Estraegias Fe

download Estraegias Fe

of 18

Transcript of Estraegias Fe

  • 7/25/2019 Estraegias Fe

    1/18

    75

    ESTRATEGIAS PARA INTEGRAR LA FE EN

    LA ENSEANZA Y EL APRENDIZAJEJOHN WESLEY TAYLOR V, Ph.D en Educacin, profe-sor y decano de la Facultad de Educacin y Psicolo-ga de Southern Adventist University, EUA, [email protected]

    RESUMO:Grande parte de los cristianos tienen la Biblia como fundamento de

    su fe y como gua para todos los aspectos de su vida, sean ellos de cuo religio-so, social, profesional o mismo acadmico. Dentro de esa perspectiva, el educador

    cristiano, independientemente de la asignatura que ensea, tiene sob su respon-

    sabilidad la integracin de la fe y enseanza bblicos con el contenido de sus cla-ses. Este trabajo presenta algunas estrategias que conectan la fe cristiana con el

    conocimiento contemplado en las asignaturas presentes en el curriculum de las

    escuelas, colegios y facultades. Todas las estrategias descritas en este artculo es-tn divididas en cuatro grupos: contextual, ilustrativo, conceptual y experimental.

    PALABRAS-CLAVE:educadores, estrategias, fe, enseanza.

    STRATEGIES TO INTEGRATE FAITH WITH TEACHING AND LEARNING

    ABSTRACT: Most Christians have the Bible as the basis of their faith and aguide to all the aspects of their life, be it religious, social, professional or even

    academic. Inside this perspective, the Christian educator, whatever the subject heteaches, has under his/her responsibility the integration of faith and learning of

    biblical teachings with the content of his classes. This article presents some stra-

    tegies that link Christian faith with the knowledge present in the subjects in thecurriculum of schools and colleges. All the strategies described in this article are

    divided in four groups: contextual, illustrative, conceptual and experimental.

    KEYWORDS:educators, strategies, faith, teaching.

    Introduccin

    La educacin cristiana se centra en la formacin de personas autnticamente cristia-nas. Dado el seoro de Jesucristo en cada aspecto de la vida (Col. 3:17; 1Co. 10:311), nece-

    sitamos programas educativos que enseen a los jvenes a pensar cristianamente y a vivir

    EDUCAO

  • 7/25/2019 Estraegias Fe

    2/18

    Estrategias para integrar la fe en la enseanza

    de manera consistentemente cristiana en todos los aspectos de su vida. Tal integracin defe resulta ser la tarea distintiva de la educacin cristiana (HOLMES, 1987, pg. 8).

    Para que sus alumnos puedan relacionar todo en su vida y aprendizaje con su fe,todas las materias en una escuela cristiana debern ser enseadas desde una perspectivacristiana. Los alumnos debern reconocer que las ltimas fronteras del conocimiento encualquier disciplina siempre se encuentran dentro del reino de la verdad divina. Un pro-grama educativo tal deber basarse en la revelacin, ser congruente con las doctrinasbblicas y presentar coherencia losca (BECK, 1991). Deber buscar fomentar en susalumnos crecimiento espiritual, integridad tica, relacin estrecha con la Iglesia, concien-cia del mundo que les rodea y compromiso con el esfuerzo evanglico.

    El problema para muchos educadores cristianos, sin embargo, no es tanto unasunto de conocimiento, sino de aplicacin. Reconocemos que las escuelas cristianas de-bern tener un sabor distintivo (Mt. 5:13), genuinamente comprometidos y autntica-mente cristianos. Estamos convencidos de que la integracin de la fe y la enseanza tiene

    que ser vibrante y evidente en la comunidad acadmica. Qu falta entonces? El eslabncrucial es frecuentemente el paso de la teora a la prctica, de la creencia a la accin, de lapercepcin a la realizacin. Cmo puede de veras un maestro cristiano integrar la fe enlas experiencias de enseanza-aprendizaje?

    Acercamientos a la integracin de la fe

    En algunos programas identicados como cristianos, hay, de hecho, un aislamientode fe y enseanza (vase la Figura 1). Las experiencias de fe son relegadas a las convo-

    caciones, las clases de Biblia, actividades extracurriculares o funciones religiosas deln de semana. El aprendizaje se canaliza a las materias acadmicas historia, ciencia,psicologa, literatura, estadsticas y otras. De hecho, si uno fuera a sentarse en una de estasclases, sera muy difcil percibir la diferencia con una materia enseada en cualquier bue-na institucin secular. Hay, en esencia, una separacin total de fe y enseanza (HOLMES,1987), cada una encasillada e incomunicada en su propia esfera.

    Cuando la fe y la enseanza se separan de esta manera, viene como consecuenciauna desintegracin tanto de fe, como del proceso enseanza-aprendizaje. Con poca evi-dencia razonable a considerar (He. 11:1), la fe se erosiona en una creencia ciega. Sin unaperspectiva holstica de fe que relacione el conocimiento con la Fuente de Verdad (Pr. 2:6;Col. 2:2-3), el aprendizaje comienza a fragmentarse. Las universidades, lugares en dondedebera verse la vida en forma totalizadora, se han fraccionado en multi-versidades, conlas disciplinas divididas en compartimientos, cada una en su propio capullo acadmico,aislada de las cuestiones reales de la vida.

    En otros contextos educativos que buscan ser cristianos, hay interacciones inter-mitentes entre la fe y la enseanza. Algunos de estos contactos toman la forma de dilo-go, aunque a menudo estos son desagradables. En tales intercambios, la fe grita a travsdel abismo entre fe y enseanza, lanzando un ataque vitrilico contra las herejas de laevolucin, la Nueva Era, la homosexualidad, el hipnotismo y cosas similares. El maestro

    asevera, Como cristianos, no creemos en esto. Es errado, anti-bblico. Algunos verscu-

  • 7/25/2019 Estraegias Fe

    3/18

    Acta Cientfica Cincias Humanas 1 Semestre de 2009 77

    los claves se arrojan. As que, alumnos, vamos a pasar por alto el resto de este captulo.Nosotros sabemos lo que creemos, no es cierto?

    Interaccin

    Incomunicacin

    Integracin

    Figura 1. Aproximaciones a la integracin de fe y enseanza-aprendizaje.

    Una interaccin algo ms fructfera ocurre cuando un maestro y sus alumnosse detienen en momentos para explorar algn traslape obvio entre la fe y el aprendi-zaje tales como presentar la perspectiva de la creacin al tomar el tpico de los or-genes de la vida, incluir un anlisis de la teocracia al examinar varias formas de go-bierno, notar profecas bblicas pertinentes al considerar los diversos imperios en lahistoria o interponer la posicin bblica sobre la sexualidad humana al estar estudian-do las enfermedades venreas. Todo esto es obviamente una mejora sobre el aisla-miento o intercambios ardientes, pero todava carece de verdadera integracin. El pro-blema yace en el hecho de que a nalizar la exploracin de un traslape obvio, la clase

    luego se encamina por largos tramos desprovisto de cualquier perspectiva cristiana.

  • 7/25/2019 Estraegias Fe

    4/18

    Estrategias para integrar la fe en la enseanza

    La verdadera integracin ocurre cuando la fe y la enseanza-aprendizaje se en-cuentran y se fusionan, unicndose para ser la fuerza penetrante, impulsora de la edu-cacin cristiana. Esto implica que en cualquier momento que ocurre el aprendizaje, lafe debe ejercerse en un esfuerzo por percibir la plenitud de la vida desde la perspectivadivina. Adems, la fe misma implica un compromiso para crecer en conocimiento (2Pe.3:18; Ef. 4:15). No es suciente plantarse rmemente en la verdad; uno tambin debecaminaren la verdad (Sal. 86:11; 3Jn. 4).

    La pregunta recurrente, por supuesto, es la de implementacin. Cmo puede uneducador cristiano hacer realidad una integracin autntica de fe y enseanza-aprendizaje?

    Una sinopsis de estrategias integradoras

    Antes de que uno pueda desarrollar e implementar ecazmente estrategias inte-

    gradoras, deben cumplirse dos condiciones fundamentales. Primero, el maestro tiene queestar consciente de sus propias presuposiciones, tanto teolgicas como loscas. Estoimplica cierto pensamiento profundo sobre las creencias personales y, en forma especial,cmo estas se relacionan con su disciplina y su funcin acadmica. En efecto, un maestrono puede compartir con sus alumnos lo que l mismo no ha analizado. Tal pensamientocristiano, por supuesto, no es un evento aislado, sino un proceso continuo a travs de todala trayectoria docente.

    Adems de haber tomado conciencia suposicional, tiene que haber tambin uncompromiso personal una lealtad al mandato cristiano de ensear todas las cosas para la

    gloria de Dios (1Co. 10:31), trayendo cada pensamiento cautivo al Seor Jess (2Co. 10:5).Un compromiso tal se evidencia por medio de un esfuerzo constante, proactivo para ayu-dar a sus alumnos a pensar y a vivir cristianamente.

    Figura 2. Clasicacin de estrategias

  • 7/25/2019 Estraegias Fe

    5/18

    Acta Cientfica Cincias Humanas 1 Semestre de 2009 79

    Una vez consciente de sus convicciones personales, y comprometido con la inte-gracin de fe y enseanza, el maestro ahora est listo para examinar los medios por loscuales la educacin puede hacerse distintivamente cristiana. Una manera fructfera por lacual esto puede lograrse es por una comprensin e implementacin de estrategias integra-doras medios instructivos que han emergido de la prctica profesional cristiana.

    Las estrategias para la integracin de la fe y la enseanza pueden clasicarse en cua-tro grandes categoras Contextual, Ilustrativa, Conceptual y Experimental (vea la Figura2). Debe notarse que cada una de estas reas metodolgicas es esencial y que no se implicaninguna jerarqua. Dentro de cada agrupacin, sin embargo, las estrategias pueden ser

    vistas en forma progresiva cada vez ms comprensivas, potentes y ecaces en trminosde su impacto en la vida del alumno.

    En breve, el conjunto Contextual incluye las estrategias tcticas, ornamentales y am-bientales. La categora Ilustrativa incorpora estrategias anlogas, narrativas y ejemplares. Elgrupo Conceptual se compone de mtodos textuales, temticos y valorativos. Finalmente,

    el conjunto Experimental incluye estrategias personales, relacionales y declarativas.

    Estrategias contextuales

    Mtodos tcticosson principalmente de naturaleza descriptiva, y a menudo, estrat-gica. El nombre de la escuela, por ejemplo, puede incluir la palabra cristiano o identi-car la institucin como perteneciente a una denominacin dada. Documentos ocialespueden denir la misin de la escuela como integral y redentora, preparando a losalumnos para la vida eterna. Las polticas institucionales pueden estipular que solamente

    maestros cristianos pueden ser empleados y que las normas cristianas de conducta sernmantenidas. Descripciones de materias pueden llevar palabra claves, tales como carc-ter, tica, moral y bblico en un intento de comunicar la dimensin espiritual delprograma acadmico.

    Todos estos, por supuesto, son ingredientes importantes en una educacin integral.Buscan satisfacer la prescripcin divina de ser la luz del mundo (Mt. 5:14-16). Debe serclaro, sin embargo, que un nombre no cuenta toda la historia. Una escuela puede llamarsecristiana, pero en su naturaleza se encuentra, al examinarse ms de cerca, ser a fondo se-cular. Un maestro pudo haberse formado en un hogar cristiano, educado en escuelas dela iglesia, y haber sido bautizado. Pero sa no es ninguna garanta que l es embajador deCristo (2Co 5:20). As, mientras que las evidencias tcticas son necesarias para la integra-cin de la fe y el aprendizaje, en y por s mismas, son insucientes.

    Estrategiasornamentalesen la integracin de la fe pueden servir para fortalecer la in-uencia espiritual del contexto educativo. No hace mucho, tuve la oportunidad de visitarcierto colegio cristiano con internado. Al entrar al plantel, uno inmediatamente se encontrabacon el edicio de la administracin, ubicado estratgicamente entre las aulas de clase y elcomedor. En colores vibrantes y de suciente tamao para verse desde una distancia, la ins -titucin haba inscrito sobre el edicio una cita que recordaba a los alumnos poner su mejorempeo en su experiencia educativa, porque pasaran por este camino una sola vez (WHITE,

    1943, p. 554). Es difcil pensar que ningn impacto quedaba en los alumnos de da en da.

  • 7/25/2019 Estraegias Fe

    6/18

    Estrategias para integrar la fe en la enseanza

    Otras instituciones educativas han buscado oportunidades similares, colocandopasajes bblicos o citas que contengan principios morales en diversos lugares estrat-gicos del plantel. Jefes de departamentos han creado boletineros atractivos, enfocadosen tpicos cristianos. Maestros han decorado sus aulas con cuadros de Jesucristo yotros hroes bblicos. En todo, un esfuerzo concertado para recordar a sus alumnoslas dimensiones morales y religiosas de la vida. Pero de nuevo, aunque tienen su con-tribucin, las estrategias ornamentales, por s solas, son todava incapaces de crear uncontexto espiritual para el aprendizaje.

    Mtodos ambientalesson algunas de las estrategias ms potentes para crear un en-torno educativo en el cual la fe y el aprendizaje se entrelazan. sta es el rea del currculooculto, quizs uno de los factores educativos ms potentes (RICHARDS, 1975). Elementosde este currculo oculto incluyen la conguracin administrativa de la escuela, la estruc-tura del aula, interacciones maestro-alumno y alumno-alumno, y las actividades extracu-rriculares. Factores que inciden en crear el ambiente de aprendizaje incluyen el estilo de

    liderazgo, los mtodos disciplinarios y los sistemas de manejo del aula. El enfoque de losprocedimientos disciplinarios, por ejemplo, es primordialmente punitivo o redentor? Laevaluacin se lleva a cabo primordialmente para el benecio de los administradores, delmaestro o del mismo alumno? A los alumnos se les da oportunidad de compartir sus opi-niones personales, de tomar ciertas decisiones? O ser que toda decisin se hace a niveladministrativo y es meramente impuesta? Cmo hablan los maestros a los alumnoscomo inferiores de escasa capacidad mental o como seres humanos valorados? Cul es eltono predominante de la escuela, el sentir del aula el temor o el amor?

    Para poder integrar ecazmente la fe y el aprendizaje, los educadores cristianos

    debern traer el currculo oculto a la supercie. Deber hacerse un anlisis cuidadosode los mensajes subliminales que se transmiten a travs del ambiente instructivo paraasegurar que stos solidiquen intencionalmente y no distraigan del crecimiento espi-ritual. Solamente cuando las estrategias tcticas y ornamentales se unen a un ambienteeducativo genuinamente cristiano, puede haber una poderosa integracin contextual dela fe y el aprendizaje.

    Estrategias ilustrativas

    En su enseanza Cristo utilizaba frecuentemente parbolas que pudiesen comu-nicar verdades espirituales (por ejemplo, Mt. 11:16; 13:31, 33, 44, 47, 52; Lc. 6:47-49;7:32). En forma similar, los apstoles empleaban metforas de espejos, olas del mar,ladrones y los rganos sensoriales del cuerpo, entre otras (1Co. 12:14-21; 2Co. 3:18; 1Ts.5:2-4; Stg. 1:6, 23).

    Estrategias anlogasen la integracin de la fe buscan replicar este enfoque. Mientrasque algunas analogas, tales como Dios es como un crculono tiene n o dos msdos siempre son cuatro y Dios siempre es el mismo, pueden tener tinte de lo trivial osupercial, otras, como la comparacin de la Trinidad con los tres estados del agua (HEIEeWOLFE, 1987), de los componentes de una computadora con las varias funciones de la

  • 7/25/2019 Estraegias Fe

    7/18

    Acta Cientfica Cincias Humanas 1 Semestre de 2009 81

    Iglesia; o del sistema inmunolgico con las agencias divinas que repelen los ataques delenemigo; solicitan procesos profundos de pensamiento y pueden ser especialmente tilesen ayudar a los pensadores ms concretos a discernir verdades espirituales. Alegoras quecontienen una moraleja espiritual, tales comoEl peregrinode Juan Bunyan.

    Quizs la forma de analoga ms importante, sin embargo, involucra la formacinde enlaces metafricos entre un concepto bajo estudio y factores espirituales en la vidapersonal. Los maestros pueden guiar a sus alumnos a discernir y comprender estas co-nexiones. Al discutir el tema de la probabilidad, por ejemplo, una clase de investigacinpodra relacionar ese concepto con la toma de decisiones, en la cual uno deber pesarcuidadosamente la evidencia pero al mismo tiempo reconocer que solamente Dios puede

    ver el cuadro completo y la verdad absoluta. Al estudiar la seleccin natural en el procesomicro-evolutivo, uno podra ayudar a los alumnos a reconocer que la adaptabilidad y laexibilidad personal pueden hacerles ms ecaces en llevar el evangelio bajo condicionesdiversas y frecuentemente adversas.

    El uso de analogas personales intenta ayudar al alumno a colocarse en las circuns-tancias de otro. Cmo reaccionaras si fueras un trabajador social y encontraras unasituacin de abuso infantil? Cmo te sentiras si fueras a una capilla toda descuidada,donde las personas se renen cada sbado?. En cualquiera de estas modalidades, losalumnos aumentan no solamente su pensamiento creativo y analtico, sino que tambinpueden llegar a percibir nuevas dimensiones en las verdades espirituales.

    Estrategias narrativasconstituyen otro enfoque ilustrativo. En el mtodo narrativo,el maestro provee o pide a los alumnos proveer, ejemplos cristianos para un tpico bajoconsideracin. La ilustracin podra ser una historia de la Biblia que hace resaltar un punto

    especcola historia de los talentos (Mt. 25) al estudiar las inversiones, el caso del con-sejo de Jerusaln (He. 15) al estudiar las diferencias culturales o la contienda entre Pabloy Pedro (Ga. 2) al discutir la resolucin de conictos. La historia tambin podra ser dela experiencia de algn cristiano, como la Madre Teresa al estudiarse la India, o pioneroscristianos prominentes en el desarrollo de cualquier disciplina (por ejemplo, Comenio,Pestalozzi u Horacio Mann en el surgimiento de la educacin moderna).

    An ms ecaz, sin embargo, son las narrativas personales. El maestro, por ejem-plo, podra compartir incidentes de su propia vida que ilustren un tpico especco desdeuna perspectiva espiritual. Al estudiar sobre el descubrimiento de la lmpara incandescen-

    te por Toms Edison, en el cual prob ms de 12 mil lamentos antes de descubrir unoque resultara, el maestro podra relatar una experiencia personal en la cual l fue tentadoa darse por vencido y entonces compartir con los alumnos lo que le anim a perseverar.Los alumnos tambin podran ser invitados a compartir sus propias experiencias. Estasocasiones pueden desenvolverse en oportunidades gratas e inesperadas para compartir las

    verdades divinas en maneras frescas y signicantes.El modelaje es, sin duda, el mtodo ilustrativo ms potente. A travs de las estrate-

    gias ejemplares, el maestro busca evidenciar en su propia vida lo que desea que sus alumnoslleguen a ser (Jn. 13:15; 15:12-17; Lc. 6:40; Fil. 3:17; 2Ts. 3:9). Los jvenes, por ejemplo,deben percibir en la vida del maestro cristiano una sed del conocimiento, especialmen-

  • 7/25/2019 Estraegias Fe

    8/18

    Estrategias para integrar la fe en la enseanza

    te una bsqueda por comprender la materia desde una perspectiva espiritual. Debernpercibir la conanza que tiene el maestro en Dios, en el plan divino para su vida y en larevelacin divina. Debern sentir la conanza que tiene su maestro en lo que ellos puedenllegar a ser, por la gracia de Dios.

    Los alumnos tienden a congurar sus vidas ms de acuerdo con lo que el maestrohace que con lo que dice. La manera como el maestro trata al alumno, cmo se relacionacon cuestiones controversiales y maniesta conducta tica puede grcamente ilustrar laintegracin de la fe y la enseanza, o la falta de ella (1Ts. 2:7-12). En esencia, si deseamosque nuestros alumnos lleguen a ser cristianos autnticos, entonces nosotros como educa-dores debemos marcar el paso, pensando y viviendo cristianamente.

    Estrategias conceptuales

    Las metodologas didcticas que son conceptuales por naturaleza son el corazn

    del proceso integrador. Estrategias textualesidentican pasajes bblicos pertinentes para untpico dado y los incorporan a la experiencia de enseanza-aprendizaje. Tradicionalmentealgunos maestros han comenzado sus clases con un momento devocionalun versculode la Biblia seguido por una oracin. Esto, de hecho, puede ser signicativo, con tal que elpasaje se seleccione cuidadosamente para que se relacione de cerca con los conceptos bajoconsideracin ese da. Al comentar sobre el texto, el maestro puede ayudar a los alumnosa discernir y comprender esa relacin.

    Ms importante an es emplear la Sagrada Escritura en momentos oportunos atravs del perodo de clase. Esto puede hacerse al identicar los conceptos clave que sern

    enseados y luego buscar pasajes bblicos que son relevantes a esas ideas fundamentales,quizs con la ayuda de una concordancia por tpicos.En una clase de historia, por ejemplo, el concepto del cambio puede examinarse a

    la luz de Daniel 2:21, El cambia los tiempos y las ocasiones; quita reyes y pone reyes. Elpasaje no hay autoridad que no provenga de Dios (Ro. 13:1) se dirige a los conceptosde poder y gobierno. El conicto puede verse en relacin al verso Y pondr enemistadentre ti y la mujer, y entre tu descendencia y su descendencia (Gn. 3:15), como tambinel pasaje Os he hablado de estas cosas para que en m tengis paz. En el mundo tendrisaiccin, pero tened valor; yo he vencido al mundo! (Jn. 16:33).

    Vislumbres sobre el manejo de conictos pueden verse en Proverbios 15:1 Lasuave respuesta quita la ira, pero la palabra spera aumenta el furor y Mateo 18:15 Si tuhermano peca contra ti, v, amonstale a solas entre t y l. La tolerancia se promueve enMateo 7:2 Porque con el juicio con que juzgis seris juzgados, mientras la importanciade relaciones tiempo-espacio se demarcan en Eclesiasts 3:1 Todo tiene su tiempo, ytodo lo que se quiere debajo del cielo tiene su hora. Otros pasajes se enfocan en tpicoshistricamente relevantes como el nacionalismo (He. 22:25; Fil. 3:20), la justicia (Mi. 6:8),la igualdad social (Ga. 3:28), la libertad (Jn. 8:32), la integridad (Pr. 20:7), el respeto (Mt.7:12), criterios para la investigacin histrica (Is. 28:10) y los perodos histricos (Dn.12:4). Porciones pertinentes de las Sagradas Escrituras pueden identicarse en forma si-

    milar en otras disciplinas (vea la Figura 3).

  • 7/25/2019 Estraegias Fe

    9/18

    Acta Cientfica Cincias Humanas 1 Semestre de 2009 83

    Clases enteras pueden dedicarse a establecer una perspectiva cristiana para unamateria o disciplina, con base en las Escrituras. Por todos estos medios, la premisa funda-mental es que la Palabra de Dios habla con relevancia a todos los aspectos de la vida. Si dehecho una materia o tpico es signicativo para la vida que por supuesto debera ser elcaso si ser enseada en la escuela, entonces deber haber porciones de la Escritura quese dirigen a estos asuntos.

    Estrategias temticasson especialmente ecaces en integrar la fe. Temas que se pres-tan hbilmente para la integracin pueden hallarse en cada disciplina (vea la Figura 4).stos pueden identicarse al examinar las metas y los objetivos de la materia, los nombresde las unidades, y listas de conceptos y trminos clave. Miembros de la facultad tambinpodran analizar las doctrinas fundamentales de la teologa sistemtica, preguntndosecmo cada una de stas toca las bases de su disciplina.

    Una vez que el maestro ha identicado temas especcos incrustados en el conte-nido de la materia a ensearse, entonces est listo para examinarlos desde una perspectiva

    distintivamente cristiana. Tal anlisis buscara considerar un tema dado a la luz del granconicto entre el bien y el mal, y tambin en el contexto de nuestra comisin evanglica.Intentara comprender la relacin de ese tema con el carcter de Dios y su plan para elhombre y para el universo. Buscara ayudar a los alumnos a descubrir perspectivas espiri-tuales e inculcar actitudes y convicciones cristianas. Aunque tales temas deben explorarsecristianamente por s mismos, tambin pueden servir como puntos de partida para estra-tegias textuales, anlogas o narrativas en la integracin de la fe. En esencia, el propsitoal utilizar estrategias temticas es el de ayudar a los alumnos a formar una cosmovisincristiana que comprende todo tpico y dimensin de sus vidas.

    Estrategias valorativasenfocan cuestiones relevantes y sus valores asociados.Mientras que los temas usualmente tienen sus races en una disciplina particular,las cuestiones surgen de la misma cultura. Estos asuntos controversiales de la vidareal, con sus implicaciones ticas, existen en casi toda disciplina.

    El plagio, por ejemplo, pudiera ser relevante en las artes, en negocios, litera-tura, tecnologa y an Matemticas (la controversia Newton-Leibniz, por ejemplo,o el robo por Cardn del mtodo de resolucin cbica de Tartglia). El derechoa la privacidad puede ser estudiado desde una perspectiva tica en la administracin

    de empresas, en la psicologa, en la tecnologa y en la investigacin cientca. Lacuestin del vegetarianismo puede ser examinado en la geografa (sobrepoblaciny la produccin de alimento), en la ciencia (efecto sobre la salud), en la losofa(derechos de los animales) y en clases de religin (dieta original y leyes levticas).

    El hecho es que en casi toda disciplina hay muchas cuestiones que puedenexplorarse desde una perspectiva cristiana orientada hacia los valores. En lasartes, hay cuestiones de la aceptacin de la cultura, el estilo de vida del artista yel uso de melodas populares para cantos religiosos, como tambin los asuntosde desnudez, contaminacin de ruido y la violencia (especialmente en las pro-

    ducciones cinemticas y juegos electrnicos). En las reas de administracin

  • 7/25/2019 Estraegias Fe

    10/18

    Estrategias para integrar la fe en la enseanza

    Figura 3. Una muestra de pasajes bblicos pertinentes al comercio,la ciencia y el lenguaje.

  • 7/25/2019 Estraegias Fe

    11/18

    Acta Cientfica Cincias Humanas 1 Semestre de 2009 85

    Figura 4a. Una muestra de temas integradores en varias disc iplinas.

  • 7/25/2019 Estraegias Fe

    12/18

    Estrategias para integrar la fe en la enseanza

    Figura 4b. Una muestra de temas integradores en varias discipl inas.

  • 7/25/2019 Estraegias Fe

    13/18

    Acta Cientfica Cincias Humanas 1 Semestre de 2009 87

    empresarial, hay cuestiones enfocadas en impuestos equitativos, ganancia justa,monopolio, sindicatos y huelgas, uso de la banca rota, hostigamiento sexual ydecepcin en la promocin.

    Cuestiones en la geografa incluyen polticas sobre la inmigracin, deuda na-

    cional y nanciamiento externo, ocupantes ilegales de terreno, la explotacin de re-cursos naturales, y disposicin de sustancias txicas minerales, industriales, biomdi-cas y nucleares. Asuntos controversiales histricos involucran las justicaciones porla guerra (en las Cruzadas, por ejemplo), espionaje, sabotaje y el uso de armas qu-micas, biolgicas y nucleares. Materias de idioma y literatura pueden examinar cues-tiones tales como el derecho a libre expresin, pornografa y erotismo, difamacin,estereotipos y sensacionalismo. Asuntos cargados con valores en la investigaciny la estadstica pudieran incluir consideraciones ticas del acceso a la informacin,del consentimiento informado y la proteccin de la privacidad, as como cuestionesrelacionadas con los vicios (fumar, embriagarse y otros) y los juegos de azar.

    Los cursos de educacin fsica pudieran discutir la rivalidad, el engao, pa-trocinadores, cumplimiento de contrato y el uso de hormonas. En psicologa, lascuestiones incluyen la hipnosis, las pruebas del ndice de inteligencia, la expresinsexual, la co-dependencia, la amenaza del aconsejado de dao a s mismo o a otros,y la obtencin del consentimiento informado de personas que pueden tener im-pedimentos psicolgicos. Las materias de religin podran explorar las sectas, laNueva Era, el papel de los profetas, la observancia del sbado, la intolerancia y

    discriminacin religiosa, el pecado imperdonable, y por qu cosas malas suceden abuenas personas, as como tambin cuestiones del estilo de vida como el bailar, elbeber social y el sexo prematrimonial.

    Cuestiones cientcas incluyen el calentamiento global, la clonacin, el uso deanimales en los experimentos, el aborto, la eutanasia, la energa nuclear y el reciclajede desperdicios, entre otras. Una clase de estudios sociales podra estudiar asuntostales como prejuicios de gnero, raciales y tnicos; el SIDA, el uso de los anticoncep-tivos y el uso recreativo del sexo; grupos de presin, conictos de intereses, asisten-

    cia pblica y votacin obligatoria. Tpicos controversiales en la tecnologa incluyenla piratera, el acceso indebido a sistemas computacionales, el fraude por computa-dora, el cifrado, los virus, la cortesa en lnea, la robotizacin, la inteligencia articial,los derechos intelectuales y la privacidad en el sitio de trabajo.

    Problemticas como estas, absorbentes y a menudo controversiales, tienenque ser evaluadas cuidadosamente. Debe animarse a los alumnos a emplear su ra-zonamiento tico y a desarrollar una posicin personal, derivada de una perspectivacristiana. Debern hacerse las preguntas: Cules son los hechos en este caso, inclu-yendo causas y posibles consecuencias? Cules son los propsitos que Dios desea

  • 7/25/2019 Estraegias Fe

    14/18

    Estrategias para integrar la fe en la enseanza

    para esta rea de actividad humana? Qu respuesta cristiana se espera en este tipode caso o situacin? (HOLMES, 1987). Cualquier decisin, sin embargo, requiereciertas normas y prioridades. Desde una perspectiva integradora, estos criterios sonlos principios ticos y los valores cristianoslos cuales maestros y alumnos debern

    considerar esmeradamente al examinar cualquier asunto controversial.Los principios ticos incluyen los conceptos del deberel cumplimientode una obligacin moral no obstante la preferencia o inclinacin personal, deldiscernimientorespeto por las categoras especiales de personas y situaciones,de la remediacinel ajuste de las inequidades perjudiciales al bienestar de otro,y de proporcinel balance entre las consecuencias inmediatas y a largo plazo delas acciones. Autonoma, benecencia, no-malevolencia y delidad son ejemplosadicionales de principios ticos.

    Los valores son nes nobles o ideales que estimamos altamente, tales comola libertad, la felicidad, la aceptacin, la justicia, la compasin y la estabilidad (vea laFigura 5). Estos factores afectan las decisiones tomadas y la conducta consecuente.Para el cristiano, Dios mismo es la fuente de sus valores: l te ha declarado, ohhombre, lo que es bueno! Qu requiere de ti Jehov? Solamente hacer justicia, amarmisericordia y caminar humildemente con tu Dios. (Mi. 6:8) Valores cristianos, enesencia, son los propsitos divinos para su creacin y contribuyen a la formacinde un carcter cristiano.

    Estrategias experimentales

    Es insuciente que un alumno sepa acerca deDios. Debe conocer a Diospersonalmen-te. Es insuciente que un estudiante describalo que es la fe. La fe tiene que ser experimentadaen su vida. Las estrategiaspersonalesen la integracin de la fe buscan ayudar a los alumnosa experimentar la fe y formar una relacin cercana con Dios como resultado de su pro-grama acadmico.

    Para facilitar este propsito, el maestro deber tomar inters personal en cadaalumno y buscar oportunidades para conversar juntos sobre cosas espirituales. Esto puedetranscurrir a travs de conversaciones informales, entrevistas y sesiones de asesoramiento.Puede involucrar el examinar algn problema que enfrenta el alumno, una decisin quedebe ser hecha o simplemente comunicar reconocimiento por algn logro alcanzado. Enocasiones, puede ser apropiado y signicativo orar con y por el alumno.

    Dentro del programa acadmico, deber abrirse oportunidad en momentos estra-tgicos para que los alumnos puedan explorar las grandes preguntas de la vida Quinsoy? De dnde vengo? Por qu estoy aqu? Hacia adnde voy? Cmo puedo saber loque es correcto? Qu est mal alrededor y dentro de m? Cul es la solucin? (Jn. 14:6;Mt. 23:23). Preguntas como estas pueden ser examinadas al dar tiempo para la reexin, atravs de la discusin y ensayos de posicin propia, o al pedir que los alumnos mantengan

    un registro reexivo. Estas actividades pueden ser acrecentadas al proveer un jardn para la

  • 7/25/2019 Estraegias Fe

    15/18

    Acta Cientfica Cincias Humanas 1 Semestre de 2009 89

    meditacin, una capilla de oracin o lugares tranquilos de belleza en el plantel acadmico,como tambin por retiros espirituales, sesiones de clase celebradas en un contexto naturaly programas de supervivencia en la naturaleza.

    Figura 5. reas vivenciales con una muestra de sus valores cristianos.

  • 7/25/2019 Estraegias Fe

    16/18

    Estrategias para integrar la fe en la enseanza

    Mtodos relacionalesbuscan ayudar a los estudiantes a interrelacionarse con otros enmaneras que fomentan la integracin de la fe y el aprendizaje. Dos estrategias que se hanencontrado ecaces son la cooperacin y el servicio.

    La cooperacin es un concepto cristiano. Aunque las experiencias cooperativas deaprendizaje han sido investigadas extensamente y han llegado a ser una de la estrategiasde enseanza ms ampliamente promulgadas (ELLISe FOUTS, 1997;JOHNSONeJOHNSON,1994; SLAVIN, 1999), es importante reconocer que las Escrituras histricamente han enfa-tizado actividades cooperativas en pasajes como estos: Cada cual ayuda a su compaero ydice a su hermano: Esfurzate! (Is. 41:6). As que, los que somos ms fuertes debemossobrellevar las aquezas de los dbiles (Ro. 15:1). Sobrellevad los unos las cargas de losotros y de esta manera cumpliris la ley de Cristo (Ga. 6:2; vea tambin Ef. 17:12; Neh.2:17, 18; 4:16; Dn. 1:11-16; Mr. 6:7-13; 2Co. 8:13 e 14).

    En el aula, los maestros cristianos debern buscar disminuir actividades que fomen-tan la rivalidad (vea KOHN, 1994; tambin Mt. 20:25-28; 23:5-11; Ro. 12:10; 2Co. 10:12;

    Ga. 6:4), y en su lugar promover experiencias de aprendizaje cooperativo. stas podranincluir proyectos cooperativos, discusiones en grupos pequeos, mentores-alumnos, da-das en trabajos de campo, juegos de roles y la investigacin grupal, entre otras. El prop-sito primordial es proveer alumnos con la oportunidad de mejor comprender las circuns-tancias de otros y contribuir activamente a su bienestar.

    En forma similar, el servicio es un mandato cristiano. Cristo inspir a su disc-pulo para decir a sus seguidores: Ms bienaventurado es dar que recibir (He. 20:35);y el apstol Pablo record a los creyentes cristianos Servos los unos a los otros pormedio del amor (Ga. 5:13). Al impulsar la integracin experimental de la fe, cada ma-

    teria deber incorporar una variedad de actividades relacionadas con el servicio, tantodentro como fuera de la institucin. stas podran incluir proyectos de embellecimientodel plantel, esfuerzos ecolgicos en la comunidad, ayudas a los necesitados y desampa-rados, programas pro salud y giros misioneros, como tambin proyectos de adoptarun hurfano o un abuelo.

    Algunos elementos clave en estas actividades de aprendizaje-servicio incluyen (1)identicar objetivos orientados al servicio que se enlazan con tpicos acadmicos, (2)involucrar a los alumnos en actividades de servicio signicativas para los individuos ocomunidad servidas, (3) desarrollar socios en la comunidad por medio de las experiencias

    del servicio, (4) reexionar en forma privada y pblica sobre estas experiencias y (5) cele-brar el esfuerzo y los logros realizados. Todos estos ingredientes se unen en establecer unatica de servicio abnegado en la comunidad acadmica.

    Estrategias declarativasenfocan sobre el cristiano como un testimonio viviente. Perorecibiris poder cuando el Espritu Santo haya venido sobre vosotros, y me seris testigos en

    Jerusaln, en toda Judea, en Samaria y hasta lo ltimo de la tierra (He. 1:8). El propsito pri-mordial de una escuela cristiana no es aislar a los alumnos del mundo que los rodea, sino prepa-rarlos para representar ecazmente a Cristo Jess en cada momento de sus vidas (Jn. 17:15-18).

    Uno no puede esperar, sin embargo, que los alumnos que gradan de una escuelasbitamente llegarn a ser poderosos testigos para Dios si no han tenido ninguna prepa-

  • 7/25/2019 Estraegias Fe

    17/18

    Acta Cientfica Cincias Humanas 1 Semestre de 2009 91

    racin o experiencia en testicar durante el transcurso de su programa acadmico. Losmaestros necesitan conscientemente incorporar en los requisitos de sus materias activida-des que ayudarn a los alumnos a comunicar las verdades divinas. Este testimonio puedeser compartido por una variedad de mediosdramatizaciones, presentaciones, escribien-do artculos, preparando anuncios para el radio, y produciendo cartelones, cantos y obrasde arte, por mencionar algunos. Puede enfocar en temas de salud, proteccin del medioambiente, relaciones interpersonales, experiencias personales o valores morales espec-cos. La meta es ayudar a los alumnos a desarrollar una cosmovisin en la cual ellos se

    vern como testigos activos para Dios.

    Un pensamiento final

    Hace algunos aos me encontr con una pregunta que llega hasta el alma. Lapregunta era as, En qu es diferente la enseanza de tu materia ya que eres cristiano?

    Tuve que admitir que no haba mucho que era distintivo. Por supuesto, haba tratadode ser creativo y consciente de ayudar cuanto poda a mis alumnos a ser exitosos en suaprendizaje. Pero lo cierto era que las cosas en mi aula no eran muy diferentes de lo quepodra suceder en cualquier otra aula que no tuviera ningn compromiso siquiera conel cristianismo.

    Hoy todava me impactan las profundas implicaciones de la integracin de fe yaprendizaje. Si algo he aprendido hasta ahora, es que la integracin de la fe no ocurre demanera instantnea, no sucede en forma mgica, por medio de alguna tcnica o formulasecreta. Sino que requiere una comprensin fundamental de lo que es realmente la educa-

    cin cristiana, un compromiso personal de pensar y ensear cristianamente, y un esfuerzocontinuo de seguir en las huellas del Maestro de los maestros, por la gracia de Dios.Las buenas nuevas son que no nos encontramos solos en este esfuerzo. Cristo

    nos ha dado el Espritu de verdad, que nos guiar hacia toda verdad (Jn. 16:13). Nos haprometido sabidurala habilidad de aplicar correctamente el conocimiento (Pr. 15:2), sisolamente la pedimos en fe (Stg. 1:5, 6). Y nos ha dado todo poder, Al que cree todo lees posible! (Mr. 9:23). Al caminar en las pisadas del Gran Maestro, hagamos nuestra lapromesa, Todo lo puedo en Cristo que me fortalece! (Fil. 4:13).

    Notas

    1Al no indicarse lo contrario, los pasajes bblicos provienen de la versin Reina-Valera, 1989.

    Obras Referenciadas

    ABBOTT, E. A. (1991). Flatland.Princeton, NJ: Princeton University Press, 1991.

    BECK, W. D. (ed.). Opening the American Mind: The integration of Biblical truth in the curricu-

    lum of the University.Grand Rapids, MI: Baker Book House, 1991.

    Clark, G. H. A Christian Philosophy of Education. Grand Rapids: William B. Eerdmans, 1969.

    ELLIS, A. K., e FOUTS, J. T. Research on Educational Innovations.Larchmont, NY: Eye on Educa-

  • 7/25/2019 Estraegias Fe

    18/18

    Estrategias para integrar la fe en la enseanza

    tion, 1997.

    GAEBELEIN, F. E.The Pattern of Gods Truth: Problems of integration in Christian education.

    Chicago: Moody Press, 1968.

    HEIE, H., e WOLFE, D. L.The Reality of Christian learning.Grand Rapids, MI: William B. Eerdmans,

    1987.

    HOLMES, A. F.The Idea of a Christian college. Revised edition.Grand Rapids, MI: W. B. Eerdmans,

    1987.

    HURNARD, H. Hinds Feet on High Places.Wheaton, IL: Tyndale House, 1977.

    JOHNSON, D., and Johnson, R. Learning Together and Alone. Cooperative, competitive, and indi-

    vidual-istic learning.Edina, MN: Interaction Book, 1994.

    KOHN, A. No Contest: The case against competition.New York: Houghton Mifin, 1992.

    RICHARDS, L. O.A Theology of Christian Education.Grand Rapids, MI: Zondervan, 1975.

    SLAVIN, R. E. Synthesis of research on cooperative learning. In: Ornstein A. C., e BEHAR-HORENS-

    TEIN, L. S. Contemporary Issues in Curriculum.Boston, MA: Allyn and Bacon, 1999.WHITE, Ellen G. Counsels to Parents, Teachers, and Students. Mountain View, CA: Pacic Press,

    1943.