ESTIMULACION TEMPRANA.doc

5
SUGERENCIAS DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA PARA NIÑOS DE ALTO RIESGO DE 3 A 6 MESES. PSICOMOTRIZ: 1. Favorecer que el niño se apoye con las manos o los antebrazos con un rodillo de aproximadamente 10 cm colocado entre las axilas y a la altura de tetillas, evitando que eleve la cadera. 2. Colóquelo boca arriba tomar sus piernas por detrás de las rodillas con los dedos meñique medio y anular y las muñecas en forma de pinza con los dedos índice y pulgar y girarlo lentamente habiendo terminado esas acciones volverlo a la posición inicial. Repetirlo pero en sentido contrario, rutina de 10. 3. Colocarlo boca arriba con los brazos extendidos colocar un juguete cerca de su mano para que lo tome y tratar de llevar a línea hacer lo mismo con ambas manos y realizar mismo estimulo con los pies y motivarlo a que los atrape con los pies. 4. tomarle las rodillas con una mano y colocar la otra bajo su pecho. Inclinar el pecho del niño hacia el balón, hasta que se apoye con las manos. 5. Una vez que este apoyado en el balón y sostenido por los músculos del tórax, hacer rodar el balón hacia delante. 6. Empujarle, sosteniéndolo por los glúteos y hacer rodar un poco el balón. 7. Colocarlo sobre una superficie plana, tomarlo de los dedos e intentar levantarlo. 8. Sostenerlos por las nalgas y por los antebrazos con la otra mostrarle un juguete para llamar su atención. Quitar progresivamente el apoyo bajo los brazos. 9. Tocarlo en la nalgas dándole ligeras palmaditas o pellizcos suaves, etc. Es necesario que la región lumbar quede ligeramente arqueada. 10. Sostenerlo con una mano en el pecho y con la otra en las rodillas dejando que se apoye con las manos sobre el suelo o una mesa e incitarlo poco a poco para que se apoye realmente con los brazos extendidos. 11. Estando el niño en decúbito dorsal tomarlo por la entrepierna con el pulgar por debajo de la curva: con el meñique controlar la extensión de la cadera contraria y voltearlo de lado hacia ambos lados cuatro veces. 12. Sonarle una sonaja primero de un lado y luego de otro.

Transcript of ESTIMULACION TEMPRANA.doc

Page 1: ESTIMULACION TEMPRANA.doc

SUGERENCIAS DE ESTIMULACIÓN TEMPRANAPARA NIÑOS DE ALTO RIESGO DE 3 A 6 MESES.

PSICOMOTRIZ:1. Favorecer que el niño se apoye con las manos o los antebrazos con un rodillo de

aproximadamente 10 cm colocado entre las axilas y a la altura de tetillas, evitando que eleve la cadera.

2. Colóquelo boca arriba tomar sus piernas por detrás de las rodillas con los dedos meñique medio y anular y las muñecas en forma de pinza con los dedos índice y pulgar y girarlo lentamente habiendo terminado esas acciones volverlo a la posición inicial. Repetirlo pero en sentido contrario, rutina de 10.

3. Colocarlo boca arriba con los brazos extendidos colocar un juguete cerca de su mano para que lo tome y tratar de llevar a línea hacer lo mismo con ambas manos y realizar mismo estimulo con los pies y motivarlo a que los atrape con los pies.

4. tomarle las rodillas con una mano y colocar la otra bajo su pecho. Inclinar el pecho del niño hacia el balón, hasta que se apoye con las manos.

5. Una vez que este apoyado en el balón y sostenido por los músculos del tórax, hacer rodar el balón hacia delante.

6. Empujarle, sosteniéndolo por los glúteos y hacer rodar un poco el balón.7. Colocarlo sobre una superficie plana, tomarlo de los dedos e intentar levantarlo.8. Sostenerlos por las nalgas y por los antebrazos con la otra mostrarle un juguete para llamar su

atención. Quitar progresivamente el apoyo bajo los brazos.9. Tocarlo en la nalgas dándole ligeras palmaditas o pellizcos suaves, etc. Es necesario que la

región lumbar quede ligeramente arqueada.10. Sostenerlo con una mano en el pecho y con la otra en las rodillas dejando que se apoye con las

manos sobre el suelo o una mesa e incitarlo poco a poco para que se apoye realmente con los brazos extendidos.

11. Estando el niño en decúbito dorsal tomarlo por la entrepierna con el pulgar por debajo de la curva: con el meñique controlar la extensión de la cadera contraria y voltearlo de lado hacia ambos lados cuatro veces.

12. Sonarle una sonaja primero de un lado y luego de otro. Colocarlo en decúbito dorsal sobre una pequeña almohada con los brazos extendidos hacia arriba y a los lados de la cabeza. Colocarlo en decúbito dorsal recargándole en la almohada: mostrarle un juguete de un lado a otro de su campo visual.

13.AUDITIVA

1. Hacer unas demostraciones al niño de los diferentes sonidos corporales como: chasquido de la lengua, tronar los dedos, beso ruidoso, susurrarle al oído.

2. Colocar una grabadora con un cassette que contenga ruidos y sonidos ambientales tales como ruidos de pájaros, vaca perro etc.

3. Atarle una pulsera con cinco cascabeles y alternarla en manos y pies derecho e izquierdo. cada pie y colocarlo boca arriba para que patalee.

4. Señalarle diferentes objetos como: llaves, papel celofán, monedas fuera del campo visual de ambos lados de la cabeza evitando que se asuste.

5. Hablarle cerca y alejarse lentamente sin dejar de hablar.

Page 2: ESTIMULACION TEMPRANA.doc

VISUAL1. Tapar la cara del niño con un pañal o papel y descubrirla mientras la madre en ese momento se

tapa la cara de igual modo.2. Con el niño en la cuna y en el estado de alerta mostrarle un objeto claro, brillante y vistoso

(como una pelota de color rojo). Tomar una campana o una mascada blanca enrollada, viajar con el objeto en forma vertical, horizontal y circular (colgar móviles en la cuna.)

3. Dejar caer objetos cerca de él. Estos deberán ser de diámetros mayores a 7 cm. y preferentemente de colores llamativos.

4. Colocarlo frente a un espejo para que se mire y se le presentará un objeto que se colocará cerca de él, del mismo modo se retirará en dos o tres ocasiones con la intensión de que los busque y lo tome.

5. Elaborar un móvil con juguetes de colores (amarillo, rojo, verde y azul) colocándolas a 20 cm. cerca de su rostro y por delante de sus ojos.

6. Pasarlo de un lado a otro en su casa para que reconozca objetos iniciando por el espacio o habitación donde permanece más tiempo.

7. Elaborar cubos o pelotas de tela en tela de colores llamativos (intensos) ó básicos y dejárselos alrededor de la cuna

8. Con papel celofán de diferentes colores elaborar forros para la parte luminosa de la lámpara y de manera alterna prender y apagar para observar sus reacciones.

9. Desplazar una lámpara de bolsillo de un lado a otro de la cara y de arriba y de abajo de la misma y a una distancia aproximada de 20 a 30 cm. de los ojos del niño.

GUSTATIVA:

1. Introducir en la boca del bebé una sustancia de sabor agradable y permitir que la saboree. Primero se dará una degustación de un sabor para que lo paladee y luego un segundo sabor.

2. Ofrecerle puré de verduras y frutas frescas. El puré de verduras en un recipiente con una pizca de sal y otro sin sal. El Puré de frutas con azúcar y sin azúcar. Alternar dulce y salado para observar sus reacciones.

3. introducir el alimento a la boca del lactante con una cuchara chica y no poco honda: cuando la lengua descansa en el piso de la boca, ejercer ligera presión y retirarla procurando no tocar sus encías. Darle suficiente tiempo para que degluta el alimento.

4. Ofrecerle un vasito con agua y azúcar, en otro agua con sal y en finalmente agua simple, en pequeñas cantidades (observar sus reacciones.

5. ofrecerle unas gotas de limón y un poco de zumo de naranja.

OLFATIVA:1. Antes de alimentar al lactante acercarle a la nariz la comida (fruta y verduras, para que

perciba el olor.2. Darle a oler su jabón antes de cada baño.3. en tres frascos colocar cáscaras de manzana, naranja y pétalos de rosas dejarlos secar y

posteriormente acercar cada frasco a la nariz del niño para que identifique su olor.

AUDITIVA:1. Háblele a su bebé con un propósito (reflexione, sea ingeniosa, paciente). Háblele de frente a la

cara y ó cerca del oído.2. Utilizando una sonaja de color vistoso y agradable al sonido, preséntela a su bebé

aproximadamente a 40 cm. enfrente a él a la altura de sus ojos, una vez que su bebé ha fijado la

Page 3: ESTIMULACION TEMPRANA.doc

vista en la sonaja muévala agitándola de un lado a otro sin que la pierda de vista. Repítalo frecuentemente y poco a poco aumente el ángulo del movimiento, su bebé podrá estar acostado o sentado en su porta bebé.

3. Su bebé le mira a la cara cuando usted le habla o le sonríe, luego usted calla y espera turno, luego su bebé (gorgorea, sonríe o se mueve) estimule esta comunicación “no verbal” reaccionando con afecto, cariños y hablando.

4. Si el bebé tiene más de 4 meses de edad y es hábil efectuando el punto no. 2, presente el estímulo sonoro fuera de su campo visual a la altura de sus oídos a una distancia de 50cm. y observe sus reacciones en los primeros 2 o 3 segundos de presentado el estímulo. Procure que voltee su cabeza hacia el estímulo sonoro.

5. Ayude a su hijo a que se fije en su voz cuando le habla.6. Recuerde las tres C para su bebé. Cuidado, Compañía y Conversación.7. Recuerde el primer paso para que su bebe aprenda a hablar es: hablándole, no pierda

oportunidad de hablarle.8. aproveche la vista, tacto y audición a su bebé para estimularlo.9. Cuando su bebé balbucea. Demuestre que lo escucha. Cuando le hable llévele en algunas

ocasiones las manos a su bebé a la garganta de usted y a sus mejillas para que sienta la vibración de su voz.

10. Cuando le dé de comer (papillas o rayados) hágalo con mucha paciencia y sin prisas, estimule el movimiento de la lengua de su bebé, utilice una cucharita no muy onda.

NEUROLINGUÍSTICA:1. Hablar al niño por su nombre varias veces al día y siempre.2. Al bañarlo la madre nombrará las partes de su cuerpo incluyendo manos, pies, pelo y cara.3. hablarle con frases cortas y sencillas.4.

SOMESTÉSICA:1. Colocar en las manos del lactante alimentos de diversas consistencias: blanco, duro, etc.

Deberá tocarlos con las manos primero uno y luego otro.2. Colocar en un plato hondo harina de maíz e invitarle a tocarla darle en la mano una piedra

pómez, un pedazo de plátano, una pelota dura, pesada y pequeña, dejarlo que juegue.3. Cuando se le bañe en tina hacer chapotear el agua e invitarlo a que haga lo mismo.4. Introducir a la tina de baño pequeños objetos (juguetes) que floten con diferentes texturas.5. Colocar en la cuna un móvil con juguetes elaborados de tela, pero con diferentes texturas.6. Estando el niño desnudo, darle cinco apretones en cada articulación, trabajando con ambas

manos al mismo tiempo comenzando con los pies: seguir con tobillos, rodillas, caderas, costillas, hombros, codos y manos. Pasar de una articulación a otra sin retirar las manos del cuerpo.

7. Pasar por el cuerpo del niño la mano cliente y fría de forma alternada.8. Pasar por todo tu cuerpo diferentes tipos de telas: suave (seda), áspera (lana), rugosa (pana). De

ser posible elaborara una manopla con cada tipo de tela.