Estosdías 209
-
Author
estosdias-sa-de-cv -
Category
Documents
-
view
226 -
download
0
Embed Size (px)
description
Transcript of Estosdías 209
-
La cosa pblica Jos Hugo Trejo
El semanario de Quintana Roostos dase
www.estosdias.com.mx Pre
cio de
anive
rsar
io
$15
MS Y MS HOTELES EN LA ZH DE CANCN
Fonatur y la Profepa afirman que la corrupcin ha sido
tanta como el exceso de cuartos permitidos. La
Semarnat dice desconocer cuntos hay y sigue
autorizndolos.
$ 25
.00
N
o 2
09 Lu
nes
11 d
e ju
lio d
e 2011
-
eNuestra s mana
3estosdas11/07/11
La Nota
Que siguen hechos bolas con la cantidad de habitaciones en la zona de playas de Cancn. Que no saben si ya se rebas, en efecto, el lmite establecido en los programas de ordenamiento, ni si por eso se ponen en peligro el equilibrio urbano y ambiental, y la dotacin de servicios bsicos. La Profepa ha dicho desde hace mucho que los cuartos de ms son excesivos y que los peligros de la saturacin inmobiliaria estn ah desde hace aos. Fonatur sugiri incluso que deba procederse al derribo, porque los excesos eran producto de la corrupcin de empresarios y funcionarios. Pero la Semarnat dice que no, que est hecha bolas, y que hay que contar y recontar para salir de dudas. Y especulando con ese cuento chino autoriza mientras tanto ms y ms hoteles. Que s se sabe. Que no, que no se sabe.
Fisco.............................................................................................4La crisis fiscal empeora la econmicaEmmanuel MartnezObservatorio................................................................................9Signos........................................................................................11Salvador MontenegroCon Europa hasta el cogote.......................................................14Marisol HuertaLa cosa pblica...........................................................................15Por Jos Hugo TrejoEl histrin y la enfermedad.........................................................16Jos Enrique VelascoLa loca semana.........................................................................17Nicols Durn de la SierraUniversidad................................................................................18Psima la cobertura en educacin superiorHctor SosaDe portada.................................................................................24El peligroso negocio de la saturacin hoteleraJavier UgaldePor dentro..................................................................................32Francesco ZecchinoTerritorios...................................................................................34Deportes....................................................................................42Orbital.......................................................................................46Espectculos..............................................................................48
Secciones
-
90 por ciento de las empresas en Quintana Roo son changarros, y cuatro de cada 10 cierran sus puertas antes del primer ao de haberlas abierto. Organismos empresariales y patronales sealan que se debe a la falta de reformas al rgimen fiscal, que ha demostrado ser ineficiente para recaudar, financiar la inversin pblica e incentivar la inversin privada. El Impuesto Empresarial a Tasa nica (IETU), por ejemplo, ha servido para ahogar a micro, pequeos y medianos empresarios, ms que por tener que pagarlo por los enredos para hacerlo y los costos para desenredarlos.
4 estosdas11/07/11
Fisco
LA CRISIS FISCAL EMPEORA LA ECONMICA
-
5estosdas11/07/11
Fisco
Emmanuel Martnez
En Quintana Roo cuatRo dE cada 10 empresas cierran sus puertas antes del primer ao de operaciones, segn la lti-
ma Encuesta Nacional de Ocupacin y Empleo que realiz en 2010 el Insti-tuto Nacional de Estadstica, Geogra-fa e Informtica (INEGI). Uno de los motivos ha sido como argumentan
autoridades de todos los niveles de Gobierno la crisis econmica de 2008 y el desplome de los precios del petr-leo. El otro factor es el inoperante sis-tema fiscal, que lejos de fomentar la recaudacin y el financiamiento inhibe el desarrollo, la diversificacin produc-tiva y la creacin de nuevos negocios.
Los datos del INEGI son revela-dores: en los ltimos cinco aos, slo 26 por ciento de los 600 mil jvenes
de la entidad que se han incorporado a la Poblacin Econmicamente Ac-tiva (PEA) se han dado de alta en la economa formal. El resto se ha ido a trabajos informales y se cree que otro tanto se ha sumado a las filas de la delincuencia.
Hasta hace tres aos, 60 por cien-to de los quintanarroenses optaba por laborar en un changarro o abrir uno para sortear los problemas de no con-
El fallido rgimen recaudatorio induce la informalidad y desalienta la inversin.
LA CRISIS FISCAL EMPEORA LA ECONMICA
-
Observatorio
9estosdas11/07/11
La Federacin de SindicatoS deL Sector areo (FedS-SA) solicit a las autoridades estadunidenses del ramo no atender la peticin de la Direccin General de Aeronutica Civil (DGCA) de Mxico de entre-gar slots y rutas de Mexicana de Aviacin a Volaris.
Mediante una carta dirigida a Paulk L. Gretsch, director de la Oficina Internacional de Aviacin del Departamento de Transportacin de Estados Unidos, la agrupacin sostu-vo que se contravendra el convenio sobre transporte areo suscrito por ambos pases.
La FEDSSA, que aglutina a los gremios de pilotos, so-brecargos, personal de tierra y controladores areos, expli-c que el 10 de junio pasado la DGAC, mediante el oficio 4.1.1301, solicit a la instancia de la Unin Americana inter-ceder a favor de Volaris.
Afirm que la peticin de la instancia mexicana es inco-rrecta pues esa aerolnea se encuentra en un concurso mer-cantil que no ha concluido y por tanto ninguna autoridad o particular puede disponer de sus activos.
En la misiva la federacin sindical detalla que el referi-do procedimiento jurdico es equivalente al Captulo 11 de la ley de Estados Unidos en la materia, que prohibe enajenar de cualquier forma propiedades de empresas sujetas a esas actuaciones legales.
Adems, agrega el documento, la DGAC nunca enter de esa peticin al Senado de la Repblica, instancia juris-diccional que debe aprobar peticiones de dicha naturaleza, luego de evaluar la pertinencia legal y efectos sobre los in-tereses de la nacin.
Los sindicatos adheridos a la FEDSSA consideraron en esa carta que la peticin es deshonesta porque pretende despojar a los trabajadores de Mexicana de Aviacin de su derecho de recuperar su fuente de trabajo en condiciones de sana y productiva competencia.
La DGAC pretende favorecer a un particular sin al menos abrir pblicamente a otros actores la posibilidad de participar. Por qu Volaris? Por qu no Interjet, Viva Aerobs, o cualquier otro? Por qu no aumentar las fre-cuencias de Aeromxico a esos destinos?, cuestion la organizacin gremialista.
Piden a eU no entregar slots y rUtas de
Mexicana a Volaris
Urge rediseo fiscal ante increMento de deUda de estados
Urge Un rediSeo FiScaL en Mxico, pUeS La deUda de los estados se ha incrementado de forma significa-tiva en los ltimos aos, mientras su capacidad para generar ingresos por s mismos es limitada, estim Consultores Internacionales S.C. (CISC).
Refiere que a ello se suma que el plan de eliminar la te-nencia vehicular a partir de 2012 trae consigo un escenario complicado, ya que la merma para las finanzas estatales sera de ms de 25 mil millones de pesos, segn el Instituto para el Desarrollo Tcnico de las Haciendas Pblicas (Indetec).
El instituto seala que los recursos que se dejaran de re-caudar por eliminar la tenencia local seran equivalentes a can-celar la construccin de mil 700 kilmetros de carreteras por ao y dos mil 100 escuelas primarias, o a suprimir 70 por ciento de los recursos destinados para los servicios de agua potable.
En un anlisis, CISC alerta que la deuda pblica de di-versos estados se ha incrementado, lo que genera cierta in-certidumbre para la estabilidad econmica a mediano plazo.
Las obligaciones financieras tanto de estados como de municipios se incrementaron en 25.9 por ciento de 2008 a marzo pasado, aunque en los ltimos meses ha disminuido su tendencia a crecer.
Adems, las obligaciones financieras de algunas enti-dades, como Nuevo Len, superan incluso el monto de las participaciones federales que reciben.
El tema radica en la capacidad que tienen para hacer frente a dicha deuda, pues al cierre del primer trimestre de este ao, 86 por ciento de la deuda total de los estados est garantizada por participaciones, pero el 14 por ciento res-tante corresponde a deuda de corto plazo, segn el Indetec.
No tomar medidas compensatorias para fortalecer la capacidad de generar ingresos podra ejercer presin a la baja sobre las calificaciones de los estados, advierte la em-presa de consultora. de
de
-
10 estosdas11/07/11
ObservatorioDirectorio
Director generalJos Hugo Trejo
Subdirector generalSalvador Montenegro
Jefe de informacinHctor Sosa
EdicinUlises Arroyo
Asistente de edicin Emmanuel Martnez
Coordinador CancnJavier Ugalde
Produccin Agustn Snchez
CirculacinMirian Peraza
WebmasterMauricio Moncivaez
stosdaseEl semanario de Quintana Roo
Av. Maxuxac, No. 471, entre Nizuc y Sacxn, Manzana 377, Lote 06,
Fraccionamiento Proterritorio,Chetumal, Quintana Roo, Mxico.
C.P. 77086(983) 118-4114, 118-4115
Cancn: (998) 253-1328Nextel id: 52*1008250*3
Cel: 9981342121 / 9981000456
www.estosdias.com.mxE-mail: [email protected]
Estosdas es una publicacin semanal con Reserva para uso exclusivo otorgada por la Direccin de Reservas del Instituto Nacional del Derecho Autor en favor de Grupo Editorial Estosdas, S.A. C.V. bajo el Nmero 04-2010-041313580100-102. Certificado de licitud y contenido en trmite.
LdereS de diFerenteS parteS de frica se congregaron el sbado 9 de julio en Sudn del Sur para la declaracin formal de inde-pendencia de la nacin ms nueva del mundo, mientras miles de personas en Yuba salieron a festejar el naciente pas.
La proclamacin fue en la tumba de John Garang, el rebelde del sur que mu-ri al estrellarse su helicptero en 2005, meses despus de haber negociado el acuerdo de paz con el norte, acuerdo que allan el camino para la nueva nacin.
Entre los invitados a la ceremonia estuvieron el secretario general de Na-ciones Unidas, Ban Ki-moon, y el presi-dente de Sudn, Omar al-Bashir.
Las personas salieron a las calles de Yuba, capital de Sudn del Sur, para festejar la proclamacin de la indepen-dencia en las horas previas a la ceremo-nia que tuvo lugar en el corazn de la capital ante delegaciones de 80 pases y unos 30 jefes de Estado.
Los sudaneses del sur que comen-zaron a celebrar su independencia del norte justo despus de que el reloj mar-c la medianoche del viernes tocaron tambores, bailaron y cantaron el que pronto ser el himno nacional del pas
ms nuevo del mundo.Se espera que Salva Kiir Mayardit
firme la Constitucin de Transicin de la Repblica de Sudn del Sur y que se ju-ramente como el primer presidente de Sudn del Sur.
El acuerdo de paz logrado en 2005 prevea la realizacin de un referndum en el que, en enero pasado, ms del 99 por ciento de la poblacin surea opt por un futuro propio.
El gobierno central de Sudn y la provincia de Sur de Sudn se han enfrentado en una guerra civil desde 1955 por el petrleo y por cuestiones tnicas y religiosas.
El conflicto, que acab en 2005 con la firma del Acuerdo Integral de Paz, provoc la muerte de unos dos mi-llones de personas.
Las celebraciones empezaron a la medianoche local (21:00 GMT del vier-nes) y en ellas participa uno de los hi-jos ms conocidos de esta nueva nacin africana: el msico Emmanuel Jal.
Voy a dejar de ser un refugiado. Ahora voy a ser un ciudadano y tendr un pas con el que me podr identifi-car, le dijo a la cadena britnica de no-ticias de la BBC.
nace Un nUeVo Pas: sUdn
del sUr
de
-
11estosdas11/07/11
ebrard: la suma cero
SignosSalvador Montenegro
Claro: Ah estn los resultados, dijo Mar-celo apenas despus del desastre de su par-tido, del de el PAN y del de toda la oposicin, en las elecciones del domingo 3 de julio en el Estado de Mxico, donde gobierna quien se perfila, ahora ms que nunca, a go-bernar el pas entero: Enrique Pea Nieto.
Lo dijo como el viejo zorro exprista que es y que sabe que el pblico no tiene memoria; y que tan no la tie-ne, que siendo l ese viejo zorro neoliberal del salinismo que ha sido, como lo ha sido su padrino poltico Manuel Ca-macho, ahora sea un gober-nante de la Ciudad de Mxico postulado por la izquierda que quiere ser presidente de la Repblica como candidato de esa izquierda.
Fue l quien organiz la fiesta de la promocin de la candidatura de Alejandro En-cinas al Gobierno mexiquen-se, a sabiendas desde luego de que Encinas, fiel segui-dor de Andrs Manuel Lpez Obrador y de su causa repe-lente a toda posible sociedad electoral con la derecha-, no ira de ninguna manera en una alianza con el PAN.
Ahora nos sale conque la paliza de tres a uno que el PRI le propin al PRD no tiene ms culpables que Andrs Manuel y Encinas, porque la experiencia le ha enseado a este pas que slo una sociedad de intereses como la que ambos,
Andrs Manuel y Alejandro Encinas, han descartado desde siempre, es capaz de vencer al PRI y hacer triunfar la democracia.
No dijo lo que su fuero interno entiende: que slo una conjugacin de conveniencias de esa naturaleza, liderada siempre y cuando por un candidato expris-
ta, como en las entidades donde ha ganado ese tipo de asociaciones, hubiese podido vencer al PRI en el Estado de Mxico -y en Coahuila y Nayarit, desde luego, donde tambin hubo elecciones para gobernador el domingo 3; las de Hidalgo de ese mismo da fueron municipales y tambin las perdi la oposicin.
Un detalle: ninguno de los candidatos a gobernador, de izquierda y de derecha, que perdieron, eran expris-tas; entre otras cosas porque los expristas que pueden ser candidatos en la oposicin son los que tienen fuerza electoral, cuentas por cobrar-se y encono suficiente para ganarle al PRI; de modo que no la brincan de oquis: van a jugarse su patrimonio econ-mico y poltico (porque pue-den costearse en buena me-dida sus gastos de campaas y cuentan, o pueden contar, con sobrados compromisos
de financiamiento, porque son personajes con tra-yectoria que han ganado elecciones y han acumulado fama y fortuna) slo si tienen posibilidades muy reales de ganar o si la competencia en s misma, aun con la
-
12 estosdas11/07/11
derrota, puede redituarles posiciones alternativas de su inters o condiciones de negociacin cupular para obtener mayor capacidad de influencia. Ellos saben mejor que nadie que dar la batalla al candidato a go-bernador en una entidad donde el PRI est bien conso-lidado requiere cuando menos de una suma opositora que equilibre las encuestas. En Veracruz, por ejem-plo, en las elecciones del ao pasado, cuando tomaron Sinaloa, Oaxaca y Puebla, con un candidato como el megaladrn Miguel ngel Yunes, amadrinado entonces por su ahora peor enemiga, la megaduea del magis-terio nacional, estuvieron a unos cuantos votos de de-rrotar al actual mandatario, Javier Duarte Ochoa, pese a que su predecesor, correligionario y padrino, Fidel Herrera Beltrn, era uno de los gobernantes ms fuer-tes del pas, y haba hecho perder a los opositores a su partido en diversos comicios locales y federales a me-nudo de manera apabullante y bochornosa. Pero aho-ra, en el Estado de Mxico, en Coahuila y en Nayarit, donde el PRI con sus gobernadores es una verdadera mquina electoral por su disponibilidad de recursos pblicos y privados y su consecuente poder de propa-ganda, lo que podra, en efecto, hacer ganar hasta a una vaca-, apuntarse para contender sin el soporte de esa suma opositora sera una misin suicida, as el perfil del exprista que se lanzara al ruedo fuese el ms duro de matar. Sobre todo en el Estado de Mxico. Por supuesto: el candidato ms atinado de la oposicin ah habra sido Eruviel vila, si el PRI no hubiese dado marcha atrs y se hubiera plantado, en cambio, con el gobernador Pea Nieto y el Grupo Atlacomulco, a respaldar al alcalde de Huixquilucan, Alfredo del Mazo. De modo que sin expristas reconocidos, y sin alianzas, el trancazo fue de cuarenta puntos de distancia del PRI contra el PRD en el Estado de Mxico, de ms de veinte contra el PAN en Coahuila y de 10 contra el PAN en Nayarit, los partidos que le quedaron ms cerca. Y si bien en Nayarit la alianza pretendida hubiese alcanza-do quiz para emparejar al PRI, en el Estado de Mxico y en Coahuila no; ninguno de los candidatos de cepa del PAN o del PRD hubiese llegado a ninguna parte con la suma de sus electores. La nica manera de dar la pelea ah era con un tercer candidato, un exprista, que sumara las dos fuerzas y la propia. Slo as gana la oposicin, es cierto: con un candidato ajeno que a final de cuentas hace campaa y gobierna como el prista que nunca deja de ser.
Eso es lo que en realidad quiso decir Mar-celo Ebrard cuando se cur en salud tras el fiasco electoral de su partido y acus a Encinas por su necedad contra la alianza opositora. sa era la idea: condenarlo por el fracaso anunciado; pero de un fracaso que para l tiene el olor de la victoria. El ejemplo ilustrara de sobra a dnde llevara Lpez
Obrador a la izquierda en una contienda electoral con-tra Pea Nieto, a quien la opinin pblica identificara como el verdadero artfice del estallido de la oposicin en el Estado de Mxico. La opinin pblica no recorda-ra que Eruviel vila, el candidato que desapareci a la oposicin ah, no era el candidato preferido del gober-nador, ni que el PRI lo hizo candidato ante la eventua-lidad de que los opositores lo hicieran, lo que hubiera cambiado de manera radical el curso de los aconteci-mientos -del mismo modo que las cosas hubieran sido muy distintas si Mario Lpez Valdez hubiera sido el candidato prista y no el opositor de la alianza panista y perredista que luego le arrebat al PRI la gubernatu-ra de Sinaloa, o si Ricardo Monreal, antes, se hubiera hecho gobernador por el PRI y no por el PRD, y ms tarde senador por el PT.
Lo lamentable de Ebrard, para quienes creen que en Mxico la poltica puede ser un oficio decente, no es su nocin de ubicarse frente a los acontecimientos, sino el cada vez ms cnico desenfado con que va avanzando sobre sus caras aspiraciones presidencia-les de la mano de Manuel Camacho. Se advierten a leguas sus hechuras salinistas, ese pragmatismo his-trico de herencias ticas tan significativas como las de Gonzalo Santos, el Alazn Tostao, segn el cual la moral poltica es un engendro que pare muy buenos dividendos personales y generaciones de hambre y duelo para la nacin.
l cultiva en la incivilidad y en la desmemoria. An-drs Manuel haba defendido a voz en cuello durante el cierre de campaa de Alejandro Encinas el liderazgo ejemplar del jefe de Gobierno capitalino. Ebrard ha-ba suscrito la candidatura honestsima y libre de toda alianza posible con la derecha, de Alejandro Encinas, y haba brindado por l como uno de los personajes ms congruentes y respetables de la izquierda mexicana.
Y de pronto los convirti a ambos en los traidores al proyecto necesario para derrotar al enemigo a ven-cer en las presidenciales del 2012. La izquierda y el electorado democrtico tendran que entender que la alternativa del radicalismo estaba muerta y deba ser enterrada para siempre de una vez por todas. El pro-yecto nacional era el de centro para impedir el retorno de los brujos y hacer triunfar, por fin, la democracia. El PAN haba quedado por los suelos en la cruzada esen-cial rumbo a las presidenciales. Para qu buscar don-de no haba: sus candidatos ms conocidos no tenan experiencia electoral o eran unos perdedores. Y ya no quedaba tiempo para inventar.
Por lo dems y por cuanto se ve en el mundo, el centro es la alternativa. Sin ideo-logas, sin viejos y estorbosos idearios, sin principios ni compromisos con nadie, sino con todos, donde todos son desde luego los que tienen el
-
poder real, que es el real poder de decisin. Lo dems es discurso, de modo que un centro tambin sin es-crpulos es mucho mejor. Porque lo que se impone es la imagen de la eficacia y se es un problema que se resuelve negociando en los medios de comunicacin.
El centro es la suma convergente de una izquier-da y una derecha que en estos tiempos nadie identifica como tales en ninguna parte, porque las respuestas polticas de unos y de otros frente a las conveniencias y determinaciones del capital globalizado no pueden ser diferentes de las que de-ben ser, y acaso las variables sean ms o menos eficaces pero ni con mucho contras-tantes. De modo que lo que priva es la va de en medio porque es la nica y las vie-jas alternativas no existen. Si no miren los debates y los programas de gobierno: cada cual ofrece las mismas per-las de la virgen con similares diatribas pero ya sin colores ni referentes doctrinarios. Ya nadie sabe de dnde son los cantantes ni de dnde vienen los nombres de los partidos, y los de las coaliciones partida-rias han terminado por con-fundirlo y revolverlo todo.
Entonces la solucin es el centro, la comunin de dos afluentes que de todas mane-ras no llevan sino agua para el molino de sus partidos y sus grupos, la confluencia de dos cauces que se secaron porque sus valores ticos y sociales fueron consumidos hace mucho tiempo por la misma corrupcin idiosincrtica del origen, y por una hegemona del capital cuya transformacin histrica demanda posiciones histricas y no blandengueras democrticas que no hacen otra cosa que asimilarse a ella, que se diferencian slo en sus consignas y sus logotipos, y que son tan diferentes entre s como las pajaritas pintas y las pajaritas blancas.
La suma de las izquierdas y las derechas, como sa por la que apuestan Manuel Camacho y Marcelo Ebrard, es en realidad la suma cero.
O dgame a qu le saben las propuestas del PRD o del PAN aqu mismo en el Estado? Acaso las rateras del Chacho panista fueron distintas a las del Chacho verde o perredis-ta? Acaso el Greg evanglico y mafioso iba
a ser mejor gobernante con la bendicin del PAN en una alianza con la izquierda? Dnde est la diferencia
de sus causas? Se distinguen acaso sus diatribas?; tienen acaso una sustancia de identidad terica y doctrinaria esas diatribas? Tienen causa, remitente ontolgico o epistemolgico sus debates intelectuales? Dnde se dan esos debates? Dnde estn sus me-jores gobiernos, la distincin de la conducta pblica y de la eficacia entre ellos y en la suma de todos ellos contra el PRI? Dnde el valor vanguardista de sus alo-cuciones y sus iniciativas parlamentarias? Dnde algo ms y mejor que la basura retrica y las conveniencias
partidistas del estercolero del cambio democrtico que ha-bra de nacer con el milenio?
En ninguna parte, seor. Porque Ebrard tiene razn. Si no hay nada en un lado ni en el otro l puede ser el candidato y el prximo presidente de la Repblica, siempre y cuando Elba Esther y las televisoras le den su beneplcito. Si las co-sas han de seguir igual, en la ignorancia y en la ignominia de los monopolios, y si la burra se ha de ir de nuevo al trigo, para qu ladearse tanto?
El camino es el de la suma de la izquierda y la de-recha. Eso lo saben mejor que nadie los expristas porque en su tradicin, la tradicin de sus expartido y en la que ellos se ha forjado y a partir de la cual no pueden ser nunca
ms de otra manera que pristas emigrados, la mezco-lanza de izquierdas y derechas, con grupos y discursos que podan moverse para un lado y para el otro segn fueran los tiempos y las circunstancias, fue lo que le dio al PRI los equilibrios que lo perpetuaron hasta que el desbalance neoliberal del salinismo y la exclusin del populismo revolucionario puso el discurso, la tra-dicin y el poder del tricolor a pique. Por eso la fuerza electoral de los partidos de la izquierda y de la derecha es hoy da la de los expristas.
Camacho y Ebrard quieren lo mismo pero sin me-moria ni atavismos ni remitentes revolucionarios. Y en la falta de identidad de los partidos ante un electorado al que lo mismo da ahora el negro que el colorado, la alianza de los nmeros sin ms nada cuando tan po-cos electores votan, puede ser el peor de los dolores de cabeza para los que ven el trono del que se fueron cada vez ms cerca.
De modo que s, puede crecer el latido de la suma cero.
13estosdas11/07/11
de
-
con europa hasta el cogoteMarisol Huerta
EstE ao Europa traE a los invErsionistas y a las bolsas del mundo por los suelos, y es que la situacin financiera que presentan muchas de las economas de esa regin no ha permitido
una mejora en los rendimientos burstiles. Tan slo la semana pasada, cuando se pensaba
que el tema de Grecia era ya superado, una vez que haba logrado los votos suficientes para poder acceder a las lneas de crdito del FMI y Banco Mundial, surge otra noticia negativa, pero esta vez en Portugal, una vez que la agencia calificadora Moodys decidi recor-tar la calificacin soberana de esta nacin a bono chatarra, lo cual volvi a generar preocupaciones en los mercados y a afectar las ganancias de los inver-sionistas que tuvieron nuevamente una semana de pobres rendimientos, y ya ni hablar del balance anual donde lo nico que se puede ver son nmeros rojos en los balances.
Luego de dos meses en que los mercados se en-focaron exclusivamente en Grecia, se considera que la baja de situacin de Portugal podra ser la primera muestra de un contagio al resto de la periferia.
De acuerdo con Moodys la baja en calificacin se debi al creciente riesgo de que la economa portu-guesa necesite un segundo rescate si el pas no pue-de regresar a los mercados en 2014, como se acord con la UE y el FMI. Lo anterior con base en las ci-fras econmicas que presenta esta economa y que muestran que se encuentra nuevamente en recesin tras presentar un crecimiento negativo durante tres trimestres consecutivos, lo que genera dudas de que el Gobierno portugus pueda alcanzar los objetivos de reduccin del dficit y de estabilizacin de la deuda definidos en el programa.
Portugal, adems, puede generar un efecto do-min sobre otras naciones, como Espaa, y princi-palmente Italia. Si con Grecia hemos observado di-ficultades para otorgar apoyo por parte de los miem-bros de la comunidad europea, resulta que con Italia la situacin los analistas internacionales la ven mas complicada, adems de que con este pas los bancos
estadounidenses tienen una exposicin total a Italia de 35 mil millones de dlares sin contar la exposicin indirecta a travs de derivados. El nivel de endeuda-miento de Italia es el ms inquietante de la Zona Euro (120% del PIB en 2011 segn el FMI).
Y por su fuera poco, para las preocupaciones de los inversionistas otro tema que sigue en el aire y que ya hemos comentado tiene que ver con el techo de la deuda de Estados Unidos, mismo que tiene como fecha limite para llegar a un acuerdo el 2 de agosto,
Con respecto al tema fiscal en Estados Unidos, siguen las negociaciones sobre el incremento al techo de la deuda. Las noticias recientes sealan que el pre-sidente Obama est buscando un arreglo de mediano plazo que evite tener que votar nuevamente sobre el techo de endeudamiento antes de su proceso de re-eleccin. Pero las cosas se complican justo porque el asunto tiene que ver con una lucha entre los partidos Republicano y Demcrata de cara a este proceso elec-toral: cualquier decisin puede perjudicar y beneficiar al otro. Es por eso el estira y afloja en este tema cru-cial para esta economa.
As, ante este escenario la situacin para las bol-sas de valores se mantendr en un clima tenso; ms, cuando se acerca la temporada de reportes financie-ros de las empresas y las mismas podran mostrar los efectos que ha tenido todo este escenario de menor crecimiento tanto en Europa como en Estados Unidos, que se ha presentado durante todo el ao. Quiz mu-chas empresas comiencen a modificar sus proyeccio-nes de generacin de utilidades para este ao, lo que no va a gustar para nada a los inversionistas. Pero, como todo, quiz haya sorpresas en las que las em-presas muestren cmo es que han podido sortear los efectos de la desaceleracin global; esto podra inyec-tar cierto optimismo. Estaremos empezando esta se-mana con la temporada de reportes y veremos como responden las bolsas.
de
14 estosdas11/07/11
La cosa pblica
-
15estosdas11/07/11
La cosa pblica
Por Jos Hugo Trejo
De Madrazo Pintado a Pea Nieto, La profesora Elba Esther sigue contando para el PRI
El primEr poltico quE como gobErnador Estuvo abiEr-tamente posicionado para ganar la Presidencia de la Repblica por el Partido Revolucionario Insti-tucional, PRI, fue Roberto Madrazo Pintado, con
aquella campaa previa a las elecciones presidenciales de 2000, mediante la que se sugera darle un Madrazo al dedazo; sin embargo, el madrazo se lo dio el presidente Ernesto Zedillo Ponce de Len e impuso como su candida-to presidencial a Francisco Labastida Ochoa, quien perdi la Presidencia de la Repblica frente al panista Vicente Fox Quesada.
A Madrazo Pintado, luego de la debacle priista en las elecciones presidenciales de 2000, y ya como exgobernador de Tabasco, le qued la inercia suficiente para arrebatarle a Labastida Ochoa y aliados la dirigencia nacional del priismo, en comunin con la dirigente del Sindicato Nacional de Traba-jadores de la Educacin, SNTE, Elba Esther Gordillo Morales.
Sin embargo, al poco tiempo de hacerse de la presi-dencia del Comit Ejecutivo Nacional, CEN, priista, Madrazo Pintado rompi relaciones de manera por dems escanda-losa con La profesora Gordillo Morales. Lo que al final de cuentas le rest fuerzas para intentar recuperar la Presiden-cia de la Repblica en 2006, quedando en un lejano tercer lugar, ya que la disputa presidencial se cerr de manera por dems polmica entre el perredista Andrs Manuel L-pez Obrador y el panista Felipe de Jess Caldern Hinojo-sa, quien con el apoyo del presidente Fox Quesada, de los principales grupos econmicos del pas, del hombre de Elba Esther Gordillo en el Instituto Federal Electoral, IFE, Luis Carlos Ugalde, y del propio PRI, asumi la titularidad del Poder Ejecutivo Federal.
As termin la aventura del primer gobernador priista que se posicion y tuvo su momento para querer arreba-tarle la candidatura presidencial al Presidente de la Re-pblica en turno.
Ya en la era de Madrazo Pintado como dirigente na-cional del PRI, otro gobernador, Arturo Montiel Rojas, del Estado de Mxico, le quiso disputar la candidatura tricolor al tabasqueo, pero no aguant ni un raund y sali con cajas destempladas de la contienda. Ahora su sucesor en el go-bierno mexiquense, Enrique Pea Nieto, se ha posicionado en los medios y entre los priistas de todo el pas, que ya prcticamente se mueve como el jefe nato del PRI e inmi-nente candidato presidencial para 2012.
Si algo contena en su protagonismo a Pea Nieto, era el riesgo latente en las elecciones de su estado, que se ce-lebraron exitosamente para su causa el domingo 3 de julio.
Es Pea Nieto, por eso, el segundo gobernador que se posiciona en el nimo del electorado nacional, como el as-pirante ms fuerte a contender como candidato del PRI por la Presidencia de la Repblica de 2011.
Como Madrazo Pintado en la dirigencia del PRI, Pea Nieto comenz ya, de manera abierta, sin ambages, a orga-nizar las cosas y a marcar la pauta en su partido, como si no hubiera una dirigencia nacional y como si el triunfo priista en el Estado de Mxico fuese la condicionante a vencer para hacerse candidato presidencial.
Con su convocatoria a la realizacin de un gran pacto poltico entre los priistas, Pea Nieto pas ya sobre Hum-berto Moreira, el dirigente nacional? del PRI y su actitud despus del triunfo de Eruviel Avila en las elecciones para gobernador del Estado de Mxico, va ms all de un can-didato presidencial en ciernes, pues ms parece la de un presidente electo.
Sin embargo, dicen que en poltica las cosas no son hasta que no son y en eso se puede equivocar el gober-nador mexiquense, pues no sera el primero que bajen del caballo antes de que inicie la carrera formal.
Por lo pronto, la alianza con la dirigente del SNTE Elba Esther Gordillo, que ms confianza le da para convencer a los priistas que le faltan de que ser un candidato triunfa-dor, ya se la comenzaron a vulnerar con la guerra de lodo que se abri desde Los Pinos contra la lder magisterial, contando con la colaboracin del ex director del Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado, ISSSTE, Miguel Angel Yunes Linares.
Cierto es que La profesora es una aliada poderosa, pero igualmente desprestigiada hasta no ms. Es una re-presentante de lo peor que tiene el sistema poltico mexi-cano, al igual que su detractor de ocasin Yunes Linares, quien aunque lo niegue cnicamente, como lo hacen tam-bin los acomodados yernos de la Gordillo, cuando niegan conocer las componendas y chanchullos de su suegra, se prest a sus intereses hasta cuando le convino; si no cmo explicarnos en Quintana Roo el nombramiento de un profe-sor y exdirigente de la Seccin XXV del SNTE, como delega-do estatal del ISSSTE?
Y ese desprestigio tan desmesurado, sobre el que se-guramente harn hincapi desde el gobierno federal, pues en la Presidencia de la Repblica se sienten traicionados por Gordillo Morales, puede que tenga un mayor peso negativo para la campaa presidencial priista de 2012 entre la so-ciedad civil, que el puado de votos que Nueva Alianza le pueda acarrear a los candidatos del tricolor.
Ya hay algunas voces dentro del PRI, como la de La-bastida Ochoa, a los que no les gusta la idea del ayunta-miento con la profesora. Y los madracistas, si an quedan, tambin seguramente que les dar urticaria el trato de so-cia del priismo que Pea Nieto y compaa le quieren dar a La profesora.
Lo malo para el pas, es que tambin los perredistas de Marcelo Ebrard la quieren para su causa
-El gobernador mexiquense se conduce como presidente electo
de
-
16 estosdas11/07/11
el histrin y la enfermedadJos Enrique Velasco
a vEcEs la flaquEza humana o la poca memoria son tales que tienden a pensar que hay hombres indestruc-tibles, que van a ser para siempre,
que son inmortales o que su obra perdurar a travs de los tiempos.
Es la soberbia de los lderes la que mane-ja ideas a travs de los medios y su propagan-da, en la mayora de los casos.
Y es el caso de Hugo Chvez quien, su-brepticiamente, sali de su pas, se intern en Cuba y en sus instituciones mdicas, se oper de un tumor cancergeno y sali al balcn a decir aqu estoy, no he muerto para bien de la revolucin bolivariana y de la humanidad. Esas yerbas que nunca mueren.
Sus seguidores se alarmaron al ver esa imagen grave, plida, con algn vestigio de rictus en dolor, haciendo de tripas corazn. La sbita idea de que las cosas pueden cambiar en cualquier momento, de que los planos de la poltica nunca son ciertos, de que los hombres son desechables, asaltan al rebao.
Siempre cumpliendo con las grises la-bores del vicepresidente, Elas Jaua calm los nimos diciendo que el presidente sigue al mando, que se queden quietos enemigos y mercados y que los socios y amigos respiren tranquilos porque las huestes huguistas estn vigilantes de la revolucin.
Los enemigos de Chvez, inteligentes, desean que regrese el lder al gobierno de Ve-nezuela, lo mejor es que se recupere y regre-se para que se desenvuelva el proceso poltico natural que est previsto para las elecciones del 2012, comentaron el peridista Teodoro Petkoff y Ramn Aveledo, secretario general de la Mesa de la Unidad Democrtica.
Hay dos preguntas urgentes, la primera: qu ocurrir con la participacin de Chvez en la campaa por las elecciones presidencia-les de diciembre del 2012?
La oposicin, que no cuenta con un can-didato del peso especfico de Chvez, se man-tiene expectante. Harn elecciones primarias a principios de diciembre del 2012 para ver quin ser el candidato que pueda oponerse a Chvez, quien luca como el indestructible, hasta antes de los bistures.
La segunda pregunta: qu va a pasar si Chvez no puede asumir los rigores de la cam-paa electoral?
La oposicin cuenta con candidatos res-petables y queridos como los gobernadores Henrique Capriles y Pablo Prez o el ex alcal-de Leopoldo Lpez que superan en aceptacin a cualquier chavista, que no sea Chvez, por supuesto.
No existe en la palestra un slo chavista que pueda soportar el peso poltico del co-mandante, quien para sobrevivir ha borrado lustre y brillo de cualquiera que est a su lado. As en la Roma antigua como en la ac-tual Venezuela.
Sin duda, todas las corrientes polticas que se congregan dentro del chavismo tie-nen una oportunidad, tal vez nica, de rear-ticularse y concentrar ms poder alrededor del enfermo.
El convaleciente, que maneja los tiempos y los medios a su antojo, sabe bien que dar esa cara lvida que se asoma a las tragedias histri-cas, que retrata al ser humano que lleva dentro, produce efectos electorales. Buen actor.
de
-
Nicols Durn de la Sierra
La loca semana
Las cabalgatas de don Julin
hacE unos das, En la Estacin radiofnica dEl mu-nicipio Benito Jurez -antes Radio Cultural Ayun-tamiento; hoy slo Cancn Radio- Karla Rome-ro realiz tan fina intervi al edil Julin Ricalde
Magaa que en el alma de muchos oyentes de nuevo latie-ron las claras emociones que alentara Lgrimas y Risas, de la notable Yolanda Vargas Dulch, en sus novelas radia-les El pecado de Oyuki y, desde luego, Rarotonga.
La intervi ms fino as- inicia apabullante: La pre-gunta constante (?) de la ciudadana es que en estos cien das de gobierno no hemos visto obra pblica. Hay obra pblica en Benito Jurez?. Alcalde: la respuesta es (solo de violn): Si la gente no ve obra pblica, les quiero decir que tienen razn porque no hemos hecho obra pblica. Ole! Comienzan los coros en el coso de la Bonampak, jos.
Y remata con vernica a todo capote: La escasa obra que se ha hecho en la Regin 230 y ahora en la Comal-calco y en Villas Cancn, es la que est haciendo el Gobierno del Estado, y lo planteo as porque a m no me gusta ponerme sombreros ajenos. No vaya a ser que quede arraiz y luego que Flix Gonzlez Canto era el aguantador y ahora pues como que no se dejan y estn como muy rspidos y mohnos.
Quite radiofnico de la alterna: Usted dice no me pongo sombreros ajenos pero hace un traba-jo fundamental (Ole!), que es ver que las cosas sucedan a travs de terceros. (Va por ti, ma-taor). Pero me gustara que me dijera: lo va-mos a volver a ver en la calle, as como estuvo en campaa, cercano a la ciudadana para escucharlos de viva voz?. Alcalde: S, pero difcilmente a caba-llo. Pero, pues por qu no? Vamos a armar una gran cabalgata en septiembre y vamos a invitar a mucha gente que le gusta el deporte nacional, la Charrera, y a algunos otros slo a montar a caballo; la estampa y el farol cuentan, no? (Se aclara que la frase no es original: aunque sin xito, la dijo primero Gregorio el Profeta antes de que lo embarcaran para Nayarit.)
Adems, tres consejos gratis previos a la que ser sin duda una cabalgata memorable: no invitar a Carlos Cardn, porque es rejego y bronco; tam-poco a Vctor Viveros, pues ya no gusta de los desfiles municipales porque en la Presidencia dan coces; y mucho menos a Lenin Zenteno vila, porque la marcha bien puede acabar en escaramuza con ligero toque afrutado a lo Givenchy
Ya en el tema de cabalgatas, al que le dieron una bue-na es a Jos Manuel Garca Salas, defenestrado alcalde electo de Puerto Morelos, tras de que la pasada eleccin en el lugar fuera revocada por el simptico comit electoral de alcaldas y delegaciones del Cabildo de Benito Jurez, en el que los ediles de la alianza PRD-PAN tundieron a los regi-dores pristas Jess Pool Moo y Marcia Fernndez Pia.
La razn de peso je- para anular el proceso es que falta un padrn electoral fiable, por lo que adems y para cumplir con el reglamento electoral, los ediles anunciaron la hechura de un padrn confiable para el prximo pro-ceso, el que por cierto an no tiene fecha. El candidato bajado del equino es el de la Planilla Violeta Con tal tono cmo pens en ganar? Le hubiera ido mejor si la planilla fuera lila, un tono serio
Mas tornemos al tema radial, en el que no todo es fies-ta y hasta al mejor alcalde se le va una coz: Se dej una deuda de mil 400 millones en bancos, una de ms de 200 millones a proveedores, con un dficit de 10 millones que al ao suman 120 y acabamos por pedir dinero. El Ayun-tamiento ni se endeudar ni pedir en lo posible (gulp!) dinero para pagar los gastos, tenemos que ser como las familias de Cancn, que son autosuficientes...
Como casi casi se acerca la Navidad, evitaremos el tema financiero. Cien das. Empero, el edil debe ex-
plicar qu quiso decir con eso de la autosuficiencia de las familias de Cancn. Habla de las del rea perifrica, las que slo se bastan para empear sus pocas cosas, o quiz de las de los cmplices de Snchez Martnez que viven de los bienes pblicos?... La anunciada cabalgata, de seguir el tono, ser de leyenda.
Mas el casi casi navideo no da para mucho y menos si se trata de las fechoras del gang de
la sotana no confundir con el de la Zutana, que es la que se dice atiende Julin-, el que sigue con la deleznable costumbre de robarse los parques pblicos de Cancn dizque para cuidarlos de tanto pillo que anda suelto por la ciudad y ni siquiera reporta a la parroquia co-rrespondiente.
Segn la novsima asociacin Las Envia-das del Diablo, segn calificara a Mara de Lourdes Ibarra Ochoa y Alicia Vzquez Ro-
cha el cura que despacha en el templo de San Pablo Apstol en la Regin 200 de Cancn, en la
ciudad hay por lo menos diez parques pblicos invadidos por este gang ensotanado con el pasivo aval de las auto-ridades comunales, muy atareadas en regresar al redil a Puerto Morelos.
Tras la disolucin de los venales Legionarios de Cris-to, tal parece que los remanentes con alzacuello de la ex orden andan como idos y ya no atinan ni qu roban ni dnde. Es probable que estn as por la llegada casi masiva a Quintana Roo de curas franciscanos y jesuitas ordenada por Joseph Ratzinger, para ordenar todo el tiradero dejado por el obispo Pedro Pablo Elizondo y sus muchachos de atinfaz.
17estosdas11/07/11
de
xxxxx
-
22 estosdas11/07/11
xxxx
-
18 estosdas11/07/11
Universidad
Hctor Sosa
uintana roo Es El Estado con el peor nivel en educa-cin superior: ronda el 11 por ciento en cobertura.
En tan difcil perspec-tiva acadmica, el Gobierno del Esta-do pretende ahora dar ms opciones a los jvenes que se encuentran en el rango de edad de entre 19 y 23 aos, una generacin crtica donde la delin-
cuencia es una opcin, en una entidad socorrida por la inmigracin indigente.
La entidad est en el ltimo lugar de cobertura y el porcentaje es del 16 por ciento; a nivel nacional la media es del 25 por ciento. Hay Estados como Sonora y Nuevo Len que tienen hasta el 57 por ciento de cobertura.
Cul es el objetivo de una nueva universidad, como la Uni-versidad Tecnolgica?
Son 78 universidades tecnol-
gicas las que estn en operacin en todo el pas. La idea central es dar una oportunidad a los jvenes de estudiar en una institucin que es 70 por ciento terica y 30 por ciento prctica. Es un modelo distinto. Los alumnos tendrn estadas en empresas e instalacio-nes en donde se les permita realizar prcticas. Es una modalidad que no es nueva en el Estado, ya hay dos UT, la de Cancn y la de la Riviera Maya. Pero no slo es la UT, tambin se han
uintana Roo no slo se encuentra por debajo de la media nacional en cobertura de educacin superior, est en el ltimo lugar. De cada 100 jvenes de entre 18 y 23 aos slo 16 asisten a una universidad. En el Estado hay 133 mil 74 jvenes en el rango de edad de cursar estudios universitarios pero la matrcula apenas y supera los 25 mil. Como una manera de disminuir la brecha el Gobierno ha anunciado que se crear
una Universidad Tecnolgica en Chetumal. Estosdas habl con el responsable del proyecto de la nueva escuela que deber estar en operaciones a ms tardar el 12 de septiembre prximo, William Briceo Guzmn, director de Educacin Media, Superior y Capacitacin para el Trabajo de la Secretara de Educacin estatal, quien adelant que la currcula incluye otras carreras, muy demandadas, dice, como la Licenciatura en Gastronoma. El tambin exrector de la UT de la Riviera Maya precisa que la nueva institucin iniciar con tres ingeniaras: Mecatrnica, Desarrollo de Negocios, y Tecnologas de la Informacin.
PSIMA LA COBERTURA EN
EDUCACIN SUPERIOREl Gobierno estatal proyecta por lo pronto la edificacin de nuevos centros acadmicos, como la Universidad Tecnolgica de Chetumal.
Q
q
-
19estosdas27/06/11
Universidad
Realmente no s qu tan sano sea seguir abriendo campus por todo el Estado, ya no hay tantos lugares donde se justifique crear una universidad.
-
EL PELIGROSO NEGOCIO DE LA
SATURACIN HOTELERA
NO PARAHace dos aos la Procuradura Federal de Proteccin al Ambiente, la Profepa, realiz un conteo de cuartos en la Zona Hotelera de Cancn y determin que por lo menos se haban construido 5 mil habitaciones de manera irregular violando el Programa de Desarrollo Urbano vigente. Despus la Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Semarnat el organismo responsable de las polticas ambientales del mismo Gobierno federal panista- descalific el llamado programa Cuentacuartos y dijo que los funcionarios panistas de la Profepa que lo hicieron no saban contar. Ahora se ha abierto un nuevo episodio de esta historia de negocios, despropsitos y contrasentidos burocrticos, y la Semarnat prepara un nuevo estudio para determinar si la Zona Hotelera est saturada o no y saber cuntos cuartos hay. En el entretanto, y pese a las advertencias de la Comisin de Agua Potable y Alcantarillado del Gobierno estatal e instituciones federales como la Comisin Nacional del Agua, que han advertido sobre los riesgos para el abastecimiento de servicios en el destino vacacional, se edifican nada menos que ocho nuevos hoteles.
De portada
24 estosdas11/07/11
-
25estosdas11/07/11
Medio
EL PELIGROSO NEGOCIO DE LA
SATURACIN HOTELERA
NO PARA
-
23estosdas11/07/11
Hctor Sosa
La Diputacin Permanente del Congreso del Estado dio en-trada una iniciativa que pre-tende reformar el Cdigo Pe-
nal de la entidad para incorporar deli-tos ambientales.
Se trata de una iniciativa presen-tada por los diputados del PVEM, Jos de la Pea Ruiz de Chvez y Gabriela Medrano Galindo, y que plantean una mejor proteccin del medio ambiente. Es necesario que las conductas que afectan gravemente el entorno am-biental, sean tipificadas en materia penal, y sean sancionadas con multas e incluso con prisin, establece el do-cumento.
Tipificando los delitos en materia ambiental, se fortalece la legislacin vigente, llevando as un mayor grado de concientizacin al contar con la vin-culacin entre ellas y con la aplicacin de sanciones idneas, logrando con ello un beneficio colectivo y la procura-cin de mejores condiciones ambien-tales para las futuras generaciones.
De acuerdo a la propuesta, se pretenden establecer en el artculo 179 del Cdigo Penal delitos contra el ambiente con penas de prisin de uno
a nueve aos, y multa de 50 a 800 das de salario mnimo, aunado a la suspensin, si quien incurre en el ilci-to es un funcionario pblico, hasta por dos aos para ejercer la actividad que deriv en la comisin del delito.
Cometer delito ambiental quien provoque que se emita, despida o descargue en la atmosfera gases, hu-mos, polvos o contaminantes, siempre que dichas emisiones provengan de fuentes fijas de competencia estatal o municipal; a quien arroje en aguas residuales lquidos qumicos, desechos contaminantes en los suelos o subsue-los, aguas marinas o dems depsitos de jurisdiccin local.
Se aplicara hasta tres aos ms de prisin y multa econmica hasta de mil das de salario mnimo, al que autorice, ordene o consienta la comisin de cual-quiera de las conductas mencionadas, as como de uno a 12 aos de prisin y multa de mil a diez mil das de sala-rio mnimo, si la comisin del delito se realiza en reas naturales protegidas.
La iniciativa tambin pretende incorporar la comisin del delito por quemas en las reas rurales de la en-tidad, imponiendo una pena de prisin de entre ocho meses y seis aos.
Se impondr dicha pena de pri-
sin a quien sin tomar las debidas precauciones e informar previamente a las autoridades competentes, inicie quema o provoque un incendio que re-base los lmites del terreno que posee y de lugar a un dao generalizado.
La pena se incrementar al doble, al que ocasione incendio en bosques, parques, reas forestales y reas ver-des de suelo urbano.
Al servidor pblico que interven-ga en la concesin, cambio de uso de suelo, afectacin parcial o total de un rea verde que genere beneficios ambientales y sea propiedad o est a cargo del Estado o municipio, se le impondr de uno a nueve aos de pri-sin, y hasta 800 das de multa, as como la destitucin e inhabilitacin de cinco a diez aos para ocupar un cargo o empleo pblico.
Por otra parte, la iniciativa plan-tea que en materia penal se carece de una reforma que proteja y garantice el bienestar de los animales que viven en el entorno humano, de acuerdo con los principios naturales de respeto, proteccin y cuidado, lo que obliga a realizar las acciones legislativas que coadyuven en la proteccin de todas las especies animales con las que co-habita el ser humano.
Incorporara el Cdigo Penal de Q. Roo delitos ambientales
de
-
31estosdas11/07/11
DIRECCIN DE COMUNICACIN SOCIAL
SABAS QUE
1. Nadie puede discriminarte por tu edad, sexo o estado civil? 2. Nadie puede marginarte por estar embarazada? 3. Nadie puede segregarte por tu raza, color de piel, procedencia tnica, el idioma
que hablas o tu religin? 4. Nadie puede excluirte por tu ideologa, orientacin sexual, nacionalidad, origen o
posicin social? 5. Nadie puede hacer distingos por tu trabajo o profesin, posicin econmica,
caractersticas fsicas, discapacidad o estado de salud? 6. Nadie puede provocar o incitar al odio o a la violencia en tu contra? 7. Nadie puede negarte, sin justificacin razonable, la prestacin de un servicio al
que tengas derecho? 8. Nadie puede negarte o restringirte tus derechos laborales?
Nadie puede atentar contra tu dignidad humana! Hacerlo es un delito!
Denncialo!
LA CDHEQROO TE DEFIENDE!
Telfono sin costo para todo el estado: 01 800 506 1906
www.derechoshumanosqroo.org.mx [email protected]
Comisin de Derechos Humanos del Estado de Quintana Roo Organismo Pblico Autnomo
-
Muckrakers: escandalizar para cambiar
32 estosdas11/07/11
Francesco Zecchino
Por dentro
una historia divErtida y amar-ga que circula dentro y fuera Mxico afirma que este pas es el segundo pas ms co-
rrupto del mundo porque ha soborna-do al que aparece como primero. En realidad, segn el informe 2010 de Transparency Internacional, una orga-nizacin no gubernamental que opera en 178 pases y monitorea la corrup-cin, Mxico tiene un ndice de corrup-cin de 69%; el pas latinoamericano ms corrupto es Venezuela con 80% y el menos corrupto es Chile con 28%. El pas menos corrupto del mundo es Dinamarca con 7% y el ms corrup-to es Somalia con 89%. (Teniendo en cuenta la corrupcin de las primeras 22 economas del mundo Mxico com-pite con China por el segundo lugar mientras el primero pertenece a Ru-sia). En todos los casos la corrupcin ya no es percibida como una excepcin degenerativa, sino como la norma. El pas parece haber perdido incluso la fuerza para indignarse.
Estados Unidos, con un ndice de corrupcin del 29% segn Transpa-rency Internacional y que a menudo se pone como ejemplo de integridad moral, de difusor de la democracia por todo el mundo, campen y defensor de los derechos y las libertades civiles, en la primera lnea de la lucha contra la corrupcin-, a principios del siglo XX, en el pinculo del desarrollo industrial, estaba gravemente afectado por una corrupcin endmica.
La Polica era un feudo de los par-tidos, los senadores estaban en el libro de paga de los grandes industriales, como Morgan y Rockefeller, quienes financiaban sus campaas electora-les, y la insanidad poltica estaba muy extendida en todos los sectores de la vida econmica y social.
Henry James, uno de los escrito-res ms representativos y distinguidos
de los Estados Unidos en ese momento y un clsico de la literatura universal, describa su pas como un gigantesco paraso de rapia, invadido por plantas venenosas y mortferas engendradas en el hedonismo y la pasin por el dinero.
En aquellos aos de naciente ca-pitalismo salvaje, usura y especula-cin, se puso en marcha un movimien-to periodstico progresista, de rasgos socialistas, que pretenda ejercer pre-sin sobre la conciencia americana para denunciar la bajeza moral y las aberraciones generadas por el desen-frenado materialismo capitalista. Sus oficiantes lucharon contra la domina-cin de los monopolios, el clientelismo y las alianzas de los polticos vendidos a la casta del poder econmico.
Se desarroll un periodismo marcado por la investigacin agresiva. Con recursos literarios, novelescos, frecuentemente publicando historias por entregas, en series, logr tener un gran xito en el pblico indignado por la crueldad, la mezquindad y la turbie-
dad de los actos de las lites del poder.El presidente Roosevelt, Theo-
dore, que en principio admir estas investigaciones y las hizo suyas para emprender muchas reformas, a con-tinuacin conden los excesos perio-dsticos y se distanci de esta prensa proclive al sensacionalismo, la que a menudo con suma ligereza blanda su mano dura para exhibir la corrupcin de las instituciones y los personajes pblicos ms destacados. l defini a esos redactores como Muckrakers, li-teralmente removedores de estircol, puesto que se entregaban a sacar a la luz la suciedad escondida en las institu-ciones y la conducta soez de los hom-bres respetables, animados por el puro placer de escandalizar y desconcertar a la opinin publica. Denunciaban el in-fame desaseo poltico, la injusticia so-cial, la explotacin del trabajo infantil y de los inmigrantes, las especulaciones y los fraudes de las grandes industrias monopolizadoras de frmacos, ferroca-rriles, alimentos, petrleo, etctera, y la deplorable condicin de las prisiones, la explotacin extrema de los recursos naturales, los abusos del sistema pe-nal, la pobreza de los obreros y dems vicios y abusos del poder.
No fue sin embargo un simple mo-vimiento de indignacin moral, porque supo canalizar el descontento y la ira del pblico hacia la realizacin de importan-tes reformas sociales y polticas.
Edwin Markan, por ejemplo, llev a cabo encuestas sobre el trabajo in-fantil, muy extendido en el exuberante y voraz capitalismo estadounidense de aquellos aos. En su libro Nios en-cadenados describi el trato inhumano de los infantes sometidos a la servi-dumbre, obligados a trabajar en situa-ciones de riesgo ms de 14 horas al da y por unos pocos dlares.
En 1908 el trabajo infantil fue prohibido por la ley.
-
33estosdas11/07/11
En 1906, David Graham Phillips haba publicado La traicin del Sena-do, donde denunciaba que los senado-res eran puestos por los gobernadores y eran tteres de los grandes capitalis-tas que representaban el poder real.
En 1912 se promulg la 17 En-mienda, que estableci la eleccin de senadores llamados a rendir cuentas a los votantes y no a los empresarios que los patrocinaban.
Ida Tarbell y Henry Lloyd die-ron a conocer el creciente poder de la empresa petrolera Standard Oil, que constitua un monopolio de hecho y degeneraba en rutinarias prcticas de especulacin y clientelismo.
En 1911 la Standard Oil fue des-pedazada en 34 empresas indepen-dientes, como resultado de la ley anti-monopolio que se aplic.
Ray Baker escribi contra el po-der excesivo de la industria ferroviaria que alteraba la economa y la regulaba a voluntad, sobornaba a los gobiernos corruptos para lograr subsidios y sub-venciones, especulaba en el mercado de bienes races, determinaba el xito o el fracaso de las empresas afectando la distribucin de mercancas.
El ao despus de su denuncia, en 1906, Roosevelt se vio obligado a aprobar una ley sobre la regulacin ferro-viaria para evitar la deriva hacia la nacionalizacin de los ferrocarriles como esta-ba ocurriendo en Europa.
Una investigacin periodstica que tuvo un tremendo impacto en la opinin pblica fue la de Upton Sinclair, publicada de manera serial en el pe-ridico Appeal to Reason y condensada ms tarde en el libro La jungla. Sinclair describi las fbricas del horror, las de embutidos: las industrias alimentarias de salchichas y carne en-latada. Escandaliz al pblico contan-do las condiciones obscenas en que operaban; la suciedad, las polticas y prcticas comerciales que atentaban contra la salud pblica; la burla contra las normas bsicas de la higiene. Ni-os de diez aos obligados a trabajar en condiciones infrahumanas durante largos turnos, el uso indiscriminado de la carne de animales enfermos de tu-
berculosis, dedos de los trabajadores accidentados que se mezclaban con la carne en el proceso de trabajo y ter-minaban en las mesas de los consumi-dores, inspectores sanitarios gratifica-dos para pasar por alto las atrocidades
cometidas y las violaciones a la ms elementales normas de seguridad e higiene. La jungla alcanz un xito no-table, slo superado entonces por el de La cabaa del To Tom, esa novela que es tambin un manifiesto contra la esclavitud. Gandhi elogi desde la crcel la obra de Sinclair.
El impacto y el escndalo provo-cados por esta novelesca investigacin contribuy a que el Congreso aproba-ra la Pure Food and Drug Act, primera legislacin general contra la adultera-cin de los alimentos.
Todas estas reformas de orien-tacin democrtica y socialista fue-ron promovidas por los presiden-tes republicanos Taft y Roosevelt, y
fueron aprobadas en Congresos de mayora republicana. No fueron en-tonces batallas partidistas de repu-blicanos conservadores contra dem-cratas comunistas, sino respuestas polticas a la presin de la opinin
pblica emergente. Se hizo cada vez ms
difcil no escuchar las nece-sidades y la voluntad de la gente, cada vez ms infor-mada, consciente y decidi-da a hacer valer sus dere-chos; harta de la corrupcin y la injusticia social. El po-der pblico debi responder con decisiones terminantes y concretas, cada vez ms abrumado por el clamor de la opinin pblica como ex-presin del descontento ge-neralizado.
El problema funda-mental de toda democracia es que la mayora de los ciudadanos permane-ce en la silenciosa ignorancia y no se les toman en cuenta con decisiones polticas que debieran ser prioritarias. Esta exclusin fomenta la ilegitimi-dad del poder pblico y la corrupcin como norma. Los polticos, en conse-cuencia, toman decisiones en el inte-rs exclusivo de ellos mismos y de sus patrocinadores.
La prensa dispone de un enorme poder y la Red ofrece un poder me-ditico sin igual que permite superar los obstculos del mercado; con po-cos recursos se pueden emprender amplias campaas de difusin y des-enmascarar la decadencia moral y la corrupcin.
La prensa tiene el poder de sacu-dir y escandalizar a la opinin publica con encuestas parecidas a las de los muckrakers. Lamentablemente pa-rece que un amplio sector de la pren-sa slo trata de escandalizar con fotos vulgares de mujeres desnudas y con las aberrantes imgenes de los ejecu-tados por los narcos.
Slo con la difusin de la verda-dera informacin, de la denuncia de la corrupcin y de la degradacin moral, se puede contribuir a la renovacin social. Siempre que los electores no sean primeramente buenos y selecti-vos lectores, seguirn estando a mer-ced de un sistema corrupto que nece-sita de la ignorancia de las mayoras para prosperar. de
-
34 estosdas11/07/11
Territorios
a casi un ao dE las ElEccionEs presidenciales, en el ambien-te poltico se eleva la tempe-ratura y arrecian las especu-
laciones y las descalificaciones. Co-mienza la carrera por la sucesin pre-sidencial, pero tambin por el control del Congreso, varias gubernaturas, la Jefatura de Gobierno del Distrito Fe-deral y otras parcelas de poder. Como se tena previsto, sin una alianza entre el PAN y el PRD, el PRI arras en las elecciones del pasado 4 de julio para gobernador en los Estados de Coahui-la, el Estado de Mxico y Nayarit.
Los analistas afirman que la con-tienda inicia con tres opciones polticas reales. En un lado, un PAN que, segn el propio presidente de la Repblica, cuenta con demasiados aspirantes a la candidatura. En otro, un PRD y sus
partidos satlites que se debaten entre dos posibilidades: Andrs Manuel L-pez Obrador y Marcelo Ebrard; el pri-mero en contra de aliarse con el partido que en 2006 le rob el triunfo y el se-gundo que afirma que si no van juntos PAN y PRD no vamos a vencer al PRI. Y luego el Revolucionario Institucional, donde, se especula, Enrique Pea Nieto lleva una amplsima ventaja.
Las elecciones de la semana pasada (en el Estado de Mxico) de-muestran que hay fuerza y unidad en el PRI, y debilidad en el PAN y el PRD, dijo Duncan Wood, director de la Li-cenciatura en Relaciones Internacio-nales del Instituto Tecnolgico Aut-nomo de Mxico (ITAM) en entrevista con Notimex el 6 de julio pasado. Y se-al que el escenario ms probable es que el PRI gane la Presidencia y tenga
mayora en la Cmara de Diputados, pero probablemente no en el Senado.
Si el PAN y el PRD realmente quieren tener posibilidades de hacer-lo (vencer al PRI) tendrn que deci-dir muy pronto sus respetivos candi-datos, unirse detrs de ellos, definir sus plataformas y empezar a atacar a Pea Nieto, agrega Wood, tambin investigador asociado del Centro de Estudios Estratgicos Internacionales en Washington DC (CSIS, por sus si-glas en ingls).
Pero aunque Pea Nieto lleva ventaja, en los ltimos tres comicios presidenciales ninguno de los candida-tos vistos como favoritos ha triunfado en la eleccin.
Luis Donaldo Colosio fue asesina-do a cuatro meses de llevarse a cabo la eleccin de 1994; Francisco Labasti-
Sin alianza, no hay victoria, dicen las dirigencias del PRD y el PAN tras la apabullante derrota que sufrieron frente al PRI en las elecciones del domingo 4 de julio en los Estados de Coahuila, Estado de Mxico y Nayarit. Los analistas coinciden en que los panistas tienen demasiados precandidatos (siete), por lo que es muy probable que tras las internas lleguen debilitados en noviembre prximo. El PRD, por su parte, slo cuenta con dos: Andrs Manuel Lpez Obrador, que abomina las alianzas, y Marcelo Ebrard, que asegura que sin ellas no hay paraso. La ruptura entre ambos est en curso. El PRI, por su parte, tiene un candidato encarrilado, el gobernador mexiquense, Enrique Pea Nieto, y otro, el lder del Senado, Manlio Fabio Beltrones, que espera que su correligionario se descarrile. Si en el Estado de Mxico, con alianzas y sin ellas, el PRI era invencible, sin ellas la oposicin en las presidenciales no llegara a ninguna parte. En cambio con ellas y con la suma cero de Ebrard, hasta podra dar la sorpresa.
FLACA LA CABALLADARUMBO AL 2012
-
35estosdas11/07/11
Partidos
da, tambin candidato del PRI, perdi frente al candidato del PAN, Vicente Fox; y Andrs Manuel Lpez Obrador, del PRD, quien alcanz altos niveles de popularidad y apoyo, perdi ante un candidato que ocho meses antes de las elecciones no era conocido ni por el 2.5 por ciento de la poblacin: Felipe Caldern, tambin del PAN.
El lder en las encuestas tie-ne que ser cauteloso, agrega Wood. Siempre es posible que pueda surgir informacin que dae su campaa. Pero parece que el PRI est unido de-trs de l, contando con toda la ex-periencia del partido, con su crculo de mentores (como Carlos Salinas, expresidente de Mxico), y con toda la maquinaria del PRI. Me parece que ser muy difcil derrotarlo,
La gente votara por el PRI por-que, a diferencia del 2006, tiene un candidato carismtico que ha toma-do las decisiones polticas correctas en los momentos correctos, dijo Fer-nando Lpez-Guerra, acadmico de la Divisin de Humanidades y Ciencias Sociales, tambin del Instituto Tecno-lgico Autnomo de Mxico.
Enrique Pea Nieto ya demostr que tiene un equipo de trabajo que sabe manejar bien los procesos elec-torales. Adems, tras haber cosechado
triunfos histricos en la ltima dcada, el PAN y el PRD no han estado a la al-turas de las expectativas. El problema est en ambos lados de la ecuacin: la gente se hizo demasiadas expectativas y estos partidos no han sabido respon-der adecuadamente ante los retos que enfrenta el pas, explic el analista.
La fuerza del PRI crece adems con votos. En las ltimas elecciones estatales gan 11 de 14 gubernatu-ras y slo perdi en los Estados don-de se formaron alianzas entre el PAN y el PRD y con candidatos expristas.
Hoy por hoy, el PRI gobierna en 19 de 32 entidades en Mxico, los gobiernos aliancistas en tres, el PAN en cinco y el PRD en cuatro.
Comienza la carrera presidencial
Los analistas sealan que los co-micios pasados demostraron que tanto el PRD como el PAN deben empezar a platicar otra vez sobre coaligarse, ya que en las condiciones actuales
Lo peor, insisti el acadmico, es que a pesar de los casi 500 millones de pesos que gastaron en conjunto Eruviel vila, Alejandro Encinas y Luis Felipe Bravo Mena en las prcticas clsicas del corporativismo, el acarreo y la compra de votos; y de que los Ejecutivos (tanto el Federal como del Distrito Federal y el Estado de Mxico) usaron los presupuestos oficiales a favor de sus candidatos, rebasando el tope permitido para sus gastos de campaa; a pesar de todo los tres candidatos sufrieran un aumento del voto nulo en sus propios municipios.
-
38 estosdas11/07/11
Territorios
Los republicanos Mitt Romney y Jon Huntsman anunciaron en das pasados su intencin de unirse a la contienda por la Presidencia de Estados Unidos. La noticia ha vuelto a despertar las esperanzas de quienes forman parte de la quinta corriente religiosa ms poderosa del pas, la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los ltimos Das, de obtener el control de la Casa Blanca. Pero tambin ha generado la desconfianza de una base cristiana que nunca ha visto con buenos ojos a la comunidad mormona. Est preparado Estados Unidos para tener un presidente mormn? Es la pregunta que se est haciendo el pas entero. Hace medio siglo, en la dcada de 1960, se hizo un cuestionamiento similar: si la nacin ms poderosa del mundo estaba lista para ser regida por un catlico. Y John F. Kennedy demostr que si lo estaba. La historia puede repetirse. En el pas culturalmente ms diverso y electoralmente ms participativo del mundo ya no parecen quedar muchas sorpresas en torno a la naturaleza de sus dirigentes.
-
39estosdas11/07/11
EU
los mormonEs mitt romnEy y John Huntsman son dos po-lticos que buscarn conten-der por la Presidencia esta-
dunidense en 2012, lo cual indica el crecimiento del poder poltico de esta religin.
La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los ltimos Das, para lla-marle por su verdadero nombre, fue fundada en 1830 en Nueva York por Joseph Smith y hoy cuenta con alre-dedor de 5.7 millones de miembros en Estados Unidos. Es la quinta religin en importancia en ese pas.
En los ltimos aos su poder
LOS MORMONES PRESIDENCIABLES
Son poderosos adversarios de Obama, pero la mayora evanglica de su propio partido, el Republicano, tampoco los quiere, pese a la popularidad de sus programas. Podrn esta vez derrotar al dogma?
poltico se ha incrementado de manera exponencial: en el 2002 slo tena dos representantes en el Capitolio. Hoy al menos 15 congresistas son devotos de Jo-seph Smith.
Harry Reid, el lder de la mayora demcrata en el Senado, es uno de los mormones con mayor peso poltico y su sola presencia en uno de los ms influyentes escaos en el Congreso es muestra de los cambios de fondo que
-
42 estosdas11/07/11
D portese
El mExicano WilbErth huracn Uicab expondr el ttulo Plata de peso mosca del CMB, frente al colombiano Anuar Salas en
la pelea estelar de la funcin Va por ti Cancn el 16 de julio en el Parque de Las Palapas.
En su ms reciente pleito, el 2 de abril en Playa del Carmen, el Hura-cn, originario de Espita, Yucatn, le gan por decisin al rumano radicado en Espaa, Silviu Oltenau.
Por su parte, Anuar Salas, origi-nario de Montera, quien lleva rcord perfecto de ocho peleas ganadas, in-cluyendo siete por nocaut, figura como el cuarto mejor peleador de Colombia en peso Mosca.
En la contienda semiestelar de la cartelera pugilstica, a diez rounds en peso Superligero, el hidalguense Emi-lio Perea enfrentar a Jos Alberto vi-la, originario de Tampico, Tamaulipas.
En su ms reciente combate, Pe-rea noque a Manuel Mamba Garca cuando transcurran 46 segundos del quinto round en accin de la cartelera Gigantes en Mamitas Beach.
A 10 rounds en peso Welter, el tabasqueo Roberto Sugar Ventura, quien ha ganado por nocaut sus dos ms recientes peleas, espera adversario.
La velada pugilstica incluir a Juan Pablo Lagarto Snchez, origina-rio de Villahermosa, Tabasco, enfren-tando a un rival por definir en pleito a ocho rounds en peso Superligero. El Lagarto lleva 16 peleas ganadas, in-cluyendo ocho por nocaut.
La aficin que acuda al Parque de Las Palapas, tambin ver la pelea a ocho rounds en peso Pluma entre el cancunense Alberto Flecha Cupido y Jonathan Olmpico Aguilar, originario de Tuxtla Gutirrez, Chiapas.
En su ms reciente pelea, Fle-cha Cupido noque en el tercer round al playense Fidel Pocho Colmenares.
Otros dos quintanarroenses que salieron victoriosos en la reciente fun-cin Forjando Campeones volvern a subir al ring, Luis Chespi Snchez pelear a seis rounds en peso Super-pluma contra un rival an por defi-nir, en tanto que el cozumeleo Jos Chabelo Ramrez combatir contra
un oponente todava no designado, en pleito a cuatro rounds en peso Paja.
El pasado 1 de julio en el domo deportivo Jacinto Canek, el cancunen-se Luis Chespi Snchez noque en el segundo episodio a Gabino Gabo Gernimo, en tanto que Chabelo Ra-mrez, originario de la Isla de las Go-londrinas fulmin en el primer round al cancunense Josue Parka Martnez.
En combate a cuatro rounds en peso Mosca, la cancunense Arely Va-lente subir al ring en busca del triun-fo cuando enfrente a Norma Vzquez, de Tuxtla Gutirrez, mientras que su hermana Dorely Valente pelear a cuatro rounds en peso Supermosca enfrentando a la veracruzana Mara La Bala Snchez.
Como se sabe, ambas gemelas estarn en su segunda pelea profesio-nal en virtud de que durante la recien-te cartelera Kamikazes en Cozumel, Dorely venci por decisin unnime a Yesenia Gmez en peso Supermosca, mientras que Arely se impuso por no-caut tcnico a la veracruzana Lucero Chvez en pelea de peso Mosca.
Enfrenta Huracn Uicab acolombiano Anuar Salas
de
-
43estosdas11/07/11
D portese
tras muchos rumorEs sobrE lo que va a pasar con los juga-dores de la NBA durante el lockout, parece que por fin
las estrellas de la Liga comienzan a esclarecer su futuro.
Deron Williams, el jugador sobre el que los Nets queran construir un equipo campen, ha llegado a un prin-cipio de acuerdo con el Besiktas para jugar en Turqua mientras dure el cie-rre de la NBA. As al menos lo ha ase-gurado NTV SPORT, una de las televi-siones ms importantes de Turqua.
El base, que gana 15 millones de dlares anuales, quiere seguir ju-gando mientras dure el lockout y ha abierto la veda de estrellas que pue-den emigrar al baloncesto europeo. El Besiktas, que ya ha firmado a Zaza Pachulia, ya sabe lo que es contar con otra estrella de la NBA en sus filas, ya que la temporada pasada tuvo en sus
filas a Allen Iverson.Este fichaje se une a los jugado-
res que ya haban firmado por clubes europeos. Viejos conocidos de la afi-cin continental como Nenad Krstic (de Boston al CSKA), David Andersen (que ha firmado por el Montepaschi), Sakur (fichaje del Pau) o jugadores como Hilton Amstrong o DaJuan Sum-mers, que vivirn su primera expe-riencia fuera de Estados Unidos.
El fichaje de Williams puede su-poner el pistoletazo de salida al xo-do de las grandes estrellas de la NBA, que buscan seguir jugando mientras se mantenga el lockout. Adems de Williams otros grandes nombres como el de Kirilenko o el del mism-simo Kobe Bryant ya han apuntado su inters por jugar fuera de Estados Unidos, por lo menos, mientras dure el cierre patronal en la NBA. La puerta ya est abierta.
Deron Williams es la primera gran estrella de la NBA en emigrar por el lockout
Segn la televisin otomana NTV SPOR el base de los New Jersey Nets se habra comprometido con el Besiktas. Su fichaje puede suponer el pistoletazo de salida a un xodo masivo de estrellas de la NBA.
de
-
44 estosdas11/07/11
D portese
Sguenos en: /estosdias
El quartErback tom brady, dE Patriotas de Nueva Inglaterra de la NFL, afirm que pese a su nombramiento por su cole-
gas de la Liga como el jugador nmero uno en activo entre los 100 ms desta-cados, Peyton Manning es el mejor de todos los tiempos.
Brady declar que Manning, pa-sador de Potros de Indianpolis, es su amigo y alguien a quien siempre ha visto y admirado por sus ganas de de-sarrollarse para ser el mejor, adems que no se conforma con algo menos que lo ms alto, por lo que cuando el nmero 12 de Patriotas ve a los mejo-res, aprende de ellos.
Deion Sanders, quien jugara en
la Liga de 1989 a 2005, con tres aos de descanso de 2001 a 2003 y ana-lista de una cadena televisiva, mani-fest que en la lista de los 100 me-jores jugadores en activo los atletas profesionales eligieron correctamente a quien la encabeza.
La lista que se dio a conocer este
lunes 4 de julio tiene como los cinco primeros a Tom Brady (Nueva Ingla-terra) en primer lugar, seguido por Peyton Manning (Indianpolis), Adrian Peterson (Minnesota), Ray Lewis (Bal-timore) y Ed Reed (Baltimore), quie-nes fueron electos por sus compae-ros de profesin.
Ve Brady a Peyton Manning como el mejor jugador de la historia
de
-
45estosdas11/07/11
Sguenos en: facebook.com/estosdias
D portese
la mExicana dEmita vEga rEali-za un campamento de prepa-racin en Santander, Espaa, junto con un grupo de veleris-
tas extranjeras que han figurado en el windsurf mundial como la espaola Marina Alabau, con miras al Preolmpi-co en Weymouth, Inglaterra, en agos-to venidero.
Vega de Lille ha sido constante en sus participaciones internacionales, ya que termin su actuacin en las Copas del Mundo de Vela, en donde compiti con regatistas que tambin estn con-centradas en el CEAR Prncipe Felipe de Santander.
Adems de Alabau est la israeli-
ta Lee El Korzic, campeona mundial de 2003 y bronce en la reciente Skandia Sail for Gold; la canadiense Nikola Gir-ke, campeona norteamericana y Vicky Chan de Hong Kong, medalla de plata en los ltimos Juegos Asiticos.
El campamento ser importante para las veleristas, pero sobre todo para Vega, quien sin duda aprovecha-r esta concentracin para superar las fallas que encontraron ella y su en-trenador Adrien Gaillard en diversas competencias internacionales.
Sin duda estar con las mejores regatistas le ayudar a llegar bien preparada al Preolmpico de Vela de Weymouth, Inglaterra, en agosto
prximo, en donde estarn los me-jores veleristas del orbe, ya que esta justa ser el mismo escenario que se tendr para los Juegos Olmpicos de Londres 2012.
Vega de Lille, ya estuvo en esa cancha en la Regata Sail For Gold, sex-ta etapa de la Copa del Mundo el mes pasado, en donde present vientos complicados a los que no est acos-tumbrada a enfrentar en Cozumel.
Por lo que espera aprender y mejorar durante su estancia en Es-paa, guiadas por el entrenador Alex Guayader, quien se encarga de sesio-nes en navegacin, preparacin fsica y psquica.
Realiza Demita Vega campamento en Espaa rumbo a Preolmpico
de
-
46 estosdas11/07/11
Orbital
EjErcEr El dErEcho dEmocrtico de votar es una situacin es-tresante tanto a nivel emo-cional como psicolgica, que
puede provocar cambios hormonales, revela un estudio realizado por dos universidades israeles.
Los investigadores han podido detectar cambios hormonales expe-rimentados en un grupo de votantes que se sometieron a estudios clnicos durante las ltimas elecciones legis-lativas celebradas en Israel en 2009, y en quienes el nivel de cortisol era significativamente ms alto antes de votar que en condiciones normales.
Ms conocida como la hormona del estrs, el cortisol es segregada por el cuerpo cuando la persona se ve bajo presin y le ayuda a afrontar todo tipo de amenazas.
Es importante entender que las emociones pueden afectar a los pro-cesos biolgicos, que a su vez pueden influir en los procesos de toma deci-sin, afirma en un comunicado Israel Waismel-Manor, investigador del De-partamento de Ciencias Polticas de la Universidad de Haifa, una de las que particip en el estudio.
El otro centro acadmico que tom parte en la investigacin es la Universidad Ben Gurin del Negev, en la ciudad de Beer Sheva (sur del pas).
Estudios anteriores reflejaban
que cuando una persona estaba some-tida a presin, amenaza o estrs emo-cional, el cuerpo segregaba una serie de hormonas que le ayudaban a lidiar con la situacin.
Pero el nuevo estudio, realiza-do entre 113 votantes justo antes de acudir a las urnas, busc determinar si votar en un proceso electoral supone una experiencia estresante.
Los participantes dieron a los investigadores una prueba de saliva para analizar los niveles de cortisol y rellenaron un cuestionario sobre su estado afectivo en ese momento.
El grupo de control incluy in-dividuos de la misma ciudad que ya haban contestado la noche anterior a preguntas sobre su estado afectivo a travs de un sondeo telefnico, y un segundo grupo que entreg la prueba de saliva el da siguiente.
Adems, los investigadores recu-rrieron al primer grupo de estudio de votantes 21 meses despus a fin de verificar sus niveles de cortisol.
Como la hormona analizada tiene un ciclo diurno, esta prueba fue lleva-da a cabo en un da no laborable, al igual que la jornada electoral, y a la misma hora que el da en que a los votantes se les extrajeron las pruebas de saliva.
Los resultados revelaron que el nivel de cortisol en los individuos in-
mediatamente antes de votar era tres veces superior al del da siguiente del grupo de control, y casi el doble que esos mismos votantes 21 meses des-pus de la jornada electoral.
La investigacin tambin mostr que los individuos que estaban a punto de emitir su voto estaban emocional-mente excitados, tanto en trminos de efectos positivos como agudeza men-tal e inspiracin, como efectos negati-vos, con nerviosismo o vergenza.
Curiosamente el estudio mos-tr que los votantes que dijeron que iban a votar a un partido que segn las encuestas iba a perder apoyos o no tendra representacin en el prximo gobierno, tenan niveles ms elevados de cortisol que aquellos que pensaban emitir su voto por una formacin que las encuestas predecan que ganara escaos y tendran buenas opciones de formar un nuevo ejecutivo.
Los investigadores subrayan que sus hallazgos son slo un primer paso para comprender la relacin entre el estrs biolgico y el acto de votar.
Nuestro estudio ha descubierto que votar es una experiencia tanto excitante como estresante, psicol-gica y fisiolgicamente. An queda por ver si el estrs de la jornada elec-toral es capaz de alterar la decisin del voto y sus resultados, concluye Waismel-Manor.
Aseguran que votar puede provocar cambios hormonales
de
-
47estosdas11/07/11
Orbital
ciEntficos mExicanos E italia-nos buscarn soluciones para combatir el sobrepeso y la obesidad infantil, un proble-
ma que aqueja particularmente a los nios en Mxico, anunciaron fuentes oficiales.
Los Gobiernos de Mxico e Italia firmaron un convenio de colaboracin para realizar en los prximos dos aos un estudio, que tendr un costo de 40 mil euros, precisaron en rueda de prensa los responsables del proyec-to, que consiste en un anlisis de los factores culturales y sociales de nios mexicanos y italianos.
El titular del proyecto y miembro del Consejo Nacional de Ciencia y Tec-nologa (Conacyt) de Mxico, Hersch Goldbard, indic que el objetivo es analizar y atender en un futuro los problemas de sobrepeso y obesidad de la niez en ambos pases.
Se trata de establecer una base cientfica para determinar los factores culturales, as como circunstancias, ambientes y comportamientos de los infantes en las escuelas y sus casas.
Aclar que no se les aplicarn es-tudios fsicos como muestras de san-gre o medidas corporales, sino que la atencin se centrar en el contexto el que estn creciendo estos pequeos
y cmo influye en su peso corporal.Por su parte, el especialista italiano
en obesidad infantil, Dario Gregori, ex-plic que para este estudio se centraran en los factores sociales y culturales.
El proyecto prev un estudio a 60 nios de un Colegio Montessori en el estado de San Luis Potos (centro de
Mxico) y a 60 nios de una escuela similar en Turn, Italia.
Vamos a aplicar una serie de cues-tionarios para conocer no slo la visin de los nios sobre sus actividades dia-rias, y hablaremos tambin con sus pa-dres y maestros para vigilar la evolucin de los pequeos, detall Gregori.
Cientficos mexicanos e italianos buscarn soluciones para obesidad infantil
de
-
Esp ctculose
48 estosdas11/07/11
las actRicEs EstadunidEnsEs an-gelina Jolie y Sarah Jessica Parker, quienes gracias a su trabajo logran ingresos por 30
millones de dlares al ao, se sitan en el lugar de honor de un listado que exhibe a las celebridades mejor paga-das de Hollywood.
As lo seala la revista especiali-zada Forbes, que en el caso de la ac-tual pareja del tambin actor Brad Pitt, destaca que sus ingresos entre mayo de 2010 y mayo de 2011, logr cer-ca de 30 millones de dlares, fruto de sus protagnicos en filmes como Salt, que recaud 300 millones de dlares, y
The tourist, que obtuvo 280 millones de dlares.
Por su parte, Parker comparte el sitio nmero uno de las mejores pa-gadas de Hollywood con Jolie, gracias a su personaje de Carrie Bradshaw, en la serie de televisin Sex and the City, aunado a la relacin que Parker tiene en la escena de la moda.
Otra de las actrices que figura en dicho listado, es Jennifer Aniston, quien gana cerca de 28 millones de dlares al ao, cifra que tambin ha registrado Reese Witherspoon, actriz que destaca en el filme Agua para elefantes, con Robert Pattinson.
Julia Roberts, de igual mane-ra, figura en la lista con 20 millones de dlares que se atribuyen en gran parte a su trabajo en Comer, rezar, amar, que registr gran xito en ta-quilla, as como a ser imagen de una conocida lnea de cosmticos, entre otras cosas.
Otras de las artistas que figuran en el listado son: Kristen Stewart, protagonista de la adaptacin cine-matogrfica de la saga Crepsculo; Katherine Heigl, Cameron Diaz, San-dra Bullock y Meryl Streep con 20, 19, 18, 15 y 10 millones de dlares al ao respectivamente.
Encabezan Jolie y Parker a las actrices mejor pagadas en Hollywood
de
-
49estosdas11/07/11
Esp ctculose
Rubn Galindo, uno dE los pRo-ductores del programa Pe-queos gigantes, desestim las declaraciones que hizo el
ex concursante Carlos respecto a que l y sus compaeros ganan dos mil pe-sos por show, lo que deriv en diver-sas opiniones en contra mediante las redes sociales.
Los nios no saben exactamente cunto cobran. Habra que hablar con los paps y creo que ellos no tienen queja alguna, puesto que estn aqu muy contentos. Como todos los `rea-lities de competencia hay una dieta que les permite estar cmodamente viviendo en Mxico y sin ningn pro-blema para que no se preocupen de cmo se estn ganando la vida en el momento, explic Galindo.
Carlos, integrante de Sper Pe-ques, escuadrn eliminado el domingo pasado, dijo a la comunicadora Maxine Woodside en su programa Todo para la mujer, que la produccin les pa-gaba dos mil pesos y que la mayora
de los Pequeos gigantes ofrecera aproximadamente 17 shows por va-rias plazas de la Repblica Mexicana.
Sin querer revelar de cunto es el monto correcto, el productor consi-der que est demostrado que en el programa dominical los nios dicen lo que piensan y lo que sienten.
Yo no voy a coartar lo que un nio pueda o no decir. Creo que los periodistas seguirn preguntando y los nios continuarn respondiendo, obtendrn la libertad para hacerlo, nosotros estamos muy tranquilos, los paps tambin.
En entrevista con un nio pue-den surgir mil cosas, te pudo hablar del presidente de la Repblica, de mu-chos temas, en este caso habl de lo que l cree que es su sueldo, y est bien, no pasa nada, yo no estoy pre-ocupado, asegur.
Respecto a las declaraciones de Rosa Ibela Hernndez Corral y Mara Ins Romero Moctezuma, madres de los concursantes Hiroshi y Montse-
rrat, respectivamente, sobre que sus hijos estn muy agotados debido a las jornadas extenuantes, Rubn Ga-lindo coment:
Nmero uno, tenemos das de total descanso donde no se les habla de matemticas, espaol, ensayos, canciones ni msica. Conviven con sus familias en espacios muy ldicos, se van al parque, a Xochimilco, al museo o simplemente se van a dormir a su casa, es lo que ellos quieran hacer.
Nmero dos, las jornadas de en-sayos siempre son interrumpidas por espacios de descanso y recreo, nunca son jornadas extenuantes. Y nmero tres, se divide el trabajo en la semana, se reparte de lunes a viernes.
El sbado, cuando hace falta, a veces se les llama medioda, lo cual para ellos son dos o tres horas y tie-nen el resto del sbado, el domingo y a veces todo el lunes para descansar, explic el realizador que ha producido otros programas de xito como Bai-lando y cantando por un sueo.
DESEStIMA PRODUCtOR LAS DECLARACIONES DE CARLOS
de
-
Esp ctculose
REflExionaR sobRE los postula-dos en el arte de escribir his-torias para cine fue el tema principal de la ponencia en-
cabezada por los guionistas Beatriz Novaro, de Mxico; Senel Paz, de Cuba y Andrs Duprat, de Argentina, como parte de las actividades del Primer En-cuentro Iberoamericano de Escritores Cinematogrficos.
Durante la ponencia titulada El arte de escribir historias en el cine iberoamericano: narrativa y drama-turgia tambin participaron el espa-ol Pablo Remn; Diego Velasco, de Venezuela, y Silvio Caiozzi, de Chile, teniendo como moderador a Jorge Ar-turo Borja.
Estos seis panelistas expertos en la materia del guionismo expusie-ron sus reflexiones y mtodos a fin de aportar una enriquecedora visin del arte de crear historias.
Aunque tambin resaltaron que pese a enfrentarse a dificultades para hacer cine en sus respectivos pases, al momento de hacer historias buscan temas que trasciendan y tengan afini-dad con el espectador.
Reconocieron que escribir siem-pre es una labor titnica, a diferencia de lo que pasa en otros pases, don-de la industria del cine representa un mercado de exportacin de cultura im-portante, que no se descuida.
Indicaron que el proceso creativo
de hacer historias puede resultar lar-go, pero nunca insatisfactorio, cuando se hace con pasin.
Nosotros hacemos guiones que hablen de nosotros y que nos identi-fiquen, seal Novaro, reconocida por su trabajo en la pelcula Danzn.
De esta manera concluyeron las actividades del primer da de trabajos del Encuentro Iberoamericano de Es-critores Cinematogrficos, que se rea-liza del 6 al 9 de julio, y donde este jueves estarn como ponentes la pro-ductora Mnica Lozano y el director y guionista Roberto Sneider.
Ambos hablarn sobre el proceso de llevar el guin a la pantalla grande y que ste no pierda la esencia.
Reflexionan guionistas sobre postula