Estimaci_n_Poblaciones_Primavera_2012.pdf

download Estimaci_n_Poblaciones_Primavera_2012.pdf

of 8

Transcript of Estimaci_n_Poblaciones_Primavera_2012.pdf

  • 7/26/2019 Estimaci_n_Poblaciones_Primavera_2012.pdf

    1/8

    09-11-20

    scar Acevedo ValdiviaMdico VeterinarioTesista de Magister en Conservacin de la Biodiversidad.U. Mayor

    [email protected]@umayor.cl

    1.-Conteo completo 2.-Estimacin de poblaciones 3.- ndices

    Como elegir el mejor mtodo?

    ClimaConcentracin de animales Mtodos de

    marca-recaptura.

    Marcas: anillos omarca de conchas

    Supuestos

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/26/2019 Estimaci_n_Poblaciones_Primavera_2012.pdf

    2/8

    09-11-20

    Transectos de anchofijo o variable

    Lama guanicoe

    Capra hircus (A. Selkirk)

    Thylamis elegans

    Trampa Sherman

    Trampeo

    Puma concolor

    Oreailurus jacobita

    Trampa Tomahawk

    Trampas cmara

  • 7/26/2019 Estimaci_n_Poblaciones_Primavera_2012.pdf

    3/8

    09-11-20

    Lycalopex culpaeus

    Agalychnis callidryas

    Rhinella spinulosus macho.Santuario de la Naturaleza

    Yerba Loca.

    Transectos de ancho fijoo variable

    Trampeo

    Xenopus laevis

    Bsqueda enparches

    Cercado ytrampas decaida

    Cantos

  • 7/26/2019 Estimaci_n_Poblaciones_Primavera_2012.pdf

    4/8

    09-11-20

    Liolaemus nitidus

    Santuario de la Naturaleza Yerba Loca

    Pristidactylus alvaroiSitio prioritario Cerro el Roble, RM

    ReptilesTransecto ancho fijo ovariable

    Captura manual

    Captura con caas ylazo corredizo.

    Cygnus melancoryphus

    Transecto deancho fijo ovariable

    Observadorpuntual

    Altos de Chicauma, Lampa.RM.

    Transectoancho fijo ovariable

    Estaciones de

    escucha

    Red niebla.

    Trampa de caon

  • 7/26/2019 Estimaci_n_Poblaciones_Primavera_2012.pdf

    5/8

    09-11-20

    Santuario de la Naturaleza Yerba Loca

    Bubo magallanicus

    Precisin de la estimacin

    Ejemplo: Una poblacin de roedores seevalu con tres rplicas usando dos mtodosdiferentes. Las evaluaciones se hicieron alinicio y al final del ao. Se obtuvieron lossiguientes resultados:

    NMERO DE INDIVIDUOS

    MTODO EVALUACIN RPLICA RPLICA

    A 40 60 90

    B 85 90 80

    Promedio y desviacin estndar para cadamtodo al principio del ao:

    A = 63,3 25

    B = 85 5

  • 7/26/2019 Estimaci_n_Poblaciones_Primavera_2012.pdf

    6/8

    09-11-20

    Al finaldel mismo ao se reiter la medicin con los dosmtodos, realizndose tambin tres mediciones, quedieron los siguientes resultados:

    Mtodo A: Mtodo B:x = 98 30 x = 98 5

    Creci la poblacin durante el ao?

    Cul de los dos mtodos le permite responder lapregunta anterior?

    Por qu este mtodo es ms preciso?

    Transecto lineal de ancho variable

    En un sector de 100 ha de superficie,se evalu la cantidad de caiquenesadultos para proceder a su posteriormanejo. En un recorrido de 1.500 m serealizaron las siguientesobservaciones:

    Obs 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    CAIQUENES 1 3 6 3 1 2 2 2 7 2

    Distancia (m) 8 19 12 10 20 30 33 17 20 15

    Ahora se puede calcular la cantidad de caiquenes por ha,utilizando la siguiente frmula:

    A * Zp =

    2 XY

    A = reaZ = Nmero de observaciones

    X = Promedio ponderado de distancias de observacinY = Largo de lnea

    Clculo del promedio de distancias deobservacin:

    8 +3*19 + 6*12 +3*10 +20 +2*30+2*33...

    X = 517/ 29 (nmero de obs) = 17,8 Entonces:

  • 7/26/2019 Estimaci_n_Poblaciones_Primavera_2012.pdf

    7/8

    09-11-20

    P = A * Z /2 X * Y

    Transforme A en metros

    P = 1.000.000 m2* 29/ 2 * 17,8 * 1.500 P = ?

    Sendero utilizado como transecto lineal de anchovariable, para recuento de Oryctolagus cunicul us en la

    isla Robinson Crusoe (2003)

    ndice de Lincoln Petersen (basado enuna sola recaptura)

    N/M = n/m

    S = (M

    2

    n (n m)

    m

    3

    N = poblacin, M = marcados en 1 captura

    n = total de 2 captura, m = marcados en la 2

    captura

    Todos los individuos de la poblacin tienen lamisma probabilidad de ser capturados

    La proporcin de animales marcados, respecto delos no marcados, se mantiene constante a lo largodel tiempo, desde el momento de la captura hasta elmomento de la recaptura

    Los individuos marcados, una vez liberados, sedistribuyen de manera homognea entre la poblacin

    de individuos no marcados, al igual que lo estabanprevio a su captura

    Los animales marcados no pierden sus marcas

    La poblacin es cerrada. Durante el muestreo, nohay emigracin o inmigracin de individuos

  • 7/26/2019 Estimaci_n_Poblaciones_Primavera_2012.pdf

    8/8

    09-11-20

    Ejercicio:Producto de la aparicin de hantavirus en Chile, se quiere calcularla cantidad de roedores de la especie Oligoryzomys longicaudatuspara evaluar la eventual presentacin de la enfermedad en sectoresde la VI Regin.

    Se hace un marcado y recaptura en dos zonas (A y B) separadas por17 Km., obtenindose los siguientes resultados:

    Zona A zona B

    1 captura (M) 60 35

    2 captura (n) 32 15

    recapturados (m) 10 7

    Calcule el tamao de la poblacin y la desviacin estndar para

    ambas zonas (A y B).

    Mtodo de Pseudo Remocin o de Probabilidad decaptura

    La ecuacin de la curva es: Ct= k N0k Mt

    Durante cinco das se han capturado conejos en un rea de150 ha de la Reserva Nacional Lago Peuelas,obtenindose lo siguiente:

    Da Capturas nuevas

    (Ct)

    Acumulacin (Mt)

    1 25 0

    2 18 25

    3 13 43

    4 7 56

    5 5 63

    Calcule la densidad de conejos:

    Grafique el n de capturados/da (y) vs capturas previasacumuladas (x). Donde la proyeccin de la recta corte el eje, esaser la poblacin estimada

    Acumulacin

    Capturas

    0 10 20 30 40 50 60 70

    30

    20

    10

    0