Estosdías 156
date post
23-Mar-2016Category
Documents
view
223download
0
Embed Size (px)
description
Transcript of Estosdías 156
El semanario de Quintana Roostos dase
La cosa pblica Jos Hugo Trejo
MALOS MANEJOS
RICARDO PECH
$ 25
.00
N
o 1
56 Lu
nes
05 d
e ju
lio d
e 201
0
EN EL INFOVIR
www.estosdias.com.mx
eNuestra s mana
3estosdas05/07/10
Cancn.............................................4Gobernar Cancn, misin imposiblePor Rafael Martnez Cristo
Observatorio.....................................8
Signos.............................................11
La cosa pblica................................17Por Jos Hugo Trejo
La loca semana...............................18Por Nicols Durn de la Sierra
Opinan............................................19
De portada......................................24Ricardo Pech, en la mira de la Auditora Superior de la FederacinPor Hctor Sosa
La semana.......................................31Por Jess Hernndez
Desarrollo.......................................35Como la demografa y el crimen, crece el rezago tecnolgico y socialPor Hctor Sosa
Territorios........................................38
Deportes.........................................43
Orbital............................................46
Espectculos....................................48
SeccionesLa Nota
Deudas pendientes
Lo acusan de operar mal los fondos federales de vivienda para los damnificados de Wilma y Dean. Ha dilatado en prrrogas continuas de las fechas de vencimiento, el ejercicio del dinero y la realizacin de la obras. El Congreso de la Unin ha solicitado a la Auditora Superior de la Federacin que investigue las posibles y muy evidentes anomalas con la que opera el Infovir las transferencias para los programas de resarcimiento de las viviendas daadas por los ltimos meteoros. A tres aos del ltimo de ellos y a cinco del primero, quedan muchas promesas sin cumplir y muchos millones sin ejercer. Y eso que la naturaleza ha sido indulgente con la entidad y en la temporada de ciclones del ao pasado ninguno merode por el Caribe. No es el caso de ahora. La actividad ha empezado y se auguran poderosas tempestades. Sera bastante ms que censurable tener que devolver dinero que no supo gastarse, cuando los destinatarios pobres de las acciones de vivienda que nunca llegaron pudieran sumarse a las listas de afectados por nuevas embestidas del ocano.
4 estosdas05/07/10
Por Rafael Martnez Cristo
Un gobierno mUnicipal en qUie-bra, con cerca de 6 mil em-pleados (casi la mitad sindi-calizados), una nmina de
80 millones de pesos mensuales, y una deuda que rebasa por mucho los mil millones de pesos, es decir, la mi-tad de su presupuesto anual, ser el premio que reciba el ganador de la
Y por qu alguien quiere gobernar en estos tiempos, cuando gobernar es plegarse a las mafias o arriesgar la vida?
GOBERNAR CANCN, MISIN IMPOSIBLE
5estosdas05/07/10
Cancn
alcalda de Benito Jurez, en una com-petencia electoral que, en el papel, ce-rr sin grandes ventajas.
Pero si a los contendientes Julin Ricalde, del PAN y el PRD, y Guadalupe Novelo, del PRI, esto les pareca poco, el nuevo gobierno tendr que afrontar un crecimiento demogrfico cercano al 13 por ciento anual (uno de los ms elevados del pas y del mundo), recor-
tes presupuestales de la Federacin, y sobre todo la atencin a ms de 70 asentamientos irregulares de indigen-tes, con el nacimiento en promedio de uno nuevo al mes fenmeno que cre-ce y crece porque representa uno de los grandes negocios de la corrupcin del poder, desde el punto de vista in-mobiliario y electoral, y es fuente de criminalidad, de contaminacin, de de-
gradacin humana, y de todo ese sar-coma que va apestando a Cancn, a la Riviera Maya y a todo Quintana Roo.
En quiebra y sin alicientes
Y eso no es todo: tendr que ha-cer frente a una administracin hist-
GOBERNAR CANCN, MISIN IMPOSIBLE
6 estosdas05/07/10
Cancn
ricamente saqueada y cuyo nico pa-trimonio importante -los terrenos del Malecn Cancn- podra ser malbara-tado ahora. Eso, adems de no contar con un relleno sanitario para el arribo diario de 800 toneladas de basura, as como una polica insuficiente, inefi-ciente y coludida con el hampa; en la actualidad hay un agente de sos por cada 22 mil habitantes, para bien o para mal.
De hecho, el prximo presidente municipal y su Cabildo tendrn que afrontar la galopante incidencia delic-tiva en una sociedad sin virtudes soli-darias, sin cohesin alguna, sin con-viccin de gobierno, annima, desgas-tada y ajena a s misma, y tendrn que definir hacia dnde ir el crecimiento de la ciudad, pues el denominado Pol-gono Poniente simplemente no es via-
ble por la incapacidad para dotar de infraestructura a un lugar en donde se contempla la construccin de 300 mil viviendas, es decir, una cifra similar a la existente en la actualidad.
Un municipio en quiebra, conta-minado, al borde de peligrosas con-tingencias ambientales, atrofiado por el crimen y la indigencia, sigue, sin embargo, alentando la inmigracin, la demografa, la contaminacin, la basura y la degradacin urbanstica y humana. Por qu?: porque la co-dicia no tiene principios ni visin de Estado; porque el poder ha vivido de Cancn y no al revs.
Los presidentes municipales de Benito Jurez no han logrado la legi-timacin real en lo que se refiere al nmero de electores que les dieron el triunfo segn el padrn existente,
dado el elevado abstencionismo, y si-gue sin excepciones.
En sntesis, la tarea que le espera al prximo gobierno municipal es la de una misin imposible, dado el cortsi-mo poder de maniobra para satisfacer las necesidades de los actuales ha-bitantes, dar respuesta al crecimien-to poblacional, atender sus deudas y cumplir con su operatividad interna.
La alternativa al tiradero de Greg
El Consejo Coordinador Empre-sarial y del Caribe (CCEyC) deman-d a los candidatos a la presidencia municipal de Cancn, soluciones y no propuestas, ya que las demandas he-chas a su antecesor, Gregorio Snchez
Un municipio en quiebra, contaminado, al borde de peligrosas contin-gencias ambientales, atrofiado por el crimen y la indigencia, sigue, sin embargo, alentando la inmigracin, la demografa, la contaminacin, la basura y la degradacin urbanstica y humana. Por qu?: porque la codicia no tiene principios ni visin de Estado; porque el poder ha vivido de Cancn y no al revs.
7estosdas05/07/10
Cancn
Y eso no es todo: tendr que hacer frente a una administracin histricamente saquea-da y cuyo nico patrimonio importante -los terrenos del Malecn Cancn- podra ser malbaratado ahora. Eso, adems de no contar con un relleno sanitario para el arribo diario de 800 to-neladas de basura, as como una polica insuficiente, ineficiente y coludida con el hampa; en la actualidad hay un agente de sos por cada 22 mil habitantes, para bien o para mal.
Martnez, no slo no fueron atendidas, sino que se agravaron, e incluso sur-gieron problemas nuevos.
Y lo mismo la Asociacin de Hote-les de Cancn y los grupos empresa-riales de la industria restaurantera, de tiempos compartidos, de inmobiliarios y otros, pidieron que ms que escuchar propuestas deseaban conocer solucio-nes a los problemas que enfrenta este centro turstico que bien podra ser la joya del Caribe por los recursos que genera, y es, en cambio, una urbe pla-gada de pobreza y de carencias.
Cristina Alcayaga Nez, presi-denta del Consejo Coordinador Em-presarial, estableci que la iniciativa privada se pregunta qu acciones aplicar el prximo gobierno para mejorar la imagen urbana, erradicar la inseguridad y recuperar la confian-za en las instituciones policiacas, y cmo solucionar el tema del manejo de la basura, al que dio seguimiento como exsecretaria de Obras y Servi-cios Pblicos Municipales en la actual administracin.
Van a frenar la autorizacin del Polgono Poniente, que propi-ciar el hacinamiento de miles de familias en conurbacin con el Mu-nicipio de Isla Mujeres? Qu ha-rn para blindar los recursos de la Zona Federal, destinados al man-
tenimiento de las playas de este centro vacacional, evitando que se desven para otros fines?.
Para los empresarios existen es-collos financieros que padece la comu-na -lo que incluye una deuda mayor a los mil 200 millones de pesos-, por lo que se preguntan acerca de los me-canismos que usar para solventar el gasto municipal sin aumentar los im-puestos a la ciudadana, que ya paga sobre tasas del 30 por ciento, sin que sus contribuciones se vean reflejadas en los servicios que presta el gobierno.
Los problemas del crecimiento son gravsimos, pero entre las princi-pales propuestas de campaa los can-didatos destacaron, por parte de Ju-lin Ricalde, hacer de Cancn la ciudad ms segura y limpia del estado, im-pulsar la creacin de una preparatoria municipal gratuita, construir un centro de alto rendimiento para atletas beni-tojuarenses y fortalecer los programas de proteccin al medio ambiente.
En materia de seguridad pblica habl de un plan integral para preve-nir delitos como el robo a casas y co-mercios, y las faltas administrativas, y coadyuvar con los tres niveles de gobierno para combatir la delincuencia de alto impacto.
Implementara, asimismo, pro-gramas de atencin especial para jvenes en riesgo y menores de la calle, casetas de polica, cmaras de vigilancia en zonas de mayor inciden-cia delictiva, y cursos de autoprotec-cin vecinal.
Aplicara el proyecto Cancn Verde, para fomentar la conciencia ecolgica desde el hogar, y separar la basura reciclable y orgnica, adems de ampliar la red de recoleccin de ba-sura con nuevas rutas para optimizar el servicio.
Y lo mismo Lupita Novelo: se propuso cuidar el entorno y terminar con el problema del relleno sanitario, d