Estosdías 304
-
Author
estosdias-sa-de-cv -
Category
Documents
-
view
227 -
download
1
Embed Size (px)
description
Transcript of Estosdías 304
-
2 estosdas06/05/13
-
3estosdas06/05/13
eNuestra s mana
INFORMACIN
RevIsIONes
24 De portadaAutoridades campechanas suben
el tono de sus agresiones contra las quintanarroenses por el conflicto
limtrofe entre los estadosHctor Sosa
32 TerritoriosFrmacos ilegales
18 Observatorioemiten pliegos de cargos tras auditoras a Gobierno pasado en Tabasco
43 DeportesJorge Cant en el Derby deCuadrangulares
46 OrbitalAdis a las fotografas borrosas, con Photoshop
48 EspectculosBos dir adisa Mxico
Buscamos a los senadores quintanarroenses, la perredista Luz Mara Beristin y el prista Flix Gonzlez, para que nos dijeran lo que estaban
haciendo y lo que proceda para mover del Senado, donde estn atorados, a la Suprema
Corte, donde deben procesarlos, los expedientes de la controversia constitucional con Campeche por los territorios colindantes en litigio puesto
que el presidente de la Mesa Directiva del Senado, el panista Ernesto Cordero, se declar
en imposibilidad jurdica para hacerlo-. Pero la senadora Beristin se declar en imposibilidad de respondernos porque estaba muy, muy cansada,
y el senador Gonzlez no estuvo localizable. El gobernador Borge ha solicitado a la Corte insistir en la demanda de los expedientes del
caso para que pueda caminar la resolucin del litigio, y el presidente del Congreso campechano,
Jorge Luis Gonzlez Curi, les llama a l y a los representantes de Quintana Roo que defienden la misma causa, piratas constitucionales, mientras
los campechanos del instituto electoral de su Estado interponen una demanda en la PGR contra las
autoridades del Instituto Electoral de Quintana Roo por inscribir en sus listados -en contubernio, dicen, con las autoridades del IFE y del Registro Nacional de Electores- a ciudadanos de las comunidades en conflicto; y mientras el Tribunal Electoral federal, despus de buscarle tres pies al gato, ha resuelto
que los ciudadanos de esa franja voten en los Estados de donde tengan credencial para hacerlo.
4 signosel fin de la impunidad,la promesa inasibleSalvador Montenegro
11 AD-EPHESIOSLos papisJos Enrique Velasco
12 A tiro de piedraTablero sin actores y lavuelta al laberintoJulin Santiesteban
14Un primer trimestre maloy el que viene tambinMarisol Huerta
15 La cosa pblicaJOS HUGO TREJO
16 Perfiles No hay que olvidar las corruptelas del pasado de aquellos que aspiran a un cargo en las prximas eleccionesLilia Arellano
No 304Lunes 06 de mayo de 2013
3estosdas06/05/13
-
4 estosdas06/05/13
Directorio
Director GeneralJos Hugo Trejo
Subdirector GeneralSalvador Montenegro
Jefe de InformacinHctor Sosa
EdicinArnaldo Blanco Leal
Territorios Hctor Sosa
Produccin Mijail Trejo
CirculacinMirian Peraza
WebmasterMauricio Moncivaez
Coordinador de Ventas
Francesco Zecchino
Estosdas es una publicacin semanal con Reserva para uso exclusivo otorgada por la Direccin de Reservas del Instituto Nacional del Derecho Autor en favor de Grupo Editorial Estosdas, S.A. C.V. bajo el Nmero 04-2011-092214194200-102. Certificado de licitud y contenido No. 15473. Editor responsable: Jos Hugo Trejo Figueroa.
Av. Maxuxac, No. 471, entre Nizuc y Sacxn, Manzana 377, Lote 06, Fraccionamiento Proterritorio, Chetumal, Quintana Roo, Mxico. C.P. 77086, (983) 118-4114, 118-4115, Cancn: (998) 253-1328, Cel: 998 195 5814E-mail: [email protected] www.estosdias.com.mx
El fin de la impunidad, la promesa inasible
Una de las declaraciones ms luminosas y esperanzadoras en el principio de la presente gestin presidencial fue la del procurador ge-neral de la Repblica apenas haber tomado po-sesin de su tan delicado encargo. Dijo Jess Murillo Karam, un respetable poltico hidalguense de muchas lunas y no pocos xitos en la vida pblica, que el peli-gro mayor de este pas no era la delincuencia, sino la impunidad.
-
5estosdas06/05/13
Y nada ms cierto. Tanto, como que casi el total de crmenes denunciados no se resuelven y como los que vemos todos los das, en directo y a todo color, en las calles del pas, tampoco.
La guerra prometida contra la impunidad, el peor de los males de Mxico gracias a la corrupcin originaria que la patrocina, no ha comenzado. No, por lo menos, donde ms se necesita, para la seguridad de la gente y la estabilidad de las instituciones: en las calles y en las escuelas.
Los ncleos de maestros que se oponen con ma-yor violencia a la reforma constitucional de la educacin -que con tal naturaleza de origen debe ser irreversible- no asisten jams a sus escuelas y delinquen todos los das, y no slo no se les reprime con el ejercicio de la ley ni se defiende con ella la integridad de los derechos que su vandalismo ataca, sino que se les paga hasta el ltimo centavo de lo que cobran por quincena sin la mnima merma en sus prestaciones.
Y todos los das las autoridades estatales y fede-rales que deben sancionar sus faltas contractuales y consignar sus crmenes en la va pblica claman que su proceder es censurable, intolerable y punible, y todos los das los maestros en rebelin y sus grupos asocia-dos de toda laya destruyen nuevos objetivos pblicos y privados y anuncian nuevos ataques y nuevos pro-yectos de expansin de su causa delictiva, a ciencia y paciencia de todo el mundo, es decir con la complicidad institucional.
Tiene toda la razn Murillo Karam. Pero nadie toma cartas en el asunto, de modo que de nada sirve. Al ge-neral Toms ngeles y a los fiscales antidrogas, por ejemplo, que fueron a parar a la crcel porque segn esto se les integraron expediente amaados que los vinculaban con la mafia sobre todo a partir de testigos protegidos, como en el caso de No Ramrez Manduja-
no, o de acusaciones por consigna poltica, como en el caso de Mariano Herrn Salvatti; ambos, sin embargo, pese a su liberacin, con sobradas sospechas, mal con-signadas por el Ministerio Pblico, de haber sido socios o servidores del narco-, se les dej en libertad sin ape-laciones apenas entr el nuevo Gobierno, mientras a los promotores de la violencia en Guerrero y el vandalismo en la Ciudad Universitaria del Distrito Federal, los ha amparado la quietud inconmovible de la autoridad. Por ejemplo.
Y del mismo modo han vuelto a rondar por las ciu-dades y los pueblos de las regiones ms peligrosas del pas, las caravanas de vehculos de sicarios de todas las bandas criminales que antes eran atacadas con fuego a discrecin por las fuerzas policiacas y militares del Estado ah donde se les ubicaba. Hoy la orden es verlos pasar y seguir de largo. Porque no hay que provocar la violencia desde el Estado para no ser parte de ella. Hay que dejar trabajar a la Inteligencia y esperar que la coordinacin y el mando nico de la Secretara de Go-bernacin sobre los organismos de la seguridad pblica y la seguridad nacional, determine la agenda de todo el sistema y las acciones de cada cual segn la nueva estrategia anticrimen.
De modo que si alguien dispara desde el Gobier-no contra un matn, aunque el matn dispare primero, ms le vale al soldado o al agente de la ley que no vaya a herir o matar al otro, as sea su agresor, porque se las ver negras con sus superiores.
Muy bien, el presidente Pea se sostiene al respecto en un punto invariable de decisio-nes: todos los mecanismos de la seguridad pblica y la seguridad nacional se operan desde la Secretara de Gobernacin. La cooperacin con
-
6 estosdas06/05/13
Estados Unidos contra el narco se resuelve en Mxico a travs de la Secretara de Gobernacin. Las agencias de seguridad y de Inteligencia de Washington con sus centenares de agentes especiales radicados en Mxi-co- no establecern ms contactos alternativos y a su albedro con los organismos mexicanos de seguridad, ni mucho menos al margen de las autorizaciones de la Se-cretara de Gobernacin. Se le hace saber al presidente Barack Obama a contrapelo de las incomodidades ma-nifiestas de su Gobierno en los principales diarios esta-dounidenses- que ahora la nica va de comunicacin en la materia entre los dos pases, en trminos opera-cionales, es la Secretara de Gobernacin. La violencia del terror del narco es ms preocupante para Mxico que el negocio de las drogas en s mismo, que importa ms que nada a la Unin Americana. Y la agenda bila-teral debe diversificarse y no petrificarse en la guerra contra el narco, como conviene sobre todo a los Estados Unidos.
Eso est muy bien, pero por qu no seguir dis-parando a discrecin, como se haca antes, contra los matones del hampa organizada? Para qu seguir de-jando correr la especie, tanto en Estados Unidos como en Mxico, de que en realidad, ms all del discurso, el Gobierno de Pea no est haciendo nada contra el narco y la violencia, o por lo menos nada mejor de lo que haca el de Felipe Caldern? (ese presidente mexi-cano con quien tan buenas relaciones existan, hizo sa-ber Obama en su reciente visita a Mxico, en la que se refiri al exmandatario mexicano en varias ocasiones, acaso recordando que durante la gestin del panista las agencias de seguridad americanas operaban en Mxico con entera libertad, trazando directivas, dirigiendo ope-rativos antinarco y antiterroristas, y movindose por el pas sin ninguna clase de limitaciones).
Todo eso est muy bien. Pero mientras la agenda bilateral reclasifica sus prioridades, el narco recupera sus territorios, los cadveres se multiplican, y el Gobier-no mexicano ordena que sus policas y sus tropas vean y oigan, pero no disparen.
Cmo se puede confiar entonces en una nueva poltica de seguridad si nadie sabe de ella y si lo nico
que se ve y se siente, ante la voracidad en crecimiento de las mafias, es: o que no existe o que no sirve? Por-que si con Caldern la permisividad para las agencias americanas, con todos los abusos intervencionistas y sus costosas pifias, serva de contencin de la violencia, con el soberanismo aparente de Pea el pas se est ahogando de nuevo en sangre. Y esa violencia y esa inseguridad no van a ceder dejando de hablar de ellas como toda estrategia presidencial.
Pues s: si no se tiene un nuevo plan contra el cri-men, para qu boicotear el de la sumisin a Washing-ton que se tena? Slo por imagen?, por recuperacin retrica del nacionalismo? Por qu cambiar las cosas en la vspera y no slo hasta que se ha experimentado la virtud de las alternativas del cambio?
Pattica. Es en realidad pattica, por otra parte -pero en ese mismo sentido-, la posicin del rector de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, el doctor Jos Narro, luego de que medio centenar de delincuentes con el rostro cubierto desalojaran cuando les dio la gana y sin que autoridad policial o ministerial alguna interviniera para someterlos en nombre de la ley- las instalaciones de la Rectora de la UNAM, luego de desmantelarlas hasta donde pudie-ron durante los doce das en que se metieron en ellas sin otro propsito visible que se.
Ante la intransigencia y la cerrazn, dijo Narro -sin atreverse siquiera a aludir a la canalla violenta que lo mantuvo fuera de sus oficinas, a l y a los empleados universitarios, durante dos semanas-, debe imperar la inteligencia y la prudencia.
Dio un mensaje a la opinin pblica el mircoles pri-mero de mayo para congratularse de que la marabunta de rufianes que invadieron la sede del gobierno univer-sitario, que lo pusieron a l a la suprema autoridad de ese gobierno- de patitas en la calle, y que convirtieron la autonoma de la Mxima Casa de Estudios del pas en un excusado, por fin tuvieron a bien dejarlo entrar de nuevo a sus oficinas.
-
7estosdas06/05/13
Ms que un crimen que castigar y un dao que hacer reparar con todo el peso de la ley a quienes lo cometieron, para el rector lo ocurrido no fue ms que una leccin de la que debe haber un aprendizaje, porque ni la violencia ni la toma de instalaciones son el camino para plantear inconformidades o hacer notar una protesta.
As, candoroso o cobarde, el funcionario de la UNAM le llam al vandalismo que hizo pedazos buena parte del patrimonio universitario de la Torre de Rec-tora y saque cuanto pudo robarse de las reas admi-nistrativas, apenas un acto de inconformidad y de pro-testa; una mera diferencia que no tena que dirimirse con la fuerza pblica, cuando en esta casa de estudios existen todas las formas para registrar y procesar dife-rencias sin afectar la integridad de los universitarios.
De modo que en lugar de defender la integridad del espacio que l ms que nadie est obligado a proteger, disponiendo de todos los recursos legales a la mano, agradeci en cambio a los secuestradores su gesto de buena voluntad para liberar las oficinas tomadas, y en correspondencia con tan generosa actitud les abri los brazos para dialogar y negociar sus demandas.
Y para que no quedaran dudas de su extrema pu-silanimidad y su capacidad para humillarse y poner a merced de cualquier vndalo su investidura, les ofreci asimismo olvidarse de lo ocurrido y ver hacia adelan-te. Porque si lo que se ha pedido es dilogo, dilogo debe haber, dijo. Que para los universitarios y para una sociedad civilizada la violencia es una anttesis.
De modo que en los trminos del magnnimo doctor Narro, la nuestra, la mexicana, es una sociedad civilizada. De acuerdo. Pero entonces en la ocupacin forzada e ilegal de la Torre de Rectora, hubo o no hubo violencia? Porque si la hubo,
entonces est siendo consecuente con esa anttesis de la sociedad civilizada a la que hizo referencia, y est sentando a negociar en la misma mesa a la institucin del conocimiento y la cultura ms reconocida del pas, con un grupo de ejemplares de la violencia de ese pas. Y si no hubo esa violencia en la ptica del rector ni delito alguno qu perseguir, sino apenas una leve inconfor-midad, una protesta y una demanda de dilogo esas nociones, tanto ms estpidas cuanto ms desmesura-das en boca de un acadmico que es adems la autori-dad universitaria por excelencia-, pese a las imgenes a todo color de una turba incendiaria haciendo trizas, sin causa aparente, el recinto de gobierno de la univer-sidad, su mobiliario, sus sistemas informticos y los c-lebres murales de la Torre de Rectora y de la Biblioteca Central contigua; si lo que hubo no pas de una legtima demanda estudiantil que sera atendida, para qu el grito en el cielo de los cinco exrectores demandando al unsono la recuperacin del inmueble, y para qu la denuncia que el doctor Narro dijo en el principio de la toma del mismo que haba presentado ante el Ministerio Pblico Federal en contra de quien resultara responsa-
ble de los delitos cometidos contra el patrimonio univer-sitario? Cules delitos entonces, si todo lo que pedan los inconformes era un dilogo? Y por qu no atender el dilogo desde el principio en lugar de acudir con una demanda penal ante el Ministerio Pblico? Y por qu salir ahora con una conferencia de prensa ofreciendo el bendito dilogo que debe haber, pero entre universi-tarios, con gente identificada, segn dijo Narro? Cul gente identificada, si los que entraron y salieron de la Torre de Rectora como Pedro por su casa andaban todos con el rostro tapado con trapos de salteadores, y algunos que dieron la cara fueron identificados como agitadores profesionales? Para qu andar justificando con frases inocuas y contrasentidos imbciles lo que a todas luces se identifica como una blandenguera?
El rector Narro est envileciendo lo que dice re-presentar: la autoridad y el espritu universitarios; la universalidad acadmica, tica y esttica (desde el prin-cipio de la simetra platnica, de lo que debe ser, de lo que se debe ensear, de lo que se debe aprender;
-
8 estosdas06/05/13
de lo que es justo, verdadero y bueno, contra lo que es anmalo, deforme y feo; la armona de lo aceptable contra el engendro de lo inaceptable; lo legtimo y legal, contra lo ilegtimo e ilegal). El espritu de Narro es el de la demagogia y la politiquera. El del dilogo y la com-plicidad con el crimen. O el de la simulacin fallida del espritu negociador de la Raza Csmica. El pobre Ariel legitimando a Calibn. A su servicio.
Pero esas tribus que apedrean y rompen y destripan no tienen ms causa que sa, quieren lo que no es platnico ni esttico; son, en efecto, una anttesis civilizatoria, un adefesio que ofen-de el inters pblico. Por qu entonces, reconocida esa anttesis desde la institucionalidad del saber y la con-ciencia crtica, se ha de negociar con ella?
Quin diablos va a creer que hay universitarios identificados detrs de las mscaras de la incivilidad y la violencia, y que lo que quieren es un plan de estu-dios del Colegio de Ciencias y Humanidades que sea un modelo de currcula acadmica, de opciones voca-cionales alternativas, de ctedra de excelencia para la superacin profesional de los bachilleres y mayor cua-lidad competitiva de los egresados? Andaran arma-dos de piedras y palos, en la era de la concurrencia di-gital y la tecnologa informtica, para acceder a nuevos horizontes cognoscitivos, a nuevos estadios tericos y crticos? Andaran esos universitarios verdaderos con esas fachas de primates y cavernarios demandando mecanismos de enseanza de ltima generacin? An-daran urgiendo a la autoridad universitaria moderni-dad y vanguardismo acadmicos, convirtiendo la sede de gobierno de su casa de estudios en una cueva de pintas rupestres abominables? No ha de entender Na-rro que esos pliegos petitorios y esas mesas de dilo-go de presuntos alumnos y maestros que habitan de manera permanente la va pblica en la Ciudad de M-xico o en Chilpancingo, o en Morelia, Oaxaca y Tuxtla Gutirrez, son recetas de agitadores astutos y perver-sos para intimidar y joder a autoridades y burcratas incautos, medrosos y desprevenidos: esas caricaturas de la representatividad pblica que optan por el dis-curso de la conciliacin -que saben imposible entre la impostacin y la barbarie- como coartada de su incom-petencia y su parlisis, slo para ganar un tiempo con el que de cualquier manera no saben qu hacer, ms all de terminar cediendo a fin de cuentas a la perfidia de lo que se les impone. Porque no se atreven a ejercer la disuasin obligatoria del Derecho, el poder punitivo del Estado, ni tienen carcter ni valor civil para asumir sus consecuencias. Y entonces acuden al discurso del dilogo y la concertacin, la mscara transparente de la ilegitimidad y el enanismo.
Manteniendo a los catedrticos en su casa, cerradas las instalaciones acadmicas y destroza-das las oficinas universitarias es que los alumnos de avanzada quieren novedosos planes de desarrollo
educativo? Cree, de veras, el pobre doctor Narro, que es un proyecto de estudios mejor diseado lo que intentan negociar los estudiantes que tomaron la Torre de Rectora para ampliar sus expectativas de crecimiento profesional?
Creen de veras las autoridades federales y es-tatales que los maestros que echan a perder los aos lectivos, que atentan contra el derecho de los nios a la escuela, que viven en las calles, que no asisten a las aulas, que inhabilitan los centros escolares, que amenazan a los maestros que s quieren dar clases, que incendian edificios pblicos, que destruyen ne-gocios privados, que asaltan la va pblica, que vio-lentan los derechos de terceros y que marchan como plantgrados acfalos en hordas del principio de los tiempos devastando cuanto tienen de valor sobre sus paso; creen de veras que esos fanticos de la ruina y los escombros quieren algo que beneficie a la gente y sirva de algo a la vida civilizada? Creen de veras que esas torvas nubes forajidas andan desgajando la suerte de las instituciones y los derechos de los dems slo porque quieren una reforma educativa a modo? Dnselas. Y querrn otra. Y denles otra y sacarn otro pliego petitorio y exigirn otras mesas de dilogo para establecer que lo que quieren es hacer lo que hoy da hacen: seguir negociando con la autoridad sin aban-donar la lucha por lo que sea, a costa de los bienes y el destino de quien sea, y sin dejar de cobrar por ese activismo interminable un solo da en lo que fueran sus abandonados y herrumbrosos centros de trabajo.
La impunidad parece una maldicin interminable. Un destino, seor procurador Murillo Karam.
de
-
9estosdas06/05/13
-
10 estosdas06/05/13
Hctor Sosa
Con las adiCiones a la ley de desa-rrollo Econmico y Competitividad recin aprobadas por el Congreso del Estado, se crean condiciones fa-
vorables para la realizacin de inversiones productivas de capitales que detonen el cre-cimiento econmico y la generacin de nue-vas fuentes de empleo, asegur la diputada Leslie Berenice Baeza Soto, presidenta de la Comisin del Trabajo y Previsin Social.
Baeza Soto explica que el Registro de Empresas Quintanarroenses, iniciati-va aprobada por el Pleno Legislativo, sur-ge como un programa para promover la inversin privada, el comercio exterior, la productividad y competitividad empresarial que facilitar la instalacin, apertura y ope-racin de empresas.
Este permitir contar con un padrn de las empresas establecidas de manera formal en la entidad, para que la Secretara de De-sarrollo Econmico cuente con una relacin que permita visualizar cuntas empresas se encuentran establecidas en la entidad, para que reciban beneficios e incentivos que les permitan promover el proceso productivo y concretar proyectos de inversin.
Previo a su aprobacin en el Pleno, la iniciativa fue analizada y aprobada por las diputadas Marylin Rodrguez Marrufo, Leydi Bautista Pech y los diputados Os-
car Velzquez Pilar y Armando Palomo Gmez, de la Comisin del Trabajo y Pre-visin Social; as como por las diputadas Leslie Baeza Soto, Alondra Herrera Pavn, Gabriela Manrique Casados, Soledad Flota Median y el diputado Mauricio Morales Bei-za, de la Comisin de Puntos Legislativos y Tcnica Parlamentaria.
La diputada Leslie Baeza Soto, promo-tora de la iniciativa, detalla que a las em-presas registradas se les expedir un n-mero de registro y se les autorizar el uso del emblema oficial respectivo de Empresa Quintanarroense. Para ello, las empresas debern realizar acciones a favor del Es-tado, como la de generar nuevos empleos, hacer inversiones productivas, implementen esquemas de mejora continua orientados a elevar su productividad y competitividad; contraten a personas adultas mayores, per-sonas productivas con alguna discapacidad y a jvenes en edad productiva.
Los incentivos que contempla esta re-forma aprobada por los diputados de la XIII Legislatura, se encuentran: participacin preferente en programas de fomento eco-nmico; programas de identificacin y pro-mocin, nacionales e internacionales de sus productos, bienes y servicios; apoyo en la gestin para la compra de terrenos, simplifi-cacin en la gestin de trmites, programas de capacitacin empresarial, estmulos fisca-les para casos especficos, entre otros.
REfoRman lEyEs paRa fomEntaR InvERsIonEs En QuIntana Roo
de
10 estosdas06/05/13
-
11estosdas06/05/13
Ad-ephesios
Jos Enrique velasco
los papis
la nia andy hizo lo que todos los jvenes ricos e influyentes hacen en este pas: sacar de inmediato su celular, marcar el nmero correcto, ver la hora en el Car-
tier instalado en su mueca izquierda (a ver a qu horas me contestan estos p, pelagatos), decir el conjuro, o sea, su nombre y movilizar las huestes del servicio pblico para sus capri-chos privados. Todo suceda mientras se morda la ua del dedo chiquito, con loca y rabiosa des-esperacin. Fruicin, tal vez?
Como robocops, acudieron de todos la-dos los inspectores que trabajan en la PRO-FECO, Procuradura Federal del Consumidor, organismo pblico (repito), al llamado de Andy con el celo y la actitud de adiestrados guaruras personales. Segn parece, trabajan para el papi de la nia como si fueran con-tratados y pagados de la billetera del Seor Bentez. Sin embargo quedan resabios y vi-cios de mentes burcratas: llegaron a las dos horas del llamado de Andy, la desvalida.
Testigos presenciales cuentan que cuando no se le asign la mesa que ella deseaba con pasin secreta, arm el mitote, desenfund su celular, conmin a las huestes pblico-privadas, twite servicio asqueroso, y despus se mo-lest en ir a la PROFECO a quejarse, a espetar a manera de colofn qu comportamiento el de esos *#$%* meseros! Qu gentuza, dira yo.
A los hechos. Humberto Bentez Trevi-o es el actual titular de la PROFECO. Hace aos tuvo una linda niita a la que le puso por nombre Andrea. Esta niita transforma-da en Andy (guau) lleg la semana pasada al famoso restaurante Mximo Bistrot, ubicado en la colonia Roma en Ciudad de Mxico. Sin reservacin -ni educacin- pidi la mesa de marras y no se la dieron. Zafarrancho.
Los verdugos abrumaron el lugar, proce-dieron a sacar los sellos de clausura al encontrar con microscopio algunas minucias, por ejemplo el hecho de que no hay un letrero que explique el procedimiento de reservaciones para allegar-se una mesa (qu?), o el mezcalito servido no slo era espadn sino que provena de otros agaves (perdn?) pero, ohhh sorpresa! Los comensales se armaron de quiche lorraines, quesos, trufas al vino blanco, croissants y has-ta tenedor y cuchillo para disuadir a los orcos quienes fueron parados en seco cuando los pa-
rroquianos fotografiaron sus lindas caras y las comenzaron a distribuir por las redes sociales.
Y como en las novelas de espadachines y esplndidas princesas de Alejandro Dumas, ganaron los buenos. Los malos se fueron a esconder en su camioneta, con siglas pbli-cas, sabiendo que ya tenan sus 2 minutos de fama, bien ganada, en las pantallas de cuarzo de todo Mxico.
Pero pasemos a novelas del gnero realis-mo-kafkiano-costumbrista-nopalero. Piensa la periodista Cecilia Soto: Si Don Humberto papi Bentez no orden el allanamiento del restau-rante, entonces habra por ah un nmero de folio con la queja de Andy; si la PROFECO no da el nmero, ah est el IFAI. Y si hay una queja formal, por qu fue atendida con la celeridad que ninguna otra ha tenido? Bien por Cecilia ysuspenso..
El presidente (otra esplndida novela, otro papi, tambin vctima de las veleidades de su propia heredera), ya orden una formal investi-gacin por abuso de autoridad. Mmmmmm.....
Ahora papi Bentez anda escondido por los rincones y explica que su Andy exager la situacin y las autoridades de la PROFECO, que dependen de mi, sobre reaccionaron (sic-sic) indebidamente por tratarse de mi hija. Sobre reaccin? O usos, costumbres y tejidos de la impunidad, madre de todas las corrupciones. Hay que quedar bien con el jefe, gey, as que chngate a esos pendejos que estn creando trabajos, internacionalizando la gastronoma mexica y hasta pagando impuestos.
Como pie de foto. Don Humberto papi Be-ntez ya haba dado de qu hablar en los me-dios al tomar la bizarra iniciativa de demandar, motu proprio, a algunas empresas de manera colectiva, es decir, como si l fuera el consumi-dor afectado y no el Procurador. Acaso sabr lo que significa el verbo procurar? Mientras tanto su Andy, a quien ya se le conoce como Lady Profeco, lleva ms de 42 mil mensajes en los que la acarician con todo tipo de insultos, im-properios y bastedades.
Al final de todas estas preocupaciones, M-xico est de capa cada, languideciendo por los pobres papis y sus descarriados capullitos.
de
-
12 estosdas06/05/13
a tiro de piedra
Julin santiestebantablero sin actores y la vuelta al laberinto
las CondiCiones de CompetenCia y los aCtores de la contienda no terminan por definirse en este que es ya el proceso electoral ms polmico de la his-toria de Quintana Roo, ante lo cual la fecha de ini-
cio de las campaas formales es hasta ahora lo nico es-tablecido, no los actores que participarn en las mismas.
Porque el mircoles 1 de mayo, el Tribunal Elec-toral de Quintana Roo (Teqroo) consider procedente una impugnacin hecha por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) en contra del intento de coalicin del Partido de la Revolucin Democrtica (PRD) y el Partido Accin Nacional (PAN), a la que el Instituto Electoral de Quintana Roo (Ieqroo) ya haba dado entrada y cuyo nombre incluso se hizo pblico cinco das antes: Juntos ganamos Quintana Roo. En el nombre llevaban la expectativa.
Pero el Teqroo determin que el tricolor tuvo razn al sealar que la ratificacin de ese intento de coalicin no fue validada en tiempo y forma por parte de la Asamblea Nacional del blanquiazul, re-quisito por cierto fundamental para dejar sentada la voluntad de coaligarse con el PRD, otrora acrrimo enemigo en contiendas electorales.
Por supuesto no es el final del intento de coalicin que quiere ganar Quintana Roo, pues sus dirigentes, inconformes por supuesto, impugnarn la decisin del Teqroo ante la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federacin (TEPJF). S, de nuevo ese vetusto rgano que lo que menos ha impartido es justicia, pero cuyas sentencias son inatacables.
Esto ocurre a menos de dos semanas de que inicien las campaas polticas; esperemos pues que el Tribunal Electoral resuelva con oportunidad y los actores polti-cos puedan realmente definirse antes del 13 de mayo, pero de entrada la decisin del Teqroo representa una complicacin mayscula para panistas y perredistas, como por ejemplo un asunto que parecera minsculo pero que los afecta en cuestiones de logstica, como re-trasar la elaboracin de la publicidad con la que conten-dern para la renovacin de las 25 diputaciones locales y las 10 Presidencias Municipales.
Pero el que se lleva se aguanta. Han sido precisa-mente los perredistas y panistas los que han pretendido resolver en tribunales los procesos electorales, tanto lo-cales como federales, de los ltimos 13 aos, y en esta ocasin al parecer fueron ellos los que cometieron el
error ms grave, de manera deliberada o no.Y recordemos que Quintana Roo no ha sido la
nica entidad que anula coaliciones entre el PAN y el PRD. Este mismo ao el Tribunal Electoral de Zaca-tecas rechaz la coalicin en esa entidad porque el blanquiazul tampoco la ratific a tiempo; adems de que el tribunal local de Veracruz y la Sala Superior del TEPJF rechazaron un intento similar, fundamen-tados en diversas inconsistencias.
Pareciera que el adefesio que se gesta entre la de-recha y la izquierda se niega a nacer, aunque los di-rigentes de ambos partidos y en todas las entidades en que pretenden hacer alianza PRD y PAN insistan en darle vida artificial, basados tan slo en el deseo de obtener curules y Presidencias Municipales, aunque los proyectos de Gobierno se diseen e instrumenten sobre la marcha y en la improvisacin.
As, esperemos a ver qu sorpresa nos brinda aho-ra el tribunal electoral federal y sus avezados magis-trados; pero sobre todo, por el bien de los partidos po-lticos, sus simpatizantes y militantes, esperemos que tengan un plan B para designar candidatos propios, en caso de que la coalicin no les sea ratificada por la Sala Superior, esa que parece ms el Olimpo que un rgano impartidor de justicia.
Independientes a la carga
Quienes s arrancarn campaa y sentarn un po-sitivo precedente en la historia quintanarroense son los 10 aspirantes a diputados y cuatro candidatos a alcal-des que aprob el Instituto Electoral de Quintana Roo, y que obtuvieron dicha nominacin por la voluntad expre-sa de ms de 20 mil ciudadanos.
El ejercicio pleno de la libertad de eleccin co-mienza a hacerse efectivo, y el reto es entonces para los partidos polticos, pues debern hacer las refor-mas necesarias para volver a ser o seguir siendo, segn quieran entenderlo una opcin efectiva para acceder al poder. 20 mil ciudadanos no es una cifra menor para un primer ejercicio.
Agradezco de antemano sus comentarios al
correo [email protected]
de
12 estosdas06/05/13
-
13estosdas06/05/13
Como cada semana, la actividad ha sido muy in-tensa y de arduo trabajo para el Ayuntamiento de Solidaridad que encabeza Rafael Kantn, Presidente Municipal quien coloc la primera pie-dra en la cancha de usos mltiples que tendr la escuela secundaria tcnica nmero 23 Juan Rulfo.
La construccin abarcar un rea de 608 metros cuadrados y contar con un piso de concreto de diez centmetros de espesor con forjado de rodapi perimetral adems se colocarn una estructura de portera de futbol y un tablero de bsquetbol.
Rafael Kantn manifest al alumnado y profesores de la escuela que se beneficiar con esta cancha: Es un honor trabajar para ustedes haciendo realidad un proyec-to que esperaban, as tendrn la oportunidad de contar con un espacio digno para realizar sus actividades.
Esta obra, ser de beneficio para cinco mil habitantes, generando 100 empleos directos e indirectos, y con ello se refrenda el compromiso que tiene el Ayuntamiento de Solida-ridad para brindarles ms espacios a los estudiantes donde puedan realizar sus actividades con mayor seguridad.
Certeza jurdica a nios en solidaridad760 actas de nacimiento fueron entregadas por Ra-
fael Kantn y su esposa Mara Luisa Bermont, Presidenta del DIF municipal por medio del programa anual de Re-gistros Extemporneos Ya nac, yo tambin cuento, regs-trame a tiempo.
El alcalde, dijo al respecto: ahora podrn recibir todos los beneficios que tenemos como ciudadanos mexi-canos; hagamos conciencia que esto lo debemos hacer a tiempo y con legalidad.
Los nios, tambin recibieron un juguete como parte de la celebracin del Da del Nio; cabe sealar que dicho programa fue de forma gratuita y con ello se da cumplimien-to al compromiso 9 del Pacto 10 x la Infancia el cual mani-fiesta que los nios tienen derecho a la identidad.
Acciones concretAs en beneficio de los nios
de
13estosdas06/05/13
-
14 estosdas06/05/13
marisol Huerta
un primer trimestre malo y el que viene tambin
mayo iniCia Con gananCias para la Bol-sa Mexicana de Valores. Al finalizar la semana se registr un avance de 1.8 por ciento, impulsado por da-
tos econmicos en Estados Unidos, principal-mente el de nomina no agrcola, que result mejor a lo esperado porque elev las expec-tativas de una mejora en las expectativas de crecimiento.
Adicionalmente, los inversionistas mo-deraron su aversin al riesgo una vez que en la eurozona el Banco Central Europeo re-dujo su tasa de referencia en 25pb y en el transcurso de la semana el comunicado de la FED reafirm que la compra de bonos se adaptara en ambos sentidos dependiendo de las condiciones de la economa. De esta ma-nera el apoyo de los bancos centrales a sus economas asegurara un flujo continuo de recursos hacia los mercados de mayor riesgo dndoles tranquilidad a los inversionistas.
A pesar de la semana positiva que mos-tr el mercado accionario en Mxico, en lo que va del ao el principal indicador de la BMV acumula un retroceso de 2.4 por cien-to, y la expectativa no es muy positiva en el corto plazo. Lo anterior como resultado de la debilidad que se ha observado en el cre-cimiento de la economa y que repercuti en los resultados de las empresas, siendo estos por debajo de lo esperado.
Y es que al realizar el balance de los resultados financieros de las empresas que cotizan en el IPC al primer trimestre, re-velaron una cada en Ventas de -1.1 y una disminucin en utilidades operativas de -6.4 y de 22 porciento a nivel neto, siendo este uno de los trimestres ms dbiles en los ltimos cuatro aos.
Datos con respecto al PIB en el primer trimestre muestran que la economa cre-ci 1 por ciento, lo cul sera por debajo del promedio de 3 por ciento que ha venido mostrando en los ltimos trimestres. Las razones de la desaceleracin tienen que ver con el menor dinamismo del sector manu-facturero mexicano que a su vez se ha visto afectado por la fase de desaceleracin de la industria manufacturera norteamericana y la moderacin del consumo privado en Estados Unidos, lo que ha reducido signi-ficativamente el dinamismo del sector ex-
portador mexicano; a lo que se suma la apreciacin de la divisa mexicana en los ltimos tres meses y que ha motivado un menor crecimiento en la produccin manu-facturera destinada a la exportacin.
Asimismo, tambin se observa un me-nor crecimiento en los sectores econmi-cos asociados a la demanda interna, como lo es el mercado laboral y las ventas al menudeo as como en la dinmica de cre-cimiento de la vivienda.
Dado el nivel de desaceleracin que se observa en el pas el contexto para el mer-cado accionario marca un segundo trimestre del ao con bajos crecimientos, con un ndice que se mantendr voltil sin tener una ten-dencia definida de alza. Adems se aproxima el verano burstil en donde como es tradicio-nal, la mayora de los grandes inversionis-tas prefiere salirse del mercado y esperar un mejor momento para entrar aproximndose ms hacia el cierre de ao, cuando puede tenerse un mejor escenario de la economa.
Lo anterior coincide con los economis-tas que mencionan que el dinamismo de las empresas deber de mejorar conforme la economa de Estados Unidos se estabilice, lo que se ver en la segunda parte del ao. Adi-cionalmente en Mxico podra darse un ma-yor impulso en la medida de la aprobacin e implementacin de las reformas estructura-les, lo que probablemente tendr un impacto positivo sobre las expectativas de los consu-midores e inducir un mayor gasto privado.
Por otra parte, otro tema que ha man-tenido contenido el gasto de las familias tie-ne que ver con el desempeo de la inflacin, mismo que se acumula tres periodos por encima de 4 por ciento, es decir, por arriba del objetivo de Banco de Mxico. Insumos bsicos como el tomate, aguacate y diversas frutas han tenido crecimientos relevantes. Al respecto el Banco de Mxico estima que a partir de junio comience a desacelerarse la inflacin; de confirmarse estas seales, el Banco podra estar en condiciones de bajar las tasas de inters.
En resumen vimos un primer trimes-tre dbil y debemos esperan un segundo trimestre igual.
de
-
16 estosdas06/05/13
No hay que olvidar las corruptelas del pasado de aquellos que aspiran a un cargo en las prximas elecciones
a la falta de memoria que CaraCteriza a quienes padecen Alzheimer, se le su-man otras etapas de la existencia en las que son cada vez ms las cosas
que se olvidan, y han llegado al extremo de convertirnos ya en un pas cuyos ciudadanos, sin padecer ese mal, son desmemoriados y van cambalachando lo de ayer por lo de hoy, ya que cada vez son mayores y ms graves los asuntos que se tratan. Tal vez sea una forma de au-toproteccin cerebral para no caer en acciones violentas o en depresiones profundas y genera-lizadas. O quiz se trate de carcter, de la ma-nera de enterrar muchas cobardas. Veamos:
Ya ni quien se acuerde de los sealamien-tos que se le hicieron a la hija de Carlos Romero Deschamps, de sus lujos, de los viajes, de los gastos excesivos, inexplicables, si se considera el salario oficial de su seor padre, del lder de los petroleros, de quien lleg a ese sindicato y logr, como el mejor de los magos, desapare-cer todo el patrimonio de la organizacin, dejar una buena parte para su peculio y otra repar-tida entre quienes se encontraban en niveles superiores. Los recursos del Sindicato de Tra-bajadores Petroleros los comparti con algunos lderes que tambin estaban en la cuerda floja y entre compaeros militantes del mismo partido que lo ha protegido en las curules.
Mucho ruido y pocas nueces. Y ahora ya se ve que esa impunidad de la que goza y ha hecho gala tiene base, y se encuentra no slo
en la aprobacin a ojos cerrados de la reforma energtica sino de lo que viene y que revela la desaparicin de las pensiones de los petroleros, del mal manejo del fondo creado para ese fin y del que ha declarado no cuenta con capital porque no se fondearon las pensiones, y as nada se sabr del destino final de los millones de pesos en aportaciones realizadas por los trabajadores petroleros. La mala memoria se har presente y no recordaremos que tambin se hicieron humo las de los cuentahabientes y personal del IMSS y del ISSSTE, y todo lo que nos llev a las Afores, en donde se mezclan las responsabilidades oficiales frente a los intere-ses de particulares.
La desmemoria tal vez impida que recor-demos el Fobaproa y su surgimiento, ese c-mulo de deudas que finalmente se convirtieron por voto y gracia de los diputados obedientes al mandato presidencial, en una gran deuda pblica de la cual despus de 15 aos no he-mos logrado liquidar ni la mitad del capital pues se pagan intereses fenomenales. Y lo que su-ceder cuando los bancos determinen que las inversiones de las Afores disminuyeron osten-siblemente, si no es que tambin desaparecie-ron esos seguros de vejez de los trabajadores que hasta diciembre del ao prximo pasado ya sumaban 3 billones de pesos. Ser de nuevo otra deuda pblica que argumentarn, los del Gobierno, que es la nica manera de proteger a esos ahorradores. La banca, siendo privada,
-
17estosdas06/05/13
no responder. El Gobierno lo har hacindonos a todos responsables y quedndose una buena tajada para los funcionarios que operen ese nuevo saqueo.
La expresin de la hija de Pea Nieto que fue consi-derada toda una ofensa palideci frente a las acciones de Lady Profeco y su orden de clausurar un restaurante. La situacin tambin supli a las crticas que se le hicieran a la Gaviota por su aparicin en la revista Hola, portando carsimas prendas de marca, lucindolas para un pue-blo con millones de muertos de hambre. Y ni qu decir del olvido en el que cayeron las bodas de los pocos que conforman la clase alta mexicana. sas s que fueron de antologa y lograron captar ms atencin que las de los que pelean por el raiting novelero de las televisoras.
Y en estas tierras de repente se olvida que Carlos Trigos est en la crcel; en torno a este personaje se ha hecho el silencio y no es para menos, cuando se est muy cerca de otra contienda electoral en donde a la memoria no acuden hechos muy importantes de per-sonajes que vuelven tan campantes a la vida pblica.
Uno de ellos es Gregorio Snchez, en Cancn. Ya no se acuerdan del engao con la dragona, con su ad-quisicin y despus con una verdad que revel que es-taba rentada; olvidaron, al parecer, el incremento de la inseguridad que se vivi en su periodo, la muerte del general Tello Quionez, los abusos cometidos, las cuen-tas no entregadas y las crticas hechas por haber inscri-to a su yerno para competir por una curul. El PT no ha sido sino un refugio comprado con dinero, paradjica-mente, de quienes un da fueron sus enemigos, los por l reconocidos, los mismos que seal algn da otro personaje clebre, Chacho Garca Zalvidea, sealado tambin por sus omisiones y errores en el manejo de los fondos pblicos. Alejandro Luna, candidato del Partido del Trabajo a la Presidencia Municipal de Cancn, es el arma de dos filos que pretenden los lleve a deshacerse de ese amigo al que por ahora rinden pleitesa pero al que, advierten, le van tendiendo su camita.
Ya olvidaron que Mercedes Hernndez, candidata a Sndico Municipal en la planilla presentada por la alianza PAN-PRD, que encabeza otra mujer que pretende ente-rrar su pasado y con l desconocer a su familia, por lo menos la delincuencial, no hizo nada por avanzar con los dineros federales en el combate a la pobreza duran-te los aos, que fueron muchos, en los que se desem-pe como delegada de la Sedesol.
La gente en Felipe Carrillo Puerto no parece tener muy presente todas las traiciones de los Bahena, y no necesariamente las hechas al partido que dicen han re-presentado, sino a los ciudadanos. Tampoco se tiene en la mente que el conflicto en las cuentas del Ayun-
tamiento de Cozumel se iniciaron en la Presidencia de Gustavo Ortega Joaqun, y menos an de lo hecho por otro personaje de la misma familia al hundir al recin nacido Municipio de Tulum al imponer a Edith Mendoza, o la derrota prista con otra condicionante para Beni-to Jurez, todo dizque para no abandonar las filas del tricolor resentido por no haber sido el candidato a la gubernatura.
Y as podramos ir entidad tras entidad; nombres hay muchos y ejemplos ms. Hemos recordado que el narcotrfico floreci en Tamaulipas en el sexenio de Tomas Yarrington y ahora resulta que es inocente de cualquier acusacin en ese rengln? Ni qu decir del senador Manuel Cavazos, y por ejemplo la fuga masiva de reos a los que sujet a una rehabilitacin a travs de la meditacin y lo del contrabando del sorgo; o el total posicionamiento que se le dio a la mafia en esas mismas tierras con El Geo Eugenio Hernndez -quien se exili, por cierto, al igual que lo hicieron Salazar Mendigucha, exgobernador de Chiapas, o Herrn Salvatti, su pro-curador todo poderoso, quienes llegaron a exiliarse cmoda, lujosamente, en tierras quintanarroenses, en Cancn, reviviendo esa etapa en la que los truhanes habitaban este territorio junto con los ms conocidos y peligrosos delincuentes de la poca.
Que la memoria no nos traicione al momento de tener presente lo hecho por quienes ya han pasado por los cargos que persiguen en esta contienda electoral, ya que un rechazo a tiempo puede borrar a un candidato y no obligarnos a sufragar, como se ha hecho, por el menos peor, o a la utilizacin del voto para hacer notar la inconformidad manejndolo como castigo. Recurrir a los hechos del pasado, tenerlos presentes al momento de pretender emitir juicios y hacer comparaciones es lo vlido en estos tiempos. Por cierto que ya se me olvid que ms le quera escribir!
Lo invitamos a visitar nuestra pgina www.li-liaarellano.com, en donde podr escuchar los pro-gramas radiofnicos de Estado de los Estados, que se transmiten por Radio 620 de la Cadena Rasa, as como presenciar los programas televisivos peninsu-lares Estado de los Estados y Fuego Cruzado, que se transmiten por canal 10 de Cancn y 100 en caja digital, canal 29 de Mrida y 117 en caja digital, y canal 9 de Campeche del sistema de cable. Espera-mos tambin sus comentarios en el correo [email protected]; as tambin en Facebook con (Li-lia Arellano) o twitter: @Lilia_arellano1.
de
-
18 estosdas06/05/13
Obs rvatorioe
e l gobierno de Tabasco report que el rgano Superior de Fiscalizacin del Es-tado (OSFE) determin la procedencia de emitir pliegos de cargos, como re-sultado de la no solventacin de observaciones a auditoras en Educacin y Salud de la pasada administracin estatal.
Tal determinacin, indic en un comunicado, la inform el OSFE, dependiente del Congreso estatal, a las secretaras de Contralora y la de Planeacin y Finanzas del estado.
Detall que no fue proporcionada la documen-tacin comprobatoria y justificativa del ejercicio de los recursos del Fondo del Ramo General 33 Aporta-ciones para los Servicios de Salud FASSA correspon-diente al Tercer Trimestre del Ejercicio 2012.
No corroborando con ello que la Secretara de Salud se haya apegado a que la administracin de los recursos se realizara con base en criterios de le-galidad y honestidad, entre otros, resalt.
Por ello, el OSFE no tuvo acceso a las cdulas comparativas entre el estado de resultados financie-ro y presupuestal, la integracin de sus diferencias, presupuesto por captulo de gasto.
As como balanza de comprobacin mensual, informe de comits o subcomits de gasto financia-miento y de adquisiciones, por las actividades reali-zadas en el periodo enero-septiembre de 2012.
Adems, tampoco fueron suficientes los ar-gumentos y pruebas documentales presentados para solventar las observaciones y recomenda-ciones emitidas, relativas al ejercicio de los re-cursos en ese Ejercicio.
Asimismo, falt la relacin de cuentas bancarias utilizadas para el pago de servicios personales, gas-to de operacin, dispersin a las cuentas pagadoras,
cdula comparativa entre el estado de resultado fi-nanciero y presupuestal.
No se desglos por captulo del gasto, docu-mentacin que ampara los movimientos de alta, baja, reintegro, de los centros de trabajo incorporados en las nminas de las dependencias ejecutoras; rela-cin de los reintegros realizados al tercer trimestre del ejercicio 2012, por concepto de pagos errneos en la nmina, consider el documento.
Estas indicaciones fueron giradas por el ex titular del OSFE, Francisco Rulln Silva, el pasado 24 de abril.
Ello, para que la Secretara de la Contralora instruya a quien corresponda, a fin de que se des-ahoguen los Procedimientos de Responsabilidad Administrativa en contra de los servidores pblicos responsables de cada omisin u omisiones por su encargo o comisin que derivaron de las observa-ciones no solventadas.
Lo anterior, indic, sin menoscabo de las res-ponsabilidades penales que se logren acreditar.
El gobierno de Tabasco destac que fue infor-mado que la Auditora Superior de la Federacin (ASF) auditar los fondos FASSA y FAEB del Ramo General 33, ejercidos en 2012.
Rulln Silva renunci a su cargo el pasado 30 de abril, pero antes emiti tales determinaciones.
Lo anterior, apunt el gobierno estatal, de-muestra la opacidad con la que los recursos pbli-cos fueron manejados durante el anterior sexenio en estos dos importantes sectores fundamentales, para el desarrollo y bienestar de los tabasqueos: Educacin y Salud.
De igual manera, indic, confirma lo que la pre-sente administracin estatal ha denunciado, desde el 1 de enero del ao en curso.
EmitEn pliEgos dE cargos tras auditoras a gobiErno pasado En tabasco
de
-
19estosdas06/05/13
Observatorio
supEra mil 310 millonEs dE dlarEs la rEduccin prEsupuEstaria dE univErsidadEs Espaolas
La reduccin presupuestaria en el sistema universitario espaol super los mil millo-nes de euros (mil 310 millones de dlares) desde 2008 cuando inici la crisis econ-mica, dijo hoy el presidente de Banco Santander y Universia, Emilio Botn.
Al encabezar la XIII Junta General de Ac-cionistas de Universia en Mlaga, sur de Es-paa, Born dijo que la situacin econmica y financiera tan excepcional que vive Espaa ha exigido para las universidades un ajuste presu-puestario de magnitudes desconocidas en otros perodos crticos.
Esto es importante, dijo, porque la univer-sidad es el proyecto social ms importante de la sociedad actual y la tercera institucin mejor valorada por los espaoles, detrs de los cient-ficos y de los servicios de salud.
Resalt que hoy, ms que nunca, el futuro de una sociedad est vinculado a la vitalidad y creatividad de su universidad y, por eso, la edu-cacin superior debe ser el proyecto social ms importante.
En el Saln de Actos de la Facultad de Co-mercio y Gestin de la Universidad de Mlaga, que tuvo que ser cerrada luego de que un cente-nar de representantes de la Plataforma de Afec-tados por la Hipoteca (PAH) lanzaron consignas contra Botn, destac que el esfuerzo inversor en ciencia debe ser sostenido y creciente.
Resalt la necesidad de un marco nacional estable que garantice la sostenibilidad del sis-tema de Ciencia y Tecnologa, lo que permitira
a los agentes del sistema disear y abordar es-trategias y proyectos a medio y largo plazo.
Precis que si hace diez aos, la inver-sin en investigacin, desarrollo e innovacin (I+D+I) representaba el 1.0 por ciento del PIB, hoy supone el 1.33 por ciento, aunque sigue es-tando por debajo de la media de la Unin Euro-pea (UE), que est en el 2.0 por ciento del PIB.
No obstante, asegur que segn el recien-te informe del Consejo Empresarial para la Competitividad, en el que participa Banco San-tander, Espaa ha mejorado mucho su posicin mundial en conocimiento e innovacin en los ltimos aos.
Contamos con un sector empresarial in-novador que representa el 73 por ciento de las ventas y el 65 por ciento del empleo y 21 empresas espaolas estn entre las que ms invierten en investigacin y desarrollo en Euro-pa, dijo.
Ante rectores de diversas universidades, subray que todo sto es fundamental para la salida de la crisis.
Botn invit al III Encuentro Internacional de Rectores Universia, que se celebrar en julio de 2014 en Ro de Janeiro, Brasil, que analiza-r, entre otras cosas, los avances en el espacio iberoamericano del conocimiento socialmente responsable.
Asimismo, en ese encuentro, al que se esperan mil rectores de 29 pases, se har un balance de los avances realizados desde el En-cuentro de Guadalajara, Mxico, en 2010. de
-
20 estosdas06/05/13
Obs rvatorioe
La Comisin Nacional para la Protec-cin y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) hizo un llamado a aumentar los re-cursos que se destinan a la cuenta de ahorro para el retiro, toda vez que el porcentaje des-tinado en Mxico es menor respecto a econo-mas similares.
Refiere que en el pas 6.5 por ciento del salario de los trabajadores se destina al aho-rro para el retiro, un nivel mucho menor de lo que se ahorra en otras naciones en este rubro, de acuerdo con la encuesta sobre Cultura de Ahorro para el Retiro 2011, de la Asociacin Mexicana de Administradoras de Fondos de Ahorro para el Retiro (Amafore).
Para obtener una mejor y mayor pensin en un futuro, subraya, es necesario comenzar a construir desde hoy las condiciones de-seadas para la etapa de retiro, y para ello es importante sentar las bases con esfuerzo, pla-neacin y constancia.
Recomienda por ello realizar aportacio-nes voluntarias al plan de retiro, ya que as se obtendrn beneficios importantes en la canti-dad a recibir y en caso de ser trabajador in-dependiente, se puede contratar por cuenta un plan personal de retiro en la Administra-dora de Fondos para el Retiro (Afore) elegida.
Los ahorros para el retiro se encuentran depositados en una determinada Sociedad de Inversin Especializada en Fondos para el Retiro (Siefore) que concentra la Afore en la que est registrado el trabajador y corres-ponde conforme a su edad.
Existen cinco Siefores bsicas y cada una invierte los ahorros de los trabajadores de acuerdo con su edad.
Al cierre de marzo, las Afore reportaron 48.8 millones de cuentas con un importe acu-mulado de recursos de un billn 924 mil 997 millones de pesos; el rendimiento histrico de estas inversiones es de 13.34 por ciento nominal y 6.71 por ciento real.
De ah, subraya la Condusef, es impor-tante conocer la Afore en la que se est re-gistrado, ya que a partir de esta informacin se puede verificar si se est en aquella que otorga mayores rendimientos.
A la fecha existen 12 Afores y el rendi-miento neto (rendimiento menos comisiones) puede variar de manera significativa.
Sobre las ms de 48 millones de cuen-tas administradas por las Afore al cierre de marzo pasado, Afore XXI Banorte concentra 17 millones 159 mil 383, Banamex siete mi-llones 808 mil 652 y Sura seis millones 139 mil 520 cuentas.
En mxico las aportacionEs para El rEtiro son mEnorEs quE En otras Economas similarEs
de
-
21estosdas06/05/13
Observatorio
privilEgia tribunal ElEctoral fEdEral facultadEs dE dirigEncias
partidistas sobrE las dE militantEs
La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Ju-dicial de la Federacin (TEPJF) privilegi la facultad de las dirigencias de los partidos polticos para de-signar candidatos sobre la de los militantes.Al resolver dos recursos de impugnacin que pre-
sentaron militantes de un partido local de Baja California que va en coalicin con el PRD, el PAN y Nueva Alianza para las elecciones de julio prximo en esa entidad, la mayora de magistrados relativizaron el derecho de los militantes a elegir a sus candidatos.
Expusieron que no necesariamente se debe recurrir al voto para que los militantes de un partido elijan a sus candidatos, pues existen otros mtodos igualmente vli-dos previstos en sus estatutos y hasta en los acuerdos de coalicin que firman entre ellos.
La controversia se origin porque el convenio de coalicin dejaba a cada partido elegir a sus candidatos de acuerdo con sus estatutos, y la dirigencia del partido local aprovech esa circunstancia para designarlos sin la intervencin de sus militantes.
stos argumentaron que la designacin directa no estaba prevista en sus estatutos as que, precisamente en cumplimiento de los estatutos, se debi convocar a los mi-litantes para ejercer sus derechos a votar y ser votados.
El magistrado ponente, Flavio Galvn Rivera, les dio la razn, pero otros cinco magistrados, de los seis que es-tuvieron presentes en la sesin, rechazaron el proyecto y consideraron que no necesariamente los dirigentes de-ben convocar a votar a sus militantes.
Sealaron que tambin en ejercicio de sus faculta-des de auto organizacin y autodeterminacin, pueden recurrir a otros mtodos para garantizar la unidad interna y la competitividad de sus candidatos. de
pErmanEcEr En cuba agEntE si rEnuncia a ciudadana dE Eua
el agente cubano Ren Gonzlez, quien cumpli 13 aos de prisin en Estados Unidos acusado de es-pionaje, podr permanecer en Cuba tras renunciar a la ciudadana estadunidense.Una nota de la cancillera cubana divulgada este vier-
nes seal que la jueza Joan Lenard acept la solicitud pre-sentada por Gonzlez para modificar las condiciones de su libertad supervisada y permanecer en Cuba.
Para lograr ese objetivo, Gonzlez deber renunciar a su ciudadana estadunidense, segn el texto.
Ahora el exconvicto deber presentarse en la Seccin de Intereses de Estados Unidos en La Habana para comenzar este trmite, que concluir cuando le sea emitido un Certifi-cado de Prdida de la Ciudadana por el Departamento de Estado, indic la fuente.
El gobierno de Estados Unidos comunic la vspera a la Corte que no se opone a la solicitud de Gonzlez, declarado por Cuba hroe de la lucha antiterrorista.
En Miami, Florida, su abogado Phil Horowitz explic que Gonzlez se convertira esencialmente en un extranjero de-portable una vez que renuncie a su ciudadana.
El 7 de octubre del ao pasado, Gonzlez sali en liber-tad condicional, pero por tener doble ciudadana -estaduni-dense y cubana- deba pasar por una etapa de probatoria de tres aos en lugar de ser deportado de inmediato.
Gonzlez, uno de los cinco agentes de inteligencia cu-banos condenados en 2001 en Estados Unidos por espionaje, lleg a La Habana la semana pasada por segunda vez en un ao para asistir al funeral de su padre.
El exconvicto haba solicitado permiso ante la Corte para el Distrito Sur de la Florida para acompaar a su familia, tras la muerte de su padre Cndido Gonzlez.
En marzo de 2012, Gonzlez tambin estuvo en Cuba dos semanas para ver a su hermano Roberto, aquejado de cncer y quien falleci semanas despus.
Gonzlez, junto con Gerardo Hernndez, Ramn Laba-ino, Antonio Guerrero y Fernando Gonzlez fueron deteni-dos en 1998 y condenados en 2001 a largas penas de prisin como integrantes de la desmantelada Red Avispa. de
-
23estosdas06/05/13
Arnaldo Blanco
la presidenta del sistema para el desarro-llo Integral de la Familia (DIF), Sra. Mariana Zorrilla de Borge inaugur el parque integral Las Ballenas, en be-
neficio de cinco mil 782 habitantes de este municipio y con una inversin de 4 millones 700 mil pesos.
La Presidenta Honoraria -dijo- que ste parque tiene reas de juegos dise-ados para reducir riesgos de accidentes, adems que cuenta con una superficie de terreno de 835 metros cuadrados.
La construccin de este parque tiene como objetivo ejercer el derecho al esparcimiento eli-minando las barreras arquitectnicas para que todos, incluyendo las personas con discapaci-dad, puedan hacer uso de sus instalaciones.
La Sra. Mariana Zorrilla de Borge apunt que estas instalaciones se suman a las ocho que existen en los municipios de la entidad, lo que representa que las familias quintanarroenses cuenten con mas convi-vencia entre nias y nios hacindolos mas unidos y felices.
El presidente municipal de Lzaro Cr-denas, Jos Arnulfo Bacelis Ordaz, agrade-ci a la Sra. Mariana Zorrilla de Borge por su preocupacin y dedicacin que tiene hacia las familias de este municipio, ya que hoy es un da especial para todos los habitantes, porque las nias y nios podrn disfrutar de este parque integral Las Ballenas.
Elaborado por Comunicacin Social del DIF Estatal.
INAUGURA MARIANA ZORRILLA DE BORGE EL PARQUE INTEGRAL
LAS BALLENAS, EN LZARO CRDENAS
de
23estosdas06/05/13
-
24 estosdas06/05/13
De portada
AUTORIDADES CAMPECHANAS SUBEN EL TONO DE SUS AGRESIONES CONTRA LAS QUINTANARROENSES POR EL CONFLICTO LIMTROFE ENTRE LOS ESTADOS
-
25estosdas06/05/13
Controversia
Hctor Sosa
en los ltimos das se ha reavivado el ConfliCto li-mtrofe entre Quintana Roo y Campeche. En este ltimo Estado se endurecieron los ataques a par-tir de un par de resoluciones del Tribunal Electo-
ral del Poder Judicial de la Federacin que determinaron que los ciudadanos que habitan en las comunidades en litigio puedan votar en las elecciones de julio prximo en Campeche o Quintana Roo, segn cuenten con cre-denciales de elector de las entidades respectivas.
Ha sido una serie de sucesos escalonados en el curso de este 2013, entre los que han existido reclamos del Gobierno de Quintana Roo derivados del acuerdo
de una reforma aprobada en 2012 por el Senado y que determin que los conflictos territoriales ya no seran facultad de la Cmara alta sino de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, como eran en el principio.
Pero lo que termin de encender el fuego de la discordia campechana fue la resolucin del Tribunal Electoral federal del pasado 24 de abril, que apro-b que los ciudadanos que habitan en las comuni-dades en conflicto y tengan credencial para votar de Quintana Roo puedan votar en las elecciones de julio prximo en Quintana Roo; una decisin tan salom-nica como la que adopt antes en el sentido de que los que tuvieran credencial del IFE domiciliada en Campeche pudieran votar en Campeche.
En los ltimos das se ha encendido de vuelta el fuego del conflicto de lmites entre Quintana Roo y Campeche. Una reforma consti-tucional que mand a la congeladora del Senado los expedientes al devolverle las facultades a la Suprema Corte para resolver los conflictos, dos resoluciones convergentes del Tribunal Electoral federal que aprobaron que los ciudadanos de las comunidades en litigio puedan votar en Campeche o en Quintana Roo segn el registro de sus creden-ciales del IFE, y el mutis de los legisladores quintanarroenses sobre la cuestin, propiciaron que los nimos de los campechanos se exaltaran durante el aniversario reciente de su Estado y arremetieran contra las au-toridades quintanarroenses que demandan se agilice el proceso consti-tucional del caso mediante la transferencia de una vez por todas de los expedientes del Senado a la Corte-, a las que el presidente del Congreso campechano, Jorge Luis Gonzlez Curi, acus de piratas constituciona-les que pretenden tambin robarse una parte del territorio yucateco.
-
32 estosdas06/05/13
eT rritorios
en 2009, una operaCin de CinCo meses Coordinada por la Organizacin Internacional de Polica Criminal (In-terpol) en China y siete de sus pases vecinos en Asia sudoriental, se incautaron 20 millones de pldoras,
frascos y sobres de medicamentos falsificados e ilcitos, se detuvo a 33 personas y se cerraron 100 puntos de venta al por menor.
A partir de ese ao se han emprendido una cadena de operaciones en todo el mundo para disminuir la produccin y venta de medicamentos falsificados, que se ha convertido en una industria floreciente que representa amenazas a la salud pblica en varios pases del mundo.
Mxico forma parte de los 10 pases donde se desarrolla el mercado ilcito que in-volucra a redes del crimen organizado para comercializar trata-mientos falsificados. La falsificacin de medicamentos mueve alrededor de 35 mil millones de dlares anuales y se perfila como un negocio muy lucrati-vo para las redes del crimen organiza-do. Desde hace varios aos la OMS ha alertado sobre la amenaza que supone la falsificacin de productos farmacu-ticos, que adems de los daos a la sa-lud que podran representar se estiman prdidas, tan slo en Mxico, de hasta mil 500 millones de dlares anuales.
-
33estosdas06/05/13
Salud
frmacos ilEgalEs
-
38 estosdas06/05/13
eT rritorios
La millonaria compra de un in-mueble por la suegra del ex-presidente de Per, Alejandro Toledo, y la compra de una casa de otro expresidente peruano, Alan Garca, ha agitado el nimo p-blico en ese pas en torno a la ver-dadera riqueza de los gobernantes. Ante la presin generada a princi-pios de febrero, el fiscal general, Jos Pelez, abri una investigacin en contra de Alan Garca, y el viernes 3 de mayo orden el levantamiento del secreto bancario para determi-nar si incurri en enriquecimiento inexplicable, ya que su salario como presidente ascenda a 6 mil dlares mensuales y compr una propiedad valuada en ms de 800 mil dlares.
LA INVESTIGACIN DE BIENES EN SU CONTRA ES EN FAVOR DE LA REELECCIN CONYUGAL DE HUMALA, DICE ALAN GARCA, QUE QUIERE POSTULARSE DE NUEVO EN 2016
-
39estosdas06/05/13
Per
el fisCal general de per, jos antonio pelez Bardales, orden el levantamiento del secreto bancario y de la reserva tribu-taria del expresidente peruano Alan Garca, con el propsito de determinar si incurri en enriquecimiento inexplicable.
La documentacin presentada por el exmandatario semanas atrs no es suficiente y por esta razn se ha pedido el referido levantamiento de sus cuentas y de su reserva tributaria, a fin de poder determinar sus ingresos, seal Notimex en una nota del viernes 3 de mayo.
Garca, segn el portal del diario peruano El Comercio, que cita una fuente aunque no la identifica, afronta una investigacin
-
22 estosdas06/05/13
-
43estosdas06/05/13
D portese
la liga mexiCana de BisBol (lmB) CeleBrar del 10 al 12 de mayo el juego de las Estrellas 2013, en el Estadio Licenciado Eduardo Vasconcelos, casa de los Guerreros de Oaxaca; para el sbado 11 est programado, el Derby de Cua-drangulares Nelson Barrera Romelln.
En dicho evento los Tigres de Quintana Roo, tendrn como su representante a Jorge Cant, quien esta temporada hace su debut en la LMB, y suma ya siete cua-drangulares, al tiempo de acumular 23 carreras producidas.
El pelotero originario de Reynosa, Tamaulipas, acumula 104 cuadrangulares en su paso por las Grandes Ligas, incluyendo 28 con las Mantarrayas de Tampa Bay en
el 2005, y posteriormente dio 29 con los Mar-lines de Florida en el 2008.
Jorge Cant, quien gan el premio nacio-nal del deporte en el 2005, y a quien solo le fal-tan 24 producidas para llegar a 500 en la gran carpa; ha actuado en este 2013 con los felinos, tanto en su posicin natural de la tercera base, como en la inicial y bateador designado.
En este derby de cuadrangulares junto con Cant en la zona sur, estarn el dolo de los anfitriones Guerreros de Oaxaca, Brba-ro Caizarez; el caonero de los Rojos del guila de Veracruz, Carlos Rivera; adems del panameo Rubn Rivera de los Delfines de Ciudad del Carmen.
Por la zona norte los participantes sern el dominicano Luis Terrero y Japhet Amador de los Diablos Rojos del Mxico; as como Jos Castillo de los Pericos de Puebla, y Sal Soto de los Acereros de Monclova.
Jorge Cant en el Derby de
Cuadrangulares
de
la velerista olmpiCa demita vega Cumpli Con su oBjetivo de darle la vuelta a esta isla en taBla vela (windsurf) en menos de 10 horas, luego que las condiciones climticas fueron las ade-cuadas para completar la distancia de 143 kilmetros en 7:10 horas.
Al trmino de la hazaa, la cozumelea dijo que fue un reto ver si era posible dar la vuelta a la isla, que es su hogar, y las travesas de colegas como Tania Elas Calles con otro tipo de embarcaciones distintas al windsurf, la motivaron a intentarlo.
Una semana antes de la vuelta nos informaron que iba a ser el da con mejores condiciones climticas y s, todo sali muy bien, las condiciones de viento fueron perfectas, no hubo sol y eso me permiti no terminar tan deshidratada.
Vega de Lille sostuvo que hasta el momento nadie haba hecho este tipo de hazaa en una tabla vela, pero me motive en las travesas de largas distancias de otros compaeros, como la de Tania Elas Calles.
La competidora sostuvo que su idea era hacer este tipo de prueba cada ao, pero al ver las condiciones a las que se enfrenta, decidi dejarlo como un reto ms en su carrera deportiva.
Luego de esta prueba, Demita Vega participar en el Campeonato Nacional 2013 en Progreso, Yucatn, en junio y a finales del mismo mes viajar a Francia para el Campeonato Europeo.
Cumple Demita Vega con vuelta a Isla Cozumel en menos de 10 horas
de
43estosdas06/05/13
-
44 estosdas06/05/13
D portese
44 estosdas06/05/13
hamBurgo, alemania.- el 30 de aBril de 1993, la pualada de un fantico trunc una de las carreras ms brillantes del tenis mundial, la de la yugoslava Monica Seles.
Seles tena 19 aos y se dispona a romper todas las marcas. Haba arrasado con siete de los ltimos nueve Grand Slams. Con un tenis agresivo y muy potente se haba coronado reina del tenis femenino, desplazando a la alemana Steffi Graf.
Pero ese 30 de abril todo cambi. La nmero uno del mundo dis-putaba un cuarto de final contra la blgara Magdalena Maleeva ante 6.000 espectadores en el torneo de Hamburgo. Seles haba ganado el primer set por 6-4 y el duelo entraba en la fase decisiva en el 4-3 de la segunda manga a favor de la yugoslava.
Eran las siete menos diez de la tarde, cuando Seles profiri un grito de dolor al incorporarse del banco tras un descanso. Gnter Parche, un tornero desempleado de la ex Alemania comunista, de 38 aos, haba corrido hacia la barandilla para asestarle en la espalda la punta de un cuchillo de cocina de 23 centmetros.
Parche, mentalmente perturbado, estaba obsesionado con Steffi Graf y no poda soportar que la alemana hubiera perdido el liderato del tenis mundial ao y medio atrs a manos de Seles. Slo quera herir a Seles, segn asegur en el juicio. Su plan era apartarla temporalmente de las canchas para que Graf recuperase la punta, lo que pronto ocurri.
Parche atac a Seles justo cuando se inclinaba hacia adelante para incorporarse. Por ello, la hoja del cuchillo penetr slo dos cent-metros en la espalda, cerca de la cuarta vrtebra torcica.
Seles tena 19 aos y se dispona a romper todas las marcas.
Seles se toc la herida instintivamente para ver que tena san-gre, tambale y cay al suelo. No saba lo que pasaba. De repente me cost respirar y sent un dolor horrible en la espalda, cont pos-teriromente en su biografa, publicada en 2009.
De nada haban servido las estrictas medidas de seguridad para la jugadora yugoslava en pleno conflicto en los Balcanes. Tena cuatro guar-daespaldas y cambiaba de ingreso al estadio cada da y de vestuarios.
Seles fue trasladada a un hospital, donde se constat que la herida no haba daado ni rganos ni tendones. Los mdicos le dije-ron que tuvo mucha suerte, porque de no haberse inclinado hubiera quedado paraltica.
Pero qued la otra lesin, la de la psiquis. Es curioso el tre-mendo efecto que puede tener en la vida una mnima pequeez, reflexion en su biografa.
Los organizadores dispusieron continuar con el torneo a pedido de la WTA y con el consentimiento de todas las jugadoras. Qued consternada. El torneo segua como si no hubiera ocurrido nada (...) Fue una leccin dura sobre el negocio del tenis. En realidad, slo se trata de dinero, confes.
Parche fue condenado por lesin corporal a dos aos de liber-tad condicional. Seles nunca ms pis suelo alemn. Alemania es el pas en el que no se castig lo suficiente a un hombre que me atac por la espalda, dijo.
Una semana tras el ataque, las tenistas decidieron en Roma que el escalafn se elaborara sin ella. Todas las jugadoras, con excepcin de la argentina Gabriela Sabatini, que se abstuvo, votaron en contra de que se congelara el rnking. No era nada personal, slo comercial. Pero con una herida fresca en la espalda fue difcil de soportar.
Seles qued sumida en una depresin y lleg a subir hasta 30 kilos. Dos aos ms tarde volvi a las canchas con un partido de exhi-
bicin contra Martina Navratilova en Atlantic City, en julio de 1995. Un mes ms tarde fue vitoreada al conquistar el Abierto de Canad.
En 1996 gan su noveno y ltimo Grand Slam en Australia y festej otros 20 triunfos tras el atentado, el ltimo en 2002 en Madrid, pero nunca consigui recuperar su antigua forma. Lu-ch con lesiones crnicas y qued muy afectada por la muerte de su padre, en 1998.
En febrero de 2008 dijo adis al tenis pro-fesional. Me apualaron en la cancha de tenis,
delante de miles de personas (...) Eso cambi mi carrera de forma irreversible y me da el alma. Una fraccin de segundo me convirti en otro ser humano, fue el balance de su vida.
Gnter Parche sufri varios derrames cerebra-les y vive en un asilo en Turingia. Seles vive en Es-tados Unidos, donde en 2008 tom parte del show de baile Dancing with the Stars. La ex tenista, de 39 aos, es embajadora de la Fundacin Laureus y participa en obras para nios en frica. de
Veinte aos del atentado que trunc la carrera de Monica Seles
-
45estosdas06/05/13
D portese
juan manuel lpez prefiere no entrar en polmiCa. Luego de que Mara Espinoza decidiera no participar en el Abierto de Canad, el titular de la Federacin Mexicana de Taekwondo (FMTKD) prefiere hablar
con ella personalmente y conocer sus motivos. No creo que sea lo correcto, porque es una compe-
tencia que da puntos para el ranking. Sin embargo, res-
El titular de la Federacin Mexicana de Taekwondo, Juan Manuel Lpez prefiere no opinar sobre la decisin de la me-dallista olmpica, antes de hablar con ella personalmente
peto su decisin y espero pronto poder sentarnos a charlar y me pueda expresar sus inquietudes, dijo el dirigente.
Lpez argument que nadie es culpable por la falta de visa de Pedro Gato, entrenador de Mara. Simplemente, asegur, las autoridades del consulado canadiense decidie-ron analizar la peticin del instructor, por lo que el docu-mento no estuvo listo.
Se hizo el trmite para los atletas y entrenadores y slo hubo problemas con la de Pedro. Son cuestiones que no dependen de nosotros y bueno, la decisin de no ir es muy personal de Mara. Entiendo que sea por solidaridad, pero no s si es conveniente para su preparacin.
La seleccin mexicana de taekwondo viaj a Cana-d. Con el objetivo, adems de subir al podio, es sumar puntos de cara al Mundial de la especialidad, que se llevar a cabo en Puebla, en julio.
A pesar de no contar con Mara tenemos un equipo muy competitivo que, estoy seguro, nos dar muy buenos resultados. Estamos a poco tiempo del Mundial y toda la preparacin le viene muy bien a los muchachos.
Un total de 13 taekwondones ya se encuentran en Canad. Entre ellos los medallistas panamericanos Janeth Alegra y Damin Villa, entre otros.
El Abierto, que se realizar en Toronto, era el primer torneo de Espinoza, luego de regresar prematuramente de un campamento en Sel por amenaza de guerra.
Las justas en Canad y Suiza sern las ltimas de la seleccin mexicana antes de tomar parte en el Mundial de Puebla (Mxico), del 19 al 23 de julio.
En casa esperamos una excelente participacin. Ya todo se est preparando para tener una competencia inolvidable.
Evitan polmica por
Mara Espinoza
de
el ex direCtor tCniCo del BarCelona, josep guardiola, admiti que sin el delantero argentino lionel messi, el equipo espaol hubiera sido distinto en toda su proyeccin futbolstica.
Por supuesto. Todos los jugadores grandes tienen una incidencia enorme y es el caso de Messi con el Barcelona, dijo el estratega.
Pep, quien lleg a Colombia para dictar una conferencia sobre liderazgo y trabajo en equipo, se extendi en elogios para el jugador argentino, de quien dijo ha sido parte fundamental en su for-macin como entrenador.
Hay que hacer las cosas no para que te quiera todo el mundo, sino el entorno ms cercano. Con Messi es lo mismo: todo lo que pueda decir me quedara corto en los elogios, asegur el exitoso timonel espaol durante la entrevista.
Admite Guardiola que sin Messi el Barcelona hubiera sido otro
Con la sencillez que lo caracteriza, Guardiola, quien vol-ver al futbol para dirigir al Bayern Munich, reconoci que Messi, considerado el mejor jugador del mun-do ha sido parte fundamen-tal de mi formacin como entrenador, le he aprendido mucho, es un placer poder verle y disfrutarlo.
A la pregunta de si se est dando un relevo de la supre-maca en el futbol europeo de Espaa a Alemania, el ex tcni-co del Barcelona respondi que aunque el futbol alemn ha sido interesante este ao, el espaol sigue en un nivel alto.
Creo que el ftbol alemn ha sido muy interesante este ao. Pero el futbol espaol, gracias a dos personas importantsimas como Luis Aragons y Vicente del Bosque, ha llegado a niveles altsimos, insisti.
Agreg que la Liga Premier de Inglaterra siempre est entre las tres primeras, Italia ha bajado un poco, en estos pases la economa ha afectado, pero a veces es nor-mal que las tendencias vayan pasando y hay que esperar el paso del tiempo. de
45estosdas06/05/13
-
37estosdas06/05/13
-
46 estosdas06/05/13
Orbital
los CientfiCos anunCiaron el desCuBrimiento de tres planetas lejanos fuera de nuestro sistema solar que estaran entre los mejores candidatos encontrados hasta el momento para ser habitables.
El tro de planetas fueron localizados por el telescopio Kepler de la NASA, que mantiene su atencin sobre ms de 150.000 estrellas con la esperanza de identificar a algn planeta similar a la Tierra.
La descripcin de dos de ellos, el Kepler-62f y el Kepler-62e, aparece en un estudio publicado en la revista Science. Formando parte de un sistema de cinco planetas, son los mejores candidatos a albergar vida extraterrestre por su dis-tancia ms lejana a su estrella anfitriona. Los otros tres del mismo sistema estelar no son adecuados para la vida porque se encuentran demasiado cerca de su sol.
La estrella anfitriona del sistema, el equivalente del Sol de la Tierra, se conoce como Kepler-62, mientras que los planetas que giran en torno a ella se designan por letras.
Un tercer planeta llamado Kepler-69c pertenece a otro sistema de planetas que giran en torno a la estrella Kepler-69 y no est incluido en el estudio de Science, pero tambin es potencialmente habitable.
El agua podra existir tericamente en la superficie de cada uno de los tres planetas por su temperatura, que per-mite mantenerla en estado lquido, segn los investigadores.
Sin embargo no es previsible que un ser humano pue-
da nadar en sus aguas a corto plazo: la estrella Kepler-62 se encuentra a una distancia de 1.200 aos luz y Kepler-69, a 2.700 aos luz de la Tierra. Un ao luz, la distancia que supera la luz en el vaco durante un ao, corresponde a unos 9.600 billones de kilmetros.
Todos estos planetas que estamos encontrando son muy diferentes a los planetas de nuestro Sistema Solar, ex-plica William Borucki, cientfico principal de la Misin Kepler e investigador del Centro de Investigacin Ames de la NASA.
Cuanto ms pequeo es un planeta, ms probable es sea rocoso y menos probable es que est compuesto por gas, explica Borucki.
Se supone que el Kepler-62f es un 40% mayor que la Tierra y podra ser rocoso. Da la vuelta a su estrella una vez cada 267,3 das terrestres.
El Kepler-62e se encuentra un poco ms cerca de su estrella madre y parece ser un 60% ms grande que nuestro planeta. Tiene probablemente un cielo muy nu-blado y es clido y hmedo. Podra tratarse de un mun-do acutico de ocanos profundos.
El tercer planeta, el Kepler-69c, se estima aproxi-madamente un 70% mayor que la Tierra y tambin pue-de ser un mundo de agua, con ocanos de miles de kilmetros de profundidad. De acuerdo con lo poco que saben los cientficos del Kepler-69c, es probablemente mucho ms caluroso que la Tierra.
DescubreN tres plaNetas capaces De albergar viDa fuera Del sistema solar
adoBe dio a ConoCer un adelanto de Camera Shake Reduction, una funcin que estar presente en la prxima versin del progra-ma, Creative Suite 7.
Zorana Gee, product manager de Photoshop, es quien protagoniza el breve video en donde la nueva herramienta hace su presentacin.
Tienes una foto que amas pero est un poco movida? Estamos trabajando en una nueva herramien-ta llamada Camera Shake Reduction (Reduccin del Movimiento de la Cmara) que te ayudar a reducir el movimiento en tus imgenes, prometi la compaa.
Adobe se encuentra mejorando la funcionali-dad, pero por el momento asegura que funciona de manera correcta en tomas realizadas con poca luz o con velocidades de obturacin lentas.
Reduccin del Movimiento de Cmara se ubi-car entonces en el men de Filtros, bajo la cate-gora de Enfocar.
Los avances con esta nueva funcin sern presen-tados durante Adobe Max, la conferencia anual orienta-da a fotgrafos profesionales y diseadores.
aDis a las fotografas borrosas, coN
photoshopde
de
-
47estosdas06/05/13
Orbital
a pesar de ser produCto de aCCidentes en laBoratorio o de un proyecto de investigacin cientfica, donde fueron expuestos accidentalmente a radiacin o a la mordedura de algn animal transmutado, la
mayora de los superhroes carecen de un origen cientfico, dado que en el mundo real en lugar de super-poderes ten-dran enfermedades terminales.
Ejemplo de ello, es Peter Parker, quien en una visita a un laboratorio es mordido por una araa radiactiva, lo cual de acuerdo a la historieta, le da la cualidad de trepar paredes, adquirir gran fuerza, agilidad y crear una bio-tela que simula las telaraas.
Para Hilda Mercado-Uribe, adscrita al Centro de Inves-tigacin y de Estudios Avanzados Unidad Monterrey (Cinves-tav-Monterrey), si ese caso fuera real, Peter Parker, en lugar de convertirse en el hombre araa, habra sido una fuente de radiacin, en la que dependiendo de la cantidad de veneno radiactivo, podran desencadenarse efectos iniciales en su or-ganismo como nuseas, vmito, cataratas y cada de cabello.
Mercado-Uribe explic que la historia no sera muy diferente para los 4 Fantsticos, quienes durante un viaje espacial, fueron bombardeados por rayos csmicos, aun-que los cuatro sobrevivieron, la radiacin le confiri pode-res como de elasticidad, fuerza o invisibilidad.
La doctora en Fsica detall que en este caso los ries-gos a la salud seran mucho mayores al estar en el espa-cio exterior, sin la proteccin de la atmsfera y del campo magntico terrestre.
A medida que el viaje espacial se realice ms lejos de la tierra y se prolongue por ms tiempo, los rayos csmi-cos daaran de manera importante el ADN de las clulas de la persona, le ocasionaran problemas en sus funciones cerebrales y desarrollara cncer. Si esta persona es joven, tiene mayor probabilidad de padecer los efectos de la radia-cin, y heredarlos a sus hijos.
En el caso del cientfico, Bruce Banner, quien queda expuesto a la radiacin a partir de una bomba gamma, lo que lo transforma en un ser monstruoso (Hulk) de color verde dotado de gran fuerza que pasa por estados de furia,
excitacin y miedo, sin embargo, qu daos a la salud, ocasionara este fenmeno en una persona?
La radiacin gamma, que consiste en fotones que viajan a la velocidad de la luz, se absorbera en el organis-mo de esa persona, ocasionando daos en las clulas. Los daos ms probables se presentarn en los leucocitos (c-lulas sanguneas que nos protegen de agentes extraos). Tambin habra lesiones en la piel y las mucosas del orga-nismo, cada de cabello, probables hemorragias, y adems, tendra ms probabilidades de desarrollar cncer.
La investigadora adscrita al Laboratorio de Dosimetra y Fsica del Agua del Cinvestav Monterrey, revela que en la vida cotidiana, los seres humanos estamos expuestos a di-ferentes tipos de radiacin provenientes de fuentes natura-les y artificiales; sin embargo, para desilusin de los nios, no se desarrollan superpoderes, pero s daos cuando hay una exposicin que sobrepasa los lmites habituales.
Los riesgos a la salud por exposicin no controlada a la radiacin dependen del tipo de radiacin y de su energa, as como del tiempo de exposicin. Pueden aparecer efec-tos menores, como el enrojecimiento de la piel, nuseas y vmitos, hasta daos ms serios, como mutaciones en el ADN, la induccin de cncer, e incluso la muerte, si la can-tidad de radiacin que se absorbe es muy grande y ocurre en un tiempo corto, explic la investigadora.
De manera natural tenemos la radioactividad del suelo y las rocas (causada por elementos como el potasio-40, el torio-232 y el uranio-238), los rayos csmicos, para los que la atmsfera acta como un filtro, disminuyendo la can-tidad de esta radiacin que llega a la Tierra, y el radn, un gas inodoro que encontramos fundamentalmente en el ambiente y que se filtra hasta el interior de nuestras casas desde el subsuelo, principalmente.
Por otro lado, explica Mercado-Uribe, las fuentes artificiales de radiacin a las que estamos expuestos son fundamentalmente producidas por el hombre en di-versas actividades como las aplicaciones mdicas, la ge-neracin de energa, y en menor medida, las radiaciones producto de los ensayos atmicos.
raDiaciN: superhroes seraN eNfermos termiNales eN el muNDo real
de
-
48 estosdas06/05/13
Esp ctculose
la estrella de miguel Bos est lejos de extin-guir su energa. Al espaol le sobran ganas, talento e inspiracin para seguir creando. Al menos mientras haya cuentas que pagar,
confes divertido.El cantante est de regreso para ofrecer cinco
shows en el Auditorio Nacional como parte de su gira Papitwo. Con ellos, adems de los que dar en ciu-dades de Mxico, el espaol cerrar un captulo ms de su romance con nuestro pas.
Son los ltimos conciertos que doy en Mxico con esta gira, pues ha llegado el momento de cerrar Papitwo. Es momento de trabajar en un disco indito para presentarlo el prximo ao.
Cerca de cumplir cuatro dcadas dedicadas a la msica, Bos coment que la clave de su permanencia ha tenido que ver con la propuesta sonora que ha construido y, sobre todo, con la gente que lo ha aceptado.
Reconoci que ha sido el pblico el que ha lo-grado que muchos de sus temas pasen a la historia del pop en espaol.
La gente es quien hace pasar las canciones, los artistas y los libros a la historia. Eso es el po-der de la gente pues tienen muy buen olfato para detectar dnde hay autenticidad, aadi Bos, quien confirm que en esta nueva serie de pre-sentaciones en Mxico actuar con Ximena Sari-ana y otras figuras.
Sobre su carrera, el tambin actor explic que ha vivido contrastes que lo han hecho valorar su si-tuacin actual. Neg que se trate de una vida de cla-roscuros. No son, dijo, ni un infierno ni un paraso.
Hay momentos difciles en la carrera de todos, momentos bajos y duros, sobre todo cuando vienes de algo grande y recibes la cada, pero es un privile-gio que trata de emociones.
Ha sido una gran aventura pero tampoco es un paraso. S, hay cosas buenas y se habla de mucho gla-mour pero yo todava no lo he visto, coment el intr-prete de Amante bandido y Si t no vuelves.
De acuerdo con Bos, sus ganas de experi-mentar constantemente, su inquietud por conocer las nuevas tendencias y su habilidad para sumarse a las nuevas olas han sido algunas de las claves que le han permitido superar diversas generaciones que han crecido con su msica.
Mi carcter es investigar, nunca quedarme quieto. Siempre voy por cosas nuevas y eso hace que dentro de mi trabajo las cosas se actualicen constantemente, no slo a nivel composicin sino a nivel produccin, detall el cantante, quien re-cibi certificacin de Doble Disco de Platino por las ventas de Papitwo.
El espaol se dio tiempo para hablar de la si-tuacin que vive Espaa y los millones de personas que actualmente se encuentran desempleadas.
Estoy furioso, quiero que la clase poltica en-tera se vaya. Como ciudadano espaol he pagado mis impuestos y cuando he visto que hay resultados no me ha importado. Pago mis impuestos para que haya mejoras en mi pas, para quedarme tranquilo con la gente que no tiene los privilegios que yo ten-go pero en menos de ao y medio todo se ha ido a la mierda, sentenci.
Bos dir adis a Mxico de
48 estosdas06/05/13
-
49estosdas06/05/13
Esp ctculose
la revista masCulina BritniCa fhm Coron a la estadouni-dense Mila Kunis, de 29 aos, como Sexiest Woman In The World 2013, la mujer ms atractiva del mundo de este ao.
La actriz, que salt a la fama mundial con Black Swan y mantiene al parecer una relacin con Ashton Kutcher, ocupa el primer puesto de la lista que hoy publica la revista con la