Estosdías 167
-
Author
estosdias-sa-de-cv -
Category
Documents
-
view
227 -
download
1
Embed Size (px)
description
Transcript of Estosdías 167
-
El semanario de Quintana Roostos dase
La cosa pblica Jos Hugo Trejo
www.estosdias.com.mx
$ 25
.00
N
o 1
67 L
un
es 2
0 d
e se
ptie
mb
re d
e 2010
-
Fisco............................................................4La caja de pandora del federalismo fiscalPor Hctor SosaObservatorio...............................................9Signos........................................................11La cosa pblica..........................................15Por Jos Hugo TrejoCancn......................................................16Falaz el proyecto de saneamiento financiero de Benito JurezPor Hctor SosaPresupuesto...............................................20Caldern invierte en publicidad y reduce participacionesPor Emmanuel MartnezLa loca semana..........................................22De Nicols Durn de la Sierra De portada.................................................24La crisis climtica promueve el arribo numeroso de indigentes y pone a quintana roo contra la paredPor Rafael MartnezHasta que la masividad migratoria nos entierrePor Javier UgaldeLa semana.................................................31Por Jess HernndezTerritorios..................................................36Deportes...................................................43Orbital......................................................46Espectculos..............................................48
Secciones
eNuestra s mana
3estosdas20/09/10
La Nota
Vislumbres del colapso
Guatemala est al filo de la hambruna, mortificada por los desastres naturales del cambio climtico que arrastran tambin en sus violentos cauces a los habitantes ms vulnerables del sur de Mxico. Y los pobres ms pobres salen de su tierra buscando de qu vivir. En Quintana Roo nunca se ha querido reparar en que el turismo es un imn de la miseria, que inmerso en una regin de elevada marginalidad nacional e internacional- puede precipitar su propia destruccin en el corto plazo si no cuenta con alternativas pblicas eficaces, estructurales, para ordenar de manera sustentable el crecimiento urbano y la demanda social, y para desactivar la bomba demogrfica de los xodos masivos de indigentes que arriban al estado. Aun en medio de la catstrofe, los funcionarios slo ven en el turismo, y en el crecimiento enfermizo que produce, no ms que un gran negocio inmobiliario. Pero el gigantismo y la corrupcin tienen lmites que se desbordan (usos de suelo, densidades, licencias y cobros discrecionales superiores a los de la hacienda pblica). El ayuntamiento cancunense gasta muchsimo ms de lo que recauda y de lo que la Federacin le participa, entre otras cosas por lo que se roban los alcaldes y sus bandas, y lo que invierten algunos en sus campaas polticas. Y, claro, no hay obra, no hay infraestructura social y urbana, la basura domina el paisaje de la va pblica, se vive al borde de las contingencias ambientales, y es la indigencia la que va poblando el entorno a donde llegan cada vez menos turistas debido a la nocin lastimera del Caribe mexicano, y a la postal que circula por el mundo donde la ley que lo gobierna es la de las hordas drogadictas del crimen organizado. Ni el medio ni el turismo ni las precariedades del erario estn ya para andar
-
Fisco
4 estosdas20/09/10
DEL FEDERALISMO FISCAL
Quintana Roo forma parte de las tres entidades ms afectadas por la disminucin de las participaciones federales. Durante los ltimos dos aos los recursos federales han bajado en un 9 por ciento. Nadie
conoce con certeza porqu se incrementan o disminuyen los presupuestos; no existen frmulas para la asignacin de los mismos y son demasiados los fondos federales por los cuales se les transfieren recursos a los estados. Las imprecisiones y vicios del sistema fiscal facilitan la persecucin y manipulacin de funcionarios y autoridades estatales, el subejercicio de ministraciones federales y el desinters de las entidades para fortalecer su recaudacin fiscal. Mxico es uno de los pases con menor grado de desarrollo de su federalismo fiscal entre los pases de la OCDE. Los ingresos propios de los gobiernos estatales representan menos del 10 por ciento de sus ingresos totales, lo que lo sita entre los ms bajos dentro de la organizacin.
LA CORRUPCIN Y EL MANIPULEO POLTICO DESNATURALIZAN LA CONSIGNA
CONSTITUCIONAL DE LA EQUIDAD TRIBUTARIA
Por Hctor Sosa
El PrEsuPuEsto dE EgrEsos dE la Federacin (PPEF) para el 2011 contempla incrementos del 2.7 al 6.8 por ciento de
las participaciones federales que re-ciben los gobiernos estatales. Pero durante los ltimos aos la constante en Quintana Roo, Guerrero y el Dis-trito Federal ha sido lo contrario. En promedio las contribuciones de la Fe-deracin para las tres entidades ba-jaron 9 por ciento. Han sido, segn el gobernador quintanarroense Flix Gonzlez Canto, los estados ms castigados del pas.
La manera en la que son asigna-dos los recursos de las participaciones federales es un tema poco conocido. La nica certeza es que el aumento o la disminucin de los recursos tienen que ver ms con acuerdos polticos que con mecanismos claramente defi-
nidos, dice el doctor en economa Fer-nando Cabrera Castellanos.
No se tiene una respuesta acer-tada de porqu incrementan las parti-cipaciones. No hay parmetros ni fr-mulas. Cabrera menciona que actual-mente existen acuerdos poco claros sobre la transferencia de recursos de la Federacin; son demasiados fondos por los que el dinero es transferido a las entidades.
El tambin profesor-investigador de la universidad de Quintana Roo (Uqroo) y ganador del primer lugar del Premio Nacional de Finanzas P-blicas, dice que la Federacin destina recursos a los estados a travs de 15 fondos. Cada uno de ellos, dice, tiene criterios distintos, marcos normativos propios, reglas de operacin complica-das y en general ninguno ofrece par-metros claros.
La mayora de los fondos no tiene frmulas, dice, y lo que s se sabe es
LA CAJA DE PANDORA
-
5estosdas20/09/10
Fisco
DEL FEDERALISMO FISCALLA CORRUPCIN Y EL MANIPULEO
POLTICO DESNATURALIZAN LA CONSIGNA CONSTITUCIONAL DE LA EQUIDAD TRIBUTARIA
LA CAJA DE PANDORA
-
6 estosdas20/09/10
Fisco
que al no existir procedimientos defi-nidos para la transferencia de los re-cursos, la asignacin de los mismos se convierte en una lucha poltica.
Cabrera Castellanos, quien obtu-vo el primer lugar del Premio Nacional de Finanzas Pblicas por el estudio Un fondo de nivelacin para Mxico basado en la medicin de las necesi-dades de gasto y de la capacidad fis-cal, junto con la doctora Ren Lozano Cortez, seala que no hay un criterio que todos conozcamos para la asigna-cin de recursos federales. Cada ao se asignan ms recursos pero no hay una frmula. Nadie sabe. Platiqu con un director de Hacienda no mencio-n el nombre y me deca: Es que yo tampoco s. No sabemos cmo o ms bien porqu aumenta lo que se le destina a cada estado en educacin, salud o seguridad.
Manipulacin
La actual manera de transferir los recursos permite que se gene-ren incentivos perversos en las en-tidades, indica Cabrera. Los casos del sector de la educacin o del sector salud son muy ilustrativos. Para esos rubros la mayor cantidad de dinero se asigna por el nmero de plazas. Si las entidades cono-cen este mecanismo y saben que les darn recursos con base en su plantilla laboral, entonces simple-mente se contrata a un mayor n-mero de trabajadores, apunta.
En su trabajo los investigado-res proponen una alternativa para la distribucin de las transferencias de recursos federales con base en dos aspectos: medir las necesidades de gasto de cada entidad federativa por categoras (salud, educacin, seguri-dad, etctera) y su capacidad de re-caudacin fiscal.
Por transferencias los estados de-ben recibir la diferencia entre las nece-sidades de gasto y su capacidad de re-caudacin. No necesita la misma can-tidad de recursos un estado que tiene muchos nios en educacin preescolar que otro que tiene pocos. Y tampoco se le puede exigir a un estado como Chiapas que recaude lo mismo que Nuevo Len, seala Cabrera.
La propuesta que ofrecemos es una manera transparente, eficiente y equitativa de asignar los recursos. Por supuesto algunos estados saldran ga-
Fernando Cabrera
La mayora de los fondos no tiene fr-mulas, dice, y lo que s se sabe es que al no existir procedimientos definidos para la transferencia de los recursos, la asignacin de los mismos se convierte en una lucha poltica.
-
7estosdas20/09/10
Fisco
nando y otros perdiendo. Pero lo que proponemos es una manera de imple-mentar los cambios. No es slo una, preciso; hay flexibilidad.
La primera es aplicar la frmula as como est. Decimos aqu est el ao uno [para aplicar la frmula], y algunos estados recibiran menos que el ao anterior. Claro que eso no sera viable polticamente. Los diputados de esos estados no lo permitiran. Lo que hicimos, entonces, es una aplicacin paulatina. A ningn estado se le debe dar menos que el ao anterior. Pero a los que estn rezagados se les da ms, hasta ajustarlo de manera peridica para darles menos.
Con su propuesta desaparece-ran los 15 fondos federales?
A ver: si slo les damos un fon-do, significa que los estados tienen la madurez de usar su dinero de la mane-ra ms eficiente. Eso significa que [la Federacin] no los va a auditar, ms bien los gobiernos de las entidades se auditaran. Lo que hacen los fondos federales actuales es que no permiten que los recursos destinados a educa-cin, salud, seguridad, etctera, se empleen en otra cosa. Este esquema lo que supone es que a los estados se les tiene que imponer y exigir que des-tinen los recursos en los rubros asig-nados, porque si se les deja el dinero para gastarlo en lo que quieran quiz no lo usen bien.
La idea que presentaron los in-vestigadores de la Uqroo es que para la asignacin de los recursos federales no se tomen variables que los estados puedan manipular, como la planta de profesores o la infraestructura. Nada que pueda ser manipulable por los estados. Por ejemplo, la poblacin en edad escolar no es algo que un gobier-no pueda manipular, la tiene y ya. Ese tipo de variables es la que tomamos para que no sean sujetas a la manipu-lacin y no haya trampas.
Lo que ha ocurrido con la actual forma de asignacin de recursos es que tiene lugar un jaloneo poltico du-rante la asignacin de los presupues-tos. Adems fomenta que las entida-des no se preocupen en incrementar su recaudacin fiscal. Del total de los presupuestos asignados a las entida-des solamente un 10 por ciento son in-gresos propios, el resto provienen de recursos federales.
El estudio de Cabrera y Lozano se basa en un anlisis de la manera
en la que son asignados los recursos en 31 entidades. No incluyeron al Distrito Federal y tampoco a los mu-nicipios, ya que existen otros fondos para la asignacin de recursos para los ayuntamientos.
El jaloneo
La falta de reglas claras y el mar-gen de jaloneo poltico que se deriva de la lucha entre los gobiernos de las entidades y la Federacin por la inexis-tencia de frmulas para la asignacin de recursos, es un factor que facilita la presencia de mtodos de presin para los estados de parte de la Federacin.
El 25 de agosto de 2010, manda-tarios del PRI se reunieron en la Ciudad de Mxico para analizar el atraso del Gobierno federal en la aplicacin del presupuesto del presente ao en las partidas para infraestructura y obras. 17 de los 19 mandatarios estatales pristas de la Repblica convinieron en que de inmediato se apruebe una re-forma legal para sancionar a los servi-dores pblicos federales que incurran en subejercicios, porque este tipo de prcticas forman parte de la maniobra del Gobierno federal para retrasar la ministracin de recursos.
Una semana antes de la reunin, el 18 de agosto, legisladores del tri-color haban acusado que el presi-dente Felipe Caldern y la bancada del PAN planeaban presentar refor-mas a la Ley de Coordinacin Fiscal a partir de septiembre. Con las refor-mas el blanquiazul tratara de apre-tar a los gobernadores con mayores medidas de transparencia y rendicin de cuentas sobre los recursos federa-les para sus entidades.
La propuesta panista en el Con-greso de la Unin indica que la trans-parencia y la rendicin de cuentas son fuentes de legitimidad al constituir elementos de control y crtica ciuda-dana sobre el ejercicio del poder, as como requisito indispensable para una participacin real de la sociedad en los procesos de toma de decisiones.
En Quintana Roo, a principios de agosto, se dio a conocer la noticia de que la Secretara de la Funcin Pbli-ca (SFP), que depende directamente del Ejecutivo federal, haba iniciado una investigacin contra 30 funcio-narios estatales desde abril del 2010. Fue la SFP y no la Auditora Superior de la Federacin (ASF), que depende
del Congreso federal, quien comenz las indagatorias por supuestas irre-gularidades en inversiones federales en infraestructura.
Los rubros que se investigaron son el de infraestructura educativa, turstica y de comunicaciones, por un monto cercano a los mil millones de pesos. Del total de recursos, obras y proyectos puestos bajo el escrutinio de la SFP se detect un faltante de 70 millones de pesos.
Para finales del mes de agosto ya se haban presentado documento probatorios del 80 por ciento de los 70 millones observados por la SFP. Slo quedan pendientes 14 millones. Fuentes extraoficiales indican que el gobierno de Quintana Roo ya ha com-probado la correcta ejecucin de esos 14 millones de pesos. Sin embargo no hay versiones oficiales al respecto.
Una secretara que depende directamente de la Presidencia, como la SFP, fue el organismo que investig durante cuatro meses a funcionarios de las secretaras estatales de Educacin, de Infra-estructura Fsica Educativa, de In-fraestructura y Transporte, y de Turismo. Y lo hizo precisamente en pleno proceso electoral.
Y mientras la SFP realizaba pes-quisas contra funcionarios estatales en Quintana Roo y el presidente Fe-lipe Caldern responsabilizaba a los gobernadores emanados del PRI de no combatir el narcotrfico decla-racin que hizo el 25 de agosto en el marco de la reunin de 17 gober-nadores del pristas, el Centro de Estudios para las Finanzas Pblicas (CEFP) terminaba de preparar el es-tudio Evolucin del Gasto Programa-ble del Ramo 36 2001-2010.
El Ramo 36 corresponde a lo que destina el Gobierno federal en materia de seguridad. De acuerdo con los re-sultados, en nueve aos el promedio del presupuesto para estados y mu-nicipios ha disminuido 4 puntos por-centuales. Sin embargo, por entidades los resultados son otros. En el caso de Quintana Roo, Aguascalientes, Baja California, Nuevo Len y Oaxaca los recursos federales para seguridad han disminuido un 10 por ciento.
Algunos analistas polticos entienden que este tipo de prcti-cas tiene que ver ms con el pro-yecto sucesorio del presidente Caldern que con sus intenciones
-
de ordenamiento y racionalizacin del gasto. Ernesto Cordero, titu-lar de Hacienda, es su apuesta de relevo, y parte de la estrategia de posicionamiento en tal sentido es menguar la fuerza de los goberna-dores pristas, apretando la obser-vacin sobre el uso de las partici-paciones y negociando con ellos las partidas de las mismas.
La propuesta es fcil de aplicar
Mxico posee un sistema federal organizado en una estructura con en-tidades federativas con constituciones y leyes de ingresos propias. Sin em-bargo, de manera paradjica, es uno de los pases con menor grado de de-sarrollo de su federalismo fiscal entre los de la OCDE. Los ingresos propios de los gobiernos estatales representan menos del 10 por ciento de sus ingre-sos totales, lo que lo sita entre los ms bajos dentro de la organizacin.
En su trabajo los investigadores Fernando Cabrera y Ren Lozano ha-cen sugerencias para corregir vicios y desatinos. Proponen la adopcin de un fondo de nivelacin que sustituya al actual sistema de transferencias exis-
tente, o bien a una parte de ellas, y una metodologa para la medicin del fondo de nivelacin.
Sealan que el sistema federa-lista en Mxico se caracteriza por una dbil autonoma financiera de los go-biernos en las entidades y por esque-mas mltiples de transferencias fede-rales bajo criterios poco claros.
La clave, segn el trabajo, es el fortalecimiento de la capacidad fiscal de las entidades. Segn ellos, para la determinacin de la capacidad fiscal es posible emplear diversas medidas y recomiendan la creacin de un Siste-ma Tributario Representativo, conside-rando el Impuesto sobre Nminas, que incluye el Impuesto sobre Remunera-ciones al Trabajo Personal, el Impues-to sobre Hospedaje, el Impuesto sobre Enajenacin de Bienes Inmuebles, y el Impuesto sobre Tenencia. En conjunto esos cuatro gravmenes significan el 88 por ciento de los ingresos por im-puestos propios de los estados.
As mismo indican que los im-puestos federales como el IVA, el ISR, el Impuesto Especial Sobre Produccin y Servicios (IESPS) y el Impuesto So-bre Automviles Nuevos (ISAN) deben ser transferidos a las entidades.
Dicen que para hacer los cambios no se requiere de grandes y pomposas
transformaciones a nivel institucional, dado que Mxico ya cuenta con ellas. A nivel legislativo, sostienen, existe la Ley de Coordinacin Fiscal (LCF), en la que, a travs del Sistema Nacional de Coordinacin Fiscal (SNCF), se es-tablecen los fondos de las participacio-nes del Gobierno federal a las entida-des federativas, as como las formas de distribucin de stas. De esta ma-nera, la implementacin de un fondo de nivelacin como el que proponen slo implicara la modificacin en di-cha ley para su establecimiento legal.
La misma LCF instituye dos rga-nos importantes del SNCF. Por una par-te, la Reunin Nacional de Funcionarios Fiscales, que es el mximo rgano de coordinacin entre niveles de gobierno, integrado por el secretario de Hacienda (Federal) y los secretarios de finanzas de cada entidad federativa. El segundo organismo considerado en dicha ley es el Instituto para el Desarrollo Tcnico de las Haciendas Pblicas (INDETEC), el cual tiene como funcin principal realizar los estudios y dictmenes tc-nicos que requieran los trabajos de los funcionarios fiscales. De acuerdo con Cabrera, la propuesta no resulta difcil de implementar, pero todo depende de la voluntad poltica, escassima materia tica en el pas del Bicentenario.
Fisco
de
El premio
-
Observatorio
9estosdas20/09/10
ABUELAS DE PLAZA DE MAYO, POR EL PREMIO NOBEL DE LA PAZ
de
de
DIPUTADOS SOLICITAN UNA DEPURACIN DEL INM
-
Observatorio
10 estosdas20/09/10
Directorio
Director generalJos Hugo Trejo
Subdirector generalSalvador Montenegro
Jefe de informacinHctor Sosa
EdicinUlises Arroyo
DiseoGualberto Pech
Asistente de edicin Emmanuel Martnez
Coordinador CancnJavier Ugalde
Produccin Agustn Snchez
CirculacinMirian Peraza
WebmasterMauricio Moncivaez
PublicidadJeanine Palacio Sosa
stosdaseEl semanario de Quintana Roo
Av. Maxuxac, No. 471,
entre Nizuc y Sacxn,
Manzana 377, Lote 06,
Fraccionamiento Proterritorio,
Chetumal, Quintana Roo, Mxico.
C.P. 77086
(983) 118-4114, 118-4115
Cancn: (998) 887-5413
www.estosdias.com.mx
E-mail: [email protected]
Estosdas es una publicacin semanal con Reserva para uso exclusivo otorgada por la Direccin de Reservas del Instituto Nacional del Derecho Autor en favor de Grupo Editorial Estosdas, S.A. C.V. bajo el Nmero 04-2010-041313580100-102. Certificado de licitud y contenido en trmite.
UN MILLN DE HONDUREOS CON MANUEL ZELAYA
de
-
11estosdas20/09/10
SignosSalvador Montenegro
Las losas del Ppila
Ni modo, as es la cosa y hay que resigNarse; Nada se puede hacer: el mal es ontolgico, profun-do, y no hay esperanza educativa ni lideraz-go a la vista que pueda cambiar el rumbo.
Es la combinacin de los elementos disolventes de la conciencia posible lo que produce ciudadanos y polticos cada vez ms chafas; es decir, la influencia monopli-ca televisiva y del poder magisterial en las generacio-
nes mexicanas de nuestro tiempo. Esto es como con el ftbol: la fanaticada es obsesiva y pagadora -hasta el enriquecimiento inconcebible y el xito global incompa-rable de los dueos de las televisoras y los equipos-, y el espectculo del balompi es de la medida del repre-sentativo nacional: una vergenza que no debiera valer ni la milsima parte de lo que el pblico se gasta en ella, sin querer verla como lo que es ni dejar de creer que el deporte ms popular de su pas, ni la aficin que lo si-gue, son un fraude, una sociedad de perdedores, donde los nicos que ganan con ese enanismo espiritual son los Azcrraga, Salinas Pliego y Elba Esther. Y, pues s, lo mismo pasa con Pea Nieto: no se puede con l, ni con las turbas masivas que lo aclaman ni con los numero-sos papanatas que inclinan de manera tan definitiva las tendencias electorales para que sea el nuevo presidente de la Repblica de manera inapelable y por encima de cualquier otro con dos dedos de frente (que los hay, slo que la inteligencia y la lucidez no son compatibles con la frvola popularidad que fabrican e imponen los due-os de la industria del espectculo). Y, pues s, parece que el destino trgico de Mxico, luego de dos siglos de ambigedades ideolgicas y retricas incontinentes so-bre las utopas independentistas y las esencias del ser mexicano, y de cien aos de revolucin y de justicia social, y de otro torrente de discursos y de bsquedas afanosas de los afluentes y los horizontes de la entraa histrica de la patria, es un destino manifiesto, y que la patria seguir rebotando sin trmino entre la inepti-tud pblica, la oquedad de la demagogia democrtica, las iniciativas de salvacin de los monopolios mediticos -del tipo de la Iniciativa Mxico, que envolvi las ideas de muchos pensadores mexicanos, que apenas se dan tiempo para pensar entre sus tantas ocupaciones en los
-
12 estosdas20/09/10
medios-, y el hrrido estruendo de los combates del narco -que ha decidido la suerte de la Repblica, y los patrios pendones, que cantara el bardo, en las olas de sangre, empapad!.
eN el estado de mxico habr eleccioNes loca-les el ao que viene, y parece que el PRI ha decidido cerrar filas en torno del gobernador como su virtual candidato a Los Pinos. Cual-
quiera sabe a estas alturas que de perder en esa entidad, la de mayor nmero de votantes en el pas, el PRI podra estar sellando su suerte en las presi-denciales del ao siguiente. Y la nica manera de que el PRI perdiera en el Estado de Mxico es del mismo modo que perdi en Puebla, Oaxaca y Sinaloa en los comicios de julio pasado: con candidatos expristas postulados en alianza por la izquierda perredista y por la derecha panista (si se le puede llamar izquier-da y derecha a eso, un oscuro conglomerado parti-dista de grupos opositores al PRI y cuya causa esen-cial es ganarle al PRI, aunque luego los ganadores, expristas que son, gobiernen al ms puro estilo del PRI, el partido en el que se formaron y en el que se forj la institucionalidad de su ser poltico y sus mo-dos de hacer poltica. El autor de esa exitosa revoltu-ra, como proyecto de nacin, es el exprista y perre-dista Manuel Camacho, perteneciente en sus tiempos de gloria al equipo presidencial de Carlos Salinas, el precursor del neoliberalismo en Mxico, y con el cual entr en conflicto ms tarde, del mismo modo que sali del PRI, porque Salinas no lo quiso hacer su sucesor. Ahora, activista que es por la democracia, convoca a la izquierda y a la derecha a unirse en torno de expristas como l para dignificar la poltica nacional, y a esa iniciativa la llama poltica de centro. Su candidato para relevar a Caldern en 2012 es el jefe de Gobierno de la Ciudad de Mxico, Marcelo Ebrard, un exprista convencido del centrismo cama-chista, que durante mucho tiempo fue colaborador de Camacho. A travs de l, Camacho quiere ser el poder tras el trono presidencial, que en su tiempo se le neg. El centrismo es pues una especie de rein-vencin ideolgica muy barata y descolorida del PRI, partido en cuyo centro fundacional se mecieron el liberalismo y el socialismo, que derivaron a la postre en neoliberalismo y populismo. Salinas, en los das de su campaa electoral, cuando Camacho era uno de sus idelogos, su estratega poltico, sintetiz la doctrina del PRI como liberalismo social, y dio ese nombre de burla a su propaganda y a su programa de gobierno. Y con ese nombre se abri en Mxico la era ms corrupta de su historia, con el discurso ms populista de todos los tiempos a partir del cual la po-ltica social se redujo a la caridad del asistencialismo electorero, y una reforma econmica modernizadora que consisti en entregar las empresas del Estado a los inversionistas amigos del presidente, favorecer sus monopolios con concesiones y tarifas discrecio-nales, y garantizar su presencia en el mercado glo-bal convirtiendo la cooperacin y la diplomacia de
las relaciones exteriores en mero internacionalismo financiero, comercial y de negocios.)
Pea mand a sus diputados tricolores y a sus aliados del Verde y del partido de La Maestra, el Par-tido Nueva Alianza, el Panal, a prohibir en la legisla-cin electoral de su estado la frmula de los candida-tos comunes, y los minoritarios y potenciales aliados del PAN y del PRD contra el PRI se quedaron chiflando en la loma, como se dice, y mentndole la madre al gobernador, a quien las cpulas nacionales panistas y perredistas acusaron de inmediato de cobarde y de miedoso sabedor de que su candidato a relevarlo a l en el gobierno perdera contra una eventual alianza opositora, y con ello el que se quedara chiflando en la loma del camino presidencial sera l, el dueo de La Duea, la estrella de televisin.
No es tico, es una burla, tronaron los caones de los defensores de la equidad competitiva, porque se le quita al pueblo la libertad de elegir y se con-culca el mandato constitucional de asociacin; es un atentado contra los derechos polticos, que son ya garantas individuales inviolables consagradas ade-ms en los convenios internacionales suscritos por Mxico con el mundo civilizado para la defensa de los derechos humanos, protestaron. Pero otros observa-dores menos convencidos de la franqueza de estos inconformes y de la moral poltica de los mexicanos, identificaron sus argumentos como una mera diatri-ba defensora de las conveniencias coyunturales de los grupos opositores a Pea Nieto, y cuyas actitudes blasfemas, aseguran, tienen tanta calidad espiritual, ideolgica y poltica como el mismsimo discurso de Pea Nieto, con el que acusa la inmoralidad de las asociaciones partidistas opositoras y de sus candi-daturas comunes, y con el que justifica su iniciativa de derogacin de dichas atribuciones de arrejunta-miento poltico, porque se trata de una promiscui-
-
13estosdas20/09/10
dad ideolgica, dice, que secuestra y desnaturaliza la voluntad ciudadana y plural de elegir. O sea: todos alegan la traicin de los otros a los electores, y todos defienden y ocultan en ello las verdaderas razones de sus causas -sectarias ambas y, por tanto, dentro de las percudidas reglas del juego de la democracia electorera a la mexicana, justas, en sus mentiras y sus marrulleras. Los partidos opositores no tienen li-derazgos representativos, populares y mayoritarios, para competirle al PRI por cuenta propia, y tienen que acudir a expristas conocidos (y resentidos) que puedan sumar los intereses y los votos posibles de la derecha y de la izquierda porque si no no ganan, y el PRI no se siente con solvencia para ganarle, l solo, a esos pobres menesterosos. Por eso a las urnas hace mucho que ya slo va la gente que tiene algo qu ganar o qu perder con tal o cual partido; y los que saben que gane quien gane de todos modos les va a seguir yendo como en feria porque lo que se juega en las elecciones no es otra cosa que la lotera de los grupos de poder, pues mejor ya no van; y sos, sos son los individuos ms numerosos, ms y ms, de un pas de cien millones donde la mitad vive a duras penas, y donde a la mitad de estos ltimos ni siquiera les alcanza para comer.
eN el estado de mxico, como se sabe, el parti-do del sindicato magisterial, el Partido Nueva Alianza, de Elba Esther Gordillo, del mismo modo que juega en otras entidades con los
partidos de la izquierda o de la derecha o con el PRI, segn convenga a sus negocios regionales y a su pro-pio proyecto de sucesin presidencial, en el Estado de Mxico juega en el equipo de Pea Nieto, porque del mismo modo que se es el candidato de los mo-
nopolios televisivos que ganan con el analfabetismo nacional, tambin es el candidato del monopolio del magisterio, factor primario en la produccin de dicho tesoro electoral.
Si la reforma legislativa de Enrique Pea se que-da como est, y si las instancias federales donde sera apelada el Tribunal Electoral y la Suprema Corte, en ltima instancia- la sostienen (lo cual es muy posible, si en ellas tambin los magistrados y los ministros ya sintieron el Adviento de que el gobernador del Estado de Mxico ser el prximo presidente de la Repbli-ca), entonces el magisterio ya tiene candidato presi-dencial. Claro, siempre es posible que la reforma no pase y que el gobernador pierda las elecciones para sucederlo, en cuyo remoto caso la astuta mentora de las legiones magisteriales que slo sirven para llenar urnas se ir con su plan B, el del centrismo cama-chista y la candidatura alternativa de Marcelo Ebrard, quien ya le ha probado sus lealtades. Y si no, podra alinear sus nutridos batallones electoreros hasta con el senador prista Manlio Fabio Beltrones, su excorre-ligionario y lejano competidor de Pea, pero que tam-poco pierde ocasin, en estos tiempos de vsperas, de hablar bien de La Maestra.
Lo ms seguro, sin embargo, es que el Mxico del porvenir seguir siendo el Mxico de las derrotas histricas de todos los tiempos, de la Conquista a la Independencia, de la Revolucin a la Alternancia, y vuelta a su naturaleza fundamental, guadalupana y laica, conservadora y liberal, centralista y federalista, santanista y juarista, porfirista y callista, cardenista y salinista, es decir, prista, porque el panismo es una mala versin del neoliberalismo revolucionario y el perredismo es una mala versin del populismo revo-lucionario; de modo que nada mejor que celebrar el Bicentenario del ser nacional y el Centenario del ser nacional revolucionario con el retorno al origen, a la identidad ideolgica y poltica del alma mexicana, y trascender el fallido experimento de la modernizacin democrtica de la derecha con la subida al poder pre-sidencial de una joven promesa de la prehistoria, el ayer de siempre reivindicado en la fresca apariencia de vanguardia del nuevo siglo, la nueva demagogia de la corrupcin sempiterna, la nmesis esculpida para las masas delirantes de figurines de telenovela por los magos de la industria de la oligofrenia, el nuevo mila-gro para la idolatra que habr de conducir al pas a su nueva resignacin, con ustedes, el nuevo Jefe Mximo que har discurso sus ms caros anhelos, el prximo Seor Presidente de la Repblica, Enrique Pea Nieto.
No lo vieron en su pasado Quinto Informe? No pareca la mismsima estampa de los tiempos clsicos de quien desde la vspera tena el perfil inequvoco de que ya era? Y no acaso no dice la mxima del viejo sabio del mito tricolor que en poltica lo que pa-rece es? No pareca, cuando hablaba, que la virgen le hablaba a l como a Juan Diego? No estaban ah todos los que deban estar para ser parte del milagro? Pues claro, el va a ser! El Quinto Informe evoc los tiempos en que Fidel Velzquez anunciaba al mundo la buena nueva de que la Voluntad del Pueblo se haba hecho presencia en el sueo del Seor Presidente y
-
14 estosdas20/09/10
lo haba elegido a Usted, Seor Secretario, para ser el Candidato de Nuestro Partido. Ahora las encuestas traducen esa voluntad de las mayoras, son las que hablan, pero son los monopolios televisivos, Televisa sobre todo, la madre de todos los poderes fcticos, los que hacen hablar a los electores, del mismo modo que dan maanitas a la Virgen en su da y hacen delirar a la aficin con dolos inventados de la nada y con de-rrotas memorables convertidas en triunfos regulares y en promesas que la fe y la confianza de los mexicanos trocarn el da de maana en victorias irrevocables y definitivas por los siglos de los siglos.
y las cosas seguirN igual. y las cosas cuaNdo siguen igual no pueden seguir igual; la inercia pblica conduce slo a la peor de las trage-dias. Los monopolios no sern los del viejo
PRI, cuando le deban todo al supremo poder y no al revs, como ha sido desde la hora de la alternancia y como seguir siendo ms ahora, porque el supremo poder es el de los monopolios, al que los presidentes le deben y le debern todo. De modo que la educacin seguir en picada, buscando los fondos ms profundos del analfabetismo que tanto contribuye al negocio de las mafias, y las televisoras sern las dueas del mo-dernsimo y lucrativo futuro digital del pas, y de los contenidos fundamentales de la oligofrenia mexicana.
Ya no tendremos nada que ver con las potencias sudamericanas -que se han hecho ms potencias des-de que nosotros nos enanizamos-. Los pases sureos ms desarrollados y educados, que antes eran iguales a nosotros, padecieron, unos, horrendas tiranas que los ensangrentaron, e insurgencias y mafias, otros, que tambin los pusieron al borde de la desintegra-cin. Nosotros no hemos tenido que lamentar los sal-vajismos castrenses del sur, pero s, como ahora, una violencia del narco y una carnicera y un terror im-puesto por turbas desalmadas como no ha sufrido pas alguno sobre la faz de la Tierra.
Pero los pueblos del sur han abrevado en la ex-periencia del horror y se afanan con todas sus fuerzas por no caer de nuevo en el pozo de su pasado y por aprovechar las luces y los vientos de la democracia para evitar nuevos naufragios. Salvan la corrupcin en lo posible y fortalecen los caminos de la educa-cin para cimentar su civilidad ciudadana, su sabidura electoral, su capacidad de elegir, la competencia polti-ca de sus representaciones populares y sus liderazgos, y sus capacidades intelectuales y de innovacin para concursar con xito por las cada vez ms concurridas, ms disputadas y ms limitadas oportunidades glo-bales de crecimiento y de bienestar. Y el caso es que hasta Colombia y Venezuela nos han rebasado en los valores de la escolaridad; estn encima de nosotros en el grado mnimo de estudios, en calidad educati-va y en alfabetizacin; ya no se diga Cuba, Uruguay, Chile, Brasil y Argentina, que se han vuelto inalcanza-bles gracias al poderossimo lastre de tantos atributos electorales que es el sindicato del magisterio mexica-
no. Las potencias del sur -frente a la inercia de noso-tros- han sabido elegir mandatarios virtuosos con los que han ido de la derecha a la izquierda -y de nuevo a la derecha, como Chile-, dentro del espectro de su transicin desde la dictadura, hasta la consolidacin de sus procesos democrticos y de crecimiento econ-mico. Colombia opt por la rudeza de un conservador de oscuros antecedentes familiares y cuestionables actitudes ticas, cuyo mandato, empero, le entreg buenas cuentas al pas y un reto difcil de superar en el orden de la seguridad y de las cifras de la economa. Chvez no es monedita de oro, pero la Venezuela de su rgimen es bastante menos peor que la de las lites oligrquicas y las populistas, todas, que la gobernaron en el pasado y la dejaron hundida en la corrupcin, en el endeudamiento y en la violencia. Los ltimos presi-dentes socialistas del Uruguay, Tabar Vzquez y Pepe Mujica, han llevado a su pas a niveles ejemplares de bienestar social y de convivencia democrtica, tras un periodo de gobiernos de centroderecha posteriores a la dictadura, presididos por mandatarios sobrios y de slida formacin intelectual y moral, como Julio Mara Sanguinetti, aunque los lderes de izquierda se han movido de manera ms relajada, remontando con creatividad y con tolerancia las desconfianzas y los prejuicios de su presunto radicalismo y de su filiacin de luchadores sociales. De la centroderecha, a la iz-quierda y a la derecha, han ido los electores chilenos tras la dictadura, y el pas no ha parado de navegar hacia adelante. Y el caso de Brasil, de la derecha y la pericia de Cardoso a la izquierda desbordante, risuea e ingeniosa de Lula, es incontrastable; la popularidad del presidente obrero est cimentada en el xito de su gestin, y ha elevado la imagen de su candidata pre-sidencial hasta convertirla en la virtual ganadora de los comicios venideros. Las estimaciones econmicas auguran que por el camino que marchan las potencias emergentes, como las sudamericanas, pronto compe-tirn con algunas de las grandes potencias ahora en crisis. En el 2020 Brasil podra tener un Producto In-terno Bruto comparable al de Italia y en el 2030 uno comparable al de Alemania, se dice.
Si tanto nos daa la agona de nuestro pas, por qu nos emperramos en seguir el camino de la oscu-ridad de las cavernas? Por qu no aprendemos y nos educamos? Por qu no le declaramos la guerra a los monopolios y alzamos la vista y buscamos mejor a los menos corruptos y a los menos malos de entre quienes puedan deveras sacar con nosotros la perra de la milpa? Por qu no nos desapendejamos, un poco tan siquiera? En sus bicentenarios los vecinos de all abajo crecen; en realidad se independizan. Nosotros seguimos marchan-do al son de la flauta y el violn de Elba Esther y Tele-visa. Claro, claro!: es que en el sur no cargaron esas losas del Ppila como nosotros, que hemos andado con ellas sobre nuestra conciencia, caminando cuesta arriba y aplastados durante tanto y tan bizarro tiempo.
de
-
15estosdas20/09/10
La cosa pblica
Por Jos Hugo Trejo
de
-
16 estosdas20/09/10
El programa que present el tesorero Jaime Zetina para refinanciar la deuda de mil 400 millones de pesos del Municipio de Benito Jurez es una farsa. Se pretende aumentar la vida promedio de todos los crditos de siete a 20 aos, no se aumenta la recaudacin ni se frena la cada de los ingresos municipales. Banobras, un organismo dedicado al financiamiento de infraestructura pblica es la institucin clave en esta apuesta. En el proyecto del presidente municipal Jaime Hernndez Zaragoza se sostiene que al reestructurar la deuda con ese banco el municipio quedar exento de cubrir el pago de 14 millones de pesos mensuales durante los prximos seis meses, es decir, el mismo tiempo que le resta a la actual administracin. La estrategia de Hernndez es sencilla: refinanciar ahora, salvarse de cubrir el costo de la deuda y que se hagan cargo de ella las prximas administraciones. Al fin y al cabo, mientras alguien ms cargue con el muerto, puede ganar un poco de liquidez en el corto plazo para pagar nmina y aguinaldos.
Cancn
FALAZEL PROYECTO DE SANEAMIENTO FINANCIERO DE BENITO JUREZ
-
17estosdas20/09/10
Cancn
REFINANCIAR DEUDAS, LAVARSE LAS MANOS Y QUE SIGAN REFINANCIANDO LOS QUE VIENEN, ES EL CUENTO DE NUNCA ACABAR DE LA INSOLVENCIA POLTICA Y DE LA INCOMPETENCIA ADMINISTRATIVA DE LOS GOBIERNOS DEL DE CHACHO AL DE GREG, Y SIGUE LA MATA DANDO- QUE AL FIN Y AL CABO LOS RECURSOS NO SON DE LOS GOBERNANTES; LO DE ELLOS ES EL FINANCIAMIENTO DE SUS AMBICIONES POLTICAS PERSONALES: LLEGAR, TOMAR, HACER CAMPAA O DARLE SOSTENIBILIDAD SUFICIENTE A SU FUTURO FAMILIAR; DE AH EN MS, QUE LOS CIUDADANOS SE LAS ARREGLEN EN LAS URNAS CON QUIENES QUIERAN QUE LOS SIGAN GOBERNANDO, Y QUE EL TURISMO, EL EMPLEO, LAS CIUDADES Y LA CALIDAD DE VIDA DE LOS PUEBLOS SE CAIGAN SI SE TIENEN QUE CAER, ES COSA DE ELLOS.
-
18 estosdas20/09/1016estosdas20/09/10
Las autoridades de Benito Jurez no slo no han entregado los informes financieros y de avance de obras relacionados al crdito de 230 millones, sino que no han acatado la recomendacin del Congreso respecto a reducir su gasto corriente. Por el contrario, continan incrementando su nmina.
Berenice Polanco
-
19estosdas20/09/10
Cancn
de
Laura Fernndez
-
20 estosdas20/09/10
Presupuesto
CALDERN INVIERTE EN PUBLICIDAD Y REDUCE PARTICIPACIONESEL PROYECTO ES TAN OBVIO COMO INSOLENTE: HACER PROPAGANDA PANISTA EN VSPERAS ELECTORALES Y ACOTAR A LOS GOBERNADORES.
Para 2011 el presidente Felipe Caldern propone un incremento en gastos de comunicacin social. En trminos porcentuales incrementar su presupuesto en ese rubro en poco ms de 19 por ciento. En el ao previo a las elecciones para elegir al nuevo presidente de Mxico, la actual administracin federal propone en el proyecto de Presupuesto de Egresos una disminucin del Ramo 23, esquema enfocado a los recursos federales que se transfieren a estados y municipios para obras y proyectos de inversin.
Por Emmanuel Martnez
la propuesta federal de presu-puesto para 2011 privilegia el gasto destinado a seguridad y comunicacin social en de-
trimento del Ramo 23, esquema en-focado a los recursos federales que se transfieren a estados y municipios para obras y proyectos de inversin, y que para Quintana Roo represent en el 2010 un ingreso aproximado de 5 mil millones de pesos.
Al menos as lo estipula el proyec-to de Presupuesto de Egresos de la Fe-deracin (PEF) 2011 que el secretario de Hacienda y Crdito Pblico, Ernesto Cordero, present el mircoles 8 de septiembre a la Cmara de Diputados.
Las secretaras de Goberna-cin, de Defensa Nacional, de Ma-rina y de Seguridad Pblica, de acuerdo con el paquete federal, sern los rubros que mayor incre-mento recibiran. El gobierno de Felipe Caldern tambin pretende incrementar los recursos destina-dos a la burocracia federal en 5.5 por ciento. Asimismo, y con las elecciones presidenciales en puer-
ta, subi 19.3 por ciento el monto destinado a comunicacin social.
La lucha contra el narcotrfico seguir siendo la prioridad del manda-tario. As lo demuestra El PEF 2011, que plantea un presupuesto de 931 mil 300 millones de pesos slo para el diseo, produccin y mantenimiento de vestuario y equipo militar. Para el Plan de Defensa de la Integridad, In-dependencia y Soberana del Territorio Nacional, el presidente solicit 26 mil millones de pesos, 2 mil 687 millones ms de lo ejercido este ao. En mate-ria de Seguridad Pblica el Gobierno federal pretende un aproximado de 16 mil 380 millones de pesos, los cuales se destinarn al programa de imple-mentacin de operativos para la pre-vencin y disuasin del delito.
Turismo: nada
Por tercer ao consecutivo la pro-puesta federal del paquete econmico no es favorable para impulsar la activi-dad econmica del pas. Al menos eso dice el Centro de Estudios Econmicos del Sector Privado (CEESP), del Con-
sejo Coordinador Empresarial, que a travs de la edicin de su Anlisis Eco-nmico Ejecutivo correspondiente a la segunda semana de septiembre critica que el presidente vuelva a castigar el rubro de gasto de capital, con una dis-minucin real de 18 por ciento.
El CEESP lamenta que a pesar de que la inversin es el punto me-dular para generar el crecimiento que requiere el pas, Caldern lo contina utilizando como una variable de ajuste del presupuesto.
Y es que el proyecto para 2011 plantea una disminucin del 22 por ciento de los apoyos para el campo, as como una cada en un 19 por ciento del presupuesto para Comunicaciones y Transportes, lo que afectara directa-mente a Quintana Roo.
En lo que va del ao Quintana Roo ha recibido, en el rubro de carre-teras, poco ms de mil millones de pe-sos de inversin; pero para el prximo ao el Gobierno federal ha decidido que el estado recibir nicamente 400 millones de pesos para construir nue-vas vialidades y darle mantenimiento a las ya existentes, ello por el recorte al gasto dedicado a la Secretara de
-
Comunicaciones y Transportes del 19 por ciento que propuso el PEF 2011.
Hasta ahora hay crticas acerca de que el Gobierno federal no le ha dado la importancia debida al sector turstico. Hace un ao la noticia de que el presidente propona desapa-recer la Secretara de Turismo como una medida de ahorro cal hondo en el pas, sobre todo en los esta-dos dedicados a esta actividad, como Guerrero y Quintana Roo.
A pesar de que el sector turs-tico es la cuarta fuente de ingresos del pas, al sumar 14 mil millones de dlares en el 2009 el primer lugar lo ocupa las exportaciones petroleras con 38 mil millones de dlares, segui-do de remesas con 25 mil millones y de la Inversin Extranjera Directa con 23 mil millones el Ejecutivo federal propone destinar, para 2011, 4 mil 200 millones de pesos al turismo, cuando el ao pasado recibi 4 mil 100 millo-nes de pesos, lo que significa, de no haber modificaciones, un incremento de apenas 2.4 por ciento.
El gobernador Flix Gonzlez ya alz la voz en contra de la propuesta federal de presupuesto para Quinta-
na Roo. Durante la firma del convenio para el desarrollo del primer programa del proyecto Conciencia Social, entre los clubes Rotarios y las universidades de Cancn, celebrado el 11 de sep-tiembre, el mandatario estatal afirm que el presupuesto para turismo es injusto, al no considerar la continua-cin del proyecto de Cozumel, cuando es un desarrollo importante, con inver-sin fuerte, que ya se tiene, y dejarlo sin continuar sera desperdiciarla.
Asegur que con todo y los pro-blemas de inseguridad, el turismo es un sector noble que genera empleos. Estaremos luchando por ms recursos para todo el sector turismo del pas, y por supuesto de Quintana Roo
Asistencialista e im-productivo, el gasto en
programas sociales
Siguen las malas noticias para Quintana Roo. Se prev que para el ao 2011 reciba un 20 por ciento me-nos del presupuesto federal con res-pecto a lo autorizado para este ao.
Me parece ilgico que un estado reciba menos recursos cada ao. Si el Gobierno federal ha aprobado ma-yores incrementos a los impuestos, entonces tambin debe incrementar-se el presupuesto para las entidades, ya que se debe buscar un equilibrio, asegura el diputado prista Gustavo Garca Bradley.
El Gobierno federal debe tener una visin empresarial a la hora de distribuir el dinero. Es incongruente que se privilegie el gasto corriente por encima de la inversin capital. Si el turismo es una fuente importante de ingresos, entonces debes de invertir ms para poder ganar ms. Es una manera de mejorar el desempeo eco-nmico y hacer crecer el empleo.
A nivel mundial el Banco Inte-ramericano de Desarrollo aplaudi a las naciones que prefirieron reinver-tir una gran parte de su presupuesto, en lugar de gastarlo en programas sociales. No es que est en contra del gasto social, es slo que es ms probable que acabes con la pobreza si fomentas la economa que si gastas el dinero en programas sociales, sen-tencia el diputado.
21estosdas20/09/10
Presupuesto
de
El proyecto para 2011 plantea una disminucin del 22 por ciento de los apoyos para el campo, as como una cada en un 19 por ciento del presupuesto para Comunicaciones y Transportes, lo que afectara directamente a Quintana Roo.
-
22 estosdas20/09/10
De Nicols Durn de la Sierra
La loca semana
aNtes que la loca semaNa, por esta ocasiN la columna o artculo debiera titularse Tiempo de canallas por la calidad de sus actores: Juan Ignacio Garca Zalvidea, Francisco
Alor Quezada y Gregorio Snchez Martnez, los exalcaldes que llevaron a Cancn a la ruina; pero dado lo frtil en pillos que ha resultado el Municipio de Be-nito Jurez, result mejor conservar el ttulo original para no herir susceptibilidades.
Cierto es que el rol bien podra partir de Rafael Lara a la fecha -slo se le imputa el convertir en Udis la dctil deuda dejada por sus antecesores, mas fue yerro amplio en el sector publico-, pero los destrozos dejados por estas tres eminencias hacen inanes las tro-pelas cometidas por Magaly Achach de Ayuso, quien al tiempo y en contraste ha comenzado a tener talla de estadista. Quiz, previendo, fue que adelgaz.
Tan slo para refrescar la memoria de los lec-tores, y aun para informar a quienes desconozcan la infausta ruta de la tesorera de Cancn en los ltimos trienios, baste citar que la deuda directa a provee-dores supera los 242 millones de pesos de los que Garca Zalvidea es responsable de 76.6 millones; Alor Quezada de 60.8 millones y Snchez Martnez de 105 millones, hasta ahora.
Esta cantidad se suma aqu lo dramtico- a los ms de mil 200 millones que la alcalda debe a los ban-cos Banobras, HSBC y Banorte por fondos como el usa-do para el rescate de playas y otras obras pblicas, adems de los intereses por las renegociaciones de deuda de los gobiernos anteriores: 234 millones Alor y 225 Greg. El gran total supera los mil 500 millones si se suman los pasivos laborales.
La situacin financiera, pues, es ruinosa. Hoy por hoy la alcalda est en quiebra tcnica, como se dice en el argot financiero cuando un gobierno cae en la insolvencia, y es por ello que se busca como salida la unin de todas las deudas en una sola, con un solo banco y con un vencimiento no menor de nueve aos, con uno de gracia -sin el pago de intereses- al inicio de la operacin.
Se sugiere no malgastar insultos hacia los artfi-ces de la bancarrota municipal, pues podrn ser usados ms adelante para recibir a nuevos canallas, que igual los hay en el sector financiero federal. As, pues, lo que se debiera hacer entonces es buscar el banco que brin-de las mejores opciones para una nueva renegociacin de la deuda y presentar el proyecto, para su aproba-cin, al Congreso estatal.
Empero, esto no resulta tan fcil como parece, dado que segn fuentes de esta columna, por obligato-rio consejo del gobierno central, dador de participacio-nes federales, el banco que ms conviene al Municipio de Benito Jurez es Banobras, la institucin que bajo la batuta de Alonso Garca Tams, su director general, se ha convertido en una de las ms feroces bancas de primer piso.
Banobras, el llamado banco del Gobierno fede-
ral, lejos de ser un organismo de apoyo a los gobiernos del pas, sobre todo en lo que se re-fiere a la obra pblica de ah su nombre-, es hoy por hoy en la prctica el banco de primer piso que ms intereses cobra por sus servi-cios financieros, muy por encima de los dos bancos antes citados. La diferencia va de los dos a los tres puntos porcentuales sobre, por ejemplo, el HSBC.
De sobra est decir que esta variacin en el puntaje del inters financiero redunda en multimillonarias ganancias para el ban-co oficial, al que acuden por necesidad go-biernos casi ahorcados como el de Cancn, a los que les es muy difcil acceder a otros bancos. La usurera mecnica la dise Gar-ca Tams cuando fue subsecretario adjunto de Crdito Pblico de la Secretara de Hacienda.
Mas por si tal fuera poco, la novela de terror del adeudo no termina ah, en la escena del agio a que es reducida la tesorera de Cancn por Banobras, que si Dios dice a fregar, del cielo llueven escobetas; no, resulta que para acceder a la dicha renegociacin del adeudo se debe antes recurrir a un despacho financiero especializado que se haga cargo de la apertura de la nueva cuenta.
Cul ser el despacho que se haga cargo de la hazaa? Hay quienes dicen que ser indicado desde Chetumal por va de Jaime Zetina Gonzlez, el nue-vo tesorero; otros, que por el propio banco federal, y unos ms se declaran por consultar a Francisco Alor, que aunque mala, tiene experiencia en estos meneste-res. La bolsa es jugosa: el despacho podra llevarse la friolera de sesenta millones de pesos.
Este tipo de gabinetes financieros, manejados en la gran mayora de los casos por exfuncionarios de Ha-cienda o/y del Banco de Mxico, facturan por lo general entre el dos y el cuatro por ciento de la suma por nego-ciarse, que en este caso podra alcanzar los mil 500 mi-llones de pesos; con tan slo el dos por ciento, el pago al despacho en cuestin ascendera a los 30 millones de pesos pagados por el municipio.
En los no muy lejanos tiempos de Garca Zalvidea, por comisin de corretaje, segn arqueo de la Audito-ra Superior de la Federacin, fueron pagados 13 millo-nes de pesos a Jos de la Luz Santibez, quien ne-gociara con Banco Interacciones un crdito al municipio por 125 millones provenientes de bancos de Estados Unidos. A este operador consentido por los gobiernos panistas se le conoce como el ten percent.
Aunque parezca ya lugar comn, el futuro de Can-cn es incierto. Todo hace suponer que la renegociacin de la deuda con Banobras se dar en octubre y para el mes siguiente la alcalda tendr mayor libertad econ-mica. No obstante, an hay escollos por salvar: prime-ro la aprobacin de un cabildo dividido y luego la de una legislatura recelosa y no proclive a una administracin no prista. La moneda est en el aire. de
-
Por Hctor Sosa
diPutados dEl CongrEso dEl Estado de Quintana Roo ex-hortaron a la Cmara de Di-putados del Congreso de la
Unin para que apruebe el proyecto de decreto que les remiti la Cmara de Senadores en el cual se plantean re-formas que permitiran exentar el co-bro de peaje en caminos y puentes de cuota que no garantizan la seguridad, comodidad y rapidez a que estn obli-gados los concesionarios.
Adems y al trmino de la sesin, los legisladores entregaron al perio-dista Juan Rodrguez Mendez un reco-nocimiento por su labor periodstica y de difusin de la actividad agrcola de Quintana Roo, lo cual ha realizado a lo largo de muchos aos en distintos me-dios de comunicacin impresos entre ellos el Novedades de Quintana Roo, Que Quintana Roo se entere, El Quin-tanarroense y Por Esto de Quintana Roo, as como en medios electrnicos como la XEROO y el Canal 7 ms, en-tre otros.
Respecto al punto de acuerdo, los diputados explicaron que si bien es cierto que las carreteras de cuota
significan un detonante importante co-mercial y productivo para el pas, tam-bin lo es que los concesionarios no cumplen con los servicios de seguri-dad, comodidad y rapidez establecidos en los ttulos concesin, toda vez que muchos de esos caminos se encuen-tran en condiciones de deterioro o en constante mantenimiento, adems de que no cuentan con el sealamiento adecuado ni la vigilancia requerida por el usuario.
Aunado a lo anterior, tampoco cuentan con las suficientes casetas de cobro en sus estaciones, lo que pro-voca largas filas, prdida de tiempo y daos econmicos a los automovilistas y concesionarios de autotransporte fe-deral de carga de pasajeros, que de-ben pagar adems un alto costo por concepto de peaje.
En ese sentido, los legisladores de Quintana Roo se adhirieron al pun-to de acuerdo promovido por sus ho-mlogos del Estado de Guerrero, para exhortar a la Cmara de Diputados a que apruebe el proyecto de decreto que les remiti la Cmara de Sena-dores mediante el cual se reformaran varios articulados de la Ley de Cami-nos, Puentes y Autotransporte Federal
que permitiran hacer efectivo eliminar temporalmente el cobro en las auto-pistas hasta en tanto no cumplan ca-balmente con la seguridad, rapidez y comodidad que debieran proporcionar en su servicio.
Por otra parte, los legisladores se sumaron a un punto de acuerdo emi-tido por el Congreso del Estado de Hi-dalgo mediante el cual se exhorta al Ejecutivo Federal para emita un decre-to en el que se establezca que en los das 15 de septiembre el himno nacio-nal sea cantado completo, esto como parte de los festejos del Centenario de la Revolucin Mexicana y Bicentenario de la Independencia de Mxico.
Cabe sealar que durante la se-sin de este martes se desech un punto de acuerdo promovido por dos diputados integrantes del grupo par-lamentario del PAN mediante el cual proponan un atento exhorto al Po-der Ejecutivo Estatal para que analice la posibilidad de eliminar el pago del impuesto sobre la tenencia vehicular, pero dicho exhorto fue rechazado lue-go de que en tribuna los legisladores establecieron improcedente tal pro-puesta por carecer de la fundamenta-cin adecuada.
23estosdas20/09/10
El Congreso del Estado pide exentar el pago de cuotas en carreteras
inseguras del pas
de
de
-
24 estosdas20/09/10
De portada
LA CRISIS CLIMTICA PROMUEVE EL ARRIBO NUMEROSO DE INDIGENTES Y PONE A QUINTANA ROO CONTRA LA PARED
-
Crisis
25estosdas20/09/10
Las condiciones econmicas, sociales y climticas desfavorables en estados del sur de Mxico y en Guatemala, provocarn el arribo de 10 mil personas por da a Quintana Roo. Vienen en busca de trabajo pero lo hacen en el peor momento. La actividad hotelera no repunta y la oferta laboral disminuye de manera estrepitosa; la feria del empleo en noviembre solamente ofertar 4 mil plazas. Se espera un violento disparo de la indigencia y la criminalidad, que complicar el crculo fatal del turismo y la inviabilidad de Cancn.
LA CRISIS CLIMTICA PROMUEVE EL ARRIBO NUMEROSO DE INDIGENTES Y PONE A QUINTANA ROO CONTRA LA PARED
Por Rafael Martnez
MilEs dE PErsonas dE origEn nacional y extranjero, su-midas hoy en desgracia por las condiciones econmi-
cas, laborales y sociales en donde ra-dican, e incluso aquellas a las que los desastres naturales las han dejado en pauprrimas condiciones, ven a Quin-tana Roo como una salvacin y como una garanta de prosperidad.
Sin embargo, la situacin en esta entidad ya no es nada favorable. El titu-lar de la Secretara del Trabajo, Carlos Hernndez Blanco, ya ha sealado que existen cerca de 11 mil desempleados
-
26 estosdas20/09/10
De portada
buscar la alternativa de vender sus-tancias prohibidas, o de robar en caso necesario, aade.
De hecho asegura que un estu-dio de la Organizacin de las Naciones Unidas revela estos datos y llama a los pases integrantes a dar prioridad al trabajo para evitar fenmenos sociales como el alcoholismo, la drogadiccin, la delincuencia y el suicidio.
El hecho es que la Secretara del Trabajo dio al conocer que la tasa del desempleo aument en la entidad de 4.9 por ciento registrado en octubre del ao pasado, a 5.4 en los primeros das de septiembre de 2010.
El organismo reconoce que este porcentaje podra dispararse al iniciar apenas la temporada baja de turismo, y principalmente por el hecho de que a Quintana Roo estn llegando 10 mil personas diarias en busca de ocupacin.
Hernndez Blanco tambin alerta sobre este hecho, ya que la entidad no est preparada; no cuenta con la infraestructura ni con plazas laborales para recibir a tal nmero de nuevos inmigrantes.
Feria de empleo, hasta noviembre
Establece que ser hasta noviem-
en la entidad, cifra slo comparable al episodio vivido en 2009 cuando se decret la emergencia sanitaria por el brote de la influenza AH1N1.
Asimismo, esta entidad, depen-diente casi en su totalidad del turismo, reporta niveles de ocupacin nfimos. El pasado fin de semana Cozumel lleg a un nivel histrico de 20 por ciento de su capacidad instalada.
La Asociacin de Hoteles de Can-cn acepta que la situacin obedece a que la economa de Estados Unidos no ha repuntado, siendo el vecino pas del norte el principal mercado turstico de la entidad, con cerca del 60 por cien-to de visitantes al ao, pero es bien sabido que tambin es determinante en la baja afluencia de turistas la mala imagen producida por la criminalidad y el miedo que se expanden por todo el Caribe mexicano.
Guatemala en crisis
Mientras la poblacin del gran ve-cino del norte no alcanza los niveles econmicos anteriores a la crisis, en el sur, en Guatemala, son miles de fami-lias las que buscan salir de esa nacin al estar sumidas en pobreza extrema, y ven en Mxico -otro pas en quiebra y bajo fuego, donde los inmigrantes de la miseria son secuestrados, tortura-dos y asesinados por el narco, o veja-dos por las autoridades- la opcin para trabajar y terminar con el hambre.
La situacin de falta de alimen-tos en Guatemala se ha tornado difcil debido a que en 2009 la ausencia de lluvias provoc la prdida de cultivos agrcolas por un monto de 168.9 mi-llones de quetzales (21.11 millones de dlares).
En lo que va de 2010 se han de-tectado ya ms de 15 mil casos de desnutricin, en su mayora en el de-nominado corredor seco, en el orien-te y norte del pas, y el ao pasado la crisis alimentaria afect a ms de 54 mil familias pobres y se cobr la vida de al menos 25 nios.
El presidente lvaro Colom mantiene en vigencia un Estado de calamidad pblica a nivel na-cional, con el fin de hacer frente a la crisis y tener acceso a los recur-sos que le ha ofrecido la coopera-cin internacional.
Un panorama igual de desola-dor se observa en algunas regiones de los estados de Chiapas, Oaxa-
ca, Tabasco y Veracruz, entidades con alto potencial de migrantes a distintos puntos del pas, princi-palmente Quintana Roo.
Las lluvias recientes han inunda-do diversas ciudades de esas entida-des, cuya poblacin no observa otra salida que el xodo para buscar opor-tunidades en otra zona de Mxico.
Hernndez Blanco fue claro al advertir hace apenas unos das que Quintana Roo no est en posibilidades de recibir a los miles de damnificados y a las vctimas del galopante desem-pleo que se cierne sobre el pas, y me-nos cuando la actividad turstica est a la baja.
Despidos masivos
Los mismos hoteleros de Cancn, a travs de su Asociacin, revelan que la cada en los niveles de ocupacin podra generar el despido de entre el 20 y 35 por ciento de su planta laboral, lo que significara echar a la calle entre 10 mil y 17 mil trabajadores, cifra no vista en esta ciudad desde el atentado a las Torres Gemelas de Nueva York en el ao 2001.
El panorama es desolador. Y es que se observan incluso hoteles que han optado por cerrar sus puertas para dar mantenimiento a sus insta-laciones, con la esperanza de que la actividad repunte a finales del mes de noviembre.
Sin embargo, las centrales obre-ras como la CROC minimizan la situa-cin. El dirigente croquista en Cancn, Mario Machuca, seala que los hotele-ros slo darn vacaciones adelantadas y diversos paliativos a sus trabajado-res para evitar los despidos.
Se dispara la delincuencia
Por su parte, el expresidente de la Comisin de Turismo del Congreso local y presidente electo de Cozumel, Aurelio Joaqun Gonzlez, enciende los focos rojos al reconocer que el aumen-to del desempleo y el arribo masivo de personas en busca de trabajo forman un caldo de cultivo para la prolifera-cin de la delincuencia.
La necesidad de buscar el sus-tento familiar, aunado a la falta de oportunidades, genera un estado de sicosis en las personas y no dudan en
-
bre cuando el Gobierno del Estado inicie los programas para ofrecer tra-bajo, a travs de la feria del empleo que cada ao se celebra en la entidad. Pero en 2010 nada ms se ofertarn cerca de 4 mil plazas.
Sin embargo acepta que en los prximos dos meses se podran perder hasta 5 mil empleos ms, aparte de los 11 mil ya eliminados, por lo que exhor-t a los trabajadores a luchar por no perder su trabajo, pues en septiembre y octubre disminuye la actividad tursti-
ca y con ello los empresarios rompen el hilo por lo ms delgado: el trabajador.
Los empresarios del turismo, el Gobierno y el sector laboral tienen puestas todas sus esperanzas en mag-nos eventos a realizarse en la entidad, como la cumbre sobre medio ambiente de noviembre en Cancn, con lo cual arribaran miles de visitantes y con ello podra menguar en algo la grave crisis de la economa local.
Pero no slo los empleos di-rectos reportan una drstica ca-
da, otros sectores, como el de los taxistas, tambin reportan nfimas ganancias, mientras que muchos otros empleados, cuya percepcin mayor son las propinas, han visto disminuida su utilidad.
La CROC afirma que los deno-minados propineros reportan una disminucin de hasta el 30 por cien-to en sus percepciones, y hoy se tienen que conformar con el salario mnimo que reciben, lo que les al-canza apenas para transportarse.
27estosdas20/09/10
Crisis
MIENTRAS LA POBLACIN DEL GRAN VECINO DEL NORTE NO ALCANZA LOS NIVELES ECONMICOS ANTERIORES A LA CRISIS, EN EL SUR, EN GUATEMALA, SON MILES DE FAMILIAS LAS QUE BUSCAN SALIR DE ESA NACIN AL ESTAR SUMIDAS EN POBREZA EXTREMA, Y VEN EN MXICO -OTRO PAS EN QUIEBRA Y BAJO FUEGO, DONDE LOS INMIGRANTES DE LA MISERIA SON SECUESTRADOS, TORTURADOS Y ASESINADOS POR EL NARCO, O VEJADOS POR LAS AUTORIDADES- LA OPCIN PARA TRABAJAR Y TERMINAR CON EL HAMBRE.
de
Carlos Hernndez
-
28 estosdas20/09/10
De portada
En el corto plazo, las inundaciones en las entidades del sur de Mxico y el Estado de calamidad que se ha declarado en Guatemala impulsarn a la gente de esos lugares a salir para no morirse de hambre. Se espera que un grueso contingente de personas arribe a la entidad. La estancia de este tipo de colonizacin ha sido temporal en pasadas adversidades climticas, porque mucha gente ha regresado cuando el panorama cambia en sus lugares de procedencia. Pero los fenmenos crticos del cambio climtico son cada vez ms recurrentes, prolongados y devastadores; los lugares de origen se tornan invivibles, el empobrecimiento se hace crnico y progresivo, y cada vez hay menos a qu regresar. Lo mismo da morirse de hambre all que ac, donde la masividad indigente acaba con la gallina de los huevos de oro del turismo y estimula la criminalidad y la descomposicin. La desgracia de esos inmigrantes temporales se complica con la llegada cotidiana de otra mano de obra improductiva que busca trabajo en la construccin de hoteles y nuevos desarrollos. Mientras esa dinmica inmobiliaria contine, las crisis sociales sern ms y ms perniciosas, advierte la especialista en planeacin turstica Marisol Vanegas. El problema de fondo, dice la investigadora, es la facultad de los Cabildos para cambiar densidades y usos de suelo a la medida de su antojo. Esos negocios municipales estn clausurando la viabilidad del estado.
Por Javier Ugalde
la ConstruCCin dEl aEroPuErto dE la Riviera Maya va a conver-tirse en un gran detonador del crecimiento turstico en el norte
de Quintana Roo, que provocar flujos migratorios explosivos en la regin muy por encima de los que ya generan los desastres naturales o las calamidades humanitarias ocurridas en zonas empo-brecidas de entidades y naciones veci-nas al Caribe mexicano.
Marisol Vanegas Prez, directora del organismo Redes, Turismo e Inves-tigacin para el Desarrollo, seala que para solucionar los grandes problemas sociales de la entidad se debe frenar cuanto antes la construccin de infra-estructura hotelera, porque eso atrae ms inmigracin de mano de obra im-productiva.
El 6 por ciento en el crecimiento del nmero de cuartos hoteleros en Quinta-na Roo es ms negativo que positivo. El dilema del crecimiento turstico es jus-tamente la atraccin de indigencia de estados vecinos del Caribe Mexicano, que se empeora durante los desastres naturales como los que actualmente vi-
ven comunidades de Tabasco, Chiapas, Veracruz, Guerrero y Oaxaca por las inundaciones.
El inconveniente es que no se asu-me el crecimiento hotelero como un problema. En el corto plazo se tiene proyectada la construccin de 40 mil habitaciones ms en el destino turstico, dice la investigadora.
En Isla Mujeres y Tulum, precisa, se han aprobado nuevos proyectos. Significa que en un plazo de ocho o nueve aos la entidad tendr una oferta de 130 mil cuartos de hotel, 40 mil ms de los que hay ahora.
Actualmente existen cerca de 90 mil habitaciones. De acuerdo al conteo de la Profepa, en Cancn hay 37 mil, otras 34 mil en la Riviera Maya, y 8 mil en Cozumel. A ste nmero se le suma-rn 16 mil que se estima tendr en bre-ve la zona continental de Isla Mujeres para alcanzar las 100 mil habitaciones que en temporada baja no alcanzan ni-veles de ocupacin por encima del 40 por ciento.
Construir estos 40 mil cuartos va a requerir de muchsima mano de obra, la cual es seguro que vendr de Centro-amrica y de entidades como Chiapas,
Tabasco, Veracruz y Oaxaca. Y tras la declaracin del Estado de calamidad del presidente guatemalteco, lvaro Colom, se espera que arribe un mayor contingente de inmigrantes de ese pas centroamericano.
La peste de los Cabildos
Pero para la investigadora, la inmi-gracin originada por fenmenos clim-ticos no es tan peligrosa como el flujo permanente de personas en busca de oportunidades laborales en la industria turstica de Quintana Roo. Dice: En 25 aos que tengo de vivir en Cancn siempre se ha hablado de que las inun-daciones van a generar ms inmigra-cin. Habra picos, los que se podran identificar en las grficas con picos. Pero esto no se ha visto en los estu-dios.
La mayor cantidad de inmigrantes que recibe la entidad es resultado de la oferta de empleo que genera la indus-tria de la construccin. El 6 por ciento anual de crecimiento en la oferta tu-rstica provoca ms inmigracin, y los proyectos de infraestructura en comuni-
-
Crisis
29estosdas20/09/10
TAN PELIGROSOS COMO LAS CALAMIDADES CLIMTICAS Y LAS CRISIS SANITARIAS Y HUMANITARIAS, QUE SON AHORA MS SOSTENIDAS EN INTENSAS QUE NUNCA, SON LOS CABILDOS Y LAS DECISIONES PBLICAS IRRESPONSABLES, QUE SLO VEN EN EL CRECIMIENTO UN GRAN NEGOCIO.
HASTA QUE LA MASIVIDAD MIGRATORIA NOS ENTIERRE
caciones lo harn ms, como es el caso de la construccin del aeropuerto de la Riviera Maya.
Apunta: Tulum es el municipio que est creciendo ms rpido. Es un creci-miento que no existe en ningn otro lu-gar del pas. Y precisa: la velocidad con la que progresa el turismo y la econo-ma por turismo en este estado es ms alta que la del PIB nacional, y por tanto es normal que cuando hay crisis en el pas aqu siempre hay empleo.
Por ello, Marisol Vanegas est convencida de que la nica for-ma de detener o poder regular los flujos migratorios hacia el Caribe mexicano es con el freno a la crea-cin de nueva infraestructura y de
proyectos tursticos enormes, como los que sin ninguna restriccin y por encima de todos los planes y regulaciones siguen dndose en la regin, en especial en la zona con-tinental de Isla Mujeres y en Tulum.
Mientras los Cabildos mantengan la facultad de decidir sin ninguna restric-cin usos de suelo y densidades, todo plan o intento de regulacin ser supe-rado y ello ser el factor principal que traer a ms gente. Las calamidades y los desastres naturales son slo una parte del problema. El fondo del asunto es la facultad de los Cabildos para cam-biar densidades y usos de suelo, conclu-ye la experta en estudios de desarrollo turstico en el Caribe mexicano.
Focos rojos
Las inundaciones en Tabasco, Chia-pas, Veracruz, Guerrero y Oaxaca, junto con la hambruna ya declarada en Gua-temala, provocarn nuevos flujos migra-torios importantes en la regin debido a que representan focos de alerta.
En 2007, debido a las afectaciones en las dos primeras entidades, miles de chiapanecos y tabasqueos llegaron a Cancn, Playa del Carmen y Tulum en busca de empleo.
Pero la intensidad de las adversi-dades climticas crece de manera sos-tenida y la capacidad de recuperacin de las regiones empobrecidas donde azotan es cada vez ms lenta, por lo
-
construida en Cancn para atender a este sector de la poblacin que carece de asesora jurdica, servicios de salud y de atencin de asuntos como los re-ligiosos.
Advierte que muchos de esos chiapanecos en realidad eran guate-maltecos o centroamericanos. El pro-blema es que ni los chiapanecos ni los centroamericanos tienen papeles que los identifiquen, por lo que la gente que viene de las naciones del sur se hace pasar por chiapaneca y ello dificulta su identificacin, adems de que los hace ms vulnerables y vctimas de la explo-tacin.
La investigadora seala que lo que reporta Chiapas, de acuerdo con un estudio que se hizo con apoyo de la pre-latura de Quintana Roo y el arzobispado de Chiapas, es que en aquella entidad se han feminizado las comunidades emisoras de trabajadores.
Por lo regular los guatemaltecos, al igual que la mayora de los chiapa-necos, eran de los llamados migrantes pendulares que venan con un obje-tivo claro, lo que significa que slo es-taban por ac alrededor de un ao y se regresaban a su lugar de origen, dice la investigadora. Su fin era 100 por ciento laboral y arribaban para hacerse de re-cursos para enviar o llevar a sus hoga-res al regresar.
El problema, dice la ONU, es que los xodos sern cada vez mayores y ms permanentes y atroces. El hedonis-mo financiero cruel, el azote de la espe-culacin que decapita los mercados glo-bales y condiciona la existencia del orbe a sus codiciosas veleidades, la mortfera desigualdad donde los combustibles se producen con granos y no hay alimentos para resarcir las hambrunas de regiones mundiales cada vez ms vastas, las cri-sis provocadas por los inconcebibles ca-pitales accionarios -de los apostadores annimos en los casinos de las grandes bolsas- que detonan las quiebras econ-micas de los pases y las crisis ambien-tales; la ruina del humanitarismo, de la solidaridad y de la conciencia crtica de la humanidad, hacen de los xodos la expresin apocalptica ms elocuente del fin del mundo, de la falta de asideros y de esperanzas, el espectro del miedo terminal que hace que las grandes po-tencias que promovieron el colapso les den ahora con la puerta en las narices, a las multitudes de muertos de hambre que huyen despavoridas del infierno en que se consumen las que antes fueron las grandes colonias imperiales.
30 estosdas20/09/10
De portada
de
que la espiral de la vulnerabilidad se torna cada vez ms crtica. La miseria y el hambre se hacen crnicas, y el entor-no se vuelve cada vez ms frgil frente a las ms frecuentes embestidas de la naturaleza.
Se requiere de ms inversiones para la recuperacin y para mitigar la orfandad, y para infraestructuras pre-ventivas nuevas. Son dcadas de atra-so, dice la ONU, las que imponen las nuevas circunstancias planetarias en las naciones ms deprimidas.
Se destruyen zonas cada vez ms grandes de produccin de alimentos e inversiones generadoras de empleo. El financiamiento fiscal se deteriora por la falta de ingreso y la demanda estalla.
La magnitud de los siniestros, en ocasiones terremotos que se combinan con huracanes podero-sos y temporales implacables, con-trasta con la cada vez ms deplo-rable capacidad para resistirlos. El saldo es el hambre, cada vez ms extendida y ms honda, y la violen-cia. La educacin se apaga por ge-neraciones y la civilizacin retroce-de y se extingue con ella. La ltima esperanza de vida se intuye en el horizonte.
Por eso se incrementan tam-bin los xodos indigentes y las de-cisiones de los migrantes de ya no volver, y por eso crecen tambin de manera exponencial los delitos de la indigencia peligrosa en los luga-res de su destino, del mismo modo que las expresiones de la descom-posicin social en ellos, como ocu-rre en todo el Caribe mexicano.
No es casual que en los pases ms pobres de Centroamrica, del mismo modo que en Quintana Roo, las bandas del narco encuentren tanta mano de obra disponible y que sus atrocidades sean cada vez ms sangrientas y des-piadadas.
No es casual que el lumpenaje y la vagancia drogadicta infesten las hacina-das periferias urbanas y se desborden las enfermedades sociales, la violencia cada vez ms feroz en mbitos familia-res cada vez ms srdidos y descom-puestos por el odio, la crueldad infantil y adolescente, los crmenes sexuales a menudo bestiales y consanguneos en el incestuoso hacinamiento-, las crce-les saturadas de violadores, el suicidio, y todos los fenmenos propios del hun-dimiento absoluto de la solidaridad, de la cultura, de los valores, de la condi-cin humana.
Las estadsticas de las autoridades policiacas indican que desde las crisis atmosfricas de 2007 se ha registrado un incremento sustancial de delitos co-metidos por tabasqueos y chiapanecos en las ciudades de Cancn y Playa del Carmen. La mayora de los delincuen-tes son personas llegadas a la regin. Versiones oficiales de la Procuradura de Justicia local indican que se trata de gente que ha llegado a Quintana Roo despus de las inundaciones de 2007 en Tabasco y Chiapas.
Marisol Vanegas observa que en el sector educativo parece que se estn tomando medidas, aunque no hay me-diciones para decir que son acertadas. Para el presente ao las autoridades del sector han determinado mantener abiertas las inscripciones para el nivel bsico hasta el mes de octubre, debido a que sigue llegando gente originaria de las entidades que ahora estn afecta-das por las inundaciones en busca de lugares para sus hijos en escuelas de Cancn, Playa del Carmen o Tulum, y aade, que segn sus datos, hasta hace unos aos el flujo migratorio hacia la Ri-viera Maya y Cancn de guatemaltecos y de otras naciones centroamericanas se deba menos a las calamidades hu-manitarias que a la oferta de empleo generada por la construccin de cuartos de hotel.
El Apocalipsis
Tambin indica que en el estudio que realiz en 2006 se calcul que ya haba en aquel entonces 23 mil trabaja-dores de la industria de la construccin provenientes de Chiapas que vivan en campamentos y en condiciones de haci-namiento grave en la Riviera Maya.
Ah se cre la primera Casa del migrante en Quintana Roo, que est en Playa del Carmen. Y ya hay otra
Marisol Vanegas
-
31estosdas20/09/10
La s manae
Por Jess Hernndez
Campesinos manipulados y abusivos. A la baja en competitividad. Impunidad criminal en el sector Salud.
Oportunistas
alguNos campesiNos quiereN vivir ms del sosteNi-miento del gobierno que de su trabajo; ms de lo que da el erario que de lo que la tierra da. Y cuando los recursos pblicos se les niegan porque
eso es lo que procede, entonces los exigen por la va de las protestas. La discapacidad del sector radica en el perenne asistencialismo gubernamental.
Una muestra: la actual demanda de los hombres de campo de la Zona Maya para el pago de un seguro por el cultivo de maz correspondiente a 2009 que contrat la Secretara de Desarrollo Agropecuario, Rural e Indgena con la empresa Pro-Agro ahora quieren que se los haga efecti-vo, completo, el Gobierno estatal. Y el gobierno ya les pag, hace ms de un ao, una indemnizacin a razn de 450 pesos por hectrea de maz siniestrada.
Ms que un asunto agrario, el caso se ha convertido en bandera de lucro, poltico y econmico, aunque lo nie-gue Alfredo Esquivel y Cab, supuesto representante de 102 campesinos de Jos Mara Morelos y Felipe Carrillo Puerto que demandan un segundo pago del todo inmerecido; y lo demandan porque les fue bien exigiendo el primero.
El titular de la Sedari, Germn Parra, dice que en 2009 la seguradora no cubri la indemnizacin porque la prdida de cosecha fue parcial y no ameritaba el pago, de modo que los campesinos rebeldes y quienes los manipulan quieren abusar una vez ms de la buena fe del gobierno, y tomarle el pelo a la opinin pblica y a los contribuyentes, quienes, a travs del erario, son los que a final de cuentas pagan los platos rotos de esas movilizaciones ilegtimas cuando resultan exitosas.
-
32 estosdas20/09/10
La semana
Segn varios de ellos slo se les entreg una parte, pues deberan recibir 900 pesos por hectrea de parte de la empresa aseguradora, y no los 450 pesos que les entreg el gobierno hace ms de un ao. De acuerdo con la versin de los inconformes, son 7 mil 700 los afectados.
Su nueva inconformidad surgi el lunes de la semana pasada con sendos plantones frente a los palacios munici-pales de Jos Mara Morelos y Felipe Carrillo Puerto, y un da despus en Chetumal, donde unos 50 fueron recibidos por el secretario de gobierno, Eduardo Ovando Martnez, y el actual titular de la Sedari, Germn Parra Lpez. Pero como no llegaron a ningn acuerdo, se reunirn de nuevo el martes 21 de esta semana.
Supuestamente el problema es consecuencia de la incapacidad de Vctor Alcrreca Snchez, quien cuando se desempe como titular de la Sedari firm el convenio de aseguramiento con la empresa Pro-Agro por 27 millones de pesos. Algunos campesinos sospechan que no se firm el convenio ni se hizo el pago, pues de otra manera la asegu-radora ya hubiera pagado la indemnizacin.
Sin embargo la aseguradora no cubri el pago por con-cepto de indemnizacin porque los campesinos cosecharon ms kilos por hectreas de las que se consideraron en el contrato de cobertura de siniestros para poder pagarse. sta es la segunda vez que los campesinos se inconforman en contra del gobierno por la misma razn, pese a que el gobierno ha pagado de manera indebida lo que la asegu-radora no pag de manera legal. Lo hicieron en noviembre pasado y 228 de ellos tuvieron que ser arrestados por blo-quear carreteras federales. Al final del episodio del 2009 el gobierno local cedi a las peticiones de los campesinos y les pag con recursos pblicos estatales 450 pesos por hect-rea. Ahora reclaman otros 450 pesos.
El titular de la Sedari, Germn Parra, dice que en 2009 la seguradora no cubri la indemnizacin porque la prdida de cosecha fue parcial y no ameritaba el pago, de modo que los campesinos rebeldes y quienes los manipulan quieren abusar una vez ms de la buena fe del gobierno, y tomarle el pelo a la opinin pblica y a los contribuyentes, quienes, a travs del erario, son los que a final de cuentas pagan
los platos rotos de esas movilizaciones ilegtimas cuando resultan exitosas.
Improductivos
todo parece iNdicar que quiNtaNa roo eNfreNtar eN el futuro inmediato una serie de dificultades econ-micas, polticas y sociales, si no se corrigen algu-nos errores de los ltimos aos: alta deuda pblica,
deficiente recaudacin de impuestos, poca participacin de la poblacin en actividades electorales y un crecimiento ex-cesivo en la burocracia.
De acuerdo con el ms reciente reporte del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), Quintana Roo es en la actualidad cuatro veces menos competitivo que en 2006. La entidad ya perdi su estatus de tercera economa ms dinmica y estable del pas, segn el organismo. Ahora ocupa la posicin 18 al haber descendido en cuatro aos 15 posiciones, lo que quiere decir que el turismo pierde terre-no, puesto que es el nico sector competitivo del estado.
Segn el reporte, su sistema poltico se ubica en el nmero 24 del pas, y en el apartado mercado de factores eficientes, en el 21. Su mercado hipotecario se contrajo al 47 por ciento y su dinmica de creci-miento del PIB se redujo en 11 por ciento. La econo-ma local se ha visto afectada por la salida de gran-des empresas acosadas por la extorsin, la violencia y la complicidad de las policas y del ayuntamiento de Cancn con las bandas asesinas.
La nmina oficial sigue creciendo, y financieramente la administracin estatal y las municipales siguen depen-diendo de las aportaciones de la Federacin. El propio Imco sugiere ejercer mayor control sobre las erogaciones oficia-les y cuidar los dems rubros para que la entidad pueda estabilizarse.
Los datos confirman la informacin que public Estos-das en el nmero 156, cuando se seal que la entidad tie-ne un rezago tecnolgico de 35 aos con respecto al Distrito Federal y de 42 con respecto a la media europea.
En materia de innovacin el estado anda en la lona:
De acuerdo con copias de documentos que entregaron los informantes a esta revista, el embarazo de Francisca se desarroll normalmente y el parto no hubiera presentado ninguna complicacin si se hubiera atendido con oportunidad. La parturienta slo fue una vctima ms de la peor de las pocas por las que traviesa la Secretara de Salud. Por cierto, en el documento con que la unidad de Salud de Ucum envi a la joven madre a Chetumal, anticip que el caso requera de atencin urgente.
-
33estosdas20/09/10
La semana
mientras en el Distrito Federal se calcula que se solicitan 25 patentes de inventores por cada milln de habitantes, en Quintana Roo se solicita una.
Cmplices
la secretara de salud, a cargo de JuaN carlos azueta Crdenas, cre una comisin para investigar quin o quines fueron los responsables de la muerte en el vientre del hijo de Francisca Hernndez Jaime.
Para sorpresa de todos, la comisin, juez y parte en el caso, exculp al personal de salud involucrado en el deceso. Se dedujo que el error que no la negligencia homicida fue del personal de la clnica de Ucum. Pero tampoco sancion y ni siquiera hizo un llamado de atencin.
En su nmero 164 Estosdas dio cuenta del hecho; public que, por desatencin del personal de los hospita-les General y Morelos de Chetumal, el beb de Francisca Hernndez Jaime una joven madre de 15 aos de edad, habitante de Ucum muri en su vientre unas horas antes de nacer el pasado 28 de agosto.
La parturienta fue examinada en Ucum y trasladada al Hospital General de Chetumal. Como no haba espacio la
enviaron al hospital Morelos. En esta ltima institucin no quisieron atenderla tambin por falta de espacio debido a que el inmueble estaba en remodelacin. La regresaron al Hospital General y ah de nuevo le negaron la atencin mdica. Al final sus familiares la llevaron de nuevo a Ucum, en donde dio a luz con ayuda de una partera pero su hijo ya estaba muerto.
De acuerdo con copias de documentos que entregaron los informantes a esta revista, el embarazo de Francisca se desarroll normalmente y el parto no hubiera presentado ninguna complicacin si se hubiera atendido con oportu-nidad. La parturienta slo fue una vctima ms de la peor de las pocas por las que traviesa la Secretara de Salud. Por cierto, en el documento con que la unidad de Salud de Ucum envi a la joven madre a Chetumal, anticip que el caso requera de atencin urgente.
Los informantes, quienes pidieron no mencionar sus nombres, afirmaron que as son la cosas en el interior de la Secretara de Salud y no tienen para cundo mejorar al menos con su actual titular. Anticiparon que debera tomarse algu-nas medidas severas en contra de quienes desatienden casos en que est de por medio la vida de alguna persona, cuando menos como escarmiento y para sentar precedentes, de otra manera no se corregirn esas irregularidades.
La Secretara de Salud, a cargo de Juan Carlos Azueta Crdenas, cre una comisin para investigar quin o quines fueron los responsables de la muerte en el vientre del hijo de Francisca Hernndez Jaime. Para sorpresa de todos, la comisin, juez y parte en el caso, exculp al personal de salud involucrado en el deceso. Se dedujo que el error que no la negligencia homicida fue del personal de la clnica de Ucum. Pero tampoco sancion y ni siquiera hizo un llamado de atencin.
de
-
34 estosdas20/09/10
Por Emmanuel Martnez
la asisteNcia social es la opor-tunidad de servir a los seme-jantes a travs de acciones coordinadas municipales y es-
tatales para beneficiar a quienes ms lo necesitan, seal la Primera Traba-jadora Social del Estado, Narcedalia Martn de Gonzlez al encabezar con-juntamente con el Presidente Munici-pal de Benito Jurez, Jaime Hernndez Zaragoza y la Presidenta del DIF muni-cipal, Martha Patricia Meneses de Her-nndez, el desayuno de presentacin del Voluntariado benitojuarense.
Martn de Gonzlez convoc a sumar esfuerzos para luchar por la Familia quintanarroense caminando siempre hacia adelante. Ustedes, los voluntarios, representan el corazn del Sistema DIF. Su labor, su nobleza
y su deseo por servir a su municipio, a su estado y al pas es lo que marcar el cambio que se busca para brindarle atencin a quienes ms lo necesitan.
Destac tambin la importancia de la participacin de los varones en la Asistencia Social con su fuerza y sen-sibilidad ante la vida y los problemas de los dems con el nimo de servir a la poblacin conjuntamente con las mujeres lograremos beneficiar al ma-yor nmero de personas, resalt.
En el evento en el que estuvieron presentes la Directora General de DIF Estatal, Lizbeth Gamboa Song, la Di-rectora General de DIF Benito Jurez Susana Martnez Crdenas y dems personalidades, Martn de Gonzlez re-salt la importancia de continuar tra-bajando de la mejor manera posible y concluir esta administracin dejando lo mejor de nosotros a travs de la Asis-
tencia Social.Por su parte la Presidenta de DIF
Benito Jurez, Martha Patricia Meneses de Hernndez agradeci la presencia de la Presidenta del Sistema DIF Quin-tana Roo Narcedalia Martn de Gonz-lez y de las diversas personalidades que integraran el voluntariado enfa-tizando la importancia de realizar un trabajo coordinado para que las accio-nes y obras beneficien a quienes ms lo necesiten.
Durante su participacin, el Presi-dente Municipal Jaime Hernndez Za-ragoza habl sobre la importancia del voluntariado del que dijo, da la oportu-nidad de ser generosos y humanitarios con los dems y destac la coordinacin de acciones que han establecido el DIF estatal y Mun