Estrategia de información, educación y...
date post
25-Aug-2020Category
Documents
view
0download
0
Embed Size (px)
Transcript of Estrategia de información, educación y...
Estrategia de información, educación y comunicación (IEC) para la prevención de la reintroducción de la malaria
1
Estrategia de información, educación y comunicación (IEC) para la prevención de la reintroducción de la malaria
San Salvador, El Salvador, Junio 2020
2
Ficha catalográfica
2020 Ministerio de Salud
Esta permitida la reproducción parcial o total de esta obra, por cualquier medio o formato, siempre que se cite la fuente y que no sea para la venta u otro fin de carácter comercial. Debe dar crédito de manera adecuada. Puede hacerlo en cualquier formato razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen apoyo de la licencia.
La documentación oficial del Ministerio de Salud puede consultarse en el Centro Virtual de Documentación Regulatoria en: http://asp.salud.gob.sv/regulacion/default.asp
Edición: Unidad de Vigilancia de Enfermedades Transmitidas por Vectores y Unidad de Promoción de la Salud.
Ilustraciones o imágenes: Unidad de Vigilancia de Enfermedades Transmitidas por Vectores
Impresión:
Ministerio de Salud Calle Arce N° 827, San Salvador. Teléfono: 2591-7000 Página oficial: http://www.salud.gob.sv/
3
http://www.salud.gob.sv/ http://asp.salud.gob.sv/regulacion/default.asp
Autoridades
Dr. Francisco José Alabí Montoya Ministro de Salud ad honórem
Dr. Carlos Gabriel Alvarenga Cardoza Viceministro de Salud
Dra. Karla Marina Díaz de Naves
Viceministra de Operaciones en Salud
4
Equipo técnico
Ing. José Eduardo Romero Dr. Kelvin Francisco Alfaro Lic. José Alfonso González
Unidad de Vigilancia de Enfermedades Transmitidas por Vectores
Lic. Óscar Antonio Sánchez Licda. Ana Gloria Guardado Licda. Jeannette Suárez
Unidad de Promoción de la Salud
Dr. Carlos Roberto Torres
Dirección de Regulación y Legislación en Salud Ing. René Cruz González Lic. Ernesto Villalobos Lic. Fernando Iraheta
Equipo Consultivo
Lic. Efraín Campos Licda. Yanira Esmeralda Abarca Licda. Karen Lissette Olivo Licda. Lorena Eugenia Morales Licda. Hilda Campos de Vásquez
Educadores en Salud Regionales
5
Indice
I. Introducción..............................................................................................................8
II. Ámbito de Aplicación................................................................................................9
III. Objetivos...................................................................................................................9
IV. Alcances.....................................................................................................................9
V. Proceso metodológico para el diseño de la estrategia................................................10
VI. Líneas de acción.......................................................................................................11
VII. Implementación de la estrategia IEC........................................................................12
VIII. Monitoreo y evaluación...........................................................................................12
IX. Operativización de la estrategia de IEC………………………………..…………….14
X. Conductas actuales, factores que influyen en el comportamiento de la población e
intervenciones de la Estrategia de información, educación y comunicación para la prevención
de la reintroducción de la malaria en El Salvador.........................................................................22
XI. Plan de comunicación social para la Estrategia de información, educación y comunicación
para la prevención de la reintroducción de la malaria en El Salvador............................................27
XII. Disposiciones finales…………………………………………………………………..31
XIII. Vigencia………………………………………………………………………………31
Anexo 1. Plan operativo....................................................................................................32
Anexo 2. Guía de observación de intervenciones educativas de la estrategia de información,
educación y comunicación para la prevención de la reintroducción de la malaria.........................33
6
ACUERDO N° 1008
El Órgano Ejecutivo en el Ramo de Salud
CONSIDERANDO:
I. Que la Constitución de la República, en su artículo 65, determina que la salud de los habitantes de la República constituye un bien público. El Estado y las personas están obligados a velar por su conservación y restablecimiento.
II. Que el Reglamento Interno del Órgano Ejecutivo, en el artículo 42, numeral 2), establece que compete al Ministerio de Salud: Dictar las normas y técnicas en materia de salud y ordenar las medidas y disposiciones que sean necesarias para resguardar la salud de la población.
III. Que los artículos 40, 43 y 44 del Código de Salud, establecen que el Ministerio es el encargado de dictar las normas pertinentes, organizar, coordinar y evaluar la ejecución de las actividades relacionadas con la salud, así como establecer las acciones de promoción de la salud que tendrá como propósito desarrollar los hábitos, costumbres, actitudes de la comunidad, en el campo de la salud.
IV. Que los artículos 79, 129 y 130 del Código de Salud, establecen que el Ministerio deberá dictar las medidas que correspondan para proteger a la población contra los insectos, roedores, u otros animales que pudieren transmitir enfermedades al ser humano o alterar su bienestar, además declaran de interés público, las acciones permanentes contra las enfermedades transmisibles y zoonosis, para lo cual deberán prestarle colaboración todas aquellas instituciones públicas o privadas en lo que sea de su competencia.
POR TANTO, en uso de las facultades legales, ACUERDA emitir los siguientes:
Estrategia de información, educación y comunicación (IEC) para la prevención de la reintroducción de la malaria
7
I. Introducción
El Ministerio de Salud MINSAL fomenta la implementación de la Estrategia de información, educación y comunicación (IEC) para la prevención de la reintroducción de la malaria.
Desde 1978 El Salvador comenzó con medidas de control rigurosas que han sido aplicadas en toda la zona endémica, basadas en el tratamiento a las personas, modificación del medio ambien- te con obra física de drenaje y el control químico de vectores.
La malaria es una enfermedad parasitaria transmitida por mosquitos Anopheles albimanus y Anopheles peudopunctipennis y fue un problema grave en años recién pasados causando severos daños socioeconómicos a más del 75% de la población que vivía en zonas endémicas.
El Programa Nacional de Malaria de El Salvador, fue uno de los primeros en la región en establecer un sistema de vigilancia y usar los datos para estratificar áreas de riesgo de malaria y proporcionar informes para las decisiones de la estrategia del programa y la asignación de recursos.
En las dos últimas décadas se ha observado una sistemática reducción de casos de la enfermedad; en 1990 ocurrieron 9,219 casos de malaria; en el 2000 se redujeron a 753 y continúa la tenden- cia a la baja. los últimos 13 casos registrados fueron autóctonos en el año 2016. En los últimos 3 años (2017 – 2019) se registró un total de 9 todos importados.
Además, las acciones antimaláricas se han reorientado a la vigilancia de focos y de casos impor- tados con especial énfasis en los puestos fronterizos. El MINSAL está en proceso de certificación para declarar a El Salvador libre de malaria autóctona, lo que se espera culminar en el año 2020.
Para lograr mantener libre de malaria y prevenir la reintroducción de la misma autóctona, se requiere de la participación activa y consciente de la ciudadanía, así como la coordinación del esfuerzo intersectorial para impedir que el Pasmodium vuelva a infectar al vector Anopheles albimanus y Anopheles pseudopunctipennis.
La estrategia está basada en el cambio de conductas individuales y colectivas orientadas a la prevención de la reintroducción de la malaria autóctona en El Salvador.
Para la ejecución de la presente estrategia se han identificado y caracterizado tres tipos de audiencias, con éstas se busca que se adopten las conductas claves que se desglosan en la presente estrategia.
8
II. Ámbito de aplicación
Quedan sujetos al cumplimiento de la presente estrategia el personal de salud interdisciplinario del Sistema Nacional Integrado de Salud SNIS, que desarrolla acciones de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, curación y rehabilitación en los diferentes niveles.
Cada Institución integrante del SNIS, deberá contemplar los recursos necesarios para la ejecución de la presente estrategia.
III.Objetivos
General
Implementar la Estrategia de información, educación y comunicación (IEC) para la prevención de la reintroducción de la malaria, mediante acciones de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, curación y rehabilitación en los diferentes niveles con particip