Estocolmo

11
ESTOCOLMO, CURITIBA, EDIFICIO INTELIGENTE. Estocolmo Los países escandinavos (Suecia y Noruega) han representado históricamente un modelo para países en búsqueda del desarrollo como el nuestro, en especial en el ámbito económico. Para el siguiente resumen, si bien se vincula con el mundo de la economía, argumentaremos de los suecos con una propuesta que han hecho directamente vinculada con las ciudades, y en particular con el desarrollo sustentable de éstas. El objetivo, sencillamente, crear áreas urbanas sostenibles para la vida humana del futuro. SymbioCity es una iniciativa tomada por el Gobierno de Suecia con el objetivo de abogar por el desarrollo urbano sostenible a nivel mundial. Para esto, el gobierno sueco ha desarrollado una estrategia que abarca la sustentabilidad ambiental, social y también económica para las ciudades. Dentro de lo anterior dicho, en los siguientes gráficos se muestra como la dependencia sobre el petróleo hacia el país ya no es considerablemente alta, si no, de una manera ejemplar, este país ha alcanzado una dependencia sustentable que provoca mejor calidad de vida, crecimiento económico entre otras cosas.

description

Los países escandinavos (Suecia y Noruega) han representado históricamente un modelo para países en búsqueda del desarrollo como el nuestro, en especial en el ámbito económico. Para el siguiente resumen, si bien se vincula con el mundo de la economía, argumentaremos de los suecos con una propuesta que han hecho directamente vinculada con las ciudades, y en particular con el desarrollo sustentable de éstas.

Transcript of Estocolmo

Page 1: Estocolmo

ESTOCOLMO, CURITIBA, EDIFICIO INTELIGENTE.

Estocolmo

Los países escandinavos (Suecia y Noruega) han representado históricamente un modelo para países en búsqueda del desarrollo como el nuestro, en especial en el ámbito económico. Para el siguiente resumen, si bien se vincula con el mundo de la economía, argumentaremos de los suecos con una propuesta que han hecho directamente vinculada con las ciudades, y en particular con el desarrollo sustentable de éstas.

El objetivo, sencillamente, crear áreas urbanas sostenibles para la vida humana del futuro. SymbioCity es una iniciativa tomada por el Gobierno de Suecia con el objetivo de abogar por el desarrollo urbano sostenible a nivel mundial. Para esto, el gobierno sueco ha desarrollado una estrategia que abarca la sustentabilidad ambiental, social y también económica para las ciudades.

Dentro de lo anterior dicho, en los siguientes gráficos se muestra como la dependencia sobre el petróleo hacia el país ya no es considerablemente alta, si no, de una manera ejemplar, este país ha alcanzado una dependencia sustentable que provoca mejor calidad de vida, crecimiento económico entre otras cosas.

“Por motivos administrativos y prácticos, las funciones de la ciudad se han ido separando unas de otras. Los residuos del hogar se llevan a vertederos. Las aguas residuales se tratan en centrales depuradoras. Los residuos líquidos se vierten en ríos o lagos. Los atascos de tráfico se gestionan mediante la planificación. (…) En pocas palabras, los problemas individuales se abordan con una solución tecnológica urbana u otra, pero siempre de forma aislada. No tiene sentido, puesto que se pueden conseguir grandes ganancias si sabemos reconocer los vínculos invisibles y explotar mejor las sinergias entre los sistemas.”

El caso más paradigmático es posiblemente Hammarby Sjöstad, ubicada al sur de Estocolmo, constituye íntegramente una SymbioCity. Su construcción se terminó el 2000. En el 2018 habrá 11.000 departamentos, 25.000 habitantes y 10.000 puestos de trabajo. Bajo el principio planteado

Page 2: Estocolmo

más arriba, la ciudad cuenta con una serie de sistemas para aprovechar de la manera más eficiente los recursos: Cuenta con sistemas de recolección de residuos subterráneos automáticos; refrigeración y calefacción urbana con combustible procedente en parte de la recogida de residuos locales y de intercambiadores de calor en el tratamiento de aguas; agua caliente y electricidad generadas mediante energía solar; biogás de aguas residuales y residuos de los hogares; recolección y filtro de residuos líquidos; edificios muy eficientes, ventanas de triple vidrio, tejados.

Los resultados son verdaderamente fantásticos. Una evaluación general indica que se ha duplicado el rendimiento medioambiental total: 40% menos de estrés medioambiental, 50% menos de eutrofización, 45% menos de ozono en el nivel del suelo, 40% menos de consumo de agua.

La fórmula, según esta propuesta, estaría en encontrar los vínculos urbanos ocultos, tal como se plantea en Hammarby Sjöstad. Esto, con el ojo puesto en 7 ámbitos generales y sus relaciones: Funciones Urbanas, Energía Sostenible, Gestión de residuos, Suministro de agua y servicios sanitarios, Tráfico y transporte, Planificación del paisaje y Diseño de edificios.

FLOTA VERDE DE ESTOCOLMO

El tráfico es la principal fuente de emisiones peligrosas y el ruido y una fuente importante de emisiones de gases de efecto invernadero en Estocolmo. La ciudad ha respondido al reto transporte ecológico mediante la introducción de los vehículos limpios en el Programa de Estocolmo, cuyo objetivo es catalizar un gran avance mercado de vehículos limpios.

Después de 13 años, los resultados son impresionantes. Veinte por ciento de los automóviles vendidos en Estocolmo 2007 fueron vehículos limpios. En octubre de 2008 esta cifra había aumentado a 35%. Todos los autobuses urbanos funcionan con biogás o etanol. La tendencia sigue siendo positiva.

IMPUESTOS CONGESTIÓN AHORA QUERÍAN

En 2006 la ciudad introdujo impuestos de congestión para los vehículos que entran y salen del centro de la ciudad durante el día. Esta iniciativa ha reducido las emisiones anuales de CO₂ por un estimado de 30.000 toneladas. Al principio, la gran mayoría de los habitantes de Estocolmo se opuso al plan, pero una vez que la gente vio los beneficios que cambiaron de opinión.

EL DOBLE DE MUCHOS OPTAN POR CICLO

Autoridad de la ciudad de Estocolmo ha mejorado y construido nuevos carriles bici en la última década, lo que lleva a una duplicación de la bicicleta en Estocolmo desde 1990. La ciudad aspira a convertirse en una capital europea en bicicleta, haciendo ciclismo tan sencillo, cómodo y seguro como otros medios de transporte. La red de carril bici se ha ampliado de 675 kilometros a 760 kilometros en diez años y la agenda actual se centra en una mayor expansión, mejor mantenimiento y mejora de la seguridad.

ALTO NIVEL DE TRANSPORTE PÚBLICO

Page 3: Estocolmo

El transporte público ha aumentado su cuota de viajes al centro de la ciudad de Estocolmo del 57% al 64% en la última década. En la punta de la mañana hora, esta cifra ha subido del 72% al 78%. Estos son números muy altos para los estándares internacionales, pero además mejora sigue siendo una prioridad.

Las iniciativas para que sea más fácil y más atractivo para utilizar el transporte público son:

Información en tiempo real en las paradas de autobús y las plataformas de tranvías, metro y trenes de cercanías

Sistema de información inteligente Hacer que la información del tráfico en tiempo real disponible en la web (www.trafiken.nu) y los teléfonos

móviles y los boletines emitidos en hora punta en la radio local Activar suscripciones a Bespoke información de viajes al día en tiempo real incluyendo detalles de los viajes

personales

TRANSPORTE DE BAJAS EMISIONES

El sistema de transporte público en el condado de Estocolmo cuenta con servicios de metro, tranvía, tren y autobús. Rail domina en términos del número de pasajeros por kilómetro, y el 65% del transporte público se clasifica como bajo nivel de emisiones (es decir, el tráfico ferroviario). Todo el tráfico ferroviario funciona con electricidad renovable certificada, y los autobuses del centro de la ciudad también se ejecuta en las energías renovables.

SymbioCity desbloquea sinergias entre los sistemas urbanos para ahorrar recursos durante la conducción del crecimiento.

Para alcanzar el objetivo principal de Symbiocity en Hammarby Sjöstad se tuvo que realizar una serie de alternativas estas con:

Hacer todo un distrito urbano sostenible Múltiples inversionistas Extensas objetos ambientales Amplia gama de transportes públicos No hay materiales peligrosos permitidos La energía sostenible y renovable Los residuos como recurso Sistema de ciclo único Recreación para una mejor salud

Curitiba, un modelo de ciudad verde

Curitiba es la séptima ciudad en tamaño y la más verde de las capitales del Brasil; fue catalogada por la revista Selecciones como uno de los mejores lugares para vivir en este gran país. Frecuentemente sirve de ejemplo por sus enormes esfuerzos en el tema de conservación y sostenibilidad.

Page 4: Estocolmo

Durante los 70, esta ciudad inicio un plan urbano a largo plazo, con el fin de adaptarse a un futuro crecimiento, fomentando los espacios verdes y un ambiente limpio. El transporte público se dividió de manera eficiente en círculos concéntricos dentro de los corredores comerciales.

Curitiba ha sido bien interesante desde el comienzo, puesto que sus habitantes se han preocupado siempre por la contaminación del aire, los problemas de movilidad, el agua sucia y las basuras, de tal forma, que las autoridades se han visto presionadas para innovar y lograr así un lugar más verde, más limpio y más amable para vivir.

Curitiba cuenta con un promedio de 52 m2 de espacios verdes por persona. Se han sembrado más de 1,5 millones de árboles a lo largo de las vías de la ciudad y existe una red de 28 parques y bosques. Cerca de 2,3 millones de personas utilizan, diariamente, el sistema de transporte público que es bastante económico y rápido y ha servido como modelo eficiente para otras ciudades como Bogotá y los Ángeles.

El 90% de los habitantes reciclan dos tercios de sus desechos, y la ciudad ha inventado un sistema de trueque que permite cambiar basura por tokens de tránsito o productos frescos. Esto ha hecho que la basura se minimice muchísimo, inclusive en zonas muy deprimidas de la ciudad.

Según los expertos en innovación verde, Curitiba no sólo ha trabajado por ser una ciudad bonita, sino eficiente y eso le ha merecido ser modelo de desarrollo verde para muchas ciudades del mundo.

Edificios Inteligentes

Definición:

-Intelligent Building Institute (IBI), Washington, D.C., E.U.Un edificio inteligente es aquel que proporciona un ambiente de trabajo productivo y eficiente a través de la optimización de sus cuatro elementos básicos: estructura, sistemas, servicios y administración, con las interrelaciones entre ellos. Los edificios inteligentes ayudan a los propietarios, operadores y ocupantes, a realizar sus propósitos en términos de costo, confort, comodidad, seguridad, flexibilidad y comercialización.

-Compañía HoneywelI, S.A. de C. V., México, D.F.Se considera como edificio inteligente aquél que posee un diseño adecuado que maximiza la funcionalidad y eficiencia en favor de los ocupantes, permitiendo la incorporación y/o modificación de los elementos necesarios para el desarrollo de la actividad cotidiana, con la finalidad de lograr un costo mínimo de ocupación, extender su ciclo de vida y garantizar una mayor productividad estimulada por un ambiente de máximo confort.

Los objetivos o finalidad de un edificio inteligente, son los siguientes:

Arquitectónicos

a) Satisfacer las necesidades presentes y futuras de los ocupantes, propietarios y operadores del edificio.b) La flexibilidad, tanto en la estructura como en los sistemas y servicios.c) El diseño arquitectónico adecuado y correcto.

Page 5: Estocolmo

d) La funcionalidad del edificio.e) La modularidad de la estructura e instalaciones del edificio.f) Mayor confort para el usuario.g) La no interrupción del trabajo de terceros en los cambios o modificaciones.h) El incremento de la seguridad.i) El incremento de la estimulación en el trabajo.j) La humanización de la oficina.

Tecnológicos

a) La disponibilidad de medios técnicos avanzados de telecomunicaciones. b) La automatización de las instalaciones.c) La integración de servicios

Ambientales

a) La creación de un edificio saludable. b) El ahorro energético.c) El cuidado del medio ambiente.

Económicos

a) La reducción de los altos costos de operación y mantenimiento. b) Beneficios económicos para la cartera del cliente.c) Incremento de la vida útil del edificio.d) La posibilidad de cobrar precios más altos por la renta o venta de espacios.e) La relación costo-beneficio. f) El incremento del prestigio de la compañía.

Según el IMEI, un edificio inteligente debe reunir las siguientes características:

a) Flexibilidad y adaptabilidad relacionadas con un costo, ante los continuos cambios tecnológicos requeridos por sus ocupantes.b) Altamente eficiente en el consumo de energía eléctrica.c) Capacidad de proveer un entorno ecológico habitable y altamente seguro, que maximice la eficiencia en el trabajo a niveles óptimos de confort de sus ocupantes.d) Centralmente automatizado para optimizar su operación y administración en forma electrónica.

Los cuatro elementos básicos

a) La estructura del edificio. Todo lo que se refiere a la estructura y diseño arquitectónico, incluyendo los acabados y mobiliario. Entre sus componentes están: la altura de losa a losa, la utilización de pisos elevados y plafones registrables, cancelería, ductos y registros para las instalaciones, tratamiento de fachadas, utilización de materiales a prueba de fuego, acabados, mobiliario y ductos para cableado y electricidad.b) Los sistemas del edificio. Son todas las instalaciones que integran un edificio. Entre sus componentes están: aire acondicionado, calefacción y ventilación, energía eléctrica e iluminación, controladores y cableado, elevadores y escaleras mecánicas, seguridad y control de acceso,

Page 6: Estocolmo

seguridad contra incendios y humo, telecomunicaciones, instalaciones hidráulicas, sanitarias y seguridad contra inundación.c) Los servicios del edificio. Como su nombre lo indica, son los servicios o facilidades que ofrecerá el edificio. Entre sus componentes están: comunicaciones de video, voz y datos; automatización de oficinas; salas de juntas y cómputo compartidas; área de fax y fotocopiado; correo electrónico y de voz; seguridad por medio del personal; limpieza; estacionamiento; escritorio de información en el lobby o directorio del edificio; facilidad en el cambio de teléfonos y equipos de computación; centro de conferencias y auditorio compartidos, y videoconferencias.d) La administración del edificio. Se refiere a todo lo que tiene que ver con la operación del mismo. Entre sus variables están: mantenimiento, administración de inventarios, reportes de energía y eficiencia, análisis de tendencias, administración y mantenimiento de servicios y sistemas. La optimización de cada uno de estos elementos y la interrelación o coordinación entre sí, es lo que determinará la inteligencia del edificio.

Grados de inteligencia

Existen tres grados de inteligencia, catalogados en función de la automatización de las instalaciones o desde el punto de vista tecnológico:

a) Grado 1. Inteligencia mínima o básica. Un sistema básico de automatización del edificio, el cual no está integrado.• Existe una automatización de la actividad y los servicios de telecomunicaciones, aunque no están integrados.b) Grado 2. Inteligencia media. Tiene un sistema de automatización del edificio totalmente integrado.• Sistemas de automatización de la actividad, sin una completa integración de las telecomunicaciones.c) Grado 3. Inteligencia máxima o total. Los sistemas de automatización del edificio, la actividad y las telecomunicaciones, se encuentran totalmente integrados. El sistema de automatización del edificio se divide en: sistema básico de control, sistema de seguridad y sistema de ahorro de energía.• El sistema básico de control es el que permite monitorear el estado de las instalaciones, como son: eléctricas, hidrosanitarias, elevadores y escaleras eléctricas, y suministros de gas y electricidad.• El sistema de seguridad protege a las personas, los bienes materiales y la información. En la seguridad de las personas, destacan los sistemas de detección de humo y fuego, fugas de gas, suministro de agua, monitoreo de equipo para la extinción de fuego, red de rociadores, extracción automática de humo, señalización de salidas de emergencia y el voceo de emergencia. Para la seguridad de bienes materiales o de información, tenemos el circuito cerrado de televisión, la vigilancia perimetral, el control de accesos, el control de rondas de vigilancia, la intercomunicación de emergencia, la seguridad informática, el detector de movimientos sísmicos y el de presencia.• El sistema de ahorro de energía es el encargado de la zonificación de la climatización, el intercambio de calor entre zonas, incluyendo el exterior, el uso activo y pasivo de la energía solar, la identificación del consumo, el control automático y centralizado de la iluminación, el control de horarios para el funcionamiento de equipos, el control de ascensores y el programa emergente en puntos críticos de demanda.

Para terminar, como conclusión, se podría mencionar que en la actualidad el ser dependiente de un solo recurso natural es altamente riesgoso y más aún cuando este es un recurso no renovable y,

Page 7: Estocolmo

con el paso del tiempo, este se agote. Es por eso que ciudades como en Estocolmo, Curitiba y otras en el mundo, han optado por el uso de energías diferentes a las del petróleo y recursos renovables.

Estas son ciudades que claramente son el ejemplo a seguir para un futuro, para poder solución a lo que hoy en día se nos es imposible imaginar, un mundo donde las ciudades sean auto sustentables, y con un crecimiento económico y cultural a la alza, donde la sociedad viva confortablemente. Con la construcción de planes a largo plazo, donde lo primordial sea el avance y desarrollo de la sociedad en comunión con el medio ambiente, es, creo yo, la mejor salida a lo que hoy en dia vivimos con problemas de contaminación entre otras cosas. El edificio inteligente es igual una alternativa para ser auto sustentable, que podría servir, como principal medio para muchas empresas el generar una buena cantidad de ganancias.