Estrategia de conformación, articulación y dinamización de la CV

19

Transcript of Estrategia de conformación, articulación y dinamización de la CV

Page 1: Estrategia de conformación, articulación y dinamización de la CV
Page 2: Estrategia de conformación, articulación y dinamización de la CV

Este documento fue construido en el marco del proyectoFortalecimiento de las capacidades, competencias y

habilidades en Ciencia, Tecnología e Innovación en Niños,Niñas, Jóvenes e Investigadores del Putumayo, liderado por el

Centro Regional de Productividad e Innovación del Cauca.

Febrero de 2015

Proyecto Putumayo CTeICentro Regional de Productividad e Innovación del Caucahttp://www.ondasputumayosgr.org.co/Facebook/proyectoputumayoCTeITwitter: @Putumayo_CteIE-mail: [email protected]

Autores:

Ulises Hernandez Pino Yoli Marcela Hernandez

Colaboradores:

Jhon Jairo Burgos Erazo, Luisa Fernanda Otaya Peñafiel, José Luis Calvache Gómez,Ernesto Muriel Ospina, Cristhian Fernando Betancourt López, Marielly Esther PiedrahitaSuarez y Vivian Lorena Muriel Arciniegas. Equipo del Proyecto Putumayo CTeI.

Page 3: Estrategia de conformación, articulación y dinamización de la CV

Tabla de contenidoIntroducción............................................................................................................................5

Ámbito 1: Formación y seguimiento virtual...........................................................................7

Ámbito 2: Publicación y visibilización virtual......................................................................11

Ámbito 3: Articulación virtual..............................................................................................15

Responsabilidad de cada Actor del Proyecto CTeI con la Comunidad Virtual.....................17

Page 4: Estrategia de conformación, articulación y dinamización de la CV
Page 5: Estrategia de conformación, articulación y dinamización de la CV

Introducción

En un momento en el que ya no es el desarrollo industrial, sino la generación de conocimiento através de la investigación, lo que genera las condiciones para lograr transformaciones sociales, lasTecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) se constituyen en herramientasindispensables de este proceso.

La ventaja de las TIC es que permiten que las personas mejoren la gestión de la información yamplíen las capacidades de comunicación para la generación de conocimiento. Sin embargo estoimplica que los principales desafíos están en los hábitos, las prácticas y los roles que asumen laspersonas frente a la información, más que en el acceso y uso de la tecnología por sí misma.

De este modo, pensar en una Comunidad Virtual de Aprendizaje significa fundamentalmentepropiciar las condiciones para que el conocimiento emerja en escenarios de interacción digital.Para que esto ocurra, no bastará con montar servicios web y abrir espacios en línea, se requieredinamizar procesos de gestión de información y conocimiento entre los diferentes actoresvinculados, para que se encuentren y construyan juntos sentidos y acciones en torno al acceso,producción y difusión de contenidos asociados a sus intereses comunes.

Desde esta perspectiva, la comunidad virtual de aprendizaje para el proyecto Fortalecimiento delas capacidades, competencias y habilidades en Ciencia, Tecnología e Innovación en niños,niñas, jóvenes e investigadores del Putumayo, se plantea como un sistema de interaccionesintegrado por tres ámbitos interrelacionados, los cuales se presentan a continuación.

5

Page 6: Estrategia de conformación, articulación y dinamización de la CV
Page 7: Estrategia de conformación, articulación y dinamización de la CV

Ámbito 1: Formación y seguimiento virtual

Este ámbito está soportado en la Plataforma Moodle1, un Sistema de Gestión de Aprendizaje quepermite identificar y hacer seguimiento a la participación que tendrán los actores del proyecto enlas distintas actividades, con lo cual se facilita el acompañamiento y la evaluación de losproductos que deben surgir en cada momento, así como la obtención de algunos de losindicadores asociados a los objetivos del proyecto.

Este primer ámbito estará compuesto por los siguientes Espacios Virtuales de formación yseguimiento, de acuerdo con los requerimientos del proyecto2:

• Grupos de Investigación Infantiles y Juveniles (Objetivo 1). En este espacio virtual sepondrán en común los avances de los grupos de investigación del Programa Ondas,conformados por los niños y jóvenes de las instituciones de educación básica y mediabeneficiados.

En este espacio deberá estar registrado, como mínimo, el docente asesor del proyecto.Dependiendo de la edad, también debería estar registrado el estudiante líder del grupo.Estas personas serán las encargadas de ir registrando los avances del proyecto de acuerdocon el desarrollo de cada etapa de la metodología de Ondas y de los recursos previstospara tal propósito en la plataforma. Así, en unas ocasiones será participar en un Forovirtual, así como en otra subir un formato diligenciado o contribuir en un wiki.

La interacción entre los docentes y estudiantes con los asesores y el equipo de apoyo através de esta plataforma, permite desarrollar las siguientes acciones:

• Registro de los integrantes activos y pasivos de la comunidad virtual.

• Seguimiento al desarrollo de los proyectos de los niños a través de las entregas querealizan los docentes y estudiantes líderes.

1 En Wikipedia se encuentra la descripción general de esta aplicación web http://es.wikipedia.org/wiki/Moodle. Enla página del proyecto se encuentran tutoriales y la documentación oficial para el manejo de las diferentesfuncionalidades de la plataforma: https://docs.moodle.org/all/es/P%C3%A1gina_Principal

2 Los espacios virtuales dependen de las necesidades del proyecto, por lo que estos pueden cambiar, aumentar ocombinarse según se requiera.

7

Page 8: Estrategia de conformación, articulación y dinamización de la CV

Estrategia de conformación, articulación y dinamización de la Comunidad Virtual

• Socialización de los informes a través de las publicaciones en los foros virtuales.

• Compartir las direcciones de los blogs de los proyectos y las instituciones.

• Semilleros de Investigación (Objetivo 2). Este espacio virtual servirá tanto para apoyarlos talleres de formación de los estudiantes y docentes de educación superior, como elseguimiento a los proyectos de investigación planteados y desarrollados por lossemilleros. Las acciones que se pueden desarrollar a través de este espacio virtual, son:

• Registro de los integrantes activos y pasivos de la comunidad virtual.

• Soporte a los procesos de formación de los semilleros de investigación.

• Seguimiento al desarrollo de los proyectos a través de las entregas que realizan losestudiantes líderes.

• Socialización de los informes a través de las publicaciones en los foros virtuales.

• Compartir las direcciones de los blogs de los proyectos o los semilleros.

• Diplomados para la Formación de Docentes (Objetivo 3). En este espacio virtual sedará soporte a las actividades presenciales y virtuales de los Diplomados: Lainvestigación como estrategia pedagógica; Enseñabilidad de las disciplinas; y Losproyectos de aula una estrategia pedagógica en el siglo XXI. Estos diplomados estándirigidos a los docentes que lideran los grupos de investigación del programa Ondas enlas instituciones educativas beneficiadas. Las acciones que se pueden desarrollar en esteespacio virtual son:

• Registro de los integrantes activos y pasivos de la comunidad virtual.

• Soporte a los procesos de formación en los diplomados a través de la publicaciónde contenidos, la escritura colaborativa en wikis, la discusión en Foros Virtuales yla interacción en chats.

• Seguimiento al proceso de formación a través del cumplimiento de tareas y/oactividades.

Estos Espacios Virtuales funcionarán bajo la modalidad B-Learning3, lo que significa que laplataforma Moodle se utilizará como soporte tanto para las actividades presenciales comovirtuales. En las actividades de formación y seguimiento presencial la plataforma contendrá lainformación de consulta requerida, a manera de biblioteca de recursos. En las actividades deacompañamiento y seguimiento virtual la plataforma será el canal de comunicación y registro,con lo cual, entre más se use, más se convertirá en un espacio donde se albergará el conocimientoque emerja de las diferentes actividades del proyecto, además de almacenar las evidencias sobreel trabajo realizado por los diferentes actores.

3 http://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje_semipresencial

8

Page 9: Estrategia de conformación, articulación y dinamización de la CV

Proyecto Putumayo CTeI

Según lo planteado, cada uno de estos Espacios Virtuales representa la oportunidad decomplementar los procesos de formación y acompañamiento presencial, permitiendo:

1. El acceso a contenidos, en múltiples formatos, que permiten aclarar y profundizarconceptos claves de cada estrategia.

2. Entregar avances y participaciones en línea, para retroalimentación, seguimiento yevaluación sin limitaciones temporales y geográficas.

3. Contar con espacios de asesoría y retroalimentación permanente al proceso de losparticipantes, mediante servicios sincrónicos y asincrónicos (Mensajería interna, Foros,Listas de discusión, Chat, etc.).

4. Construir bitácoras en línea que posibilitan llevar un registro sistemático de laexperiencia, contando con un espacio donde se compilan las principales reflexiones,hallazgos y aprendizajes.

La estructuración de estos Espacios Virtuales se realizará en conjunto con los coordinadores decada componente del proyecto, ya que son ellos los que utilizarán el espacio virtual para darorientación y hacer seguimiento a los asesores y docentes. La implementación, así como elsoporte posterior, estará a cargo del Equipo de TIC.

La responsabilidad de elaborar los contenidos específicos de cada Espacio Virtual, así como ladinamización de ellos a través del uso y realización del acompañamiento virtual, corresponde alos profesionales de apoyo, los asesores y/o los orientadores de los talleres para cadacomponente.

9

Page 10: Estrategia de conformación, articulación y dinamización de la CV
Page 11: Estrategia de conformación, articulación y dinamización de la CV

Ámbito 2: Publicación y visibilización virtual

El segundo ámbito de esta propuesta de Comunidad Virtual está constituido por los Servicios dela Web 2.0 y las Redes Sociales para publicar los diferentes sucesos y contenidos que surgirán delproyecto para, de esta forma, visibilizar a los actores, sus proyectos y los aportes que desde eldepartamento del Putumayo se está realizando en temas de formación y generación de cultura,bajo el propósito de fortalecer los procesos de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Los servicios propuestos para la publicación de información y noticias relacionadas con elproyecto, son:

• Blogs: Este servicio permite la publicación de artículos cortos, de forma cronológica ycon la posibilidad de que los lectores hagan comentarios. Este es un excelente recursopara publicar noticias, informes de avance y para hacer reseñas de proyectos oactividades. Se tiene previsto la creación de 2 Blogs con el sistema de Wordpress4: Unopara los proyectos de los Grupos de investigación infantiles y juveniles del programaOndas, y otro para los proyectos de los Semilleros de Investigación. En estos recursostambién se publicarán los documentos, presentaciones y demás recursos asociados a laferias, los congresos, las pasantías y demás actividades que sean susceptibles de serdifundidas a manera de memorias públicas de estos eventos.

Se proyecta que los Grupos de Investigación infantiles o juveniles y los Semilleros deInvestigación puedan contar con sus propios Blogs, los cuales podrán ser enlazados conlos Blogs del proyecto. Sin embargo, en estos últimos es donde se publicará de formasistematizada los avances y resultados de los grupos y proyectos, buscando garantizarcondiciones para fortalecer las redes temáticas desde una publicación constante. Lasnoticias relacionadas con el proyecto o las publicaciones que realicen los actoresinstitucionales se seguirá realizando en el portal oficial del proyecto.

• Wiki: Los Wikis son sitios en Internet donde las páginas web se pueden crear de formacolaborativa o, lo que es lo mismo, a varias manos. Este sistema resulta de mucha utilidadpara crear fichas de los proyectos que se están acompañando, tanto en el componenteOndas como en el de Semilleros de Investigación.

4 Más información sobre este servicio se encuentra en: http://es.wikipedia.org/wiki/WordPress

11

Page 12: Estrategia de conformación, articulación y dinamización de la CV

Estrategia de conformación, articulación y dinamización de la Comunidad Virtual

Cuando el proyecto es beneficiado con alguna de las convocatorias se crea una fichainicial con información básica, pero en el desarrollo del proyecto, y con la entrega deinformes de avance, se puede complementar dicha información, tanto por parte de losdocentes vinculados, como por los asesores. De esta forma el Wiki se convierte en unbanco de fichas de los proyectos acompañados.

• Publicación de fotos, videos y diapositivas: Servicios como Flickr, Youtube, Slidesharey otros, permiten la publicación de archivos que luego se pueden embeber5 en otrosespacios de divulgación, permitiendo constituir repositorios oficiales. Por esta razón elproyecto tendrá cuentas en estos servicios, asegurando con ello contar con recursosgráficos y audiovisuales para enriquecer las publicaciones que se hagan en los Blogs y enel portal del proyecto. Pero adicionalmente se promoverá para que los demás actorestambién creen sus propias cuentas y se generen vínculos entre ellas, con el fin promoverel aprovechamiento de estos servicios gratuitos para la publicación y visibilización de losactores, proyectos e instituciones que giran en torno al proyecto.

• Redes sociales: El proyecto contará con cuentas en servicios como Facebook y Twittercon el fin de publicar periódicamente, y de manera más ágil, mensajes cortos que ayudena dar visibilidad a las publicaciones que se hacen en los Blogs, o a eventos y actividadesrelacionadas con el proyecto. Esto permitirá mantener un constante flujo de contenidosque muestren la permanente actividad del proyecto.

Para los asesores y orientadores de las formaciones y acompañamiento, será requisitocontar con cuentas en Redes Sociales. Ello con el fin que participen publicando lasactividades y la formación que lideran, como aspectos centrales para visibilizar con elproyecto.

Lograr una dinámica consistente y constante con estos servicios, significa contar con unecosistema de servicios que interactúan entre sí para:

1. Visibilizar las experiencias, propiciando que personas y organizaciones interesadas en losmismos temas de educación e investigación busquen escenarios de interacción yarticulación, ampliando los alcances de la comunidad de aprendizaje.

2. Ser pioneros en dinamizar la publicación de información e interacción en torno a losprocesos regionales, mostrando una dinámica social propositiva y de cambio en elPutumayo. Su valor es aportar a la transformación de estereotipos e imaginarios externossobre la región.

3. Reconocerse como protagonistas de publicaciones donde se resaltan sus capacidadesregionales, lo que permite a docentes y estudiantes ganar confianza sobre lo que puedenhacer desde y por su contexto. Esto contribuye a que la misma población reconozca quepuede construir realidades diferentes, empoderándose como actores de cambio.

5 Embeber un video, una foto o unas diapositivas significa que estos contenidos están originalmente publicados enun servicio en Internet, el cual ofrece un código que al incrustarlo en otro sitio web permite visualizar elcontenido sin necesidad de descargarlo del sitio original. Esta es una de las características que tienen losservicios de la Web 2.0.

12

Page 13: Estrategia de conformación, articulación y dinamización de la CV

Proyecto Putumayo CTeI

El uso y la difusión de información a través de estos servicios debe responder a una estrategia decomunicación compartida. Por lo tanto, la creación de las cuentas, su configuración, la definiciónde la estructura de información, así como el establecimiento de las políticas de publicación sedefinirań entre los coordinadores de los componentes del proyecto y el Equipo de TIC.

La publicación a través de las cuentas oficiales del proyecto, así como la capacitación a los demásactores en el uso y las políticas de publicación en estos servicios, estará a cargo de una personadefinida por la gerencia del proyecto. Sin embargo, los asesores y los orientadores de lascapacitaciones contribuirán a difundir la información del proyecto y aportar con la generación decontenidos, a través de las publicaciones que ellos mismos hagan a través de sus cuentaspersonales en estos servicios.

Algunos de los indicadores que se pueden registrar periódicamente sobre cada servicio o redsocial utilizada, por ejemplo de forma mensual, son:

• Número de seguidores.

• Número de publicaciones realizadas.

• Número de comentarios, “Me gusta”/”Like” o menciones realizadas.

13

Page 14: Estrategia de conformación, articulación y dinamización de la CV
Page 15: Estrategia de conformación, articulación y dinamización de la CV

Ámbito 3: Articulación virtual

Este ámbito también está vinculado a los Servicios de la Web 2.0 y las Redes Sociales, pero en unsentido diferente al del ámbito anterior, ya que busca identificar los espacios virtuales que tienenotros actores, proyectos e instituciones relacionados con las temáticas a nivel nacional einternacional, para establecer vínculos a través de la publicación de información en los serviciosque ellos utilizan.

De esta forma se pretende dar visibilidad y potenciar la posibilidad de articulación con lasiniciativas del programa Ondas adelantadas en el Departamento del Putumayo, aprovechando losespacios virtuales de otras personas y organizaciones. En otras palabras, se trata de reforzar laidentidad digital que se está construyendo, para avanzar en:

1. Fortalecer la interacción con y entre comunidades y grupos a partir de las actividades yresultados de los diferentes proyectos de investigación.

2. Ampliar las posibilidades de interacción y hacerlas más sostenibles en el tiempo, al noquedar sujetas a ciclos de formación específicos.

3. Fortalecer la identidad cultural propia a través de la huella digital (publicación yparticipación) que se deja en los espacios virtuales de otras iniciativas similares.

Los procesos que se deben definir para que este ámbito sea operativo, deberán ser planteadosdentro de las estrategias de acción del Equipo de TIC. Su desarrollo estará a cargo de la personaque defina la gerencia del proyecto.

Dentro de la estrategia estarán definidas actividades que los asesores y orientadores de los talleresdeberán trabajar con los docentes y estudiantes vinculados con este proyecto.

Los indicadores que se pueden utilizar en este ámbito, son:

• Número de publicaciones realizadas en otras cuentas afines.

• Número comentarios, “Me gusta” o menciones realizadas.

• Número de organizaciones y personas de amplio reconocimiento en CTeI que siguen elproyecto a través de las cuentas oficiales.

15

Page 16: Estrategia de conformación, articulación y dinamización de la CV

Estrategia de conformación, articulación y dinamización de la Comunidad Virtual

16

Page 17: Estrategia de conformación, articulación y dinamización de la CV

Proyecto Putumayo CTeI

Responsabilidad de cada Actor del ProyectoCTeI con la Comunidad Virtual

Actor Ámbito 1. Formación ySeguimiento Virtual (Moodle)

Ámbito 2. Publicación yVisibilización Virtual

Ámbito 3. ArticulaciónVirtual (Twitter, Facebook)

Docentes - Presentar al Grupo de Investigación en un Foro.

- Presentar las Bitácoras y los Informes en los tiempos acordados.

- Presentar avances de los proyectos en los Foros indicados.

- Participar en los Foros temáticos indicados.

- Aportar recursos web en los Bancos y Bibliotecas (Wiki).

- Diligenciar las encuestas o evaluaciones en línea requeridas.

- Publicar fotos, diapositivas y videos de losproyectos de investigación en Servicios de la Web 2.0

- Publicar avances de los proyectos en un Blog el cuál debe inscribir en el sitio web del Proyecto Putumayo CTeI.

- Publicar los recursos publicados en los Servicios de la Web 2.0 o en los Blogs en el Grupo de Facebook del Proyecto Putumayo CTeI.

- Compartir a través de Twitter,fotos de las actividades realizadas en los proyectos, vinculando la cuenta @Putumayo_CTeI

Asesores - Formar a los docentes en el uso de los espacios virtuales de Moodle.

- Asesorar y acompañar a los docentes en las publicaciones que realizan en los Servicios de la Web 2.0 y los Blogs.

- Asesorar y acompañar a los docentes que tienen cuentas en redes sociales, para que compartan lo que han publicado en otros espacios.

17

Page 18: Estrategia de conformación, articulación y dinamización de la CV

Estrategia de conformación, articulación y dinamización de la Comunidad Virtual

Asesores - Asesorar y acompañar a los docentes en la participación quedeben hacer en los espacios virtuales de Moodle.

- Responder las preguntas e inquietudes que realizan los docentes, particularmente si sonlos que tienen a cargo.

- Evaluar la participación de losdocentes que tiene a cargo.

- Diligenciar las encuestas o evaluaciones en línea dirigidas a los asesores.

- Contribuir al mejoramiento delos espacios virtuales a través del Componente TIC del Proyecto Putumayo CTeI.

- Publicar en un Blog, los avances de los proyectos que asesora en las visitas a las Instituciones Educativas.

- Publicar en el Wiki de Putumayo CTeI, las fichas de los proyectos de investigación de las instituciones educativas.

- Compartir en redes sociales, las publicaciones realizadas en Servicios de la Web 2.0 y Blog,relacionando la cuenta de @Putumayo_CTeI o en el Grupo de Facebook del proyecto.

- Publicar lo que está aconteciendo en las ferias, congresos y demás eventos organizados por el proyecto con las etiquetas acordadas.

Coordinadores - Diseñar, evaluar y mejorar losespacios virtuales requeridos encoordinación con el Componente TIC del Proyecto.

- Capacitar a los asesores en el propósito y los recursos de los espacios virtuales de cada componente en coordinación con el Componente TIC del proyecto.

- Hacer seguimiento a las entregas de las Bitácoras o informes de los docentes.

- Hacer seguimiento al acompañamiento virtual que losasesores de cada componente realizan de los docentes que tienen a cargo.

- Realizar informes de los indicadores de participación en los espacios virtuales que tienen a cargo cada Componente.

- Diseñar, evaluar y mejorar los ítem o campos que deben contener las fichas de cada Componenteen el Wiki.

- Capacitar a los asesores en el propósito y la información que se debe publicar en el Wiki del Proyecto Putumayo CTeI con apoyo del ComponenteTIC del proyecto.

- Hacer seguimiento a la información que se publica en el Wiki de Putumayo CTeI.

- Publicar en Redes Sociales, loque está aconteciendo en las ferias, congresos y demás eventos organizados por el proyecto con las etiquetas acordadas.

- Publicar en redes sociales las reuniones en las que se participa, asociando las instituciones y personas a nivelnacional relacionados con el tema.

18

Page 19: Estrategia de conformación, articulación y dinamización de la CV

Proyecto Putumayo CTeI

Dinamizadores de la Comunidad Virtual (en lo Técnico y en loHumano)

- Liderar el diseño, evaluación y mejora de los espacios virtuales requeridos en cada Componente del Proyecto.

- Liderar la capacitación a coordinadores y asesores sobre el funcionamiento de los espacios virtuales.

- Hacer seguimiento general a las entregas de bitácoras o informes por parte de los docentes y al acompañamiento virtual realizado por los asesores.

- Asesorar de forma permanentea docentes, asesores y coordinadores en el buen uso de los espacios virtuales.

- Realizar informes generales de participación en los espaciosvirtuales.

- Capacitar a los Asesores en buenas prácticas de publicación en los Servicios Web 2.0 y en los Blogs.

- Hacer seguimiento general a la publicación de la información que se hace en el Wiki de Putumayo CTeI.

- Realizar informes tanto de las publicaciones en los Blogs de los docentes, Blogs de los asesores y Wiki del proyecto.

- Capacitar a los asesores y coordinadores en buenas prácticas de uso de Redes Sociales.

- Liderar el uso de las redes sociales.

- Sugerir contactos a asesores ycoordinadores para generar articulación a través de redes sociales.

19