Estrategia de Mejoramiento en la Gestión de Compras de la...

127
i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE PROYECTOS DE DESARROLLO Estrategia de Mejoramiento en la Gestión de Compras de la Dirección de Servicios Institucionales de la CCSS Tesis sometida a la consideración del Tribunal Examinador del Programa de Postgrado en Gerencia de Proyectos de Desarrollo para optar al Título de Magister Scientiae en Gerencia de Proyectos de Desarrollo Giorgianella Araya Araya San José, Costa Rica Mayo, 2009

Transcript of Estrategia de Mejoramiento en la Gestión de Compras de la...

i

INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP

PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE PROYECTOS DE DESARROLLO

Estrategia de Mejoramiento en la Gestión de Compras de la Dirección de Servicios Institucionales de la CCSS

Tesis sometida a la consideración del Tribunal Examinador del Programa de Postgrado en Gerencia de Proyectos de Desarrollo para optar al Título

de Magister Scientiae en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

Giorgianella Araya Araya

San José, Costa Rica Mayo, 2009

iii

Agradecimientos

A la Institución,

por creer en sus funcionarios y brindar apoyo y

posibilidades de crecimiento personal y profesional.

A mi familia,

por soportar sacrificios que reflejaron ausencia.

iv

Dedicatoria

A Dios y a mi familia,

por darme siempre apoyo incondicional en mis decisiones,

fuerzas y motivos, para finalizar con éxito una etapa más en mi vida.

v

RESUMEN EJECUTIVO

La gestión administrativa desarrollada para la adquisición de bienes y servicios

a nivel público, obliga a las administraciones a desarrollar un trabajo en equipo,

con polifuncionalidad en el desempeño de las labores, con conocimientos

suficientes en la materia, a enfocar una administración por procesos y el

ejercicio de un liderazgo participativo y democrático que genere en conjunto,

gestiones eficientes, eficaces y transparentes que conlleven a una plena

satisfacción tanto interna como externa de los usuarios.

Debido a limitaciones con que se cuenta muchas veces en instituciones

públicas, el riesgo en los procesos de compra, pueden generan resultados no

esperados que exponen los recursos públicos utilizados y la transparencia con

que deben ser aplicados.

Por esta razón, resulta necesario diagnosticar en alguna medida, la gestión

administrativa en las unidades de una organización tan compleja como la Caja

Costarricense de Seguro Social (CCSS), y a su vez identificar el alcance que

puede obtener, con planteamientos estratégicos en la gestión.

En esta oportunidad, la investigación se desarrolló en la Dirección de Servicios

Institucionales de la CCSS, encargada de adquirir, entre muchos otros

productos y servicios, flotilla de vehículos institucional, compra de equipos de

producción, mantenimientos preventivos y correctivos de plantas de

funcionamiento, etc, dado que se trata de una unidad muy heterogénea dentro

de la institución.

Mediante investigación de campo, específicamente con análisis de 28

concursos tramitados durante el año 2008, entrevistas realizadas tanto a los

funcionarios de la Dirección tramitadora de la compra, como a funcionarios

gestores de la compra ubicados en cada una de las Áreas y Subáreas, así

vi

como las consultas realizadas a normativas y documentación vigente en temas

de contratación administrativa, se llevó a cabo un diagnóstico de la situación

actual en la Dirección y se propuso una estrategia de mejoramiento basada en

el cumplimiento de la normativa y una gestión trascendental enfocada a

procesos de compras institucionales.

De la investigación se obtuvo información muy importante que permitió ser

analizada en la estrategia de mejoramiento propuesta. En ella se encontraron

muchas fortalezas en la gestión así como debilidades que deben ser atendidas

por la administración. Se encontró un 79% de los procesos de compra que

llegaron a culminarse aunque con algunas deficiencias, siendo el 21% restante

concursos no finalizados por considerarse infructuosos o desiertos; se

determinó además que la capacitación (en un 100%) y la falta de planificación

(en un 60%) son considerados por los entrevistados, temas muy débiles y de

gran relevancia para una buena gestión de compras de bienes y servicios.

En definitiva, la implementación de una estrategia en gestión de compras, su

mantenimiento y desarrollo dentro de la Dirección, demanda la máxima

utilización de recursos a nivel interno en conjunto con las áreas y subáreas

pertenecientes.

El recurso humano responsable de la gestión requiere constante capacitación y

actualización en áreas como planificación, contratación administrativa y materia

complementaria y de formación profesional.

Además se debe contar con el apoyo institucional requerido en temas de

recurso humano, planta física y equipo, en procura de una eficiencia,

oportunidad, legalidad y racionalidad que en la contratación de materiales,

insumos, equipos y servicios, requiere una Dirección como la estudiada.

vii

Se desarrollan matrices, las cuales poseen una estructura flexible con

oportunidad para realizar los ajustes convenientes y necesarios para que

produzca de manera efectiva su gestión, de forma tal que el proceso y

subprocesos sean desarrollados según los requerimientos de la Dirección y sus

unidades.

Las acciones desarrolladas en el área de gestión de compras de una Dirección,

son básicas pero muy estratégicas para lograr una administración eficiente,

eficaz y productiva en todo su accionar. La integración de los procesos y

subprocesos que conforman la labor de compras, tienen como fin mantener y

desarrollar mayor compromiso, liderazgo, eficiencia y productividad en la

gestión, misma que debe ejecutarse con planificación, la debida contratación, el

control y seguimiento para la obtención de beneficios según la normativa

institucional.

viii

Tabla de Contenido

RESUMEN EJECUTIVO ..................................................................................... v INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 1 CAPITULO I ........................................................................................................ 5 1. MARCO METODOLÓGICO ......................................................................... 5

1.1. INTRODUCCIÓN ................................................................................... 5 1.2. JUSTIFICACIÓN .................................................................................... 6 1.3. PROBLEMA DE ESTUDIO .................................................................... 8

1.3.1 Planteamiento General .................................................................... 8 1.3.2 Planteamiento en Síntesis ............................................................... 8

1.4. OBJETO DE ESTUDIO .......................................................................... 9 1.5. DELIMITACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO ....................................... 9 1.6. OBJETIVO GENERAL ........................................................................... 9 1.7. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................. 9 1.8. OPERACIONALIZACIÓN DE LOS OBJETIVOS ................................. 10 1.9. ESTRATEGIA DE INVESTIGACIÓN ................................................... 11

1.9.1. Tipo de enfoque de la investigación .............................................. 11 1.9.2. Fuentes de información ................................................................. 12 1.9.3. Investigación bibliográfica ............................................................. 13 1.9.4. Investigación de campo ................................................................. 14 1.9.5. Procesamiento de la información .................................................. 17

1.10. LIMITANTES DE LA INVESTIGACIÓN ............................................ 17 CAPÍTULO II ..................................................................................................... 19 2. MARCO TEÓRICO .................................................................................... 19

2.1. CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA ................................................. 19 2.2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ............................................. 20 CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA ........................................................... 20 2.3. PRINCIPIOS JURÍDICOS DE LA CONTRATACIÓN ........................... 23 ADMINISTRATIVA ........................................................................................ 23

2.3.1. Otros principios:............................................................................. 26 2.4. GESTIÓN DE COMPRAS .................................................................... 27

2.4.1. Licitación Pública ........................................................................... 28 2.4.2 Licitación Abreviada ...................................................................... 29 2.4.3 Otras Modalidades ........................................................................ 29

2.5. GESTIÓN DEL RIESGO EN LA CONTRATACIÓN ............................. 30 ADMINISTRATIVA ........................................................................................ 30 2.6. ESTRATEGIA COMO PLAN PARA LA GESTIÓN DE ......................... 32 COMPRAS .................................................................................................... 32

CAPITULO III .................................................................................................... 35 3. MARCO REFERENCIAL ............................................................................ 35

3.1. ANTECEDENTES ................................................................................ 35 3.2. HECHOS HISTÓRICOS ...................................................................... 36 3.3. MISIÓN INSTITUCIONAL .................................................................... 38 3.4. VALORES EN LA CCSS ...................................................................... 38 3.5. VISIÓN INSTITUCIONAL ..................................................................... 39

ix

3.6. CARACTERÍSTICA DEL SERVICIO BRINDADO POR ....................... 39 LA CCSS Y PRINCIPIOS FILOSÓFICOS ..................................................... 39 3.7. ORGANIZACIÓN DE LA CCSS ........................................................... 41 3.8. DIVISIÓN INSTITUCIONAL POR GERENCIAS .................................. 42 3.9. DIRECCIÓN DE SERVICIOS INSTITUCIONALES ............................. 43 3.10. COMPRAS INSTITUCIONALES ....................................................... 44

3.10.1 Modelo de facultades y niveles de adjudicación por instancia administrativa ............................................................................................. 45

3.11. MARCO LEGAL ................................................................................ 47 3.11.1 Instrumentos normativos institucionales de la CCSS. ................... 48

CAPITULO IV .................................................................................................... 51 4. ANÁLISIS DE RESULTADOS .................................................................... 51

4.1 ANÁLISIS PROCESO DE COMPRA: GUÍA DE VERIFICACIÓN ....... 52 4.1.1 Primer etapa: Decisión Inicial del proceso de compra .................. 53 4.1.2 Segunda Etapa: Proceso de Adjudicación de la compra .............. 60

4.2 RESULTADO DE LA ENTREVISTA REALIZADA A FUNCIONARIOS DE LA DIRECCIÓN DE SERVICIOS INSTITUCIONALES ............................ 66 4.3 RESULTADOS DE LA ENTREVISTA A FUNCIONARIOS DE LAS ÁREAS Y SUBÁREAS DE LA DSI. ............................................................... 72

CAPITULO V ..................................................................................................... 80 5. ESTRATEGIA DE MEJORAMIENTO ........................................................ 80

5.1 ÁREA DE GESTIÓN DE COMPRAS DE LA DSI COMO SISTEMA. ... 81 5.2 MISIÓN DEL ÁREA DE GESTIÓN DE COMPRAS DE LA DSI. .......... 82 5.3 VALORES DE LA GESTIÓN DE COMPRAS EN LA DSI. ................... 82 5.4 VISIÓN DEL ÁREA DE GESTIÓN DE COMPRAS DE LA DSI. ........... 83 5.5 OBJETIVOS DEL AREAS DE GESTIÓN DE COMPRAS DE LA DSI.. 84

5.5.1 Objetivo General: ........................................................................... 84 5.5.2 Objetivos Específicos: ................................................................... 84

5.6 POLÍTICAS DE FUNCIONAMIENTO DEL AREA DE GESTIÓN DE COMPRAS DE LA DSI .................................................................................. 85

5.6.1 Políticas de Calidad: ...................................................................... 85 5.6.2 Políticas Presupuestaria: ............................................................... 85 5.6.3 Políticas de servicio al cliente interno y externo: .......................... 86 5.6.4 Políticas de Recursos Humanos:................................................... 86 5.6.5 Política de valoración de cumplimiento: ........................................ 87

5.7 CONCEPTUALIZACIÓN DE PROCESO, SUBPROCESOS Y ACCIONES ESTRATÉGICAS ...................................................................... 87 5.8 MATRIZ DE PROCESO DE GESTIÓN, SUBPROCESOS Y ACCIONES ESTRATÉGICAS. .......................................................................................... 92 5.9 FACTORES CLAVES DE ÉXITO ....................................................... 100

CAPITULO VI .................................................................................................. 102 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................... 102

6.1 CONCLUSIONES: ............................................................................. 102 6.2 RECOMENDACIONES ...................................................................... 103

BIBLIOGRAFIA ............................................................................................... 106 APÉNDICE ...................................................................................................... 109

x

Tabla de Gráficos

GRÁFICO 1: SOLICITUD DE COMPRA ……………………………………… 53

GRÁFICO 2: DECISIÓN INICIAL. REQUISITOS ADMINISTRATIVOS… 54

GRÁFICO 3: SOLICITUD MERCADERÍA PARA CONSUMO……………… 55

GRÁFICO 4: LISTADO DE OFERENTES………………………………….... 56

GRÁFICO 5: ESTUDIO DE MERCADO ……………………………………… 57

GRÁFICO 6: NOTAS GENERALES …………………………………………. 58

GRÁFICO 7: EL CARTEL Y CARACTERÍSTICAS………………………….. 59

GRÁFICO 8: ENVÍO Y REGISTRO DE INVITACIONES……………………. 61

GRÁFICO 9: PROCESO DE ADJUDICACIÓN ……………………………… 62

GRÁFICO 10: ADJUDICACIÓN EN FIRME…………………………………. 64

GRÁFICO 11: RESULTADO DE CONCURSOS EJECUTADOS…………. 65

GRÁFICO 12: TIEMPO EN GESTIÓN DE COMPRAS ……………………. 73

GRÁFICO 13: CAPACITACIÓN EN CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA. 74

GRÁFICO 14: OPINIÓN SOBRE LA GESTIÓN DE COMPRAS ………...... 75

GRÁFICO 15: ASPECTOS DÉBILES DE LA GESTIÓN ………………….... 76

xi

Tabla de Figuras

FIGURA 1: CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL …………..... 36

FIGURA 2: ORGANIGRAMA DE LA CCSS…………………………………... 41

FIGURA 3 DIAGRAMA DE PROCESO……………………………………..... 81

xii

Tabla de Matrices

MATRIZ 1: SUBPROCESO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA…………….. 94

MATRIZ 2: SUBPROCESO DE PLANIFICACIÓN ………………………...... 95

MATRIZ 3: SUBPROCESO DE CONTROL Y SEGUIMIENTO ……………. 99

xiii

Tabla de Cuadros

CUADRO 1: OPERACIONALIZACIÓN DE LOS OBJETIVOS……………... 10

1

INTRODUCCIÓN

El presente documento muestra el desarrollo de una investigación realizada a la

gestión administrativa del proceso de compras de la Dirección de Servicios

Institucionales de la Caja Costarricense de Seguro Social, mediante una

herramienta de verificación de aspectos o requisitos básicos en la materia

según la Ley y el Reglamento de Contratación Administrativa, así como la

realización de entrevistas a los funcionarios de la operación del proceso en la

Dirección y a nivel de áreas y subáreas como usuarios directos de la gestión

realizada.

Tanto la investigación como la estrategia de mejoramiento planteada en el

documento, permiten a la administración orientar su gestión hacia la obtención

de resultados positivos en materia de contratación administrativa y a la

satisfacción de los usuarios tanto internos como externos del proceso.

El documento consta de seis capítulos debidamente identificados y

relacionados:

Capítulo I Marco Metodológico:

En este capítulo se orienta al lector sobre cómo fue realizada la investigación y

con qué recursos, así como el contexto en el cual se desarrolló. Despliega el

problema en estudio, los objetivos planteados, la metodología utilizada en la

investigación y las herramientas empleadas así como su delimitación.

Capítulo II Marco Teórico:

Muestra de manera teórica algunos conceptos que se destacan en el proceso

de investigación, los cuales sirven de base en el desarrollo y planteamiento de

una estrategia de mejoramiento en la gestión de compras de la Dirección de

Servicios Institucionales. Además se mencionan aspectos sobre gestión del

2

riesgo en contratación administrativa así como estrategias de mejoramiento que

son planteadas en el documento.

Capítulo III Marco Referencial:

Ofrece al lector alguna referencia respecto al desarrollo integral de la Caja

Costarricense de Seguro Social, su misión, políticas, valores en los que se

desenvuelve su gestión y menciona el marco legal que, en materia de

contratación administrativa, se rige su función y la de sus unidades. Además

destaca la gestión de compras realizada a nivel institucional.

Capítulo IV Análisis de Resultados:

En este capítulo se realiza un diagnóstico, el cual fue desarrollado en dos

etapas, una valoración de cumplimiento de aspectos básicos requeridos en la

gestión de compras en una muestra compuesta por 28 expedientes generados

en el 2008 por parte de la Dirección, y la otra en el desarrollo de dos

entrevistas dirigidas a los tres funcionarios actuales encargados del desarrollo

de la gestión de compras y a los funcionarios gestores de los concurso,

colaboradores en cada una de las áreas y subáreas de la Dirección.

Con la información obtenida con la aplicación de las herramientas y las

consultas realizadas a la normativa vigente, se realizó un análisis generando

resultados importantes con los aspectos de mayor relevancia con el propósito

de buscar estrategias para el mejoramiento de la gestión actual de compras.

Se identifican las fortalezas reconocidas por parte de los funcionarios

involucrados así como las debilidades y aspectos externos de la gestión

mediante un análisis FODA y se muestran posibles riesgos a enfrentar.

Capítulo V Estrategia de Mejoramiento:

En cumplimiento del principal objetivo de la investigación, el cual enfoca una

estrategia para mejorar la gestión, y al determinar que la administración no

3

cuenta con una clara identificación de su proceso de compras, se estableció en

este capítulo una misión, visión, políticas y objetivos con el propósito de

desarrollar acciones estratégicas que generen resultados finales en

cumplimiento tanto de los aspectos técnicos y normativos requeridos en la

gestión así como el logro de la satisfacción de los usuarios tanto internos como

externos del proceso.

Así mismo, se construyó una matriz de procesos, la cual con sus acciones

sustantivas ayudan a obtener un proceso de compras eficiente, eficaz y efectivo

para todos los involucrados.

Capítulo VI Conclusiones y Recomendaciones:

Por último, mediante una etapa de conclusiones, se destaca que si bien la

gestión presenta fortalezas en algunos aspectos importantes que pueden

colaborar al desarrollo de una gestión sana, también se identifican debilidades

que ocasionan riesgos importantes las cuales deben ser atendidas con

prontitud.

En general, el documento brinda al lector un escenario actual de la gestión de

compra de bienes y servicios de una Dirección de la Caja Costarricense de

Seguro Social con funciones muy heterogéneas, que le obliga a realizar

procesos de compra de diferente índole y complejidad.

Así mismo, plantea un nuevo escenario ante la definición de su misión,

objetivos y acciones sustantivas, que conlleva a una renovación del área de

compras y su proceso, para un fiel cumplimiento de la normativa y una gestión

administrativa exitosa.

4

CAPITULO I

MARCO METODOLÓGICO

5

CAPITULO I

1. MARCO METODOLÓGICO

1.1. INTRODUCCIÓN

La elaboración de un Marco Metodológico ante el inicio de un proyecto de

investigación, pretende orientar al lector sobre cómo se realizó y con qué

recursos se inició, tomando en cuenta que se tuvo por aprobado un tema de

relevancia institucional y un problema debidamente identificado.

Considerando que se trata del inicio de un documento, el presente marco

metodológico cuenta con varios apartados que ayudarán al lector a tener un

enfoque concreto del tema que se investigó y sobre la información que el mismo

contiene.

Así mismo, menciona el objeto del estudio y su delimitación, identificándolo

desde la perspectiva temporal, espacial e institucional con el propósito de que el

lector tenga con mayor claridad, el contexto en el cual se desarrolló la

investigación.

Los objetivos de la investigación también se presentan en este documento,

haciendo referencia a lo que se desea de cada uno de ellos; se destacan

variables e indicadores los cuales permiten detallar cual es la información que

se desea recolectar.

Finalmente, el documento muestra el tipo de enfoque que se dio a la

investigación, la bibliografía utilizada, las fuentes y el procesamiento que se dio

a la información generada por dicho estudio

6

1.2. JUSTIFICACIÓN

La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) es una institución cuya gestión

se rige entre muchas leyes y reglamentos las cuales deben ser aplicadas ante

la complejidad de las gestiones institucionales, a fin de garantizar el debido

procedimiento y cumplimiento general de las disposiciones gubernamentales,

sobre todo cuando de fondos públicos se trata.

Históricamente las compras con recursos públicos han sido vistas en un

ambiente no muy claro y por lo tanto, con alto potencial para la corrupción.

Debido a la cantidad de recursos públicos que se tramitan en estos procesos,

resulta fundamental la calidad de los procesos de compra y la manera cómo se

realizan las gestiones para la asignación de recursos a cada compra.

En el caso que compete, es la Ley General de Contratación Administrativa y su

Reglamento los que, en cumplimiento de la Constitución Política de la

República de Costa Rica, regulan la actividad de contratación de los poderes

del gobierno, entes públicos no estatales y empresas públicas, entre otras, por

tanto es considerada base para los procedimientos de compras que realiza la

Caja Costarricense de Seguro Social.

Sin embargo, existen adicionalmente, otras leyes, reglamentos, manuales,

procedimientos, políticas, etc, que contienen disposiciones de carácter general

y particular, son de orden interno y externo, de acatamiento obligatorio, que son

aplicables en los diferentes ámbitos y etapas de cada proceso, de acuerdo con

la especificidad de cada evento.

En la Caja Costarricense de Seguro Social, existe una proveeduría institucional

llamada Dirección de Aprovisionamiento de Bienes y Servicios, quien es

responsable de la conducción y ejecución del Programa Anual de Compras de

7

los bienes almacenables, de los servicios que le corresponden y de las

adquisiciones de otros recursos que se considere necesario contratar. Le

corresponde además el almacenamiento y abastecimiento institucional de los

insumos contratados en el nivel central, dentro del marco de legalidad,

eficiencia, eficacia, racionalidad y oportunidad que las inversiones y gastos

institucionales requieren para beneficio de la población.

No obstante, existen en la institución cerca de 208 unidades de compra las

cuales, mediante un Modelo de Facultades y Niveles de Adjudicación por

instancia administrativa, aprobado por Junta Directiva el pasado mes de enero

de 2007 y conocido por la Contraloría General de la República, cada unidad

según el presupuesto asignado, está facultada para realizar los procedimientos

para contratación, según le corresponda, teniendo en cuenta la sumatoria de

presupuestos de las unidades adscritas.

En esta oportunidad se pretendió investigar con mayor profundidad los

procedimientos utilizados en las contrataciones ejecutadas por la Dirección de

Servicios Institucionales y sus unidades, con el propósito de identificar el

cumplimiento en materia de contratación y aspectos relacionados con la gestión

administrativa en tema de compras.

Estos resultados traen consigo una realidad en la importante gestión de

compras y permite realizar mejoras al procedimiento, en procura de una

utilización sana y transparente de recursos públicos.

8

1.3. PROBLEMA DE ESTUDIO

1.3.1 Planteamiento General

La Dirección de Servicios Institucionales dentro de su gestión, administra los

procesos de compras de sus Áreas y Subáreas, contemplando contrataciones

directas, licitaciones abreviadas y públicas según requerimientos de las

unidades a su cargo. Esta importante labor, resulta actualmente débil por

cuanto no se tiene claridad sobre los procedimientos que deben establecerse

para el fiel cumplimiento de la normativa existente en términos de contratación

administrativa y otras relacionadas con la utilización de recursos públicos en

compras gubernamentales, dado la heterogeneidad de procesos de compra que

se realizan.

Resulta entonces importante, desarrollar un estudio de los procedimientos

actuales de compra y la implementación de controles en esta Dirección,

tomando en cuenta que compras significativas como vehículos institucionales,

equipos muy técnicos como de vigilancia, ascensores, equipos de producción,

además de los más de 100 concursos anuales de diferente índole, son

desarrollados sin un control ni seguimiento formalmente establecido, lo cual

podría ser un detonante en la importante gestión de esta Dirección.

1.3.2 Planteamiento en Síntesis

Debilidades en la gestión de compras de la Dirección de Servicios

Institucionales ante procedimientos no establecidos oficialmente, seguimiento ni

control de ellos, ante una demanda significativa de concursos generados con

recursos públicos, situación que pone en riesgo la misión de la Dirección.

9

1.4. OBJETO DE ESTUDIO

El estudio se enfocó en el proceso de gestión de compras de la Dirección de

Servicios Institucionales de la CCSS.

1.5. DELIMITACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

a) Delimitación temporal:

Se estudiaron los expedientes de contrataciones realizadas en la Dirección de

Servicios Institucionales durante el periodo 2008, considerando la aplicación de

la modificación a la Ley General de Contratación Administrativa y su

Reglamento publicadas en julio y noviembre del 2006 con vigencia a partir de

enero del 2007.

b) Delimitación espacial:

La investigación se realizó específicamente en la Dirección de Servicios

Institucionales de la CCSS.

c) Delimitación institucional:

El tema en estudio fue desarrollado en la Caja Costarricense de Seguro Social.

1.6. OBJETIVO GENERAL

Elaborar una estrategia de mejoramiento a la gestión de compras de la

Dirección de Servicios Institucionales en la CCSS, mediante una investigación

sobre la labor actual y la normativa existente, con el propósito de asegurar una

práctica estandarizada, legal y transparente de los procesos de contratación.

1.7. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

10

1. Realizar un diagnóstico de la gestión en los procesos de compra en la

Dirección de Servicios Institucionales de la CCSS, mediante la revisión

de expedientes y aplicación de entrevistas a funcionarios relacionados

con el proceso de gestión de compras.

2. Investigar sobre los mecanismos de gestión, control y seguimiento de los

procesos de compras conceptualizados y desarrollados por la Gerencia

de Logística, responsable entre otros, de la conducción y ejecución del

Programa Anual de Compras de los bienes almacenables de la cadena

de abastecimiento institucional.

3. Conocer los alcances de la Ley y el Reglamento de Contratación

Administrativa y otras normas que competen en el desarrollo de la

gestión de compras en la Dirección de Servicios Institucionales, mediante

la revisión de documentación.

1.8. OPERACIONALIZACIÓN DE LOS OBJETIVOS

Cuadro N. 1

Objetivos Específicos

Variables Indicadores Instrumentos de investigación

Realizar un diagnóstico de la gestión en los procesos de compra en la Dirección de Servicios Institucionales de la CCSS

Procesos de compra exitosos Procesos de compra infructuosos o desiertos Opinión acerca de la gestión actual Experiencia de funcionarios

Porcentaje compras exitosos Porcentaje de concursos infructuosos o desiertos Calidad de la opinión Años de experiencia

Expedientes de compra 2008 Expedientes de compra 2008 Entrevista a funcionarios Entrevista a funcionarios

11

involucrados

Investigar sobre los mecanismos de gestión, control y seguimiento de los procesos de compras conceptualizados y desarrollados por la Gerencia de Logística.

Documentos generados para gestión de compras institucionales

Número de documentos sobre gestión de compras funcionales para la DSI

Análisis documental

Conocer los alcances de la Ley y el Reglamento General de Contratación Administrativa y otras normas que competen en el desarrollo de la gestión de compras en la Dirección de Servicios Institucionales

Estructura normativa Opinión de funcionarios involucrados en gestión de compras

Tipo de documentación Cantidad de recomendaciones por criterio de experto Calidad de la opinión ofrecida

Análisis documental Entrevista a funcionarios Entrevista a funcionarios

1.9. ESTRATEGIA DE INVESTIGACIÓN

1.9.1. Tipo de enfoque de la investigación

El estudio se presentó desde un enfoque cualitativo, se investigó mediante

análisis de información el procedimiento de compras requerido para la buena

gestión en la Dirección de Servicios Institucionales. Se analizó la

documentación generada por la Dirección Técnica de Bienes y Servicios de la

Gerencia de Logística, como ente regulador de sistema de compras de la

institución y responsable de la ejecución del sistema de compras de la cadena

de abastecimiento.

12

Se define como una investigación descriptiva, por cuanto se intenta identificar

las acciones llevadas a cabo actualmente por la Dirección mediante la revisión

de expedientes ejecutados, la normativa vigente en gestión de compras y otra

documentación relacionada con el tema, así como la elaboración de un

cuestionario planteado a los funcionarios involucrados de manera directa e

indirecta en procesos de compra.

1.9.2. Fuentes de información

Primarias

Se procedió a la obtención de información relevante mediante el

planteamiento de cuestionarios tanto a los funcionarios de la Dirección

de Servicios Institucionales como de sus Áreas y Subáreas las cuales

presentan dentro de su labor, procesos de gestión de compra.

Inicialmente se ejecuta una entrevista que consta de 31 preguntas a los

tres funcionarios actualmente involucrados en la gestión de compras de

la Dirección. Estas se segregaron en cinco principales aspectos: sobre

sus funciones, la organización, sobre el equipo tecnológico utilizado,

sobre mecanismos de control y otros requisitos de la gestión.

Por otro lado, se entrevista a funcionarios de las Áreas y Subáreas que

tienen la labor de iniciar y promover ante la Dirección las compras

requeridas para realizar sus procesos. Se elaboraron 8 preguntas y un

espacio para comentarios, lo cual permitió obtener mejor opinión

respecto a la gestión llevada a cabo por la Dirección según los

involucrados de manera indirecta en la mayor parte del proceso.

Secundarias

13

Se realizó un análisis de una muestra de 28 expedientes de compra de

un total de 109 ejecutados en el periodo 2008 en la Dirección de

Servicios Institucionales.

Se realizó revisión y valoración de normativa en contratación

administrativa y administración de recursos públicos, además de teoría

sobre gestión de compras vigente que afectan a la CCSS,

específicamente a la Dirección en estudio.

1.9.3. Investigación bibliográfica

Se revisó la Ley General de Contratación Administrativa y su Reglamento, así

como el Modelo de Facultades y Niveles de Adjudicación por Instancia

Administrativa aprobado por Junta Directiva en el 2007, se analizó el

documento “Manual de Normas y Procedimientos para uso de las unidades

facultadas para adquirir bienes y servicios” elaborado por el Área Técnica de

Bienes y Servicios de la Gerencia de Logística y actualmente en revisión para

su aprobación a nivel institucional.

Así mismo, se consideró en la estrategia lo estipulado en el Modelo de

Funcionamiento del Área de Gestión de Bienes y Servicio en los

establecimientos de salud de la CCSS, además de otros documentos

relacionado con la contratación administrativa y el control interno en las

instituciones gubernamentales existentes en Costa Rica, específicamente para

la gestión en la Caja Costarricense de Seguro Social.

Se analizó alguna teoría relevante respecto al tema en internet, algunas tesis

sobre gestión de compras en otras institucionales como Poder Judicial así como

en otros países como Chile, además de circulares vigentes relacionadas con la

contratación administrativa a nivel institucional.

14

1.9.4. Investigación de campo

Para obtener investigación en campo, se realizaron entrevistas con

cuestionarios a los funcionarios involucrados en el proceso de compras

institucionales tanto en la Dirección de Servicios Institucionales como en sus

unidades adscritas.

Se definieron dos diferentes cuestionarios para las dos áreas entrevistadas, una

más compleja para la gestión en la Dirección, la cual se divide en funciones,

organización, tecnología, control y otros requisitos y otra para los tramitadores

de las compras en cada área y subárea, relacionada con sus funciones y sobre

todo de opinión respecto a la gestión en la Dirección de Servicios

Institucionales.

Por otro lado, se realizó un análisis y verificación de cumplimiento de requisitos

básicos según el RGCA a una muestra de expedientes de contrataciones

efectuadas en la Dirección durante el periodo 2008.

Para el desarrollo de la investigación, se tomaron algunos elementos de la

estadística matemática de forma elemental, con el propósito de que pueda ser

asimilada por el lector de manera sencilla, obteniendo los resultados esperados.

Se realizó un muestreo a la población total de expedientes ejecutados en el

2008 en la Dirección de Servicios Institucionales en compras directas de menor

cuantía y concursos de licitación abreviada, los cuales suman 109 expedientes.

Algunos de los términos básicos a considerar para la obtención de la muestra

se definen para su interpretación1:

1 Se consulta teoría sobre técnicas de muestreo y estadística elemental a fin de obtener criterios

técnicos válidos de fácil aplicación y comprensión.

15

Población: refiere a aquel conjunto de individuos o elementos al que se le

puede observar o medir una característica o atributo. En este caso se define

como un conjunto de expedientes de compra ejecutados durante el periodo

2008.

Muestra: consiste en medir solo una parte de la población y tomar los

resultados medios en la muestra como una aproximación del verdadero

resultado medio de la población.

Error muestral: Es una medida de la variabilidad de las estimaciones de

muestras repetidas en torno al valor de la población, nos da una noción clara de

hasta dónde y con qué probabilidad una estimación basada en una muestra se

aleja del valor que se hubiera obtenido por medio de un censo completo.

Siempre se comete un error, pero la naturaleza de la investigación nos indicará

hasta qué medida podemos cometerlo.

Nivel de Confianza: Es la probabilidad de que la estimación efectuada se

ajuste a la realidad. Cualquier información que se quiere recoger está

distribuida según una ley de probabilidad, es la probabilidad de que el intervalo

construido en torno a un estadístico capte el verdadero valor del parámetro.

Varianza Poblacional: Cuando una población es más homogénea la varianza

es menor y el número de entrevistas necesarias para construir un modelo

reducido de la población, será más pequeño. Generalmente es un valor

desconocido y hay que estimarlo a partir de datos de estudios previos.

Para determinar el tamaño de la muestra cuando los datos son cualitativos, es

decir para el análisis de fenómenos sociales o cuando se utilizan escalas

nominales para verificar la ausencia o presencia del fenómeno a estudiar, se

recomienda la utilización de la siguiente fórmula:

16

Siendo sabiendo que:

es la varianza de la población respecto a determinadas variables.

es la varianza de la muestra, la cual podrá determinarse en términos de

probabilidad como

es error estándar que está dado por la diferencia entre ( ) la media

poblacional y la media muestral.

es el error estándar al cuadrado, que nos servirá para determinar ,

por lo que = es la varianza poblacional.

Para este caso, se utilizaron los siguientes datos obteniendo los resultados

mostrados al final.

- Nivel de confianza: 90% = 0.9

- Error estándar: 5% = 0.05

- N: 109 expedientes

- S2= una varianza de la muestra de (0.9 * 1-0.9) = 0,09

- σ2 = una varianza de la población de (0.05 * 0.05)= 0,0025

- n' = (0.09 / 0.0025)= 36

- n = (n'/ (1 + n'/N)= 27,06 expedientes.

Luego de obtener el dato de los expedientes a analizar, se realizó una elección

aleatoria del total de expedientes mediante la utilización de una calculadora fx-

95MS, se tomó un número al azar (shift ran#), obteniendo 0,335; del cual se

17

tomaron los dos primeros dígitos, obteniendo como número de inicio el

expediente #33. En programa Excel, se determinó tomar en adelante los

expedientes correspondientes a cada 3 dígitos (36, 39…etc) llegando hasta el

109 y regresando al expediente #1 y sucesivos hasta obtener los 28

expedientes.

Se analizaron los expedientes No. 2, 5, 8, 33, 36, 39, 42, 45, 48, 51, 54, 57, 60,

63, 66, 72, 75, 78, 81, 84, 87, 90, 93, 96, 99, 102, 105, 108.

1.9.5. Procesamiento de la información

Se procedió a la consolidación y digitalización de la información obtenida, tanto

en la revisión de los expedientes como de las entrevistas en sitio con los

funcionarios involucrados en el tema, creando una serie de resultados muy

concretos y de fácil interpretación, a fin de proceder con el análisis

correspondiente de los datos alcanzados.

A ello se suma la interpretación y análisis que se realiza a los documentos

relacionados con el tema a fin de que pueda ser consolidada y permita con

resultados de las herramientas aplicadas, crear estrategias reales para la buena

gestión en la Dirección de Servicios Institucionales.

1.10. LIMITANTES DE LA INVESTIGACIÓN

Disponibilidad de tiempo de los funcionarios de la Dirección de Servicios

Institucionales, de las Áreas y Subáreas, encargados de la gestión diaria

de los procesos de compra, para las entrevistas y solicitud de

información, requeridas para el estudio.

Existencia real y expedita de los expedientes de compra ejecutados

durante el periodo en estudio.

18

CAPITULO II

MARCO METODOLÓGICO

19

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

El marco teórico es una investigación documental y bibliográfica, la cual permite

contar con modelos y teorías que sirven de punto de partida para el desarrollo

de la investigación.

En este caso, se utilizó información obtenida mediante la revisión y consulta de

fuentes documentales como libros, tesis, revistas y otros, categorizando dicha

búsqueda desde lo general hasta el detalle de la investigación.

2.1. CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA

Primeramente resulta importante conocer respecto al concepto de

contratación administrativa como eje fundamental en la investigación.

Morant,2 menciona en sus comentarios sobre contratación administrativa, que

la Administración, como cualquier particular, necesita contratar con terceros

determinados servicios para atender a sus necesidades de funcionamiento.

(Morant, 2002, pár 1)

Cuando el creciente intervencionismo de la Administración provoca el

incremento del número de necesidades a satisfacer y, con ello, la utilización

generalizada de contratos con particulares para hacer frente a las mismas,

surge la necesidad de modificar el contenido de los derechos y obligaciones de

los contratos privados, para adaptarlos a las particularidades de su uso por la

Administración.

Este aporte relaciona la actividad contractual con la necesidad tanto de la

administración activa, o sea quien contrata, como de posibles oferentes,

2 Tomado del comentario de Jesús Morant Vidal, Los Contratos Administrativos en su primer

página. www.noticiasjuridicas .com

20

entiéndase quien ofrece el bien o servicio, de buscar un equilibrio de intereses a

fin de lograr un ganar/ganar en la negociación.

Para regular esta relación, existe la Ley General de Contratación Administrativa

y su Reglamento que rige la actividad de contratación desplegada por los

órganos del Poder Ejecutivo, el Poder Ejecutivo, el Poder Judicial, el Poder

Legislativo, el Tribunal Supremo de Elecciones, la Contraloría General de la

República, la Defensoría de los Habitantes, el sector descentralizado territorial e

institucional, los entes públicos no estatales y las empresas públicas.

Se sabe entonces que cuando se utilicen parcial o totalmente recursos públicos,

la actividad contractual de todo otro tipo de personas físicas o jurídicas se

someterá a los principios de esta ley. (Ley 7494, 1995).

2.2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA

CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA3

Como primera aproximación a la idea de lo que es la contratación

administrativa, conviene hacer una breve referencia al proceso evolutivo a

través del cual se llega a la Administración Pública actual.

Históricamente, la Administración Pública funciona más bien como un aparto

meramente represor y al servicio del monarca absoluto, sin someterse a las

normas jurídicas en su funcionamiento.

A raíz de la Revolución Francesa (1789), la soberanía de un país deja de residir

en el monarca y pasa a ser ostentada por el pueblo, y ello, con una

consecuencia fundamental: la Administración pasa a estar al servicio del

ciudadano y su funcionamiento queda sujeto a normas jurídicas.

3 Información recopilada de www.noticias.juridicas.com/loscontratosadministrativos.

21

Sin embargo, el núcleo esencial de esa primera Administración moderna seguía

girando, fundamentalmente, en torno a unas actividades específicamente

públicas, sin correspondencia posible con la actividad de los particulares, por lo

que las normas jurídicas destinadas a regular su funcionamiento tenían que ser,

necesariamente, de exclusiva aplicación a la Administración.

Estas normas específicamente públicas, al irse desarrollando e incrementando,

con el tiempo dieron lugar al nacimiento de una rama especial del derecho, el

derecho administrativo, en cuanto derecho regulador del funcionamiento y de

los derechos y obligaciones de la Administración Pública, diferenciado del

derecho privado, cuyo ámbito se desarrolla exclusivamente a las relaciones

entre particulares.

En aquellos primeros momentos del derecho administrativo, no existían los

contratos administrativos como figura jurídica típico, ya que el aparato

administrativo era autosuficiente para atender por sí mismo las necesidades de

la sociedad en el reducto sector de la sociedad en que intervenía.

Entonces, ¿cómo nacieron los contratos administrativos como contratos

dotados de una regulación distinta a la de los contratos privados?

Para ello, fue necesario que se produjera un proceso de profunda evolución en

el que, partiendo inicialmente de un grado muy reducido de intervención

administrativa, se va evolucionando hacia un volumen muy elevado de

actuaciones públicas en todas las áreas que afectan al funcionamiento de la

sociedad, y cuyas etapas más significativas fueron las siguientes:

1. Inicialmente, el Estado moderno nacido de la Revolución Francesa era

estrictamente liberal, lo cual suponía la menor injerencia posible de la

Administración en los asuntos privados de los ciudadanos.

Esto, unido a la Revolución Industrial que tuvo lugar a lo largo del siglo

XIX, hizo nacer lo que conocemos por capitalismo, que en poco tiempo

22

llevó a extremo la explotación de unos ciudadanos por otros, hasta el

punto de generar situaciones sociales insostenibles.

2. El resultado de aquel proceso provocó en la mayoría de países

europeos, el surgimiento de focos pre revolucionarios que,

reaccionando contra el liberalismo capitalista, propugnaban el

predominio absoluto de los intereses de la sociedad, de lo colectivo y,

por tanto, del Estado sobre los intereses particulares de cada individuo.

Tras estos estallidos revolucionarios, la concepción del Estado empieza

a evolucionar hacia lo que hoy conocemos como Estado Social de

Derecho, es decir, un Estado preocupado por el bienestar medio de la

mayoría de los ciudadanos y que, para conseguir tal objetivo, fomenta,

por una parte, la actividad económica privada, fortaleciendo las

infraestructuras y el entramado económico y social del país y, por otra

parte, interviene corrigiendo desigualdades y prestando un mayor

número de servicios a los ciudadanos.

3. Este progresivo e importante incremento de las actuaciones del Estado

provoca que la Administración Pública necesite utilizar, cada vez más,

la contratación con particulares para hacer frente a la realización de

determinados servicios y, por fin, cuando tales contrataciones se

generalizan, surgen definitivamente los contratos administrativos,

diferenciados de los contratos civiles, con una regulación específica

propia, determinada por una doble exigencia: las particularidades

funcionales de la Administración como organización, y las

particularidades derivadas del interés público y de la posición

dominante de la Administración.

23

2.3. PRINCIPIOS JURÍDICOS DE LA CONTRATACIÓN

ADMINISTRATIVA4

La contratación administrativa se caracteriza por conformarse a partir de una

serie de principios jurídicos. Debe entenderse que del artículo 182 de la

Constitución Política se derivan todos los principios y parámetros

constitucionales que rigen la actividad contractual del Estado. Algunos de estos

principios que orientan y regulan la licitación son:

Eficacia y eficiencia. Todos los actos relativos a la actividad de

contratación administrativa deberán estar orientados al cumplimiento de

los fines, las metas y los objetivos de la administración, con el propósito

de garantizar la efectiva satisfacción del interés general, a partir de un

uso eficiente de los recursos institucionales.

Se debe entonces conocer:

- La necesidad publica que se persigue satisfacer

- La planificación adecuada en la gestión de compra

- Los tiempos aplicados a la contratación

- El estudio de mercado en precios del bien o servicio

- El estudio de factibilidad

- Posibles precios excesivos

De la libre competencia, que tiene por objeto afianzar la posibilidad de

oposición y concurrencia entre los oferentes dentro de las prerrogativas

de la libertad de empresa regulado en el artículo 46 de la Constitución

Política, destinado a promover y estimular el mercado competitivo.

4 Consulta realizada al documento en aprobación, Manual de Normas y Procedimientos para

uso de las unidades facultadas y autorizadas para adquirir bienes y servicios, de la CCSS.

24

Conocer respecto a:

- Subsanabilidad

- Control por medio de objeciones

- Publicidad

- Aceptar ofertas aunque no hayan sido invitados

Lo anterior con el fin de que participen el mayor número de oferentes, para que

la Administración pueda contar con una amplia y variada gama de ofertas, de

modo que pueda seleccionar la que mejores condiciones le ofrece.

Igualdad de trato entre todos los posibles oferentes, principio

complementario del anterior y que dentro de la licitación tiene una doble

finalidad, la de ser garantía para los administrados en la protección de

sus intereses y derechos como contratistas, oferentes y como

particulares, que se traduce en la prohibición para el Estado de imponer

condiciones restrictivas para el acceso del concurso, sea mediante la

promulgación de disposiciones legales o reglamentarias con ese objeto,

como en su actuación concreta; y la de constituir garantía para la

administración, en tanto acrece la posibilidad de una mejor selección del

contratista.

“Art. 05 LCA, conexidad con art. 33 de la Constitución Política.

No discriminación

No favorecer marcas. igual o superior a …

Neutralidad tecnológica (excepción con estudio técnico y

jurídico).

Justificar oferente único

Promoción PYMES en igualdad de condiciones

Trato nacional”

De publicidad, que constituye el presupuesto y garantía de los principios

comentados, ya que busca asegurar a los administrados la más amplia

25

certeza de la libre concurrencia en condiciones de absoluta igualdad en

los procedimientos de la contratación administrativa, y que consiste en

que la invitación al concurso licitatorio se haga en forma general, abierta

y lo más amplia posible a todos los oferentes viables, dándosele al cartel

la más extensa divulgación, así como el más amplio acceso al

expediente, informes, resoluciones y en general a todo el proceso de que

se trate. Para ello existe:

- Plan de compras

- Publicación o comunicación en los concursos

- Disminuida en contrataciones directas

- Publicidad en adjudicaciones

- Acceso al expediente

- Publicación de sanciones

Principio de buena fe, en cuanto en los trámites de las licitaciones y en

general, en toda contratación administrativa, se considera como un principio

moral básico que la administración y oferentes actúen de buena fe, en

donde las actuaciones de ambas partes estén caracterizadas por normas

éticas claras, donde prevalezca el interés público sobre cualquier otro.

- No afectar los intereses de la otra parte

- No dar datos falsos, ni inducir al error

- No tratar de obtener beneficios exagerados

De la mutabilidad del contrato, puesto que la administración cuenta con los

poderes y prerrogativas necesarias para introducir modificaciones a los

contratos, con el objeto de que cumplan con el fin público asignado que

debe proteger y realizar; (art.11, 12 LCA)

- Durante o después de la ejecución contractual

- Cambios en condiciones fundamentales

- Procedimiento a seguir

- Trámite de refrendo

26

2.3.1. Otros principios:

De legalidad o transparencia, en tanto los procedimientos de selección del

contratista deben estar definidos a priori en forma precisa, cierta y concreta.

De seguridad jurídica, que es derivado del anterior, se da seguridad y

garantía a los oferentes de su participación.

Formalismo de los procedimientos licitatorios, en cuanto se exijan

formalidades, éstas actúan a modo de controles endógenos y de auto

fiscalización de la acción administrativa; de manera que no se tengan como

obstáculo para la libre concurrencia.

Equilibrio de intereses, en tanto es necesario que en los procedimientos

exista una equivalencia entre los derechos y obligaciones que se derivan

para el contratante y la administración

De intangibilidad patrimonial, en virtud del cual la administración está

siempre obligada a mantener el equilibrio financiero del contrato.

Del control de los procedimientos, principio por el cual todas las tareas de la

contratación administrativa son objeto de control y fiscalización en aras de la

verificación, al menos, de la correcta utilización de los fondos públicos.

Moralidad, que refiere a la cualidad de las acciones humanas apreciadas

como buenas, dentro de la ética. Los actos referidos a las adquisiciones y

contrataciones deben ser ante todo honradas.

Economía, buscar bienes y servicios de precios o costos adecuados.

Siguiendo los principios de simplicidad, austeridad, concentración y ahorro

en el uso de los recursos en todas las etapas del proceso.

27

Vigencia tecnológica. Búsqueda y obtención de bienes y servicios de punta,

o sea, de mayor adelanto y garantía de recuperación en caso necesario.

Estos principios tienen reconocimiento tanto a nivel doctrinal como

jurisprudencial. (Planteamiento del “Manual de Normas y Procedimientos para

uso de las unidades facultadas y autorizadas para adquirir bienes y servicios-

CCSS”)5

2.4. GESTIÓN DE COMPRAS

Las entidades públicas en los países como Costa Rica se ven enfrentadas hoy

en día a la necesidad de buscar modernización institucional, que requiere de un

nuevo estilo en los procesos de organización del trabajo, el empleo de

modernos sistemas de gestión y la progresiva incorporación de las tecnologías

de información, así como también la importancia de la orientación al usuario y la

incorporación de la ciudadanía en los asuntos públicos y el desarrollo de

ambientes y condiciones de trabajo motivadoras que faciliten y aseguren el

logro de los resultados que enfrenta el país en la actualidad.

Las unidades encargadas de la gestión de compras son denominadas

proveedurías. Las proveedurías institucionales serán las competentes

para conducir los procedimientos de contratación administrativa que

interesen a la respectiva Institución, así como para realizar los procesos

de almacenamiento y distribución o tráfico de bienes y llevar un inventario

permanente de todos sus bienes en los casos en que proceda.

Cabe destacar que si bien la contratación administrativa a nivel gubernamental

busca estrategias gerencial o administrativas que coadyuven a la buena y

5 El “Manual de Normas y Procedimientos para uso de la unidades facultadas y autorizadas

para adquirir bienes y servicios-CCSS” se encuentra en periodo de aprobación por Junta Directiva, es un documento elaborado por la Gerencia de Logística, aún no oficializado institucionalmente.

28

eficiente gestión en los procesos de compra por tratarse de recursos públicos,

la norma jurídica existente, ha obligado cada vez más a los responsables de

esta labor, a involucrar gestiones innovadoras en tecnología, recursos

materiales, recursos humano, capacitación, etc, como parte de un trabajo

regulado, controlado y capaz de verificar y constatar el cumplimiento de tales

condiciones, en procura de una buena imagen ante la seguridad social como

ente gubernamental.

La Ley de Contratación Administrativa y su Reglamento establece que el

procedimiento idóneo para adquirir públicamente bienes y servicios son los

procedimientos ordinarios llamados “licitación pública y licitación abreviada” y la

determinación para saber en cual procedimiento ordinario se está a la hora de

realizar un concurso, lo establece el artículo 27 de la Ley de Contratación

Administrativa, el artículo 92 del Reglamento a la Ley, así como el Modelo de

Facultades de Niveles de Adjudicación por Instancia Administrativa de la Caja

Costarricense de Seguro Social.

Estos a la vez, implantan el monto de presupuesto ordinario para respaldar las

compras de bienes y servicios no personales en cada Unidad Ejecutora y las

actualizaciones periódicas que realice la Contraloría General de la República a

los límites económicos para procedimientos de Contratación Administrativa.

2.4.1. Licitación Pública

Es el procedimiento ordinario de carácter concursal cuyo límite es igual o mayor

a ¢353 millones de colones y no tiene máximo presupuestario6

Este se encuentra regulado en los artículos 41-42-42 bis de la Ley de

Contratación Administrativa y 91 al 95 de su Reglamento.

6 Según última publicación en gaceta No 23 del 03 de febrero del presente año.

29

2.4.2 Licitación Abreviada

Es el procedimiento ordinario de carácter concursal que tiene como límite de

compra igual o mayor a ¢49 millones de colones y menos de ¢353.000 millones

de colones.7

Este se encuentra regulado en el artículo 45 de la Ley de Contratación

Administrativa y 97 al 100 de su Reglamento.

2.4.3 Otras Modalidades

Por otro lado el Reglamento General de Contratación Administrativa considera

la “Compra Directa de Escasa Cuantía” la cual se define como el proceso de

excepción a los procedimientos ordinarios de contratación (anteriormente

mencionados). El procedimiento que tiene como límite una erogación de menos

de ¢49 millones de colones y es el procedimiento mayormente utilizado por la

Dirección de Servicios Institucionales.

- El Remate

Este procedimiento se encuentra regulado en los artículos 49 y 50 de la Ley de

Contratación Administrativa, 101 y 102 de su Reglamento.

- Licitación con Financiamiento

Este procedimiento se encuentra regulado en el artículo 52 de la Ley de

Contratación Administrativa, 103 y 104 de su Reglamento.

- Licitación con Precalificación

Este procedimiento se encuentra regulado en el artículo 53 de la Ley de

Contratación Administrativa, 105 de su Reglamento.

7 Según última publicación en gaceta No 23 del 03 de febrero del presente año.

30

- Subasta a la Baja

Este procedimiento se encuentra regulado en el artículo 54 de la Ley de

Contratación Administrativa, 106 al 114 de su Reglamento.

- Convenio Marco

Se encuentra regulado en el artículo 115 del Reglamento a la Ley de

Contratación Administrativa.

2.5. GESTIÓN DEL RIESGO EN LA CONTRATACIÓN

ADMINISTRATIVA

La gestión de riesgos debe ser considerada con una visión del proceso de la

contratación y no como una actividad aislada. Por este motivo, a la hora de

gestionar riesgos se deben abordar algunas etapas como las siguientes8:

1. Identificación de objetivos: como primer paso se debe identificar los

objetivos que guían las actividades de contratación administrativa y a

través de su cumplimiento se evalúa los resultados de la gestión. Estos

objetivos podrán estar definidos a distintos niveles: estratégicos,

operativos, financieros, etc.

2. Identificación de riesgos: posteriormente se deberá iniciar un proceso

de análisis, buscando identificar todas aquellas situaciones que pudieran

atentar contra el cumplimiento de los objetivos. Este análisis debe ser

realizado inicialmente sin considerar las medidas de control que se

puedan tener implementadas. De esta forma se determina la exposición

bruta a riesgos de la institución.

8 Consulta realizada al Manual elaborado por C. Frost sobre riesgos operativos vinculados a

gestión de compras, recursos humanos, gestión de proyectos, etc. 2002.

31

3. Determinación de la exposición al riesgo: luego de identificada la

totalidad de los riegos que podrían presentarse, resulta necesario

analizar cuáles son las herramientas de prevención con las que se

cuenta. Es decir, en esta etapa se debe incorporar un enfoque interno a

la organización, determinando las actividades de control vigentes a los

efectos de mitigar la ocurrencia de estos riesgos. En este análisis deben

incorporarse consideraciones de oportunidad de ocurrencia de los

riesgos así como de su impacto generalmente en términos económicos.

Finalizada esta etapa se ha determinado la exposición neta a riesgos de

nuestra compañía.

4. Determinar los niveles deseados de exposición a riesgos: esta etapa

tiene un fuerte componente de decisión gerencial dado que su finalidad

es determinar los niveles de riesgo que la institución considera

aceptables. En función a estas decisiones podrá ser necesario

desarrollar cambios operativos, como por ejemplo, implementar nuevas

actividades de control.

5. Monitoreo: una vez finalizadas las etapas anteriores se deberán iniciar

actividades periódicas de monitoreo buscando garantizar el

mantenimiento de los niveles de riesgo definidos.

Una vez analizados los resultados anteriores, la institución podrá decidir la

eliminación o el cambio de alguna de sus prácticas por considerarlas riesgosas.

De esa forma queda expuesto cómo un adecuado proceso de gestión de

riesgos puede ayudar a lograr una eficaz toma de decisiones gerenciales en la

gestión global de compras como institución pública.

32

2.6. ESTRATEGIA COMO PLAN PARA LA GESTIÓN DE

COMPRAS9

El clásico enfoque del concepto estrategia está definido como un proceso a

través del cual se abstrae del pasado para situarse en un estado futuro

deseado y desde esa posición tomar las decisiones necesarias en el presente

para alcanzar dicho estado.

Es por ello que podemos destacar el término estrategia como un plan racional y

formal para modificar o dejar de hacer acciones del pasado que contribuyan al

estado esperado hacia el futuro.

Al igual que el riesgo, se debe entender que la estrategia no es un acto aislado

sino una cadena de elecciones que recorre toda la institución o empresa

involucrando todos los aspectos que hacen que la misma funcione.

La naturaleza propia de la estrategia abarca:

Toma de decisiones

Rumbo de la organización

Adaptación al cambio del entorno

Cumplimiento de metas y objetivos

Esta pautas son construidas a través de un transcurso estratégico que

conforma 4 etapas imprescindibles, en este caso en la gestión de la

contratación:

1. El análisis estratégico, o sea la comprensión de la situación actual de la

Dirección.

9 Aunque existen múltiples conceptos de estrategia, se toman consideraciones de

personalidades en la gerencia estratégica como Henry Mintzberg y su enfoque integrador.

33

2. El planeamiento estratégico, que quiere decir la dirección del curso de

acción a seguir para alcanzar los objetivos o propósitos del área de

gestión de compras.

3. La implementación estratégica, es decir el proceso de confección de las

diferentes acciones previstas en los planes, y

4. El control estratégico o conjunto de ajustes y modificaciones a realizar

durante el proceso de implementación para mantener el rumbo correcto.

Aunque existen varios niveles de estrategias, es este caso se aborda la

estrategia denominada corporativa, por cuanto es la estrategia que involucra

decisiones que alcanzan toda la dirección, y su finalidad es crear y mantener el

equilibrio en su razón de ser. En este nivel se establece como prioridad la

misión, visión de la institución, de la Dirección y del área en estudio, asó como

sus políticas y objetivos para el desarrollo de su gestión.

Para este proyecto resulta necesario conocer de manera real las funciones que

en tema de contratación administrativa ejecuta la Dirección de Servicios

Institucionales, mismas que se encuentran regidas bajo marcos normativos bien

marcados, para luego identificar el norte por el cual se debe continuar como

área de gestión de compras con requerimientos importantes y relevantes a nivel

institucional.

34

CAPITULO III

MARCO REFERENCIAL

35

CAPITULO III

3. MARCO REFERENCIAL

3.1. ANTECEDENTES

Las compras gubernamentales son una actividad relevante en la gestión pública

de cualquier país. Una eficiente labor refleja la real ejecución presupuestaria, el

cumplimiento de los objetivos institucionales y por supuesto un merecido

servicio a los ciudadanos.

Por el contrario, su mala gestión debilita la misión institucional, incrementa

quejas y reclamos por parte de los ciudadanos ante la complejidad para

gestionar contrataciones y Costa Rica no es la excepción.

Entre los muchos y variados entes gubernamentales que existen en el país, se

encuentra la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), una institución

autónoma que ha asumido en forma integral la prestación de servicios a los

ciudadanos como son promoción de la salud, prevención de la enfermedad,

curación y rehabilitación, así como el sistema de pensiones del régimen no

contributivo, la recaudación de cuotas obrero patronales relacionadas con los

fondos de capitalización laboral y el fondo de pensión complementaria. Esta

institución cuenta dentro de sus recursos, con un porcentaje destinado a los

procesos de compra institucionales, las cuales son ejecutadas bajo la Ley de

Contratación Administrativa y su Reglamento y otras normativas institucionales

y públicas.

Estos procesos deben estar debida y estratégicamente planificados para

obtener decisiones con calidad los cuales, como dice el señor Eduardo Doryan,

presidente ejecutivo de la CCSS en la presentación del documento “Una Caja

renovada hacia el 2025” requiere además de voluntad, conocimiento, estrategia,

36

organización y existencia de procedimientos para realizar apropiadamente las

tareas.

3.2. HECHOS HISTÓRICOS

Durante la administración del Dr. Rafael Ángel Calderón Guarida, en el año

1961 y mediante Ley Nº 17, se crea la Caja Costarricense de Seguro Social

como una Institución semiautónoma. Fue reformada en 1943, constituyéndose

en una institución autónoma, destinada a la atención del sector de la población

obrera y mediante un sistema tripartito de financiamiento.

Figura 1

Caja Costarricense de Seguro Social

Fuente: skyscrapercity.com

Posteriormente (1947) se crea el seguro de invalidez, vejez y muerte (I.V.M.),

que incluía a los trabajadores del estado, instituciones autónomas,

semiautónomas y las municipalidades. En ese mismo año se incorporan los

trabajadores administrativos de la empresa privada.

37

En 1960, se amplió su cobertura a los empleados del comercio, escuelas de

enseñanza particular, consultorios profesionales y trabajadores municipales

pagados por planillas de jornales. En 1962, se amplió a los trabajadores

manuales ocasionales (construcción), a los pagados por planillas de jornales en

obras públicas, ferrocarriles y en 1971, se incluyen a todos los obreros del país.

En 1961, mediante la Ley Nº 2738, se aprueba la Universalización de los

Seguros Sociales a cargo de la CCSS.

Por medio de la Ley Nº 5349 en el año 1973 se aprobó el traspaso a la CCSS

de los hospitales administrados por el Consejo Técnico de Asistencia Médico

Social y financiados con fondos provenientes de la Junta de Protección Social y

el Estado. Actualmente, el sistema de salud cuenta con 29 hospitales.

Para el año 1975, se extiende el Seguro de I.V.M. a los trabajadores agrícolas y

se le asigna a la CCSS la administración del Sistema de Pensiones del

Régimen No Contributivo, con el fin de otorgar protección económica a los

ciudadanos de bajos recursos.

A partir de 1982, se inicia el proceso de integración de servicios entre la CCSS

y el Ministerio de Salud; en 1993, la CCSS asume en forma integral la

prestación de servicios a los ciudadanos (promoción de la salud, prevención de

la enfermedad, curación y rehabilitación).

En 1998, mediante la Ley Nº 7852, se aprobó la Ley de Desconcentración de

Hospitales y Clínicas de la CCSS, a efecto de otorgar mayor autonomía en la

gestión presupuestaria, contratación administrativa y la administración de los

Recursos Humanos. (tomado de la página web www.ccss.sa.cr/organización)

38

3.3. MISIÓN INSTITUCIONAL

La institución tiene la misión de “Proporcionar los servicios de salud en forma

integral al individuo, la familia y la comunidad, y otorgar la protección

económica, social y de pensiones, conforme la legislación vigente, a la

población costarricense, mediante:

El respeto a las personas y a los principios filosóficos de la CCSS:

Universalidad, Solidaridad, Unidad, Igualdad, Obligatoriedad, Equidad y

Subsidiaridad.

El fomento de los principios éticos, la mística, el compromiso y la excelencia

en el trabajo en los funcionarios de la Institución.

La orientación de los servicios a la satisfacción de los clientes.

La capacitación continua y la motivación de los funcionarios.

La gestión innovadora, con apertura al cambio, para lograr mayor eficiencia

y calidad en la prestación de servicios.

El aseguramiento de la sostenibilidad financiera, mediante un sistema

efectivo de recaudación.

La promoción de la investigación y el desarrollo de las ciencias de la salud y

de la gestión administrativa” (tomado de la página web

www.ccss.sa.cr/organización/c_organizacional)

3.4. VALORES EN LA CAJA COSTARRICENSE DE

SEGURO SOCIAL

La institución se identifica con algunos valores que deben ser aplicados en

todos sus alcances en la prestación de sus servicios:

Excelencia: Se trata de realizar acciones de calidad superior que sobresalen en

mérito o estimación y que están acordes con los parámetros de eficiencia,

eficacia y productividad establecidos en la Institución.

39

Transparencia: Se refiere a que las actuaciones de los funcionarios en

cualquier asunto institucional y de cualquier orden, se deben realizar en forma

evidente, clara, sin ambigüedad y que no permitan dudas.

Compromiso: Está conceptualizado como la importancia de cumplir fielmente

con la obligación contraída, la palabra dada, la fe empeñada. (tomado de la

página web www.ccss.sa.cr/organización/c_organizacional)

3.5. VISIÓN INSTITUCIONAL

Seremos una Institución articulada, líder en la prestación de los servicios

integrales de salud, de pensiones y prestaciones sociales en respuesta a los

problemas y necesidades de la población, con servicios oportunos, de calidad y

en armonía con el ambiente humano. (tomado de la página web

www.ccss.sa.cr/organización/c_organizacional)

3.6. CARACTERÍSTICA DEL SERVICIO BRINDADO POR

LA CCSS Y PRINCIPIOS FILOSÓFICOS

La prestación de los servicios de salud, de pensiones y las prestaciones

sociales, constituyen elementos fundamentales de la razón de ser institucional;

por lo cual es importante que sus funcionarios orienten su gestión a satisfacer

los requerimientos de la población, en función de los principios filosóficos, los

valores de la organización y las características de los servicios, aspectos que

fortalecen la cultura organizacional de la CCSS.

Dentro de los principios filosóficos que presenta la institución en su página web

son:

1. Universalidad. Garantiza la protección integral en los servicios de

salud, a todos los habitantes del país sin distinción de ninguna

naturaleza.

40

2. Solidaridad. Cada individuo contribuye económicamente en forma

proporcional a sus ingresos para el financiamiento de los servicios

de salud que otorga la CCSS.

3. Obligatoriedad. Es la contribución forzosa del Estado, patronos y

trabajadores, a fin de proteger a éstos contra los riesgos de

enfermedad, invalidez, maternidad, vejez, muerte y demás

contingencias que la ley determine.

4. Unidad. Es el derecho de la población de recibir una atención

integral en salud, para su protección contra los riesgos de

enfermedad, maternidad, invalidez, vejez y muerte, mediante una

institución que administra en forma integral y coordinada los

servicios.

5. Igualdad. Propicia un trato equitativo e igualitario para todos los

ciudadanos sin excepción.

6. Equidad. Pretende una verdadera igualdad de oportunidades para

que todos los ciudadanos puedan ser atendidos en el sistema

nacional de salud, de una manera oportuna, eficiente y de buena

calidad.

7. Subsidiariedad. Es la contribución solidaria del Estado para la

universalización del seguro social en su doble condición (patrono y

Estado). Se crearán a favor de la CCSS, rentas suficientes para

atender las necesidades actuales y futuras de la institución, en

caso de déficit en algunos de los regímenes, el Estado lo asumirá.

(tomado de la página web

www.ccss.sa.cr/organización/c_organizacional)

41

3.7. ORGANIZACIÓN DE LA CAJA COSTARRICENSE DE

SEGURO SOCIAL

Por las características de los regímenes de salud y de pensiones a cargo de la

institución, se dispone de una estructura organizacional compleja dirigida y

administrada estratégicamente por la Junta Directiva, Presidencia Ejecutiva y

seis Gerencias, según corresponde.

Adicionalmente, se cuenta con una instancia fiscalizadora de las acciones

desarrolladas por la administración activa, como se observa en el siguiente

organigrama.

Figura 2

Organigrama Institucional

Fuente: www.ccss.sa.cr/organización, consultado el 15 de diciembre de 2008.

42

3.8. DIVISIÓN INSTITUCIONAL POR GERENCIAS

La institución se encuentra dividida en el nivel de gerencias por seis unidades,

mismas que según su naturaleza dirigen sus funciones a los requerimientos

institucionales.

Entre ellas se encuentra la Gerencia Administrativa, quien es la unidad

responsable de establecer la orientación estratégica de la empresa, planificar su

actividad, dirigir y supervisar a las dependencias que la conforman, coordinar y

controlar el equipo humano que colabora, todo de acuerdo con criterios y

políticas previamente establecidos.

Es también el enlace directo con el nivel político institucional para aplicar las

políticas y directrices superiores en la gestión administrativa a su cargo, para lo

cual formula sus planes de acción, conduce y orienta la gestión y evalúa el

desarrollo e impacto de los programas y proyectos.

Su visión como Gerencia es ser una Gerencia moderna, actualizada, con

conocimiento de las últimas tendencias del mercado en materia administrativa

que aporta una gestión estratégica y visionaria a la institución en forma integral.

Asimismo impulsa permanentemente el perfeccionamiento del modelo

administrativo, que brinda soporte logístico y operativo para el desarrollo

eficiente y oportuno de los procesos sustantivos en el ámbito institucional.

Su misión es fortalecer el sistema administrativo institucional para que

contribuya a la prestación eficiente y efectiva de los servicios de atención

integral a la salud y de pensiones, pilares fundamentales de la institución.

Además tiene como objetivos respaldar eficientemente los procesos sustantivos

de la institución, con base en las políticas y lineamientos formulados por la

Junta Directiva y Presidencia Ejecutiva para el logro de los objetivos de la

organización.

43

3.9. DIRECCIÓN DE SERVICIOS INSTITUCIONALES

La Gerencia Administrativa a su vez, está segregada por seis Direcciones, entre

ellas la Dirección de Servicios Institucionales quien “es la encargada, por medio

de sus áreas, de brindar una serie de servicios internos a las Unidades de

Sede, así como a la Institución en general; como son servicios de transporte,

mensajería, seguridad y limpieza, reparación y mantenimiento de los vehículos

institucionales, mantenimiento preventivo y correctivo de los edificios, servicios

de impresión y publicaciones. Además, brinda asesoría a nivel nacional sobre el

tema de Pago de Subsidios, Validación de Derechos y Afiliación”10.

Está conformada por las siguientes áreas:

1. Área Regulación del Seguro de Salud

2. Área de Investigación y Seguridad

3. Área de Servicios Generales

4. Área de Publicaciones e Impresos

5. Área de Administración de Edificios

La Dirección cuenta con un total de 268 funcionarios distribuidos en sus

diferentes áreas y Subáreas.

Dentro de su misión está dirigir la logística institucional en materia de asesoría

técnico / normativa, sobre prestaciones económicas, validación de derechos,

transportes, seguridad institucional y producción de documentos a las áreas

desconcentradas, de manera que su accionar constituya un apoyo efectivo y

oportuno para el cumplimiento de los objetivos institucionales y pretende ser

una instancia de apoyo sustantivo hacia los niveles gerenciales, central y

regional, con visión corporativa, líder en la formulación de normas del Seguro

de Salud y su interpretación, incluyendo la capacitación y la asesoría necesaria

10

Texto tomado de la página web de la institución, www.ccss.sa.cr fecha 16 de diciembre de 2008.

44

para el otorgamiento de los servicios complementarios, con la finalidad última

de privilegiar la oportunidad y la eficiencia.

La Dirección cuenta entre otros, con un equipo de trabajo enfocado al apoyo en

la gestión de compras de cada una de sus áreas, según el modelo de

facultades y asignaciones presupuestarias aprobado por la Junta Directiva de la

institución.

3.10. COMPRAS INSTITUCIONALES

La institución debe procurar la unificación y normalización de los procesos de

contratación administrativa, para que sean llevados a cabo, de la forma más

eficaz y eficiente por los funcionarios de la CCSS involucrados directa e

indirectamente en esta materia, con apego a las normas y principios del

ordenamiento jurídico administrativo.

La Ley General de Contratación Administrativa en su artículo 105, establece

que en los entes del Estado existirá una Dependencia encargada de los

procedimientos de contratación administrativa, con la organización y funciones

que, en cada caso, se determinarán por medio de un reglamento interno.

Existe a nivel institucional una Dirección de Aprovisionamiento de Bienes y

Servicios quien es responsable entre otras actividades, de la conducción y

ejecución del Programa Anual de Compras de los bienes almacenables de los

servicios que le corresponden, como medicamentos y otros suministros

mediante la unidad presupuestaria 5001 la cual cuenta con más de 100.000

millones de colones para su ejecución.

Existe además la Dirección Técnica de Bienes y Servicios quien es responsable

de la investigación, identificación, selección, planificación, regulación,

evaluación, clasificación, codificación, normalización de los bienes y servicios

de la cadena de abastecimiento de la Institución. Le corresponde, entre otros

45

aspectos, definir para el subsistema centralizado de abastecimiento, el qué

comprar, cuánto comprar, cuándo comprar, a quién comprar, con base en los

modelos, las metodologías y los parámetros de pronósticos que mejor se

adaptan a las necesidades de la Institución, al entorno económico, legal y

administrativo, con el fin de que los recursos estén disponibles en el lugar, en el

momento, en la cantidad y condiciones que se requieren.

La asesoría, la normalización, la capacitación y la evaluación para el desarrollo

a nivel institucional de la gestión de Contratación Administrativa, son

responsabilidades permanentes que se deben atender, para lograr racionalidad,

eficiencia, eficacia, el cumplimiento de los aspectos legales y satisfacer

oportunamente las necesidades de los usuarios de los servicios.

3.10.1 Modelo de facultades y niveles de adjudicación por instancia administrativa

La Caja es una institución que compra más de dieciséis mil insumos y cuenta

con alrededor de doscientas ocho unidades de compra (Junta Directiva CCSS,

2007), lo cual le da una complejidad extra y le conduce a que se tenga que

replantear en distintas dimensiones la forma en que se llevarán a cabo los

procedimientos de contratación.

La normativa de contratación administrativa ha sufrido recientemente

modificaciones importantes, como la reforma parcial a la Ley de Contratación

Administrativa No.7494, publicada en La Gaceta Nº 128 el 4 de julio del 2006

(Ley 8511) y la reforma integral al Reglamento de Contratación Administrativa,

publicada en La Gaceta No. 210 del 2 de noviembre 2006, Decreto Ejecutivo

33411-H, las cuales cuentan con vigencia a partir del día 4 de enero del 2007.

Es por ello que la Junta Directiva en la sesión 8124 del 18 de enero de 2007,

acordó aprobar el “Nuevo Modelo de Facultades y Niveles de Adjudicación por

Instancia Administrativa” de la CCSS el cual permite, según el presupuesto

46

asignado a las diferentes unidades, realizar los procedimientos para

contratación. El Modelo está implementado a nivel institucional y resulta motivo

para obligar a la institución a realizar actualizaciones y modificaciones a

normativas y procedimientos a nivel institucional.

Entre otras cosas, el modelo indica:

“Para efectos de establecer las facultades de realizar procedimientos de contratación

administrativa así como de adjudicación, las unidades de compra de las direcciones de

sede, los órganos desconcentrados y los órganos no desconcentrados serán

clasificadas en tres niveles, según el monto del presupuesto de bienes y servicios no

personales que reporte la Dirección de Presupuesto, los cuales se conformarán de la

siguiente manera

a. Nivel A: unidades con presupuesto de bienes y servicios no personales mayor

a ¢1.000 millones de colones. b. Nivel B: unidades con presupuesto de bienes y servicios no personales entre

¢250 millones de colones hasta ¢1.000 millones de colones. c. Nivel C: unidades con presupuesto de bienes y servicios no personales

inferiores a ¢250 millones de colones.” (nuevo

En el caso de la Dirección de Servicios Institucionales, la sumatoria de los

presupuesto de sus Áreas resulta superior a 1.000 millones de colones, lo que

la clasifica en el nivel A.

El modelo está compuesto por tres apartados:

1. Facultades para realizar procedimientos de contratación administrativa.

2. Disposiciones para materias excluidas de los procedimientos ordinarios,

excepto la compra directa de escasa cuantía.

3. Facultades para dictar el acto de adjudicación.

47

3.11. MARCO LEGAL

El Manual de Normas y Procedimientos para uso de la unidades facultadas y

autorizadas para adquirir bienes y servicios menciona este apartado como el

bloque de legalidad que regula la actividad contractual de bienes y servicios

desplegada por el Estado y los entes públicos, entre los que figura la Caja

Costarricense de Seguro Social y que faculta a las diferentes instancias

administrativas a ejecutar procesos de esa naturaleza.

Las leyes, los reglamentos, los manuales y los instructivos, contienen

disposiciones de carácter general y particular, son de orden interno y externo,

de acatamiento obligatorio, aplicables en los diferentes ámbitos y etapas de

cada proceso, de acuerdo con la especificidad de cada evento.

A continuación se citan, en orden jerárquico, los principales instrumentos

jurídicos que como mínimo deben conocer y aplicar en su ámbito de acción, los

funcionarios involucrados en la Gestión de Bienes y Servicios, los cuales en lo

que corresponda, deben aplicarse:

Constitución Política de la República de Costa Rica

Ley Nº 7494 Ley de Contratación Administrativa

Ley Nº 8251 Adición de los artículos 27-84 de la Ley 7494

Ley Nº 8511 Reforma parcial a la Ley 7494

Ley Nº 8292, Ley General de Control Interno

Ley Nº 7428, Ley Orgánica de la Contraloría General de la República

Ley Nº 17 , Ley Constitutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social

Ley Nº 8131, Ley de la Administración Financiera de la República y

Presupuestos Públicos.

Ley Nº 8422, Ley contra la corrupción y el enriquecimiento ilícito en la

función pública

48

Ley Nº 8220, Ley de protección al ciudadano del exceso de requisitos y

trámites administrativos

Reglamento a la Ley de Contratación Administrativa y su Reglamento.

Reglamento sobre el refrendo de las contrataciones de la Administración

Pública

Reglamento para el Reajuste de Precios en los Contratos de Obra Pública

de Construcción y Mantenimiento

3.11.1 Instrumentos normativos institucionales de la Caja Costarricense del Seguro Social.

Dentro de los instrumentos normativos que se relacionan con el tema en

estudio se encuentran:

Acuerdos de Junta Directiva

Reglamento a la Ley Nº 7852, Desconcentración de Clínicas y Hospitales

Reglamento de la Auditoría Interna de la Caja Costarricense de Seguro

Social

Reglamento de Registro de proveedores

Reglamento para el Funcionamiento de los Grupos Técnicos de

Normalización y Compra

Reglamento para la recepción de donaciones en la CCSS

Lineamientos para la contratación de servicios técnicos y profesionales

(consultorías)

Reglamento para la asignación, uso y control de líneas y aparatos.

Catálogo de Equipamiento

Catálogo General de Suministros

Circulares Gerenciales

Comisión Local de Contratación Administrativa

Condiciones Generales para la Contratación de Bienes y Servicios

Manual de Normas y Procedimientos Reclamo a Proveedores

49

Manual de Procedimientos para la Administración - Liquidación y

Contabilización de los Fondos de Caja Chica.

Manual para la estimación del Monto de las Contrataciones y Elaboración

de estudios precios.

Manual para el Depósito de Garantías.

Manual Sistema Integrado de la Actividad Contractual- SIAC

Modelo de Facultades y Niveles de Adjudicación por Instancia

Administrativa

Procedimiento para la exoneración de impuestos de la mercadería que se

recibe en plaza-libre de impuestos en el ámbito de aduana (circular GDOP-

2761-2008, 14 de enero 2008)

Sistema de Valoración y Comparación de Ofertas

Declaración Jurada (Comisiones Técnicas) circular N°14455-98 de fecha 09

de octubre de 1998 suscrito por el cuerpo gerencial

Procedimiento para autorizar alquileres de edificios y equipos, oficio GDF-

30-751-2007 suscrito por el Lic. Manuel Ugarte Brenes Gerente División

Financiera

50

CAPITULO IV

ANÁLISIS DE RESULTADOS

51

CAPITULO IV

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Siguiendo lo establecido al inicio referente a las herramientas utilizadas en la

investigación a fin de obtener información que permita analizar la gestión actual

del proceso de contratación administrativa llevada a cabo por la Dirección de

Servicios Institucionales, se procede en este capítulo a presentar en forma

clara y precisa, algunos resultados, quizá los de mayor relevancia, que

permitan contar con datos que ayuden a la administración a tomar decisiones

en este proceso.

Resulta importante mencionar que la primer herramienta utilizada, entiéndase

los expedientes de compra analizados, deben cumplir una serie de requisitos

administrativos, técnicos y legales que permitan orientar de manera eficaz el

concurso. Es decir, la administración debe certificar que cada expediente

contenga una serie de requisitos que le aseguren una gestión ordenada del

concurso que conlleve a la adquisición exitosa del bien o servicio.

Más adelante, se obtienen los resultados de la aplicación de la segunda

herramienta, es decir las opiniones de los funcionarios involucrados de manera

directa e indirecta en el proceso de compras ejecutado por la Dirección de

Servicios Institucionales.

A continuación se reflejan algunos de los resultados luego de realizar la

valoración a una muestra de expedientes la cual fue obtenida con ayuda de la

estadística.

52

4.1 ANÁLISIS PROCESO DE COMPRA: GUÍA DE VERIFICACIÓN

Se desarrolló una guía que permitió verificar el cumplimento de aspectos

administrativos básicos que requieren ser contenidos en los 28 expedientes

analizados, según lo indica el Reglamento de Contratación Administrativa.

La aplicación de esta herramienta, permitió corroborar el estado de

cumplimiento de condiciones de forma fundamentales en la muestra estudiada.

El expediente se dividió en dos etapas, la decisión inicial y la adjudicación del

concurso. A su vez, la decisión inicial se evaluó en siete aspectos:

la solicitud de compra de conformidad como lo solicita el Reglamento,

la decisión inicial que avala la solicitud e inicia el concurso de acuerdo a

las potestades que el modelo de facultades le refiera,

el debido contenido presupuestario reflejado en la solicitud de

mercadería para consumo (fórmula 28) ó petición de bienes muebles

(fórmula 40),

el listado de oferentes de conformidad con lo establecido en la Ley,

el respectivo estudio de mercado que refiera inicialmente sobre los

precios de bien o servicio actuales,

las notas generales vigentes actualmente en la institución y no por ser el

último menos importante,

el cartel debidamente confeccionado que colabore al proceso exitoso en

la compra correspondiente.

Por otro lado, y ya en etapa de adjudicación, se valoró:

el proceso de invitación como corresponde,

el proceso de la adjudicación al proveedor y

53

la adjudicación en firme por parte de la administración, de la contratación

en cada expediente.

Los resultados son los siguientes:

4.1.1 Primer etapa: Decisión Inicial del proceso de compra

a) Solicitud de compra

Este requisito es presentado por el Área o Subárea y detalla el código

institucional del bien o servicio, la necesidad de la compra, indica

posibles proveedores, entre otra información.

Gráfico 1

Fuente: Guía de verificación: Análisis de los procesos de compra 2008-DSI

Con referencia al proceso de petición de la compra y su respectiva justificación

conforme a los planes operativos y el presupuesto anual de cada unidad, los

expedientes analizados cumplen el 100% por lo que se determina que no hay

en la etapa previa de la compra mayor dificultad. Se destacan únicamente dos

expedientes con 96% de cumplimiento, uno con faltante de certificación

presupuestaria, requisito previo al concurso que expone la existencia real de

54

recursos presupuestarios y otro sin una estimación aproximada del costo de la

compra, la cual es requerida para una separación eficiente de los recursos.

b) Decisión inicial:

Este requisito es elaborado por la Dirección, luego de recibir la

justificación de la compra por parte de la unidad solicitante. Consiste en

avalar como Dirección y único ente autorizado legalmente, el inicio del

concurso mediante un documento que indica las condiciones en las que

se da apertura a la contratación.

Gráfico 2

Fuente: Guía de verificación: Análisis de los procesos de compra 2008-DSI

La decisión inicial, indicada en el artículo #8 del Reglamento General de

Contratación Administrativa (RGCA), es acatada en el 100% de los expedientes

estudiados. Resulta razonable valorar la aplicación de los requisitos

administrativos en la decisión inicial a cada uno de los concursos según sus

características, por cuanto se determinó que todos los expedientes presentaron

el mismo formato, aplicando todos en los mismos puntos.

55

c) Solicitud de mercadería para consumo o petición de bienes muebles:

Este documento es generado para garantizar la separación de recursos

al inicio del concurso. Es creado por la unidad solicitante y debe ser

debidamente corroborado por la Dirección para continuar el proceso.

Gráfico 3

Fuente: Guía de verificación: Análisis de los procesos de compra 2008-DSI

En este caso en particular, se nota mayor deficiencia en el cumplimiento del

contenido de sello y la firma del encargado de tramitar los recursos

presupuestarios, con un 79% de cumplimiento. Por lo importante que resulta

este requisito, es un porcentaje bajo que pone en riesgo la garantía de la

reserva presupuestaria.

En menor porcentaje se obtienen tres expedientes (89%) sin monto

presupuestado en la fórmula y cuatro de ellos (86%) sin la cuenta la cual será

cargada una vez ejecutado el contrato. Estos aspectos deben ser tomados en

cuenta al iniciar el concurso, ya que dan sustento a uno de los puntos más

importantes a la hora de contratar, indicado tanto en el artículo 9 del RGCA

56

como en el Manual de normas y procedimientos para unidades con facultad

para compra de Bienes y Servicios próximo a ser aprobado.

d) Listado de Oferentes:

La lista de oferentes identifica las empresas que son potenciales

proveedoras del bien o servicio requerido por la unidad. Esta

información debe ser facilitada por el Área o Subárea.

Gráfico 4

Fuente: Guía de verificación: Análisis de los procesos de compra 2008-DSI

Como se indica en el Reglamento, los oferentes a invitar deben estar

debidamente inscritos en el registro de proveedores de la Caja o en su defecto

inscribirse durante el transcurso del proceso del concurso en tanto estén ya en

lista a la hora de adjudicar. En los expedientes estudiados, solamente dos de

los expedientes no contaba con la lista de oferentes a invitar lo que indica que

un 93% de los concursos, están siendo controlados en este aspecto.

57

e) Estudio de Mercado11

Este estudio debe ser presentado por la unidad solicitante con el

propósito de garantizar que los recursos presupuestados y reservados

están acorde con precios actuales del mercado.

Gráfico 5

Fuente: Guía de verificación: Análisis de los procesos de compra 2008-DSI

La evaluación del cumplimiento de un estudio de mercado, muestra que el 79%

de los expedientes, no presentó un estudio preliminar que identifique en el

mercado el producto o servicio a adquirir y aún más importante, un monto muy

aproximado al costo real de la contratación que se requiere iniciar.

Si el RGCA indica la necesidad de separar los recursos presupuestarios, se

requiere sin duda realizar un sondeo o análisis de mercado con la profundidad

según lo amerite la contratación, con el único propósito de conocer si se ofrece

lo que la administración necesita, los posibles oferentes para contratar y sobre

todo el costo aproximado de la contratación.

11

Algunos expedientes indican estudio de factibilidad, por lo que no queda claro cuál es el requisito en el

concurso.

58

Resulta entonces importante mencionar en el análisis, que si bien la mayoría de

contratos se llegan a finiquitar, los concursos nacen con un potencial riesgo al

cumplimiento de los principios fundamentales de eficiencia y eficacia, por

cuanto podrían no ser concretados al desconocer previo, la situación en el

mercado local o correspondiente.

f) Notas Generales Institucionales

Las notas generales son aspectos o políticas administrativas y legales

que todos los concursos deben considerar. Es un documento

oficialmente creado por la Gerencia de Logística.

Gráfico 6

Fuente: Guía de verificación: Análisis de los procesos de compra 2008-DSI

Es un requerimiento institucional, aplicado a todos los concursos de

contratación generado por todas las Áreas de Gestión de Bienes y Servicios

sea a nivel central o en áreas desconcentradas, las cuales muestran

generalidades de la contratación para con la Caja Costarricense de Seguro

Social.

59

En este caso, un total de cuatro expedientes no presentan en sus folios las

notas generales vigentes que dirigen al posible contratista sobre aspectos

generales a considerar dentro de la contratación y que podrían ser omitidos en

el cartel de licitación.

g) El Cartel y sus características

Su elaboración es actualmente desarrollada bajo un formato creado por

la Dirección, sin embargo no es respetado en todos los casos, teniendo

diferencias en los concursos revisados.

Gráfico 7

Fuente: Guía de verificación: Análisis de los procesos de compra 2008-DSI

La elaboración de un buen cartel, es un aspecto trascendental en el proceso de

compra. Esto lo establece el Reglamento y sin duda es columna vertebral del

concurso.

60

En los expedientes estudiados resulta importante destacar:

Un total de 11 expedientes, o sea el 39% de ellos no presentan dentro del cartel

de condiciones, una garantía que respalde la compra del producto o servicio a

adquirir, lo que sin duda representa un riesgo para la administración, dada la

debilidad de condiciones a la hora de tratar.

Si bien existe el principio de buena fe, la administración debe garantizar que la

contratación que está iniciando, cumpla al final los requerimientos de la unidad.

Aspectos importantes de cumplir como la forma, plazo y lugar de entrega del

bien o servicios son cumplidos en un 100%. Otros como la forma de evaluar las

ofertas o cláusulas de desempate en caso de oferta de igual precio, son

cumplidos en 93%, lo cual es un alto porcentaje de cumplimiento pero debe ser

cumplida al 100%.

4.1.2 Segunda Etapa: Proceso de Adjudicación de la compra

Esta etapa va desde la invitación oficial a los proveedores hasta la adjudicación

en firme por parte del contratante, en este caso la Caja con cada uno de los

oferentes adjudicados.

61

h) Invitación a Proveedores

Este en un formato único utilizado por la Dirección para invitar a los

proveedores inicialmente propuestos por el Área o Subárea.

Gráfico 8

Fuente: Guía de verificación: Análisis de los procesos de compra 2008-DSI

El proceso de invitación a los proveedores muestra un cumplimiento del 100%,

es decir, todos los concursos analizados presentan debidamente conformadas

las invitaciones, con mismas características, lo cual permite uniformidad y

claridad al concurso.

En lo que refiere al registro en el Sistema Integrado de la Actividad Contractual

(SIAC) se presenta una debilidad en los expedientes revisados por cuanto

únicamente el 29% de los casos muestra registro ante la Contraloría General de

la República, situación que en un eventual revisión por parte de Auditoría,

refleja debilidad en el registro de información de los contratos ejecutados por

parte de la Dirección de Servicios Institucionales.

62

Por otro lado, el recibo de ofertas presenta folios en todos los expedientes

revisados por lo que igual al primer punto, el cumplimiento es del 100%.

i) Proceso de Adjudicación

Este es un proceso que involucra tanto a la unidad solicitante del

concurso como a la Dirección. El primero interviene y brinda criterio

técnico de lo ofrecido en el concurso por los participantes y la Dirección

ejecuta acciones administrativas y legales.

Gráfico 9

Fuente: Guía de verificación: Análisis de los procesos de compra 2008-DSI

De los 28 expedientes analizados, los pasos correspondientes al proceso de

adjudicación, presenta alguna debilidad importante de mencionar. Se detectan

cuatro expedientes (14%) sin recomendación técnica por parte de la unidad

interesada, lo que puede generar confusión a la hora de adjudicar por tratarse

de unidades ajenas al área de compras de la Dirección la cual es la

responsable de adjudicar.

63

En un 36% de los concursos se presenta la ausencia de cuadros comparativos

de ofertas, paso que permite con mayor claridad verificar, tanto el cumplimiento

de especificación técnica, como la comparación de los precios ofrecidos por los

participantes en el concurso.

Un total de cinco expedientes revisados no cuentan con el análisis

administrativo correspondiente, el cual también resulta importante para

garantizar que cada uno de los proveedores cumpla administrativamente con

los aspectos definidos en el cartel de licitación.

En cuanto a las ofertas recibidas, el estudio demuestra que un 86% de los

concursos fueron satisfactorios, dejando un 14% como infructuoso por no

presentación de ofertas en el concurso. Si bien el porcentaje no resulta

alarmante, es muy importante verificar las razones de la declaración de

infructuoso de los concursos, pues podría existir debilidad en carteles, reservas

presupuestarias no acordes con la necesidad, o situaciones administrativas

que conllevan a un gasto considerable en el proceso de inicio del concurso

siendo este ineficiente por cuanto no es posible obtener por parte de terceros el

bien o servicio que se requiere inclusive en ocasiones con urgencia.

El registro en actas del concurso, si es valorado en el 100% de los concursos

por lo que hay un orden en la administración en cuanto a las fechas y horas de

apertura de cada inicio de contratación.

64

j) Adjudicación en Firme

Esta adjudicación se realiza por parte de la Dirección a la empresa que

fue valorada como mejor oferta. Se hace una vez comunicada a las

ofertas participantes y dando el plazo estipulado por ley para posibles

apelaciones.

Gráfico 10

Fuente: Guía de verificación: Análisis de los procesos de compra 2008-DSI

Luego de corroborar el cumplimiento de los aspectos administrativos, legales y

técnicos requeridos por la administración, se nota en el proceso de adjudicación

en firme, que un 29% de los expedientes, no cuenta con la verificación de

posibles sanciones al proveedor adjudicado lo que puede generar riesgo a la

hora de contratar.

Por otro lado, un 79% de los concursos presenta oficialmente en el expediente

la adjudicación en firme al contratista lo que permite formalizar ambas partes la

negociación acordada mediante el concurso.

65

Únicamente un 54% de los casos estudiados, presenta certificación del patrono

al día por parte del adjudicado, no obstante, este es un requisito para el pago

del contrato lo cual está establecido dentro de las notas generales de cada

concurso, por tanto en caso de que a la hora de efectuar el pago, la Caja

determina morosidad en cuotas obrero patronales, no será posible autorizar el

pago hasta tanto formalice su deuda con la institución.

k) Resultado de procesos ejecutados en 2008:

Para medir el indicador de procesos exitosos en esta evaluación, se

consideraron dentro de la muestra evaluada, aquellos expedientes que

finalizaron de manera exitosa su resultado y aquellos que por una u otra

circunstancia no se pudieron desarrollar.

Gráfico 11

66

Aunque con algunas debilidades dentro del proceso, los resultados muestran

que un 79% de los concursos finalizaron con éxito su objetivo final: la

adquisición del bien o servicio solicitado.

Por otro lado un 14% de ellos, no fueron desarrollados debido a que en la etapa

de presentación de ofertas no hubo empresas participantes. Esta se denomina

proceso infructuoso.

Un 7% de la muestra, indica que aunque el concurso se formalizó, no pudo ser

concretado debido a que las ofertas que se presentaron no cumplieron a

cabalidad lo requerido por la administración, o bien, las ofertas presentadas

proyectaban mayor erogación presupuestaria que el recurso inicialmente

reservado. A esto se le llama concurso desierto.

En general, la valoración de los expedientes si bien identifica aspectos fuertes

dentro de la gestión, a su vez muestra debilidades en los procesos tanto de

inicio de los concursos como en el proceso de adjudicación, con ausencia de

requisitos básicos, lo cual crea riesgo en el proceso de contratación que puede

generar procedimientos infructuosos o desiertos con un costo administrativo

importante o en su defecto adquisición de productos o servicios de calidades

inferiores a los requeridos e incluso resultados no convenientes para la

institución. Por esta razón resulta conveniente atender mediante la estrategia,

estas situaciones con conlleven a la mejora de la gestión y minimicen el riesgo

existente.

4.2 RESULTADO DE LA ENTREVISTA REALIZADA A FUNCIONARIOS DE LA DIRECCIÓN DE SERVICIOS INSTITUCIONALES

Luego de realizar 31 preguntas a los 3 funcionarios de la Dirección de Servicios

Institucionales involucrados en la gestión de compras diaria generada por las

67

Áreas y Subáreas, los resultados permitieron desarrollar un FODA que ayuda a

identificar a nivel interno y externo la situación en la gestión actual.

Cabe indicar que los aspectos externos mencionados, son considerados como

tales por estar fuera del Área de Compras de la Dirección de Servicios

Institucionales.

Cada uno de los resultados fue considerado en uno de los 4 aspectos del

estudio con los siguientes resultados:

FORTALEZAS:

Todo el equipo considera los mismos aspectos como los que deben

mejorar en la gestión de compras para un fiel cumplimiento de la

normativa institucional. Esto permite tener un norte hacia donde debe

direccionar la gestión.

Todos los funcionarios conocen el Modelo de Facultades y Niveles de

Adjudicación por Instancia Administrativa12, el cual indica cómo debe

regirse la función de la Dirección en cuanto a compras públicas.

La Dirección presenta una estructura funcional adecuada en el área de

compras, aunque aún no está oficialmente aprobada. Los funcionarios

consideran que cuentan con una plantilla básica de puestos, lo que

permite tener establecido un equipo de trabajo dirigido de manera

delimitada a las funciones de la gestión de compras.

La Dirección cuenta con un programa local de capacitación la cual se

encuentra en aprobación, misma que garantiza actualización de

conocimientos tanto a nivel de Dirección como de áreas y subáreas.

12

Documento aprobado en 2007 por la Junta Directiva de la Institución, y señala la aplicación de

procedimientos de contratación administrativa en la CCSS, según lo establecido por ley.

68

La Dirección cuenta con un sistema de información automatizado e

integrado, lo cual facilita la gestión de bienes y servicios.

La Dirección cuenta con el equipo de oficina suficiente y en las

condiciones óptimas para realizar las actividades propias de la gestión de

bienes y servicios.

El área de gestión de compras se encuentra interconectada vía

telefónica, interna y externamente con las Áreas y Subáreas, así como

con proveedores, garantizando una comunicación directa.

El área de gestión de compras cuenta con acceso a internet, por lo que

cumple lo estipulado en la Ley de Contratación Administrativa.

Se tienen en cada expediente, la lista con los requisitos básicos de

compra lo cual les permite verificar su cumplimiento y los tiempos

estipulados por ley en cada proceso.

Se cuenta con el control en el proceso de recepción de documentos para

verificar contenido presupuestario previo a la compra y se aplican las

medidas correctivas cuando lo amerita. Esto sin duda previene posibles

sobregiros o concursos desiertos por falta de recursos disponibles.

Se cuenta con mecanismos de control que, previo al pago de las facturas

y con el requerimiento de recibo de conformidad de la unidad solicitante,

verifique que la mercadería cumple a cabalidad con lo establecido en las

condiciones del cartel y la oferta.

69

OPORTUNIDADES:

La cantidad de expedientes ejecutados son más de 100, lo que coloca a

la Dirección en la principal compradora de las Direcciones de la Gerencia

Administrativa.

DEBILIDADES:

Los tres funcionarios tienen muy poco tiempo colaborando en la gestión

de compras y actualmente con una gran responsabilidad. Dos con

menos de 4 meses y una con menos de 1 año.

Dos de los tres funcionarios tienen poca capacitación en gestión de

compras, lo cual es insuficiente para la responsabilidad de la labor que

realiza. La tercera no tiene del todo ninguna preparación.

Tiempo de respuesta, Capacitación en la materia, Planificación, Recurso

Humano y Coordinación son temas que se consideran débiles en la

gestión de compras de la Dirección.

Se conoce de manera muy débil la normativa vigente que se relaciona

con los procesos de compras ejecutados.

No se cuenta con un equipo con perfiles adecuados que funja como

cuadros de reemplazo en la gestión de bienes y servicios. En caso de

ausencia prolongada de uno de los funcionarios, no se está preparado

para su sustitución.

No existe un programa anual de compras que garantice la planificación

del área de compras.

70

No se tienen identificados posibles riesgos en la gestión, su impacto y

frecuencia, lo cuales inciden directamente en los procedimientos de

compra.

No están formalmente identificados los procesos críticos en los

procedimientos de compra (pasos en la gestión de la contratación que

generen riesgo en su no ejecución o ejecución tardía), los cuales

comprometan la ejecución exitosa del concurso.

No existe una adecuada comunicación con el personal de las Áreas y

Subáreas que permita conocer y aplicar los lineamientos emitidos por

las Autoridades Superiores en gestión de compras.

No existe un plan de mejoras de las debilidades que se van encontrando

en los procesos, se van corrigiendo con la marcha.

No existe en la Dirección, un compendio ordenado y actualizado de

documentos que contengan normas, leyes, reglamentos manuales,

instructivos, jurisprudencia, entre otros, relacionados con los procesos

de compra, los cuales agilicen consultas y aclaren posibles dudas.

AMENAZAS:

No se cuenta a nivel de Dirección con procedimientos establecidos en la

gestión de compras como lo establece la institución.

Al analizar el estado de la gestión de contratación administrativa en la

Dirección, se notan grandes debilidades que pueden llevar a catalogar como

riesgos latentes.

71

Por esta razón, se definen aspectos que mediante la gestión del riesgo en

materia de compras, pueden ser reducidos si al menos se identifican elementos

que están expuestos y se toman medidas para evitar daños y pérdidas

materiales que pueden ser amenazas en la gestión propia de la Dirección de

Servicios Institucionales. Algunos riesgos encontrados en el análisis son los

siguientes:

1. Muy poca capacitación en los funcionarios que rigen la gestión y los

cuales son responsables de la buena gestión y ejecución de los procesos

de contratación administrativa regida bajo normativa que no es conocida

en su totalidad.

2. Inexistencia de planes anuales de compra, según lo solicita la Ley de

Contratación, lo cual impide contar con una real planificación de los

concursos requeridos por las unidades.

3. No se tiene a mano un compendio de normativa y jurisprudencia en

general que permita consultar y verificar diariamente datos requeridos

que agilicen el proceso de gestión, lo cual expone el trámite del concurso

según su grado de complejidad.

4. La falta de un plan de reemplazo en los miembros del equipo, puede

perjudicar la labor del equipo de compras en caso de ausencia

prolongada de uno o más funcionarios del equipo.

5. El no contar con identificación de los riesgos es sin duda, un gran riesgo.

Al no conocer que impactos y con qué frecuencia pueden ocurrir, en caso

de no mitigar su desarrollo dentro del diario proceso, mantiene

inseguridad en la gestión.

6. Al no tener procedimientos debidamente establecidos para la gestión de

las compras institucionales, no se cuenta con identificación de procesos

72

críticos que puedan ser valorados para evitar atrasos y consecuencias

negativas en la contratación.

7. Aunque las debilidades puedan irse viendo con la marcha del proceso,

no se tiene un plan de mejoras establecidas que eviten que la situación

pueda se desarrolle a futuro.

4.3 RESULTADOS DE LA ENTREVISTA A FUNCIONARIOS DE LAS ÁREAS Y SUBÁREAS DE LA DIRECCIÓN SERVICIOS INSTITUCIONALES.

Se realizó una entrevista a los funcionarios tramitadores de las compras de 5

áreas y subárea pertenecientes a la Dirección, denominadas:

Área de Publicaciones e Impresos

Área de Administración de Edificios

Área de Servicios Generales

Subárea de Investigación

Subárea de Seguridad y Limpieza

Lo anterior, con el propósito de conocer sobre su condición respecto al proceso

de compras institucional, su opinión sobre la misión actual del Área de Compras

de la Dirección y obtener observaciones y recomendaciones según su

experiencia en esta gestión. Los principales resultados a continuación:

a) Tiempo en que desempeña funciones en compras:

Se consulta respecto al tiempo en que ejecutan labores enfocadas a la

contratación administrativa.

73

Gráfico 12

Fuente: Entrevista a funcionarios de Áreas y Subáreas de DSI

Dos de los funcionarios entrevistados (40%), presentan más de cinco años en

funciones de compras institucionales, y otro 40% tienen tan solo algunos meses

de fungir en este puesto. Solamente una de ellas se encuentra entre este el

rango de uno a cinco años de preparación en el tema.

Si bien los datos correspondientes a los funcionarios de la Dirección no se

encuentran en estos resultados, cabe recordar que los tres entrevistados

también cuentan con menos de un año en la gestión, lo que podría implicar un

gran riesgo en el desarrollo y culminación de los concursos por falta de la

experiencia.

Sin embargo, es importante recalcar que los funcionarios con mayor experiencia

podrían ser apoyo a los de menos años en esta labor.

74

b) Capacitación recibida en Contratación Administrativa

Se consulta a los funcionarios respecto a la formación y capacitación que

han recibido para ejercer las labores en gestión de compras con

responsabilidad y compromiso.

Gráfico 13

Fuente: Entrevista a funcionarios de Áreas y Subáreas de DSI

La capacitación resulta relevante en el tema tratado. Un 60% de los

funcionarios considera que su capacitación, la cual le apoya al conocimiento

para ejercer funciones resulta insuficiente para su gestión. Esto pone en riesgo

la condición de administrador que tiene la Dirección de Servicios Institucionales

ante los procesos concursales que realiza.

No resulta un secreto que para estar actualizado en temas de contratación

administrativa, muy cambiantes y con trámites de concursos con características

muy diferentes entre sí, caso de la Dirección en estudio, es muy importante

acudir a personas que con formación y conocimiento en el tema, transmita la

experiencia y el juicio para llevar a cabo las funciones con seguridad y firmeza

tratándose de recursos públicos.

75

c) Opinión sobre el desempeño en la gestión de compras de la

Dirección de Servicios Institucionales.

Se consultó respecto de la opinión que tenían los funcionarios respecto a

la gestión actual que ejerce el equipo de trabajo de la Dirección.

Gráfico 14

Fuente: Entrevista a funcionarios de Áreas y Subáreas de DSI

Aunque hay dos funcionarios (40%) que opinan que la gestión dentro de la

Dirección puede ser buena, y sin duda la evaluación de los expedientes

muestra un gran porcentaje de éxito en los aspectos evaluados, esto no implica

que no existan debilidades importantes de atender antes de que la gestión de

un giro y sea calificada como mala por los usuarios.

El hecho de que el 60% de los entrevistados, es decir, 3 funcionarios dirijan su

opinión hacia una gestión regular, permite hacer un alto en el camino para

determinar las posibles mejoras que pueden manifestarse en el proceso con el

único propósito de lograr una mejor gestión de adquisición de bienes o

servicios.

76

d) Aspectos débiles considerados en gestión de compras en DSI

Se consulta a los entrevistados sobre la consideración de puntos frágiles

que puedan identificar en la gestión actual de compras en la Dirección.

Gráfico 15

Fuente: Entrevista a funcionarios de Áreas y Subáreas de DSI

Los aspectos considerados débiles por todos los entrevistados, merecen una

revisión exhaustiva a fin de determinar las causas por las cuales se debilitan.

En cuanto al tiempo de respuesta en las solicitudes de las áreas y subáreas,

debe ser analizada para determinar sus causas, pero sobre todo con el fin de

erradicar comportamientos y situaciones que encasillan de manera negativa el

trabajo. El total de entrevistados lo considera como aspecto débil en la actual

gestión.

Por otro lado, la capacitación continúa siendo una de las debilidades muy

importantes encontradas por los todos los funcionarios involucrados.

Aunque se identifica la planificación como debilidad en menor grado (60%, tres

de los cinco funcionarios), en los resultados de la opinión de los tres

77

funcionarios de la Dirección, todos consideran que la planificación es

actualmente una debilidad por lo que se debe poner especial atención.

Para un funcionario (20%), la estructura como Dirección y la falta de criterio

legal en los procesos de contratación, pueden ser aspectos que debilitan la

gestión diaria del área de compras.

En fin, los resultados obtenidos en estas entrevistas, manifiestan a nivel

general, un grado de inconformidad con la gestión actual, en primera instancia

dada la necesidad urgente de capacitación en la materia, así como los tiempos

de respuesta débiles, falta de coordinación, la ausencia de planificación, entre

otros.

Para ello, es necesario la identificación de acciones que contribuyan, al igual

que los resultados anteriores, a mejorar la gestión de la Dirección en tema de

contratación administrativa.

e) Comentarios aportados por los funcionarios entrevistados de la

Dirección de Servicios Institucionales y sus Áreas y Subáreas.

En general, los comentarios ofrecidos por cada uno de los entrevistados,

reiteran lo identificado como aspectos débiles en la gestión de compras

analizado anteriormente. Solo para mencionar lo relevante de este punto, se

destaca:

“Existe necesidad de asesoría legal en contratación administrativa a todos los

funcionarios involucrados”.

“Algunos concursos se pasan del tiempo, se debe verificar los tiempos, la

conformación de expedientes, capacitaciones”.

78

“Debería haber unidad que se dedique a compras y no a otras funciones,

especialista en la materia de contratación administrativa”.

“Falta mucho personal para atender necesidades heterogéneas”.

“No existe un procedimiento claro de la compra”.

“Hay problema con el estudio de mercado en expedientes con único oferentes,

por ejemplo”.

“Existe mucha intervención dentro del proceso que debe manejarse a nivel de

Dirección, como registro y calificación de proveedores, hacer estudios de

razonabilidad de precios, conseguir el aval técnico cuando corresponde a

unidades ajenas”.

“Se debe caer en razonabilidad de la compra”.

79

CAPITULO V

ESTRATEGIA DE MEJORAMIENTO

80

CAPITULO V

5. ESTRATEGIA DE MEJORAMIENTO

El área de gestión de compras de la Dirección, requiere para su desarrollo una

integración en las acciones que ejecuta. Como lo indica el Gerente de Logística

Ing. Ubaldo Carrillo, un elemento clave en la mejora de gestión de compras

propiamente en la Gerencia a su cargo, ha sido entre otros aspectos, integrar

los objetivos bajo una misma estructura.

Reconociendo que este es el inicio de un giro en la gestión de compras que se

sigue para la Dirección de Servicios Institucionales nos preguntamos: cómo

iniciamos esta primer etapa?

Actualmente la Dirección no tiene establecidos los objetivos propios de la

gestión de compras. Su identificación y seguimiento son en definitiva un

aspecto esencial para un proceso exitoso, siempre y cuando estén acorde con

los objetivos generales de la Dirección y concordantes con los de la institución.

Adicionalmente, la dedicación absoluta a las labores realizadas, con la

capacitación requerida y el conocimiento suficiente, seguido de un

fortalecimiento en la planificación y la programación de la gestión apoyado con

aspectos tecnológicos, son aspectos igualmente importantes para el

crecimiento de la labor del área.

Tomando como base el Modelo de funcionamiento y organización de las áreas

de gestión de bienes y servicios de los establecimientos de salud de la Caja,

realizando las modificaciones correspondientes y haciendo la respectivas

adaptaciones al tema planteado, se diseña una estrategia de mejoramiento que

garantice al área de compras de la Dirección, una función sana, transparente,

ágil y eficiente para que, de manera integral, refleje una imagen fuerte y estable

según su condición dentro de la organización.

81

5.1 ÁREA DE GESTIÓN DE COMPRAS DE LA DSI COMO SISTEMA.

Como se ha indicado anteriormente en el documento, la Dirección tiene dentro

de sus responsabilidades, el desarrollo de la gestión de compras de las cinco

áreas a su cargo, según el modelo de facultades y niveles de adjudicación por

instancia administrativa, dado la condición y el presupuesto asignado según sus

funciones.

Como proceso relevante dentro de las funciones de la Dirección, resulta

importante definir esta gestión como un sistema esencial para su

funcionamiento.

Cada sistema recibe insumos o entradas que mediante una transformación

permite obtener productos finales. En este caso, la Dirección recibe cierta

documentación como insumo y con funciones propias administrativas de

planificación, dirección, organización, control y evaluación obtienen productos o

servicios requeridos para la gestión normal de cada unidad.

Para reflejar mejor este concepto, figuramos el sistema.

Figura 3

Diagrama de Proceso

Fuente: Guía para el levantamiento, documentación y rediseño de proceso, CCSS

82

5.2 MISIÓN DEL ÁREA DE GESTIÓN DE COMPRAS DE LA DSI.

Se debe recordar que la misión específica es la razón de ser de una

organización, lo cual permite establecer los objetivos que la vez direccionan los

planes estratégicos de la unidad de trabajo, logrando así la satisfacción de los

requerimientos de los usuarios. Por esta razón se propone que la misión del

área de compras de la Dirección es:

“Abastecer de los bienes y servicios requeridos a la áreas y subáreas de

la Dirección de manera oportuna, con la calidad necesaria, a un costo

razonable, por medio de una gestión administrativa eficiente y eficaz

dentro del marco normativo existente, y conforme a los valores

institucionales”.

5.3 VALORES DE LA GESTIÓN DE COMPRAS EN LA DSI.

Para cumplir con la misión, se propone que los funcionarios de la Dirección se

identifiquen con los siguientes valores:

Excelencia: un valor totalmente identificado con los intereses

institucionales, en busca de la calidad superior en la gestión.

Trabajo en equipo: el cual requiere por parte de los funcionarios del

equipo, mucha colaboración y consideración a fin de alcanzar objetivos y

cumplir con las responsabilidades mediante intercambio de criterios,

conocimientos, experiencias y sobre todo mutuo apoyo.

Transparencia: la cual logre actuaciones de manera evidente, clara, sin

ambigüedad por parte de cada funcionario involucrado en el proceso de

compras de la Dirección.

83

Sinergia laboral: que muestre profesionalismo y cultura de servicio,

creatividad, innovación, y sobre todo coordinación óptima con las

diferentes áreas y subáreas involucradas.

Compromiso: cumpliendo con las obligaciones, logrando oportunidad

sin excusas y con disciplina.

Integridad: que permanezca en los funcionarios la moral, la ética, el

respeto, la honestidad, la confidencialidad, la lealtad y una actitud

positiva en las labores.

Desarrollo profesional: que de manera planificada se busque el

crecimiento personal y profesional de cada funcionario con capacitación

y formación que permitan optimizar la gestión para el logro efectivo de

los objetivos establecidos.

5.4 VISIÓN DEL ÁREA DE GESTIÓN DE COMPRAS DE LA DSI.

La visión permite a cada unidad, posicionarse en un mediano o largo plazo

ante el resto de unidades de la organización, lo cual es muy importante para

establecer procesos de planificación interna. Por ellos se plantea la siguiente

visión:

“Seremos un área modelo en el desarrollo de funciones y actividades

propias de la contratación de bienes y servicios, mediante una práctica

oportuna, eficiente, eficaz, procurando que los gastos y las inversiones de

la institución cumplan y satisfagan los requerimientos de las áreas y

subáreas adscritas a la Dirección de Servicios Institucionales”.

84

5.5 OBJETIVOS DEL AREAS DE GESTIÓN DE COMPRAS

DE LA DSI.

Para alcanzar la misión y la visión planteadas para el área de gestión de

compras, se proponen los siguientes objetivos general y específicos.

5.5.1 Objetivo General:

Consolidar un área de abastecimiento a nivel de Dirección, que

suministre los insumos, materiales, los equipos y los servicios a las áreas

y subáreas adscritas, conforme a sus requerimientos, de una manera

oportuna, racional y eficiente, por medio de la implementación y

desarrollo de acciones administrativas necesarias, dentro del marco

jurídico, las políticas y disposiciones institucionales.

5.5.2 Objetivos Específicos:

1. Disponer de un sistema de planificación integral de bienes y servicios

requeridos por las áreas y subáreas con el fin de cumplir de manera

efectiva, los objetivos y las metas establecidas.

2. Construir planes de compra anuales de los bienes y los servicios

requeridos por las áreas y subáreas, con el propósito de que las

adquisiciones respondan a las prioridades, necesidades de cada unidad

y que los gastos e inversiones estén acorde con las políticas

institucionales.

3. Definir las acciones estratégicas y operativas de las gestión de compras

con las áreas y subáreas, a fin de que se cumplan los términos pactados,

se reciban los productos o servicios en condiciones de seguridad y

control adecuados, de conformidad a lo requerido por cada unidad.

85

5.6 POLÍTICAS DE FUNCIONAMIENTO DEL AREA DE

GESTIÓN DE COMPRAS DE LA DSI

Establecer políticas de funcionamiento permite tener guías básicas que

determinan la acción administrativa de una unidad, señalan límites muy

generales en los cuales se deben ejecutar las actividades de conformidad con

los planes establecidos.

Se propone que la Dirección de Servicios Institucionales y su área de gestión de

compras desarrollen sus procesos en base a las siguientes políticas:

5.6.1 Políticas de Calidad:

- Se acoge el concepto de aseguramiento de la calidad con el fin de lograr

agilidad y legalidad en el proceso de compra, la total satisfacción de las

áreas u subáreas.

- Se promueve la cultura de rendición de cuentas mediante la integración de

este proceso en Plan Anual Operativo, lo cual permite lograr eficiencia y

eficacia en los concursos con procesos de retroalimentación según

resultados.

5.6.2 Políticas Presupuestaria:

- Se procura la eficiencia y la optimización de los recursos presupuestarios

mediante la utilización racional de los insumos y materiales requeridos en el

proceso de gestión de compras.

- Asegurar el cumplimiento de reserva presupuestaria de cada unidad,

mediante la aceptación como requisito de los documentos establecidos

previo cualquier inicio de concurso.

86

5.6.3 Políticas de servicio al cliente interno y externo:

- Se impulsa una cultura organizacional de servicio al usuario, procurando una

atención cálida y oportuna tanto a las áreas y subáreas como a los

proveedores involucrados.

5.6.4 Políticas de Recursos Humanos:

- El personal del área de gestión de compras, reúne los requisitos para el

puesto y ofrece un potencial de desarrollo con capacidad de adaptación y

apertura al cambio.

- La evaluación del desempeño se enfoca en la medición de resultados tanto

individuales como grupales además de su contribución a la prestación del

servicio con calidad.

- Se fomenta una cultura organizacional que involucre la ética y la moral con

el propósito de fortalecer principios de responsabilidad, transparencia,

honestidad y calidad humana.

- La capacitación de los funcionarios del área es básica para solventar las

debilidades en la gestión, y fortalecer habilidades y destrezas requeridas por

la Dirección.

- Se promueve el trabajo en equipo, con un ambiente laboral sano, con

colaboradores multidisciplinarios y polifuncionales.

87

5.6.5 Política de valoración de cumplimiento:

- Se promueve la óptima relación entre los resultados de la gestión, el uso

racional de los recursos, las expectativas logradas, a fin de mejorar el

proceso productivo, la eficiencia, la satisfacción y el desarrollo del área de

compras.

Una vez propuesta la estructura de gestión administrativa acorde con los

requerimientos institucionales para el proceso de compras de la Dirección en

estudio, se presenta una matriz de procesos denominada “Gestión de Compra

de Bienes y Servicios de la Dirección de Servicios Institucionales” en la cual

identifica cuatro subprocesos específicos que a su vez son desarrollados

mediante acciones sustantivas que fortalecen las debilidades encontradas en el

capítulo anterior.

5.7 CONCEPTUALIZACIÓN DE PROCESO, SUBPROCESOS

Y ACCIONES ESTRATÉGICAS

En esta propuesta se define un único proceso general denominado “Gestión de

Compras de Bienes y Servicios de la Dirección de Servicios Institucionales”, el

cual debe ser congruente con la misión, la visión y los objetivos propuestos. La

dirección y conducción integral es responsabilidad de un coordinador del área

así como los cuatro subprocesos identificados.

Las acciones estratégicas a implementar minimizan de manera significativa las

debilidades encontradas en el capítulo anterior, luego del análisis de la

información obtenida con las herramientas utilizadas.

Los subprocesos se desarrollan con el propósito de desplegar un

abastecimiento de bienes y servicios efectivo, lograr una ejecución de proceso

88

productivo, facilitar la asignación de recursos, incrementar la satisfacción de las

unidades usuarias e implementar mecanismos de control y evaluación.

A continuación, se identifican algunas funciones sustantivas y la

responsabilidad de cada subproceso, a fin de especificar con mayor amplitud y

claridad la operación interna de los mismos.

Subproceso de Gestión Administrativa: es responsable de asesorar,

coordinar, dirigir y conducir en forma estratégica, la gestión integral del

área de compras. Le corresponde además controlar, evaluar y

retroalimentar la gestión para la adquisición de bienes y servicios de la

Dirección, con el propósito de responder a las necesidades de sus áreas

y subáreas.

Debe propiciar una gestión eficiente, eficaz, con calidad y sobre todo

orientada a la satisfacción de los usuarios, mediante el análisis

permanente de las actividades diarias y los procedimientos de trabajo, a

efecto de brindar de manera oportuna, insumos a los demás

subprocesos para el desarrollo de sus actividades.

Una de las etapas fundamentales de este gran proceso es la

planificación, por lo que se determina la ejecución de algunas de estas

actividades en la siguiente subárea.

Subárea de Planificación: este subproceso es responsable de la

dirección, programación, la evaluación en su alcance, así como de

consolidar el Plan Anual de Compras obtenido por cada área y subárea,

debe desarrollar internamente la planificación de necesidades de

recursos para el corto y mediano plazo.

89

Si bien cada área y subárea responde a la interrogante: qué y cuánto

comprar, es responsabilidad de la Dirección definir cuándo iniciar la

petición para garantizar la recepción en tiempo.

Además de conducir el proceso mediante la identificación y análisis de

las necesidades que general las unidades, le corresponde realizar

diagnósticos y estudios necesarios para establecer prioridades, todo con

el propósito de facilitar la disposición de los bienes y servicios en forma

eficiente y oportuna.

A continuación, se detallan algunas de las principales funciones y

responsabilidades de un subproceso que por su operatividad, da cuerpo

al proceso global de gestión de compras.

Subproceso de contratación administrativa: le corresponde la

adquisición de los bienes y los servicios solicitados por las unidades, por

tanto debe establecer procedimientos internos relacionados con el

trámite de compras, tener pendiente los tiempos de ejecución de los

concursos, atender los diversos recursos presentados por los

proveedores.

Además la emisión de contratos y órdenes de compra que deben contar

con requisitos establecidos, las garantías correspondientes y el respaldo

documental con el estricto cumplimiento del marco jurídico. Debe

asesorar y apoyar a las áreas y subáreas en la recepción de los servicios

contratados.

Este subproceso se complementa con el subproceso de planificación, por

cuanto debe responder a los planteamientos de a quién comprar y cómo

hacerlo?

90

Al presentar este subproceso acciones muy estratégicas que deben ser

aplicadas por cualquier unidad gestora de compras de bienes y servicios

para el éxito del proceso general, se establecen algunas funciones

sustantivas a aplicar:

- Organizar y conducir la gestión conforme al ordenamiento jurídico,

atendiendo e implementando de manera oportuna, disposiciones y

lineamientos establecidos institucionalmente, con el fin de cada concurso

cumpla con los requerimientos administrativos y legales.

- Crear y aplicar metodologías, modelos e instrumentos para el estudio,

ponderación y análisis de las ofertas y valoración del mercado, a fin de

disponer de información y datos confiables, actualizados y relacionados

con factores determinantes como precios, calidad, garantías, plazos de

entrega, experiencia, capacidad financiera y cualquier otro aspecto que

resulte significativo.

- Respecto a especificaciones técnicas, establecer un método para

elaboración de aspectos técnicos por parte de la unidad solicitante, con

el propósito de que la valoración cumpla con las calidades requeridas.

- Tomar las previsiones correspondientes en cuanto a plazos de recepción

de ofertas, muestras, recomendación, adjudicación y otros, con el

propósito de realizar procedimientos de manera ágil y oportuna.

- Mantener la documentación bajo los controles y registros necesarios a

efecto de que la gestión sea eficiente.

- Asesorar, coordinar y apoyar a las áreas y subáreas, en los diferentes

aspectos que involucran los trámites de la contratación, basados en

actividades orientadas a una comunicación eficiente.

91

- Disponer de términos y fundamentos necesarios para avalar las

recomendaciones técnicas por parte de las unidades, que permita

continuar con un acto de adjudicación claro y bajo un marco legal

aceptable.

- Recibir y controlar las garantías de participación y cumplimiento

depositadas por los proveedores con la finalidad de tomar las decisiones

oportunamente con relación a su devolución o ejecución.

- Mantener el control y registro en coordinación con las unidades, respecto

a las garantías de mantenimiento y soporte otorgadas a los productos o

servicios contratados con base en las estipulaciones del cartel, con el

objetivo de ejercer ante los proveedores los reclamos por fallas, defectos

o situaciones que ameriten su intervención.

En fin, este subproceso debe encargarse de dirigir, supervisar, controlar

y evaluar las actividades sustantivas asignadas a partir de las políticas

planteadas, la normativa vigente, el plan de compras y el grado de

satisfacción de los usuarios internos y externos, a fin de realizar sus

funciones eficientes y oportunas. Cada una de la actividades van de la

mano con el subproceso que continua.

Subproceso de Control y Seguimiento: es responsable del control de

la buena ejecución de los anteriores subprocesos. Debe coordinar con

los responsables en las áreas y subáreas que el abastecimiento del

producto o servicio contratado se realice en forma programada, con base

en normas y procedimientos según necesidades de la institución.

Debe garantizar la retroalimentación con información de los procesos

finalizados y la mejora continua en la gestión del proceso de compras de

la Dirección.

92

Las actividades propias de este subprocesos, propician una organización

administrativa eficiente, eficaz y con calidad mediante el análisis continuo

de los procedimientos de trabajo, a fin de flexibilizar la gestión en función

del usuario pero siempre en cumplimiento de la normativa vigente.

5.8 MATRIZ DE PROCESO DE GESTIÓN, SUBPROCESOS Y

ACCIONES ESTRATÉGICAS.

El proceso general se denomina “Gestión de compra de bienes y servicios de

la Dirección de Servicios Institucionales”.

Los subprocesos se identifican como:

1. Gestión administrativa y estratégica

2. Planificación

3. Contratación administrativa

4. Control y seguimiento

Siguiendo con el enfoque de sistema anteriormente expuesto, la información

obtenida proporciona una secuencia lógica de análisis y permite realizar

acciones de manera vinculante.

Mediante el diseño de una estructura de procesos identificando con ella las

acciones estratégicas a aplicar, se establecen responsabilidades laborales,

facilita asignación de los recursos y se evita la duplicidad de actividades en la

gestión.

Esta estructura es un medio que facilita la programación estratégica y operativa,

la administración de recursos disponibles, implementación de mecanismos de

control, evaluación de la gestión y cumplimiento de la misión del área de

compras y de la Dirección.

93

Esta área es responsable de planificar, organizar, dirigir, conducir y evaluar de

manera estratégica el proceso de compras de la Dirección con sus acciones

administrativas.

A continuación se presenta una matriz estructurada por proceso, subprocesos y

acciones estratégicas del área de gestión de compras de la DSI.

94

Matriz 1

Subproceso Gestión Administrativa

95

Matriz 2

Subproceso de Planificación

96

Matriz 3 Subproceso de Contratación Administrativa

97

Continuación Matriz 3

Subproceso de Contratación Administrativa

98

Continuación Matriz 3

Subproceso de Contratación Administrativa

99

Matriz 4

Subproceso de Control y Seguimiento

100

5.9 FACTORES CLAVES DE ÉXITO

Para la implementación de las acciones estratégicas planteadas y con ello el

cumplimiento de la misión, visión y objetivos establecidos, se requiere a nivel de

Dirección, áreas y subáreas, algunas condiciones básicas que deben

desarrollarse para su puesta en marcha.

Estos pueden definirse como factores clave de éxito que permiten desarrollar

acciones sustantivas con efectividad, por lo que se propone lo siguiente:

Desarrollar e implementar un programa de información con los

responsables de las áreas y subáreas y sus colaboradores para informar

sobre el esquema planteado, la misión, su visión, los objetivos, los

subprocesos y las acciones estratégicas planteadas para disponer de

una gestión de compras consolidada, eficiente, eficaz y dinámica para

cumplir de manera efectiva con los requerimientos de las unidades.

Alcanzar los niveles de coordinación necesarios e impulsar el trabajo en

equipo, con el propósito de facilitar el logro de la misión.

Mantener el recurso humano, el espacio físico, los equipos, y la

tecnología según los requerimientos, con el fin de desarrollar el proceso,

los subprocesos y acciones sustantivas definidas en la matriz anterior.

Fomentar el desarrollo de la cultura organizacional de la institución, a fin

de mantener buenas relaciones interpersonales, identificar al equipo de

trabajo con la organización y lograr siempre mayor eficiencia, eficacia y

productividad en la gestión.

101

CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES

102

CAPITULO VI

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 CONCLUSIONES:

Aunque hay dentro de lo analizado varios puntos que llevan a determinar el

estado actual de la Dirección en gestión de compras, para un mejor orden de

esta etapa de conclusiones y aspectos a recomendar, se determina plantear por

tema relevante analizado.

Planta física

Se determina que la planta física actual en la que se desarrolla actualmente la

gestión y recientemente modificada, cumple con aspectos básicos requeridos

para la gestión. Hay deficiencia física y de orden en el área de custodia de

expedientes. Este aspecto es analizado tanto en las entrevistas como en la

etapa de verificación de expedientes.

Equipo tecnológico

La Dirección cuenta con el equipo tecnológico apropiado, equipos con

capacidad suficiente para llevar a cabo su labor. Este aspecto es analizado en

las entrevistas a los funcionarios.

Personal

La percepción de los involucrados es que hace falta personal y en operación

permanente para hacer eficiente la gestión. Aspecto valorado en las

entrevistas.

103

Capacitación

Hay una gran deficiencia en la capacitación técnica de los funcionarios tanto

gestores de compra como los administradores de los concursos. Aspecto

valorado tanto en análisis de expedientes como en entrevistas realizadas.

Gestión administrativa

Este aspecto administrativo es valorado según resultados obtenidos del análisis

de expedientes:

No existe un “norte” determinado sobre la gestión, las condiciones, los alcances

de los concursos de compra.

No hay una comunicación técnica constante ni actualizada con el personal

encargado de compras de las Áreas y Subáreas pertenecientes a la Dirección.

6.2 RECOMENDACIONES

Planta física:

Las condiciones actuales con las modificaciones generadas recientemente, son

elemento apto para ejercer las labores. Se recomienda mantenerlas y organizar

el área destinada para la custodia de expedientes por cuanto no existe un orden

para la búsqueda y localización de expedientes ya cerrados.

Equipo tecnológico:

Se recomienda mantener las condiciones de equipo actual por cuanto cumple

con lo requerido según informe reciente del área de informática de la Dirección

y procurar su fortalecimiento en mediano plazo, a fin de pretender siempre que

se cumpla con este requisito en la gestión diaria.

104

Personal:

Aunque se percibe una necesidad de recurso humano para la gestión de

compras, se recomienda en primer instancia incluir mejoras en aspectos de

planificación y coordinación, que permita posteriormente analizar la capacidad

instalada de recurso humano con relación a las cantidad de concursos y la

demanda real planificada y organizada.

Capacitación:

Una de las grandes deficiencias encontradas es la falta de capacitación, por lo

que resulta recomendable acudir a instancias técnicas en la materia para el

inicio casi inmediato de un programa de capacitación según el plan elaborado

por parte de la Dirección no aprobado aún por la Gerencia Administrativa. Cabe

indicar que la Dirección Técnica de Bienes y Servicios, la Dirección Jurídica y

el CENDEISSS, son unidades que brindan capacitación en temas relacionados

con la gestión de compras institucional. Tal actualización en temas de la

materia, debe ser impartido tanto a los funcionarios de la Dirección como de las

áreas y subáreas.

Gestión administrativa:

En primer instancia se recomienda mantener una relación directa con las

unidades a su cargo, organizando reuniones mensuales con el propósito de

intercambiar ideas, conocimientos, actualizar información en temas afines,

promover charlas, mesas redondas, impulsando siempre el mejoramiento

continuo de la gestión.

Así mismo, iniciar de inmediato una planificación estratégica en la labor de

compras, tomando en cuenta criterios de las unidades, sus requerimientos,

necesidad anuales, con el propósito de lograr organización en la gestión.

105

Para ello y a nivel general, las recomendaciones tienen como objetivo la

implementación de las matrices identificadas en el capítulo anterior, lo cual sin

duda, establece una reorganización de la gestión que busca ajustes para lograr

funciones exitosas, con resultados esperados y cumplimiento de lo estipulado

en materia de contratación administrativa.

106

BIBLIOGRAFIA

Araya, G. 2009. Entrevista con funcionarios encargados de gestión de

compras de la Dirección de Servicios Institucionales, Caja Costarricense de

Seguro Social. San José, CR.

Araya, G. 2009. Entrevista con funcionarios encargados de compras de las

áreas y subáreas de la Dirección de Servicios Institucionales, Caja

Costarricense de Seguro Social, San José, CR.

Barquero, J. 2007. Gestión de compras y el gobierno digital dentro de la

modernización del Estado. Tesis de Maestría en Derecho Público.

Universidad de Costa Rica. San José, CR.

Caja Costarricense de Seguro Social. 2007. Circular N. 4.522. San José,

CR.

Caja Costarricense de Seguro Social. 2007. Informe de la Implementación

del Modelo de funcionamiento y organización del área de gestión de bienes

y servicios en los establecimientos de salud. San José, CR.

Caja Costarricense de Seguro Social. 2008. Manual de normas y

procedimientos para uso de las unidades facultadas y autorizadas para

adquirir bienes y servicios. San José, CR.

Caja Costarricense de Seguro Social. 2007. Modelo de Facultades y

Niveles de Adjudicación por Instancia Administrativa. San José, CR.

107

Caja Costarricense de Seguro Social. 2005. Modelo de Funcionamiento y

organización del área de gestión de bienes y servicios en los

establecimientos de salud. San José, CR.

Caja Costarricense de Seguro Social. 2007. Una CCSS renovada hacia el

2025. San José, CR.

Caja Costarricense de Seguro Social. 2007. Plan Estratégico Institucional

2007-2012. San José, CR.

Instituto Centroamericano de Administración Pública. 2008. Programa y

Antología del curso sobre Taller de Tesis. San José, CR.

Instituto Centroamericano de Administración Pública. 2008. Programa y

Antología del curso sobre Gerencia Estratégica. San José, CR.

Ley de Contratación Administrativa, Ley 7494. 1995. Presidencia de la

República. San José, CR.

Ley General de Control Interno, Ley 8292. 2002. Presidencia de la

República. San José, CR.

Reforma Ley de Contratación Administrativa, Ley 8511. 2006. Presidencia

de la República. San José, CR.

Reglamento a la Ley General de Contratación Administrativa. Decreto

33411-H. 2006. Presidencia de la República. San José, CR.

108

Caja Costarricense de Seguro Social. 2009. Cultura Organizacional.

Recuperado el 15 de febrero de 2009 de

http://www.ccss.sa.cr/html/organizacion/c_organizacional/c_org.html

Morant, Jesús. Los contratos administrativos (I). Introducción y comentarios

generales sobre la contratación administrativa. Recuperado el 15 de

diciembre de 2008 de http//noticias.juridicas.com/artículos/15-

Derecho%20Administrativo/200210-55561730810212721.html

Centro Internacional en gestión y compras públicas. Programa de

Modernización de la Gestión Pública. Recuperado 11 de diciembre de 2008

de http://www.hasp.axesnet.com/contenidos/documentos/PROMOGES.pdf

Goya, F. y Barraza, A. (2007). Control del sistema de compras públicas de

Chile. Recuperado el 02 de noviembre de 2008 de

http://www.clad.org.ve/fullext/007442.pdf

Ramírez G., Cristian. Estrategia y Dirección Estratégica. Recuperado el

17 de abril de 2009 de http://www.gestiopolis.com/canales7/ger/estrategia-y-

direccion-para-ser-competitivo.htm

Baccino, Bruno. El proceso gerencial de gestión de riesgos. Recuperado el

17 de abril de 2009 de http://www.cpa.com.uy.

www.monografías.com/trabajos

109

APÉNDICE

110

APÉNDICE Nº 1

GUÍA DE VERFICACIÓN

ANÁLISIS DE PROCESO DE COMPRA

111

APÉNDICE Nº 2

ENTREVISTA A FUNCIONARIOS DE LA DIRECCIÓN DE SERVICIOS

INSTITUCIONALES

112

104

APÉNDICE Nº 3

ENTREVISTA A FUNCIONARIOS DE LAS ÁREAS Y SUBÁREAS DE LA DSI

113