ESTRATEGIA DE “FORTALECIMIENTO DE LAS FINANZAS … · de la estructura de Bogotá D. C. su...

23
Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos Calle 99 N° 7A-77 oficina 506 Tel: (+571)6346578/6363226 www.onuhabitat.org/colombia ESTRATEGIA DE “FORTALECIMIENTO DE LAS FINANZAS MUNICIPALES” Taller 2 de 5 Gestión del conocimiento Junio 2015

Transcript of ESTRATEGIA DE “FORTALECIMIENTO DE LAS FINANZAS … · de la estructura de Bogotá D. C. su...

Page 1: ESTRATEGIA DE “FORTALECIMIENTO DE LAS FINANZAS … · de la estructura de Bogotá D. C. su organigrama funcional y la ubicación dentro de éste de la Secretaria Distrital de Hacienda

Programa de las Naciones Unidas para

los Asentamientos Humanos

Calle 99 N° 7A-77 oficina 506

Tel: (+571)6346578/6363226

www.onuhabitat.org/colombia

ESTRATEGIA DE “FORTALECIMIENTO DE LAS FINANZAS MUNICIPALES”

Taller 2 de 5

Gestión del conocimiento

Junio 2015

Page 2: ESTRATEGIA DE “FORTALECIMIENTO DE LAS FINANZAS … · de la estructura de Bogotá D. C. su organigrama funcional y la ubicación dentro de éste de la Secretaria Distrital de Hacienda

2

TABLA DE CONTENIDO

1. OBJETIVO DEL TALLER ............................................................................................................. 3

2. MEMORIA DEL TALLER (09/06/2015) ........................................................................................ 3

3. DESARROLLO DEL TALLER ...................................................................................................... 5

3.1. Introducción ........................................................................................................................................ 5 3.2. Presentación Municipios ..................................................................................................................... 5

3.2.1. Presentación Municipio de Sibaté ............................................................................................... 5 3.2.2. Sesión de Preguntas a la Presentación del Municipio de Sibaté: ............................................... 6 3.2.3. Presentación Bogotá D.C. ........................................................................................................... 7 3.2.4. Sesión de Preguntas a la Presentación del Distrito:.................................................................... 7 3.2.5. Presentación Municipio de Soacha: ............................................................................................ 8 3.2.6. Presentación Municipio de Mosquera ......................................................................................... 9 3.2.7. Presentación Municipio de Bojacá .............................................................................................. 9 3.2.8. Presentación Municipio de Facatativá ....................................................................................... 10

3.3. Presentación “Por la Puesta en Marcha de Estrategias de Coordinación Fiscal Metropolitana en la Sabana ......................................................................................................................................................... 11 3.4. Resultados Taller de Trabajo ........................................................................................................... 12

4. CONCLUSIONES Y COMPROMISOS ...................................................................................... 13

4.1. Conclusiones .................................................................................................................................... 13 4.2. Compromisos ................................................................................................................................... 14

Page 3: ESTRATEGIA DE “FORTALECIMIENTO DE LAS FINANZAS … · de la estructura de Bogotá D. C. su organigrama funcional y la ubicación dentro de éste de la Secretaria Distrital de Hacienda

3

MEMORIA DE LOS TALLERES Y RECOMENDACIONES

Junio 2015

1. OBJETIVO DEL TALLER

Este taller denominado “Fortalecimiento de las finanzas municipales: Compartir Infraestructura y Espacios de Formación” abordó el eje de gestión del conocimiento el cual corresponde al primero de los tres definidos para la construcción de la estrategia de coordinación tributaria de la región. El taller tuvo como objetivo identificar escenarios conjuntos posibles para compartir herramientas e información que mejoren el servicio al contribuyente, para lo cual cada uno de los municipios participantes y el Distrito presentaron el estado fiscal, tributario y de eficiencia en el uso de sus recursos municipales. Para el desarrollo de esta sesión resultó de vital importancia que los Secretarios de Hacienda (o sus delegados)

de los municipios participantes contaran con el apoyo de la institucionalidad de los mismos, para así consolidar

la creación de acuerdos sobre los diferentes temas y tareas definidas previamente con los participantes, los

cuales se presentan a continuación.

2. MEMORIA DEL TALLER (09/06/2015)

Lugar: Centro de Información de las Naciones Unidas Hora: 8:00 am a 12:00 m Ponente: Magda Montaña Asistentes: Representantes de las Secretarías de Hacienda de Facatativá, Bojacá, Mosquera, Soacha, Sibaté y el Distrito. Participantes: No. Total: 21

Nombre Entidad Cargo Mail

Magda Montaña ONU-Hábitat Consultora experta en temas

tributarios y financieros [email protected]

Rafael Forero ONU-Hábitat Asesor [email protected]

Andrea Monsalve Montaña

Consultores Profesional [email protected]

Adriana Berbeo Ortegón

Municipio de Mosquera

Secretaria de Hacienda [email protected]

Diego Vera Bohórquez

Municipio de Facatativá

Secretario de Hacienda [email protected]

[email protected]

Jair Hernández Municipio de Facatativá

Director de Industria y Comercio

[email protected]

Page 4: ESTRATEGIA DE “FORTALECIMIENTO DE LAS FINANZAS … · de la estructura de Bogotá D. C. su organigrama funcional y la ubicación dentro de éste de la Secretaria Distrital de Hacienda

4

Alexander Gil Municipio de Facatativá

Director Financiero [email protected]

William Rojas Municipio de

Sibaté Enlace Municipal [email protected]

Cindy Bohórquez Municipio de

Soacha

Profesional de la Secretaría de Hacienda

[email protected]

Jessica Rocha Municipio de

Soacha

Abogada de la Secretaría de Hacienda

[email protected]

Jorge Ramírez Municipio de

Soacha

Profesional Especializado de la Secretaría de Hacienda

[email protected]

Juan Carlos Pardo Municipio de

Soacha

Abogado de la Secretaría de Hacienda

[email protected]

Patricia Vento Municipio de

Bojacá Secretaría de Hacienda

[email protected]

Libardo Ortegón

Secretaría Distrital de Hacienda

Subdirector de Impuestos a la Producción y Consumo

[email protected]

Anna Konstantinovskaya

Secretaría Distrital de Hacienda

Subdirectora de Estudios [email protected]

Camilo Guzmán

Secretaría Distrital de Hacienda

Profesional de la Dirección de Impuestos

[email protected]

William Bohórquez

Secretaría Distrital de Hacienda

Jefe de Oficina [email protected]

Francia Vargas

Unidad Administrativa

Especial de Catastro Distrital

Profesional de la Unidad Administrativa Especial de

Catastro Distrital [email protected]

Carolina Chica

Secretaría Distrital de Planeación

Directora de Integración Regional, Nacional e

Internacional [email protected]

Ana María Oliveros

Secretaría Distrital de Planeación

Profesional Especializado [email protected]

Paula Guevara

Secretaría Distrital de Planeación

Profesional Universitario [email protected]

Page 5: ESTRATEGIA DE “FORTALECIMIENTO DE LAS FINANZAS … · de la estructura de Bogotá D. C. su organigrama funcional y la ubicación dentro de éste de la Secretaria Distrital de Hacienda

5

AGENDA DEL TALLER HORA ACTIVIDAD QUIÉN

8.00 – 8:15 a.m. Instalación de la reunión ONU-Hábitat 8:15 a 8:30 am Llegada y presentación de

participantes

ONU-Hábitat Secretarios de Hacienda

8:30 a 8:40 am

Presentación metodológica del segundo taller y su aporte a la estrategia de coordinación y

colaboración tributaria y fiscal que acompañará ONU-Hábitat.

Magda Montaña Consultora Tributaria

ONU-Hábitat

8:40 a 10:40 am

Presentación de los municipios sobre el estado de sus finanzas:

mayores logros y debilidades.

Municipios participantes. 7 minutos por municipio.

10:00 am a 11:40 am

Espacio de trabajo para la construcción de puntos de

encuentro con las administraciones para coordinar esfuerzos tributarios y fiscales.

Magda Montaña y Municipios participantes

11:40 a 12:00 m Conclusiones del taller y acciones

futuras

Magda Montaña

Consultora Tributaria

ONU-Hábitat

3. DESARROLLO DEL TALLER

3.1. Introducción Se inicia el taller con la intervención de Magda Montaña quién recuenta lo sucedido en el primer taller y explica los objetivos que se esperan alcanzar en este segundo taller, teniendo en cuenta las necesidades y recomendaciones definidas en la sesión anterior.

3.2. Presentación Municipios En la primera parte del taller se realiza la presentación de los municipios, donde cada uno hace una presentación de cerca de 10 minutos sobre su situación fiscal.

3.2.1. Presentación Municipio de Sibaté

De esta manera, la presentación de los municipios, la inicia el Municipio de Sibaté en cabeza de William Rojas, quien es funcionario de la Alcaldía y el enlace municipal para esta actividad. Al respecto de la situación de Sibaté, se menciona que: Como principales tributos municipales están:

Page 6: ESTRATEGIA DE “FORTALECIMIENTO DE LAS FINANZAS … · de la estructura de Bogotá D. C. su organigrama funcional y la ubicación dentro de éste de la Secretaria Distrital de Hacienda

6

- El impuesto predial. - El de alumbrado público - El ICA - La sobretasa a la gasolina

Se resalta también que el municipio lleva más de siete años sin realizar una actualización por parte de la dependencia del IGAC, dado esto en el municipio el impuesto predial es débil por la ineficiencia de la base predial. Se destaca también que hay facilidad para el cobro de la plusvalía con el sector industrial para potencializarlo como renta a partir de la expedición de normas de ordenamiento territorial relacionadas. Se menciona también que en el año 2015 en el municipio cesó actividades la fábrica de ICOLLANTAS la cual era de gran importancia para Sibaté, el perder ese contribuyente implicó una pérdida importante en el recaudo del ICA. En su presentación, el municipio de Sibaté muestra los tratamientos preferenciales que manejan para el cobro del impuesto predial y su esquema tarifario con la aclaración que los contribuyentes tienen beneficios por pronto pago. Frente al impuesto del ICA:

- Aclaran que en materia de tarifa el esquema existente propone una tasa muy superior para las industrias dedicadas a la fabricación de explosivos y al tratamiento de residuos. Esto se realiza con la idea de desestimular la ubicación de esta clase de industrias en el municipio.

- Estas tarifas definidas también incentivaron la ubicación de un mayor número de entidades financieras en el municipio (pasaron de 1 banco a 4) .

- Adicionalmente como experiencia exitosa se destaca la expedición de un nuevo Estatuto Tributario en el año 2014, donde al ICA se le plantearon unas autoretenciones bimestrales para que el municipio pudiera contar con flujo de caja constante, así como con la aplicación de los beneficios por pago aplicable en cartera morosa para recuperación de la cartera.

El municipio identificó como sus principales problemas:

- Cartera morosa predial de $ 1.568’754.817. - La implementación del cobro de la plusvalía. Hay preocupación en los industriales porque sus predios

con las nuevas normas POT son susceptibles del pago. Sobresale, que el sector industrial es uno de los que el municipio más protege.

3.2.2. Sesión de Preguntas a la Presentación del Municipio de Sibaté:

Pregunta 1 - Libardo Ortegón ¿Cómo se maneja el cobro de las estampillas y publicidad exterior visual en el municipio de Sibaté? R/ El municipio de Sibaté cuenta con estampillas a favor del adulto mayor y de la cultura. Pregunta 2- Magda Montaña Puede por favor profundizar sobre la preocupación que tiene el municipio en la implementación de la plusvalía.

Page 7: ESTRATEGIA DE “FORTALECIMIENTO DE LAS FINANZAS … · de la estructura de Bogotá D. C. su organigrama funcional y la ubicación dentro de éste de la Secretaria Distrital de Hacienda

7

R/ Al respecto, el representante del municipio manifiesta que es por la preocupación de los industriales por el cobro de la plusvalía, la cual se rehúsan a pagar, principalmente porque la gran mayoría de los predios ya se encuentran desarrollados y no reconocen que las normas definidas en el ordenamiento territorial buscan la mayor densificación del municipio por el cambio de suelo rural a suelo suburbano.

3.2.3. Presentación Bogotá D.C.

Inicia la intervención Camilo Guzmán funcionario de la Secretaría Distrital de Hacienda, explicando el contexto de la estructura de Bogotá D. C. su organigrama funcional y la ubicación dentro de éste de la Secretaria Distrital de Hacienda (SDH), posteriormente ubica a la Dirección de Impuestos dentro de la SDH señalando además las principales funciones de esta Dirección. Aclara además que internamente están organizados por tipos de impuestos. Se refiere también al modelo de gestión que tiene el Distrito el cual es simple y busca la transparencia, eficiencia para que el contribuyente conozca las normas para que así sea más fácil el cumplimiento de sus compromisos tributarios. Adicionalmente, frente a los ingresos que obtiene el Distrito explica que los relacionados a los ingresos tributarios no son los mas representativos para Bogotá, dada la gran cantidad de transferencias que recibe además de los recursos de capital. Para el año 2011 el ingreso fue de $4,646 billones y se administraron cerca de 2,200 contribuyentes. Por lo demás, sobresale que Bogotá está a cargo de cerca de trece impuestos, siendo el más importante el ICA que abarca el 50,67% del recaudo, sigue el impuesto predial con el 13,13%, el de vehículos con el 9,23%, la sobretasa de la gasolina con el 7,12%, el impuesto a las cervezas 5,78%, el de la delineación 2,64% y otros el 1,4% (Cigarrillos, estampillas, publicidad, entre otros).

3.2.4. Sesión de Preguntas a la Presentación del Distrito:

Intervención 1 Municipio Soacha – Jorge Ramírez

En esta intervención se expresa que en el municipio de Soacha existe malestar entre los contribuyentes que a pesar de estar ubicados en el municipio muchas veces son requeridos por Bogotá y terminan tributando a esta última por su mayor capacidad de gestión. Dado lo anterior, el municipio señala que cuando ellos llaman a dichos contribuyentes a declarar en Soacha, ellos se liberan del compromiso explicando que ya han tributado en Bogotá D.C. Lo anterior, implica para el municipio una fuga de recursos importante justamente por la falta de coordinación entre las dos administraciones. Intervención 2 Municipio de Sibaté – William Rojas Resalta la importancia de la coordinación entre Bogotá y los municipios de la región para que fortalezcan sobre todo la gestión en materia de fiscalización.

Page 8: ESTRATEGIA DE “FORTALECIMIENTO DE LAS FINANZAS … · de la estructura de Bogotá D. C. su organigrama funcional y la ubicación dentro de éste de la Secretaria Distrital de Hacienda

8

Intervención 3 ONU-Habitat – Magda Montaña Se retoma que en vista de las debilidades generales que presentan los municipios y el Distrito, es importante hacer un Acuerdo de gestión unificado en el que se trabajen todas las necesidades comunes mencionadas para los temas de control a la evasión, fiscalización, cobro, base de contribuyentes, entre otros.

3.2.5. Presentación Municipio de Soacha:

La exposición de este municipio la realiza el funcionario de la Dirección de Impuestos Municipal Jorge Ramírez, quién aclara que para el municipio de Soacha uno de sus principales problemas ha sido que muchas de las empresas que funcionaban en su territorio se desplazaron hacia otros municipios. La explicación a este fenómeno tiene que ver con que el primer sector industrial del municipio fue Cazucá pero este se vio desplazado por el crecimiento de los asentamientos informales en su territorio los cuales generaron inseguridad y sobrepoblación. Otra problemática del municipio tiene que ver con la implementación del proyecto de vivienda Ciudad Verde, el cual es visto desde la administración municipal como una imposición del Gobierno Nacional. Bajo la percepción de Soacha, este proyecto ha traído al territorio problemas de índole social, económico, urbanístico, entre otros, que generado reducciones en las tarifas del impuesto predial para tratar de nivelar el efecto del incremento en los avalúos . De los impuestos municipales señalan que:

- El más importante a nivel municipal es el impuesto predial seguido por el de delineación, sobresale como el único resultado positivo que ha dejado a nivel municipal la cantidad de desarrollos urbanísticos. Se ha incrementado a $3700 millones de pesos el recaudo de este tributo en el 2014.

- La sobretasa a la gasolina también es para Soacha un impuesto importante dada la cantidad de estaciones de servicio que existen en su territorio sobre la Autopista Sur.

- Frente al pago de “avisos y tableros” el funcionario de Soacha aclara que este pago está adoptado de

forma global en el municipio lo que ha generado dudas en materia de recaudo por parte de la Contraloría dada la falta de claridad en el tributo a nivel municipal, lo que generó dudas y confusión en los entes de control sobre su recaudo.

- Para el cobro del ICA se menciona que en el municipio se implementaron las tarifas de Bogotá, sin

embargo, actualmente enfrentan un problema jurídico por las acciones judiciales en contra de las tarifas que resultaron ilegales. Esto ha generado que actualmente se tenga que devolver de parte de Soacha a sus contribuyente lo tributado con intereses de indexación más el costo que representa la defensa judicial del municipio.

- También tienen implementado un tributo por publicidad exterior visual, las estampillas pro cultura y pro

adulto mayor, así como, la contribución por contratos de obras públicas. Por otra parte, se hace énfasis en las debilidades de la base catastral del municipio y evidencia los vacíos de la norma para liquidar el impuesto predial (Art. 715 del Estatuto Tributario) aplicable por analogía resaltando que no hay disposiciones claras para expedir el Acto Oficial de liquidación de dicho impuesto. Se menciona que

Page 9: ESTRATEGIA DE “FORTALECIMIENTO DE LAS FINANZAS … · de la estructura de Bogotá D. C. su organigrama funcional y la ubicación dentro de éste de la Secretaria Distrital de Hacienda

9

otro problema de Soacha es la falta de capacidad funcional (Recurso Humano) y el desplazamiento de las empresas e industrias hacia otros municipios. Para terminar la presentación se resalta que como metas, la Secretaría de Hacienda municipal tiene propuesto mejorar la jurisdicción coactiva para la recuperación de cartera.

3.2.6. Presentación Municipio de Mosquera

La presentación de este municipio la hizo la Secretaria de Despacho, Adriana Berbeo, quien menciona frente a los impuestos que:

- La renta más importante para Mosquera es el impuesto del ICA, dado que por su desarrollo industrial (cuentan en su territorio con industrias nacionales como Ramo, Doria, Harinas El Lobo, diversas constructoras, entre otras) han generado una cifra alta de recaudo de ingresos por concepto de este impuesto. Además, también han llegado al municipio otras empresas de gran representatividad en la economía nacional con el objetivo de lograr que se diseñen estrategias que promuevan la reubicación de ellas dentro del territorio nacional. Este impuesto representa para el municipio cerca de 27 mil millones de pesos anuales.

- La plusvalía el municipio la viene cobrando desde el 2008. En los últimos años se ha visto mayor

dinamismo en el tema ya que se paga en efectivo y su recaudo es utilizado para la construcción de las obras referenciadas en la Ley 388. Además que el municipio implementó otra forma de pago para este tributo mediante la construcción de obras desde el año 2012.

También se explica que desde el año 2008 no han realizado una actualización catastral completa, sin embargo, si han llevado a cabo actualizaciones parciales. Así mismo, en el 2013 se elaboró una modificación al Estatuto de Rentas donde primero, se incrementaron las tarifas haciendo variaciones acordes a los avalúos y segundo se modificó la forma en la que el municipio pagaba a la CAR pasando de la transferencia del 15% a la sobretasa del 1.5%. Adicionalmente, se menciona que firmaron un convenio con el IGAC que les permite actualizar principalmente los conjuntos residenciales nuevos. Estas actualizaciones se construyen en un período de dos a tres meses ya que se contrata directamente el personal y el IGAC pone el componente técnico con el fin de dar mayor celeridad y eficiencia al proceso de avalúos. Por otra parte también se aclara que en el nuevo Estatuto Tributario del municipio se incluyó el cobro de la sobretasa bomberil, así como se ajustaron las estampillas pro adulto mayor y pro cultura a la legalidad en cada una. También se siguen revisando los aspectos de fiscalización, para el cobro del ICA realizan un censo para modernizar la base de contribuyentes en vista del crecimiento del comercio en el municipio que sirvió para determinar el tipo de actividades que se desarrollaron en el municipio. Dichas modificaciones llevaron a que Mosquera en el Ranking de Desempeño Fiscal, pasaran de estar en el puesto No. 29 en el año 2006, a ocupar el puesto No. 9 en el 2013.

3.2.7. Presentación Municipio de Bojacá

Se inicia la presentación sobre la situación fiscal del municipio de Bojacá, por parte de la Secretaria de Hacienda Municipal, Patricia Vento, mencionando que es un municipio de sexta categoría con un presupuesto cercano a

Page 10: ESTRATEGIA DE “FORTALECIMIENTO DE LAS FINANZAS … · de la estructura de Bogotá D. C. su organigrama funcional y la ubicación dentro de éste de la Secretaria Distrital de Hacienda

10

los 6 mil millones de pesos. Tiene actualmente 12 mil habitantes (se pasó de 8 mil a 12 mil en los últimos seis años) lo que les ha creado una mayor demanda para la satisfacción de las necesidades básicas de esta población. Para el municipio la renta más importante es el impuesto predial y la tercera renta más importante es el ICA. La última actualización tributaria de Bojacá se llevó a cabo en el 2008, y actualmente se esta elaborando una nueva actualización donde se incluiría la sobretasa bomberil la cual ha tenido dos oportunidades en la que se ha presentado anteriormente en proyectos de Acuerdo para sólo la sobretasa, sin embargo aún no ha sido aprobada por la falta de la voluntad política del Concejo. El mismo fenómeno ocurrió con el alumbrado público. Por último, se menciona que el municipio de Bojacá tiene una renta conjunta con Mosquera para el tratamiento de residuos sólidos.

3.2.8. Presentación Municipio de Facatativá

La presentación del municipio de Facatativá la lleva a cabo el Secretario de Hacienda Municipal, Diego Vera, resaltando que el municipio tiene 150 mil habitantes y es clasificado como de categoría 3. Se menciona también que el IGAC realizó en el municipio un proceso de conservación con el objetivo de mejorar la base del predial. Además, se recalca que el Acuerdo 029 de 2004 que define el Estatuto Tributario del municipio, ha sufrido 19 cambios siendo el último realizado en el 2013. Adicionalmente frente a los impuestos de Facatativá se explicó que:

- El más importante para este territorio es el ICA que tiene a nivel municipal 6.195 contribuyentes. - El siguiente en grado de importancia para el municipio es el impuesto predial el cual se cobra a 5000

predios. - Se cobra también a nivel municipal impuestos por publicidad exterior, delineación y la sobretasa de la

gasolina ya que Facatativá cuenta con una planta de tratamiento de combustible (el Complejo Mansilla).

- Se tiene también la retención como forma de recaudo anticipado en materia de fondos paz y salvo y otros ingresos.

Frente a los logros del municipio se destacan:

- Inversión social. - La generación de fondos para tener programas de alimentación que favorecen a mas de 12 mil niños,

así como transporte escolar para los niños en escuelas públicas, planes de atención y cuidado para la tercera edad y planes de atención para las madres cabeza de familia, entre otros.

Finalmente, como debilidad se encuentran:

- La falta de cultura de pago de parte de los contribuyentes, la Secretaria de Hacienda lo combate a través de la realización de censos y operativos.

- Se resalta también que el municipio necesita fortalecer los canales de comunicación con sus contribuyentes para proveerlos de mayor información frente a cuales son los tributos que deben pagar y como realizar dicho procedimiento.

Page 11: ESTRATEGIA DE “FORTALECIMIENTO DE LAS FINANZAS … · de la estructura de Bogotá D. C. su organigrama funcional y la ubicación dentro de éste de la Secretaria Distrital de Hacienda

11

3.3. Presentación “Por la Puesta en Marcha de Estrategias de Coordinación Fiscal Metropolitana en la Sabana

Esta presentación la realiza Magda Montaña y expone los resultados del estudio comparativo que se realizó sobre resultados fiscales, esquema tarifario y de administración y control de los beneficios tributarios de los diecisiete municipios piloto de la región. De esta manera se inicia explicando que la idea del proceso que se está realizando busca generar mayores efectos positivos en la gestión fiscal de cada municipio mediante la coordinación con los vecinos estratégicos. Posteriormente, frente al impuesto de industria y comercio sobre la distribución municipal total y per cápita se encuentra que:

- Los municipios como Cota y Tocancipá tienen una diferencia marcada en población con Soacha, sin embargo, registran una elevada cifra de recaudo del impuesto de industria y comercio lo que da lugar a pensar que existe una preferencia por parte de los contribuyentes en la localización de estas actividades.

- Soacha tiene una cifra de recaudo predial alta que se está viendo afectada por el constante incremento del índice poblacional lo que ocasiona la marcada diferencia en la cifra de predial per cápita. Dicha diferencia que se presenta a partir de la relación inversa entre recaudo y número de habitantes). Este fenómeno es contrario a lo que ocurre en municipios como Cota, Tenjo, Tabio y La Calera, Sopo, entre otros, donde por su bajo índice poblacional se reflejan índices per cápita elevados.

- Para la gran mayoría de los municipios el rango máximo de tarifa identificado es de 0.7% exceptuando Mosquera y Sibaté que han designado tarifas que están en 1%. Por ejemplo, Bogotá llegó a un máximo de tarifa del 1.14%.

- En cuanto a los rangos mínimos usados los más altos casi cercanos al tope máximo son Sibaté,

Madrid, Bojacá, Mosquera, Facatativá del 0.5% al 0.6%, como los más bajos se encuentran en Cajicá, Gachancipá, Tenjo, Tabio y Chía, donde se expresa un interés claro en beneficiar y atraer la actividad industrial.

- Así mismo en términos de actividades se encuentra que:

o Actividad comercial: 12 de los 15 municipios llegan al rango máximo de tarifa legal permitida del 1% y Bogotá con el 1,14%. Madrid, Bojacá y Cajicá tienen poca dispersión en sus tarifas de dos a cuatro puntos entre la máxima y la mínima tarifa. Pero varios de estos municipios usan rangos pequeños de tarifa mínima entre el 0,2% al 0,4% (Sopó, Cota, Tabio, Chía, La Calera y Tenjo).

o Actividad de servicios: Los municipios tienen una homogeneidad mayor en gravar estas

actividades comerciales y de servicios. La mayoría de los municipios tienden a como máximo tarifario el 1% con excepción de Bogotá que refleja una tarifa máxima del 0,96%. Sin embargo, los municipios de Sopo, Chía y Cota gravan con el 0,2 y 0,3 %.

o Actividad financiera: Bogotá encabeza la lista con el 1,14% frente a los demás municipios que tienen el 0,5%. Con excepción de los municipios de Soacha que tienen el 1% y Chía el

Page 12: ESTRATEGIA DE “FORTALECIMIENTO DE LAS FINANZAS … · de la estructura de Bogotá D. C. su organigrama funcional y la ubicación dentro de éste de la Secretaria Distrital de Hacienda

12

0,6%. En este tipo de actividad gravada se podría proponer la búsqueda de un camino conjunto a través del cambio legislativo que les permitiera homogenizar la tarifa a los municipios con la de Bogotá.

Se explicaron los tratamientos preferenciales para cada municipio y se realiza una comparación de los mismos donde se evidencian que son más las similitudes que tienen los municipios de la región que las diferencias frente a temas de exclusiones, exenciones y descuentos por pronto pago. Como punto final de esta presentación se resalta también que en la evaluación de desempeño integral del 2013 realizada por la DNP, de los 20 municipios con mejores resultados, 12 correspondían a municipios de la región.

3.4. Resultados Taller de Trabajo Se terminan las intervenciones de los municipios y se les entrega a cada uno una ficha para que relacionen en ella en cuanto al tributo del predial sus prioridades en materia de intercambio de información. De esta manera el municipio de Facatativá menciona que a nivel de intercambio de información, los aspectos prioritarios para este municipio son:

- Capacitación en exenciones y tarifas. - La unificación de tarifas con los demás municipios de la región. Para ello proponen realizar un ejercicio

fiscal sobre como definir las tarifas. Al respecto de la unificación de tarifas el municipio de Soacha manifestó que es posible implementar un modelo de Estatuto Tributario común para todos los municipios. Al menos realizarlo para el impuesto predial, unificando las disposiciones que regulan este impuesto para fortalecerlo como el tributo de la renta, así no sería una medida temporal que se vea permeada por la administración de turno. Se propone así generar herramientas y conocimientos para lograr la actualización tributaria conjunta de los municipios de la región. Frente a esta idea el Distrito propone pensar en un modelo de Estatuto para la región de la Sabana, pero resulta necesario entender las dificultades de tipo político que implicaría su aprobación. Sin embargo, se resalta que lo importante es que hay temas generales a nivel de procedimiento y de aspectos esenciales que son de común interés y resultan clave para la mejora en aspectos fiscales de todos los municipios. Por otra parte Sibaté propone también como aspectos prioritarios a compartir y desarrollar entre todos los municipios:

- Plusvalía - Fiscalización conjunta.

Para el desarrollo de este tema desde el Distrito se ofrece a los municipios participantes posibilidad de participar en la Escuela Tributaria que tiene el Distrito con el Instituto Colombiano de Derecho Tributario (ICDT). Se indica que estas son conferencias de capacitación presenciales o virtuales (a través de la página web del ICT) de carácter gratuito. Para iniciar su uso en esta sesión se menciona por parte del Distrito, que se pueden realizar inscripciones de los interesados a través de la construcción de una lista que construiría ONU-Habitat con los interesados y se la

Page 13: ESTRATEGIA DE “FORTALECIMIENTO DE LAS FINANZAS … · de la estructura de Bogotá D. C. su organigrama funcional y la ubicación dentro de éste de la Secretaria Distrital de Hacienda

13

enviaría a la SDH. Sobresale también que está pendiente que este convenio entre el Distrito y el ICDT se formalice pronto, por lo que próximamente se presentará el cronograma a los municipios y los temas a tratar para definir la forma en que participarían en este proceso. Adicionalmente, desde el Distrito se propone también sobre el tema de compartir infraestructura e información:

- El generar actualizaciones catastrales para los municipios, así como compartir la base de inmuebles con propietarios para adelantar los procesos de cobro.

Sobre esto, el municipio de Facatativá menciona que la necesidad de información de parte de este municipio y de los demás es grande dada la desactualización en las bases que les provee el IGAC, así como en las bases de registro y la falta de formalización de actos de transferencia de dominio. De parte de ONU-Habitat se recalca el analizar si es viable que se pueda intercambiar información catastral entre los municipios, si entre todos logran tener la capacidad y la infraestructura para realizar ese intercambio y cuáles de los municipios estaría de acuerdo en llevarlo a cabo. Al respecto, el municipio de Mosquera aclara que más allá de querer una autoridad catastral regional lo que se debe medir es si esta nueva entidad va a ser más operativa y eficiente que el IGAC. También se define que es necesario establecer el alcance de dicha autoridad.

4. CONCLUSIONES Y COMPROMISOS

4.1. Conclusiones Los resultados y tareas de la jornada son resumidos por parte del equipo de ONU-Habitat de la siguiente manera:

- Se evidencia la necesidad de mejorar la base catastral de los municipios, sin embargo es una necesidad que no se supera sólo con la voluntad de estos, dado que la autoridad catastral es el IGAC y no es un propósito que se pueda cumplir vía intercambio de información sino que requiere otras estrategias y mecanismos para su consecución. Para avanzar sobre ese tema, se puede trabajar en compartir bases catastrales (en las condiciones en las que están actualmente) pero para avanzar en el tema de cobro, así como en la identificación de predios y propietarios para fortalecer el pago de tributos por parte de los contribuyentes. Al respecto los municipios de Soacha y Facatativá manifiestan que intercambiar información catastral en el estado en el que está no tiene mucho sentido por la precariedad de la misma, por lo que no les parece una acción útil. El Distrito señala que esta acción permite para realizar coactivos de manera conjunta.

- Sobre el impuesto de Industria y Comercio, se propone analizar un intercambio de información con la DIAN. El Distrito al respecto menciona que esa información no puede ser compartida porque se sale del alcance de las obligaciones pactadas en el acuerdo con dicha institución. Se aclara que la actividad

Page 14: ESTRATEGIA DE “FORTALECIMIENTO DE LAS FINANZAS … · de la estructura de Bogotá D. C. su organigrama funcional y la ubicación dentro de éste de la Secretaria Distrital de Hacienda

14

tal vez pueda llegar a ser realizada en el marco de un convenio con la SDH, y a futuro incluir este requisito y a los demás municipios dentro de un modelo de cooperación se está adelantando actualmente con el Banco Mundial, la DIAN y la Cámara de Comercio de Bogotá para la formalización de pequeñas y medianas empresas, por ello se agruparon estas entidades con el fin de que se estableciera una base de datos que no sólo les beneficie a las entidades participantes sino a otras entidades.

Frente a esto Soacha menciona que realizó un convenio con la Cámara de Comercio pero para el municipio, la experiencia no fue tan exitosa por la forma en la que se maneja la información en esa entidad y no sirvió para el objetivo de la administración municipal. Se resume sobre este punto que no se puede avanzar en el intercambio de la información con la DIAN hasta que no exista el convenio interface del Banco Mundial, DIAN y CCB. Así mismo, se pide estudiar la posibilidad de realizar convenios de intercambio entre la DIAN y la Cámara de Comercio propia de cada municipio para cruzar las bases de las declaraciones de los registros de los contribuyentes para analizar coincidencias.

- Se propuso también como resultado la posibilidad de generar un intercambio de capacitación tributaria

y fiscal.

- Como resultado del taller también se planteó la posibilidad de construir de manera conjunta un modelo de Estatuto Tributario Metropolitano.

- Se acuerda revisar la posibilidad de coordinar calendarios tributarios para iniciar el trabajo en la

unificación de los formularios.

- Se acuerda también unificar los códigos de actividad para el ICA y realizar una capacitación en este impuesto para todos los municipios.

4.2. Compromisos y acuerdos

Compromisos:

1. Intercambio de capacitación tributaria y fiscal. a. Distrito: Frente a la Escuela Tributaria Distrital tiene el compromiso de traer información sobre fechas de las capacitaciones y posibles temas a tratarse. b. Todos los participantes: Acordar los funcionarios que desean participar en dicha Escuela. 2. Construir de manera conjunta un modelo de Estatuto Tributario metropolitano. a. Todos los participantes: Decidir si a esta tarea se le organiza un cronograma de trabajo para avanzar este año o se deja como meta a mediano plazo. 3. Posibilidad de usar la plataforma Distrital para crear una página en la que se comparta la información que se estructure en un posible Convenio de intercambio de información. a. Distrito: queda encargado de determinar si dicha tarea se puede realizar y el plazo. 4. Intercambio de información catastral y de liquidación del impuesto predial de los municipios.

Page 15: ESTRATEGIA DE “FORTALECIMIENTO DE LAS FINANZAS … · de la estructura de Bogotá D. C. su organigrama funcional y la ubicación dentro de éste de la Secretaria Distrital de Hacienda

15

a. Distrito: Verificar si es posible crear una plataforma de sistemas que permita compartir esta información a todos. b. Todos los participantes: - Analizar voluntad y disponibilidad de intercambiar información catastral y liquidación del impuesto predial por cada uno de los municipios. - Cada municipio debe traer un reporte sobre la información Catastral con la que cuenta, estado de la base predial y confirmar si es posible compartirla con los demás municipios y en qué condiciones. 5. Decidir entre todos si convocan a la Cámara de Comercio de Bogotá al próximo taller, identificando que aportes puede hacer este actor al convenio de armonización. En caso tal, el Distrito Capital coordinaría su participación. Asimismo, la Dirección de Estadísticas y Estudios Fiscales de Bogotá, quedó comprometida a entregar un reporte del acercamiento con la Cámara de Comercio. 6. Construir de manera conjunta una estrategia de recaudo y la plataforma unificada para compartir la información exógena requerida para el control de los Impuestos municipales. (Es decir que el funcionario de responsabilidad que tenga esa función a cargo confirme si va a participar en el convenio concretamente en el tema de intercambio de información). 7. Traer al taller del 8 de julio especificaciones de la información que cada municipio requiere actualmente y como la procesa. Adicional a ello, el Distrito informará sobre la posibilidad de construir una plataforma sistemática compartida. También se realizará una evaluación técnica y jurídica para la construcción de requerimientos de información exógena unificada.

Se termina el taller, con estos compromisos y se deja la tarea de establecer cuáles de estos se pueden implementar a corto, mediano y largo plazo. Para la próxima sesión, se espera que cada municipio defina en que puntos y el alcance de los compromisos que puede adquirir, teniendo en cuenta el calendario político (elecciones y cambio de administraciones)

Acuerdos:

1. Organizar un taller de trabajo a partir de la información exógena que actualmente están requiriendo los municipios con el propósito de concertar un sólo requerimiento de información. a. Todos los participantes: Decidir sobre la fecha y las condiciones para realizar una jornada de

capacitación en el tema de construcción de la solicitud de información exógena (determinar que se pide, de qué forma y como se usa).

2. Organizar un taller de trabajo con los municipios interesados en coordinar sus calendarios tributarios.

a. Todos los participantes: Traer descritos los calendarios tributarios y medios de declaración y pago que ofrecen, así como determinar la voluntad y el compromiso de cada municipio en participar en una coordinación.

3. Organizar un taller de trabajo para homogenizar los formularios de declaración y medios de pago.

a. Todos los participantes: - Identificar compromisos de trabajo y requerimientos de información. - Cada municipio debe traer claro en qué temas desea comprometerse, contar con el aval de su propia administración y los términos en los que desea hacer parte del convenio en estos puntos aquí recogidos.

Page 16: ESTRATEGIA DE “FORTALECIMIENTO DE LAS FINANZAS … · de la estructura de Bogotá D. C. su organigrama funcional y la ubicación dentro de éste de la Secretaria Distrital de Hacienda

16

Imágenes del Segundo Taller de Fortalecimiento de las Finanzas Municipales

Este taller contó también con cubrimiento en redes sociales realizado por ONU-Habitat, como se muestra a continuación:

Imágenes de Cubrimiento en Redes del Segundo Taller de Fortalecimiento de las Finanzas Municipales

Page 17: ESTRATEGIA DE “FORTALECIMIENTO DE LAS FINANZAS … · de la estructura de Bogotá D. C. su organigrama funcional y la ubicación dentro de éste de la Secretaria Distrital de Hacienda

9/9/2015

1

Por la puesta en marcha de estrategias de coordinación fiscal

metropolitana en la sabana”

DIAGNOSTICO

Magda cristina Montaña MurilloConsultora

Armonización Fiscal17 municipios piloto.

1 MADRID

2 BOJACÁ

3 CAJICÁ

4 COTA

5 FACATATIVA

6 GACHANCIPA

7 LA CALERA

8 TOCANCIPÁ

9 TENJO

10 TABIO

11 SOPO

12 SOACHA

13 CHIA

14 MOSQUERA

15 SIBATE

16 BOGOTÁ

17 FUNZA

La idea de este proceso inicial es poder a través del reconocimiento propio con los municipios

demostrar como es posible y genera mayores efectos positivos en su gestión fiscal inmediata la

coordinación con los vecinos estratégicos, con la finalidad de ganar legitimidad y credibilidad en

la practica de buscar mecanismos asociativos.

Armonización Fiscal17 municipios piloto.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE RESULTADOS FISCALES, DE ESQUEMA TARIFARIO, DE ADMINISTRACIÓN Y CONTROL Y DE BENEFICIOS TRIBUTARIOS DEL IMPUESTO DE INDUSTRIA Y

COMERCIO Y DEL IMPUESTO PREDIAL UNIFICADO EN LOS 17 MUNICIPIOS

ANÁLISIS COMPARATIVO DE RESULTADOS FISCALES.Impuesto de industria y comercio sobre la distribución municipal total y per capita

Municipios como Cota y Tocancipá que tiene una diferencia enorme en poblacióncon Soacha sin embargo registran una elevada cifra de recaudo, lo que da lugar apensar que esta medición demuestra la preferencia en la ubicación para realizaciónde alguno de los tipos de actividad gravada con el impuesto.

$-

$200,000

$400,000

$600,000

$800,000

$1,000,000

$1,200,000

$1,400,000

$1,600,000

$-

$5,000

$10,000

$15,000

$20,000

$25,000

$30,000

$35,000

$40,000

COTA

TOCA

NCI

PA

SOA

CHA

MO

SQU

ERA

FUN

ZA

FACA

TATI

VA

CHIA

CAJIC

A

TEN

JO

SOPO

MA

DRI

D

SIBA

TE

ZIPA

QU

IRA

LA C

ALE

RA

TABI

O

SUBA

CHO

QU

E

EL R

OSA

L

GA

CHA

NCI

PA

CHIP

AQ

UE

BOJA

CA

CHO

ACH

I

GU

AM

AL

CUBA

RRA

L

SAN

BER

NA

RDO

PASC

A

ARB

ELA

EZ

UN

E

UBA

QU

E

CABR

ERA

ZIPA

CON

GU

TIER

REZ

COLO

MBI

A

URI

BE

Reca

udo

ICA

per

cáp

ita.

Pes

os. 2

011

Reca

udo

tota

l ICA

. Mill

ones

de

peso

s. 2

011

Municipios1.1.2. INDUSTRIA Y COMERCIO (Eje Izq.) 1.1.2. INDUSTRIA Y COMERCIO Per Cápita (Eje Der.)

ANÁLISIS COMPARATIVO DE RESULTADOS FISCALES.Impuesto predial unificado sobre la distribución municipal total y per capita

Mientras Soacha es el municipio con una excelente cifra de recaudo predial, estásiendo seriamente afectado por el constante incremento del índice poblacional lo queocasiona la marcada diferencia en la cifra de predial per capital, (diferencia que sepresenta a partir de la relación inversa entre recaudo y número de habitantes),contrario a lo que ocurre en municipios como Cota, Tenjo, Tabio, la calera, Sopo, entreotros, donde por su bajo índice poblacional refleja un índice per capita bastanteelevado.

$-

$50,000

$100,000

$150,000

$200,000

$250,000

$300,000

$350,000

$400,000

$-

$2,000

$4,000

$6,000

$8,000

$10,000

$12,000

$14,000

$16,000

$18,000

SOA

CH

A

CH

IA

MO

SQU

ERA

ZIPA

QU

IRA

CO

TA

MA

DR

ID

FACA

TATI

VA

CA

JICA

TEN

JO

FUN

ZA

LA C

ALE

RA

SOPO

TOC

AN

CIP

A

SIBA

TE

EL R

OSA

L

TAB

IO

SUBA

CH

OQ

UE

BO

JAC

A

GA

CHA

NC

IPA

AR

BEL

AEZ

GU

AM

AL

ZIPA

CON

CH

OA

CHI

PASC

A

SAN

BER

NA

RD

O

UN

E

CH

IPA

QU

E

CUB

AR

RAL

UBA

QU

E

CA

BRE

RA

GU

TIER

REZ

COLO

MBI

A

URI

BE

Reca

udo

per c

ápit

a. P

esos

. 201

1

Reca

udo

Pred

ial.

Mill

ones

de

peso

s 20

11

Municipios1.1.1. PREDIAL (Eje Izq.) 1.1.1. PREDIAL Per Cápita (Eje Der.)

ANÁLISIS COMPARATIVO DE RESULTADOS FISCALES.Esquema tarifario del impuesto de industria y comercio

CATEGORIA

MUNICIPIO INDUSTRIALES COMERCIALES SERVICIOS FINANCIERAS OBSERVACIONES.

MIN MAX. MIN MAX. MIN MAX. MIN MAX.MADRIDAcdo 8/13

6 7 7 8 6 10 5 Tienen categoría de actividades profesionales, no seaclara si gravan a los profesionales independientes o espara empresas que prestan ese tipo de servicios.Sobretasa bomberil 3% sobre el valor liquidado delimpuesto de industria y comercio

BOJACÁAcdo 16 de 2008

6 6 6 10 6 10 5 -

CAJICÁAcdo 15 de 2014

3 7 8 10 8 10 5 La tarifa del 3XMIL en actividad industria para fabricaciónde productos lácteos.Sobretasa bomberil 5.5% del valor del impuesto de

industria y comercio.

COTAAcdo 24 de 2010

4 6 3 9 3 10 5 Sobretasa bomberil del 1.5% sobre el valor liquidadodel Impuesto de Industria y Comercio

FACATATIVADcto 223 de 2013

6 7 6 10 5 10 5 En servicios de educación el Decreto establece una tarifaque va incrementado de la vigencia 2013 a la 2015 entreel 3 y el 5xmil.Sobretasa Bomberil del 2% del valor del Impuesto

GACHANCIPAAcdo 1 de 2008

3 7 4 10 5 10 5

LA CALERAAcdi 17 de 2009

4 7 2 10 4 10 5 Tienen adoptada una tarifa que oscila entre 1 y 2 SMDLVpara vendedores ambulantes con más de seis meses depermanencia.

TOCANCIPÁDcto 111 de 2008

4.5 7 4.5 10 4.5 10 5 Gravan actividades ocasionales a la tarife general segúncorresponda.

Page 18: ESTRATEGIA DE “FORTALECIMIENTO DE LAS FINANZAS … · de la estructura de Bogotá D. C. su organigrama funcional y la ubicación dentro de éste de la Secretaria Distrital de Hacienda

9/9/2015

2

ANÁLISIS COMPARATIVO DE RESULTADOS FISCALES.Esquema tarifario del impuesto de industria y comercio

CATEGORIA

MUNICIPIO INDUSTRIALES COMERCIALES SERVICIOS FINANCIERAS OBSERVACIONES.

MIN MAX. MIN MAX. MIN MAX. MIN MAX.TENJOAcdo 15 de 2013

3 7 4 10 4 10 5 Sobretasa Bomberil con tarifa diferencial segúnactividad , para Industrial y financiera 5%, comercialyb de servicios 3% sobre el valor del impuesto.

TABIOAcuerdo 17 de 2010

3.5 7 3 10 3 10.0 5 Sobretasa Bomberíl (0.5) SMDLV por mes y en casode tener mas de un establecimiento el valor inicial semultiplicara por el número de establecimientos

SOPOAcuerdo 20 de 2009

4 7 2 10 2 10 5 Tienen adoptada tarifa del 6XMIL para las actividadesque por sus características especiales no puedan serubicadas en forma específica, como Industriales,comerciales o de servicios.Sobretasa Bomberil 3% sobre el valor liquidado delICA de la actividad industrial.

SOACHADcto 211 de 2010.Modif Acdo 39 de 2012

4 10 4 10 4 10 5 10 Tienen adoptados los códigos CIIU

CHIAAcdo 52 de 2013

3 7 2 9 3 10 5 6

MOSQUERAAcdo 31 de 2013

6.5 10 6 10 6 7 5 Sobretasa Bomberil 2% del recaudo del impuesto

SIBATÉAcdo 25 de 2013

5 7 5 10 5 10 5

BOGOTÁDcto 352 de 2008

4.14 11.4 4.14 11.4 4,14 9.6 11.4 Tienen adoptados los códigos CIIU.

FUNZA SIN INFORMACIÓN

ANÁLISIS COMPARATIVO DE RESULTADOS FISCALES.Esquema tarifario del impuesto de industria y comercio

� La gran mayoría de los muncipios el rango máximo de tarifa es 0.7% exceptuandoMosquera y Sibate que han señalado tarifa del 1% por encima de este y Bogotá que llego a unmáximo de tarifa del 1.14%,

� En cuanto a los mínimos usados los mas altos casi cercanos al tope máximo, son Sibaté,Madrid, Bojaca, Mosquera, Facativa del 0.5% al 0.6%. Y como mínimos mas bajos en dondese expresa un interés claro en beneficiar y atraer la actividad industrial se observa en Cajica,Gachancipa, Tenjo, Tabio y Chia.

� Actividad comercial: 12 de los 15 municipios llegan al rango máximo de tarifa legalpermitida del 1% y Bogotá con el 1,14%. Madrid, Bojaca y Cajica tienen poca dispersión ensus tarifas de dos a cUatro puntos entre la máxima y la mínima. Pero varios de estosmunicipios usan rangos de tarifa mínima muy pequeña entre el 0,2% al 0,4% ( sopo, cota,tabio, chia, la calera y tenjo).

�Actividad de servicios: La generalidad entre todos emplear como máximo tarifario el 1% ,con excepción de Bogotá que refleja una tarifa máxima del 0,96%. Llama la atención elmunicipio de Sopo, chia y cota con el 0,2 y 0,3 %. Los municipios tienen una homogenidadmayor en gravar estas actividades comerciales y de servicios que la que se consigue.

�Actividad financiera: Bogotá encabeza la lista con el 1,14% los demas municipios tienenel 0,5%. Con excepción de los municipios de Soacha al 1% y Chia al 0,6%. En este tipo de

actividad gravada se podría proponer la búsqueda de un camino conjunto de cambiolegislativo que les permitiera homogenizar la tarifa a la de Bogota.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE RESULTADOS FISCALES.Tratamientos preferenciales. (Exclusiones, exenciones y descuentos por pronto pago)

CATEGORIA MUNICIPIOS

EXCLUSIONES MADRID BOJACA

CAJICA

COTA FACA GACHANCIPA

LA CALERA

TOCANCIPA

TENJO TABIO SOPO SOACHA CHIA MOSQUERA SIBATE BOGOTA

La producción primaria,agrícola,ganadera y avícola.

X X X X X X X X X X X X

La producción nacional deartículos destinados a laexportación

X X X X X X x X X X X X

La explotación de canteras yminas diferentes de sal,esmeraldas y metales preciososcuando las regalías para elMunicipio sean iguales osuperiores a lo quecorresponda pagar porconcepto del ICA

X X X X X X X X X

La educación pública, lasactividades de beneficencia,culturales y/o deportivas, lasactividades desarrolladas porlos sindicatos, por lasasociaciones de profesionales ygremiales sin ánimo de lucro,por los partidos políticos y losservicios prestados por loshospitales adscritos ovinculados al sistema nacionalde salud

x X X x X X X x X X X

La primera etapa detransformación realizada enpredios rurales cuando se tratede actividades de producciónagropecuaria, con excepción detoda industria donde hayatransformación, por elementalque ésta sea.

X X X X X X X X X X X X

ANÁLISIS COMPARATIVO DE RESULTADOS FISCALES.Tratamientos preferenciales. (Exclusiones, exenciones y descuentos por pronto pago)

CATEGORIA MUNICIPIOSEXCLUSIONES MADRID BOJA

CACAJIC

ACOTA FACA GACHANCI

PALA

CALERATOCANC

IPATENJO TABIO SOPO SOACHA CHIA MOSQUERA SIBATE BOGOTA

Las de tránsito de los artículosde cualquier género queatraviesen por el territorio delrespectivo municipio,encaminados a un lugardiferente

X X X X X X

La persona jurídica originadaen la constitución de lapropiedad horizontal, enrelación con las actividadespropias de su objeto social,

X X X X

Los proyectos energéticos quepresenten las entidadesterritoriales de las zonas nointerconectadas del SistemaEléctrico Nacional al FondoNacionalde Regalías.

X X X X

Las actividades que hacenparte del monopolio deexplotación de juegos de azaradministrados por ETESA o laentidad que cumpla susfunciones

X

ANÁLISIS COMPARATIVO DE RESULTADOS FISCALES.Tratamientos preferenciales. (Exclusiones, exenciones y descuentos por pronto pago)

EXENCIONES

MADRID BOJACA CAJICA COTA FACA GACHANCIPA LA CALERA TOCANCIPA TENJO TABIO SOPO SOACHA CHIA MOSQUERA SIBATE BOGOTA

Nuevas empresas Industrialescon controles ambientales

X X X X X X

cooperativas y empresas deque se dediquen a lacomercialización de productosagropecuarios,agroindustriales y de servicios.

X

Educación privada que cedacupos estudiantiles almunicipio

X X

Incentivo al trabajo, empresasque contraten mano de obra deoriundos y/o habitantes delmunicipio.

X X X X X X

Con incremento en el beneficiopor contratar discapacitados omadres cabeza de hogar

X X X X

ANÁLISIS COMPARATIVO DE RESULTADOS FISCALES.Tratamientos preferenciales. (Exclusiones, exenciones y descuentos por pronto pago)

EXENCIONESMADRID BOJACA CAJICA COTA FACA GACHANCIPA LA CALERA TOCANCIPA TENJO TABIO SOPO SOACHA CHIA MOSQUERA SIBATE BOGOTA

damnificadas a consecuenciade actos terroristas ocatástrofes naturales ocurridasen el municipio

X X X

Víctimas de secuestro y/odesaparición forzosa

X X X

Contribuyentes queactualmente esténdesarrollando actividadesempresariales en el municipio yrealicen proyectos deampliación en infraestructuray/o Propiedad planta y equipo,que impliquen aumento en laproducción o comercialización,con inversiones anuales quesuperen ciertos % con respectoal valor en libros contablescertificados a 31 de diciembredel año anterior.

X X X X .

Por mantenimiento de parques. , X

Las comunidades organizadasy asociaciones de usuarios sinánimo de lucro que prestenservicios públicos domiciliariosy servicios detelecomunicaciones de caráctercomunitario en el Municipio deSibaté

X

Page 19: ESTRATEGIA DE “FORTALECIMIENTO DE LAS FINANZAS … · de la estructura de Bogotá D. C. su organigrama funcional y la ubicación dentro de éste de la Secretaria Distrital de Hacienda

9/9/2015

3

Desigualdades poblacionales, Económicas y tributarias del Ámbito Metropolitano de la sabana

Fuente: Subsecretaría de Planeación Territorial, Secretaría Distrital de Planeación (2014), a partir de finanzas territoriales del DNP, y DANE

Desigualdades económicas y tributarias per cápita en la región

Fuente: Subsecretaría de Planeación Territorial, Secretaría Distrital de Planeación (2014), a partir de finanzas territoriales del DNP yDANE

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

$0 $10,000 $20,000 $30,000 $40,000 $50,000 $60,000 $70,000 $80,000 $90,000 $100,000

Millones de pesos de 2011

Pa

rtic

ipa

ció

n p

rom

ed

io d

e In

gre

so

s

Tri

bu

tari

os

en

To

tal

Ing

res

os

200

0-2

01

1

Distribución de los Ingresos Tributarios municipales 2011 y su participación promedio en el total de ingresos 2000-2011

Fuente: Subsecretaría de Planeación Territorial, Secretaría Distrital de Planeación (2014), a partir de finanzas territoriales del DNP

Promedio de la Región por Componente

AñoEficaci

aEficiencia

Requisitos Legales

GestiónDesempeño Integral

2013 79,5 58,7 79 76,2 73,4

2012 63 53,9 77,3 74 67

367municipios

5 resultados más altos

• Madrid (C/marca) (91,63)• Facatativa (C/marca) (91,24)• Chia (C/marca) (89,66)• Zipaquira (C/marca) (89,25)• Sibaté (C/marca) (89,03)

Región Centro-OrienteFuente: DNP

El promedio más alto decalificación en el cumplimientode planes de desarrollo (79,5puntos).

44% de los municipios condesempeño bajo en Eficiencia.Se destaca a Bogotá con 97,3puntos en dicho componente.

MunicipioDesempeño

IntegralRango

Calificación

1 Medellín-Antioquia 92,45 Sobresaliente

2 Madrid-Cundinamarca 91,63 Sobresaliente

3 Palmira-Valle Del Cauca 91,49 Sobresaliente

4 Facatativá-Cundinamarca 91,24 Sobresaliente

5 Pradera-Valle Del Cauca 89,71 Sobresaliente

6 Chía-Cundinamarca 89,66 Sobresaliente

7 Bello-Antioquia 89,54 Sobresaliente

8 Zipaquirá-Cundinamarca 89,25 Sobresaliente

9 Sibaté-Cundinamarca 89,03 Sobresaliente

10 Aguazul-Casanare 88,98 Sobresaliente

11 Ocaña-Norte De Santander 88,93 Sobresaliente

12 Cachipay-Cundinamarca 88,89 Sobresaliente

13 Barranquilla-Atlantico 88,78 Sobresaliente

14 Fusagasuga-Cundinamarca 88,50 Sobresaliente

15 Sopo-Cundinamarca 88,37 Sobresaliente

16 Contratación-Santander 88,25 Sobresaliente

17 La Calera-Cundinamarca 88,15 Sobresaliente

18 Chocontá-Cundinamarca 88,09 Sobresaliente

19 Zipacón-Cundinamarca 87,53 Sobresaliente

20 Tibirita-Cundinamarca 87,44 Sobresaliente

Desempeño Integral 2013Fuente: DNP

20municipioscon mejores

resultados

Actores…. Convocados al ejercicio..

� Facatativá

� La Calera

� Tabio

� Tenjo

� Sopó

� Gachancipá

� Bojacá

� Madrid

� Cajicá

� Sibaté

� Cota

� Tocancipá

� Chía

� Funza

� Mosquera

� Soacha.

� Bogotá

Page 20: ESTRATEGIA DE “FORTALECIMIENTO DE LAS FINANZAS … · de la estructura de Bogotá D. C. su organigrama funcional y la ubicación dentro de éste de la Secretaria Distrital de Hacienda

9/9/2015

4

COLABORACION FISCAL METROPOLITANA

“… HACIA LA CONFORMACION DE UNA GOBERNANZA FISCAL METROPOLITANA”

FORTALECIMIENTO DE LAS FINANZAS A TRAVÉS DE UNIONES ESTRATEGICAS.

APROVECHAMIENTO DE VIRTUDES COMUNES.

COLABORACION FISCAL METROPOLITANA

“TODO DENTRO DE UN CONTEXTO DE IGUALDAD”

Facatativá, Bogotá La Calera, Tabio, Tenjo,

Sopó Gachancipá, Bojacá Madrid,

Cajicá, Sibaté Cota Tocancipá

Chía Funza Mosquera Soacha………….

No supone la construcción de un sistema fiscal único para todos los Municipios, la propuesta es de COLABORACION Y

COORDINACION PARA MEJORA AL SISTEMA FISCAL

APROXIMACIÓN

Mediano plazo

Estructurar un modelo de “generación de confianza territorial”. Gobernanza metropolitana DESDE lo fiscal

Ej: Intercambio de informaciónCapacitación del capital humano de las administraciones Tributarias/Fortalecimiento institucional, mejor prestación

de servicios a contribuyentes, mayor capacidad de control y administración tributaria, Eficiencia .

Identificación conjunta de necesidades para construir una región equilibrada en lo FISCAL que potencialice lo

económico.

Etapas para la colaboración fiscal metropolitana

.Evaluar la situación fiscal (Administración, recaudo,debilidades, fortalezas de cada ente que permitanaportar en proceso de coordinacion ycolaboracion fiscal y experiencia a los demas)

Identificar de forma conjunta las necesidades deintegración.

Propuesta elaborada conjuntamente de maneramasiva o individual de estrategias a aplicar paraACORDAR y establecer acuerdos de coordinaciony colaboracion fiscal.

Generar espacios interinstitucionales bajo el respeto de la autonomía local que permita a través de estrategias

coordinadas avanzar en aplicación de gobernanza fiscal metropolitana, que los ciudadanos perciban con mejores

servicios y eficiencia en el manejo de los recursos.

OBJETIVO DE LA ESTRATEGIA DE COORDINACION FISCAL METROPOLITANA

JORNADAS DE TRABAJO – COLABORACION FISCAL METROPOLITANA

JORNADAS FECHAS TENTATIVAS

Fortalecimiento de las finanzas municipales 15 de Mayo de 2015

Taller 2 10 de Junio de 2015

Taller 3 30 de Juno de 2015

Taller 4 15 de Julio de 2015

Taller 5 05 de Agosto de 2015

MECANICA DE TRABAJO- ACOMPAÑAMIENTO

Page 21: ESTRATEGIA DE “FORTALECIMIENTO DE LAS FINANZAS … · de la estructura de Bogotá D. C. su organigrama funcional y la ubicación dentro de éste de la Secretaria Distrital de Hacienda

9/9/2015

5

ASUNTOS DE COORDINACION INICIAL IDENTIFICADOS…

�Crear espacios de capacitación y formación común quepermita retroalimentar mejores practicas en aplicación delegislación, en procesos y programas de control a la evasión yelusión.�Control conjunto de la evasión - Intercambio de informacióntributaria.�Aunar esfuerzos en promover cambios legislativos acordadosy en desarrollar espacios Ley de Plan de Desarrollo y deordenamiento territorial, para identificar oportunidades deejercer funciones asociadas y en cooperación. ( Catastro)�Identificar la posibilidad de compartir herramientas paraofrecer un mejor servicio al contribuyente y mayor eficiencia enel uso de recursos. ( formatos de declaración y pago unificado,fechas de pago y declaración coordinadas, bancos de datosde uso común ( Doctrina especializada ( DAF, DDI, la de losmunicipios).

El ejercicio de Hoy…

…Con líneas de trabajo.propuestas porequipos, desarrollaralcance… 20 m.

… Vocero de cadagrupo las identifica.20 m.

… Cierre deconclusiones ycompromisos detrabajo.. 15 m.

Page 22: ESTRATEGIA DE “FORTALECIMIENTO DE LAS FINANZAS … · de la estructura de Bogotá D. C. su organigrama funcional y la ubicación dentro de éste de la Secretaria Distrital de Hacienda

9/9/2015

1

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Impuesto Recaudado Recaudado Recaudado Recaudado Recaudado Recaudado ProyectadoRELACION

%

Recaudado a Abril 30

de 2015

Predial $ 2,073,111,992.00 $ 2,075,161,832.00 $ 2,124,650,077.00 $ 2,164,317,280.00 $ 2,376,607,363.25 $ 2,236,380,194.00 $ 2,415,927,013.00 20,00% $ 1,994,298,903.00

Alumbrado Publico $ 312,566,073.00 $ 346,390,338.00 $ 346,582,085.00 $ 354,808,918.00 $ 404,906,401.00 $ 377,812,593.00 $ 374,466,000.00 3,00% $ 319,056,150.00

Intereses Predial $ 178,143,875.00 $ 199,956,308.00 $ 204,223,130.00 $ 180,644,581.00 $ 224,825,663.00 $ 151,332,426.00 $ 146,441,000.00 1,20% $ 42,757,853.00

Industria y Comercio $ 4,832,944,440.00 $ 5,185,242,217.00 $ 6,095,385,563.00 $ 7,579,554,933.00 $ 6,601,357,904.00 $ 8,489,500,301.84 $ 6,080,000,000.00 49,62% $ 1,940,446,086.00

Indus trial $ 4,182,533,610.00 $ 4,422,789,618.00 $ 5,033,189,854.00 $ 5,033,189,854.00 $ 4,092,329,104.00 $ 7,391,878,346.00 $ 5,169,172,000.00 $ 1,617,526,044.00

Comercial $ 196,752,174.00 $ 248,733,115.00 $ 554,473,542.00 $ 554,473,542.00 $ 1,945,968,565.00 $ 555,043,958.84 $ 474,427,000.00 $ 192,748,080.00

Servi cios $ 294,632,156.00 $ 384,207,484.00 $ 355,024,727.00 $ 355,024,727.00 $ 385,984,235.00 $ 482,384,997.00 $ 383,672,000.00 $ 120,820,962.00

Financiero $ 34,331,500.00 $ 22,449,000.00 $ 21,664,000.00 $ 21,664,000.00 $ 39,940,000.00 $ 60,193,000.00 $ 52,729,000.00 $ 9,351,000.00

Avisos y Tableros $ 408,965,670.00 $ 484,500,053.00 $ 502,820,933.00 $ 644,127,976.00 $ 651,597,571.00 $ 917,329,978.00 $ 544,500,000.00 4,38% $ 583,645,567.00

Intereses I & C $ 61,726,029.00 $ 74,079,634.00 $ 53,469,655.00 $ 42,476,750.00 $ 41,516,731.00 $ 36,870,834.00 $ 35,000,000.00 0,32% $ 21,587,915.00

Sobretasa a la gasolina $ 2,534,398,000.00 $ 2,451,150,000.00 $ 2,452,392,000.00 $ 2,208,820,000.00 $ 2,831,179,000.00 $ 2,750,904,000.00 $ 2,672,566,000.00 21,48% $ 1,005,251,000.00

TOTAL $ 10,620,741,344.00 $ 10,982,158,243.00 $ 11,945,324,053.00 $ 13,346,841,385.00 $ 13,303,522,140.25 $ 15,131,281,989.84 $ 12,442,619,013.00 100,00% $ 5,907,043,474.00

2015

PREDIAL

ARTÍCULO 14.- Exclusiones. No declararán ni pagarán impuesto predial unificado, los siguientes inmuebles:

a) Los inmuebles de propiedad de la iglesia católica, destinados al culto y vivienda de las comunidades religiosas, a

las curias diocesanas y arquidiocesanas, casas episcopales y cúrales, y seminarios conciliares.

b) Los inmuebles de propiedad de otras iglesias diferentes a la católica, reconocidas por el Estado Colombiano y

destinadas al culto, a las casas pastorales, seminarios y sedes conciliares. Las demás propiedades de las

iglesias serán gravadas en la misma forma que las de los particulares.

c) En consideración a su especial destinación, los bienes de uso público de que trata el Artículo 674 del Código Civil

d) Los predios que se encuentren definidos legalmente como parques naturales o como parques públicos de

propiedad de entidades estatales no podrán ser gravados con impuesto ni por la Nación ni por las entidades

territoriales.

e) Los predios de propiedad del Municipio de Sibaté

f) Los predios de propiedad de las Juntas de Acción Comunal

g) Las tumbas y bóvedas de los cementerios, siempre y cuando no sean propiedad de los parques cementerio.¿

h) Los predios edificados urbanos para uso residencial exclusivamente y la pequeña propiedad rural cuyo avalúo

catastral sea inferior a seis (6) Salarios Mínimos Legales Mensuales Vigentes (SMLMV).

ARTÍCULO 15.-Exención de Impuesto: Se declaran exentas del pago del Impuesto Predial Unificado las áreas

específicas del suelo rural que estén destinadas en forma exclusiva a áreas de reserva forestal nativa y las áreas que

posteriormente se consideran de reserva como tal, previo concepto de la Autoridad Ambiental Municipal competente.

ARTÍCULO 16.- Base Gravable. La base gravable está constituida por el avalúo catastral.

Los avalúos catastrales determinados en los procesos de formación y/o actualización catastral se entenderán

notificados una vez se publique el acto administrativo en un diario de amplia circulación en la jurisdicción respectiva y

se incorpore en los archivos de los catastros. Su vigencia será a partir del primero (1º) de enero del año siguiente a

aquel en que se efectúo la publicación e incorporación.

ARTÍCULO 26.- Plazos y Descuentos para el pago del Impuesto Predial Unificado. El impuesto predialunificado deberá ser cancelado en los siguientes plazos, con los siguientes descuentos por pronto pago y deacuerdo a su equivalente en salario mínimos mensuales legales vigentes:

Parágrafo Primero: Durante el mes de junio no habrá descuento y tampoco se cobrará intereses por mora al último año. .Parágrafo Segundo: A partir del primero (1) de Julio de cada año, se cobrarán intereses por mora, conforme al porcentaje que fije el Gobierno, para cada vigencia (Ley 1066 de 2006).

INDUSTRIA Y COMERCIO

ARTÍCULO 35.- Actividades no sujetas. No están sujetas al impuesto de industria y comercio las siguientes actividades:

a. La producción primaria, agrícola, ganadera y avícola sin que se incluyan la fabricación de productos alimenticios o de toda

industria donde haya un proceso de transformación, por elemental que éste sea, siempre y cuando no tenga establecimiento

público de comercio abierto

b. La producción local destinada a la exportación.

c. La educación pública, las actividades de beneficencia, culturales y/o deportivas, las actividades desarrolladas por los

sindicatos, por las asociaciones de profesionales y gremiales sin ánimo de lucro, por los partidos políticos y los servicios

prestados por los hospitales adscritos o vinculados al sistema nacional de salud.

d. La primera etapa de transformación realizada en predios rurales cuando se trate de actividades de producción agropecuaria,

con excepción de toda industria donde haya transformación, por elemental que ésta sea.

e. Las de tránsito de los artículos de cualquier género que atraviesen por el territorio del Municipio, encaminados a un lugar

diferente del Municipio, consagrado en la Ley 26 de 1904

f. La explotación de canteras y minas diferentes de sal, esmeraldas y metales preciosos, cuando las regalías y participaciones

para el Municipio sean iguales o superiores a lo que le correspondería pagar por concepto del impuesto de industria y

comercio.

g. La persona jurídica originada en la constitución de la propiedad horizontal, en relación con las actividades propias de su

objeto social, de conformidad con lo establecido en el Artículo 195 del Decreto Ley 1333 de 1986

h. Las comunidades organizadas y asociaciones de usuarios sin ánimo de lucro que presten servicios públicos domiciliarios y

servicios de telecomunicaciones de carácter comunitario en el Municipio de Sibaté.

i. Los juegos de suerte y azar a partir de la Ley 643 de 2001.

Parágrafo Primero. Cuando las entidades a que se refiere el literal c) de este artículo, realicen actividades industriales o

comerciales, serán sujetos del impuesto de industria y comercio respecto de tales actividades.

Parágrafo Segundo. Quienes realicen en su totalidad las actividades no sujetas de que trata el presente Articulo no estarán

obligados a registrarse, ni a presentar declaración del impuesto de industria y comercio.

ARTÍCULO 38.- Base gravable. El impuesto de industria y comercio se liquidará sobre el promedio mensual de ingresos brutos del año

inmediatamente anterior, expresados en moneda nacional y obtenida por las personas y sociedades de hecho indicadas en el Artículo anterior,

con exclusión de:

a. El monto de las devoluciones debidamente comprobadas a través de los registros y soportes contables del contribuyente

b. Los ingresos provenientes de la venta de activos fijos.

c. El valor de los impuestos recaudados de aquellos productos cuyo precio este regulado por el Estado.

d. El monto de los subsidios percibidos.

e. Los ingresos provenientes de exportaciones.

Parágrafo Primero.- Las agencias de publicidad, administradoras y corredoras de bienes inmuebles y corredores de seguro, pagarán el

impuesto de que trata este Artículo sobre el promedio mensual de ingresos brutos entendiendo como tales el valor de los honorarios,

comisiones y demás ingresos propios percibidos para sí.

ARTICULO 39.- Requisitos para la procedencia de las exclusiones de la base gravable. Para efectos de excluir de la base gravable los

ingresos que no conforman la misma, se deberá cumplir con las siguientes condiciones:

a. En el caso de los ingresos provenientes de la venta de artículos de producción nacional destinados a la exportación, al contribuyente se le

exigirá, en caso de investigación, el formulario único de exportación o copia del mismo y copia del conocimiento de embarque.

b. En el caso de los ingresos provenientes de la venta de artículos de producción nacional destinados a la exportación, cuando se trate de

ventas hechas al exterior por intermedio de una comercializadora internacional debidamente autorizada, en caso de investigación se le

exigirá al interesado:

1. La presentación del certificado de compra al productor que haya expedido la comercializadora internacional a favor del productor, o copia

auténtica del mismo.

2. Certificación expedida por la sociedad de comercialización internacional, en la cual se identifique el número del documento único de

exportación y copia auténtica del conocimiento de embarque, cuando la exportación la efectúe la sociedad de comercialización

internacional dentro de los noventa días calendario siguientes a la fecha de expedición del certificado de compra al productor. Cuando las

mercancías adquiridas por la sociedad de comercialización internacional ingresen a una zona franca colombiana o a una zona aduanera

de propiedad de la comercializadora con reglamento vigente, para ser exportadas por dicha sociedad dentro de los ciento ochenta (180)

días calendario siguientes a la fecha de expedición del certificado de compra al productor, copia auténtica del documento anticipado de

exportación -DAEX- de que trata el articulo 25 del Decreto 1519 de 1984.

c. En el caso de los ingresos por venta de activos fijos, cuando lo solicite la administración tributaria, se informará el hecho que los generó,

indicando el nombre, documento de identidad o NIT y dirección de las personas naturales o jurídicas de quienes se recibieron los

correspondientes ingresos.

Page 23: ESTRATEGIA DE “FORTALECIMIENTO DE LAS FINANZAS … · de la estructura de Bogotá D. C. su organigrama funcional y la ubicación dentro de éste de la Secretaria Distrital de Hacienda

9/9/2015

2

ARTICULO 40.- Tratamiento especial para el sector financiero. Los bancos, las corporaciones financieras, almacenes generales de depósito, compañías de seguros de vida,

compañías de seguros generales, compañías reaseguradoras, compañías de financiamiento comercial, sociedades de capitalización y demás establecimientos de crédito que

defina como tal la Superintendencia Financiera e instituciones financieras reconocidas por la ley, tendrán la base gravable especial definida en el Articulo siguiente.

Parágrafo. Las personas jurídicas sometidas al control y vigilancia de la Superintendencia Financiera no definidas o reconocidas por ésta o por la ley, como establecimientos

de crédito o instituciones financieras, pagarán el impuesto de industria y comercio conforme a las reglas generales que regulan dicho impuesto.

ARTICULO 41.- Base gravable especial para el sector financiero. La base gravable para el sector financiero señalado en el Artículo anterior, se establecerá así:

1. Para los bancos, los ingresos operacionales del año representados en los siguientes rubros:

a. Cambios: posición y certificado de cambio.

b. Comisiones: de operaciones en moneda nacional, de operaciones en moneda Extranjera.

c. Intereses: de operaciones con entidades públicas, de operaciones en moneda Nacional, de operaciones en moneda extranjera.

d. Rendimiento de inversiones de la sección de ahorros.

e. Ingresos en operaciones con tarjeta de crédito.

f. Ingresos varios, no integran la base, por la exclusión que de ellos hace el Decreto Ley 1333 de 1986.

2. Para las corporaciones financieras, los ingresos operacionales del año representados en los siguientes rubros:

a. Cambios: Posición y certificados de cambio.

b. Comisiones: de operaciones en moneda nacional, de operaciones en moneda extranjera.

c. Intereses: de operaciones con entidades públicas, de operaciones en moneda nacional, de operaciones en moneda extranjera, y

d. Ingresos varios

3. Para las compañías de seguros de vida, seguros generales, y compañías reaseguradoras, los ingresos operacionales del año representados en el monto de las primas

retenidas.

4. Para las compañías de financiamiento comercial, los ingresos operacionales del año representados en los siguientes rubros:

a. Intereses.

b. Comisiones, y

c. Ingresos varios.

5. Para los almacenes generales de depósito, los ingresos operacionales del año representados en los siguientes rubros:

a. Servicios de almacenaje en bodegas y silos.

b. Servicios de aduanas.

c. Servicios varios.

d. Intereses recibidos.

e. Comisiones recibidas, y

f. Ingresos varios.

6. Para las sociedades de capitalización, los ingresos operacionales del año representados en los siguientes rubros:

a. Intereses.

b. Comisiones.

c. Dividendos, y

d. Otros rendimientos financieros.

7. Para los demás establecimientos de crédito, calificados como tales por la Superintendencia Financiera y entidades financieras definidas por la ley, diferentes a las

mencionadas en los numerales anteriores, la base gravable será la establecida en el numeral 1 de este artículo en los rubros pertinentes.

8. Para el Banco de la República, los ingresos operacionales del año, señalados en el numeral 1 de este artículo, con exclusión de los intereses percibidos por los cupos

ordinarios y extraordinarios de crédito concedidos a los establecimientos financieros, otros cupos de crédito autorizados por la Junta Monetaria, líneas especiales de crédito de

fomento y préstamos otorgados al Gobierno Nacional.

Parágrafo Primero: La Superintendencia Financiera informará al Municipio, dentro de los cuatro (4) primeros meses de cada año, el monto

de la base Las entidades financieras deberán comunicar a la Superintendencia Financiera el movimiento de sus

operaciones discriminadas por las principales, sucursales, agencias u oficinas abiertas al público

Parágrafo Segundo. Los establecimientos de crédito, instituciones financieras y compañías de seguros y reaseguros de que tratan los

numerales anteriores, además del impuesto que resulte de aplicar como base gravable los ingresos previstos pagarán por cada oficina

comercial adicional el equivalente a ½ salario mínimo mensual legal vigente, por año.

ARTICULO 42.- Base gravable especial para la distribución de derivados del petróleo y demás combustibles. Para efectos del

impuesto de industria y comercio, los distribuidores de derivados del petróleo y demás combustibles, liquidarán dicho impuesto, tomando

como base gravable el margen bruto de comercialización de los combustibles.

Se entiende por margen bruto de comercialización de los combustibles, para el distribuidor mayorista, la diferencia entre el precio de

compra al productor o al importador y el precio de venta al público o al distribuidor minorista. Para el distribuidor minorista, se entiende por

margen bruto de comercialización, la diferencia entre el precio de compra al distribuidor mayorista o al intermediario distribuidor y el precio

de venta al público. En ambos casos se descontará la sobretasa y otros gravámenes adicionales que se establezcan sobre la venta de los

combustibles. Lo anterior se entiende sin perjuicio de la determinación de la base gravable respectiva, de conformidad con las normas

generales, cuando los distribuidores desarrollen paralelamente otras actividades sometidas al impuesto.

ARTÍCULO 43.- Otras Bases gravables especiales. Para Las siguientes actividades la base gravable de Industria y Comercio se calculará

a. Para los sujetos pasivos que realicen actividades de intermediación, la base gravable estará constituida por el total de ingresos brutos

percibidos para sí, entendiendo como tales el valor de los honorarios, comisiones y demás ingresos propios.

b. Para las empresas promotoras de salud –EPS-, las Instituciones prestadoras de servicios –IPS-, las Administradoras de Riesgos

Profesionales -ARP- y las administradoras del Régimen Subsidiado –ARS-, los recursos obtenidos por planes de sobreaseguramiento

o planes complementarios y todos los demás ingresos que excedan los recursos exclusivos para prestación de los planes obligatorios

de salud POS.

c. Para las empresas de servicios públicos domiciliarios la base gravable será el valor mensual facturado.

d. En las actividades de transmisión y conexión de energía eléctrica, la base gravable son los ingresos promedios obtenidos en el

Municipio en donde se encuentre ubicada la subestación.

e. En la compraventa de energía eléctrica realizada por empresas no generadoras y cuyos destinatarios no sean usuarios finales, la

base gravable será el valor promedio mensual facturado.

f. La generación de energía eléctrica, se grava dé acuerdo con lo previsto en el articulo 7 de la ley 56 de 1981.

- Reforma al estatuto tributario año 2013 aplicado apartir de enero de 2014

- Se inicia presentación de ICA bimensual y pago deretención en la fuente

- Amnistía para pago de impuestos morosos en dosoportunidades

- Cartera morosa por concepto de impuesto predial por$1,568.754.817, sin CAR ni intereses.

- Implantación del cobro por plusvalía