas del municipio i que se incorporarán al servicio j.Dij: InSerDFj (mi-mij):Número total de habitantes que no cuentan con el

servicio j en el municipio i y que desean tenerlo.InSerDfj : Índice del servicio j en el Distrito Federal del año 2000 para el

periodo 1996-2000 y 2005 para el periodo del 2001-2005.mi: Total de la población en viviendas particulares del municipio i.mij: Habitantes del municipio i que ya cuentan con el servicio j.P: Presupuesto hipotético promedio anual del estado correspondiente.

E S T U D I O S S O C I A L E S

206 Volumen 19, Número 37

nk 3

i=1 j=1

3 n

j=1 =i=1

Dij

mi

3 n

j=1 i=1

Page 12: Estimación del tiempo de satisfacción de los servicios ...

Los índices de servicios (InSerij ) en muy raras ocasiones alcanzan el valorde 1, ya que existe una pequeña fracción de la población que por diferentesrazones decide prescindir formalmente del servicio i, aun cuando la red dedistribución esté a su alcance. De esta manera, Dij proporciona la poblaciónen el municipio i desprovista del servicio j, con interés en incorporarse a lared de distribución en caso de que se haga disponible. Por lo anterior, seusaron indicadores de servicios del Distrito Federal pues son comparables alos de los países desarrollados; es decir, sus índices tienen valores cercanosa 1.

En la función objetivo se usa Dij /mi que representa la proporción dentrodel municipio i que carece del servicio j y lo desea, de modo que al llevar alcabo la optimización, se asignarán los servicios en el municipio donde laproporción deficiente dispuesta a incorporarse sea mayor y tenga “costos”que permitan agregar un número máximo de habitantes, incrementando conello, hasta donde sea posible, el índice de servicios a escala estatal.

Una nota metodológica de relevancia en el análisis de los resultados es lasiguiente: El índice de servicios se obtiene como una media ponderada de losindicadores obtenidos para los servicios de agua potable, electricidad ydrenaje, la ponderación responde a la variabilidad que se tiene en la dis-tribución de los servicios, siendo ésta más homogénea para la energía eléc-trica, después el agua entubada y finalmente el drenaje. La ponderación estádada por los siguientes pesos: 0.15 para electricidad, 0.30 para agua potable,y 0.55 para drenaje (Pacheco, 2006:30-41); por lo que la forma del índice es:

InSer = 0.30 * InAgu +0.15 * InEle + 0.55 * InDre

4. Análisis y discusión de resultados

Se presentan los resultados, para ambos periodos, de los tiempos necesa-rios en cada estado para el aprovisionamiento de los SB y se omiten, por ra-zones de espacio, las asignaciones resultantes del programa de optimización,correspondientes a cada uno de sus municipios, es decir, qué proporción delpresupuesto estatal se debe usar en cada uno de sus municipios, año conaño y en cada uno de los servicios, para lograr que el estado cubra las de-mandas de SB en los tiempos que se señalan.6

El sector gubernamental, además de ejercer la gestión pública, debe sercapaz de llevar a cabo el análisis, formulación, instrumentación y evaluaciónde las políticas públicas. Para ello debe apoyarse en enfoques, aproxima-ciones e instrumentos convencionales e innovadores.

La evaluación de las políticas públicas enfocadas a la atención de los SB,puede realizarse mediante el análisis de la evolución de los indicadores deservicios. Como puede verse en el cuadro 1, para el caso de los quinquenios

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Enero-Junio de 2011 207

6 Cualquier persona interesada puede solicitarlos al primer autor a través de correo electrónico

Page 13: Estimación del tiempo de satisfacción de los servicios ...

E S T U

208 Volumen 19, Número 37

Cuad

ro 1.

Índic

es de

servi

cios e

indic

ador

es de

los e

stado

s de l

a Rep

úblic

a Mex

icana

para

los a

ños 1

995,

2000

y 20

05

REGI

ÓNES

TADO

1995

2000

2005

InSer

Elec

tricida

dAg

uaDr

enaje

InSer

Elec

tricida

dAg

uaDr

enaje

InSer

Elec

tricida

dAg

uaDr

enaje

NACI

ONAL

0.791

10.9

280

0.845

80.7

240

0.824

70.9

480

0.878

30.7

618

0.881

70.9

645

0.890

30.8

545

10.15

19.73

Noro

este

Baja

Califo

rnia

0.821

40.9

538

0.867

50.7

602

0.865

50.9

711

0.919

40.8

073

0.910

20.9

638

0.932

40.8

835

15.02

19.20

Baja

Califo

rnia

Sur

0.822

00.9

292

0.908

60.7

455

0.859

40.9

474

0.925

30.7

995

0.896

70.9

549

0.873

50.8

935

12.78

15.45

Sina

loa0.7

768

0.951

80.8

799

0.672

80.8

221

0.962

90.9

164

0.791

20.8

990

0.970

80.9

296

0.862

813

.0626

.30So

nora

0.828

00.9

464

0.939

90.7

347

0.861

80.9

643

0.957

10.7

818

0.896

80.9

698

0.949

50.8

517

11.86

15.52

Norte

Chihu

ahua

0.847

10.9

145

0.917

90.7

902

0.883

10.9

330

0.930

70.8

435

0.913

20.9

471

0.927

10.8

964

13.87

14.60

Coah

uila d

e Zar

agoz

a0.8

486

0.975

70.9

459

0.760

80.8

966

0.983

10.9

702

0.833

00.9

421

0.984

60.9

722

0.914

118

.7124

.53Du

rang

o0.7

609

0.908

20.8

958

0.647

10.8

086

0.926

60.9

165

0.717

70.8

689

0.955

80.9

072

0.824

313

.1219

.47

Nore

steNu

evo L

eón

0.917

90.9

802

0.944

80.8

862

0.935

70.9

865

0.956

40.9

105

0.956

70.9

813

0.954

50.9

513

11.78

17.50

Tama

ulipa

s0.7

636

0.906

70.8

888

0.656

20.8

280

0.947

30.9

413

0.733

60.8

798

0.958

20.9

458

0.822

417

.8418

.19

Centr

o-no

rteSa

n Luis

Poto

sí0.6

379

0.820

20.7

355

0.534

90.6

921

0.879

90.7

819

0.591

80.7

964

0.938

60.8

262

0.741

411

.7324

.48Za

catec

as0.7

062

0.927

70.8

271

0.579

80.7

884

0.955

10.8

796

0.691

30.8

866

0.973

30.9

272

0.840

719

.8129

.43Ag

uasc

alien

tes0.9

553

0.972

40.9

797

0.937

30.9

603

0.977

90.9

789

0.945

40.9

731

0.985

20.9

770

0.967

75.9

116

.81

Centr

o-oc

ciden

te

Colim

a0.9

498

0.970

70.9

582

0.939

40.9

500

0.976

50.9

712

0.931

20.9

784

0.983

40.9

746

0.979

10.2

229

.93Gu

anaju

ato0.7

974

0.948

10.8

893

0.706

20.8

347

0.961

90.9

205

0.753

20.8

966

0.973

10.9

324

0.856

211

.5522

.43Ja

lisco

0.911

20.9

654

0.913

00.8

955

0.925

10.9

741

0.924

20.9

123

0.951

50.9

761

0.931

00.9

560

8.60

19.04

Mich

oaca

n de O

camp

o0.7

806

0.933

80.8

643

0.693

10.8

081

0.951

90.8

815

0.728

80.8

758

0.969

70.8

927

0.841

08.0

321

.83Na

yarit

0.814

50.9

446

0.867

20.7

502

0.844

60.9

487

0.895

20.8

810.9

155

0.950

70.9

119

0.907

89.9

627

.01

cont

inua.

..

Page 14: Estimación del tiempo de satisfacción de los servicios ...

CENTRO DE IN-

Enero-Junio de 2011 23

REGI

ÓNES

TADO

1995

2000

2005

InSer

Elec

tricida

dAg

uaDr

enaje

InSer

Elec

tricida

dAg

uaDr

enaje

InSer

Elec

tricida

dAg

uaDr

enaje

Centr

o-es

te

Distr

ito F

eder

al0.9

803

0.998

40.9

774

0.977

00.9

826

0.995

50.9

785

0.981

30.9

876

0.985

30.9

744

0.984

55.9

4-3

.06Mé

xico

0.879

80.9

764

0.915

20.8

342

0.892

30.9

778

0.928

40.8

493

0.927

70.9

795

0.931

30.9

116

5.89

18.42

Hida

lgo0.6

815

0.892

40.7

945

0.562

40.7

418

0.921

10.8

395

0.639

60.8

389

0.953

10.8

715

0.790

013

.8825

.36Mo

relos

0.865

30.9

862

0.903

30.8

116

0.881

20.9

783

0.915

90.8

358

0.930

20.9

833

0.914

30.9

244

6.80

23.42

Pueb

la0.6

857

0.925

90.7

865

0.565

20.7

363

0.949

10.8

279

0.628

30.8

351

0.968

70.8

527

0.729

111

.7525

.44Qu

eréta

ro de

Arte

aga

0.774

70.9

147

0.892

30.6

723

0.822

90.9

376

0.922

90.7

372

0.895

00.9

621

0.935

80.8

544

13.82

24.72

Tlaxc

ala0.8

488

0.977

20.9

563

0.755

10.8

852

0.971

90.9

626

0.819

40.9

358

0.979

20.9

714

0.904

614

.2124

.90

Sur

Chiap

as0.6

015

0.771

70.6

555

0.525

60.6

782

0.875

00.7

954

0.593

40.7

696

0.930

80.7

333

0.745

416

.0020

.93Gu

erre

ro0.5

789

0.865

80.6

474

0.463

20.6

130

0.882

40.6

911

0.496

90.6

945

0.925

40.6

786

0.640

37.0

017

.18Oa

xaca

0.560

70.8

584

0.670

30.4

197

0.582

70.8

713

0.719

90.4

291

0.686

30.9

189

0.731

00.5

985

4.46

21.31

Este

Taba

sco

0.783

00.9

101

0.651

20.8

203

0.823

60.9

384

0.728

10.8

443

0.886

40.9

683

0.762

30.9

318

11.92

21.64

Vera

cruz

0.643

00.8

268

0.622

00.6

044

0.698

00.8

866

0.698

60.6

462

0.796

10.9

449

0.761

00.7

747

11.96

23.28

Penín

sula

de Y

ucatá

nCa

mpec

he0.6

885

0.880

70.7

828

0.584

70.7

249

0.303

10.8

468

0.608

20.8

342

0.941

30.8

795

0.780

38.4

827

.40Qu

intan

a Roo

0.824

60.9

247

0.891

00.7

611

0.871

50.9

535

0.938

30.8

126

0.916

20.9

597

0.940

90.8

909

16.19

19.97

Yuca

tán0.6

668

0.946

10.8

554

0.487

80.7

249

0.956

70.9

371

0.546

00.6

061

0.961

90.9

585

0.680

413

.0720

.35

Índice

de se

rvicio

s de 1

995,

extra

ído de

l I Inf

orme

sobr

e Des

aroll

o Hum

ano,

DEMy

C, U

ACh,

2001

; Índic

e de s

ervic

ios de

2000

extra

ído de

l Seg

undo

Infor

me so

bre D

esar

rollo

Hum

ano,

DEMy

C, U

ACh,

2001

.Índic

ede

servi

cios d

e 200

5, ex

traído

del T

erce

r Info

rme s

obre

Des

arro

llo H

uman

o, DE

MyC,

UAC

h, 20

07. T

odos

los c

álculo

s fue

ron r

ealiz

ados

utliz

ando

los d

atos d

el I C

onteo

de P

oblac

ión y

Vivie

nda 1

995 (

INEG

I, 199

5),

el XI

I Cen

so de

Pob

lación

y Vi

viend

a 200

0 (IN

EGI, 2

000)

y el

II Con

teo de

Pob

lación

y Vi

viend

a 200

5 (IN

EGI, 2

005)

. La c

lasific

ación

de la

s reg

iones

esta

basa

da en

Bas

sols

Batal

la (1

999)

.

Page 15: Estimación del tiempo de satisfacción de los servicios ...

analizados, los índices de servicios resultan ser un excelente indicador deléxito de las políticas públicas.

En general, para 2005 los estados con los menores índices de serviciosson los que conforman las regiones Sur, Este y Península de Yucatán, deacuerdo a Bassols (1999). Por su parte, los estados que conforman las re-giones Centro Norte, Noroeste, Noreste registran índices intermedios de ser-vicios por debajo de los registrados para las regiones Centro Este, Norte yCentro Occidente que cuenta con los más altos.

Ahora, si bien es cierto que los estados del sureste del país cuentan conlos índices de servicios más bajos, cabe mencionar que para el periodo 2001-2005 exhibieron incrementos superiores al promedio nacional; fue Cam-peche el de mayor aumento, con 27.4 puntos porcentuales.7

E S T U D I O S S O C I A L E S

210 Volumen 19, Número 37

7 El cambio porcentual que se considera, , es una ponderación del cambio

porcentual convencional y el propuesto por PNUD por considerarla una medida de cambio que equivale al avance respectoa lo alcanzado y lo que falta.

Figura 1. Índice de servicios por regiones (es el promedio del índice de servicios de los estados que conforman cada región)

Fuente: cálculos propios.

Centro Occidente

Centro Este

Noroeste

0.50 0.70

Norte

Noreste

0.80 0.900.60

Centro Norte

Pen. Yuc.

Este

Sur

1 InFinal- InInicial InFinal- InInicial2 InInicial 1-InInicial+[

[

2005 2000 1995

Page 16: Estimación del tiempo de satisfacción de los servicios ...

De manera conjunta, los estados presentaron incrementos en sus índicesdurante el último quinquenio; esos incrementos son medidas directas debienestar en la población, resultado de las políticas públicas instrumentadas,el trabajo comunitario no remunerado o el impacto colectivo que se tuvo porla adquisición de vivienda de muchos mexicanos durante estos periodos,donde el sector de construcción de vivienda tuvo un crecimiento singular. Encontraste, el Distrito Federal tuvo un decremento de 3.1 puntos porcentualesen sus índices de servicios, lo cual indica que en este periodo el gobiernocapitalino orientó las políticas públicas a asuntos ajenos a los servicios bási-cos. Se sabe que las buenas políticas públicas deben proporcionar satisfac-ción a los ciudadanos en el cumplimiento a sus demandas y con esto lasociedad tendrá elementos para catalogar al gobierno de efectivo o no.

Colima registró el mayor incremento en sus índices para el quinquenio2001-2005, resultado contrastante con el incremento del quinquenio 1996-2000, el cual fue casi nulo. Luce como si se hubieran alternado los quin-quenios, uno en el que la administración no se ocupa de los SB y otro en elque hay una prioridad por ellos, alentado este último por la política nacionalrespecto al tema.

Los avances en la incorporación de habitantes a los servicios públicos hansido considerables en el periodo 2001-2005; sin embargo, las cifras na-cionales todavía son alarmantes considerando que alrededor de 15% carecedel servicio de drenaje, más de 10% de la población carece del servicio deagua entubada y cerca de 5% no cuenta con servicio de electricidad.

El incremento o decremento de los índices ofrece una idea aproximada delos recursos invertidos en cada estado en los dos quinquenios de estudio;dicha inversión, en términos del número de habitantes incorporados, sirvecomo base para la estimación de un presupuesto anual hipotético, el cual, alser distribuido de manera óptima, permite proponer una estrategia de in-corporación de habitantes a los servicios satisfaciendo las deficiencias en elmenor tiempo posible.

La política nacional de proveer SB está visible en los ocho años que seganaron durante el quinquenio 2001-2005; quedan ahora 17 años enpromedio para el aprovisionamiento de ellos.

En el cuadro 2 se observa que a un ritmo de inversión como el ejercidoen el periodo 1996-2000, el Distrito Federal hubiera terminado de incorpo-rar a sus habitantes a los servicios en un plazo no mayor a 16 años; mien-tras que al ritmo de inversión del periodo 2001-2005, el proceso seconcluiría, incluso siguiendo un proceso de asignación óptima, en un perio-do de cincuenta años. Es claro el descuido en el último quinquenio, que nodice que los SB en el D.F. sean escasos, como es de apreciarse por los altosindicadores con los que cuenta, sino que se hizo una insuficiente inversióna grado tal que en electricidad y agua creció el déficit.

La inversión 1996-2000, indica que de haberse seguido a ese paso losestados más afectados serían Oaxaca, Guerrero, Estado de México, Yucatán,

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Enero-Junio de 2011 211

Page 17: Estimación del tiempo de satisfacción de los servicios ...

Quintana Roo, Campeche y Chihuahua los cuales hubiesen requerido por lomenos cuarenta años para satisfacer la totalidad de sus habitantes elegiblescon los tres servicios en mención; los mejores resultados los obtuvieron losestados de Coahuila y Tlaxcala que requerían únicamente de 14 y 15 años,respectivamente. Por su parte, los estados de Baja California, Aguascalientes,Distrito Federal y Zacatecas requerían de 16 años para la incorporación desus habitantes a los servicios.

Las políticas públicas estatales para 2001-2005 indican que el peor re-sultado corresponde al Distrito Federal, que requeriría, de hacer inversiónsemejante a este lustro, de cincuenta años para satisfacer a sus habitantes

E S T U D I O S S O C I A L E S

212 Volumen 19, Número 37

Figura 2. Incremento porcentual del índice de servicios para los quinquenios 1996-2000 y 2001-2005

Fuente: cálculos propios.

-5 5 10 150

Colima

Campeche

Sinaloa

Zacatecas

Nayarit

PueblaHidalgo

TlaxcalaQuerétaro de Arteaga

Colima de Zaragoza

Morelos

Guanajuato

San Luis Potosí

Veracruz

Michoacán de OcampoTabascoOaxacaChiapasYucatán

NACIONALQuintana Roo

DurangoBaja California

JaliscoMéxico

Tamaulipas

GuerreroNuevo León

AguascalientesSonora

Baja California SurChihuahua

Distrito Federal

20 25 30

Porcentaje de Cambio

1995-2000

2000-2005

Page 18: Estimación del tiempo de satisfacción de los servicios ...

CENTRO DE

213

REGI

ÓNES

TADO

2000

2005

Pron

ostic

ado

para

2005

(C=A

-5)

Difer

encia

entre

2005

y pr

onos

ticad

o20

05 (C

-B)

Años

requ

erido

s(A

)

DEFI

CIEN

CIAS

Años

re

quer

idos

(B)

DEFI

CIEN

CIAS

AGUA

ELEC

TRIC

IDAD

DREN

AJE

AGUA

ELEC

TRIC

IDAD

DREN

AJE

NACI

ONAL

3011

,355,6

754,9

35,78

922

,294,6

2817

10,71

5,406

3,505

,724

14,35

3,505

258

Noro

este

Baja

Califo

rnia

1617

9,224

65,31

142

9,798

2517

2,629

93,50

230

0,692

11-4

Baja

Califo

rnia

Sur

2030

,460

21,82

681

,973

2059

,848

21,58

350

,891

15-5

Sina

loa25

200,8

8592

,957

663,3

2713

173,0

0572

,510

340,5

7320

7So

nora

3291

,782

77,68

746

7,999

2211

4,220

69,08

233

8,757

275

Norte

Chihu

ahua

4020

0,146

196,9

9145

3,544

3621

9,025

160,7

4131

4,590

35-1

Coah

uila d

e Zar

agoz

a14

66,25

438

,228

371,9

798

66,33

237

,240

207,5

479

1Du

rang

o26

117,0

3310

4,685

396,7

7222

134,0

8864

,584

256,5

6421

-1

Nore

steNu

evo L

eón

2516

1,430

50,88

433

2,130

1618

2,287

75,88

619

7,347

204

Tama

ulipa

s23

156,2

0914

2,702

711,0

2418

154,9

1112

0,758

512,9

6818

0

Centr

o-no

rteSa

n Luis

Poto

sí34

486,9

2927

2,805

913,9

6416

403,6

4214

4,177

607,0

3829

13Za

catec

as16

158,4

8460

,070

405,0

948

96,08

135

,636

212,3

9411

3Ag

uasc

alien

tes16

19,36

620

,623

50,17

09

23,47

915

,318

33,29

511

2

Centr

o-oc

ciden

te

Colim

a37

14,34

511

,885

34,35

26

13,47

28,9

0511

,206

3226

Guan

ajuato

2535

9,980

175,3

061,1

20,22

410

317,8

6112

7,813

682,6

2120

10Ja

lisco

2346

2,721

160,9

9553

6,549

1643

9,262

153,6

1928

3,143

182

Mich

oaca

n de O

camp

o33

455,8

5418

8,379

1,046

,160

1540

5,887

116,0

7560

7,714

2813

Naya

rit32

92,24

546

,402

188,8

1026

79,78

145

,138

84,39

528

71

Cuad

ro 2.

Los r

esult

ados

de la

asign

ación

para

2000

y 20

05

cont

inua.

..

Page 19: Estimación del tiempo de satisfacción de los servicios ...

E S T U D I O S S O

214 Volu-

REGI

ÓNES

TADO

2000

2005

Pron

ostic

ado

para

2005

(C=A

-5)

Difer

encia

entre

2005

y pr

onos

ticad

o20

05 (C

-B)

Años

requ

erido

s(A

)

DEFI

CIEN

CIAS

Años

re

quer

idos

(B)

DEFI

CIEN

CIAS

AGUA

ELEC

TRIC

IDAD

DREN

AJE

AGUA

ELEC

TRIC

IDAD

DREN

AJE

Centr

o-es

teDi

strito

Fed

eral

1617

7,439

37,97

615

4,941

5021

0,286

121,8

0912

8,699

11-3

9Mé

xico

4887

4,290

275,8

351,8

45,02

015

895,4

4426

9,901

1,163

,893

4328

Hida

lgo26

348,7

4117

4,444

785,2

3812

290,0

0910

6,933

478,7

9721

9Mo

relos

3012

3,109

32,22

824

0,986

1312

8,836

25,34

111

4,901

2512

Pueb

la29

827,5

2224

9,085

1,792

,468

1475

4,873

162,4

341,0

91,80

424

10Qu

eréta

ro de

Arte

aga

2210

4,774

86,16

935

7,993

1096

,953

57,91

522

2,147

177

Tlaxc

ala15

34,89

026

,671

169,0

388

29,46

721

,669

99,16

010

2Su

rCh

iapas

3897

7,562

469,8

001,5

06,56

822

1,077

,804

282,7

621,0

39,67

333

11Gu

erre

ro50

919,4

5535

6,093

1,501

,757

2895

8,802

225,0

371,0

84,16

045

17Oa

xaca

5593

6,506

437,8

061,9

14,28

126

906,1

2927

6,214

1,366

,299

5024

Este

Taba

sco

2449

9,431

115,1

2028

6,867

2545

5,116

61,29

813

1,874

19-6

Vera

cruz

342,0

22,70

577

4,158

2,380

,983

181,6

39,13

638

2,415

1,561

,289

2911

Penín

sula

de Y

ucatá

nCa

mpec

he40

102,6

5261

,962

263,2

9911

87,46

543

,074

161,0

7135

24Qu

intan

a Roo

4351

,950

39,79

815

8,184

1357

,219

39,47

410

6,763

3825

Yuca

tán47

101,3

0270

,908

733,1

3615

72,05

766

,881

561,2

4042

27

Fuen

te: C

álculo

s Pro

pios.

La cl

asific

ación

de la

s reg

iones

basa

da en

Bas

sols

(199

9).

Nota:

Par

a las

colum

nas

Page 20: Estimación del tiempo de satisfacción de los servicios ...

desprovistos de los SB; tan baja fue la inversión que dista catorce años delsegundo peor resultado obtenido, correspondiente a Chihuahua.

Por otro lado, en términos generales, se considera que la inversión asig-nada en 2001-2005 fue positiva para 22 de las 32 entidades federativas, yaque, de acuerdo con la asignación óptima se necesitan menos de veinte añospara concluirla; los mejores resultados corresponden a Colima (6), Coahuila(8), Tlaxcala (8), Zacatecas (8) y Aguascalientes (9). Note que el cambio brus-co en las políticas de Colima ocasionó un cambio semejante en los años fal-tantes, la razón es porque sus SB estaban en porcentajes altos pero sedescuidó la asignación durante 1996-2000. Una situación parecida a la delDF en el periodo 2001-2005. Zacatecas, Tlaxcala, Aguascalientes y Coahuilasobresalen por estar bien desde el primer periodo y ganan posiciones en elsegundo. Además de Colima, los estados de México, Oaxaca y los tres de laPenínsula de Yucatán lograron reducir en más de veinte años el horizonte detiempo para proveer los SB. Otro grupo de estados lo redujo entre nueve ytrece años, en el que están San Luís Potosí, Guanajuato, Michoacán, Hidalgo,Morelos, Puebla, Chiapas y Veracruz.

Note que en el año 1995, 50 de cada 100 habitantes carecían de algúnservicio (5,022/10,000), en 2000 eran 41.19% (4,119/10,000) y en el 2005sólo 29 de 100 (2,907/10,000) lo que exhibe lo abrupto del cambio.

Conclusiones

Los SB del país aumentaron significativamente en el quinquenio 2001-2005;destaca el aprovisionamiento del drenaje. De los 239 habitantes por cadamil que carecían de drenaje en el 2000, se incorporaron 93 en estos cincoaños, 38.9%. En el año 2000, de acuerdo a la propuesta del trabajo, al paísle faltaban treinta años para que la cobertura de los servicios fuera práctica-mente total, mientras que en el 2005 sólo 17; hubo una ganancia de ochoaños, muy significativa para un quinquenio.

Con base en el análisis comparativo en los estados de los dos quinque-nios, se percibe una falta de planeación a largo plazo en el aprovisionamientode los servicios públicos. Prueba de ello son los cambios drásticos en losaños necesarios de asignación en los dos periodos para que los estados ten-gan satisfechas las demandas de sus municipios. Se tienen estados donde elhorizonte de asignación crece de 2000 a 2005, como las Baja California(usarán entre cuatro y cinco años más) y Tabasco (seis años más), además deotro tres estados, y estados donde decrece como son los casos de Sonora(usará cinco años menos) y Veracruz (once años menos), entre otros. De las32 entidades federativas, en seis aumentó el horizonte; en 25 disminuyó ysólo en una (Tamaulipas) el horizonte permaneció invariante, es decir, en2005 éste correspondió a lo esperado de acuerdo a lo alcanzado en el año2000. Si de 32 estados 25 mejoraron sus periodos de asignación, es claroque de 2000 a 2005 hubo cambios significativos y favorables en el aprovi-

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Enero-Junio de 2011 215

Page 21: Estimación del tiempo de satisfacción de los servicios ...

sionamiento de servicios en el país. Hay casos extremos: dentro de los quemuestran resultados más desalentadores está el Distrito Federal, aumen-tando 39 años el tiempo de planeación para satisfacer los servicios, mientrasque Colima, México, Oaxaca y toda la Península de Yucatán disminuyeron enmás de 24 años tal horizonte. Los cambios extremos se deben a los cambiosextremos en las incorporaciones de personas a los servicios en estas enti-dades, en ciertos periodos agregan a muchos y en otros a muy pocos, si-guiendo la estrategia de asignación, si es que hay alguna, una conducta dezigzag.

La metodología propuesta proporciona una directriz en cuanto a la formaen que se debe incorporar la población de los diferentes municipios a losservicios de agua, electricidad y drenaje, maximizando el idhs estatal en elmenor tiempo posible y, sobre todo, haciendo uso de la misma cantidad derecursos empleados en promedio en los últimos cinco años. Es optimizarsimplemente lo que se ha hecho, que es lo que tiene mayor posibilidad deser optimizado, sin decir por ello que ha sido lo mejor.

Se determinó que el número de años necesarios para llevar a una entidadfederativa a conseguir un índice de servicios cercano a uno y equiparable aldel Distrito Federal, tiene una fuerte dependencia de las acciones de la ad-ministración pública, reflejo de una evidente carencia de planes rectores quepermiten el manejo discrecional de las autoridades en turno. La metodologíapropuesta muestra una gran consistencia y precisión en los resultados apesar de tal carencia en la mayoría de los estados, lo cual la hace una herra-mienta de evaluación de las políticas, o carencia de ellas, para dotar de ser-vicios públicos a la población.

El presente estudio proporciona elementos para realizar un juicio com-parativo entre las administraciones de los periodos 1996-2000 y 2001-2005.Permite evidenciar la necesidad de programas a largo plazo que sean inde-pendientes de una administración a otra. Para esto último, los resultados deltrabajo no expuestos aquí por el volumen de información que ocupan, peroque pueden ser facilitados a quienes los soliciten muestran en cuáles mu-nicipios asignar los recursos de modo que la provisión de los mismos sea óp-tima, en el sentido de maximizar el índice de servicios, bajo costos quereflejan la complicación de su instalación y la contribución de los municipiosal producto interno del estado. Un esquema de esta naturaleza es de granayuda para quienes proveen los servicios, ya que de cada uno de ellos setiene el programa de asignación año con año hasta haber satisfecho la de-manda.

Por último, Frohock (1979) define a la política pública como una prácticasocial y no un evento aislado o singular; ocasionado por la necesidad de: re-conciliar demandas conflictivas o, establecer incentivos de acción colectivaentre aquellos que comparten metas, pero encuentran irracional cooperarcon otros. El grado de alcance de los objetivos es variable y, por consi-guiente, variable también el grado de gobernabilidad, lo cual es de vital im-

E S T U D I O S S O C I A L E S

216 Volumen 19, Número 37

Page 22: Estimación del tiempo de satisfacción de los servicios ...

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Enero-Junio de 2011 217

portancia para la focalización de los programas sociales, para la obtenciónde mejores resultados y que sean los planteados desde la primera fase de di-chos programas. Sin duda, el comentario de Frohock aduce a la necesidadque se tiene de políticas públicas rectoras en actividades como el aprovi-sionamiento de los servicios aquí tratados.

Page 23: Estimación del tiempo de satisfacción de los servicios ...

Bibliografía

Bassols, A. (1999) “Investigaciones urbanas y regionales de México: ¿Para conocer otransformar una realidad?” en H. Muñoz (coord.) La sociedad mexicana frente altercer milenio. México, Miguel Ángel Porrúa-Coordinación de Humanidades.

Cárdenas O. y F. Luna (2006) “Estimación del tiempo de salida de la pobreza: unaaplicación a los diez municipios más marginados de México” en EstudiosEconómicos. Vol 21, número 001, pp. 45-54.

Díaz, A. y S. Silva (2004) “Descentralización a Escala Municipal en México: la inversiónen infraestructura social” en Serie Estudios y Perspectivas. CEPAL, México, número15, abril 2004, 72 pp.

Esquivel, G. (2000) “Geografía y desarrollo económico en México” en Research Net-work working paper R-389. Red de Centros de Investigación, Banco Interameri-cano de Desarrollo.

Fajardo, M. y J. Pérez (1996) “Proceso secuencial de asignación de servicios públicos.Implicaciones en el desarrollo regional” en Comunicación. I Congreso de Cien-cia Regional de Andalucía: Andalucía en el umbral del siglo XXI, Andalucía, Es-paña, pp. 728-735.

Frohock, F. (1979) Public Policy. Scope and Logic. Englewood Cliff, New Jersey, Pren-tice-Hall, Inc.

López, L. y R. Vélez (2003) “El concepto de desarrollo humano, su importancia y apli-cación en México” en Serie Estudios sobre Desarrollo Humano, PNUD-México,número 2003-1, 46 pp.

López, L., Rodríguez, C. y R. Vélez (2003) “Estimación del IDH estatal en México, análi-sis de sensibilidad de distintas decisiones metodológicas y comparaciones inter-nacionales” en Serie Estudios sobre Desarrollo Humano. PNUD-México, número2003-2, 39 pp.

Mehrotra, S., Vandermoortele, J. y E. Delamonica (2000) “¿Servicios básicos paratodos? El gasto público y la dimensión social de la pobreza” en Publicaciones In-nocenti. Centro de Investigaciones Innocenti de UNICEF, Florencia, Italia, 48 pp.

Pacheco, R. (2006) Un enfoque multivariado del índice de desarrollo humano: Mé-xico 1995-2000. Tesis de Licenciatura en Estadística. Chapingo, México, Univer-sidad Autónoma Chapingo.

Zamudio, F., Pérez, M. y C. Vargas (2001) Primer Informe sobre Desarrollo Humanode México 1995. México, Universidad Autónoma Chapingo / Centro de DesarrolloHumano de Guanajuato, A.C.

(2002) Segundo Informe sobre Desarrollo Humano de México: análisis com-parativo del desarrollo humano en el lustro 1995-2000. México, UniversidadAutónoma Chapingo / Centro de Desarrollo Humano de Guanajuato, A.C.

Consultas electrónicas

Cámara de Diputados (2009) “Ley de Coordinación Fiscal” en Diario Oficial de la Fe-deración [En línea]. México, D. F., disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/31.pdf [Consultado el día 12 de agosto de 2009].

Camara de Diputados (2010) “Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos[En línea] México, D.F., disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBib-lio/pdf/1.pdf [Consultado el día 20 de agosto de 2010].

CFE. (2010) Comisión Federal de Electricidad “Qué es CFE” [En línea] México, D. F.,disponible en: http://www.cfe.gob.mx/QuienesSomos/Paginas/QuienesSomos.aspx [Consultado el día 9 de octubre de 2010].

E S T U D I O S S O C I A L E S

218 Volumen 19, Número 37

Page 24: Estimación del tiempo de satisfacción de los servicios ...

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Enero-Junio de 2011 219

Cuellar, G., José Luis (1999) “Congreso: Gobiernos Locales; el Futuro Político de Mé-xico”. Gestión de los Servicios Públicos Municipales. Septiembre 23 y 24 de 1999[En línea] Guadalajara, Jalisco, disponible en: http://www.iglom.iteso.mx/HTML/en-cuentros/congresol/pm3/jlcuellar.html [Consultado el día 4 de octubre de 2010].

Departamento de Estadística, Matemática y Cómputo de la Universidad AutónomaChapingo (2009) “Informe Nacional de Desarrollo Humano” [En línea] Chapingo,México, disponible en: http://www.chapingo.mx/dicifo/demyc/idh/ [Consultado eldía 6 de enero de 2009].

INEGI. (1995) “I Conteo de Población y vivienda 1995” [En línea] México, D. F.,disponible en: http://www.inegi.gob.mx/inegi/default.aspx?s=est&c=11881 [Con-sultado el día 17 de enero de 2009].

INEGI. (2000) “XII Censo de Población y Vivienda 2000” [En línea] México, D. F.,disponible en: http://www.inegi.gob.mx/inegi/default.aspx?s=est&c=10252 [Con-sultado el día 10 de febrero de 2009].

INEGI (2000a) “Indicadores de hogares y familia por entidad federativa” [En línea] Méxi-co, D. F., disponible en: http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estudios/sociodemografico/hogyfam/2000/indhyf.pdf [Consul-tado el día 10 de febrero de 2009].

INEGI (2005) “II Conteo de Población y Vivienda 2005” [En línea] México, D. F.,disponible en: http://www.inegi.gob.mx/inegi/default.aspx?s=est&c=10394 [Con-sultado el día 12 de marzo de 2009].

Martínez O., María Concepción (2002) La gestión privada de un servicio público: elcaso del agua en el Distrito Federal, 1988-1995. Instituto Mora. Editores Plaza yValdez. México, D. F. 211 pp. [En línea] México, D. F., disponible en: http://books.google.com.mx/books?id=qRv13-H4UJAC&pg=PA52&lpg=PA52&dq=los+ser-vicios+p%C3%BAblicos+en+M%C3%A9xico+son+de+gesti%C3%B3n+estatal+o+privada&source=bl&ots=xqDuRwFWHP&sig=sXQXggjcLXLftf5ebMWJnNx-TBk&hl=es&ei=R_CnTNHLOYWqsAOox93zDA&sa=X&oi=book_result&ct=re-sult&resnum=1&ved=0CBQQ6AEwAA#v=onepage&q=los%20servicios%20p%C3%BAblicos%20en%20M%C3%A9xico%20son%20de%20gesti%C3%B3n%20es-tatal%20o%20privada&f=false [Consultado el día 4 de octubre de 2010].